Revista Touring Edición 96

Page 1

DICIEMBRE 2022 /// N° 96
entrevista exclusiva con su fundador, el arqueólogo peruano Walter Alva VEINTE AÑOS DEL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN
Una

Que sortearán en octubre, noviembre y diciembre de 2022

Consejo Directivo Presidente.

Primer Vicepresidente. Segundo Vicepresidente. Director Secretario. Director Tesorero. Directores.

Iván Dibos Mier

Juan Luis Avendaño Valdez

Eduardo Bolognesi Liceti

José Félix Miranda Brambilla

Guillermo Van Oordt Parodi

Juan Fernando Chávez Keller

Jorge Chocano Barreto Enrique Freire Berckemeyer Benjamín Otero Ramos

Comisión Revisora de Cuentas Miembros. José Antonio Chou Flores Manuel Spihlmann Enders César Augusto Pongo Huamán

Gerente General Gabriela Goñi Morgan

Touring y Automóvil Club del Perú RUC 20100091896

Avenida Trinidad Morán 698, Lince. Touring Informa: 611 9999 (opción 2) atencioncliente@touring.pe www.touring.pe

Publicidad marketing@touring.pe

EQUIPO

Editor general Manolo Bonilla

Diseño y diagramación Cecilia RIzo Patrón

Escriben en esta edición Johara García Macarena Arribas María Elizabeth Stiglich Luis Quispe Candia Joaquín Salas

Foto de portada Collar de la cultura Moche exhibidio en el Museo Tumbas Reales de Sipán. © César Vallejos / PROMPERÚ

Coordinación TACP Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Gabriela Goñi Morgan Héctor Quintanilla Cúneo Juan Antonio Dibos Silva

Corrección de estilo Javier Manuel Quiroz Retoque fotográfico John Smith Cerquin

Agradecimientos PromPerú, María Teresa Bomboi, Fundación Pachacútec, Ignacio Alva, Museo Tumbas Reales de Sipán, Gabriela Trujillo.

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-06660

Esta publicación no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones de los columnistas y tampoco se responsabiliza por la información brindada en anuncios publicitarios externos.

4
¿QUIÉNES SOMOS?

Editorial E

n el año 2021 nos tocó adecuarnos a una época de reinvención, adaptándonos a nuestra nueva vida en remoto, que nos permitió trabajar atendiendo las necesidades de nuestros asociados, manteniendo contacto permanente con ellos. Durante el 2022, tuvimos que continuar así unos meses, y desde noviembre hemos retomado la labor de forma presencial en nuestras oficinas, demostrando que somos más proactivos, apostando por otras opciones para mejorar nuestra atención al público.

Este año participamos en importantes eventos organizados por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), relacionados con la movilidad y el deporte automotor. En esta oportunidad, compartimos con ustedes el orgullo de haber contado con representantes de nuestra Comisión Deportiva, que acompañaron a la delegación peruana que participó en los FIA Motorsport Games 2022. En aquel importante certamen, que se realizó en Marsella (Francia) del 26 al 30 de octubre, los diez pilotos peruanos obtuvieron la distinción grupal como Mejor País de América.

¡Felicitaciones por haber llevado la bandera peruana hasta la cima de tan prestigioso podio internacional!

Por otro lado, arrancamos nuestra Temporada de Verano, así que los invitamos a visitar nuestro Touricamp, en el que podrán disfrutar las mejoras que hemos ejecutado: nuevos juegos para niños, bancas renovadas en la alameda, nuevas mesas y sillas, así como closets en los bungalows de un dormitorio. También se ha cambiado el piso externo de los bungalows de la zona 2 y se ha mejorado la iluminación en todo el Club. Touricamp siempre les ofrecerá los mejores ambientes para pasar momentos inolvidables en familia.

En nombre del Consejo Directivo y de todos los colaboradores del TACP, aprovecho este medio para desearles una Feliz Navidad en familia, y un Año Nuevo lleno de salud y bienestar para todos.

Cordialmente,

6
CARTA
«EN LOS FIA MOTORSPORT GAMES 2022, CELEBRADOS EN FRANCIA, UNA DELEGACIÓN DE DESTACADOS PILOTOS PERUANOS OBTUVO LA DISTINCIÓN MÁXIMA DEL TORNEO COMO MEJOR PAÍS DE AMÉRICA» Iván Dibos Mier Presidente del Touring y Automóvil Club del Perú

ÍNDICE

UNA HISTORIA PECULIAR DE LA HISPANO SUIZA

Resistencia, tradición y lujo en una marca española. Una marca de autos que superó una dictadura, una guerra civil y dos guerras mundiales. La Hispano Suiza ya demostraba supremacía en el sector automovilístico durante los años treinta pero tuvo que cerrar en 1945. Hace un par de años regresó con un imponente modelo de automóvil eléctrico.

QUE LLUEVA CAFÉ EN EL CAMPO

En la larga cadena desde el cerezo de café a una taza humeante de espresso hay muchos más procesos. Como el secado y el fermentado, por ejemplo. Y también hay varias historias detrás del grano. Como la chacra de César Marín y su familia en Junín, donde se han comprometido con el credo de la agricultura biodinámica.

HAZAÑA PERUANA EN LOS FIA MOTORSPORT GAMES

2022 DE MARSELLA

Diez pilotos peruanos, de edades y categorías distintas, viajaron juntos a Francia para competir y también juntos consiguieron lo impensado: ganar la distinción como Mejor País de América de todo el certamen. Un hecho histórico.

14

24 VERANO GELATO

Llega el verano, que es sinónimo de muchas cosas pero esta vez escogimos los helados. ¿De crema o sorbete? ¿Gelato o artesanales? ¿Dónde quedan las raspadillas?

10 56fundación pachacútec

Se cumplen veinte años desde la constitución de la Fundación Pachacútec. Una organización que apuesta por la educación como herramienta para transformar vidas. Empezaron con un instituto, luego un colegio y también una escuela de cocina. Junto con Gastón Acurio, los fundadores se encargaron de colocarla en la mira de todo el mundo como un modelo de éxito a seguir.

48
DISFRUTA UN MUNDO DE BENEFICIOS EN NUESTRA APP MEJORADA BÚSCALA COMO TOURING VIRTUAL EN:

DISTINCIÓN PARA PERDURAR

La Hispano Suiza fue una marca de autos que superó una dictadura, una guerra civil y dos guerras mundiales. Durante los años treinta, demostró supremacía en el sector automovilístico. Hace dos años regresó con un nuevo modelo de auto deportivo eléctrico, lista para escribir otro capítulo en la historia de la industria automotriz en Europa.

HISTORIAS DE BAÚL 10

Pasado y presente Arriba. El empresario fundador Damián Mateu inspeccionado un motor Hispano Suiza. Derecha. El Hispano-Suiza modelo H6, de 1919, presenta armas al lado del actual modelo Carmen Boulogne.

Alos veinticuatro años, Marc Birkigt ya había trabajado para dos empresas automotrices que habían quebrado. Lejos de desanimarse, aquel ingeniero suizo pactó una reunión en Barcelona con el empresario español Damián Mateu. Durante el encuentro, Birkigt hablaba con entusiasmo sobre el futuro de la industria automotriz. Para él, lo más importante era la velocidad, mientras el español pensaba que era la elegancia. Ese fue el génesis de la empresa Hispano Suiza. Era el 14 de junio de 1904. Antes de terminar el año lanzaron sus dos primeros automóviles, de 10 y 16 caballos de fuerza cada uno. Para el año siguiente, no conformes con la potencia de sus primeros autos, ya habían sacado un modelo dotado de un motor de cuatro cilindros con el doble de caballos de

fuerza. El modelo era innovador, pues contaba con un chasis acorazado. Un invento que servía para proteger al motor del agua y del polvo. Con ese modelo, la marca despegaría en ventas; pero se haría aún más conocida en el mundo gracias a la astucia de uno de sus vendedores: el catalán Francisco Abadal. La historia cuenta que, durante un viaje de excursión, el rey Alfonso XIII de España (conocido por su afición a los autos) fue sobrepasado por un Hispano Suiza, conducido por Abadal. Este último adelantó a la caravana real, subió una empinada cuesta con destreza y lució el auto frente a los ojos del monarca. El rey quedó maravillado y encargó el modelo Birkigt de 20 CV. Sería el primero de los varios Hispano Suiza que tendría. Apenas dos años después de su fundación, la marca entraba al garaje de la realeza.

LA CONSOLIDACIÓN

En 1907, Hispano Suiza se convirtió en el primer fabricante en el mundo de un motor de seis cilindros. El auto podía alcanzar 75 HP, una potencia descomunal para ese tiempo. No se había probado nada igual. Los Hispano Suiza, gracias a sus elegantes diseños y la potencia de sus motores, se posicionaron como una de las marcas de automóviles de lujo más importantes de la época, rivalizando con la alemana Mercedes Benz o las francesas Delaunay Belleville y Panhard. Tres años después, los Hispano Suiza comenzaron a participar oficialmente en carreras y los triunfos no se hicieron esperar. La victoria más memorable fue la Copa del Auto, certamen francés que ganó el destacado piloto italiano Paolo Zuccarelli. Al año siguiente, en 1911, el

HISTORIAS DE BAÚL 11
Escribe. Johara García

Evolución. Derecha. El Hispano-Suiza J12 en el concurso de elegancia automovilística Salón Privé, desarrollado en el Palacio de Blenheim (Inglaterra). Abajo Superdeportivo eléctrico modelo Carmen de 2019, inspirado en el icónico Hispano Suiza Dubonnet Xenia de los años treinta.

rey Alfonso XIII de España (que ya era dueño del 8% de la empresa), sugiere a Birkigt crear un modelo deportivo inspirado en los coches que ganaron la competencia. Así nace el T45 Alfonso XIII, uno de sus modelos más icónicos, considerado por algunos medios españoles como el primer deportivo de la historia. La marca se encontraba en pleno apogeo deportivo cuando estalló

la Primera Guerra Mundial. Hacia el año 1914, las batallas también se libraban en el aire. El gobierno español –aunque oficialmente se había declarado neutral y anunció que no participaría en la guerra–se mantenía vigilante ante un posible ataque. Cautelosos, solicitaron a Hispano Suiza motores de aviación para el Ejército del Aire. Entonces el ingeniero Birkigt, quien venía trabajando en un nuevo

motor para autos de carrera, decide probar el modelo en los propulsores de los aviones. Su implementación fue un éxito y empezaron a llegar pedidos por montones. La Hispano Suiza ya no se daba abasto: vendió licencias de fabricación de sus motores a Francia, Inglaterra, Italia, Rusia y Japón. En total, se fabricaron cerca de 50 mil motores de aviones Hispano Suiza.

HISTORIAS DE BAÚL 12

ENTRE GUERRAS

En 1929, cuando la marca cumplió un cuarto de siglo, ya había expandido sus fábricas a Checoslovaquia, Buenos Aires y Francia, incluso era comparada con Rolls-Royce o Bugatti. Entre sus compradores no solo estaba gente de la realeza como el Rey Gustavo V de Suecia, Carlos II de Rumania o el Sha de Persia, también estaban clientes célebres como Albert Einstein, Pablo Picasso y Greta Garbo. Seis años después, falleció el fundador Damián Mateu. Y pocos meses más adelante, se desatarían los hechos fúnebres de la Guerra Civil Española. Muchas de las fábricas de la Hispano Suiza fueron destruidas por la violencia. Los autos de lujo se convirtieron en un anacronismo de la España sumergida en la pobreza de la posguerra. Así que cesan todas sus actividades en 1945, casi al cierre de otro episodio bélico: la Segunda Guerra Mundial.

RENACIMIENTO ELÉCTRICO

Hoy, el automóvil Hispano Suiza modelo 30/40 HP, del año 1910, está exhibido en el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca. Es una carrocería de madera noble, fina y resistente, los marcos de las ventanas son de caoba y las lunas de vidrio biselado. En su interior los tiradores son de marfil y, como parte del decorado, hay floreros y perfumeros de plata. El automóvil le perteneció al Marqués de Zayas y fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) de España en 1988. Un título que permitió ubicarlo junto a obras de arte como las pinturas de Picasso y Velázquez. Tras varios intentos, la marca puedo renacer en 2019 por obra y gracia de Miguel Suqué Mateu, bisnieto de Damián Mateu. «Somos un ejemplo de

Paseo de la fama Arriba Paolo Zuccarelli, el piloto que manejó un prototipo que daría origen al famoso modelo Hispano-Suiza Alfonso XIII. Derecha. El beatle Paul McCartney conducido en un Hispano Suiza 37HP H6. El pintor Pablo Picasso, en 1930, junto al Hispano Suiza H6B.

la cultura del esfuerzo y la lucha contra las adversidades, porque superamos una guerra civil, dos guerras mundiales, una república y una dictadura», dijo Suqué Mateu al diario El País, durante la ceremonia pública de relanzamiento. Solo que, esta vez, Hispano Suiza busca posicionarse como una marca de superdeportivos con mecánicas 100% eléctricas. Por ejemplo, el Carmen, llamado así en homenaje a Carmen Mateu (1936-2018), nieta del fundador de la compañía y madre del presidente, o el Carmen Bolougne. Para la fabricación de este último se contó con el equipo técnico de una compañía especializada en coches de competición

para la Formula E (competencia equivalente a la Formula 1, pero de autos eléctricos). El modelo tiene 1114 HP y es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 2.6 segundos. Lo sorprendente es que solo pesa 1630 kilos debido a que sus piezas están compuestas de fibra de carbono. El interior está tapizado con Alcantara, tiene relojes digitales y una pantalla central de entretenimiento con gráficos de estilo retro. Se necesitaron de siete a nueve meses para ensamblar cada coche. En diciembre de 2020, en plena pandemia, ofrecieron solo cinco unidades. ¿Cuánto le vale? ¿Cuánto le cuesta? Casi como una joya de la corona: 1,65 millones de euros.

HISTORIAS DE BAÚL 13
El modelo 30/40 HP, del año 1910, está exhibido en el Museo de Historia de la Automoción de Salamanca. Le perteneció al Marqués de Zayas y fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) de España en 1988. Un título que permitió ubicarlo junto a obras de arte como las pinturas de Pablo Picasso y Diego Velázquez.

Helado interior

BLU @blu.ilgelato

La diseñadora Laura Lucangeli y el administrador Nicolás Palma se encontraron en la Carpigiani Gelato University. Ella, tiene padre italiano, pasó su infancia en Roma y atesora el flor di latte como su sabor favorito. Él, vivió en Chacarilla antes de mudarse a Barranco y tenía un sabor que lo trasladaba a su infancia: el helado de chicle. Cuando regresaron a Lima, ambos decidieron poner en práctica lo aprendido y crear una marca que siembre más de esos recuerdos dulces a otras personas. Entonces escogieron Barranco para fundar Blu, il gelato del barrio. Significa azul, pero también cielo.

CREM DELA CREM

@cremdelacrem_gelateria

Hay quienes dicen que sus helados de Amarena y de Dulce de Leche son los mejores de la ciudad. Desde hace seis años, cuando abrieron sus puertas, mantienen la fórmula que asegura un gelato cremoso, de textura amable. También hay opciones con frutas, más ligeras, como el imbatible piña con hierba luisa. Se encuentra también en Barranco, frente a la plaza central.

CREMERÍA TOSCANA PERÚ

@cremeriatoscanaperu

Ubicados en San Isidro, tienen una propuesta italiana que bordea la del postre helado. Aquí hay toppings, chocolatosos sobre todo, que redondean la tentación. Aunque también ofrecen sabores inéditos como el sorbete de kiwi, fresco y ligero para el verano.

14 RUTAS

Durante décadas, los peruanos asociamos el verano al sonido de una corneta de heladero. Pero en los últimos años, aparecieron propuestas jóvenes contemporáneas, ejecutando técnicas artesanales que encontraron en Italia o Argentina, y repasando la despensa de frutas y sabores del Perú. Este es un repaso por barrios, sabores y arribos.

CURADOR @curadorlima

Ale Jaramillo es una inquieta repostera que se formó en los restaurantes de Pedro Miguel Schiaffino, que llevó cursos con el español Jesús Escalera, mejor chef pastelero de América Latina del 2019 según los 50 Best Restaurant LATAM, y que tuvo un emprendimiento de postres y tortas en pandemia. Este año llegó a Curador, un deli peruano enfocado en vinos y quesos, para ponerle el toque dulce. Aprovechando los mejores insumos por temporada, ofrece tres nuevos sabores en carta. Para esta primera entrega, ha preparado cremoso de pistacho, sorbete de fresas y frutos rojos, y un helado de chocolate, hecho con cacao de Madre de Dios al 52%. La propuesta dulce que le faltaba a Curador.

FREH @heladosfreh

Sabores golosos con un plus: Cookies&Cream, pero con manjar blanco de lúcuma; Mascarpone, pero con frutos rojos; Avellanas, pero con swirls de gianduia y trozos de galleta de Amaretto. Solo atienden por delivery, pero la presentación, el branding y la comunicación son un gancho que también enamora.

HELADO DE LIMA @helado_delima

De los creadores de Café de Lima, llega esta marca que pertenece a la misma casa matriz. En la cafetería ubicada en Miraflores, los helados volaban cuando los colocaban en carta. En pandemia, los empezaron a vender por delivery, y ahora ya cuentan con tienda propia. Presentación generosa para sabores con crema y solo de frutas. El de caramelo salado es uno de los más delicados y equilibrados de la ciudad.

GRIDO @gridoperu

Este es un reciente arribo. Una de las marcas más icónicas y queridas de Argentina, después de Freddo, abrió un local en Pueblo Libre. Tiene postres helados, que recuerdan al Cassata de toda la vida para los peruanos, pero también sabores que renuevan las vitrinas locales, como el Sambayón, que es una crema de yemas, vino Marsala y mistela.

SPECIALE @heladeria_speciale

Una de las tradiciones domingueras de vivir en Magdalena era pasar por esta heladería de antaño (la más experimentada de esta lista) por sus helados de crema de leche y ese fudge casero para coronar los barquillos. Tiene sabores patentados como el Magdalena o el Strella, con cerezas al marrasquino.

15 RUTAS
16 ENTREVISTA

Un arqueólogo en un país que es un solo gran sitio arqueológico

En 1987, Walter Alva y su equipo hallaron la tumba del Señor de Sipán. Quizás la mayor hazaña de la arqueología en el siglo XX. Varios especialistas extranjeros la catalogaron como el Tutankamón de América. Más de treinta años después, conversamos con el protagonista que lideró esa cruzada. ¿Qué tienen para decirnos hoy las grandes civilizaciones del pasado?

17 ENTREVISTA
Escribe. Manolo Bonilla Retrato. Pancho Rodríguez © Renzo Tasso / PROMPERÚ

n 1987, en el epicentro de la crisis política y económica que atravesaba el país, el arqueólogo Walter Alva durmió tres noches, abrazado a la escopeta de su abuelo, en el campamento al lado de la excavación en Huaca Rajada. Junto con su equipo, un puñado de estudiantes que lo acompañaban, había encontrado indicios concretos del que sería el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX en toda América y no iba a permitir que un grupo de huaqueros se lo arrebaten. Ya lo habían hecho en una tumba vecina. Walter Alva no solo fue el descubridor del Señor de Sipán, fue su más acérrimo protector: puso el cuerpo para defenderlo desde el primer día. Fue, además, uno de los gestores de la creación del Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque, que acaba de cumplir veinte años. Aunque ya se encuentra alejado de la dirección desde hace unos años, sus ganas de volver al campo, armar un campamento y seguir investigando se mantienen intactos.

Hay una idea que siempre repite en las entrevistas: «el objetivo de la arqueología es investigar el pasado para entender cómo integrarnos ahora». ¿Sigue pensando así?

Perú tiene un privilegio, que cada vez se amplía en el espacio y en el tiempo. Privilegio porque fue cuna de los grandes imperios de la humanidad. Y hoy estamos en el otro extremo del tiempo: fue cuna de la civilización de toda América. Caral representa eso. Lo que nos caracteriza es que, a lo largo de estos 4 o 5 mil años, el Perú ha sido escenario de múltiples pueblos. No fuimos una sola civilización o un gran imperio que encontraron los españoles, somos y seguimos siendo una región diversa, multiétnica y pluricultural. Y en esas raíces se puede encontrar la explicación de lo que hemos sido, lo que somos y lo que debemos proyectar hacia el futuro.

Hablemos de su vocación temprana. Usted menciona a un personaje capital durante su adolescencia, Max Díaz. Fue uno de los precursores de la arqueología en el norte. Era uno de los amigos de mi padre. No solo se

preocupaba por el pasado, sino que también era un artista. Esta mezcla de intereses lo convertía en un enciclopedista del pasado a nivel local. Lo conocí en mi niñez cuando mi familia se trasladó de Contumazá a Trujillo por el trabajo de mi padre. Su casa era casi un museo donde dibujaba y reconstruía la vida de los moches. Para mí, fue fascinante porque yo era un solitario visitante de los museos desde que tenía diez años. Con su influencia comencé a entender que el pasado, y en especial los mochicas, no dejaron un legado de ruinas, sino que eran parte esencial de nuestra identidad. Y que eran hombres que tuvieron actividades diversas, que eran artistas geniales, y él los recreaba. Tenía esculturas que reproducían la vida y costumbres de los mochicas, que son similares a las de los pueblos costeros actuales. Aprendí a valorar lo que significa el pasado.

Incluso tiene un episodio en el que encuentra, en un sitio huaqueado en Virú, parte de una vasija que tenía la imagen de un hombre parecido al señor de Sipán, mucho antes del descubrimiento de 1987 Era un señor, pero de otro valle. Con los mismos ornamentos, la corona semilunar, las narigueras. Con esos emblemas de rango, que luego aparecieron en las tumbas de Sipán. Idénticos. Lo revelador de ese hallazgo fue saber que existían dinastías en el Antiguo Perú. No eran pugnas para capturar poder. Creo que se tiene que hablar de una realeza. Por eso se llama así el museo. Hay gobernantes que heredan el poder de padres a hijos y que son personajes que forman parte de una dinastía al estilo del mundo antiguo. Tenían un territorio de 700 kilómetros a lo largo de la costa, sin embargo, hoy las investigaciones demuestran que no tuvieron un imperio, que no tuvieron un solo gobierno, sino que cada valle se manejaba con sus propios gobernantes.

Es que la arqueología como disciplina nos permite seguir puliendo el rompecabezas del pasado. Es cierto. Lo que sí puedo explicar es que el descubrimiento de Sipán fue un

Legado vivo. Hoy, su hijo Ignacio, también arqueólogo, trabaja en otra excavación, en el sitio de Ventarrón, y ha encontrado, hace unos años, nuevos indicios de un posible intercambio de los mochicas con pueblos o regiones amazónicas.

19
E ENTREVISTA
© Renzo Tasso / PROMPERÚ © César Vallejos / PROMPERÚ © Renzo Tasso / PROMPERÚ

punto de quiebre. Reactivó de manera significativa el interés por los mochicas. Por primera vez nos encontramos frente a los símbolos de mando de un personaje que gobernó un valle. Esa era la propuesta que hicimos y mantenemos.

Es probable que, si no hubiera existido la crisis económica de los ochenta en el Perú, ¿se podrían haber conservado otros contextos funerarios similares? Claro, evidentemente. Creo que por lo menos dos. Uno de ellos fue la tumba saqueada previamente, que fue extraordinaria. Suponemos que fue el antecesor del señor de Sipán, quizás haya sido su padre.

Existe un momento en la carrera de todo profesional en el que agradece haber estado en el momento justo, en el lugar correcto. ¿Su hallazgo fue el resultado de una obsesión o de una búsqueda que dio frutos?

El problema en el Perú es que las investigaciones no se realizan por falta de recursos. Casi siempre ha sido hecha por colegas extranjeros y los peruanos éramos asistentes o espectadores.

Aquella vez tomé la decisión de que no podía seguir así. Así que nos lanzamos, instalamos un campamento y comenzó el trabajo en medio de una situación difícil.

¿Qué fue lo primero que encontró?

El panorama, al inicio, era desolador, porque la plataforma funeraria estaba perforada por todas partes. Parecía un hormiguero. Después de limpiar los escombros durante dos meses, encontramos un recinto de dos metros por metro y medio, lo que fue un depósito con ofrendas: 1148 vasijas de diversos tamaños. Era un indicio de que habría más cosas intactas. Unos metros más allá, aparece otro espacio abierto, el ingreso a la tumba. Los mochicas no construyeron las tumbas, sino que fueron excavadas en la plataforma a la muerte de un soberano. Y dos metros hacia el interior, aparece el esqueleto de un hombre con la indumentaria típica de un guerrero, con un escudo en el antebrazo, un casco de cobre destruido, en posición extendida, con los pies amputados. Como para que no se vaya a ningún lugar. Fue el indicio definitivo: fue un guardián, colocado allí para resguardar algo.

¿Recuerda aún esa primera impresión?

Fue casi como un reencuentro. Tuve la sensación de que no solo yo estaba mirando, sino que alguien más me miraba. Y era el rostro en miniatura, tallado en oro, que se ubica al centro de la orejera y que representa al propio señor de Sipán. Como un retrato. Habían pasado cerca de 1800 años desde la última vez que un ser humano había visto esa orejera.

¿Cuál es el legado que podemos recoger hoy, como peruanos, de las sociedades precolombinas del norte?

La vida en los tiempos de los moches fue una cultura típica de oasis. Los valles de la costa son realmente oasis en medio del desierto, que bajan de la montaña y se pierden en el mar. Si no haces irrigación, esa agua va directamente al mar. Entonces los mochicas sí lograron desviar el curso de los ríos para sembrar áreas marginales y crear un territorio altamente productivo. Ese fue su gran mérito: haberle ganado al desierto con tecnología. Por eso, la palabra exacta que sintetiza la tarea de los arqueólogos es reconstruir las sociedades del pasado.

20 ENTREVISTA
© Favio Ovalle / PROMPERÚ
Podrás llevar hasta invitados gratis

MACARENA ARRIBAS

Comunicadora. Tiene una Maestría en Education Leadership, con especialización en inteligencia emocional, neuroeducación y coaching ontológico. Es fundadora de MAB Perú

lecciones para la educación desde finlandia

| Dreamstime
© Ivan Burchak
EDUCACIÓN 22

«En Educación, el sector público tiene el desplazamiento nacional y un poder enorme de gestión, pero el sector privado tiene la innovación, el talento y la creatividad. ¿Se imaginan si se unen con responsabilidad?»

Después de muchos años trabajando en el sector educación, tanto a nivel privado como público, tuve la suerte de visitar Helsinki (Finlandia) y conocer varios nidos, colegios y universidades. Estuve hace un mes allí porque siempre soñé —desde que creamos el proyecto MAB con mi hermana Almudena— con conocer a profundidad el mejor modelo educativo del mundo. Fueron muchas las lecciones aprendidas, pero quiero resumir algunos de los aspectos más relevantes que explican el éxito de Finlandia. Considero, además, que algunos podrían replicarse en Perú para lograr una real transformación a través de una educación integral de calidad.

EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS.

No importa dónde hayas nacido: funciona para todos. Existen colegios públicos en todos los distritos y cuando hay uno con muchas necesidades, pues construyen un mejor colegio en esa zona. Es decir, siempre vas a encontrar una buena opción en el barrio en que vivas para elegir un colegio. Gran parte de los impuestos —más del 10% del gasto público— se usa para construir una educación sólida que forme mejores ciudadanos. Para los finlandeses, los niños son el centro del sistema educativo y, por ende, le prestan mucha atención a su desarrollo integral, a los valores, a abrazar las diferencias. Se fomenta el respeto y la empatía a todo nivel. No solo los niños, niñas y adolescentes tienen acceso a educación gratuita de calidad, también los adultos. Incluso puedes realizar un diplomado o una maestría sin costo.

MODELO MULTIDISCIPLINARIO. Hay clases de matemáticas, ciencias y geografía, pero también de arte, textilería y carpintería. Se trabaja por temática (que

involucre un aspecto de relevancia social) y al momento de explorarla, se abordan desde diferentes disciplinas: desde las ciencias exactas hasta las humanidades.

COMPARTIR Y REGLAS CLARAS. El respeto es clave para la convivencia. No hay basura en las calles de Helsinki y las cosas funcionan con orden y transparencia. El conocimiento se comparte para que más personas sean buenas en lo que hacen. Tuve la suerte de conversar con docentes de todos los niveles, desde inicial hasta superior, así como con estudiantes. Todos comparten información para generar el bien común. Los directores estaban abiertos a contarme qué funcionaba y qué no en sus instituciones, y los profesores nos invitaron a sus aulas para que seamos parte de diferentes clases. Hablé con una profesora que se dedica a dar conferencias sobre el modelo finlandés y nos contaba que incluso los médicos no tienen miedo de decir «esto no lo sé, llamaré a un colega más experto que yo en este tema para que te resuelva la duda». Es decir, no hay competencia de saberes, existe trabajo en equipo.

APRENDIZAJE BASADO EN FENÓMENOS.

Es decir, se elige una temática central y de allí parte toda la enseñanza. Por ejemplo, se elige el reciclaje y, a través de este tema, los niños van aprendiendo sobre ella a través de matemáticas, ciencias, geografía, historia, arte y música. Los mismos estudiantes van creando cuestionamientos y los docentes aterrizan el aprendizaje a través de diferentes áreas.

Pensar un sistema educativo en el Perú que adopte algunas de estas ideas no me parece descabellado. No es una tarea fácil, sin duda, pero hay también otros

países, no solo Finlandia, donde también se dan innovaciones educativas muy potentes. Como Dinamarca, por ejemplo, donde la infraestructura de los colegios es pionera y donde el bullying es bajísimo gracias al enfoque socioemocional que se vive en las aulas.

De hecho, ya han llegado al país referencias de otros modelos educativos, tanto americanos como europeos. Pero lo que se necesita es gente comprometida que entienda que una revolución educativa en el Perú es la semilla que necesitamos para salir adelante, cerrando brechas sociales y de aprendizaje. La buena noticia es que ya existen colegios privados en el Perú que están apostando por una educación donde los niños trabajen por proyectos, con un enfoque innovador y multidisciplinario, como el Roosevelt o Áleph, así como cadenas como Innova Schools que también buscan la innovación educativa. El reto es hacerlo escalable: que el Ministerio de Educación quiera innovar, que arme un plan sólido de capacitación docente y que comencemos a pilotear en diferentes colegios el trabajo multidisciplinario.

También toca fortalecer nuestras escuelas con programas sólidos de educación socioemocional, donde se capacite a nuestros docentes en temas como la empatía, comunicación asertiva, autoconcepto, trabajo en equipo y otras habilidades socioemocionales, que son fundamentales para formar a nuestros estudiantes para la vida e ir construyendo, poco a poco, el país que tanto ansiamos, con líderes que realmente nos puedan sacar adelante.

EDUCACIÓN 23

CAMPEONES DE en los FIA Motorsport Games 2022

Diez pilotos peruanos viajaron a Marsella en Francia para participar los FIA Motorsport Games. En un hecho inédito para el deporte automotor en el país, se llevaron el trofeo como Mejor Equipo de América. Estas son sus historias.

Texto. Johara García Fotografía. Víctor Idrogo / Icónica Estilismo. Mayra Rojas

DE AMÉRICA

Maje Esquivel, Roberto Takashima, Harold Watson, Andrea Takashima, Claudio Bisso, Taylor Greenfield, Ian Kishimoto, Mark Harten, Carolina Harten y Andrés Cárdenas

HAROLD WATSON

Harold Watson tenía nueve años cuando veía a sus primos mayores manejar karts en La Chutana. Al igual que ellos, solo podía pensar en una cosa: correr más rápido. Aunque Watson también quería entrar a la pista y manejar, a él le tocaba observar las carreras desde las gradas. El karting era un deporte que sus padres no podían costear. Sin embargo, Watson no dejaba de asistir a los campeonatos, analizaba toda la carrera, apuntaba los tiempos y estudiaba las técnicas. A esa edad, sus ídolos eran el austriaco Niki Lauda y el canadiense Gilles Villeneuve. «Uno era super agresivo y el otro super estratega. Yo quería combinar ambas cosas. Ellos fueron mis referentes toda la vida y quería ser como ellos», dice Harold. Recién a los 24 años, Harold Watson pudo adquirir su primer vehículo de competencia y empezar a materializar eso que lo había obsesionado desde

que era un adolescente. Ese mismo fin de semana, se dirigió al Kartódromo de Santa Rosa. Cuando llegó, le dijeron que no podía alquilar sesiones de práctica. Había un campeonato en marcha y solo los que competían podían entrenar. Pero él, convencido, les dijo que se iba a inscribir en la competencia y así lo hizo. Ese día, sin haberse trepado antes a un kart, tuvo su primera competencia junto a otros dieciocho pilotos en la categoría Yamaha Nacional Amateur. «Me dije a mí mismo qué tan difícil puede ser y, realmente, fue difícil. Muy duro, me dolía todo después de terminar», recuerda Watson. Desde entonces, asistió religiosamente a cada entrenamiento de fin de semana del año 2007. Ese compromiso y esa rigurosidad lo condujeron a ganar durante dos años seguidos el campeonato nacional. Después de esas jornadas de victoria, Watson se dedicó a viajar durante once años (al menos, dos veces cada doce

meses) y a correr carreras esporádicas, fuera del país. «Me especialicé afuera. Hice capacitaciones en Inglaterra, Bélgica, España y Estados Unidos». Después de una larga ausencia en eventos deportivos, fue invitado a participar en el Rotax Max Challenge del año 2019. Lo ganó. Hoy es coach oficial del Touring e integró el equipo de Karting Endurance en los FIA Motorsport Games.

ANDREA Y ROBERTO TAKASHIMA

Andrea Takashima tenía diez años cuando desde las gradas, en la Plaza de Armas de Chincha, saludaba a su papá Roberto. Él le devolvía el gesto, se colocaba el casco y entraba a la pista. Estaba a punto de competir. En plena competencia Andrea llegó hasta el suelo por donde los autos ya habían pasado, se colocó en una esquina y observó la carrera. Después de ese día, los carros se volvieron una pasión compartida entre padre e hija.

RELACIÓN CON MI PAPÁ

«Yo ya iba a La Chutana desde el año 2011. Tenía catorce años y ya quería correr», recuerda Andrea Takashima. En 2014, a los diecisiete, su papá le regaló un casco y sus primeras clases de manejo de circuito. Ella sacó su brevete, asistió a todas las clases y empezó a entrenar. Tres años después, ya estaba compitiendo en Las 3 Horas Peruanas, en la carrera que casi la deja fuera de las competencias. «Un carro que iba más rápido que yo pasó por el lado contrario y me chocó. Después de ese día, no pude volver a correr el circuito. Lo intenté, pero cuando pasaba por esa curva me daba miedo. El carro quedó destrozado, pero a mí, felizmente, no me pasó nada», dice Andrea. Tiempo después decidió probar suerte en el Auto Slalom, la misma categoría que este año la llevó a disputar su primera contienda internacional en los FIA Motorsport Games. La acompañó su padre Roberto. Andrea corrió primero, luego él y como equipo lograron clasificar a

la segunda ronda. «La relación con mi papá en competencia es buena y eso me ayuda mucho. Fuera de la competencia la relación es aún mejor. Él me recoge de la oficina camino a su trabajo. Lo veo todos los días y los fines de semana salimos a montar bicicleta a Pachacamác. Un deporte nuevo para mí, pero que él ya lleva practicando como diez años. Eso es algo hoy también hacemos juntos».

CLAUDIO BISSO

En 2021, Claudio Bisso de catorce años, nieto de Lucho Bisso, un ex piloto de carreras, se subió a un kart por primera vez. La idea de su papá era que, por fin, su hijo encontrara un deporte estable. Claudio ya había practicado básquet, fútbol, tenis, boxeo, natación y karate, pero nada parecía convencerlo. Todos los deportes le parecían lentos. Entonces su papá, Bruno, decidió que era tiempo de probar suerte con la disciplina que también lo había

TAKASHIMA

acompañado a él durante su niñez. Claudio hizo la prueba ese día y quedó fascinado. «Me gustó la precisión, la velocidad, la adrenalina» recuerda. Los dos meses siguientes los consagró a mantener sus cuotas de entrenamientos en La Chutana. «Lo sigo trayendo a sus entrenamientos, yendo y viniendo desde Lima. A veces hay frustración porque Claudio es todavía un adolescente y quiere estar en todos lados», dice Bruno Bisso. «A veces las reuniones con mis amigos se cruzan y no puedo ir porque tengo carrera el mismo día», explica el menor de los Bisso.

Este año, el entrenador de Claudio les dijo algo así: «Hasta acá hemos llegado bien, pero si quieren seguir de verdad en esto, tienen que competir en alguna carrera». En la familia hicieron el esfuerzo de adquirir un kart de segundo uso y lo estrenaría en el Rotax Challenge Perú 2022. Claudio quedó en segundo lugar. Y como no hay primera sin segunda, sus padres hicieron

27 HAZAÑAS
«LA
EN COMPETENCIA ES BUENA. ESO ME AYUDA MUCHO. Y FUERA DE LA COMPETENCIA, LA RELACIÓN ES AÚN MEJOR» ANDREA

las gestiones en el colegio para que le puedan dar permiso para competir en el segundo certamen de su vida: los FIA Motorsport Games. Allá, en Marsella, haría equipo junto a Carolina Harten en la categoría de Karting Slalom. Claudio ya encontró su deporte estable.

IAN KISHIMOTO

A los tres años, Ian Kishimoto recibió un regalo desde Japón: un carrito a baterías de la Fórmula 1. Lo usó sin tregua durante dos años hasta que ya no pudo caber en el asiento. En las navidades futuras, esperaba que otra tía o padrino le regalara un carrito, más grande, a baterías o a control remoto. Una tarde, cuando tenía 6 años, vio a su tío desarmar computadoras

y hablar con entusiasmo sobre ellas. Las visitas de su tío, por ese tiempo, ya se habían hecho costumbre y él podía pasar horas mirándolo arreglar las pantallas. En casa, su madre acostumbraba decir que Ian había heredado esa fascinación por la adrenalina de su abuelo, un terco aficionado a las competencias de autos. Otra tarde de aquellos años, su tío le regaló un CD con el juego Need for Speed para computadora. Fue el momento fundacional. «Me pasaba horas en la computadora jugando toda la serie de Need for Speed o Gran Turismo hasta que mis papás me llamaban la atención por pasar mucho tiempo encerrado. Hasta me inscribieron en la Sinfónica Infantil Nacional para que saliera de la casa y

aprendiera a tocar violín», recuerda Ian. A los once años, ya sabía conducir el auto familiar y solía usarlo para dar paseos cortos con su familia en la playa. Cuando egresó de la universidad, donde siguió la carrera de Economía, se compró un auto deportivo Toyota GT86 y empezó a practicar autocross. En 2018, el piloto ya lideraba un equipo de carreras sólido y fue entonces que se enteró de las carreras de simulación. Pero recién con el arribo de la pandemia, se atrevió a probarlas. «Quería correr algo, estaba encerrado en mi casa», recuerda. Empezó con un timón de segunda, una televisión vieja con una franja negra en el extremo derecho y un par de pedales. Ese mismo año debutó en su primer campeonato y ocupó el segundo lugar. «Creo que me sirvió haber tenido experiencia en la vida real y también porque llevé cursos en Estados Unidos sobre manejo deportivo en la Escuela de conducción de alto rendimiento Bob Bondurant. Ahí me enseñaron un montón de cosas sobre manejo y las carreras. Todo eso que aprendí en la vida real lo apliqué en la simulación», dice Ian. Este año, participó en la categoría eSports de los FIA Motorsport Gamers junto a pilotos de más de 57 países. Clasificó a semifinales.

MAJE ESQUIVEL

Cuando era adolescente, Maje Esquivel no destacaba en ningún deporte por su tamaño. Sus compañeras la dejaban como última opción en las clases de gimnasia y vóley. Ella, tímida, solía aislarse y hablar con pocas amigas. Sin embargo, a los doce años, Maje sí tenía un deporte que nunca se perdía: pasaba las tardes viendo las carreras de autos que transmitían por televisión. Era, además, la disciplina favorita de su familia. Aquel año su hermano abrió un taller de preparación de autos de carrera y, de pronto, Maje lo tuvo claro. Miraba con otros ojos el deporte que siempre había seguido a través de una pantalla. Ya nadie le decía que no encajaba. «Los autos llegaron y convirtieron toda mi inseguridad en autoestima. Hoy soy una mujer súper empoderada. Ya no soy introvertida ni miedosa. Gracias al automovilismo pude tener confianza en mí y quererme más. En este deporte no tienes que ser la persona más fit para poder ser piloto. Yo

quería probarme y cuando lo hice me volví loca y no lo dejé más», dice Maje orgullosa. En los quince años que lleva practicando el deporte, ha sorteado diferentes competencias en las modalidades de autocross, circuito y, recientemente, el karting. Formó parte de la delegación, junto con Taylor Greenfield, Mark Harten y Harold Watson, que compitió en la categoría Karting Endurance en los FIA Motorsports Games 2022. «Hay muchas chicas que me toman como referencia. Y lo que les puedo decir es que siempre habrá algo en lo que vas a destacar, en el que serás valioso y bueno. Para mí ese algo fue el automovilismo», dice Maje.

ANDRÉS CÁRDENAS

Cuando Andrés Cárdenas tenía tres años, su película favorita era Cars. Solía pasar las tardes viéndola una y otra vez. Dice que en ese momento 'se enamoró de los carros'. Tres años después, en 2014, durante una salida familiar, conocería su primer kartódromo en el Boulevard de Asia. En los meses siguientes, la imagen del kartódromo no desaparecía de su

memoria. Sabía que con su edad no podía manejar, pero insistía en ir a la pista y mirarlos de cerca. La tenacidad de Andrés hizo que, al año siguiente, en 2015, sus padres lo llevaran a la Chutana a entrenar. «Manejando descubrí que esto era lo que quería hacer», dice el joven piloto.

En 2018, Andrés Cárdenas empezaría a cosechar sus primeros logros quedando como Campeón Nacional Rotax Max Challenge Perú 2018 y Subcampeón Panamericano Rok Cup 2018 en Colombia. Dos años después, con varios campeonatos ganados encima, se muda a Italia con sus padres y vuelve a destacar logrando dos pole position: en el Campeonato del Mundo de Karting en la Series Karting Euro Series 2020 y en el Karting Final Cup 2020.

A inicios de 2022, Andrés enfrenta una nueva mudanza y llega a España para continuar con su carrera. «Entrenar o tener que viajar a otro país para manejar es bastante difícil y acá los colegios son bastante exigentes. La clave es balancear las dos cosas», dice Cárdenas. Sin descuidar sus estudios, el piloto de catorce años fue campeón

29
«HAY MUCHAS CHICAS QUE ME TOMAN COMO REFERENCIA. Y LO QUE LES PUEDO DECIR ES QUE SIEMPRE HABRÁ ALGO EN LO QUE VAS A DESTACAR, EN EL QUE SERÁS VALIOSA Y BUENA. PARA MÍ ESE ALGO FUE EL AUTOMOVILISMO», MAJE ESQUIVEL

en el World Series Karting Champions Cup 2022. Fue el primer peruano en obtener ese premio. En octubre, compitió en los FIA Motorsport Games en la categoría Karting Sprint Jr. El piloto obtuvo la medalla de oro en la competencia y, junto al desempeño de sus compañeros, nos permitió obtener el trofeo como mejor equipo de América en la clausura (el FIA America´s Winner).

TAYLOR GREENFIELD

En la casa de Taylor Greenfield siempre cuentan la misma historia. Cuando apenas tenía unos meses de nacido, su mamá lo llevó a un centro comercial y luego de un par de minutos, Greenfield empezó a llorar. Nadie podía consolarlo. Le trajeron muñecos, peluches y otros juguetes. Nada calmaba su llanto. Su mamá cogió un carrito de juguetes y, de pronto, Greenfield se calló. Después de ese episodio, en su casa todo giraría alrededor de los autos.

Quería verlos en la televisión, en las películas y en las calles podía distinguir los autos por las marcas. Cuando cumplió catorce, su mamá —que ya conocía su fascinación—, decidió programar una visita, para él y su papá, a una pista de competencia. «Tienen que estar en el Kartódromo de Asía a las diez de la mañana porque los van a estar esperando para ir a correr en karts», le dijo entonces a Taylor. Meses después de aquella primera visita, él y su papá ubicaron a un vendedor de autos y compraron su kart propio. El piloto se preparó durante todo ese año 2011.

Doce meses después, Greenfield compitió y ganó su primera competencia nacional en la categoría Junior. En 2013, con dieciséis años, sube de categoría, pero termina mudándose a México con sus padres.

Allá termina el colegio, pero después de egresar toma otro movimiento: piensa que en Holanda puede estar su futura vocación.

Hacia allí se dirige en 2015. Tenía dieciocho años y muchas ganas de correr karts de manera profesional en Europa. Un año más tarde, el esfuerzo no tarda en traducirse en premios: campeón holandés en la categoría X30 y subcampeón europeo en la categoría Super X30.

Luego de ese exitoso periplo europeo, vuelve a México para estudiar Administración. «Seguí compitiendo a nivel internacional, pero quería tener el respaldo de una carrera universitaria», cuenta Greenfield. Pero esa fascinación que se forjó en sus primeros años fue indomable también allí: subcampeón norteamericano para la categoría Rotax DD2 en 2018 y campeón mexicano para la categoría X30 en 2019. Este año compitió en los FIA Motorsport Games en la categoría Karting Endurance junto a Maje Esquivel, Harold Watson y Mark Harten. Pero esta vez decidió representar al Perú.

30
HAZAÑAS
«ENTRENAR O TENER QUE VIAJAR A OTRO PAÍS PARA MANEJAR ES BASTANTE DIFÍCIL Y ACÁ EN ESPAÑA LOS COLEGIOS SON BASTANTE EXIGENTES. LA CLAVE ES BALANCEAR LAS DOS COSAS» ANDRÉS CÁRDENAS
31 HAZAÑAS

MARK Y CAROLINA HARTEN

En pleno encierro por la pandemia, los hermanos Mark (15) y Carolina Harten (12) tenían que lidiar con el aburrimiento adolescente. Hasta que su papá desempolvó un proyecto que habían quedado inconcluso: la construcción del nuevo kart de Mark. El mayor de los Harten ya tenía tres años compitiendo, incluso en 2019 había ganado el campeonato Iame x30 Series Perú. Entonces reunieron las piezas que habían comprado y guardaban en el garaje, pusieron manos a la obra y lo ensamblaron. Es el kart que actualmente maneja. Por supuesto que Carolina, que había acompañado a su papá a los entrenamientos de Mark, los ayudó. «Siempre que podía preguntaba qué iban a hacer con el kart antiguo. Estaba totalmente metida con el tema mecánico, así que le pedí permiso a mi papá para manejar el otro», recuerda Carolina. Así como los hermanos reciben la cuna y los juguetes de los mayores, así llegó a sus manos el primer kart en el que se trepó.

En casa, los autos eran tema de sobremesa y no solo de domingos. «Íbamos a ver las carreras desde chiquitos a La Chutana. Y cuando no estábamos en las carreras, las veíamos por televisión. De hecho ver a mi hermano me animó a mí también», dice Carolina. «Es incansable para nosotros. Pasar tiempo con mi papá y con mi hermana es algo que no te lo da ni el fútbol ni el atletismo», añade Mark. Este año, ambos hermanos llegaron a Marsella para los FIA Motorsport Games.

32
HAZAÑAS
AUTO MOT ORES GANADORES DEL RALLY CODASUR // PERÚ: SEDE DE LAS FINALES DEL FIA RALLY STAR // FIA INMERSION EN GINEBRA Y PARÍS un panorama veloz de las más destacadas competencias internacionales y de las noticias que debes conocer sobre la escena

FIA RALLY CODASUR EN HUANCAYO

La Comisión de Deporte Automotor del Touring y Automóvil Club del Perú, como Autoridad Deportiva Nacional de la FIA, logró traer nuevamente el Rally CODASUR a nuestro país. Es un esfuerzo por unir a los países sudamericanos en un rally de alto nivel, realizado en los caminos de Concepción y Jauja en Huancayo El paraguayo Gustavo Saba y el argentino Fernando Mussano ganaron la competencia a bordo de un Volskwagen Polo R5 (foto arriba). Por otro lado, el piloto huancaíno Eduardo Castro Yangali, sobrino nieto del legendario Zorro Yangali, consiguió el segundo lugar en el podio de una manera especial: compitió en su tierra natal (foto derecha). La presencia más destacada fue la de los autos categoría R5, los bólidos de rally más rápidos en competir en suelo peruano. Fueron las primeras en partir desde el hangar del aeropuerto de Jauja hacia el primer especial. Al finalizar el primer día de competencia, Eduardo Castro se encontraba en lo más alto del rally, pero sufrió una penalización de diez segundos. Eso le permitió tomar la delantera a Gustavo Saba. Durante la mañana de ese domingo, el motor del Polo R5 de Saba resonó en todo el valle de Paca en Jauja. (R. Chumpitazi)

AUTOMOTORES
Gustavo Saba y Fernando Mussano lograron la victoria en Huancayo, mientras que Eduardo Castro se quedó con el segundo lugar.

FIA Rally Star es un programa de detección de talento global que tiene como objetivo encontrar a las estrellas nacientes del rally mundial. Las clasificatorias inician en cada país para luego juntar a los pilotos más rápidos en finales continentales. Los ganadores tendrán la posibilidad de debutar en las categorías iniciales del WRC, el Campeonato Mundial de Rally de la FIA. Las primeras competencias clasificatorias se realizan de manera virtual, pues los pilotos demuestran su habilidad en simuladores. Aquellos que logran los mejores tiempos en el juego WRC 9 oficial del rally mundial, acceden a luchar por un puesto en las finales continentales representando a sus respectivos países. En esta etapa se emplean FIA Cross Cars para circuitos de tierra y asfalto.

Luego de meses de desarrollo alrededor del mundo, la FIA confirmó que las finales continentales del FIA Rally Star Norteamérica, Sudamérica y la Final de Mujeres de Rally Star tendrán lugar en Perú en febrero de 2023. Es

decir, competidores de todo el mundo llegarán a Lima, específicamente a Lurín, para competir en el Ronex Park, recinto deportivo recientemente inaugurado y apto para recibir un evento de la FIA del más alto nivel.

En nuestro país, de la mano de la Comisión del Deporte Automotor (CDA) del Touring, los procesos de clasificación y de selección siguen su curso. Se estima la clasificación de dieciocho pilotos peruanos provenientes de las competencias virtuales.

Después de seleccionar a los pilotos peruanos más rápidos del certamen, se pensará en la final continental (Sudamérica). En esa instancia, nuestros representantes deberán competir contra los mejores del resto de países de la región. Un selecto grupo de ganadores del continente podrán disputar la distinción máxima en la etapa global: un pase para competir en el Campeonato Mundial de la FIA. Desde ese punto, el futuro depende de cada uno. (Rodrigo Chumpitazi)

AUTOMOTORES
FIA RALLY STAR
Perú albergará tres finales del certamen global en febrero de 2023

FIA IMMERSION 2022

Ennio Cornejo, analista de la CDA, participó en representación de Perú y Sudamérica en la primera edición del nuevo programa de la FIA

Los esfuerzos de la FIA por capacitar a sus Clubes Deportivos no se han detenido. Este año, se celebró el FIA Immersion, un programa enfocado en construir bases sólidas para el crecimiento del deporte automotor. Para ello, seleccionó a cinco jóvenes líderes, miembros de las Autoridades Deportivas Nacionales de todo el mundo, para conocer de cerca el funcionamiento de la FIA en sus sedes en París y Ginebra. Ennio Cornejo, analista de la Comisión de Deporte Automotor (CDA) del Touring, participó en esta primera edición del programa y viajó a Europa junto a cuatro colegas de Baréin, Islandia, México y Mozambique. Durante los primeros días, hicieron un recorrido por los departamentos de Movilidad y Comunicaciones, Recursos Humanos, Legal y Marketing. Además, recibieron capacitación acerca de los procedimientos de la FIA para los proyectos Grants de la gestión de programas de sostenibilidad, cambio climático e inclusión de la mujer en el deporte automotor. También asistió al centro técnico de homologación de la FIA en la comuna francesa de Valleiry para ver las operaciones logísticas del programa FIA Rally Star. Para cerrar con broche de oro su visita, Cornejo llegó al circuito Paul Ricard en Le Castellet para conocer la organización de los FIA Motorsport Games 2022. Allí pudo conocer a directivos y destacados pilotos internacionales. «Me siento más preparado para aplicar lo aprendido. El primer desafío será organizar con éxito las tres finales continentales del FIA Rally Star que celebraremos en Lima», dijo Ennio Cornejo a su regreso al Perú. (Rodrigo Chumpitazi)

AUTOMOTORES

Estas son las novedades en el Touricamp para esta temporada

Empieza enero junto con las vacaciones escolares y los días de sol y diversión entre familia y amigos. Por ello, el Touricamp ha realizado mejoras en su infraestructura para esta nueva temporada de verano. Entre ellas, podemos mencionar los nuevos juegos para niños, bancas renovadas en la alameda, nuevas mesas y sillas, así como closets en los bungalows de un dormitorio de la Zona 1. También se ha cambiado el piso externo de los bungalows de la Zona 2 y se ha mejorado la iluminación general en toda la sede.

Como todos los años tendremos nuestra academia de verano para niños y adolescentes, con un staff de profesores de alto nivel. Se ha puesto mayor énfasis en que los niños retomen las actividades recreativas, de forma segura y al aire libre, en las siguientes disciplinas: danza (baile moderno), tenis de campo, fútbol, vóley y natación. Recuerden que la academia inicia el 4 de enero y culmina el 28 de febrero.

38 INSTITUCIONALES

También pensando en los más pequeños de la casa, se han preparado diversas actividades: desde espectáculos con personajes para Bajada de Reyes y talleres de manualidades hasta shows de títeres y dinámicas lúdicas como la "Búsqueda del tesoro". Además, pensando en los centennials de la familia, organizaremos un concurso dirigido a tiktokers

Por supuesto, en el Touricamp toda la familia puede divertirse en verano. Tendremos una kermesse con juegos de integración y paseo de antorchas para la clausura. En febrero y marzo, los padres y madres de familia y sus hijos podrán participar en campeonatos de fútbol y de vóley. No podíamos dejar de mencionar nuestra celebración por carnavales, en el que invitamos a las familias a preparar su propia comparsa, y el tradicional desfile de batuca y zancos por el aniversario del Touricamp en febrero.

La agenda para la temporada viene cargada de sorpresas. Porque también se han pensado actividades alrededor del Día del Pisco Sour, del Día de San Valentín, el Día de la Mujer y Semana Santa, entre otras fechas imperdibles en el calendario. Sigue nuestra comunicaciones en redes y en la página web del Touring para que no te pierdas de nada.

Vacaciones útiles. Recuerda que nuestra academia de verano arranca este 4 de enero y culmina el 28 de febrero. Busca más información acerca de los cursos disponibles en nuestra web.

INSTITUCIONALES 39

Asambla general anual de la FIA en Italia

En diciembre, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) realizó su acostumbrada Asamblea Anual en Bolonia (Italia). La ceremonia estuvo presidida por su presidente, Mohammed Ben Sulayem, junto con el vicepresidente de Deportes, Robert Reid; el vicepresidente de Movilidad, Automóvil y Turismo, Tim Shearman; y el presidente del Senado, Carmelo Sanz de Barros. La delegación peruana, compuesta por nuestro presidente, Iván Dibos Mier, y nuestra gerente general, Gabriela Goñi Morgan, también participaron de las distintas sesiones programadas. El primero como representante del TACP y la segunda, como miembro del Directorio de FIA University. Como parte del panel oficial de expositores, Gabriela Goñi

compartió una presentación sobre la importancia del branding en los clubes y le contó a la audiencia acerca de los retos que supuso la renovación de la imagen del Touring.

Congreso FIA University en Panamá

En octubre, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) Región IV (Latinoamérica) organizó la séptima edición del Programa de Líderes de Latinoamérica FIA University en Panamá. El evento contó con la participación de 23 delegados pertenecientes a diez clubes, quienes trabajaron bajo la tutela del Esade Business School.

Nuestra representación (compuesta por nuestro director, José Félix Miranda; nuestra gerente general, Gabriela Goñi Morgan; y nuestro gerente de tecnologías de la información, Mario Rosales Mayor) tuvo la oportunidad de compartir y discutir con representantes de otros países acerca de diversos proyectos, sobre todo aquellos que apuntan a una estrategia de diversificación de la oferta para continuar con el desarrollo y crecimiento de las organizaciones.

Queremos agradecer a la FIA University por haber participado en esta iniciativa, pues estamos convencidos de que este es el camino para el desarrollo institucional de nuestros clubes.

Academia. Funcionarios escogidos para integrar la iniciativa FIA University viajaron a Panamá para un nuevo encuentro interdisciplinario.
40 INSTITUCIONALES
Postal. DIrectivos del Touring estuvieron presentes en el mayor encuentro de clubes deportivos del mundo organizado por la FIA.

Semana de visita y asistencia técnica de la FIA en Lima

Con el propósito de fortalecer el posicionamiento del Touring Automóvil Club del Perú (TACP) en materia de movilidad segura y sostenible, se solicitó la asistencia técnica de la Federación Internacional del Automóvil Región IV para desarrollar diversas actividades con terceros y con nuestros propios colaboradores. El objetivo fue generar nuevas oportunidades de negocio y mejorar las competencias para la conducción segura de nuestro personal a cargo de la flota vehicular del TACP, tanto para brindar servicios a nuestros asociados, como a nuestros clientes y a potenciales clientes. La semana arrancó con un tutorial de manejo defensivo de motos para nuestros conductores e invitados de empresas privadas.

Además, se organizó una capacitación sobre el uso del casco con especificaciones técnicas, dirigida a la Municipalidad de Lima y a nuestro equipo. Dicha actividad forma parte del proyecto Casco 40, que busca generar conciencia en el uso de

cascos seguros. Recordemos que, según la OMS, el uso de un casco certificado reduce en 40% el riesgo de muerte durante un accidente. También se capacitó a los conductores del Touring en temas de manejo defensivo y seguridad vial, subrayando la importancia del control de la velocidad al manejar.

Durante el último día, fuimos entrevistados en varios medios de comunicación locales,

para comentar acerca de la contaminación que genera el transporte en nuestra ciudad y su incidencia en la huella de carbono. Finalmente, los representantes del Touring recibieron charlas acerca de la vocería para medios de comunicación. Sin dudas, fue una semana de asistencia que aprovechamos al máximo para seguir fortaleciendo la movilidad segura y sostenible en el Touring y, gracias a un efecto multiplicador, en la comunidad.

42 INSTITUCIONALES

Una campaña del Touring y la FIA para generar conciencia sobre el uso de cascos

Ante el incremento exponencial del uso de las motos en el país, el Touring y Automóvil Club del Perú y su área de Movilidad Segura y Sostenible lanzaron Casco 40, un proyecto que busca sensibilizar a motociclistas acerca del uso de cascos certificados para la reducción de accidentes fatales y lesiones graves. Según Decreto Supremo, los motociclistas sí deben usar un casco, pero no se ha especificado qué tipo o modelo ofrecen una mayor garantía de seguridad. Ese es el principal motivo de la existencia de Casco40: enseñar y difundir el uso de cascos seguros. La expectativa es impactar positivamente a más de dos mil motociclistas en el Perú.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), usar un casco seguro puede reducir en 40% el riesgo de muerte y en 70%, el de lesión grave. Por ello, dentro de las acciones que realizaremos para el proyecto están las campañas de concientización; el sorteo de cascos

certificados dentro de las capacitaciones; las visitas a colegios para orientar a los alumnos de quinto de secundaria que puedan estar más cerca de adquirir una motocicleta; y las alianzas con la Asociación de Motociclistas del Perú y con la Municipalidad de Lima, entre otros actores que, en el camino, puedan sumarse para que la campaña tenga un efecto masivo.

Además, de manera informativa, hablaremos sobre las normas DOT (certificación estadounidense), la NTC (colombiana) y la ECE (europea); y sobre cómo identificar cuando un casco esté realmente certificado. Es importante tener ciertas nociones antes de comprar uno. Por ejemplo, funcionalidad, confort, cierre fácil y seguro, ajuste perfecto, visera resistente a rayones, peso final, entre otras.

INSTITUCIONALES 43
Cabeza fría. Este es el logo que identificará las próximas actividades de la campaña a nivel nacional.

MARÍA ELIZABETH STIGLICH

Psicóloga y gestora social de proyectos para la movilidad social de poblaciones vulnerables. Ha trabajado en el ámbito educativo y comunitario en organizaciones públicas e internacionales. Twitter: @maristiglichv

imaginar que eres una hoja al viento

PSICOLOGÍA
©Fotor (imagen generada con IA)

PSICOLOGÍA

El tiempo libre brinda esa sensación de poder ser una hoja al viento para llevarte a descubrir lugares asombrosos. Esa relación que podemos trazar con nosotros mismos y con la naturaleza se puede realizar tanto dentro como fuera de casa.

TIEMPO LIBRE PARA FORTALECER EL HOGAR

Las vacaciones escolares coinciden con el cierre e inicio de año. Tiempo en familia para realizar una evaluación realista de las propias fortalezas y debilidades que nos ayuda a tener una imagen real de nosotros mismos. Saborear las experiencias, situaciones afortunadas y desafíos superados nos permite valorar la vida. Dejar atrás pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos para soltar a personas y curar nuestro corazón. Estas reflexiones sostienen una mirada positiva hacia los nuevos propósitos que uno se plantee para el nuevo año que, al ser compartido en familia, brinda una sensación de compañía y soporte para lograrlo.

TIEMPO LIBRE PARA DESCONECTAR Y RELAJARSE

Es posible que vea a su hijo* relajado en su cama o mirando por la ventana. Esa desconexión y relajo les permite recargarse de energías. Es probable que su hijo le pida alternativas para pasar el tiempo. Sin embargo, permita que su hijo se aburra, promueva que sea él quien lo resuelva y cuando lo haya hecho, pregúntele qué decidió hacer finalmente. Si pide que participe en sus juegos, pregúntale de qué trata

el juego y permite que te guíe en todo momento. Es su juego y lo que desea es tu compañía.

TIEMPO LIBRE PARA CONECTAR CON LA NATURALEZA

Inicia un nuevo año, junto con el verano, clima que nos invita a explorar la naturaleza y descubrir nuestra coexistencia con otros seres. Podemos darle simbolismo a este inicio de año acompañando una planta de lenteja desde que es una semilla. Además, enseñarle el cuidado de las plantas en casa, cuánta agua precisan, cuáles necesitan sol, viento y atención al limpiar sus hojas.

Esta es una lección que le permitirá regular su relación con la naturaleza; es decir, moderar su deseo de dominio sobre el tiempo y descubrir la calma, lo que puede llevarlo a entender el respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

En los paseos fuera de casa, pueden recolectar hojas y flores para construir su diario de exploración. En este diario se puede clasificar las muestras por colores, siluetas o tipos de plantas. Incluso si van a la playa, las conchitas también pueden ser usadas como moldes o estampas que, con un poco de pintura e imaginación, puede convertirse en diseños únicos e interesantes.

TIEMPO LIBRE PARA LA FANTASÍA

Los libros son ventanas a mundos extraordinarios. Contar con espacios para el disfrute de la lectura puede acompañar a tu hijo durante grandes periodos de tiempo. Como padres** se puede

fomentar la elección de libros de diversas maneras. Lo principal es escoger el tipo de libro de acuerdo a su edad para que no se frustre en el proceso. Por otro lado, la lectura es un pasatiempo y no debe ser percibido como un castigo o una imposición. Pueden partir por el libro de una película adaptada o pueden elegir un libro que ustedes, como padres, hayan disfrutado a su edad. Esa opción, muchas veces, es compartida con tanta ilusión que contagian a su hijo de curiosidad.

Se puede trascender de la lectura analizando los diversos personajes que los construyen, reconociendo sus emociones, reflexionando sobre que harían en su lugar. Esto contribuye al refinamiento de la argumentación, que será una gran herramienta para su desarrollo cognoscitivo.

La lectura enriquece tanto el vocabulario y la imaginación que permite crear otras historias. Hay algunos juegos como Dixit o cubos de historias. Darle continuación a lo leído, recreando distintos finales como un espectáculo para la familia puede ser un gran incentivo. Ser una hoja al viento para explorar e imaginar le permite a su hijo redefinir su realidad, interpretarla y transformarla en conexión consigo mismo y con la naturaleza, logrando balance y bienestar.

* El término «niño» o «hijo» incluye tanto a niños, niñas y adolescentes de distintos sexos. ** Corresponde a las y los adultos responsables del cuidado de los niños, niñas y adolescentes en el hogar.

«Ser una hoja al viento para explorar e imaginar le permite a su hijo redefinir su realidad, interpretarla y transformarla en conexión consigo mismo y con la naturaleza»

los sueños también crecen en un arenal

Este año se cumplen dos décadas desde la constitución de la Fundación Pachacútec en el extremo norte de Lima. Más concreto, en una comunidad alejada de Ventanilla. Más específicamente, en medio de un arenal. Sin embargo, esa distancia jamás fue un obstáculo para la cruzada que imaginaron los fundadores: una oportunidad, a través de la educación, para transformar sus vidas.

48
DESTAQUE

Al comienzo, como en los relatos bíblicos, todo era arena. Un páramo. Cuando uno se dirige desde Lima hacia el norte por la carretera Panamericana, casi no se ve. Pero allí, sobre el lado izquierdo, como si estuviera oculto entre el cerro y el mar, se extiende Ciudad Pachacútec, un territorio poco amable por el clima, por la distancia, por la ubicación y que, sin embargo, 300 mil personas escogieron para levantar su hogar. La primera vez que el monseñor Javier Del Río Alba (entonces sacerdote) se asomó a una de las cimas de arena logró ver ese campamento humano. Hace veinte años, 50 mil personas empezaban a labrar su futuro en medio de la arena y Del Río Alba, como vicario general de la diócesis, estaba a cargo de la formación de jóvenes seminaristas. Aquella vez había acompañado al obispo del Callao durante una visita a Ciudad Pachacútec, pero esa imagen quedaría grabada en su memoria.

Esa impresión lo acompañaría por semanas. ¿Por qué no hacer algo por esas personas? De pronto, reparó en el privilegio que él mismo había tenido: una familia que pudo costear su educación universitaria. Porque Del Río Alba, antes de ingresar al seminario, cursó la carrera de Derecho. Lo primero que pensó fue en una universidad, convencido del poder transformador de la educación. «Esto es de Dios, esto hay que hacerlo», dijo entonces y solicitó el permiso al obispo. El siguiente paso fue conseguir el terreno. En esa cruzada, el padre Ángel Ciriza fue uno de los primeros que se unió a la iniciativa. «Esto se llena en pocos años», le dijo a Del Río Alba, quien tuvo que sacar una cita con el ministro de Justicia de aquellos tiempos. Del Río Alba le explicó lo que quería hacer y jamás imaginó la reacción del ministro: sin pensarlo mucho llamó directamente al presidente y consiguieron una cita. Allí, los tres, coincidieron en la importancia de la educación y lograron que el Estado peruano asigne 160 hectáreas a la construcción de la futura Fundación Pachacútec. Emocionado, Del Río Alba buscó a los padres y madres de familia de Pachacútec para comunicarles la buena nueva. «Gracias padre por pensar en nuestros hijos, pero… no van a poder estudiar cinco años». «Ellos necesitan algo más rápido para generar ingresos". La mayoría decía lo mismo. Del Río Alba empezó a dudar, pero cuando buscó más aliados terminó de convencerse. Había que buscar socios que colaboren en la gestión. Los primeros fueron el grupo Endesa (hoy Enel) y Repsol, ambas empresas españolas. Los directores con los que conversó mencionaban

49 DESTAQUE
«CONSEGUIMOS LAS DONACIONES PARA CONSTRUIR EL EDIFICIO, LOS TALLERES Y AULAS. LAS EMPRESAS DEBÍAN FINANCIAR LA CARRERA, FORMAR A LOS ESTUDIANTES Y LUEGO CONTRATARLOS. Y EN LA ESCUELA, NOS ENCARGAMOS DE BRINDARLES UNA FORMACIÓN HUMANA, ÉTICA, EN VALORES»

que el mercado ya estaba lleno de profesionales, pero hacían falta buenos técnicos profesionales. «Entre la población beneficiaria y los empresarios me hicieron ver que no se necesitaba una universidad en la primera etapa», dice el Monseñor Javier del Río. Entonces describe, en sus palabras, lo que parece una alianza perfecta: «Nosotros conseguimos las donaciones para construir el edificio, los talleres y aulas. Endesa, la empresa, financia la carrera, forma a los estudiantes y luego los contrata. Y en la escuela, nos encargamos de brindarles una formación humana, en valores». Suena fácil, pero costó. En los primeros años del siglo XXI, no todas las empresas tenían un departamento de Responsabilidad Social Empresarial, pero sus intenciones de ayudar eran genuinas. Y lo bueno de la asociación empezó a replicarse. Después de Endesa, que lideró la carrera de Electrotécnica, apareció BanBif, que hizo lo propio con la carrera de Administración de Empresas; y Acción Comunitaria, del grupo Mibanco, que apuntó a la formación de emprendedores. Poco a poco, como una higuerilla que crece en el desierto, la Fundación se hizo más grande. Para Javier Del Río, el mejor modo de recuperar la dignidad de una persona es sacar la mejor versión de cada uno.

UNA REVOLUCIÓN SE COCINA

La Fundación había dejado de ser una quimera y ya había andado cuatro años desde su creación. Entonces Javier Del Río se acercó a Gastón Acurio para ofrecerle el espacio de la Fundación para edificar allí, juntos, la escuela de cocina que el chef peruano más reconocido en el extranjero había empezado a imaginar. Por supuesto, una escuela de cocina era más compleja que un taller de electricidad, pero Acurio no escapó del desafío y comenzaron a trabajar. Así nació la escuela de cocina de Pachacútec en un país donde los jóvenes soñaban con ser cocineros antes que futbolistas o cantantes. De pronto, los reflectores de todo el mundo voltearon a ver lo que se gestaba en ese rincón del país.

Cuando ingresó a la escuela de Cocina de Pachacútec, Alan Larrea ya había lavado platos en el restaurante de su tía durante tres años y ya se había animado a usar la sartén para algunos tímidos saltados. Tenía 25 años y estaba en el límite de edad para la admisión. Pero estaba convencido de su vocación y tenía hambre de más conocimiento. Había consumido todos los programas y documentales de cocina que pudo encontrar en YouTube y había devorado todos los recetarios que pudo comprar en una feria de libros local. Sí, era hasta entonces un cocinero autodidacta que conoció la frustración cuando se acercó a otro instituto de cocina en la capital: la mensualidad triplicaba lo que ganaba al mes. Por eso, cuando sorteó las pruebas de selección para Pachacútec en 2007 y consiguió una de las vacantes de esa promoción de estudiantes de cocina, Larrea pudo saborear su primera victoria. «Creo que la cocina la tienes dentro, en el ADN. Uno puede aprender a cocinar, pero nadie te enseña a tener esa sazón. Si no hubiera sido por la escuela, no hubiera sido jefe en ningún lado», dice Alan Larrea en su restaurante de Jesús María. Lo que sigue es un periplo de casi quince años para llegar a la cebichería propia. Larrea, el estudiante aplicado que pasó una temporada durmiendo en el instituto y regando las plantas de madrugada. Larrea, el egresado que se presentó en las puertas de dos distinguidos restaurantes de Lima para solicitar prácticas. Larrea, el papá primerizo que debe conseguir trabajo donde sea para mantener a su nueva familia. Larrea, el ayudante de cocina que escaló en siete años a chef corporativo en una cadena de hoteles. Sin embargo, faltaba algo más. Era de esos cocineros obsesivos que siempre andaba a la caza de nuevas pasantías: salía de su trabajo para apoyar en el servicio de cena de un restaurante gastronómico. En esos turnos procuraba nutrirse de todo lo que veía: la logística, la puesta en escena, la sincronía, la rigurosidad. En 2017 recibe la invitación de Gastón Acurio para cocinar para un evento durante el World Gourmet

50
DESTAQUE

Corazón y sazón. Alan Larrea, el que termina de emplatar una causa, retorna como invitado a la cocina donde se formó en Pachacútec para asistir a una de las clases prácticas. Los profesores son cocineros profesionales, pertenecientes a la corporación Acurio Restaurantes, que dictan clase de manera voluntaria. En 2019, se inaguró el Comedor Convida, que tuvo como padrino al chef español Karlos Arguiñano. Durante la pandemia, fue el centro de operaciones para preparar desayunos y almuerzos solidarios para el barrio.

Summit en Singapur. Hasta ese momento, Larrea jamás había trabajado en una cocina fuera de Perú. Allá también pasó una temporada junto a otros tres egresados de la Fundación en el restaurante del primer chef peruano en abrir una cebichería en el extremo sur de la península malaya en 2008.

HACER REALIDAD LOS SUEÑOS

La historia de Larrea es solo una de tantas. Cientos de estudiantes que encontraron una oportunidad para descubrir su talento en medio del arenal, para poder convertir la educación recibida en una herramienta para desarrollarse y procurar bienestar para su entorno. Porque la Fundación Pachacútec no solo formó cocineros a lo largo de estas dos décadas, en las aulas de sus institutos y escuelas se formaron electricistas, estilistas, administradores, mozos y bartenders. La posibilidad de impactar positivamente y de transformar vidas es una ambición noble y generosa.

¿Seguirá siendo un tema pendiente?

Cada cuatro años se renuevan las autoridades de los gobiernos regionales, provinciales y distritales. El primer año es un periodo de aprendizaje y el último, de realizar el mayor número posible de obras y decisiones apresuradas hasta el último día de gestión. La problemática del tránsito, transporte, seguridad vial y sus graves consecuencias son un atractivo asunto para las campañas políticas en cada elección. Las encuestas la ubican como el segundo problema que más aqueja a la población, después de la inseguridad ciudadana.

De acuerdo con la Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre (1999), los gobiernos regionales, municipales y provinciales tienen responsabilidad de gestión, fiscalización y normativa en su jurisdicción para el transporte intrarregional y urbano, respectivamente. En Lima, con la aparición de la Ley 30900 (2018), se creó la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), que tiene la responsabilidad de implementar el Servicio Integrado de Transporte (SIT). Se trata de una red de buses mayores de nueve metros, de propiedad de la empresa, que mantenga vínculo laboral con sus trabajadores. Además, los vehículos deben estar provistos de control GPS y recaudo electrónico del servicio de caja, centralizada con tarifa única subsidiada, que permita a los pasajeros efectuar trasbordos entre los buses y los trenes o viceversa, y así, acortar el tiempo de viaje y abaratar el pasaje. El Sistema Integrado de Transporte, por supuesto, sigue siendo un sueño lejano.

Curiosamente, todos los candidatos a la alcaldía de Lima concentraron su esfuerzo e imaginación en solucionar los problemas del transporte urbano, ignorando completamente que, desde la Ley 30900, ha dejado de ser competencia del municipio de Lima.

Lo que corresponde al burgomaestre limeño es resolver los asuntos relativos al tránsito, que demandan una buena infraestructura vial urbana, la implementación de un sistema descentralizado con semáforos inteligentes, que cambian los ciclos con ayuda de sensores y cámaras sin intervención humana; la implementación de Smart Cities, a la manera de nuestros países vecinos, que apelando a la tecnología identifican a los vehículos y conductores infractores de los límites de velocidad, infracciones al tránsito y acciones delictivas mediante el reconocimiento facial. También es competencia del alcalde perfeccionar y actualizar la señalización vertical y horizontal de las vías. Todas estas acciones podrían ser financiadas con lo recaudado por las infracciones al tránsito y el Impuesto al Patrimonio Vehicular (IPV).

Para coadyuvar a la implementación del Sistema Integrado de Transporte, la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con tres representantes en el directorio de la ATU, por cuyo intermedio debe impulsar la implementación del SIT para la erradicación de la guerra por el centavo, protagonizada por 24 mil combis, cousters y buses de transporte tradicional; el retiro de los autos colectivos y la disminución progresiva de

la gran sobreoferta de taxis, establecer sus paraderos y perfeccionar los diferentes servicios de transporte. Los gobiernos jurisdiccionales en todo el país reciben asistencia del MTC para implementar la movilidad sostenible en todo el país, excepto en Lima, y para enfrentar el modelo pernicioso de las empresas de transporte. Es decir, obtienen la tarjeta de circulación y luego alquilan las rutas por sumas elevadas a los propietarios de los vehículos afiliados (entre 30 y 180 soles diarios, de acuerdo a la rentabilidad de la ruta y a la capacidad de pasajeros).

Por su parte, los alcaldes distritales, en mérito a la Ley de Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Menores (1999), son responsables de la proliferación de mototaxis, un servicio absolutamente informal y peligroso.

Lo cierto es que, hace más de tres décadas, la problemática del transporte crece como una espiral impredecible. Las autoridades ejercen su competencia de manera aislada y se dejan arrastrar por la anomia. Hace falta establecer políticas de Estado para evitar que los políticos de turno cambien los postulados a su albedrío. Al término de la gestión de cuatro años que comienza en enero de 2023, ¿seguirá pendiente la problemática del tránsito y transporte?

54 CULTURA VIAL

Sé un 10 en Manejo Defensivo 4x4

EL ÚNICO CAFÉ BIODINÁMICO DEL PERÚ CRECE EN LA chacra DE ESTA FAMILIA en JUNÍN

En estos tiempos, mantener una filosofía orgánica para los cultivos en el campo es difícil. Si le añadimos una dimensión sostenible, se complica. Y si queremos una certificación biodinámica, bordeamos lo épico. ¿Por qué los Marín lo hacen entonces? Este es un testimonio de esa convicción.

Hace cuatro años, Perú ocupó el puesto 9 entre los países productores de café, según la International Coffee Organization (ICO). Además de ser el segundo productor de café orgánico del mundo. Sin embargo, los peruanos consumen 750 gramos al año en promedio. En Colombia, las cifras llegan a 2.9 kilos anuales por persona; y en Brasil, a 5.5 kilos. Este crecimiento tiene como protagonistas a los agricultores, que trabajan con rigurosidad en el campo. En el Perú, hay casi 425 mil hectáreas de café en 68 provincias, ubicadas en zonas que van desde los 500 hasta los 2000 msnm. Alrededor de 223 mil familias de pequeños productores se dedican al cultivo del grano en esas zonas, según la Junta Nacional del Café. Una de esas familias es la de César Marín. Cuando le toca exponer en congresos internacionales, César Marín siempre empieza de la misma manera. «Soy hijo de un agricultor cafetalero, que se llama

Dagoberto Marín». Tienen una finca familiar entre Junín y Villa Rica, en la selva central del país, que se llama Chacra D´dago. Desde hace más de diez años, aplican una estricta agricultura rigurosa y biodinámica. Aunque suene a mística, en la biodinámica, creada por Rudolf Steiner en 1924, están pendientes de la influencia de la Luna y del cosmos sobre la agricultura. «No son prácticas ajenas, sino más bien ancestrales que buscamos retomar», dice Marín una tarde en una cafetería de Lima, durante una escala en su viaje a Milán, donde participará en un evento organizado por el movimiento Slow Food. Su café es el único en todo el Perú que tiene una certificación internacional que garantiza las prácticas biodinámicas. En su chacra de ochenta hectáreas es usual ver frutales durante todo el año. Hay paltos y naranjos. Se cosechan limones amazónicos, maracuyá y hasta rocoto. Una tarde pueden aparecer

Toda la cadena. Usualmente pensamos en los agricultores o en los tostadores de café. Y en las cafeterías de ciudad, vemos uno que otro barista. Pero en la larga cadena desde el cerezo de café a una taza humeante de espresso hay muchos más procesos. Como el secado y el fermentado, por ejemplo.

57 LA ÚLTIMA

garzas blancas y gallitos de las rocas. Tienen piscigranjas donde crían tilapias y carpas. Marín también produce su propio compost: el estiércol de los animales de la finca es vertido en cuernos de vaca y luego son enterrados bajo tierra por cuatro meses.

Al cabo de ese tiempo, obtienen un abono orgánico que les sirve para enriquecer el campo de los cafetales. «Nuestro objetivo es que la finca sea sostenible, fomentando una agricultura responsable y enfocada en obtener un producto de calidad», dice Marín.

Una finca ecológica produce entre 8 a 11 quintales (46 kilos) por hectárea al año; pero una comercial, que depende de insumos sintéticos y agroquímicos, puede producir 50 quintales por hectárea. En los últimos siete años, gracias a esa filosofía que procura mitigar los efectos del cambio climático, Chacra D´dago se ha posicionado exportando cafés de especialidad, con diferentes procesos y certificados, a seis países de Europa. De hecho, Alemania recibe el 70% de

las exportaciones totales. Al inicio, en 2005, exportaban de 10 a 15 toneladas al extranjero. Hoy mandan 140 toneladas. Pero, ¿cómo empezó todo? César Marín tiene 36 años y desde hace 15, cuando empezó a involucrarse en el negocio familiar, pasa más tiempo en la finca que en la ciudad. Nació en un año en el que la violencia subversiva empezaba a rondar la chacra. Muy cerca de allí, se había asentado una base terrorista. Su abuelo Héctor, además de ser el precursor del café en la zona, era el alcalde de Villa Rica. Cuando las amenazas llegaron, él y sus seis hijos escaparon a distintas partes. Dagoberto se mudó a Guayaquil con su esposa, con César y sus dos hermanos. Llegaron en 1987 y permanecieron en Ecuador durante cinco años, mientras el padre de César se dedicaba a la pesca y al cultivo de mangos. Cuando sonaron los tambores de un posible enfrentamiento bélico entre Perú y Ecuador por una frontera, Dagoberto y su familia regresaron al país a inicios de los noventa. El papá de César

trataría de rescatar lo que quedaba de la chacra en la selva, pero él tenía otros planes. Por insistencia de su madre, terminó la escuela en Lima, aprendió dos idiomas y llevó una carrera corta de Comercio Exterior. Todo parecía marchar bien, pero, a los 22 años, César Marín tuvo un despertar. «Un cambio cuántico», le dice. Decidió renunciar a todo lo que tenía: al trabajo estable, a los catorce sueldos al año, a la rutina. Y se mudó a vivir a la chacra durante todo un año. Su papá Dagoberto le dijo: «acá no te va a faltar comida, pero plata no hay». En ese periodo conoce a uno de los baristas más destacados del país, David Torres. Fue su inspiración para conocer realmente el café. «Déjame que te enseñe a disfrutar lo que tu familia produce», le dijo. En 2013, César Marín empezó a profundizar el lado técnico, compró varios métodos para extracción y hacía lo que le gustaba: iba de finca en finca a preparar café y compartir lo que sabía con ellos. «No importa qué tanto sepas de la materia, sino cuánto te puede inspirar».

58

En estas fechas tan especiales, deseamos enviarles un saludo fraterno y de optimismo, y que en el 2023, sea un año de desarrollo y bienestar para nuestro país.

Renovamos nuestro compromiso de atenderlos siempre con la máxima calidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.