Revista Touring Edición 88

Page 1

ABRIL 2020 /// N° 88

UNA INCURSIÓN EN LA PACAYA SAMIRIA

Un viaje en barco, navegando a través de los ríos amazónicos, es el acercamiento más real a la mayor reserva nacional del país.


LA ASISTENCIA MÁS COMPLETA Desde auxilio mecánico hasta un médico a domicilio, conoce todos tus beneficios. Condiciones del servicio *Aló doctor: ilimitado - Servicio de ambulancia: con copago - Consulta médica a domicilio; con copago **Asistencia Nutricional vía telefónica: ilimitado - Asistencia Nutricional y Fisioterapia a domicilio: con copago ***Solo para cuotas sociales trimestrales o anuales. Válido para asociados que se afilien antes de haber cumplido 55 años de edad. Periodo de carencia: 1 año (365 días).

Contacto 611-9999 (Lima) 60-3333 (Provincia)


ASISTENCIA MECÁNICA

ASISTENCIA MÉDICA

Cambio de llanta Abastecimiento de combustible Llaves dentro del auto Remolque Chofer de reemplazo Beneficio de grúa

Médico a domicilio* Asistencia de ambulancia* Asesoría nutricional** Fisioterapia**

40 GRÚAS

NUESTRAS

CHOFERES MECÁNICOS

4 ESPECIALIDADES

ASISTENCIAS

ASISTENCIA AL HOGAR

MÉDICO PARA TI Y TU FAMILIA

SEPELIO (***) Beneficio de sepelio y entierro Crematorio

Asistencia a usuarios de PC Asistencia de cerrajería Asistencia de gasfitería Asistencia de electricista Vidriería

ASESORÍA DOCUMENTARIA

PERSONAL CALIFICADO

BENEFICIOS EXCLUSIVOS PARA ASOCIADOS DESCUENTOS EN MÁS 150 ESTABLECIMIENTOS AFILIADOS

DESCUENTOS EN SEGUROS AUTOMOVILISTICOS

SEGURO DE COBERTURA DURANTE TRASLADO DE VEHICULO DE HASTA US$ 120,000

DESCUENTOS EN COMBUSTIBLE

SOLICITUD Y SEGUIMIENTO DE GRÚAS EN TIEMPO REAL

touring.pe


¿Quiénes somos?

4

EQUIPO Consejo Directivo Presidente. Primer Vicepresidente. Segundo Vicepresidente. Director Secretario. Director Tesorero. Directores.

Iván Dibos Mier Juan Luis Avendaño Valdez Eduardo Bolognesi Liceti Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Jorge Chocano Barreto José Félix Miranda Brambilla Benjamín Otero Ramos Guillermo Van Oordt Parodi

Comisión Revisora de Cuentas Miembros. Juan Chávez Keller Manuel Spihlmann Enders José Antonio Chou Flores Gerente General Gabriela Goñi Morgan Touring y Automóvil Club del Perú RUC 20100091896 Avenida Trinidad Morán 698, Lince. Touring Informa: 615-9315 atencioncliente@touring.pe www.touring.pe Publicidad marketing@touring.pe

Editor Manolo Bonilla Escriben en esta edición Eduardo Prado Antonio Guerrero Talía Lostaunau Macarena Arribas Diagramación Claudia Arana Fotógrafos en esta edición Giancarlo Aponte Tadeo Carmona imena Agois Inés Menacho Columnistas Luis Alberto Martell Agusti Luis Quispe Candia Coordinación TACP Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Gabriela Goñi Morgan Héctor Quintanilla Cúneo Julio César Véliz Fazzio Corrección de estilo Javier Manuel Quiroz Retoque fotográfico John Smith Agradecimientos Lissy Macchiavello, Patsy Krysiak, Ingrid Cordova, Rodrigo Calderón, PromPerú, Luis Alejandro Delgado, Acurio Restaurantes.

Esta publicación no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones de los columnistas y tampoco se responsabiliza por la información brindada en anuncios publicitarios externos. Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-06660


Beneficio Médico

TU SALUD ES IMPORTANTE PARA NOSOTROS Aprovecha los beneficios de Salud que tenemos para ti y tu familia

Médico a domicilio*

Servicio de ambulancia* Asesoria nutricional**

Fisioterapia**

Condiciones del beneficio *Aló doctor: ilimitado | Servicio de ambulancia: con copago | Consulta médica a domicilio: con copago **Asistencia Nutricional vía telefónica: ilimitado | Asistencia Nutricional y Fisioterpia a domicilio: con copago

Contacto 611-9999 (Lima) 60-3333 (Provincia)

touring.pe


Carta

6

Editorial A nte la crisis sanitaria declarada a nivel mundial, el gobierno peruano adoptó estrategias positivas para luchar contra la propagación del COVID-19 (Coronavirus). El aislamiento social, cuyo periodo inicial fue de quince días, ha sido una medida necesaria para impedir que el virus se siga propagando. Todo esto generó la interrupción en nuestros servicios de asistencia mecánica y hogar. No obstante, continuamos con la atención de las asistencias médicas, informáticas y de sepelio, recibiendo sus llamadas en nuestra plataforma de atención de emergencias que se encuentra conectada remotamente. A pesar del contexto actual, la fuerza laboral administrativa de nuestra institución continúa trabajando para nuestros asociados, realizando sus actividades laborales bajo la modalidad remota. Cada uno de nuestros trabajadores está cumpliendo con su labor diaria, con la finalidad de brindarles una atención de calidad y de excelencia.

desarrollando, así como el trabajo que desarrollan las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Asimismo, hacemos llegar nuestras condolencias a las familias que han perdido a sus seres queridos como consecuencia de este enfermedad. Hemos aprendido que el virus no distingue raza ni estrato social. El planeta se ha desintoxicado de los seres humanos y esta experiencia nos permitirá reevaluar nuestro sistema de vida, de salud y nuestra relación con la naturaleza. Tal vez nuestros estilos de vida cambien, pero una adaptación progresiva será una meta nueva que debemos explorar y luego, alcanzar. En el caso de que esta cuarentena sea extendida, los exhortamos encarecidamente a que la cumplan, pues la contención de esta enfermedad es responsabilidad de todos; siendo el aislamiento social y los cuidados sanitarios una rutina obligatoria diaria. Por ello, quédense en sus casas.

Un abrazo fraterno, En nombre del Consejo Directivo y de nuestros colaboradores, agradecemos la abnegada tarea que los profesionales de la salud vienen

Iván Dibos Mier Presidente del Touring y Automóvil Club del Perú

«ESTA EXPERIENCIA NOS PERMITIRÁ REEVALUAR NUESTRO SISTEMA DE VIDA, DE SALUD Y NUESTRA RELACIÓN CON LA NATURALEZA. ACASO NUESTROS ESTILOS DE VIDA CAMBIEN, PERO UNA ADAPTACIÓN PROGRESIVA SERÁ UNA META POR ALCANZAR»



ÍNDICE

CUATRO DÍAS Y TRES NOCHES EN LA PACAYA SAMIRIA Una excursión al corazón profundo de la Amazonía peruana a bordo de El Delfín, una empresa peruana que promueve el turismo sostenible en Iquitos desde hace trece años.

16

26

UN FERRARI 250 GT ESTUVO EN LIMA

En la década de los sesenta, solo se fabricaron pocos ejemplares de este Ferrari 250 GT SWB Berlinetta. Incluso contaba con la homologación de la FIA para participar en competencias de Gran Turismo. En Lima, hubo uno y lo manejó Chachi Dibos.

20

48

annia cillóniz En los dos últimos años, la primera drifter peruana lo ha probado casi todo: circuito, rally, motocross y, por supuesto, drifting. Forma parte de un linaje de pilotos que comparte con su hermano y su padre. Más que competir, Annia valora el aprendizaje detrás de cada carrera.

CASA TOMADA El restaurante peruano Astrid&Gastón, el más reconocido en el extranjero, ocupa la emblemática Casa Moreyra en San Isidro desde el año 2013. En todo ese tiempo, albergó talento, pasión y creatividad de destacados cocineros. El más reciente es Jorge Muñoz, elegido como Mejor Chef en los Premios Luces 2019.

56

¿POR QUÉ DEBES SABER QUE ES LA SHIRINGA? Porque es un látex vegetal, empleado en la moda sostenible, que se extrae de ciertas palmeras en la selva peruana, sin necesidad de tumbar todo el árbol.



10

Historias de baúl

EL AÑO QUE LA FÓRMULA 3 LLEGÓ AL PERÚ La primera carrera de Fórmula 3 en Perú se disputó en Miraflores en 1990 y logró reunir a una veintena de pilotos. Esta es la historia de una carrera que intentó emular al Grand Prix de Mónaco entre las calles de Schell, Diagonal y la avenida Larco.


Historias de baúl

11

El destacado piloto peruano Neto Jochamowitz llegó de una temporada en Europa (donde corría fórmula 3 en Italia e Inglaterra) y arrasó en el Grand Prix: ocupó el primer lugar.

Escribe. Eduardo Prado // Fotos. Archivo Jaime Rey

L

a organización fue una tarea titánica. La idea de poner monoplazas de fórmula a correr a toda velocidad por las calles de Miraflores, uno de los distritos más turísticos de la ciudad, era atractiva y desafiante al mismo tiempo. Solo para llegar a la línea de partida, con el circuito adaptado y listo para ser utilizado, los organizadores tardaron más de un año. «Uno de los mayores temores era que no terminemos jamás de realizar ese circuito, porque demoramos mucho más de lo planeado. Nunca nadie lo había hecho», recuerda ahora Kike Pérez, piloto, conductor y uno de los principales promotores del Miraflores Grand Prix de Fórmula 3.

Los autos los trajeron de Argentina, con la ayuda del fabricante y preparador Tulio Crespi, a quien le compraron los monoplazas. Les modificaron las trompas redondas, una característica de los autos de Fórmula 4, para reemplazarlas con dos aleros y así, imitar a los autos de Fórmula 1. Luego vendría lo más difícil: conseguir los permisos, auspiciadores, armar la pista y transmitirlo en vivo. El tiempo también les jugó en contra, y la noche anterior a la carrera la pista aún no estaba lista. «No habíamos terminado de cercar todo el circuito, estábamos amarrando alambres con alicates, y mis amigos apoyándome. Al final salió bien», dice Kike Pérez.

Los veinte pilotos participantes tuvieron que pasar por una breve clase intensiva para acostumbrarse al monoplaza. Luego de adquirir los vehículos, la organización los mandó a un curso de tres días en Argentina para aclimatarlos al circuito y pulir los errores de conducción en los autos de fórmula. «Era sobre todo para tomar precauciones antes de una carrera que jamás se había corrido en el país. Varios compañeros aprendieron entonces la técnica de doble embrague y punta y taco. En aquella época no muchos pilotos las utilizaban durante las competencias», comenta Gianni Galletti, piloto peruano que quedó en segundo lugar en el Miraflores Grand Prix.


12

Historias de baúl

«El Miraflores Grand Prix sería el inicio de un programa integral de ocho carreras, que también se disputaría en otros escenarios urbanos: el Jockey Club, Ancón y La Herradura. Sin embargo, jamás se pudieron concretar»

El circuito tuvo un segmento que pasaba por el frontis de la icónica parroquia de la Virgen Milagrosa en Miraflores, antes de retomar la avenida Larco. Arriba, el detalle de la pintura de Santiago Dancourt donada a la Municipalidad de Miraflores.

LA CARRERA Durante la mañana del 22 de marzo de 1990, el distrito de Miraflores no tenía nada que envidiarles a los grandes circuitos urbanos de Europa. Al menos, así lo recuerdan los participantes. Incluso hay una versión en YouTube de la transmisión de aquel día, que evidencia la gran convocatoria que tuvo el evento en el público limeño. «La gente almorzaba en los balcones de las casas y edificios para ver la carrera. Era como un Mónaco en chiquito», dice Kike Pérez, encargado de la cobertura y de la transmisión televisiva. «Fue una de las mejores carreras en circuito que se han corrido aquí, para la época fue un momento que marcó la diferencia», dice Neto Jochamowitz, quien ya corría Fórmula 3 en Europa y fue invitado especialmente para la competencia. Al final, fue él quien se alzó en el primer lugar del podio. También hubo una respuesta acogedora por parte de las empresas

auspiciadoras. Las autos imprimieron los logos de algunas grandes empresas peruanas sobre la carrocería. Por ejemplo, supermercados Wong —E. Wong, entonces— auspició el carro de Alberto Roca, piloto peruano que corría en Estados Unidos y que fue convocado por Kike Pérez para la carrera. En el caso de Galletti, luego de algunas conversaciones con Pietro y Mariela D’Onofrio, logró conseguir el auspicio de la compañía de helados y su auto apareció pintado de amarillo. Luego de las vueltas obligatorias para determinar los tiempos y las posiciones del punto de partida, los pilotos estaban listos para iniciar la competencia. El circuito comprendió treinta vueltas en un circuito que comprendía las calles Diagonal, Schell, la avenida Larco y el óvalo de Miraflores. Aunque al inicio de la carrera, Giani Galleti se mantuvo cerca de Neto Jochamowitz, éste recién terminó por desprenderse hacia la tercera vuelta. El resto de la


Historias de baúl

competencia sería un concierto en solitario de Neto, seguido de un duelo activo entre Galletti y Ricardo Dasso. «Era lógico, Neto venía de Europa y de estar sentado en un monoplaza todo el tiempo. No había forma con qué darle, nos llevaba años luz», recuerda Galleti, quien tenía 39 años cuando participó en la competencia. «Traté de mantener el ritmo y seguir constante. Nada está dicho hasta que te bajan la bandera. Cuando uno se siente cómodo adelante es cuando comienzas a cometer los errores, especialmente en un circuito callejero, donde no hay mucho margen de error», agrega Neto Jochamowitz. El Miraflores Grand Prix sería el inicio de un programa integral de ocho carreras, que también se disputaría en otros escenarios urbanos: el Jockey Club, Ancón y La Herradura. Sin embargo, jamás se pudieron concretar. Luego de un viaje a Arequipa, donde los pilotos corrieron en la icónica avenida Miguel Grau, el país entró en shock económico durante el gobierno de Alberto Fujimori. «El precio de la gasolina se disparó por los cielos y no podíamos traer los carros. Se quedaron ahí un buen tiempo, y cuando lograron regresar a Lima, ya se había desinflado un poco la euforia por estas carreras y ya no teníamos capital económico», cuenta Kike Pérez. Tiempo después, los pilotos vendieron los autos y la esperanza de retomar la Fórmula 3 en Perú terminó de desvanecerse. El éxito del circuito, tanto a nivel competitivo como comercial, fue una prueba de que nunca estuvimos lejos de la alta competencia y de espectáculos del deporte automotor. Solo hacía falta pisar a fondo el acelerador.

De arriba a abajo. i) El piloto Ricardo Dasso calentando motores durante la etapa de clasificación. Se ubicó en el tercer lugar del podio. ii) Gianni Galletti, con su monoplaza auspiciado por D’Onofrio, seguido muy de cerca por Ricardo Dasso. Una situación que se mantuvo durante toda la carrera. iii) Conseguir el apoyo comercial al evento no fue fácil, según cuenta Kike Pérez, pero el resultado final sobrepasó todas las expectativas.

13


Cocinas

14

RUTA CEBICHERA EN LIMA

EL CEBICHE ES UN CONCEPTO Pasa también con el pisco sour: es probable que casi todos conozcan la receta, que lo hayan intentado en casa o que ya tengan un sitio preferido en la ciudad. Así pasa con aquellos platos elegidos para formar parte del imaginario gastronómico de un país. Hoy el cebiche es un concepto: el equilibrio entre la acidez y el picante. Y sus posibilidades son innumerables. Ilustración. Nathaniel Rueda LA MAR Cuando empezó el boom gastronómico en el Perú, Gastón Acurio pensó que la mejor manera de mostrar el país al mundo era el cebiche. Y las cebicherías serían, algo así, como las embajadas de esa nación gastronómica. La primera receta de nuestro plato bandera aparece en un documento a mediados del siglo XIX. Allí decían que el pescado crudo, cortado en cubos, se dejaba marinar por largas horas en el jugo de cinco o seis naranjas agrias. Aquellas frutas, de mayor acidez y astringencia, hoy son difíciles de conseguir. La Mar fue la idea de Gastón de cómo debía ser una cebichería en el mundo: una cocina de mar, que respete las vedas, que tenga un capítulo reservado para todas las posibilidades de cebiche. El primer local estuvo en Miraflores, pero ahora existen sucursales en Miami, en Doha, en San Francisco. Hay cebiches de pejerrey, de bonito, de mero, de langosta, de conchas, de trucha, de erizos. Lo que importa es respetar el concepto: el balance entre el picante de los ajíes y la acidez del limón.

LA PICANTERÍA La propuesta de Héctor Solís es puro norte, salvo las sarandajas: para no ocultar el producto. Su propuesta en Surquillo fue una revelación en la ciudad: el comensal elige el pescado, el peso y la preparación. Desde sudado y cebiche hasta jalea y estofado. Su versión del cebiche mixto lleva conchas de abanico de Paracas, calamar, pulpo y unos chicharroncitos hechos con la misma piel del pescado.

EL POPULACHO La cercanía al Terminal Pesquero es aprovechada a diario en la cocina de Betsi Albornoz. Ella y su esposo, el destacado sommelier Ronald Carhuas, viven en Villa María del Triunfo y allí abrieron este restaurante donde no solo se luce la comida marina y criolla, sino también la armonía con los vinos. Un espacio donde es posible acompañar los cebiches, las causas y los


Cocinas

15

guisos con copas de vino a precio accesible. Hay referencias de Austria, de California, de Rioja y también de Perú (una etiqueta de Palpa en Ica). Hay Sauvignon Blanc, Verdejo, Pinot Noir y también Semillón. Su cebiche, fresquísimo, tienen una leche de tigre sutil y la acompañan con chicharrón de calamar.

BARRA CHALACA ¿Cuál es el límite entre un cebiche y un tiradito? En la práctica, casi nada. Quizás la forma del corte, la ausencia de cebolla, pero el concepto del cebiche se mantiene. En Barra Chalaca, esas barras cebicheras que concibió Gastón Acurio (un concepto mucho más popular que La Mar) tienen una versión diferente y audaz. Lo llaman Chucuito, como ese barrio porteño en La Punta, y lleva alcaparras, aceite de oliva, palta y una leche de tigre con queso parmesano.

MAIDO Dede hace un tiempo, Micha Tsumura lo mantiene fijo en su menú degustación. Empezó cuando exploró el Pacífico para elaborar una propuesta temática; evolucionó cuando involucró el norte y hoy, el plato sigue cambiando. Lo que revela que, en cocina, todo puede ser perfectible. Al inicio, hacían una leche de tigre de ají amarillo nitrogenada; luego usaron lapas; más adelante emplearon caballa y un puré de sarandajas. En la versión más reciente, la leche de tigre es una lámina delgada, como de gelatina, que se derrite con un soplete. BARRA KHUDA Es una barra atípica en La Victoria, a cargo de Enrique Paredes. Desde que abrieron, hace cuatro años, quisieron diferenciarse de las decenas de barras cebicheras que aparecieron en Lima y ofrecían casi lo mismo: duos y tríos con chaufa o arroz con mariscos. Paredes fue más allá: concibió tres o cuatro cebiches por temporada (uno caliente, que va a las brasas con una salsa de ají amarillo) y tres arroces (uno con curry, otro con culantro, por ejemplo), que siempre van rotando. Hay uno, de autor, que desafía cualquier concepto previo: un cebiche con cacao, aceite de oliva, láminas de olluco y hormigas de Tarapoto. Un bocado soberbio.

OSSO Quizás resulte raro que un restaurante de carnes aparezca en esta lista, pero nuevamente se respeta el concepto fundamental del cebiche. En el verano de 2019, Osso, la propuesta cárnica de Renzo Garibaldi, lanzó una propuesta osada: un cebiche de carne. Trabajan con una pieza de lomo de cerdo, que curan con sal y especias durante tres horas. El resultado: una carne mucho más magra y sabrosa. Luego, el procedimiento es casi el mismo: el lomo es cortado en pequeños dados que son bañados con una leche de tigre reforzada con dashi (un caldo de pescado japonés). Todo puede ser cebicheable.


16

Reseña

RÁPIDO E INMORTAL

El Ferrari 250 GT tiene la contundencia de un deportivo y la elegancia de un diseño irrepetible. Veloz. Seguro. Compacto. Esta es la historia de un clásico y de un ejemplar legendario que corrió en Lima.



18

Reseña

un ferrari en lima

U

n carro para el circuito y para las calles. El mismo. Era un auto que podía competir a velocidad y luego, bajar un cambio, y regresar a casa. Sin modificaciones: un bólido en ambos contextos. No fue un chispazo de suerte e ingenio, el Ferrari 250 GT SWB (Berlinetta) fue la cúspide de la evolución del motor 250 para la casa italiana que empezó a inicios de la década de los cincuenta. Empecemos con un poco de historia. En 1947, nació una pequeña empresa en el norte de Italia: su misión era convertirse en el principal productor de autos deportivos en el mundo. Su dueño, Enzo Ferrari. No era ingeniero ni diseñador, fue un personaje con mucha intuición que supo convocar los mejores talentos de la época. Sobre el Ferrari 250 GT (Gran Turismo), existe una larga tradición. Cada nuevo modelo, cambiaba el número, de acuerdo con la variable (12) que era multiplicada por un factor en el motor. En 1959, el Ferrari 250 GT SWB fue presentado en el Salón de París. De 1960 a 1965, el modelo había ganado todas las carreras de las 24 Horas de Le Mans y durante tres años seguidos, arrasó en el Tour de Francia. Todo esto se tradujo en un aumento de ventas a nivel mundial. Tenía un chasis de menor distancia entre ejes que su antecesor, frenos a discos en las cuatro ruedas y un motor V12 optimizado. La velocidad máxima era de 270 km/h, con potencia de hasta 7000 rpm y una distancia (corta) de ejes de 2400 mm. Dentro de esa misma línea, por cierto, existieron dos categorías: vehículos de carreras y vehículos de calle. Los primeros, de aluminio; los segundos, de acero. La mayoría tenía un motor de tres litros, aunque siempre se mantuvo una producción limitada. En 1962, el Campeonato del

Mundo de la Fédération Internationale de l’Automobile (FIA) estaba consignado para los GT, firmas que cuenten con, al menos, cien ejemplares por modelo. Un año antes, Ferrari había empezado los trabajos para construir un auto imbatible: le asignaron la tarea el equipo de entonces, Giotto Bizzarrini, Carlo Chiti, y Mauro Forghieri. Tomaron como base el Ferrari 250 GT SWB. En aquella época, empezaron a competir los automóviles con motor central, equilibrados en curva.

El chasis del SWB también se modificó para reforzarlos y el motor, el más potente de la serie 250, se trasladó a la parte de atrás, pero mantenía la caja de cambios de cinco marchas. Al prototipo, lo llamaron il monstro. El Ferrari 250 es considerado como uno de los mejores trabajos que Sergio Pininfarina,

Eduardo Chachi Dibós compró un Ferrari que debía llegar desde Italia. Venía a bordo del Andrea Doria, un trasatlántico que se hundió en el océano Atlántico en 1956. En compensación, Ferrari le envió un prototipo de aluminio por avión. Era el 250 GT TR. El auto podía correr a 270 km/h en carretera. «Suena como un violín», decían los italianos. Como destacado piloto peruano, compitió a bordo de aquel afamado Ferrari en el Seis Horas Peruanas, en Argentina, en Panamá, en Estados Unidos. Chachi murió en 1972. Sus hijos, lo vendieron a un ciudadano italiano. Luego, el auto de Chachi fue comprado en 1978 por Corrado Cuppellini, ciudadano italiano de Bérgamo. Dos años después, él se lo vendió a Giuseppe Lucchini, un piloto italiano que participó con el auto en dos competencias: una en Alemania y otra en Italia. En esta última, quedó en cuarto lugar (ver foto abajo). Lucchini lo conservó hasta el año 2010, pero se perdió el rastro del nuevo dueño. Un pedazo de historia que pasó por Lima.

un destacado diseñador de autos, ha realizado para Ferrari. Lo llamó, en su momento: «el primero de nuestros tres saltos cuánticos en el diseño con Ferrari». En el año 2019, un modelo de 1962 fue subastado durante el Monterey Car Week en poco más de cuarenta millones de euros.



Š Luis Alejandro Delgado

El norte de un cocinero norteĂąo


Hazañas

Desde diciembre de 2018, Jorge Muñoz asumió la conducción de ese gran buque que es la cocina de Astrid&Gastón en Casa Moreyra. Era la primera vez que cocinaba profesionalmente en Lima, tras varios años trabajando en Barcelona. Para él, un cocinero trujillano que acaba de ganar los Premios Luces como Mejor Chef, significó volver a encontrarse con el norte del país, con sus tradiciones, con sus ingredientes.

21

© Jimena Agois

Escribe. Manolo Bonilla

T

odo empieza con un viaje. Hombres y mujeres cruzan fronteras para reflexionar desde la distancia, para escapar, para mejorar, para sanar, para regresar. Sí, algunos viajan solo para regresar. Pasó con una generación de escritores latinoamericanos que llegaron a París en los sesenta para culminar su formación literaria. También pasó con la primera generación de cocineros peruanos: pasaron largas temporadas en Europa, forjándose en cocinas prestigiosas, y luego regresaron al Perú para abrir sus propios restaurantes. Esa, el relato de los pioneros (léase Gastón Acurio, Pedro Miguel Schiaffino, Rafael Piqueras), ya es una historia conocida. Jorge Muñoz Castro también viajó fuera del Perú, aunque entonces no fue una decisión suya. Siguió a su familia que se trasladó por completo a España a inicios del año 2000. Dejó atrás los veranos en Pacasmayo, los fines de semana en Pimentel, los almuerzo familiares en Trujillo. La cocina aún no era un excusa para volver. O para extrañar.

LA DIÁSPORA CATALANA Después de los franceses, que dictaron la pauta en la cocina durante siglos, aparecieron los españoles en tiempos más recientes. En 1976, en el País Vasco, ubicado en el extremo norte de España, apareció un movimiento de jovenes cocineros que lo cambiaron todo: Juan María Arzak, Pedro Subijana, Karlos Arguiñano, entre otros. El fenómeno cultural fue conocido como la Nueva Cocina Vasca. En ese momento, su creatividad y audacia se reflejó en una renovada mirada sobre la gastronomía: actualizar los recetarios, poner en valor la tradición y la despensa nacionales y aplicar técnica. Ya en este siglo, empezamos a escuchar grandes nombres asociados a ese país, herederos de los vascos: Andoni Aduriz, Joan Roca, Ferrán Adriá. Este último, creador de El Bulli, fue considerado el cocinero más influyente del siglo XXI a nivel mundial. También participó en un documental sobre el boom culinario peruano junto a Gastón Acurio. Su hermano, Albert Adriá, también es un cocinero sumamente talentoso, que ha

Casona tomada. Anteriormente, Astrid&Gastón quedaba en la calle Cantuarias en Miraflores. Cuando se mudaron a la Casa Moreyra, diseñaron tres ambientes distintos para tres tipos de propuestas de cocina diferentes. Hoy, la casona ha liberado esas puertas y es un gran restaurante para albergar a todos los comensales por igual.


© Inés Menacho

consolidado una escena gastronómica en Barcelona con varios restaurantes suyos. Uno de ellos es Pakta, una propuesta de cocina nikkei en la capital catalana. Es necesario explicar esta evolución en la cocina en España para entender dónde estaba el protagonista de nuestra historia. Durante seis años, Jorge Muñoz fue el chef de Pakta, el restaurante de una estrella Michelin de los hermanos Adriá en Barcelona. Justo antes de regresar a Lima, del 2012 al 2018. Lo conocí allí, en dos oportunidades. En algunos bocados de su carta siempre había una travesura, como un código entre peruanos fuera del Perú. Por ejemplo, que aparezca un postre que inevitablemente te remita a un combinado de arroz con leche y mazamorra o que presente una versión sofisticada del ají de gallina con codorniz sobre una parrilla japonesa. Esa cualidad de la cocina de trasladarse a otros lugares, a otros momentos. Entonces, instalado en la escena catalana, solo volvía a Perú para viajes de investigación junto a su equipo de cocina (a fin de cuentas, lo nikkei es también cocina peruana y es parte del evangelio que Micha Tsumura ya difunde) y para retiros de playa y sol en el norte cuando le tocaban vacaciones. Ya tenía los tatuajes, una moto en el garaje, desayunaba una vez a la semana en el mercado de La Boquería, ya tenía

la barba, ya buscaba la segunda estrella Michelin, pero ya extrañaba el Perú. En diciembre de 2018, Muñoz renunció a Pakta; tres semanas después, aterrizó en Lima. Vendrían dos meses de aclimatarse a esta ciudad que lo recibía de vuelta sin fecha de viaje próxima, con un reto enorme a cuestas: encargarse de la cocina de Astrid&Gastón. EL REGRESO «Los cocineros peruanos seguimos viajando y seguimos retornando. Y en cada uno de sus viajes, seguimos trayendo nuevos aprendizajes, influencias y experiencias. Si la cocina peruana se forjó gracias a esos intercambios, entonces podemos decir que hoy la cocina peruana sigue viajando», dice Jorge Muñoz en uno de los espacios de la Casa Moreyra que han habilitado (nuevamente) para la investigación y desarrollo en cocina. Allí experimenta con distintos procesos para hacer chicha de jora mientras clasifican los ajíes mocheros que cultivan en la huerta del restaurante. Empezó a viajar con furia desde que regresó a Perú, solo que esta vez viajaba para reconocer los productos, los paisajes y las culturas del interior del país. Estuvo en la selva, estuvo en Cusco y, claro, volvió al norte. A Lambayeque, a La Libertad. Desde Chimbote hasta Puerto Bayóvar.

«LOS COCINEROS PERUANOS SEGUIMOS VIAJANDO. Y EN CADA UNO DE ESOS VIAJES, SEGUIMOS TRAYENDO NUEVOS APRENDIZAJES Y EXPERIENCIAS. SI LA COCINA PERUANA SE FORJÓ GRACIAS A ESOS INTERCAMBIOS, ENTONCES PODEMOS DECIR HOY QUE LA COCINA PERUANA SIGUE VIAJANDO»


Hazañas

A chicherías antiguas y a balnearios legendarios. En suma, a volver sobre sus pasos, a sus raíces. Probó todo lo que pudo y luego, tomó un tiempo para respirar y procesar lo que había encontrado. De hecho, esa es su filosofía: El Encuentro, un pequeño espacio para encontrarse con otros cocineros peruanos que también viajan y cocinar. En cocina, quería mostrar el producto sin disfraces y entenderlo. Curaba filetes de pescados azules, cubiertos por una capa de cera de abeja, como si estuvieran fosilizados. Diseñaba fiambre distinta como un chicharrón de prensa con cuy. Podía provocar con unas almejas con mistela, ensayar con el jamón de paiche, producir caviar con la huevera de una carachama, un pescado de río, o presentar, sin más adorno, tomates de estación, leche de castaña amazónica y una vinagreta de

hierbas. De hecho, su menú degustación más reciente empieza con un bandeja que llega a la mesa y muestra los insumos frescos, de mar y de río, que van a ser trabajados en la secuencia de platos. En el fondo, hay técnica, compromiso e investigación para entender las posibilidades del país. «Es lo que queremos recuperar. Porque creo en aquellos detalles que la gente olvida en el origen. Como Astrid&Gastón es casa de todos, debo hacer todas las cocinas que puedo», dice Muñoz. Por ahora tiene una deuda pendiente con su cocina: seguir explorando la gran despensa moche, esa que se extiende por los valles de Jequetepeque, Virú y Puémape. «Hay ajíes, loche endémicos. Hay granos, arroz, legumbres, sarandajas y hasta azafranes silvestres». El norte no es solo mar, hay sierra y valles.

23

El norte en la mesa. La carta de Astrid&Gastón esta temporada: escabeche de choros, flor de pota (la pota ha sido trabajada y curada previamente para potenciar textura y sabor) y un bocado dulce que ya se volvió un clásico, hecho con higo en varias texturas: un fruto congelado es rayado encima del postre.


24

Inicio de clases

MACARENA ARRIBAS Comunicadora. Maestría en Education Leadership, con especialización en inteligencia emocional, neuroeducación y coaching ontológico. Es fundadora de MAB Your Learning Coach.

© Melissa Siles

no todos los niños aprenden igual


Inicio de clases

25

«¿Saben que esas notas que se basan en pruebas estandarizadas pueden dañar la autoestima de los estudiantes? ¿Esas pruebas que no miden conocimiento, sino un tipo de estructura mental?»

D

esde hace más de dos siglos, el sistema educativo se enfoca en lo mismo: las áreas netamente académicas. Los colegios tradicionales se esfuerzan en que los niños aprendan Matemáticas, Ciencias, Geografía, Historia e Idiomas. El rendimiento, en consecuencia, se mide también a nivel académico. Es decir, con números o letras. Podríamos decir que dichas instituciones parecen seguir el modelo de una fábrica en serie. Hoy, es interesante entender por qué esa infraestructura sigue vigente. Sobre todo aquella idea de un maestro en una aula con treinta alumnos e imaginar que todos comprendan las clases a la misma vez y de la misma forma. Poco a poco, nos hemos convencido de que es la única forma de aprender y de enseñar.

Cuando iba al colegio, la clase más espantosa era la de Matemáticas. Realmente no entendía nada. Incluso no podía escribir con otro color de lapicero que no fuera azul. ¿Se imaginan? ¿A alguien tan visual, pedirle que no use colores? Si lo hacía, me bajaban la nota del cuaderno. Los niños que recibimos en MAB Your Learning Coach y que no entienden lo que se les enseña es enorme. Son chicos que llegan pensando que no serán exitosos en la vida simplemente porque no obtienen altas calificaciones en el colegio. ¿Qué pasaría si ese niño que jaló matemáticas simplemente aprende distinto? ¿Qué pasa si su talento va por otro lado, pero siempre estuvo presionado por aprobar matemáticas a toda costa? Ya es momento de darnos cuenta que todos somos diferentes. Es irreal pensar que podemos seguir enseñando de la misma manera que antes: en masa y dejando de lado los aspectos emocionales. No deberíamos tener colegios con un departamento de psicología que tenga un par de profesionales para atender a todo el plantel de secundaria. ¿Podrán contener a los adolescentes en el ámbito emocional? Es urgente pensar en la gravedad de este

tema, que ya es expuesto en series de Netflix con audiencias globales como, por ejemplo, Sex Education o 13 Reasons Why. Según Unicef, alrededor de 150 millones de niños y adolescentes a nivel mundial dicen haber sufrido bullying. Y para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), uno de cada tres estudiantes entre los trece y los quince años ha sido acosado. Aquella época en la que los educadores enseñábamos solo nuestra área de expertise (por ejemplo, Geografía) ha terminado. Los educadores debemos estar preparados para detectar a tiempo casos de bullying, para fomentar el trabajo en equipo, la resiliencia, la empatía. ¿De qué nos sirven genios matemáticos que serán corruptos en el futuro? ¿Ser el primero en Historia, pero también el rey del bullying en el recreo? Nuevamente, ¿qué pasó con las habilidades blandas? Me refiero a aquellas habilidades y herramientas para convertirnos en mejores personas. Por ejemplo, la empatía, la resiliencia, el respeto, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, entre otras. ¿Por qué muchos de los educadores no las ponen en práctica? Comencemos a enseñar con el ejemplo y hablarle a los chicos en su propio lenguaje. Me sorprende que mis alumnos me cuenten que tienen un «trabajo grupal», pero nunca se reúnen y todos terminan peleados porque solo uno hace el trabajo. ¿Hasta cuándo vamos a enseñar fallidamente acerca del trabajo en equipo? Es momento no solo de separar a los chicos en grupos, sino de darles estrategias sólidas de trabajo en equipo. Y para eso hay que capacitarse. No todos los educadores están aptos para poner esto en práctica. Muchos colegios (por los años que tienen en el mercado) sienten que no hay nada que cambiar y entonces no se esfuerzan por generar ningún cambio. Aquella época en la que los educadores pedíamos que todos escriban de la misma forma, que practiquen caligrafía y que

usen los mismos materiales, también debe terminar. Cada niño es único y aprende distinto. ¿Saben que esas notas que se basan en pruebas estandarizadas pueden dañar la autoestima de los estudiantes? ¿Esas pruebas que no miden conocimiento sino un tipo de estructura mental? La depresión, estrés y ansiedad infantil suben altamente en nuestro país. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, en Perú de cada veinte personas con episodios de depresión, una intenta suicidarse. Y de cada veinte intentos, uno llega a consumarse. ¿Será que ya no es broma? Necesitamos a más gente que se atreva a intentar cosas nuevas. Por eso, decidí fundar MAB Your Learning Coach hace más de seis años. Tengo más de catorce años trabajando con niños y adolescentes, provenientes de 45 colegios de Lima. Los escenarios son diferentes, pero los problemas son muy similares. En MAB (www.mablovers.com) buscamos girar la educación hacia un enfoque más emocional y humano, que forme mejores personas. Tenemos diferentes servicios para adaptarnos a las necesidades de cada estudiante, materias de todos los cursos escolares, programas de inteligencia emocional, habilidades blandas, terapias, orientación vocacional, arte, repostería, tecnología, entre otros. También trabajamos con bebés (a través de estimulación temprana), niños y adolescentes, así como con padres de familia. Además, tenemos programas de empoderamiento y de creatividad, tanto en nuestras sedes, como en talleres dirigidos a empresas. A partir de este año, estamos llevando nuestra metodología a catorce colegios estatales, a través de talleres de habilidades blandas de la mano de Lindcorp. En cada uno de nuestros programas, ponemos al estudiante como centro del proceso de aprendizaje, fomentando espacios de reflexión para lograr así un verdadero crecimiento humano. Porque sí somos conscientes de que cada persona aprende distinto.



El Pacaya Samiria por dentro Un viaje hacia el interior de la reserva natural más densa, completa y cautivante de la Amazonía. Escribe. Manolo Bonilla* Fotos. Cortesía Delfin Amazon Cruises

*El viaje para elaborar este reportaje se realizó en las primeras semanas de marzo, antes de que se dictara la cuarentena en el país.



Tourismo

29

E

l pulmón del planeta. La despensa alimentaria del mundo. El refugio natural del continente. Escuchamos grandilocuentes títulos cuando se refieren a la Amazonía. Muchos de ellos, producto del desconocimiento, la distancia y el exotismo que siempre han rodeado a esta región del país. Por eso, empecemos con cifras, que respaldan toda metáfora. La Reserva Nacional Pacaya Samiria en Loreto es un auténtico refugio de la biodiversidad: en esta porción amazónica, de más de dos millones de hectáreas, viven 527 especies de aves, 102 especies de mamíferos —entre ellos, el delfín rosado—, 69 especies de reptiles, 58 especies de anfibios, 269 especies de peces y 1024 especies de plantas silvestres y cultivadas. Tiene, además, el área de bosques inundables protegida más extensa de la región. A Iquitos, capital de Loreto, solo se llega en avión, luego de un vuelo de una hora y veinte desde Lima, o en bote, tras una larga travesía río arriba de más de treinta horas. Esa condición de ser un destino poco accesible ha acompañado desde siempre la historia moderna de la ciudad, que no tiene una fecha exacta de fundación. En Iquitos, todavía existen contrastes que saltan a la vista: todavía se conservan importantes edificaciones como evidencia de la época de bonanza durante la salvaje explotación del caucho y, por otro lado, existe la comunidad de Belén, una zona inundable dominada por las escasez de servicios que, irónicamente, es llamada la Venecia peruana. Lo cierto es que, al internarse en la selva, ese contraste es devorado por la inmensidad de su flora y fauna. De hecho, una de las principales actividades económicas en Iquitos es el turismo. Y dentro de este último, el turismo natural es el más solicitado: arriban a Loreto decenas de birdwatchers, armados de binoculares, junto a aquellos apasionados del senderismo y las largas caminatas bosque adentro. Casi el 90% de aquellos turistas que llegan a Iquitos buscan conocer la Pacaya Samiria.

«EN LA PACAYA SAMIRIA SE APROVECHA EL AGUAJE CON TÉCNICAS MODERNAS QUE ASEGURAN LA SOSTENIBILIDAD DEL PRODUCTO. HOY, ESAS COMUNIDADES AMAZÓNICAS SE HAN INVOLUCRADO EN BIONEGOCIOS CON LA FIBRA DE CHAMBIRA—UNA PALMERA USADA EN LA SELVA PARA DIVERSOS TEJIDOS QUE SEMEJAN EL LÁTEX—, LA EXPORTACIÓN DE CRÍAS DE TORTUGAS TARICAYAS —ACTIVIDAD AUTORIZADA EN LUGARES CON PLAN DE MANEJO SOSTENIBLE— Y EL TURISMO VIVENCIAL»


LA HISTORIA DE UN BARCO Lissy Urteaga y su esposo habían viajado por primera vez a la selva de Iquitos a inicios del año 2000. Habían reservado unas noches en un lodge rústico cerca del río Yarapa y, aunque fue una estancia corta, quedaron enamorados de esa porción de la Amazonía. Al regresar a Lima, vendieron algunas propiedades, juntaron sus ahorros y compran un viejo barco para remodelarlo. Esa embarcación, que ya tenía quince años a cuestas, hoy es El Delfín, un crucero peruano que surca los ríos amazónicos en Loreto. «El sueño se empezó a hacer realidad cuando nos sentimos afortunados de llegar a esos destinos. Esa la definición de nuevo lujo hoy: rescatar la elegancia de las cosas más naturales», dice Lissy. Hoy, es el único crucero del continente que goza

de la distinción Relais&Châteaux: es una de las maneras más alucinantes de zambullirse en la Pacaya Samiria. Cuentan con tres embarcaciones, especialmente acondicionadas para el viaje a través de la reserva natural. Una de ellas, tiene capacidad para alojar a una treintena de pasajeros. El viaje empieza en el puerto de Nauta, a dos horas desde el aeropuerto de Iquitos. Desde allí parten la mayoría de empresas turísticas que ofrecen actividades reguladas dentro de la reserva. Allí, aguarda El Delfín. A bordo, las habitaciones han sido elaboradas con maderas de la zona, guardan una sobria elegancia y están decoradas con piezas de arte hechas por artesanos de las comunidades nativas que viven dentro de la reserva. No hay televisores ni señal de Internet durante


Tourismo

la travesía. El mayor espectáculo se encuentra en otra pantalla: los enormes ventanales que ocupan la mayor parte de las habitaciones. Cada una de ellas fue diseñada pensando en eso, en aprovechar esa vista única. Cada amanecer, cada caída del sol, es irrepetible: como si un artista caprichoso escogiera colores diferentes para pintar el mismo lienzo de nubes. Si esas imágenes no son suficientes, ahora imagine el soundtrack antes de dormir: una orquesta inesperada de animales nocturnos, escondidos allí afuera, en la densidad del bosque. SELVA ADENTRO Durante el verano, de diciembre a abril, las lluvias tropicales son constantes y las temperaturas pueden alcanzar los 38 grados centígrados durante un día normal. Según información del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp): «Ese regimen hidrológico alternado de la Amazonía, entre crecientes y vaciantes, crea numerosas islas y cochas, entre las que

31

sobresale la famosa cocha El Dorado». Cocha es laguna. Hay muchas de ellas en la reserva, como calmos y quietos espejos de agua. Por ello, le dicen también la Selva de los Espejos. En los alrededores vive la comunidad nativa Kukama Kukamilla, involucrados en varios emprendimientos de turismo vivencial comunitario. También se dedican a la extracción de aguaje, a bionegocios que involucran la fibra de una palmera usada en la industria textil, a la artesanía y a la exportación de crías de tortugas taricayas, una actividad autorizada en lugares que presentan, obligatoriamente, un plan de manejo sostenible.

Asombro mundial. La prestigiosa revista National Geographic incluyó a la Amazonía peruana dentro de la lista de los mejores destinos del mundo para viajar en el año 2019. Abajo. La naturaleza brota y se abre paso en medio del paisaje ribereño dominado por las Victoria Regia.


32

NATURALEZA POR TODOS LADOS La idea del viaje en El Delfín es conocer, de cerca, la Amazonía. Y hay muchos momentos para esos encuentros. Por ejemplo, durante un recorrido a través de un puente colgante sobre las copas de las palmeras; durante un safari nocturno en bote para buscar caimanes (ver foto arriba) o monos diminutos escondidos en un agujero dentro de un árbol; durante una tarde en zodiak para divisar con largavistas guacamayos e iguanas recostadas en las ramas más altas. Porque en esas incursiones sobre un paddle (ver foto en la página 31) puedes adivinar la silueta de periquitos o los nidos colgantes de oropéndolas cuando navegamos por el río Marañon. Al segundo día, el barco se detiene y los grupos de viajeros se acercan a la orilla en un zodiak motorizado. Es momento

Tourismo

de la caminata bosque adentro. Nos calzamos en botas de caucho, pues la noche anterior llovió demencialmente. Mientras el calor se hace más húmedo e intenso, te puedes enterar de la relación simbiótica entre los monos y las aves en medio del bosque. O que la siringe de algunas aves les permite imitar voces humanas. O ver, de cerca, una rana enana, diminuta, que puede posarse sobre una hoja de helecho. Pasan los minutos y antes de emprender el camino de regreso, nos detenemos frente a un tronco altísimo, con unas raíces enormes que sobresalen del suelo como surcos. Es el ficus extrangulador (ver foto en la página 28), un tipo de árbol que acumula suelo a lo largo de décadas y va devorando, lentamente, las palmeras vecinas. Son secretos de la naturaleza que los guías van relatando durante la caminata. La mayoría de ellos nació en

Loreto y fueron formados en idiomas y en prácticas de hospitalidad. Y casi todos tienen la vista afilada como para encontrar los animales entre el follaje de la selva y avisar al resto de la expedición. Cuando pasa en el bote, el guía acude a una especie de atlas donde están ilustradas centenas de aves y pájaros de la región. La fauna es tan variada como extensa es la despensa de alimentos de la Amazonía. Aguaje, cocona, tumbo, camu camu, taperiba, carambola, sapote. Doncella, gamitana, dorado, carachama, sábalo, tucunare, paiche. La diversidad de ingredientes amazónicos es inmensa. A bordo de El Delfín, la cocina aprovecha esa enorme despensa para elaborar creativas versiones de platos tradicionales de la gastronomía de la selva. En este viaje, la naturaleza puede experimentarse fuera y dentro del barco.



34

Institucionales

Estas son las novedades del Touricamp

Conocemos las necesidades de nuestros afiliados y constantemente buscamos oportunidades para ofrecerles la mejor experiencia durante su visita. Por ello, el Consejo Directivo decidió implementar las siguientes mejoras en el Centro de Esparcimiento Touricamp: a. Remodelación del boulevard y de la alameda. La obra consistió en la implementación de adoquines en el piso. Este espacio es el escenario de importantes eventos del club como la tradicional fiesta de Año Nuevo. b.Mejora en las áreas verdes. El espacio favorito de los niños. Por ello, quisimos brindarles un espacio armónico, agradable y más seguro. c. Equipamiento de bungalows. Cambio integral de mayólicas en los servicios higiénicos de los bungalows de la Zona 01. d. Fabricación de nuevos muebles en el área de recepción. Para mejorar la imagen del Club y así, crear un espacio atractivo desde el arribo de los socios al Touricamp. Como todos los años, tanto en las temporadas de verano como en las de invierno, se organizaron diversas actividades

que promovieron la recreación y complementaron los servicios del Club. Por ejemplo, los talleres para niños o el espectáculo musical de Gilberto Santa Rosa de Yo Soy por el Día de San Valentín. Por otro lado, las actividades de verano para grandes y chicos, cada fin de semana de los meses de enero y febrero, como artes manuales, pintura en vidrio, pintura en piedra y libretas. Y para adultos, organizamos el taller de danzas modernas, de risoterapia, de artesanías en vidrio y bisutería.

Horario de atención 09:00 am - 6:00 pm

Dirección Vía Panamericana Sur Kilómetro 21,5

Reservas e información Touricamp 611 0900 anexos 302/309

Eventos corporativos y sociales 611 0900 anexos 164

Instalaciones Modernos bungalows, tres amplias piscinas, zona de parrillas, áreas de camping, zona de juegos para niños, canchas de frontón, de basquet, de tenis y de fútbol, áreas verdes para eventos corporativos.


Institucionales

Por quinto año consecutivo, el Touring premia la puntualidad de sus asociados Con el objetivo de premiar la puntualidad de nuestros asociados, celebramos la campaña Adelanta tus cuotas y gana. Por quinto año consecutivo, el Touring regaló una camioneta Renault Duster de estreno, además de dos paquetes turísticos (un destino internacional, Punta Cana, y otro, nacional, Arequipa). Los ganadores de estos premios fueron Freddy Delgado Ydiaquez (ganador de la camioneta), Nora Guisa Balarezo (pasaje doble a Punta Cana) y Víctor Raúl Cruz (pasaje doble a Arequipa). La entrega de premios contó con la participación de Iván Dibos Mier, presidente de nuestra institución; Gabriela Goñi, gerente general, y Héctor Quintanilla, gerente de Negocios y Operaciones. Los ganadores son asociados con más de cinco años de afiliados y se encontraron muy satisfechos de haber adelantado sus cuotas sociales, de participar del sorteo y de ganar los premios. Entre la emoción, las fotos y vídeos también pudimos recoger algunos testimonios, como los de Freddy Delgado, ganador de la camioneta Renault Duster: «Agradezco al Club por las actividades y sobre todo por premiar a los socios». Por otro lado, Víctor Raúl Cruz, ganador del pasaje doble a Arequipa, comentó: «Soy socio del Touring desde hace más de veinte años, y en esta oportunidad me tocó ser uno de los ganadores». Es importante para nuestra organización reconocer el esfuerzo de nuestros asociados. A través de estas actividades, nos acercamos más a ellos para escuchar sus necesidades, satisfacerlas y generar la empatía que nuestra institución necesita.

Arriba. Héctor Quintanilla, Gerente de Operaciones y Negocios del Touring; Nora Guisa Balarezo y familia; Iván Dibos, presidente del Touring; Freddy Delgado y familia; Gabriela Goñi, Gerenta General del Touring. Centro. La familia del asociado Freddy Delgado, ganador de la camioneta Renault Duster, posa al lado de Iván Dibos y Héctor Quintanilla. Abajo (de izquierda a derecha). Asociada Nora Guisa y familia, ganadores del paquete doble a Punta Cana. Víctor Raúl Cruz, ganador del viaje a Arequipa, flanqueado por Iván Dibos y Héctor Quintanilla.

35


Deporte automotor

36

Nuevos rostros en los FIA Americas Awards El Touring y Automóvil Club del Perú, como Autoridad Deportiva Nacional (ADN) de la FIA en el país, ha nombrado a dos pilotos peruanos: Mariano López Ribeiro, destacado y precoz talento del kartismo, e Ian Sierlecki, experimentado deportista en una competencia chilena llamada Rally Mobil. Ellos fueron seleccionados, tras la evaluación de su trayectoria y su desempeño profesional, para participar en los FIA Americas Awards. Este prestigioso evento mundial se celebra anualmente y reúne a todos los Automóviles Clubes de los países americanos que son miembros de la Federación Internacional del Automóvil. El Touring es uno de ellos. A sus ocho años, Mariano López ya participa en reñidas competencias de kartismo: en 2019 fue campeón de la categoría Rock en Colombia y Ecuador. Sueña con ser piloto de Fórmula 1 y acaba de conquistar la cuarta válida del Rotax Max Challenge. Gracias a sus triunfos, esta joven promesa se acerca cada vez más al Mundial de Kartismo. Por otro lado, Ian Sierlecki lideró la categoría R3L de Rally Móvil de Chile durante el año 2019 y se prepara para la cuarta fecha en agosto de este año. Es importante recordar que el Touring y Automóvil Club del Perú es la única institución autorizada en el país para emitir licencias nacionales como internacionales FIA y para brindar los permisos a los pilotos que participan en campeonatos en el extranjero.

De arriba a abajo. i) La ceremomnia se realizó en Panamá en enero de este año. ii) Mariano López. iii) Ian Sierlecki. iv) Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar y columnista habitual de la revista Touring, fue distinguido por promover soluciones en torno a los problemas de tránsito y seguridad vial. v) Enrique Freire, uno de los directores del Touring representando a la institución, junto al kartista Mariano López.


Deporte automotor

Fuchs: campeón del rally cross argentino La última Asamblea Anual de la Confederación Deportiva Automovilística Sudamericana (Codasur), celebrada en diciembre del año pasado en Buenos Aires, contó con la participación de representantes peruanos del deporte automotor. En el marco de dicho evento, se premió al piloto Nicolás Fuchs como flamante campeón del Rally Cross Argentino. En la categoría Maxi Rally Turbo, el piloto, a bordo de su Ford Fiesta, se impuso en la final sobre el argentino Gastón González y sumó los puntos suficientes para asegurarse el título tras haber llegado a la última fecha en la sexta posición en el torneo. «Fue un campeonato muy duro, de verdad estamos muy contentos con los resultados. Tuvimos una vuelta menos que los demás lo que nos puso entre la espada y la pared, teníamos que hacer todas las carreras con perfecto puntaje y así lo hicimos. Ganamos el campeonato para el equipo, para el Perú», dijo Fuchs a un diario local. Una de las hazañas más recordadas del piloto peruano fue su debut en el Rally Dakar 2017, donde ocupó el puesto 8 en la décima etapa. Al final del certamen, logró colocarse en el puesto 12 de la lista general. Fue la mejor participación de un peruano en el Dakar. Recordemos que el Rally Cross Country es un campeonato de rally raid, organizado por la FIA, que se disputa desde el año 1993. En este sentido, es importante precisar que la labor del Touring, como Autoridad Deportiva Nacional (ADN) de la FIA en el país, consiste en emitir las cartas de autorización para los pilotos en los distintos campeonatos.

37


38

Seguridad Vial

Manejo defensivo: un conocimiento que puede salvar vidas Por Víctor Añazco, Jefe de Movilidad Segura y Sostenible del Touring y Automóvil Club del Perú El 3 de diciembre de 2019, a la altura del kilómetro 450 de la Panamericana Norte, en la conocida Curva del Diablo, dos buses interprovinciales chocaron debido al exceso de velocidad. El resultado: 4 muertos y 41 heridos. La causa fue un error humano. Así como ese, existen muchos casos en los que el exceso de velocidad, la imprudencia de conductores, peatones y motociclistas provocan que las cifras de accidentes aumenten en el país. Es necesario poder controlar factores críticos como el estado del vehículo, la velocidad, la fatiga, la actitud y el respeto por las reglas de tránsito, pues son vitales para la prevención de siniestros viales. Parte de la solución es la aplicación de las técnicas de manejo defensivo, una alternativa objetiva y viable para reducir la ocurrencia de estos casos. Dichas técnicas

influyen directamente sobre las acciones del conductor: que presente un óptimo estado físico y psicológico, que el vehículo se encuentre en perfectas condiciones operativas y que durante la conducción se conserve una conducta segura y adecuada ante circunstancias ajenas. El conductor además deberá transitar por la ciudad adoptando medidas preventivas que eviten siniestros: respetar estrictamente los límites de velocidad establecidos, comunicar sus intenciones a los otros vehículos usando las luces direccionales, respetar las distancias de seguimiento, adelantar a otros vehículos de forma adecuada, ceder el paso a los peatones, utilizar los elementos de seguridad como el cinturón, aplicar correctamente las técnicas de frenado y esquive, entre otros.

En ese sentido, el Touring capacita a su personal en técnicas de manejo defensivo, lo que ha significado una reducción considerable de incidentes y siniestros viales por parte de nuestros conductores, incrementando su nivel de prevención. Un ejemplo a seguir es el de Colombia, donde se establecieron los contenidos de los programas de educación vial para las escuelas, formación de docentes, servicio social en seguridad vial para alumnos del bachillerato y la obligatoriedad para las empresas que cuenten con más de diez unidades vehiculares en aplicar un plan estratégico de seguridad vial. Estas experiencias contribuyen a la mejora de la seguridad vial. Son modelos de consideración, análisis y aplicación a nuestra realidad para prevenir y disminuir los siniestros viales en nuestro país.



Quédate en casa

40

COVID-19: EL VIRUS QUE CAMBIÓ EL MUNDO Y NOS CAMBIÓ A NOSOTROS El coronavirus (COVID-19) llegó para cambiar drásticamente nuestra cotidianeidad y rutinas: cómo trabajamos, cómo hacemos deporte, compramos, educamos a nuestros hijos y hasta cómo amamos y somos solidarios. Desde el inicio de la cuarentena todos hemos querido que las cosas vuelvan a la normalidad en forma casi inmediata. Sin embargo, pocos han comentado que la normalidad tendrá un antes y un después con esta pandemia y que algunas cosas, por no decir casi todas, no volverán a ser las mismas. El distanciamiento social es la acción que más nos cuesta y que, al parecer, es la mejor estrategia para frenar la propagación del virus. Es decir, que la pandemia debe avanzar a un ritmo más lento hasta que suficientes personas se hayan contagiado para la inmunidad o hasta que se descubra una vacuna. De hecho, esta medida ha traído varios desafíos: desde cómo reinterpretamos nuestras relaciones sociales hasta cómo repensamos los negocios, productos y servicios. Junto con el aislamiento, este virus, nos deja también, la enorme tarea de tener

mejores sistemas sanitarios, con unidades de respuesta ante pandemias capaces de identificar y contener brotes antes que empiecen a propagarse y contar con equipos y medicamentos suficientes. Bajo este escenario, en nuestra organización entendimos la problemática e hicimos frente a esta pandemia y, a pesar de las dificultades, se pudo manejar de la mejor forma posible sin exponer a nuestros colaboradores. En primer lugar, acatamos de forma estricta las medidas dispuestas por el Gobierno y, en sintonía con las disposiciones emitidas por el Ministerio de Trabajo, implementamos el trabajo remoto de nuestros colaboradores para continuar con la asistencia médica, asistencia de PC y sepelio, priorizando el bienestar de nuestros afiliados. En el caso del Touricamp, se implementarán las siguientes medidas: • Reducir el aforo a la mitad: de 3000 a 1500. • Desinfección diaria y fumigación de todas las áreas del Club. • Ampliación de las campañas de sensibilización del lavado de manos y uso de alcohol en gel.

• Brindar alcohol gel a todos los asociados e invitados, durante el ingreso. • Promover la toma de distancia de un metro y medio en las colas en nuestro club, • Atención de una sola persona en nuestro counter de atención y el ingreso de una persona por familia para realizar trámites o consultas, • Ingreso de una sola familia a la zona de juegos como pin pon, billar y fútbol, • Campamentos con una distancia mayor a 3 metros con otro ocupante en esa zona. • Separación de tarimas en piscina: dos metros entre cada tres tarimas. En el Touring y Automóvil Club del Perú siempre hemos estado y estaremos dispuestos a velar por la máxima tranquilidad y seguridad de nuestros afiliados y de sus familias. Por ello, venimos implementando una serie de cambios para protegerlos a ustedes y a nuestros colaboradores. Estamos, día a día, atentos a cualquier incidencia que nos vuelva a retar en pos de mejoras, porque contamos con un equipo comprometido para ser mejores personas. Estamos convencidos que #JuntosLoLograremos.





En Vía

44

Una responsabilidad para el nuevo Congreso Por Luis Alberto Martell Agusti / Presidente del Grupo En Vía

L

os accidentes de tránsito que se presentan en las diferentes vías del país —la mayoría, con consecuencias fatales—, ocasionan que muchas vidas se pierdan o trunquen, pero también provocan una secuela de sufrimiento para las familias. Lo más lamentable es que hasta la fecha no se han podido concertar y menos implementar políticas públicas para prevenirlos. En 1996, el recién conformado Consejo Nacional de Seguridad Vial (CNSV) mereció un impulso inicial con acciones de coordinación multisectorial, pero luego devino en un vacío de decisiones políticas que, con el paso del tiempo, anularon su labor y desarrollo. Incluso fue desmantelado y desmembrado en el mismo Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). A través de la Resolución Ministerial Nº 7672019-MTC/01 (emitida el 11 de setiembre de 2019), en su Artículo 121-A, se establece que la Dirección de Seguridad Vial es una unidad orgánica dependiente de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, encargada de impulsar y coordinar estrategias de desarrollo de seguridad vial en el marco de la política nacional de transporte y demás instrumentos de seguridad vial asociados. Este rediseño provocó el retiro de los pocos especialistas con experiencia que trabajaban en el anterior CNSV, dando paso a la improvisación por falta de experiencia y conocimiento de tan complicada materia en nuestro país. Más adelante, mediante el Decreto Supremo N° 022-2019-IN que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1216, —que

* Para más información, visite www.grupoenvia.com

aparentemente pretendía fortalecer la Seguridad Ciudadana en materia de tránsito y transporte—, se establece el marco legal para la operatividad de la Policía Nacional del Perú (PNP) en las acciones de fiscalización, supervisión y control de los vehículos de tránsito y transporte terrestre de personas y mercancías. Dispositivos legales como el DS N° 0222019-IN resultan ser solo normas que no han generado ninguna acción para la prevención de accidentes de tránsito, generando más confusión a los pocos especialistas y responsables de la seguridad vial en las diferentes reparticiones de los gobiernos regionales y locales, relacionadas directamente con el MTC. Ante estos hechos y ante la gran expectativa ciudadana sobre las acciones del nuevo Congreso de la República, es necesario señalar lo siguiente: • Proponer iniciativas legislativas con criterio técnico que permitan desarrollar acciones efectivas en la lucha contra la inseguridad vial y ciudadana, estrechamente ligadas por el uso permanente de las diferentes unidades motorizadas para el uso de los diferentes delitos y asesinatos. • Fiscalizar y evaluar las acciones que viene realizando el MTC, la Autoridad del Transporte de Lima y Callao (ATU) y SUTRAN, en la gestión de transporte y fiscalización del transporte y tránsito para prevenir los accidentes, así como las acciones conjuntas con la PNP para prevenir la ola de crímenes en los vehículos de transporte público. • Fiscalizar y evaluar si el MTC, el Ministerio de Interior y demás órganos del

Ejecutivo en sus tres niveles de gobierno están implementando políticas públicas referentes a la Seguridad Vial en el contexto de la actual denominación orgánica y funcional de la Dirección de Seguridad Vial del MTC. Ante la inacción de las autoridades competentes que conlleven a prevenir los accidentes de tránsito y disminuir el número de víctimas, proponemos la creación de la Agencia Nacional para la Seguridad Vial como un organismo público descentralizado, desconcentrado y con independencia de accionar. Además, para poder liderar el proceso al más alto nivel del Poder Ejecutivo deberá depender directamente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Esperemos que tanto la Mesa Directiva del nuevo Congreso de la República, así como su Comisión de Transportes y Comunicaciones, puedan consensuar de manera urgente tan difícil problema para la vida de los ciudadanos y seguir evitando más muertes en las pistas. Los votantes estarán vigilantes de sus acciones y nosotros decididos a contribuir en su solución.

«Ante la inacción de las autoridades competentes, proponemos la creación de la Agencia Nacional para la Seguridad Vial»


DIVIÉRTETE EN FAMILIA CERCA A LA CIUDAD ¡AFÍLIATE AL TOURICAMP DE LIMA! Ven y disfruta de una agradable estadía en nuestro Centro de Recreación

Piscinas para toda la familia

Zona de parrillas

Canchas deportivas

Cómodos bungalows

Juegos para niños, restaurantes a tu disposición y amplios espacios para celebrar eventos especiales donde el aburrimiento no está permitido.

Informes y afiliaciones: 611-9999 km. 21.5 de la Panamericana Sur touring.pe


46

Bitácora

TALÍA LOSTAUNAU

Ingeniera forestal, comunicadora ambiental y viajera

© Fotos PromPerú

Cóndor andino sobrevolando el Cañón del Colca

ALTURA Y PROFUNDIDAD

Naturaleza, cultura y tradición en el valle del Colca. El segundo cañón más profundo del mundo es, además, el escenario ideal (y más requerido) para presenciar el majestuoso vuelo del cóndor andino, una experiencia natural que asombra a viajeros de todo el mundo.


Bitácora

Construcción colonial en sitio arqueológico de Uyo Uyo

47

Mirador de la Cruz del Cóndor

Bordados típicos del Valle del Colca

S

olo hay uno más profundo en el mundo y queda en Nepal. Con una profundidad de más de cuatro mil metros, el Cañón del Colca es el epicentro de los viajeros que llegan hasta Arequipa para atestiguar una de las vistas más impresionantes de los Andes. Todo vale la pena —por ejemplo, soportar la altura y los embates de su clima frío y seco, de puna— con tal de presenciar el vuelo del cóndor. Yo formé parte de esa legión de viajeros que llegaban hasta la Ciudad Blanca cargados de ese entusiasmo. La primera vez, tenía nueve años. Pero, en 2019, decidí volver al mirador de la Cruz del Cóndor con la misma ilusión de presenciar el vuelo de una de las aves más grandes del mundo durante uno de sus espectáculos matutinos. Hay que despertarse muy temprano, pues la mejor hora empieza a las ocho de la mañana, cuando los cóndores, con su inconfudible collar blanco de plumas, salen en busca de alimento. Planean por el cielo, casi en silencio, con una levedad inesperada para su dimensión: sus alas abiertas alcanzan los tres metros. Lograrlo no fue difícil, pero en el camino entendí que Colca es mucho más que su imponente naturaleza: también fue escenario de un episodio importante de nuestra historia prehispánica, que involucra los pueblos de los cabanas y los collaguas. Ambos grupos fueron

contemporáneos a los incas: mientras los cabanas hablaban quechua y dominaban la parte baja y más productiva del valle; los collaguas, de raíces aymaras, habitaban la parte alta dedicándose, sobre todo, a la crianza de alpacas. A pesar de esas sutiles diferencias, los grupos humanos lograron convivir en armonía durante décadas. Incluso las comunidades actuales, dispersas a lo largo de todo el valle, mantienen prácticas agrícolas ancestrales de aquellos tiempos. EL OTRO LADO DEL VALLE Durante el camino desde la ciudad de Arequipa hacia el valle de Colca, desfilan por la ventana del auto decenas de vicuñas y algunos flamencos, dos especies que habitan la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Solo un área en buen estado de conservación puede convertirse en el hábitat natural de esos animales. Al llegar al Colca, es mejor tomarse el día con calma: un repentino mal de altura puede arruinar la jornada a los viajeros no acostumbrados. Una sopa caliente de quinua en Chivay, la puerta de entrada al Valle del Colca, quizás un mate de coca o un relajante baño en las piscinas de aguas termales de Sallihua, ubicadas en la margen derecha del valle, son la receta perfecta para aclimatarse. A pocos minutos de Sallihua, se ubica Coporaque, un pequeño pueblo en el que

la mayoría de sus habitantes se dedica al cultivo de habas y maíz, y a la crianza de alpacas. En los últimos años, los agricultores se han preparado para recibir a los visitantes que llegan en búsqueda de una experiencia de turismo vivencial. Dependiendo de la época del año, los viajeros en Coporaque pueden participar de las actividades de cultivo, cosecha, ordeño de vacas y otras labores cotidianas, con las doce familias anfitrionas que se dedican al turismo. Las mujeres visten con coloridas polleras, blusas y corpiños, los trajes típicos que ellas mismas bordan. En el pueblo, se pueden alquilan cuartos especialmente acondicionados desde 150 soles por noche. Muy cerca de allí, se encuentran también otras opciones de hospedaje, pertenecientes a las cadenas hoteleras Belmond y Aranwa. En el distrito de Yanque, a solo quince minutos de Coporaque, se encuentra Uyo Uyo, un sitio arqueológico que funciona como evidencia de la ocupación de una aldea collagua durante el silgo XIV. Para muchas fuentes, Uyo Uyo funcionó como la antigua capital del Valle del Colca. Allí se puede distinguir ciertas características del sincretismo en el estilo de las construcciones, entre las cosmovisiones andina y occidental. Es emocionante pensar que, a pesar de todos los visitantes que llegan al Colca diariamente, aún hay mucho por descubrir en este fascinante lugar.


48

Ellas al volante

annia cilloniz

En el 2018, fue la primera mujer en la escena del drifting en el país. Su pasión por la velocidad empezó con la moto que su papá le regaló a los ocho años. Juntos, recorrían el desierto de Ica durante un fin de semana de paseo. Aprendió de mecánica cuando trabajó junto a Nicolás Fuchs. Ha probado el rally, el drifting y el circuito. Su sueño es participar en el Mundial de Rally. Tiene solo veinte años. Texto. Antonio Guerrero Fotos. Tadeo Carmona


Ellas al volante

49

Foto. Rotax Max Challenge Perú

¿Qué motivó tu decisión de involucrarte en el drifting? Nunca había escuchado del drifting. Vivía en Chincha, alrededor de las motos y de la tierra. No conocía mucho, más allá del circuito y del rally. Hasta que un día el Team Chimuelo me llamó para darme la oportunidad. Fui la primera mujer peruana en correr drift. ¿Te has sentido alguna vez discriminada en un deporte «tradicionalmente» reservado para hombres? Nunca. Creo que tuve la suerte de haber sido bien recibida en el mundo de las motos y de los autos en general. Creo que existe un prejuicio de que pueden menospreciarte por ser mujer. Sentí todo lo contrario: mucho apoyo. Igual no es una decisión fácil, porque la sociedad te dice, aunque cada vez menos, que es un mundo de hombres. ¿Cuándo fue la primera vez que te subiste a un auto de competencia? De niña, tengo una foto con mi papá (el piloto Alberto Cilloniz) dentro de un tubular durante una carrera. Pero, creo que la primera vez fue en un kart de competencia, cuando tenía quince años, junto a Rodrigo Pflucker en Asia. Fue el primer vehículo de carrera que manejé. Después corrí como copiloto en rally a los diecisiete. Y luego me subí al auto de drifting en el año 2018. ¿Qué aprendizajes te llevas de tu paso por el motocross? Empecé en las motos cuando tenía ocho años. Mi papá me compró una Yamaha Piwi 80. Era una moto para off road. Hacíamos paseos y rutas largas: de Paracas a Palpa, casi siete horas recorriendo el desierto de Ica. Era más rally, que motocross; pero aprendí de caja, de motor, de jugar con los cambios, de sentir lo que hace el vehículo, de arriesgarme. En las motos, estaba expuesta: cualquier error y terminabas en el piso. Eso me ha dado confianza, saber que el control lo tienes tu. ¿Qué significó trabajar en el taller de Nicolás Fuchs?

En la última edición del Seis Horas Peruanas, realizada en La Chutana a inicios marzo, el equipo conformado por Julio Guzmán y Annia Cilloniz quedó en segundo lugar.

Definitivamente, fue una experiencia alucinante. Son un equipo muy profesional y él es uno de los pilotos peruanos que ha llegado más lejos internacionalmente. Me di cuenta por qué trabajando con él. Todo lo hacen pensando en ser los mejores. Creo que la lección más importante fue que para ser un buen piloto, hay que ser un buen mecánico. Hay que conocer el auto, sentirlo, saber qué es lo que tiene. Y construir un auto de cero me enseñó eso. ¿Cómo dominas los nervios antes de una carrera importante? Suelo ser bien fría. Salvo las primeras carreras de drift. Pero, poco a poco, me fui calmando. Y ahora en rally o circuito, me siento más confiada con lo que hago, más segura. Siempre pienso en dar lo mejor y se que los resultados van a ser los mejores, por más que no gane. El proceso de aprendizaje es lo que más disfruto y lo que más me ha enseñado hasta hoy. Fuera de competir, toda la preparación previa y los altibajos que tienes antes, son los que me dan satisfacción. ¿Cómo es tu rutina de entrenamiento? Me tomo bastante en serio los entrenamientos. La adrenalina y las pulsaciones tan elevadas dentro de

un auto de carrera son condiciones agotadoras. Incluso puede ser superior al desgaste de mis entrenamientos. Dos o tres veces por semana hago mountain bike. Pedaleo tres horas. Y en el gimnasio de Vanna Coach, me hacen un entrenamiento especializado para trabajar las partes para un piloto: cuello, espalda, fortaleza del centro. ¿Qué es lo que más te gusta del drifting? Es un espectáculo distinto, mucho público, solo tres curvas, no puedes fallar. Me gusta controlar el descontrol. ¿Cómo definirías la adrenalina? Es una emoción increíble. Tu cuerpo entra en un estado de alerta y se transforma, pero cuando pasa, se convierte en un relajo absoluto. Vivimos por esos cinco segundos antes de partir. ¿Cómo te imaginas en cinco años? El rally es algo que me ha apasionado desde siempre. Es lo que apunté desde el inicio porque siento una conexión muy fuerte con mi papá, con mi hermano, con mis abuelos. Es algo en común que tenemos. Así que, pensando en grande, me encantaría correr el Mundial de Rally. En los próximos años, me veo en todo lo que me lleve hacia ese camino.


50

Persiana Americana

En el país del bife

EL EVANGELIO DE LA CARNE Como las cebicherías en Lima, es difícil elegir una parrilla en Buenos Aires. Las hay inmortales como La Brigada, donde las tiras de asado son tan suaves que pueden cortarse con el borde de un plato. Legendarias como Patagonia Sur, la parrilla en La Boca de Francis Mallmann (el pionero de los grandes chefs argentinos). Y hay otras, más contemporáneas, como La Carnicería, donde ofrecen no cortes, sino razas de vaca.

DOS DÉCADAS DE DON JULIO Desde hace veinte años, Pablo Rivero dirige esta entrañable parrilla en una esquina de Palermo. Hoy ocupa el puesto número 4 en los Latin America 50 Best Restaurants. Lo suyo ha sido entender las posibilidades de la res como ninguno: las mollejas que se sirven al almuerzo son obtenidas esa misma mañana. Puede dictar cátedra de la anatomía del animal en el frigorífico del restaurante.

UN SANTUARIO CÁRNICO (Y UNA CAVA ÚNICA) La entraña que ofrecen en Don Julio es gloriosa y los fiambres, un capítulo aparte (pruebe el salamín de potro, que además sirven en El Preferido de Palermo, el bodegón que tienen una cuadra más allá). Además su inmensa cava es una de las más completas de vino argentino hoy (guardan etiquetas de 1970).


Persiana Americana

51

Buenos Aires es parrilla, tango y vino. También es Messi, Charly García y Borges. La capital de Argentina vibra a su propio ritmo. Desde San Telmo hasta Palermo, pasando por Retiro, aquí les mostramos algunas opciones para encontrar auténticas expresiones porteñas de placer alrededor de una mesa.

EL BAR DE AMÉRICA Tato Giovanonni empezó como bartender hace más de quince años y hoy es uno de los personajes de la coctelería más influyentes de la región. Creó Florería Atlántico, uno de los primeros bares speakeasy de Buenos Aires, escondido en el sótano de una floreria. Hoy es el bar número 3 del mundo.

INFLUENCIA ATLÁNTICA En el barrio de Retiro, funciona Florería Atlántico, el bar de Tato Giovanonni. La filosofía de la barra es rendirle tributo a la identidad migrante de Argentina: legiones que llegaron desde Europa cruzando el Atlántico. Por eso, los cocteles tienen una inclinación por las notas bitter, por los vermouth, por los gines y las cortezas oriundas de la Patagonia.

REINO VEGETAL En Comedor, la cocinera, conductora y autora Narda Lepes ejecuta su filosofía de confort food. Allí priman los platos con cuatro o cinco ingredientes, sin complicaciones, donde reinan los vegetales. Sus comensales no extrañan un bife de chorizo en los platos. Es una manera distinta de acercarse a la cocina argentina hoy.

LAS COCINAS OSADAS Germán Martitegui está detrás de Tegui, un restaurante con cocina de autor: no sirven res, por ejemplo. Abundan los vegetales, los quesos y el cordero. En los últimos años, han adoptado la filosofía de no ocultar el producto: mostrarlo tal cual es. En cambio, el Chilá de Pedro Bargero explora las posibilidades del país: su carta recorre los ecosistemas de Argentina: desde el norte en Jujuy hasta la Patagonia.

EL GARAJE Y EL VINO Rodrigo Calderón es uno de los sommeliers que sabe más de vino argentino en el país. Ahora trabaja en la carta de vinos argentinos para el restaurante Mirazur en Francia. Abrió un pequeño espacio en el sótano de su casa, donde realiza cenas clandestinas y destapa botellas de bodegas auténticas.


DESCUENTOS EN MÁS DE 150 ESTABLECIMIENTOS AFILIADOS EN NUESTRA APP Búsqueda de establecimientos por cercanía y categoría. Consulta de descuentos especiales. Generación de cupones de descuento.

Encuentra nuestra app como TOURING VIRTUAL

*Disponibles según las disposiciones dictadas por el Gobierno en relación al Covid-19

Contacto 611 9999 (Lima) 60 33 33 (Provincias)


touring.pe


Educación Vial

54

Sobre conductores imprudentes

Por Luis E. Quispe Candia / Abogado y Presidente de Luz Ámbar

E

l 24 de enero de 2020 se publicó en el diario El Peruano el Decreto de Urgencia N° 019 que tiene por objeto «establecer disposiciones que permitan mejorar la regulación, gestión y fiscalización del tránsito y transporte terrestre y sus servicios complementarios para prevenir y/o minimizar los daños y efectos que provocan los siniestros viales». La finalidad, por supuesto, es evidente: garantizar la integridad y la vida de la población. Es una norma extensa, donde se especifican algunas modificaciones necesarias a la Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre, al Reglamento Nacional de Administración de Transporte, a la Ley del Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares y a la ley acerca del funcionamiento de las escuelas de conductores. Aquí queremos destacar las modificaciones al Código Penal por la trascendencia e importancia de los alcances de tipificación de las conductas como delito. Se ha incorporado, por ejemplo, la producción de peligro en el servicio público de transporte de pasajeros a los Delitos Contra la Seguridad Pública. Es decir, el que presta el servicio público de transporte de pasajeros y/o el que conduce vehículos de dicho servicio —con o sin habilitación otorgada por la autoridad competente— que pueda generar un peligro para la vida, la salud o la integridad física de las personas. Además, al no cumplir con los requisitos de ley para circular y si dicho vehículo tampoco tiene el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito vigente o no haya pasado la última Inspección Técnica Vehicular, el conductor será reprimido con una pena privativa de la libertad entre uno y tres años.

* Artículo publicado en www.luzambar.pe

Debemos reconocer que nuestras autoridades hacen el mejor esfuerzo por tratar de encontrar soluciones a los múltiples problemas que aquejan al tránsito y trasporte terrestre. Pero es una situación de larga data y que, cada vez, se muestra más caótica debido al imperio de la informalidad de ciertas empresas operadoras de transporte. Ello se suma a la actitud temeraria y agresiva de los conductores, la mala conservación de las vías y su deficiente señalización, la impunidad de las sanciones administrativas ante los siniestros de tránsito, la investigaciones fiscales poco exhaustivas y las sentencias judiciales laxas. Incluso existe una polémica decisión de desactivar los Juzgados Especializados de Tránsito y Seguridad Vial. ¿Tendrá un efecto positivo la aludida modificación del Código Penal? A mi modesto entender, no. Si bien es posible la supletoriedad de la ley penal, no es permitida la analogía, por lo que su redacción deberá ser perfeccionada. Por ejemplo, los requisitos de ley para circular... ¿se refieren a los títulos habilitantes? ¿O a los documentos que señalan los reglamentos Nacionales y ordenanzas? ¿O a no contar con el SOAT? ¿Por qué se aplica solo a vehículos y conductores de vehículos de transporte de personas y no a los de carga y mercancías o vehículos particulares? No se trata de pasar la inspección técnica vehicular, sino más bien, se debe contar con el certificado de aprobación. Se estima que el 30% de los vehículos que circulan por las calles y carreteras de nuestro país no cuentan con SOAT o CAT

vigente, tampoco Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV). Probablemente, más de cien mil conductores tienen la licencia de conducir suspendida o cancelada. Todos ellos serían potenciales candidatos para cumplir con su infracción en una cárcel. Luego de cuarenta días desde la publicación del Decreto de Urgencia, se desconoce aún el número de conductores intervenidos por la Policía Nacional y denunciados por el Ministerio Público al Poder Judicial. Confiamos que el nuevo Congreso perfeccione el Decreto de Urgencia que, como norma jurídica, debe caracterizarse por su eficacia coercitiva, definiendo claramente el deber ser de la conducta humana, en el marco de su carácter heterónomo y bilateral, entre otros.

«Nuestras autoridades hacen el mejor esfuerzo por encontrar soluciones a los problemas que aquejan al tránsito y trasporte terrestre. Pero es una situación de larga data y que, cada vez, se muestra más caótica»



56

La última

Zapatos que nacen en la selva peruana Cuando Celeste Moreno decidió estudiar Diseño de Modas, se prometió que haría algo distinto. Por eso, cuando le propusieron formar parte de este proyecto, no lo pensó dos veces. Hoy es la Directora de Producto de Evea EcoFashion, una empresa peruana de moda sostenible: practican el reciclaje, trabajan junto a comunidades amazónicas y extraen caucho vegetal de palmeras para diseñar calzado, accesorios y otras prendas.


La última

57

Escribe. Antonio Guerrero Fotos. Cortesía Evea EcoFashion En Turín, ciudad ubicada al norte de Italia, inventaron el vermut, tienen el mejor museo egipcio de toda Europa y resguardan la pieza original del Santo Sudario de Cristo. Además, es considerada, por muchos, como la capital italiana del automóvil: es la ciudad con más modelos Fiat por cuadra. Allí vive la diseñadora peruana Celeste Moreno desde hace veinte años. Allí lleva cursos de diseño de indumentaria. Allí recibe la inspiración para su trabajo. Un día de 2015, recibió la llamada de Jorge Cajacuri, diseñador gráfico, y Cristian Gutiérrez, administrador de empresas. Después de un viaje fundacional a Iquitos, los dos amigos terminaron de darle forma a un proyecto que tenían en mente: Evea EcoFashion. Sabían que su proyecto involucraba la conservación de la selva peruana y también querían contribuir el consumo de la moda en un mercado amplio. Eran conscientes, por otro lado, de las críticas que hoy recibe ese sector a nivel global: una actividad económica, revestida

de glamur, que arrastra malas prácticas de explotación laboral y que supone la contaminación del medio ambiente (sobre todo, por el empleo de determinada materia prima para las prendas). Solo faltaba la diseñadora de modas. Desde ese día, las conversaciones entre los tres fundadores fueron más frecuentes y la diferencia horaria entre Turín y Lima no fue un problema para que sigan avanzando con el cronograma que se habían propuesto. Cuando se conocieron en Lima, al año siguiente, los dos socios le alcanzaron a Celeste una cartera hecha de cuero vegetal. Le explicaron la historia de esa pieza y le detallaron la cadena de producción que implicaba obtener ese insumo. «Eso me impresionó y me reafirmó en la decisión que había tomado», dice Celeste Moreno, a través de una videollamada desde Turín. Pero ¿qué es la shiringa? En una frase, es cuero vegetal. Primero se extrae la savia de la corteza de palmeras en la selva peruana (sobre todo, en las ciudades de Loreto,

La Dolce Vita. La diseñadora Celeste Moreno vive en Turín desde hace veinte años. Trabajar en el proyecto Evea significó también que pueda reconectarse con sus raíces peruanas.

San Martín, Ucayali y Madre de Dios). Al mezclarse con otros aditivos naturales, se obtiene un material resistente, maleable, similar al caucho. Cada palmera puede alcanzar los treinta metros de altura y cada kilo de caucho extraído de la shiringa puede alcanzar los 2,5 dólares en el mercado internacional. Pero Evea lo compra al doble, poniendo en valor un insumo que se ha convertido en una actividad económica importante para la comunidad. EL TERRUÑO SIEMPRE LLAMA Que Celeste Moreno se haya convertido en fundadora de un proyecto que nacía en la selva de Perú no fue producto del azar. Ella ya sentía que la herencia y la riqueza cultural del país podía convertirse en un nuevo


Cooperación extranjera. Sus aliados internacionales son el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD). En el 2018, Evea ganó dos categorías del Tic Americas: Startup challenge y Mejor emprendimiento peruano. Un año antes, fue galardonada en los Premios Latinoamérica Verde, en la categoría Producción y consumo responsable.

vehículo de expresión para su propio trabajo. «Con el aprendizaje, apareció la curiosidad y el entusiasmo por conocer mis raíces. Me encantaban los trabajos artesanales, populares y ancestrales del Perú, sobre todo aquellos que contaban una historia real, con formas, colores, texturas. Me di cuenta de que esas raíces me ofrecían material creativo para enriquecerme», dice Celeste. Ella se refiere a su propio percorso. Palabra italiana para definir su propia ruta. En ese mismo viaje del año 2015, Celeste conoció las comunidades shiringueras de Madre de Dios. Trabajan con casi sesenta familias de siete comunidades amazónicas. Ellos le mostraron «el camino del caucho», ese largo proceso detrás de una, aparentemente sencilla, lámina de cuero vegetal. Los hombres de la comunidad se levantan de madrugada para internarse en el bosque y empezar la recolección. Después de extraer la shiringa, las mujeres participan en la segunda etapa del proceso: amasar la mezcla y extenderla hasta obtener la forma de una lámina delgada. Como si estuvieran haciendo pasta para lasaña. HERENCIA TEXTIL Celeste Moreno también se anotó en un curso de bordado y de arpillería. Luego viajó a Huancayo y Ayacucho para encontrarse con otras maestras tejedoras de la sierra. Quería aprovechar para conocer todo lo que pudiera acerca de la gran tradición textil peruana, que puede rastrearse desde tiempos precolombinos. Ahí están los mantos de la

cultura Paracas, por ejemplo. «Al público extranjero le fascina encontrar expresiones culturales de tierras lejanas, o heredadas de otros tiempos», cuenta Celeste, una diseñadora que sueña con expandir la cultura peruana en Italia. En 2017, la marca de Jorge, Cristian y Celeste lanzó su primera colección: zapatillas que tenían suelas elaboradas con caucho silvestre. La tela que cubría el pie estaba compuesta de retazos y merma. Fue el premio a su convicción. La definición de sostenibilidad que dirige el trabajo de Celeste Moreno es una: satisfacer nuestras necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones. «Es una alternativa al fast fashion, donde lo estético, va de la mano con lo ético. Debemos minimizar los impactos negativos y crear conciencia en los consumidores», dice la directora creativa de Evea Ecofashion. En el camino de aprendizaje, conoció otros emprendimientos exitosos en Europa. Como Ecoalf, una marca española que recicla residuos para convertirlos en ropa: botellas de plástico, redes de pesca abandonadas, neumáticos usados. Se enteró, por ejemplo, del Piñatex, una alternativa de cuero natural hecha de fibras de celulosa extraídas de hojas de piña. Evea formaba parte de esa tendencia mundial que privilegia la conservación. Desde su creación, han logrado preservar más de dos mil hectáreas de bosque y casi cuatro mil árboles de caucho. Un respiro necesario para la Amazonía en estos tiempos.


Bungalows Temporada baja 2020

Tarifa de alquiler de bungalows

touring.pe



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.