Revista Touring Edición 92

Page 1

AGOSTO 2021 /// N° 92

VOLVER A MIRAR EL PAÍS DE CERCA Un programa de viajes, conducido por Fernanda Kanno y Alonso Carrillo, es la invitación perfecta para conocer las áreas naturales protegidas del Perú y empezar a armar las hojas de ruta.


adelanta tus cuo y gana hasta 2DO PREMIO

S/5,000

1ER PREMIO

3ER PREMIO

S/10,000

S/3,500

adelantando TUS CUOTAS DESDE OCTUB ingresas AL SORTEO DE DINERO en efect

Mayor información al (01) 611-9999 opción 4 Ver términos y condiciones en www.touring.pe


otas

0

BRE tivo


¿QUIÉNES SOMOS?

4

EQUIPO Consejo Directivo Presidente. Primer Vicepresidente. Segundo Vicepresidente. Director Secretario. Director Tesorero. Directores.

Iván Dibos Mier Juan Luis Avendaño Valdez Eduardo Bolognesi Liceti José Félix Miranda Brambilla Guillermo Van Oordt Parodi Juan Fernando Chávez Keller Jorge Chocano Barreto Enrique Freire Berckemeyer Benjamín Otero Ramos

Comisión Revisora de Cuentas Miembros. José Antonio Chou Flores Manuel Spihlmann Enders César Augusto Pongo Huamán Gerente General Gabriela Goñi Morgan Touring y Automóvil Club del Perú RUC 20100091896 Avenida Trinidad Morán 698, Lince. Touring Informa: 611 9999 (opción 2) atencioncliente@touring.pe www.touring.pe Publicidad marketing@touring.pe

Editor general Manolo Bonilla Diseño y diagramación Cecilia RIzo Patrón Escriben en esta edición Carlos Fuller Iñakapalla Chávez Manuel Bonilla Macarena Arribas María Elizabeth Stiglich Joaquín Salas Foto de portada Perú Motorsport Ilustración Melissa Siles Coordinación TACP Eduardo Zavala Barrios Enrique Freire Berckemeyer Gabriela Goñi Morgan Héctor Quintanilla Cúneo Juan Antonio Dibos Silva Corrección de estilo Javier Manuel Quiroz Retoque fotográfico John Smith Agradecimientos Proyecto Bicentenario, Shirley Castro Chia, Dennys Yupanqui

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2017-06660

Esta publicación no se responsabiliza ni comparte necesariamente las opiniones de los columnistas y tampoco se responsabiliza por la información brindada en anuncios publicitarios externos.


A E C O N O C

ASISTENTE VIRTUAL DEL TOURING Ella resuelve tus dudas y consultas de forma rápida Información sobre Touring, Touricamp y licencias

Consultas sobre asistencias, pagos y reservas

Trámites en general

DISPONIBLE EN: WWW.TOURING.PE


6

Editorial L a celebración del Bicentenario de la Independencia del Perú no es ajena a nuestra entidad. Por el contrario, tiene una importancia tan grande que trasciende eventuales discrepancias y hasta diferencias ideológicas. De hecho, en pocos años, nosotros haremos lo propio al celebrar el primer centenario de de nuestra institución, consagrada al servicio del automovilismo y de nuestros asociados.

La mayoría de los autores e historiadores que han investigado y escrito sobre el tema nos revelan que la Independencia fue el resultado de una serie de procesos, que no estuvieron ajenos a conflictos y discrepancias. La culminación de esa secuencia de hechos tuvo un hito en Huaura en 1821, con la fundamental declamación de libertad por parte de José de San Martín. Posteriormente, luego de un tiempo de consolidación como república, los peruanos tuvimos la primera Constitución.

CARTA

El Touring, qué duda cabe, aunque en menor nivel, también tiene dificultades, como muchas otras organizaciones en nuestro país. Sin embargo, año tras año, con entereza y compromiso, reanudamos nuestra razón de ser: satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros asociados en materia de asistencia, recreación, automovilismo, turismo, educación y seguridad vial; así como las de nuestros clientes y grupos de interés, ofreciéndoles los mejores estándares de calidad, transparencia y confiabilidad. Para lograr esa misión nos respaldamos en nuestra capacidad técnica, responsabilidad y el alto nivel humano de todos nuestros colaboradores. En este momento tan trascendental para nuestro país, le corresponde al pueblo peruano unirse para lograr lo que todos los ciudadanos merecemos desde hace dos siglos. ¡Viva el Perú!

Juan L. Avendaño Valdez Primer Vicepresidente del Touring y Automóvil Club del Perú

«SIN EMBARGO, AÑO TRAS AÑO, CON ENTEREZA Y COMPROMISO, REANUDAMOS NUESTRA RAZÓN DE SER: SATISFACER LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE TODOS NUESTROS ASOCIADOS»


BIENVENIDO(A) AL PROGRAMA DE BENEFICIOS DONDE CUIDAMOS LO QUE MÁS TE IMPORTA Comparte lo mejor con tu familia

DESCUENTOS REGALOS

Conoce más del programa en: www.touring.pe/afiliados/

SORTEOS

EVENTOS

SHOWS


ÍNDICE

LOS OLÍMPICOS DE TOKIO Fue la delegación de atletas más numerosa en la historia del Perú. No solo eso: fue la más exitosa también. A pesar de que no obtuvieron medallas, ganaron cuatro diplomas olímpicos. Acompañamos a tres deportistas peruanos antes de viajar a Tokio y este es un homenaje a su perseverancia.

32

12

¿MUSCLE O PONY CAR? HE AHÍ EL DILEMA

Desde los sesenta, tres firmas automotrices de Estados Unidos se disputan el podio por el mejor modelo, el más desafiante, el más innovador, el más veloz. Chevrolet Camaro, Ford Mustang y Dogde Challenger siguen encendiendo el debate hoy.

FRANCISCA BARRIOS Una filósofa dejó la docencia para mudarse a Pucusana y seguir una convicción que la acompaña desde chica: proteger el mar de la contaminación de residuos plásticos. ¿Por qué empezar en un muelle costero? La pesca de pequeña escala puede ser la respuesta.

20

CONOCER LA HISTORIA POR EL BICENTENARIO La Independencia del Perú no fue un momento estático que sucedió el 28 de julio de 1821. Tampoco significó que, desde ese día, la realidad cambió mágicamente de la noche a la mañana. La Independencia fue, en realidad, la suma de varios procesos que sucedieron décadas atrás y que involucraron a diversos protagonistas. Además fue el punto de partida para ensayar otras conquistas y alcanzar el ideal de una nación libre y soberana. En este ensayo, repasamos algunos de esos hitos históricos.

10

PIZZAS PATRIAS

Si Buenos Aires tiene tradición de pizza porteña y fugazzetta, ¿por qué no aparece en Lima una nueva versión de pizzas con quesos, fiambres e insumos peruanos?

56


RESERVA Y ACUMULA PUNTOS

PODRÁS CANJEAR INCREÍBLES PREMIOS Por cada 10 soles de consumo en reserva de bungalows y/o pago de invitados acumularás 01 PUNTO TOURICAMP (*) Cantidad de personas

A PARTIR DE

400

PUNTOS

TOURICAMP

YA PODRÁS CANJEAR PREMIOS

Revisa tu estado de puntos en Touring Virtual Contáctanos de 08:00 a.m. a 06:00 p.m. al (01) 611-0900 Anexos: 302-309-316 / 994 257 456 - 994 149 508

400 puntos

Almuerzo Granja Azul (4)

700 puntos

1,600 puntos

Almuerzo Granja Azul (8) o Almuerzo Isolina (2) Almuerzo delivery Madam Tusan (8) o Almuerzo Mesa de Piedra (2) Almuerzo Rosa Nautica (2) o Almuerzo Mesa de Piedra (4) Spa para dos o Almuerzo Rodizio (4) o Almuerzo Tom Davis (4)

1,900 puntos

Full day Lunahuaná (4)

2,200 puntos

Noche en Villa Loka (4)

2,500 puntos

Noche en Hotel B (2) o Noche en Villa Loka Cieneguilla (8) Isla Palomino (4) o Noche Hotel El Pubelo (2)

1,000 puntos 1,300 puntos

2,700 puntos


10

COCINAS

¿Por qué no peruanizar el ícono mundial del street food?

PIZZAS EN EL BARRIO

Si Buenos Aires tiene una tradición de décadas llena de pizza porteña y fugazzetta, ¿por qué no aparecen más espacios en Lima para configurar una nueva versión de pizzas con quesos, fiambres e insumos peruanos?

PAN SAL AIRE (@pansalaire) El nombre que eligió Jerónimo de Aliaga para su restaurante en Barranco evoca una tríada de elementos esenciales para la fermentación del pan. En este caso, para las masas de sus pizzas. Lo cierto es que se necesitan pocos insumos: harina, agua y sal. Pero hay uno, que es crucial: el tiempo. Desde hace algunos años, empezamos a escuchar en Lima acerca de masas madre en panaderías y pizzerías, pero se pierde su significado si es que no se considera el tiempo. Es casi un contrasentido de estos tiempos, donde todo marcha a hipervelocidad, pues en la fermentación de la masa se invierten horas, hasta días. Y eso, garantiza no solo un resultado más delicado (esas regiones sufladas, crocantes, con grandes agujeros al interior), sino también que la digestión del gluten sea más leve. En Pan Sal Aire, sus pizzas cumplen con esa cuota temporal y las ofrecen en el restaurante y también para llevar y hornear en casa. Usan quesos de Huaraz como el Taleggio de los Andees y embutidos artesanales, como los chorizos que preparan en el mismo local, para una versión de pizza con cebolla blanca y culantro (foto a la derecha).


COCINAS

PIZZA DE LA NIÑA (@pizzadelanina) Cuando sobrevino la primera cuarentena del 2020, Andrés Orellana tomó una decisión difícil: cerrar La Niña, uno de sus dos emprendimientos culinarios en Miraflores. Como tantos otros, tuvo que reinventarse y entonces diseñó una pizzería que, inicialmente, funcionaría como dark kitchen. De alguna manera, seguía con las características de La Niña: el respeto al producto, los procesos artesanales y la audacia de crear armonías. Ha pasado más de un año y siguen elaborando pizzas con masa madre de dos días, fabricando su propia panceta nikkei que usan como fiambre y comprando quesos a pequeños productores de Huarochirí. Orellana lo ha definido como una pizzería neonapolitana, pero peruana. Contra cierta ortodoxia en lo que debería llevar una pizza, Orellana concibió propuestas osadas: en octubre, lanzó Pachacamilla, una edición limitada con una masa de maíz morado y brisket con aderezo anticuchero. Y la que ha mantenido en carta es La Niña, que lleva tomates, mozzarella y straciatella, pero sorprende por las castañas y miel de Puerto Maldonado.

11

TAGLIO (@taglioperu) Roberto Grau se define como gastoniano. Junto con Diego Alcántara, conformaron un dúo creativo que trabajaba al lado de Gastón Acurio desde los tiempos de su restaurante en la calle Cantuarias de Miraflores. De hecho, Grau pasó dos años en Buenos Aires, a cargo de la cocina de Astrid&Gaston en la capital de Argentina. Y si hay algo para los argentinos después de la parrilla es la pizza. Guerrin y El cuartito de la pizza, solo por mencionar dos

leyendas, son locales inconfundibles en el imaginario porteño acerca de la pizza. No solo eso, llevan décadas funcionando. Y la gente no solo se enamoró de sus muzzas con el queso desbordando la masa y de sus fugazzetas, con cebolla blanca y jamón, sino también de una manera de comer: al corte, por porciones. Al taglio, digamos. Y esa fue una imagen que Roberto Grau quiso trasladar a una esquina de Barranco cuando abrió su espacio de pizza al corte. Su masa es ligera, de horas y paciencia como decíamos, con el alto necesario para no competir con los ingredientes que van encima. Grau importa la salsa de tomate de Italia, pero también hace su propio jamón para la versión Americana de una de sus pizzas. Grau, además, ha ido más allá con sus propuestas. Quizás insólitas para leerlas, pero con matices de sabor muy logrados. Aquí reseñamos tres. La primera es de papas nativas: arma (teje sería la palabra exacta) una sábana con delgadísimas láminas de papas que cubre la masa. Va con mozzarella y una salsa de tomates asados. La segunda se llama Zapallo: tiene queso taleggio, semillas de calabaza y cuadrados de loche, ese sublime manjar del reino moche. La tercera sigue la técnica de tejido de las papas nativas, pero usa otro tubérculo: la arracacha, similar a una oca. Lleva, además, queso brie y miel de manzanilla. Más peruano, no se puede.


12

RESEÑA

TRES PARA EL DEBATE

Si pensamos en un pony car, ¿cuál de estos tres autos aparecen primero? ¿Ford Mustang, Chevrolet Camaro o Dodge Challenger? El primero, sin duda, fue el Mustang, creado en 1964. Después llegaron el Camaro y, más adelante, el Challenger. Al inicio, fue un combate de caballos de fuerza. Las películas y la cultura pop, durante los sesenta y también en el nuevo siglo, han potenciado su leyenda hasta nuestros días. Escribe. Joaquín Salas


RESEÑA

13

2018 Ford Mustang V8 GT

2018 Chevrolet Camaro

E

mpecemos con algunas definiciones. Los muscle cars (una traducción cercana sería «autos musculosos» o «autos fornidos») se referían a aquellos vehículos de gran tamaño, alargados y con una carrocería imponente, abultada. Sin embargo, con el nacimiento del Ford Mustang en 1965, se abrió paso a una categoría alternativa, dirigida al público joven de entonces, que tenía la misma potencia en un tamaño más compacto.

Un coupé que llamaron Pony Car. El Mustang, ícono inconfundible que cultivaría su propia leyenda en producciones de cine y televisión, fue visto como una respuesta norteamericana ante los súper autos de Europa. Tenía un capó extremadamente largo y una parte trasera, más bien, corta. Hasta la quinta generación, mantuvo esa característica, la del eje trasero rígido, que hacía difícil la conducción en las curvas.


14

RESEÑA

Ford Mustang, el que empezó la leyenda

Lo cierto es que despertó la reacción de la competencia. El mercado entonces recibió más pony cars como el Plymouth Barracuda o el Chevrolet Camaro. Este último aparece dos años después del Mustang. Fue presentado en Detroit Michigan en 1966 y, un año más tarde, en el Auto Show de Los Ángeles. Pero se empezaron a vender desde setiembre de 1966 como modelo 1967. Aquel primer Camaro tenía el mismo bastidor delantero (semi monocasco) de otro modelo de Chevrolet: el Chevy Nova. Pero ofrecían tres versiones: el RS (Rally-Sport), mucho más deportivo; el SS con motor V8 de 288 HP; y el Z/28 con frenos de disco en las llantas delanteras, carburador de cuádruple cuerpo y transmisión manual de 4 cambios. Sí, el Camaro fue un gran rival para el Mustang.

1969 Chevrolet Camaro Convertible

Con el tiempo, y hasta el año 2002, ensayaron diferentes evoluciones para garantizar ejemplares menos poderosos, pero más eficientes. Retomaron la producción de Camaros en el 2009 con la quinta generación que se lucía con tres motores: 4 cilindros turbo, V6 aspirado y un V8. En esa dinámica, las marcas parecían decir que el tamaño sí importaba, pues algunos pony iban creciendo y hasta se parecían a los muscle. Hasta que apareció el Dogde Challenger, el último de los pony cars. 1970 Dodge Challenger

Su primera edición se basó en la estructura del Plymouth Barracuda, pero aumentando en dos pulgadas la distancia entre ejes. Tenía además un motor V8, con carburador de seis gargantas para 440 HP, y, más adelante, a partir de la segunda edición, el imponente Hemi 426, motor gestionado por una caja de 4 cambios con palanca Hurst Shifter. Sacaron a la venta muchas más versiones, algunas de ellas, fueron convertibles como el Hardtop. Entre 1971 y 1972, debido a una norma del gobierno norteamericano, tuvieron que frenar su afán por construir vehículos más potentes. Sin embargo, esos cinco años, desde su nacimiento


RESEÑA

15

La primera generación de Ford Mustang, entre 1964 y 1973, rompió múltiples récords de ventas. El sonido ronco de su motor de ocho cilindros era inconfundible: los 250 HP rugían.

Dodge Challenger GT 2017

hasta el año 1974, le bastaron para ganarse un lugar en el podio de las leyendas automovilísticas gracias a su estilo y a su potencia expresada en sus 800 HP. Hubo un capítulo de esa historia, cuando el nombre Challenger fue empleado por Mitsubishi, que coincidió con la aparición de un nuevo modelo entre 1978 y 1983. La frontera entre ambos estilos de autos se iba haciendo más delgada. Otra manera de dibujar esa frontera es dividirlos por mecánicas. Las variantes de 4 y 6 cilindros (ya sean atmosféricas o sobrealimentadas) para los pony cars, mientras que las versiones con motores V8 (independientemente de la potencia) pueden ser definidas como muscle cars. Hace dos años, previo a la pandemia,

Mustang ya había eliminado su versión de 6 cilindros; ahora solo cuenta con opciones de 4 y 8 cilindros. El Camaro sí mantiene su abanico de 4, 6 y 8 cilindros y a pesar de cierta reducción de precios, sigue siendo el más caro. El Challenger, paradójicamente, no tiene versiones con 4 cilindros ni carrocería descapotable. Los tres modelos fueron concebidos en fábricas de Estados Unidos entre las décadas de 1960 y 1970. Tienen características en común: llantas anchas y bajas, cuatro plazas, motor de alta cilindrada y consumo, dos puertas (en su mayoría), ejes rígidos y tracción trasera (al inicio). Pero hay una, la más fascinante, que hace que hoy se siga hablando de ellos con reverencia: hicieron historia.

Hito en la evolución. “Dodge está cambiando el paradigma del muscle car con el primer y único coupé estadounidense con tracción en las cuatro ruedas del mundo y 305 caballos de fuerza”, comentó Tim Kuniskis, director de la FCA (Fiat Chrysler Automotive), ante la aparición del Dodge Challenger GT 2017.


Aventurera. Fernanda Kanno haciendo rápel en el Santuario Nacional de Calipuy en Santiago de Chuco (La Libertad)


PERFIL

La vida móvil de Fernanda Kanno

17

Dúo dinámico. Fernanda Kanno y Alonso Carrillo son socios, han corrido el Dakar juntos y ahora se embarcaron en Perú Natural, el programa de viajes que recorrerá 26 áreas naturales protegidas del Perú.

Recorrer espacios naturales, mientras manejas una camioneta por los caminos del Perú, puede ser un trabajo soñado. Para Fernanda Kanno también es la posibilidad de mostrar la biodiversidad del país para que la conservación no solo sea tarea de unos pocos. Escribe. Manolo Bonilla Fotos. Perú Motorsport

E

l señor Kanno les preguntaba: «¿Quieren ir en el carro, aburridos, o en la camioneta, saltando?» Sus hijos contestaban, invadidos por una súbita emoción automovilística: «¡En la camioneta, papá!». Fernanda Kanno estaba ahí, junto a sus hermanos que respondían casi al unísono. Recuerda pocos fines de semana en casa. La pregunta era como un santo y seña, un código para salir a la aventura, porque casi nunca escogían el auto. Por supuesto, el señor Kanno manejaba y prefería los viajes largos por tierra

antes que treparse a un avión. «Estoy acostumbrada a estar muchísimas horas dentro de un carro desde chiquita», dice Fernanda Kanno desde una ventana de Zoom. Su memoria la ha traslado a esas jornadas familiares cuando podían cruzar riachuelos y su padre detenía la camioneta para que ella pueda sacar los pies para mojarlos. Ó cuando su madre pedía detenerse mientras atravesaban un campo de algodón en algún camino de los Andes. Esa condición de viajera innata hace que hoy —cuando tienen que armar maletas y preparar el auto para

viajar por el interior del país tres veces al mes— Fernanda Kanno disfrute más que nunca su trabajo. «Porque sí, no es solo viajar por placer, es trabajo», se apura en aclarar. En una frase: Vive como sueñas es un programa de viajes para conocer las áreas naturales protegidas del Perú. Se transmite por Internet y cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente. Pero detrás hay más historia. Vive como sueñas no estaba en sus planes antes de la pandemia. Fernanda Kanno y Alonso Carillo, su compañero de


18

PERFIL

Estampas peruanas. Frío en el nevado Pastoruri y haciendo kayak en laguna Purhuay en Áncash.

ruta en éste y en varios emprendimientos más, pensaban en volver a correr el Dakar. «La pandemia fue como jalar el freno de mano para todo lo que habíamos avanzado», dice Kanno. Lo conoció hace seis años, cuando compró su camioneta de doble tracción e incluía un curso de manejo con un instructor especializado. Alonso Carrillo, el ocho veces campeón nacional de Cross Country, fue esa persona. Desde entonces, fue el jefe de equipo durante la primera experiencia de Kanno en el Dakar. Luego corrieron juntos el Dakar y lo terminaron. Más adelante, se hicieron socios en su taller y en su BTL Motorsport. «Y nos hicimos una promesa: correr el Dakar todas las veces que la vida nos lo permita», dice Kanno. Cuando surgió Vive como sueñas, era lógico que se iban a embarcar juntos. A Fernanda Kanno la habían convocado para moderar unos webinars del Ministerio del Ambiente. Entre los panelistas estaban Pedro Gamboa, jefe del Sernanp, guardaparques y otros especialistas que hablaban de proyectos de conservación privada en las áreas naturales protegidas (ANP) del Perú. El tema le pareció fascinante y lejano, como a la mayoría de peruanos que no imagina el tamaño real de la biodiversidad que tenemos.

Las áreas naturales protegidas representan el 17,3% del territorio del Perú. Al interior, se encuentran representadas las ecorregiones del país, cada una con su deslumbrante flora, abundante fauna, diversos ecosistemas y hermosos paisajes. Esta riqueza, una de las mayores del planeta, constituye un valioso patrimonio natural de cuya conservación y protección somos todos responsables. Entonces podemos definir las ANP como espacios donde se ejecutan esfuerzos para preservar los ecosistemas y las especies silvestres que viven allí. Muchas de estas especies pueden sobrevivir gracias, precisamente, a la protección brindada por parques nacionales, reservas naturales y otras áreas protegidas. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) tiene el encargo de liderar este esfuerzo, buscando no solamente la preservación de este patrimonio, sino procurando también su aprovechamiento sostenible. NATURALEZA PARA PROTEGER En 1940 se creó la primera área de conservación en el Perú: la Zona Reservada para pesca en el Río Pacaya (Loreto), que forma parte hoy de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Dos décadas después, en 1961, se creó

el Parque Nacional (PN) de Cutervo (Cajamarca), la primera área natural protegida del Perú. En esos primeros años, se iniciaron los trabajos para la protección de las futuras reservas nacionales de Pampa Galeras (Junín), Pacaya-Samiria y el Parque Nacional del Manu, entre otros. Hoy existen 75 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Entonces Fernanda Kanno tuvo la idea de coger la camioneta, marcar la ruta y viajar para conocer esos lugares. Los especialistas que hablan del futuro del turismo coinciden en algo: los destinos naturales, al aire libre, van a dominar el impulso de los viajeros. Y de eso, el Perú tiene mucho. Así que Kanno y Carrillo armaron un proyecto para recorrer 26 destinos en cinco meses con un equipo mínimo. Mientras Kanno entrevista a los guardaparques de las ANP y a los miembros de la comunidad de los lugares a los que viajan, Carillo se encarga de los tips de viaje en carretera: calcular el combustible, conducir en zonas de neblina, cómo preparar las llantas y cómo arrancar el motor en frío. Llegaron al Parque Nacional Yanachaga Chemillén desde Canta, siguiendo una ruta paisajística. También estuvieron en


la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, un espacio prístino entre Arequipa y Moquegua a 4100 metros de altura. Incluso para los arequipeños se trata de un lugar alejado de los circuitos turísticos, dominados por los tours al Colca y al mirador de los cóndores. «Estuvimos dos días dentro de la reserva y hemos manejado 400 kilómetros por caminos donde las vicuñas se te cruzan por delante. Es un sitio alucinante que también tiene cuevas con pinturas rupestres de hace miles de años», dice Fernanda Kanno. Si hay un momento que coronó ese viaje fueron esos minutos que, mientras estaba sumergida en una piscina natural de aguas termales, levantó la mirada para darse cuenta de que los volcanes de Arequipa estaban ahí alrededor, como mudos testigos de un área natural imponente. CONTRA LO INSTAGRAMEABLE En tiempos de Google Maps, las guías de viaje han perdido cierta vigencia. Hoy se buscan canales y cuentas de viajeros en Internet. «En la mayoría de los programas de viajes en YouTube, los protagonistas son los conductores, que la pasan increíble para que tu sientas cómo se divierten y quieras ir. En nuestros videos, no hay un solo protagonista. Puedes ir a un lugar hermoso y tomarte

una foto en San Fernando, en Marcona, con el fondo del mar. Es un postal maravillosa con los lobos marinos, pero en el programa quiero que sepas que estás parado en un corredor biológico», dice Kanno cuando explica la razón de ser de Vive como sueñas. Por supuesto, ella también tuvo que aprender y entender que un corredor natural es un espacio único. Allí, en Marcona, es posible ver cóndores andinos sobrevolando el mar porque es el lugar geográfico que los animales de la sierra aprovechan para bajar a alimentarse a la costa desde Pampa Galeras. Cuando se entiende la importancia de la conservación, de hacer caso a las recomendaciones de los guardaparques sobre qué cosas no se deben hacer en una ANP, es que realmente valoramos la riqueza del país. «Más allá de la foto, es saber dónde estás parado», dice Kanno.

Camino al andar. A bordo de dos camionetas Nissan, el equipo de Vive como sueñas atraviesa costa, sierra y selva para animar también a los viajeros a tomar su auto y conocer la biodiversidad del país.

Lo que buscan es entender el país como una suma de posibilidades con llanuras, pampas, ríos, lagunas, nevados. ¿Cuál es la importancia del lugar? ¿Por qué se están protegiendo? ¿Qué estamos cuidando? «Son lugares para conectar con la naturaleza. Si quieres solo divertirte, mejor ir a otro lado. Si realmente quieres conocer su biodiversidad, entonces vas a poder quererlo y valorarlo más».


20

ENSAYO BICENTENARIO


ENSAYO BICENTENARIO

21

Escribe. Iñakapalla Chávez Bermúdez Ilustra. Melissa Siles

L

os hechos sociales más significativos de la historia nacional en los últimos quinientos años han tenido una constante: la resistencia ante la división y la confrontación. En el siglo XVI, las disputas por el poder de los incas herederos, Huáscar y Atahuallpa, resquebrajaron el sistema político del Tahuantinsuyu (1534). Esto permitió que, con la llegada de los españoles, se instaure el Virreinato del Perú, cambiando el sistema social, político, religioso y económico establecido por los incas de estas tierras. Una de los primeras reacciones fue la lucha de Manco Inca. En 1536, intentó recuperar la ciudad de Cusco. Al ser traicionado por uno de sus hermanos (Paullo Inca) se retira a la zona del Antisuyu, donde se conforma un grupo de resistencia: Los Inkas de Vilcabamba. Tiempo después, en 1572, el virrey Francisco de Toledo mandó a ejecutar al último inca: Tupac Amaru I. En este artículo, hemos identificado cuatro fechas representativas en el largo camino hacia la independencia, que duró alrededor de tres siglos. En 1780, evocando una de las rebeliones más importantes durante el periodo colonial, liderada por Tupac Amaru II y Micaela Bastidas. En 1814, cuando los hermanos

Angulo Torres, nacidos en Apurímac, escribieron un capítulo más de este proceso independentista nacional. Por supuesto, 1821 fue el año reconocido oficialmente por la proclamación de la independencia de José de San Martín; pero tuvieron que pasar tres años más para que, recién en 1824, se firme la Capitulación de Ayacucho, marcando el cese del enfrentamiento con los realistas. Una característica importante del siglo XVIII fueron los cambios políticos, sociales y culturales alrededor de las monarquías europeas en América. En aquellos años tuvieron lugar la independencia de las trece colonias inglesas —que luego dieron origen a Estados Unidos en 1776— y la declaración de la independencia de Haití en 1804, quince años después de la revolución francesa (1789). A inicios del siglo XVIII, España atravesaba una fuerte crisis política tras la muerte del Rey Carlos II de Habsburgo. Como no tenía herederos, la dinastía francesa de los Borbones asumió el poder y realizó varios cambios administrativos que impactaron en las colonias de América. Se generó una mayor explotación de los recursos,

se incrementaron los impuestos y se reactivó la mita minera. Los indígenas fueron los primeros afectados por las severas medidas. Tiempo después, en 1772, un grupo de arrieros se organizó para protestar por el incremento de la alcabala, que se había elevado al triple del impuesto regular. Fue una de las primeras reacciones en el continente ante las reformas borbónicas. Pasarían cuatro años más para que los españoles establezcan un nuevo virreinato, el del Río de La Plata en 1776 (gran parte del territorio actual de Argentina). La constitución de un nuevo punto de comercio, debido al acceso directo de los puertos al océano Atlántico, supuso también la disminución de rutas comerciales desde el virreinato del Perú. En 1777, José Gabriel Condorcanqui estuvo en Lima presentando su caso ante los tribunales: intentar probar su linaje y recuperar su poder como cacique. Tenía a su cargo los pueblos de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Además, solicitó al virrey que los indios de sus cacicazgo fueran exonerados de la mita minera de Potosí debido a las brutales condiciones de trabajo. La Audiencia de Lima hizo caso omiso a su solicitud.


22

ENSAYO BICENTENARIO

REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II Y MICAELA BASTIDAS Ante la indiferencia de las autoridades, el cacique Condorcanqui —aunque pasaría a la historia como Tupac Amaru II— decide organizar una insurrección ante las injusticias del sistema colonial bajo los Borbones. Buscaba consolidar un frente multiétnico, que incluyese a los indios y también a criollos y mestizos, para rebelarse frente a las autoridades españolas en el territorio peruano. No estuvo solo, lo acompañaron valientes mujeres como Micaela Bastidas Phuyucahua, Cecilia Tupac Amaru y Tomasa Tito Condemayta. El 4 de noviembre de 1780, Tupac Amaru II envía a sus huestes a detener al corregidor Antonio Arriaga —funcionario designado por la Corona española para administrar el territorio y sus recursos—. Seis días después, Arriaga fue ajusticiado en la plaza de Tungasuca, el mismo escenario que había servido para torturar a miles de indígenas durante la Colonia. La madrugada del 18 de noviembre, cien mil personas al mando de Tupac Amaru II rodearon el pueblo de Sangarará. El temor se apoderó de los realistas que reaccionaron disparando un cañón. La explosión mató a siete de los seguidores del cacique. Enardecidos, pero en pie de lucha, escucharon la orden de atacar en la voz de Tomasa Tito y se lanzaron hacia adelante. Fue su primer triunfo. Al día siguiente, Tupac Amaru II regresó a Tungasuca y dejó a la cacica de Acos al mando del ejército rebelde. El 26 de noviembre de aquel año, Tomasa Tito es alertada acerca de la presencia del ejército español en el puente de Pillpinto sobre el río Apurímac. Al no tener refuerzos, porque eran enviados continuamente a Tungasuca, base de la rebelión, organiza una coalición de mujeres, niños y ancianos de la zona, quienes se armaron con hondas, huaracas y palos. Entonces recorren casi tres kilómetros para hacerles frente e impedir su avance. También lo consiguieron.

Luego del triunfo de Sangarará y de Pillpinto —además de un intento fallido de tomar la ciudad de Cusco por el sector de Pikchu (el 5 de enero de 1781)—, Túpac Amaru II decide negociar. Pero los virreyes de Lima y Buenos Aires se unen y convocan un ejército de 17 mil hombres. La noche del 5 de abril de 1781 tuvo lugar aquella batalla desigual. Luego de una feroz resistencia, Túpac Amaru II es tomado prisionero y llevado al Cusco junto a sus compañeros y compañeras de lucha. Su rebelión terminó el 18 de mayo, cuando son ejecutados cruelmente en la Plaza de Armas de Cusco. La influencia de las acciones del cacique rebelde trascendería su propia muerte. Porque después de él, vinieron más rebeliones: las lideradas por Francisco de Zela y Arizaga en Tacna durante el año 1811; la de Juan José Crespo y Castillo en el actual territorio de Huánuco en 1812; la segunda Insurrección de Tacna de Enrique Paillardelle en 1813 y la rebelión liderada por los hermanos Angulo en el Cusco de 1814. De manera paralela, entre 1808 y 1815, Napoleón Bonaparte y su ejército invadieron España. El debilitamiento político de la corona española se empezó a hacer más evidente aún en los virreinatos de la América hispana.

LA REBELIÓN DEL SUR Y LOS HERMANOS ÁNGULO En enero de 1813, un grupo de vecinos, que conformaba el Cabildo Constitucional de Cusco —entre ellos los hermanos José, Vicente y Mariano Ángulo Torres—, solicitaron la inmediata promulgación de la Constitución de Cádiz (1812) y que se establezca una autoridad provincial cusqueña, autónoma e independiente de Lima. Pero la Real Audiencia de Cusco, que se mostraba a favor del virrey, mandó a apresarlos, pues eran considerados peligrosos para los intereses de la monarquía. Ante estos hechos, se reunieron casi mil patriotas y asaltaron la cárcel, liberando a los caudillos. La acción produjo que se redoblaran los esfuerzos y en agosto de ese mismo año, iniciaron un complot para asaltar el cuartel y tomar la ciudad de Cusco. Sin embargo, la empresa revolucionaria no tuvo un desenlace favorable: fueron traicionados y conducidos a prisión, nuevamente. Pasarían varios meses hasta que la mañana del 3 de agosto de 1814, los


ENSAYO BICENTENARIO

prisioneros logran escapar para retomar sus planes originales. Para ello, se organizaron para enviar tropas a las zonas de Puno y La Paz, Huamanga y Arequipa. El ejército patriota, que se dirigió hacia el Alto Perú, estuvo liderado por el sacerdote Idelfonso de las Muñecas. Este lograría dominar La Paz el 24 de setiembre, pero posteriormente fue derrotado en la Batalla de Chacaltaya. En la expedición a Huamanga, comandada por el patriota Manuel Hurtado de Mendoza, se aliaron los pobladores de Abancay, Andahuaylas y Morochucos —quienes más adelante participarían en la Batalla de Ayacucho—. Este ejército logró tomar la capital de Ayacucho, pero luego fueron vencidos en las batallas de Huanta y Matará. Los hermanos Angulo concretaron una alianza con Mateo Pumacahua. Curiosamente, era el mismo cacique de Chincheros quien, durante la rebelión de Tupac Amaru II, estuvo a favor de la

monarquía española. En este episodio estuvo al mando del ejército que avanzaría hacia Arequipa, pero fueron vencidos en la Batalla de Umachiri (el 10 de marzo de 1815). Pumacahua fue capturado y decapitado en Sicuani. El 29 de mayo de 1815, los hermanos Angulo fueron ejecutados en la Plaza de Armas de Cusco. Durante casi dos años, la rebelión del sur andino fue un intento de coalición social entre criollos, mestizos y las poblaciones indígenas, que —según los historiadores— fracasó por la ausencia de entrenamiento y tácticas bélicas, que los realistas sí dominaban. En el hemisferio sur del continente, ya existía una corriente libertadora: Argentina y Chile levantan sus actas de emancipación el 9 de julio de 1816 y el 1 de enero de 1818, respectivamente, luego de un largo proceso de lucha militar. En ese escenario, se corría el riesgo de que el ejército español ingresara por el norte, donde todavía resistían los realistas.

23

En el otro lado, se organizaba un ejército unido de patriotas de Argentina y Chile, apoyados por peruanos patriotas que ingresaron al país por el puerto de Paracas (8 de septiembre de 1820). Esta campaña fue denominada como la Expedición Libertadora del Sur, liderada por José de San Martín (hijo de españoles), quien proponía la instalación de una Monarquía Constitucional con el mismo régimen económico, social y político establecido durante el virreinato, pero bajo la designación de un príncipe español, regida por una Constitución Política —con derechos y deberes— y con un Congreso con representantes elegidos. Los peruanos entonces estaban divididos entre realistas y patriotas: los primeros solo pedían reformas al modelo colonial y los segundos, querían dejar de ser una colonia española. Por el norte, Simón Bolívar luchaba contra el ejército español y ya había participado en la independencia de Venezuela (5 de julio de 1811), Colombia (7 de agosto de 1819) y Ecuador (10 de octubre de 1820).


24

PROCLAMACIÓN OFICIAL DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Cuando San Martín llegó al territorio peruano, antecedido por el éxito de su expedición libertadora, se inician las negociaciones con el virrey José de la Serna. Ante la presión social, la autoridad colonial decide retirarse con sus tropas a Cusco, la ciudad que había sido el escenario en disputa durante las rebeliones de décadas pasadas. Mientras, en el resto del territorio, los dos bandos se enfrascaban en luchas encarnizadas. Cuando los patriotas ganaron, se hicieron una serie de proclamaciones

ENSAYO BICENTENARIO

independentistas en las ciudades de Huaura, Lambayeque, Trujillo, Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Jaén y Maynas. Aquel ejército estuvo compuesto también por montoneros, un grupo de guerrilleros indios de los Andes centrales. El 28 de julio de 1821, ante la retirada del ejército realista de Lima, es declarada la independencia del Perú. Acto seguido se conformó el Primer Congreso Constituyente que, dos años después, elaboraría la Primera Constitución Política de la República. Sin embargo, parte del país, sobre todo el centro y el sur, todavía seguía bajo el dominio español que se resistía a ceder. Las dos corrientes libertadoras, del norte y sur, representadas por Simón Bolívar y José de San Martín, intentan unificar

esfuerzos y se reúnen en la ciudad de Guayaquil (Ecuador) entre el 26 y el 27 de julio de 1822. En la negociación, San Martín desiste de ser parte del proyecto unificador republicano de Bolívar: un sistema de gobierno centralizado denominado como la Gran Colombia, que incorpore los distintos pueblos de América. Por ello, decide dar un paso al costado. El libertador argentino deja el Perú el 22 de setiembre de 1822 rumbo al puerto de Valparaíso en Chile. Entonces Simón Bolívar fue designado por el Congreso como la suprema autoridad militar en toda la república (el 10 de septiembre de 1823). Con ese visto bueno, Bolívar se prepara para una nueva expedición.


ENSAYO BICENTENARIO

CAPITULACIÓN DE AYACUCHO El ejército de Bolívar llega a Lima el 29 de febrero de 1824. Cinco meses después, vencen al remanente realista, al mando de José de Canterac, quien decide escapar hacia Cusco. Pero, debido al hostigamiento social de los patriotas a lo largo del camino, en noviembre cambia su destino hacia el escenario donde se realizó el episodio final de este proceso independentista. El 9 de diciembre de 1824 tiene lugar el último enfrentamiento entre los ejércitos realista y patriota. Esta batalla se libró en la Pampa de la Quinua (Ayacucho). Fue liderada por Antonio de Sucre, representante de las fuerzas patrióticas peruanas y conformada por indígenas de Pomacocha, Vilcashuaman, Carhuanca, Huancaray, Andahuaylas, entre otros pueblos. En el bando contrario, el general José de Canterac estaba al frente del ejército realista. La adhesión de las poblaciones indígenas al ejército patriota fueron determinantes para lograr la victoria. Por ello, Canterac se vio obligado a suscribir la capitulación de Ayacucho. En este documento se llega a dieciocho acuerdos entre realistas y patriotas. Uno de esos acuerdos fue la entrega del territorio, equipo y guarniciones del ejército español al Estado peruano. Otra de las medidas fue que el gobierno peruano asuma la deuda contraída por el gobierno español para sostener el ejército durante el proceso de independencia. Tres años después de la proclamación de la Independencia, parecía que ya no había mayor resistencia para que los peruanos empiecen a construir la sociedad que imaginaban, con libertad para todos. Sin embargo, durante los primeros gobiernos de la naciente república no todo fue felicidad ni fue tan exacto ese ideal de independencia que todos los protagonistas del proceso habían soñado. Sin duda, existieron muchas más acciones, gestas y procesos para terminar de configurarnos como sociedad, un proyecto en construcción hasta nuestros días.

COLOFÓN En 1854, el presidente Ramón Castilla decreta la libertad para los esclavos que fueron traídos de África, para empezar a ser considerados ciudadanos peruanos. Ya en el siglo XX, para la redacción de la Constitución Política de 1920, el Estado peruano reconoció a las comunidades y pueblos indígenas —aunque indicaba que, para poder votar en elecciones libres, el requisito indispensable era ser alfabeto y aún no se contaba con un sistema educativo público destinado a las zonas rurales—. Hacia la mitad del siglo pasado, en 1956, se declara oficialmente el derecho a voto de las mujeres peruanas. Trece años después, se producen los hechos de la reforma agraria. En 1974, se promulga la Ley de Comunidades Nativas. Y así, seguirán nuevos episodios a recordar. Como hemos podido identificar en este artículo, la independencia nacional no fue solo un momento que, mágicamente, hizo que todo cambiara. Fue, más bien, el resultado de una serie de procesos, conquistas y quiebres que aún continúan escribiendo nuevos capítulos de la historia nacional.

LECTURAS RECOMENDADAS Cornejo Bouroncle, Jorge (1949). Sangre Andina. Lima: Talleres gráficos H. G. Rozas. Flores Galindo, Alberto (comp.) (1976). Túpac Amaru 1780. Antología. Lima: Retablo de Papel. O'Phelan Godoy, Scarlet (1988). Un siglo de rebeliones Anticoloniales, Perú y Bolivia (1700- 1783). Cuzco Szeminski, Jan (1984). La utopía tupamarista. Lima: IEP. Valega, J. M. (1940). La Gesta emancipadora del Perú 1780-1819. Lima: Empresa Editora Peruana. Walker, Charles (2015). La rebelión de Tupac Amaru. Lima: IEP.

25

Husson, Patrick (1993). De la guerra a la rebelión (Huanta siglo XIX). Lima: CERA Bartolomé de las Casas, IFEA. Sala i Villa, Nuria. (1992). La participación indígena en la rebelión de Angulo y Pumacahua, 1814-1816. En: Conquista y Resistencia en la historia de América Central. Barcelona. Roel Pineda, Virgilio (1982). Conatos, levantamientos, campañas e ideología de la independencia. Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo VI. Lima: Editorial Mejía Baca. Vargas Ugarte, Rubén (1981). Historia General del Perú. Tomo VI. Emancipación (1816-1825). Lima: Milla Batres. Pereyra Chávez, Nelson (2017). La batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824): cultura y memoria de un acontecimiento. En: Revista del Archivo General de la Nación N° 32, 271-283. Ayacucho: Fondo editorial de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Caro, Iván (2007). Élites y discurso regional: Ayacucho, primera mitad del siglo xx. En: Pueblos, provincias y regiones en la Historia del Perú. Lima: Academia Nacional de la Historia. Casalino, Carlota (2008). Los héroes patrios y la construcción del Estado Nación en el Perú, siglos XIX y XX. Lima: UNMSM. Tesis de doctorado. Dammert León, Augusto y Cusman, Tulio (1976). Ayacucho: la libertad de América. Lima: Comisión Mixta de los Sesquicentenarios de Junín, Ayacucho y Convocatoria al Congreso de Panamá.


26

EDUCACIÓN

MACARENA ARRIBAS Comunicadora. Tiene una Maestría en Education Leadership, con especialización en inteligencia emocional, neuroeducación y coaching ontológico. Es fundadora de MAB

© Melissa Siles

La educación del bicentenario


27

EDUCACIÓN

«Para ser realmente libres, tenemos que poder aprender a través de una educación que nos haga crecer como seres humanos»

E

l «Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021» fue un documento elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Luego de dos años de trabajo, análisis y reuniones con expertos, autoridades, dirigentes políticos y representantes de la sociedad civil, se publicó en el año 2011. Hace una década, ese documento ya marcaba un norte, un destino ideal al que deberíamos llegar justo en el año del Bicentenario. El «Plan» tuvo una mirada al futuro que integró, de manera coherente, varios ejes estratégicos, objetivos, acciones y metas al 2021. Lo que se buscaba, sobre todo, era fortalecer los derechos fundamentales y la dignidad de las personas. Es decir, fortalecer la vigencia de estos derechos implica que toda la ciudadanía, sin excepción, tenga acceso a una justicia autónoma, confiable y eficiente. Y yo, como educadora, me pregunto: ¿Somos libres realmente si nuestros niños no siempre reciben una educación digna? En el 2019, se realizó la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Los resultados fueron elocuentes: el 62,4 % de estudiantes de segundo grado de primaria no tiene un nivel satisfactorio de comprensión de lectura. En segundo grado de secundaria, el resultado es menos alentador: hablamos casi del 85,5% de estudiantes que no comprenden del todo lo que leen. Y a nivel rural, esas mismas categorías alcanzan el 83,3% y el 90,5%, respectivamente.

Nuestro nivel de matemáticas y de ciencias también es preocupante. En ambas materias, ocupamos el puesto 65 en la prueba PISA —un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura—. Con la pandemia, nuestro frágil sistema educativo recibió más golpes. Hacia julio del 2020, alrededor de 230 mil niños y adolescentes habían abandonado el sistema educativo. ¿Qué haremos ahora para remediar esto? ¿Estamos preparados para ejecutar un programa potente para llenar esos vacíos acumulados? ¿Cómo aspirar a la igualdad si es que no nos enseñaron a respetar las diferencias? Sobre todo, en un sistema educativo que supone que todos aprenden de la misma manera y son evaluados de la misma forma. ¿Cómo pensar en libertad si hay niños que no van al colegio? Yo me atrevo a pensar que merecemos un país con libertad de pensamiento, libertad intelectual, libertad para vivir sin miedo, libertad de aprendizaje y de vivir con seguridad. Me atrevo a pensar en un Perú libre de injusticias y de brechas sociales, tecnológicas y educativas. Y para ser realmente libres, tenemos que tener una educación de calidad para todas y todos. Desde MAB trabajamos arduamente para lograr esa libertad. Tenemos convenios con el Ministerio de Educación

y con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. A través de ellos capacitamos a docentes a nivel nacional y, además, llevamos programas educativos integrales a zonas rurales del Perú. En MAB, creemos que, para ser realmente libres, todas las niñas y todos los niños deben tener una educación para crecer, una que los forme como mejores personas. Para ser realmente libres, tenemos que respetar y valorar las diferencias. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la educación!

Constancia. En julio, gracias al apoyo de Lindcorp, pudieron transportar de manera segura y gratuita varias computadoras con más de 30 mil piezas educativas —como parte del programa Tambo a Tambo—, que serán repartidas en comunidades de Puno, Ayacucho, Huancavelica y Piura.


tu estadía ahora más completa ARMA TU PAQUETE EN LÍNEA CON LAS OPCIONES QUE PREFIERAS

1

Ingresa a Touring Virtual.

2

Realiza la reserva de bungalows según la cantidad de personas y la cantidad de días.

Contáctanos de 08:00 a.m. a 06:00 p.m. al (01) 611-0900 Anexos: 302-309-316 y/o 994 257 456 - 994 149 508

Tendrás la op a tu reserva “ DESAYUNOS COMBOS - CA si así lo prefi combinar las


pción de agregar “adicionales”: - ALMUERZOS ARBÓN PARRILLERO fieres. ¡Puedes s opciones a tu gusto!.

Imágenes referenciales

DESAYUNOS ALMUERZOS COMBOS CARBÓN PARRILLERO Reservas exclusivas para asociados Touricamp.


30

PSICOLOGÍA

MARÍA ELIZABETH STIGLICH Psicóloga y gestora social de proyectos para la movilidad social de poblaciones vulnerables. Ha trabajado en el ámbito educativo y comunitario en organizaciones públicas e internacionales. Twitter: @maristiglichv

©Ilustración de Hanna Barczyk para el libro Roots and Wings

raíces fuertes para soñar el país que queremos

L

as emociones que surgen cuando pensamos en el país, durante el año de su Bicentenario, son muy fuertes. Lo ideal es dirigir esa energía para mejorar lo que no nos gusta y disfrutar de lo que nos llena el corazón. Usted puede convertirse en una guía para que sus hijos* cumplan sus sueños, llenos de esperanza, a través de un liderazgo para la transformación.

CONECTAR CON EL PRESENTE Pensar en el país implica una relación de cuarto nivel. El nivel intrapersonal es la relación con uno mismo; el nivel interpersonal se desarrolla con su familia y amigos más cercanos, el nivel comunitario

es el que tiene con su colectivo o vecinos, y el nivel global es con su sociedad nacional e internacional —según el libro “Modelo de ecología social” (1979) de Urie Bronfenbrenner—. Por supuesto, las relaciones son recíprocas. Dentro de la evolución de los seres humanos, las relaciones sociales son el pilar para responder a los retos del mundo actual. La comprensión de este contexto depende de cómo percibimos la realidad. Las primeras experiencias como familia influyen en la creación del campo visual que va a permitir que sus hijos describan su realidad. El campo visual es limitado porque el cerebro selecciona lo que cree o asume

que sucede. Cuando nos relacionamos, pasa lo mismo. El cerebro prioriza información sobre las personas: si es una amenaza, si contribuye a alguna meta o si genera alguna emoción fuerte. La indagación contribuye con información para conocer distintas percepciones y puntos de vista. Cuanto más diferente sea esa perspectiva, mejor. De lo contrario, su consciencia se sostiene en datos que ya predice y no hay nada nuevo estimulando su cerebro. Los niños representan a través del juego sus deseos, aspiraciones y habilidades para resolver dificultades. Y sus hijos toman de la realidad modelos que le permiten responder a diario. Por ello, como padres**,

* El término «hijo» incluye tanto a los niños como a las niñas y a los y las adolescentes de distintos sexos. ** El término «padres» corresponde a las y los adultos responsables del cuidado de los niños, niñas y adolescentes en el hogar.


31

PSICOLOGÍA

«Acompañar a sus hijos a conseguir sus sueños es un gran desafío porque implica soltarlos de a pocos hasta que sean independientes. Inspírense en el amor y guíense del conocimiento» debemos ayudarles a plantear alternativas para elegir una de ellas y crear mejores criterios en la toma de decisiones. Vivir el aquí y ahora examina el nivel de consciencia con el que vivimos. Este criterio los prepara a comunicar mejor su situación actual y así poder explorar múltiples estrategias y centrarse en habilidades ya desarrolladas.

CONECTAR CON EL PASADO Construir la historia familiar es una comunicación íntima y sensible con sus hijos. Es un momento donde aprenden a valorar el esfuerzo para que vivan una mejor vida, cuenten con más oportunidades y se inspiren para ser adultos activos. Los niños amplían la identidad personal al identificarse con su cultura, les da seguridad y fortalece la autoestima. La cultura es percibida a través de los símbolos, rituales, personas y valores, que son naturalmente transmitidas al interior de una familia o colectivo. Es decir, pertenece al ámbito comunitario. El lenguaje, la historia, el arte, la gastronomía y el folclor son algunas muestras de los símbolos de la cultura. Y nuestra diversidad cultural es una de las mayores riquezas que tiene el Perú. Nuestra cultura peruana tiene influencia de la cosmovisión andina y amazónica. Por ello, conservar el bilingüismo y biculturalismo aporta conocimientos únicos para comprender el mundo y amplía la perspectiva del bien común. En las reuniones familiares se comparten almuerzos, canciones, anécdotas o aventuras vividas por los integrantes. Muchas veces son motivadas luego de revisar fotografías y trazan el legado, sobre todo si se trata de historias de bisabuelos o algún otro antepasado. Asistir a fiestas tradicionales en tu ciudad o al interior del país también sirven para conocer la historia viva de quienes crecieron en ese entorno. De esta

manera, identificamos rituales y personas significativas que replican y transmiten las tradiciones que se mantienen vigentes y que repetimos con mayor o menor consciencia de su procedencia. Los valores son intangibles, la única manera de tomar contacto con ellos es a través del análisis, la autorreflexión y la toma de consciencia de la forma en la que hemos aprendido y cómo nos comportamos. El saber está más conectado con las sensaciones y emociones. La relación entre los humanos y la naturaleza es una simbiosis, un flujo dinámico y constante de las relaciones en sintonía mutua con cariño y comprensión. Sabe el humano, pero la naturaleza también sabe.

CONECTAR CON EL FUTURO Cuando tienes hijos, es natural analizar la situación actual e imaginar el porvenir. Es una manera de llevar la mente a nuevos lugares y nos permite afrontar las adversidades con una visión de futuro. Con el tiempo, tus hijos tendrán mayor claridad de lo que quieren para ese futuro, pero la visión se puede estimular desde temprano. Se pueden tender puentes que permitan transitar hacia ese futuro. Es el principal medio para asumir el liderazgo sobre sus decisiones y como padres, darles el apoyo para trazar las metas y objetivos con confianza. De esta manera, se van entrenando para focalizar su atención y energía en las fortalezas y oportunidades. Para poner en práctica la visión de futuro se requiere de autoestima, sustentada en la confianza que tienen de sus fuerzas. Esto le ayuda a mirar con optimismo al futuro y a sembrar oportunidades para crecer. La autoestima se aprende, puede ser fomentada y fortalecida constantemente. La persistencia es un valor agregado a la visión de futuro. Porque la frustración es una emoción que puede llevar al secuestro

de la razón o a la búsqueda de soluciones. Trazar pequeñas metas y lograr pequeños triunfos refuerza la autoestima e incentiva a seguir luchando. Sostener su esfuerzo, aun cuando las cosas se muestren difíciles o aburridas los prepara a largo plazo para enfrentar la frustración. El optimismo minimiza los temores de lo adverso. Esta capacidad permite asumir la responsabilidad para que las cosas buenas sucedan. Además, se resuelven problemas exhibiendo un pensamiento realista y una disposición positiva. El pensamiento realista con optimismo previene que su hijo se torne cínico, mezquino e indiferente. Al mismo tiempo, le da facultades para soñar de manera entusiasta con un mundo mejor para él y los suyos. En el pensamiento positivo, el sentido del humor tiene un lugar importante. Ayuda a armonizar las relaciones con uno y los demás, así como resolver con ingenio las dificultades. Es posible que en algún momento su hijo le haya contado un problema como una anécdota que le causó mucha gracia o hayan dicho algo ingenioso para manejar la angustia de ser aceptado socialmente. Es una estrategia para salir airosos de un momento incómodo. Por ello es importante alentarlos a descubrir el humor aun en circunstancia difíciles. Que sus hijos establezcan una visión a futuro con raíces fuertes fija dirige sus objetivos y metas, estructura las oportunidades y posibilidades concretas. También regula la efectividad de su conducta personal alcanzando un desarrollo personal conectado con su entorno social y ambiental. Acompañarlos a conseguir sus sueños es un gran desafío porque implica soltarlos de a pocos hasta que sean independientes. Inspírense en el amor y guíense del conocimiento. Es una labor maravillosa y uno de los más grandes legados para el país.


Nuestros hombres y mujeres en Tokio


OLÍMPICOS

33

Hace 120 años, nuestro país debutó en los Juegos Olímpicos de París con una sola persona. A Tokio 2020, con una pandemia en el medio, viajaron 35 deportistas peruanos, la delegación más grande hasta ahora. Esta es una pequeña representación de todo ese talento y fortaleza. Escribe. Carlos Fuller

POR UN DISPARO NICOLÁS PACHECO (TIRO SKEET) Tenía solo diecisiete años cuando representó al Perú por primera vez en unos Juegos Olímpicos, Londres 2012. Las circunstancias eran distintas: accedió a la competencia gracias a un cupo de invitación otorgado al país. La clasificación a Tokio 2020, en cambio, la consiguió a través del circuito regular, luego de ganar la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Lima 2019. No fue el único: lo acompañaron en la delegación Marko Carrillo y Alessandro de Souza, en las modalidades de pistola y tiro fosa olímpica, respectivamente. «El tiro peruano está pasando por un momento histórico», nos contó Pacheco, una semana antes de embarcarse rumbo a Tokio. «A diferencia de otros deportes, para nosotros la clasificación es muy difícil, porque se define por evento. Prácticamente tienes que ser campeón mundial, campeón de copa del mundo o de un juego regional para estar en la cita olímpica. Es la primera vez que tenemos a tres clasificados por mérito propio». El trayecto de Pacheco a estos Juegos Olímpicos fue accidentado. En primer

lugar, debido a la pandemia, que lo obligó a continuar solo con el aspecto físico de su preparación. Y, más adelante, cuando se volvió a permitir el regreso a las actividades deportivas, los tiradores peruanos no pudieron acceder a la Base Aérea Las Palmas, uno de los complejos deportivos construidos para los Juegos Panamericanos, debido a problemas burocráticos en la transferencia del Legado Lima 2019. «Por suerte, este problema se solucionó en los últimos meses», agregó Pacheco. «Porque esa cancha es una maravilla. Fue una de las razones por las que decidí quedarme en Lima estos últimos meses. Es una cancha muy parecida a la de Tokio y para nosotros fue muy importante entrenar ahí. Al final, las cosas pasan por algo y las circunstancias nos tienen que hacer más fuertes». A Japón llegó con 26 años y con la sensación de haber recuperado todo el tiempo perdido: un par de meses antes, había conseguido el cuarto puesto en el Campeonato Mundial de la ISSF Lonato Del Garda, en Italia. La meta ahora era

cumplir el sueño para el que había trabajado durante toda su carrera: la medalla olímpica. UPDATE Pacheco terminó la primera jornada en el Campo de Tiro de Asaka con 73 puntos de 75 posibles; y en la segunda, rompió 50 platos de 50. Sin embargo, se le cobró una infracción que sería decisiva: no se contó el disparo número 11 de la última ronda porque, según los jueces, apoyó el brazo de manera indebida. Si bien la coach de Pacheco, Jessica Galdós, presentó un reclamo formal, este no procedió, y el tirador tuvo que disputar un repechaje para llegar a la final. Al término de la competencia, se ubicó en el puesto 8 (24 posiciones más arriba que en su participación en Londres 2012) y obtuvo un diploma olímpico, aunque la molestia de Pacheco era evidente mientras daba declaraciones a los medios. «Esto ya terminó para mí y ahora voy a pensar en París. Esto me va a hacer más fuerte. Amo a mi país, amo a mi gente. He hecho esto por ustedes».


34

DOMINAR LA MAREA PALOMA SCHMIDT (VELA LÁSER RADIAL) Lleva más de un año y medio lejos del Perú. A inicios de 2020, Paloma Schmidt partió a Italia para, desde allí, hacer una gira preparatoria de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio. Sin embargo, la llegada del coronavirus cambió todos sus planes. «Nuestro primer evento del año, el Torneo Princesa Sofía, en Palma de Mallorca, se canceló el mismo día que llegamos. Más adelante, pensábamos ir a Francia y a Grecia, pero tuvimos que devolver los pasajes», nos contó Paloma desde Diano Castello, una localidad costera de la región italiana de Liguria donde ella ha pasado la mayor parte del confinamiento. Allí vive junto a su pareja, quien afortunadamente cuenta con implementos que le han permitido continuar con su entrenamiento desde casa. «Me desmotivé un poco, sí. Pero también sentí que podía bajar un poco el acelerador. Mantener siempre la misma exigencia es agotador, física y mentalmente». Con 34 años, Paloma Schmidt ha hecho historia al convertirse en la peruana con más participaciones consecutivas a los Juegos Olímpicos. Debutó con 21 años en Pekín 2008, evento al que accedió gracias a una wild card, y más adelante clasificó por propio mérito a Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020. La suya ha sido una carrera larga, con momentos altos y bajos, que muchas veces ha tenido que costear con su propio bolsillo. Hubo ocasiones —como en la clasificación a Río— en las que su participación en una competencia se puso en vilo por no pagar una cuota a tiempo. Esta

vez, debido a la coyuntura, Paloma llegó a Tokio sin auspiciadores; pero sí contó con el apoyo del Programa Vamos con Tokio del IPD, lo que le permitió tener una situación más o menos holgada. «Siento que cada clasificación es un premio a mi empuje», nos contó Paloma, días antes de partir a la capital nipona. «Durante cada campaña ocurren imprevistos que me hacen sentir que no doy más, que estoy agotada. Pero, al final, hay algo que me apasiona y que me hace seguir. A estos juegos llego con 34 años y con la misma ilusión que a los 21. Mi objetivo es sacar mi mejor versión. El resultado que salga de ello, lo aceptaré. Ya luego veremos qué se puede mejorar o se aplaudirá lo que salió bien. Pero lo más importante es eso: sacar mi mejor versión. Y disfrutar la semana de regata». UPDATE Schmidt cerró su participación en Tokio 2020 el último viernes 30 de julio: luego de diez carreras en el Puerto de Veleros de Enoshima, se ubicó en la posición 36 con 265 puntos. A pesar de la semana complicada, pudo cerrar su participación con un puesto 11 en la última ronda. Aún no decide si tentará una nueva clasificación a París 2024. Primero se tomará unas semanas para aclarar sus ideas. «No sé si estoy lista para el retiro. Es que la gente común no se imagina lo que significa una decisión como esa. Esto es lo que he hecho por años. Y, más allá de ello, navegar me apasiona muchísimo. Así que no descarto para nada la opción de buscar una última clasificación».


OLÍMPICOS

35

Récord. Con 34 años, Paloma Schmidt ha hecho historia al convertirse en la peruana con más participaciones consecutivas a los Juegos Olímpicos.


36

OLÍMPICOS

LÍNEA DE PARTIDA KIMBERLY GARCÍA (MARCHA ATLÉTICA) A pesar de todos los inconvenientes, la atleta de 27 años, nacida en Huancayo, considera que la postergación de Tokio 2020 fue positiva para ella. Poco después de haber conseguido la medalla de plata en los Juegos Panamericanos Lima 2019 —con un tiempo de 1:29—, Kimberly García sufrió una lesión que la obligó a dejar las pistas durante cuatro meses. «A mediados de diciembre comencé a retomar los entrenamientos, pero estaba contra el tiempo», nos contó García. «Tuvimos que concentrarnos en ponerme en forma rápido y en llegar en buenas condiciones a los Juegos Olímpicos. De alguna manera, la postergación nos dio más tiempo para llegar mejor». Eso no quiere decir que aquel 2020, el primer año de la pandemia, haya sido sencillo para García. Como a todos los deportistas nacionales, la agarró de sorpresa y la obligó a quedarse encerrada en su casa de Huancayo. «Mi competencia exige hacer trayectos de más de veinte kilómetros. Entreno en rutas, en pista, en estadios. En esos días

andaba preocupada, renegando, sin poder dormir», dijo. Afortunadamente, al poco tiempo, logró ubicar un gimnasio que le prestó una cinta para correr, lo que le permitió continuar con su entrenamiento, aunque de manera limitada. «Marchar veinte kilómetros sobre tu propio sitio es un poco estresante. Pero eso era mejor que no hacer nada. Más adelante, cuando ya nos permitieron salir a la calle, me di cuenta que había perdido físico. Me cansaba muy rápido, estaba al 60% de mi capacidad. Pero, de no haber tenido la cinta para correr, habría tenido que empezar de cero». Esta es la segunda vez que García representa al Perú en unos Juegos Olímpicos: antes estuvo en Río 2016, donde consiguió un tiempo de 1:32 y se ubicó en el puesto catorce. No era el resultado que esperaba e incluso pensó en retirarse debido a la falta de apoyo. «A esas olimpiadas fui sola, con la ayuda de mi familia y de algunos amigos. Las condiciones han cambiado bastante. Ahora tengo un equipo

multidisciplinario, un equipo médico, participo en competencias en el exterior. Antes pensábamos en las cosas de las que carecíamos, ahora estamos mucho más tranquilos y puedo enfocarme en mi objetivo». Su objetivo es llegar al top 5 y aspirar a una medalla. UPDATE Al momento de esta entrevista, García terminaba una nueva ronda de entrenamiento en Tumbes antes de partir a Tokio. La prueba de marcha atlética se celebró el viernes 6 de agosto. Si bien Kimberly tuvo un buen comienzo, ubicándose entre los primeros quince lugares, lamentablemente se tuvo que retirar de la competencia al minuto 46. La cusqueña Mary Luz Andía fue la peruana mejor ubicada en la competición de marcha atlética de 20 kilómetros; escaló desde las últimas posiciones hasta el puesto 24 con una marca de 1:35:25. La delegación la completó Leyde Guerra, también de Huancayo, quien se ubicó en el puesto 36 con un tiempo de 1:38:10.


Imágenes Referenciales

ASISTENCIA DE MANTENIMIENTO Y

SEGURIDAD VEHICULAR

CUIDAMOS TU AUTO Lavado de Auto a Domicilio Tapizado de Asientos Láminas de Seguridad

Solicítala al (01) 611-9999 opción 0 Válida para Plan Integral y Touricamp

Sistema GPS Llantería y Baterías Talleres de Mantenimiento


38

INSTITUCIONALES

Los eSports llegaron para quedarse

La evolución de la industria de los videojuegos es imparable. Incluso ahora los juegos de realidad virtual son reconocidos por diferentes federaciones internacionales. Y existen legiones de jugadores que entrenan de manera profesional en sus consolas para subir a un podio y coronarse campeones. La más reciente noticia en los eSports ha sido el ingreso de cinco federaciones internacionales al Olympic Virtual Series (OVS): Béisbol, Ciclismo, Vela, Remo y Automovilismo Deportivo. La OVS se realizó del 13 de mayo al 23 de junio en medio de una plataforma para conectar el mundo del deporte con la comunidad de los juegos virtuales y de simulación, ofreciendo

además la oportunidad de participar en el Movimiento Olímpico. El Grand Turismo Sport, dentro de los eSports motorizados, incluye todas las modalidades en diferentes campeonatos del mundo: Fórmula 1, Rally, Turismo, Cross Country, Drift y Kartismo. En el Perú, los clubes de juegos virtuales motorizados se afilian al Touring para obtener el aval deportivo y regirse bajo normas deportivas internacionales de la FIA. Además, reciben apoyo en la promoción y ejecución de campeonatos locales. En algunos casos entregan premios a los ganadores: un curso de manejo real en un vehículo de competencia. De lo virtual a lo real.

Crac digital. El italiano Valerio Gallo se llevó el título de la primera olimpiada virtual de deportes motorizados.


INSTITUCIONALES

39

¡Empezó la TCR South America! La TCR South America Touring Car Championship es una modalidad de circuito que arrancó con éxito en Europa durante el año 2015. Tres años después se unió al campeonato mundial de Turismo de la FIA y desde entonces se le conoce con las siglas WTCR.

mundialmente. Los autos de competencia se construyen sobre modelos de producción de las diferentes marcas y, luego, son equipados con los elementos de seguridad con homologación FIA y otros accesorios de competencia, como la suspensión y la electrónica.

En esa misma línea, la de repetir el éxito de la WTCR y sus series en todo el mundo, nació la TCR South America como una categoría de calidad y prestigio para América Latina. Se han reunido tres elementos claves: el límite de costo, haciéndola más accesible; las doce marcas en el mundo con potenciales modelos y una plataforma reconocida

El plan era empezar con las competencias en el 2020, pero se postergó por pandemia. Y finalmente, en junio de este año, se inauguró oficialmente en el circuito brasilero de Interlagos. Se calcula completar las ocho primeras fechas durante el 2021: tres en Brasil, tres en Argentina, una en Uruguay y la última en Chile.

Por supuesto, para los pilotos peruanos es una oportunidad única: acceder a una nueva categoría competitiva, donde se enfrentarán a los mejores pilotos de la región. El piloto peruano Rodrigo Pflucker tiene una plaza para competir como parte Perú Racing Team, a bordo de su Hyundai i30, pero no pudo ser parte de la primera ronda. A finales de julio, se disputó la segunda ronda en el famoso autódromo de Curitiba en Brasil. La dupla ganadora estuvo conformada por el piloto holandés Tom Coronel y el brasilero Rodrigo Baptista, flamantes miembros del Cobra Racing Team.

Conquista en Curitiba. El gesto triunfal del piloto holandés Tom Coronel luego de culminar las cuarenta vueltas al autódromo en Brasil.


40

INSTITUCIONALES

Reporte desde la FIA Conference 2021

Presencia continental. La FIA Conference 2021 contó con la presencia de destacados miembros FIA de los países de América Latina, como Ricardo Morales de Colombia, José Abed de México, Daniel Coen de Costa Rica, Felipe Calderón de México, y Enrique Freire y Guillermo Van Oordt de Perú, entre otros.

Del 5 al 9 de julio, se realizó, de manera presencial —y virtual, para aquellos que no pudieron desplazarse de sus países de origen—, la Conferencia Anual de la FIA en Mónaco, uno de los escenarios más emblemáticos del deporte automotor. De acuerdo con la política de integración y sinergia, promovida por la FIA desde hace algunos años, también se incluyeron temas de Movilidad en el mismo evento, incluyendo algunas exposiciones en conjunto. Representando al Touring y Automóvil Club de Perú, único representante y ACN (Deporte + Movilidad) de la FIA en el Perú, Enrique Freire Berckemeyer, presidente de la Comisión de Deporte Automotor, y Guillermo Van Oordt Parodi, presidente de la Comisión de Seguridad Vial, acudieron a la cita en Mónaco. El evento comenzó con los discursos de bienvenida de diferentes autoridades, destacando la presencia del Príncipe Alberto II de Mónaco. Pero fue Jean Todt, presidente de la FIA, quien declaró inaugurada la FIA Conference 2021.

Varios especialistas y panelistas de diversos países expusieron acerca de diversos temas relacionados al deporte y la seguridad vial, la ecología y el futuro de la industria automotor, los vehículos eléctricos, la igualdad y la diversidad, así como la ruptura de barreras y prejuicios en el deporte. La seguridad, uno de los pilares de la FIA en las carreras como en las pistas públicas, fue tratado de manera constante. Por supuesto, la Women in Motorsport Commission (WIMC) estuvo presente en la figura de su presidente, Michèle Mouton, otrora destacada corredora de rally. El evento también contó con la participación de pilotos mujeres de diversas edades y categorías, respondiendo a la particular cruzada de la FIA en promover la participación de mujeres en el automovilismo deportivo. Por otro lado, hubo una demostración práctica de las categorías base que está promoviendo la FIA. Por ejemplo, los XCars y el Slalom, así como las competencias en simuladores. En esta

demostración se incluyó un concurso de asistencia a pilotos en caso de accidente. Además se presentó el modelo de Fórmula 4 de segunda generación. Esta categoría, que constituye el eslabón entre el kartismo y el automovilismo, aún no existe en nuestro medio. Sin embargo, hay pilotos peruanos que han participado con éxito. Es el caso de Rodrigo Pflucker, quién se coronó subcampeón sudamericano y campeón en la F4 argentina en el año 2015. Ese mismo año fue campeón de la Copa Piaggio en Uruguay. Actualmente, Matías Zagazeta viene compitiendo en Europa. Ambos pilotos fueron nominados por el TACP y premiados en la FIA Americas Awards en Panamá y México, respectivamente. Finalmente, como todos los años, se realizó la reunión del World Motor Sport Council (WMSC), donde se tomaron importantes decisiones que afectan al deporte automotor, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo; y se definieron los fechas para las competencias de los campeonatos mundiales y regionales más importantes de las diferentes categorías en el año 2022.


INSTITUCIONALES

41

Perú presente en los FIA Motorsport Games Nuestro país estará presente en la segunda edición de los FIA Motorsport Games 2022, que se realizarán en tres escenarios de Marsella en Francia. La FIA, siguiendo un formato similar al de los juegos olímpicos, realizó en Roma 2019 un evento con seis disciplinas. Al año siguiente, se canceló por la pandemia, pero ya se han previsto las dieciocho disciplinas de automovilismo deportivo, incluida una virtual. En detalle, son: 1 Digital, 4 de Karting, 2 de Cross Car, Slalom Car, 3 de Rally, 1 de Fórmula, 1 de Drifting, 2 de GT, 1 de Turismo, 1 de Endurance y 1 Histórica. Los países estarán representados por equipos conformados por pilotos (uno por disciplina), salvo las disciplinas Endurance y Kart, que requieren de equipos múltiples.

Uno de los requisitos de inscripción es contar con adolescentes entre los 13 y 17 años de edad y con la participación de mujeres cuando la disciplina requiera de dos o más pilotos. Al cierre de esta edición, aún no hay fechas definitivas para la competencia pero ya se han presentado solicitudes para participar en 9 de las 18 disciplinas. Son, aproximadamente, diecisiete pilotos que representarán al Perú en la FIA MSG 2022. Las modalidades con mayor acogida por parte de los pilotos peruanos son: Digital, Kart Junior, Kart Sprint, Kart Slalom, Kart Endurance, Cross Car, Drift, Rally 2 , Rally 4. Quedan pendientes algunas otras disciplinas pero se requiere el apoyo de auspiciadores para asumir el costo de alquiler de vehículos en Europa como la F4 y la GT. Sin duda, esta primera participación del Perú marcará un antes y un después en el deporte nacional.

Repetir el éxito. La segunda edición de los FIA MSG se realizará en el Circuito Paul Ricard, el primer recinto automovilístico francés en lograr las 3 estrellas de la acreditación ambiental de la FIA.


INSTITUCIONALES

42

El automovilismo nacional se traslada a nuevas pistas en el extranjero Durante los últimos dieciséis meses, solo se han podido realizar prácticas controladas con aforo reducido y medidas de bioseguridad en la modalidad de Karting y Rally. El kartódromo Santa Rosa abrió sus puertas bajo estrictas medidas desde junio de 2020. Al ser un deporte individual, se le concedieron los permisos para organizar carreras sin público. De hecho, solo fue utilizado por pilotos que entrenaban para sus competencias en el exterior. Por otro lado, el autódromo La Chutana lo hizo este año y tuvo acogida entre los pilotos de campeonatos nacionales, pero las medidas sanitarias impiden una gran afluencia de pilotos por el control de aforo, sobre todo los fines de semana. Este largo paréntesis, provocado por la pandemia, empujó a diferentes pilotos a mirar hacia el exterior. Si tienen proyectos internacionales, es esencial mantener una actividad constante antes de las competencias. En Karting, Mariano López, de 9 años, viajó con sus padres a Colombia y a Italia, mientras que el junior Andrés Cardenas llevó sus maletas a Europa. No fueron los únicos: Rafael Modenese decidió estudiar y competir en Italia, mientras que Matías Zagazeta pisó tierras inglesas y se unió al campeonato británico de F4. Son muchos los pilotos de Karts que viajan con el objetivo de mantenerse activos: Daniela Oré compite en Colombia, Edmundo Loyer en Brasil y Manuel Ochoa en Chile. En Rally, el equipo de la Armada Peruana, que dirige la promotora RSM de Carlos Castro, llevó a los pilotos Alex Heilbrunn, Ricardo Dasso, Nicolás Fuchs y Eduardo Castro al campeonato Copec Mobil en tierras chilenas. En nuestro país, ya se han iniciado prácticas controladas en Fase 1 y esperamos que puedan escalar rápidamente las fases hasta lograr la autorización de competencias y reactivar el deporte con campeonatos completos para el año 2022.

Generación del futuro. Daniella Oré, Rafael Modonese, Mariano López y Matías Zagazeta.


INSTITUCIONALES

43

Mujeres en el deporte automotor En el año 2009, se creó la Comisión de la Mujer en el Deporte Automotor (WIMC) dentro de la Federacion Internacional del Automovil (FIA). Desde su fundación, ha sido dirigida por Michèle Mouton, expiloto de Rally en diversos campeonatos del mundo. En estos años, la WIMC ha gestionado proyectos exitosos, ha promocionado el deporte en el mundo y ha reclutado representantes de casi todos los países que cuentan con Autoridades Deportivas Nacionales (ADN) reconocidas por la FIA. El Perú es uno de ellos. Desde hace cuatro años, la Comisión del Deporte Automotor del Touring mantiene

relaciones deportivas con la WIMC a través de Susan Bradley, embajadora durante los años 2017 y 2018, y actualmente con Grace Hemmerde, designada embajadora desde el año 2019. La labor de las embajadoras es la de garantizar la inclusión de las mujeres en el deporte desde temprana edad. Susan Bradley logró una subvención FIA para la capacitación para adolescentes, entre 11 a 14 años, en el curso de manejo de Kart. Durante la gestión de Grace Hemmerde, se alineó su programa Girls Karting Experience para capacitar en el manejo de Karts a mujeres sin importar la edad.

Algunas de ellas han seguido practicando en la modalidad de circuito y otras, incluso, han probado también con el Rally. Hoy es más visible el talento de muchas pilotos mujeres que han destacado en diferentes categorías y modalidades. Por ejemplo, en Karts, Daniella Oré, de quince años, llegó a ser candidata en el programa FIA Girls On Track. Y en drifting, sobresale la experiencia de Annia Cillóniz, quien también ha incursionado en el Rally. En esta categoría, podemos mencionar a Lily Rojas, que ha participado como copiloto en Caminos del Inca. Son buenas noticias, sin duda, y aguardamos que sigan cosechando el fruto de su esfuerzo.

Nuevos tiempos. En la revista Touring hemos seguido la participación de las pilotos mujeres en el país. A través de reportajes, entrevistas y artículos hemos subrayado sus éxitos y también sus luchas en el deporte automotor. A la izquierda, la portada de la edición 85 de nuestra publicación institucional.


44

INSTITUCIONALES

Actividades y sorteos para seguir juntos

Conocemos las necesidades de nuestros asociados y constantemente buscamos oportunidades para ofrecerles lo mejor. Por ello, hemos realizado muchas actividades, virtuales y presenciales (cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad), que han servido para unirnos más ante la coyuntura que vivimos. Como parte de nuestro 97° Aniversario Institucional, sorteamos canastas y vales de consumo entre nuestros asociados.

Tracción. La comitiva partió el 17 de julio desde la sede del Touricamp hacia las dunas de San Bartolo para pasar un full day lleno de actividades. Por otro lado, continuamos con los talleres de reactivación para nuestros asociados.

Por el día del padre, en junio, sorteamos una tablet y más vales de consumo, además de organizar un torneo relámpago de fútbol net en el Touricamp. Nuestros asociados y sus familias, que pasaron un fin de semana distinto en el club, participaron de un sorteo adicional, en el que pudieron llevarse a casa dispositivos aparatos electrónicos y una camiseta de la selección peruana.

Por último, como una manera de reconocer el esfuerzo de aquellos asociados y sus familias que se mantienen al día en sus cuotas sociales, organizamos un sorteo con diversos premios: servicios de lavado premium para autos, una membresía en Netflix y más beneficios en el Touricamp.

Una de las actividades más enriquecedora para los amantes de los viajes en camioneta fue el off road con Doble

Como parte de las acciones por Fiestas Patrias, quisimos celebrar la constancia de nuestros asociados y realizamos un nuevo sorteo por vales de consumo y premios en efectivo.

Pronto, tendremos más actividades y sorteos que no te puedes perder. Recuerda revisar nuestras redes sociales y estar atento al envío de correos porque puedes ser el próximo ganador. ¡Vamos de la mano contigo, siempre!

Compartir en el Touring. A la izquierda, una postal en la duna durante el off road organizado con Doble Tracción. A la derecha, la felicidad de uno de nuestros asociados recibiendo el premio en la puerta de su casa.


Imágenes Referenciales

TRASLADO VEHICULAR PARA

REVISIONES TÉCNICAS

NOS ENCARGAMOS DE TODO Recojo del vehículo en tu domicilio Traslado y Revisión Técnica completa Retorno del vehículo a tu domilicio

Solicítalo al (01) 611-9999 opción 0 Válido para todos los planes Touring y Touricamp

APLICA COPAGO Incluye IGV Incluye certificado de RTV Copago de acuerdo a cobertura

Desde

s/

200


eventos al aire libr y cursos virtuales EVENTOS PRESENCIALES Y VIRTUALES PARA TODA LA FAMILIA

1

Recibe las invitaciones a través de email. ¿No recibes las invitaciones? Actualiza tus datos llamando al (01) 611-9999 opción 02

Para más información, visita www.touring.pe/afiliados/

2

Todo requ El a al d para Pued miem depe


re

os los eventos y cursos uieren de inscripción. asociado debe estar día en sus cuotas sociales a participar. de participar cualquier mbro de la familia y/o endiente de forma gratuita.

EVENTOS Y CURSOS AGOSTO:

CURSO DE INGLÉS

EVENTO DIA DEL NIÑO


48

TOURISMO


TOURISMO

Emprendimientos, iniciativas y apuestas para reactivar el turismo interno Un ecolodge en Moyobamba que abraza el turismo de bienestar junto con la práctica de yoga. Un museo monumental por el Bicentenario que albergará todo el patrimonio cultural del país. Una barra creativa en Lima que usa la sostenibilidad y el comercio justo.

E

n Moyobamba, la capital de las orquídeas, Shirley Castro encontró el espacio para concentrar todas sus pasiones. Aunque nació en Trujillo, vivió en la capital de San Martín hasta los nueve años. Ese fue un tiempo suficiente para tatuar en ella un amor por la naturaleza que se mantiene hasta hoy. Es cierto, porque cuando se mudó a Lima para estudiar Administración Hotelera pasó mucho tiempo acostumbrándose al tráfico, a los sonidos urbanos, a vivir apurada. Sin embargo, cuando regresó para elaborar su tesis sobre gestión ambiental en hoteles, esa atracción seguía intacta. El resultado no la desanimó: eran pocos los emprendimientos que se preocupaban por su gestión de residuos, por incorporar paneles solares, por implementar protocolos ecoamigables. Sin embargo, su compromiso entonces creció y se sumó a cuanta iniciativa ambiental se cruzaba en su camino: luchó por los ecosistemas de barranco

49

KANTU GARDEN LODGE: TURISMO DE BIENESTAR EN MOYOBAMBA (SHIRLEY CASTRO) en la ciudad y se unió a un colectivo que buscaban crear conciencia acerca de la limpieza de ríos. Conciencia, palabra que ella llevó a la acción. «Pensaba que todas estas causas debían unirse para crear conciencia de alguna forma», dice Shirley en un espacio amplio, al lado del comedor, en Kantu Garden Lodge, su emprendimiento más reciente. Es un espacio con dieciséis habitaciones, especialmente diseñadas para ofrecer ambientes grandes, de techos altos, construidos con madera certificada y otro tanto, con materiales reciclados. Entrar al lodge es ascender por una construcción en espiral, casi en ascenso. El pórtico de entrada, coronado por flores silvestres, revela metros, más adelante, una sucesión de espacios en los que la arquitectura se planteó para no interferir en el paisaje. Es más, los trabajos de jardinería, donde reinan las cucardas, las orquídeas terrestres y las arundinas, crecen sin interferir con el resto de las construcciones.


50

¿Cómo llegó a este refugio natural? Shirley, de niña, conoció a Orfa Noemí Mesía, la dueña del terreno. Era algo así como su abuela de cariño. La visitaba por las tardes, tomaban el té juntas y conversaban acerca de flores mientras la ayudaba a mantener su huerto. Orfa tenía algunas habitaciones para ofrecer pensión a ocasionales viajeros, pero fue, en esas largas conversaciones con Shirley, que le confesó que quisiera tener un hospedaje que sea un punto de conexión con la naturaleza. Uno de sus hijos estaba fuera del país y otro, concentrado en Lima, entonces Shirley fue, algo así, como una heredera emocional. Cuando estudiaba en Lima, descubrió el yoga. «Es una filosofía, un estilo de vida, que te ayuda a despertar y que podía replantearte las cosas que son importantes. Te centras en ti y en lo que tienes alrededor», dice Shirley. Antes de regresar a Moyobamba, viajó a Tailandia en 2013. Era un viaje para desconectar, para bucear y para pasar seis meses fuera de Lima. En el viaje, conoció a Vincent, que también buceaba y que ya había incorporado el yoga a su vida. Se conocieron, se gustaron, prometieron volver a verse y luego de viajes consecutivos para volverse a ver, decidieron que iban a vivir en Moyobamba. Juntos, hace seis años, empezaron a construir el sueño de Kantu Garden Lodge. Hoy, Vincent dirige la escuela de yoga como profesor principal, mientras que Shirley es la anfitriona cuando llegan grupos grandes y se encarga de la operación del hotel. Dennys Yupanqui, chef que abrió Natural en Tarapoto, está a cargo del restaurante del hotel: una cocina saludable, pero con sabor. «Todo se ha alineado para que tomemos conciencia de que el turismo de bienestar es importante, sobre todo en contexto de pandemia. Queremos que la gente que venga se reconecte con la naturaleza y su propia esencia: que sean conscientes de lo que comen, de lo que respiran, de lo que ven», dice Shirley.


51

e

l 2 de abril de 1822, mediante un Decreto Supremo firmado por Bernardo Monteagudo, primer ministro de relaciones exteriores de la República, se estableció la necesidad de crear un fondo destinado a la construcción de un Museo Nacional. Casi dos siglos después, el Museo Nacional del Perú (MUNA) ha abierto sus puertas en Pachacamác. Ubicado a la altura del kilómetro 31 de la Antigua Panamericana Sur, el MUNA es una construcción monumental (casi 88 500 metros cuadrados) en un sitio estratégico donde convergen las islas y la ciudadela prehispánica de Pachacamác junto a los paisajes urbanos de Lurín y Villa El Salvador. Desde una de sus terrazas principales se puede tener esa imagen que condensa pasado y presente, dominando la geografía del desierto. Durante la celebración del primer centenario de la Independencia, se inauguraron en Lima varios monumentos y edificios emblemáticos que hoy le dan ese rostro inconfundible a la capital. Para el Bicentenario, el MUNA quizás sea la edificación más icónica y la que más recursos ha demandado: 500 millones de soles de inversión. Los planes empezaron hace siete años, cuando se convocó un concurso público que ganó la arquitecta Alexia León, encargada de

diseñar el museo. Desde una vista aérea, tiene la forma de una caja cuadrada con espacios concéntricos alrededor. «Este museo será la cabeza del Sistema Nacional de Museos. Será el museo más grande en América Latina, y buscará fortalecer vínculos con museos de todas partes del mundo», comentó el entonces ministro de Cultura, Alejandro Neyra, durante la inauguración de esta marcha blanca el 24 de julio. Desde ese día (y hasta finales de diciembre), las puertas ya están abiertas, previa inscripción en su página web (incluye el traslado). Hay cuatro exposiciones actualmente. Una curaduría de obras de cincuenta artistas peruanos contemporáneos; una muestra sobre la historia de los museos nacionales en el Perú; una exhibición que recorre, cronológicamente, las acciones para recuperar patrimonio desde el extranjero; y la exposición audiovisual «No hay país más diverso», que contiene doce pistas musicales interpretadas en nueve lenguas originarias. Sin embargo, la inauguración oficial se terminará recién en el 2024. No es tarea sencilla la mudanza de la mayoría del acervo patrimonial (textiles, cerámicas, material orgánico, restos óseos, entre otros) que tiene el Perú, con todos los cuidados que requiere, y que ya estaba agotando los depósitos de otros museos.

MUSEO NACIONAL DEL PERÚ: UN ESPACIO PARA EL BICENTENARIO


52

TOURISMO

LADY BEE: EL RENACIMIENTO DE LAS BARRAS (ALONSO PALOMINO Y GABRIELA LEÓN)

D

e todas las prácticas culinarias que tuvieron que reinventarse durante la pandemia, lo que les tocó a los bartenders en Lima fue difícil. Apenas se extendió la cuarentena en el 2020, ese dream team que compartía labores en la barra de Carnaval se desmembró. Cerrado sin próximo aviso, Alonso Palomino emprendió su propio camino y lanzó Bee 4 Cocktails, una línea de cocteles clásicos y de autor. Al inicio, fueron empaques sellados al vacío, luego botellas. «Fue muy difícil recrear una experiencia en casa similar a la que brindamos normalmente en una barra. Pero era la única manera de mantenernos cerca de nuestros clientes. Cuando se presentan más obstáculos, salen más ideas», dice Alonso. Fue difícil, de vuelta, pero la reapertura ya va poniendo las cosas en su cauce. Y la apertura de Lady Bee es una buena noticia por eso. La coctelería en el Perú ya había conquistado (por derecho propio) un espacio dentro del paisaje de toda cocina que se respete. Incluso ya existían bartenders trabajando de la mano con cocineros para diseñar armonías para menús degustación. Y

Alonso Palomino no quería ceder en eso. Y no encontró mejor cómplice para ese regreso que Gabriela León. Empecemos por el nombre. Ella y él. Cocina y bar. Gabriela León y Alonso Palomino. Ambos fusionaron dos cócteles históricos: el White Lady y el Bee´s Knees. Ambos son cocteles contundentes de apenas tres insumos. El primero se elabora con ginebra, Cointreau y jugo de limón. Por otro lado, el Bee´s Knees comparte el ginebra y jugo de limón, pero añade miel. De hecho, Lady Bee también es una preparación que trata de unir ambas recetas. La sirven en

una vajilla especialmente concebida para este espacio por la ceramista peruana Kiara Hayashida. Y sí, tiene una abeja en relieve. «Desde el día uno, pensamos en crear un espacio en el que podamos trabajar de manera sostenible y con equilibrio hacia la naturaleza y los productores», dice Gabriela. Hoy trabajan con dos biólogas marinas, que los proveen de pescados y mariscos de pescadores artesanales. Barra y cocina no son dos mundos aislados, son dos espacios que se retroalimentan. Por ejemplo, Gabriela usa almejas en el menú y también tienen un gin infusionado con almejas para uno de los cocteles. Pasa lo mismo con el pulpo: los tentáculos van para la cocina y las cabezas, las curan, las convierten en una especie de jamón que luego Alonso emplea en las micheladas. «Tratamos de no generar tanto desperdicio y darle valor a cada producto que usamos», dice Gabriela. «Lady Bee me va a permitir hacer tangible las ideas, los momentos creativos, la filosofía y sobre todo, seguir madurando, aprendiendo nuevas cosas, conocer nuevas personas, nuevos productos, productores, espacios», añade Alonso.


CO N O C E

TOURING VIRTUAL

PLATAFORMA EXCLUSIVA https://touringvirtual.touring.pe/

Trámites y reservas

Pago de cuotas

Actualización de datos


descuentos en tus marcas favoritas

Establecimientos afiliados en: Salud, Deporte, Tecnología, Restaurantes y más Modalidad virtual y presencial. Válidos para asociados: Touring y Touricamp.

disponibles el 01 de setiembre en www.touring.pe


s.

MUY PRONTO en el app


56

FRANCISCA BARRIOS

UNA CRUZADA PARA LIMPIAR EL MAR DE DESECHOS PLÁSTICOS

Somos un país que protege sus olas pero contamina sus playas. Héroes del Planeta es la iniciativa creada por Francisca Barrios para superar esa contradición y evitar que los residuos plásticos lleguen al mar. Y el puerto de Pucusana fue el escenario de su primera acción, junto con un grupo de pescadores artesanales. ¿Qué mueve a una filósofa de profesión a comprometerse con el medio ambiente? La respuesta es sencilla: su profundo amor por el mar. Su desafío no lo es tanto. Escribe. Manolo Bonilla


LA ÚLTIMA

57

Activismos. Francisca Barrios ya había trabajado con la comunidad de Alto Perú en Chorrillos. Ahora, con Héroes del Planeta (www.heroesdelplanetaperu.org), su convicción sigue siendo la misma: la protección del mar

H

ace dos años, Francisca Barrios conoció a Pototo en el puerto de Pucusana. En realidad, se llama Félix Bustamante, pero en ese momento no lo sabía. Esa mañana del 2019 pasearon en su chalana, conocieron las guardianías de las embarcaciones y recorrieron aquel muelle al sur de Lima. Luego supo que Pototo, un pescador artesanal de 53 años, había trabajado durante diez años en Tarapoto en un albergue para niños abandonados y que vivía de acuerdo con un profundo sentido de justicia social. Entonces Francisca Barrios se convenció —una vez más— que había hecho lo correcto. No hay una fecha exacta para el nacimiento de una convicción, como la que llevó a Francisca Barrios a fundar Héroes del Planeta, pero sí podemos tener algunas pistas. Cuando iba a salir del colegio, quería estudiar Biología Marina. Sus hermanas estudiaron Ingeniería

Ambiental y ella, al final, egresó como filósofa. Pero antes de la convicción, hubo una pasión. Desde niña, Francisca ha estado vinculada a la naturaleza, pero, sobre todo, al mar. Al inicio fueron las visitas constantes a la playa, varios días a la semana; luego vino el buceo; más adelante la tabla; tiempo después, el remo. Y siempre, el mar. «El mar siempre te lleva a ese lugar de tu cabeza, te desconecta, te cambia de canal», dice Francisca Barrios. En el camino hubo algo que empezó a inquietarla a niveles de la indignación. Hace ocho años, podía ser una bolsa perdida en el mar, pero luego, hace un par de años, los volúmenes de plástico fueron mayores: aparecían en la superficie, flotando, en el fondo marino. Ella recogía lo que podía en sus incursiones y lo guardaba en las mangas del wetsuit. Otras veces ataba las botellas que encontraba al extremo de su tabla. A pocas personas

parecía importarle la contaminación del mar. Estaba la iniciativa L.O.O.P (Life out of plastic) que hacía campañas de limpieza de playas, por ejemplo, pero Francisca Barrios sentía que debía hacer algo más, sumar. Hoy, una de las personas que admira es la joven activista australiana Madison Stewart. En el documental Shark Girl, narran el proyecto de Stewart de proteger tiburones en el sudeste asiático a través del desarrollo del ecoturismo. Tratan de reubicar la flota pesquera de tiburones para insertarlos en la industria del turismo y organizar cruceros con tablistas de todo el mundo en esas mismas embarcaciones. UNA CRUZADA QUE NO DESCANSA En estos días de pandemia global, ha resucitado el plástico de un solo uso. En el Perú, desde el año 2018, el Estado había empezado con la prohibición gradual de este tipo de materiales en productos


58

LA ÚLTIMA

«EL ENFOQUE DE ECONOMÍA CIRCULAR QUE APLICAMOS EN HÉROES DEL PLANETA TIENE EL PROPÓSITO DE PROTEGER LOS ECOSISTEMAS MARINOS. Y TENER LA POSIBILIDAD DE REINSERTAR EL PLÁSTICO RECICLADO EN LA ECONOMÍA» descartables, pero, con la proliferación de mascarillas, insumos médicos, protectores faciales —sin mencionar el plástico empleado por los deliverys en la ciudad—, es muy probable que los ocho millones de toneladas de plástico que se arrojan al mar cada año, según datos de la ONU, aumentarán. Había que pasar de la indignación a la acción. Francisca Barrios, que había regresado de estudiar en Harvard, que había consagrado su carrera profesional a la educación desde varias trincheras, el Ministerio de Educación y la UTEC, ella que había diseñado una currícula entera de humanidades para el desarrollo sostenible en base a la ingeniería, lo sabía muy bien. Empezó, por supuesto, por la educación, haciendo talleres y llevando a varios grupos de niños a hacer limpieza de playas y categorización de residuos. Vivía en San Bartolo, pero se mudó a Pucusana para estar más cerca del muelle, del puerto artesanal y de la comunidad. Allí conoció a Pototo que, pronto, se convirtió en un embajador de Héroes del Planeta. Las primeras acciones empezaron por clasificar el tipo de contaminación del mar. Francisca

había recolectado ocho kilos de residuos y se los llevó a casa para categorizarlos. Existía un elemento en común: el polipropileno. Sobre todo, esos costales de plástico que los pescadores usan con frecuencia. Había encontrado su fuente de contaminación y estaba decidida a mitigarla. Además, era una oportunidad para reciclar los residuos de la pesca. ¿Qué hacer con el plástico? Su iniciativa, Héroes del Planeta, está trabajando, primero, para evitar que esos residuos lleguen al mar, trabajando con los propios pescadores artesanales de Pucusana. Con el material extraído planean confeccionar macetas para la venta, sin que eso impida que otras organizaciones puedan comprar

la materia prima, con trazabilidad de Héroes del Planeta. «El enfoque de economía circular que aplicamos tiene el propósito de proteger los ecosistemas marinos. Y tener la posibilidad de reinsertar el plástico en la economía. Eso nos convierte en un mecanismo de sostenibilidad impulsado por el consumo. Es decir, generar ingresos a través de la venta de productos como las macetas para financiar el propósito», dice Barrios. Desde junio de 2019, con el apoyo de la municipalidad de Pucusana, la capitanía y el gremio de pescadores, se han recuperado más de 1500 kilos de plástico. Hacia el futuro, Francisca Barrios planea desarrollar un cerco de reciclaje, que una todos los puertos artesanales de la costa. Hoy existen 250 mil peruanos que dependen de la pesca como actividad económica. La intención es captar el plástico antes de que se filtre al mar. Y poder escalar el modelo a los espacios que tienen necesidades en la gestión de sus residuos. Es una oportunidad, además, para que la comunidad, adultos y niños, se apropie de la narrativa y del problema. «Es tan simple lo que hago, que creo que todos podemos hacerlo. No quiero esa diferenciación ni la capa de heroína».


S OY ASOCIADO

PÁGINA EXCLUSIVA PARA ASOCIADOS TOURING ENTÉRATE DE LAS NOVEDADES Y BENEFICIOS Ingresa a www.touring.pe/afiliados/

BENEFICIOS EXCLUSIVOS

TALLERES Y EVENTOS

Ingresa desde tu dispositivo favorito www.touring.pe/afiliados/

TRÁMITES VIRTUALES

ACTUALIZA TUS DATOS


PAGA DESDE

CA S A

CONOCE LOS CANALES ONLINE Touring Virtual APP

Touring Virtual WEB

BANCOS SELECCIONADOS:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.