RSE 85

Page 1

Entrevista a Milo Lockett, artista plástico con compromiso

TERCERSECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso

AÑO 18 GG N° 85 GG $20 GG Recargo envío al interior $0,50

Inclusión

POR EL ARTE Más de 3 mil organizaciones sociales desarrollan iniciativas artísticas destinadas a niños y jóvenes en situación de exclusión social. Algunas de las experiencias más exitosas

INFORME ESPECIAL

Los bosques nativos, en peligro


REPORTAJE

Milo Lockett

“La gente pobre también necesita arte, sensibilidad y afecto” La crisis de 2001 lo marcó: cerró su comercio, se dedicó de lleno a la pintura y encontró en ella una herramienta de transformación social. Desde entonces, alterna éxito y compromiso. Construir una escuela toba es su último sueño. TEXTO MAGALÍ SZTEJN FOTOS IGNACIO SÁNCHEZ

l valor del trabajo y la conciencia social estuvieron presentes desde siempre. También el arte. Pero fue en 2002, cuando Milo Lockett debió cerrar su fábrica textil, que se animó a lanzarse como artista; sin saber que se convertiría en un éxito de ventas, con proyección internacional y que, a su vez, esa carrera le facilitaría el camino para ayudar. Humilde y austero, tam-

E

hace más de un año en el barrio de Palermo, lugar de residencia que alterna con su Chaco natal, para cumplir con sus compromisos. El lugar desborda de su estilo ya característico en cuadros, mesas y postales. Cuenta que suele recibir también a nuevos artistas, aunque si ellos después no ayudan a otros, eso le molesta. Continuamente entra gente a comprar, mirar o consultar precios pero a él el éxito no lo marea. Está ocupado con varios proyectos y elige mencionar sólo algunos: la Casa Garrahan que están construyendo en Resistencia con

tiva a colaborar. Es raro que diga que no, tiene que ser algo dudoso. Tengo un referente que es Juan Carr (creador de Red Solidaria). Me encanta pertenecer a su mundo. Yo soy un artista muy prolífico y hace mucho tiempo entendí que no tengo que acumular obra. La mayor parte la regalo a fundaciones, porque sé que esos cuadros se convierten en plata y esa plata sirve para hacer algo. Aparte es lo único que tengo para dar. Ni siquiera me doy cuenta del valor que tienen, a pesar de que el mercado les haya puesto uno.

“Llevar el arte a una villa o a una escuela elimina el prejuicio de que es una cuestión de elite. Un chico que accede a pintar o dibujar crece en una sensibilidad distinta, en una sociedad menos violenta y más equitativa, crece con otras prioridades.”

16

poco se creyó el lugar estelar y usó el reconocimiento adquirido para impulsar lo que denomina un “arte social”, de concientización, que se propone acercarse a los otros, a los invisibles. Comenzó entonces a recorrer ambos caminos a la par y del mismo modo: de manera autodidacta, a base de prueba y error. “Yo soy una persona que necesito creer, tener esperanza. Lo mío es todo positivo. Se puede estar cayendo el mundo y yo lo voy a sostener. No me gusta hablar de la destrucción. Me parece más transformador tratar de ir para adelante, porque lo negativo está ahí, ya lo conozco”, señala Milo con su tonada chaqueña, sentado en uno de los sillones del espacio de arte que abrió

la Fundación Ciudad Limpia y de la cual, seguramente, será padrino artístico; el trabajo con los chicos con capacidades especiales de Los Girasoles, y la escuela toba que levantarán en su provincia sobre tierras que pertenecen a los pueblos originarios. “Cuando nos dimos cuenta éramos más de 200. Va a generar mucha actividad. También la gente grande va a ir a leer y escribir. Son proyectos de vida que uno elige. Creo que somos muchos que queremos que el mundo sea más justo”, resume. –¿Qué prioriza a la hora de optar por una fundación con la cual trabajar?

–En general se contactan las fundaciones conmigo. Todo lo que tiene una causa que a mí me guste, me mo-

–¿Pensó en abrir su fundación para poder llevar adelante sus propios proyectos?

–No estoy apurado por eso. Creo que uno puede trabajar siempre igual para otro. Ése es el sentido de la solidaridad, cuando vos te preocupás por otro que no tiene, desinteresadamente, sin recibir elogios o aplausos. También los proyectos van cambiando y tomando otra forma. Por ahí me gusta retirarme y retomar, porque voy modificando mi forma de ver y de pensar. Cuando pasaron siete años quizás se modifican los objetivos, las necesidades, las personas. Ya estás en otra película. –¿Creció en una familia con compromiso social?


Continúa en la página siguiente

– Una familia de clase media católica, madre y padre trabajadores. Muy austeros, sencillos y preocupados por su casa, su familia, por el otro. Yo tuve esa referencia pero no hay detrás ninguna bajada de línea. Somos totalmente distintos con mis hermanos. Pero siempre prevaleció la democracia. Cada uno eligió lo que quería hacer.

Siempre digo que hay que recuperar la confianza. Me preocupa mucho la fragmentación que tiene Argentina, todos están compitiendo para ver quién es más bueno, pero no se trata de eso, sino de ser más equitativo con la vida misma.

–¿Cómo conviven en usted el mundo del arte, quizá más frívolo, con una realidad social más marginal?

–La sociedad va a cambiar en los próximos años muchísimo, porque hay un planteo de gente joven que piensa distinto. Los líderes políticos están empezando a formarse. Tiene que haber una renovación en la dirigencia, son muchos años de una casta política que estancó al país, el crecimiento, pero sobre todo, que lo fragmentó. Éste es un país que es de River o de Boca, peronista o radical. Tiene que haber otros equipos en la cancha.

–No me cuesta, porque primero no tengo deudas morales con la sociedad. Puedo entrar y salir de cualquier lado, porque soy una persona muy amplia. No se modifica mi pensamiento, se modifica cuando hago el análisis. Cuando uno va a un lugar muy pobre y después va a otro de mucha abundancia, ese contraste te enseña. No tomo partido, siempre trato de analizar lo que veo. Me encontré con una sociedad muy rara, muy solidaria y a la que, a la vez, le cuesta mucho la unión, el equilibrio, la convivencia.

–¿Cree que la sociedad está recuperando la solidaridad y el diálogo?

–¿Políticamente está involucrado con algún partido?

–No, porque tengo una formación muy amplia y no puedo pertenecer a un extremo. Aparte me gusta el diá-

X

logo y muchas veces eso no sucede. Generalmente se habla y se baja una línea. No hay capacidad de escuchar al otro y pensar qué es lo que está pasando, dónde está la crisis. Me encanta que haya problemas, porque entonces puede haber soluciones. Toda mi vida me manejé mejor en el conflicto que en el llano. Hay muchas cosas que están bien hechas, que tuvieron un buen rumbo, pero es un país al que le falta madurar, reflexionar sobre lo que pasó en 2001. En la plaza murieron chicos de 15 años y nos pasó por encima. Como dice León Gieco, es un país esponja. Las economías son fáciles de ordenar. No somos un país que tenga tanta población. Con levantar un poco la cabeza y repartir de nuevo podríamos mejorar bastante. –¿Convoca a otros artistas a accionar juntos?

–Me gusta la participación y hacer cosas colectivas pero no obligo a nadie. Cada uno tiene derecho a ser como quiere y a elegir la forma de vida que quiere tener. Siempre me levanto

17


REPORTAJE

Milo Lockett

pensando en nuevos proyecto. Me cuesta cuando me levanto y no sé a dónde ir, aunque también tengo épocas donde apoyo totalmente el ocio. –También en la solidaridad hay una satisfacción personal. ¿Qué siente cuando ayuda?

–La solidaridad es un ejercicio diario, es una posibilidad que tienen las personas de modificar su conducta todos los días. No necesariamente uno es solidario porque va a una escuela a pintar. Eso lo practicás en la calle, cuando ayudás a una persona mayor a cruzar o te detenés porque hay un linyera tirado, cuando mirás al otro que por ahí pertenece al mundo de los invisibles. No digo que me desespera, pero me preocupa que haya tanta desigualdad en algunos aspectos de la vida, donde no todos tenemos un techo, un trabajo, tomamos algo caliente. No es que me pasan por al lado y estoy pensando si me queda bien el jean. Siempre fui así, un plomo (se ríe).

“La solidaridad es un ejercicio diario, es una posibilidad que tienen las personas de modificar su conducta todos los días.”

–Hacerse conocido, entonces, le habrá facilitado el camino para llevarlo a la práctica.

–Lo que tiene de bueno es que si lo ocupás bien, podés transformar muchas cosas, y eso se convierte también en un trabajo. Generalmente pensamos que la gente pobre necesita ropa, remedios y comida. Pero también necesita arte, sensibilidad y afecto. Hay mucho miedo de detenerse a mirar. Tenemos que recuperar la confianza en el otro, las instituciones y la credibilidad. Por eso hay que apostar fuerte a la educación. Los hospitales, las escuelas, las comisarías tienen que ser lugares sagrados. Las personas que conducen tienen que pensar en planes de inclusión e insistir en que no haya deserción escolar. –Recorrió mucho el país, tanto por su carrera como por su trabajo social. ¿Cómo ve las diferentes regiones y sus necesidades? 18

–Cada lugar tiene una necesidad

de pensar mejor, tenemos que tener responsabilidad. –Al diferenciar entre un arte amigable y un arte conceptual, ¿hay un intento de democratizarlo?

–Me gusta tener una relación con la obra que sea cada vez más simple, no ser tan pretencioso a la hora de pintar y pensar que estoy haciendo una obra de arte. Digo que es amigable cuando no hay que decodificar tanto. Está bueno que todos tengan la posibilidad de acceder visualmente, que es lo que pasa con el arte callejero. Llevarlo a una villa o a una escuela es interesante, porque se elimina el prejuicio de que es una cuestión de elite. Me gusta mucho que un chico pueda acceder a pintar o dibujar, porque un niño que crece en una sensibilidad distinta, en una sociedad menos violenta y más equitativa, crece con otras prioridades. Entonces se vuelve interesante el arte como herramienta transformadora. Esa expresión nos pone en otro orden de sensibilidad ante la vida, crecemos de otra manera, miramos de otra forma. No somos seres superiores pero creo que mejora un poco la condición del ser humano. –¿Cuál cree que debe ser el rol del artista?

distinta. Yo aprendí con los años a no criticar tanto. Es muy fácil decir qué está bien y qué está mal. La acción es importante, porque después se puede corregir, si está mal, pero el no hacer no se puede corregir, es tiempo perdido. También aprendí que los proyectos toman forma en el campo, porque si no es muy autoritario pensar que el otro quiere tocar el bombo o pintar. Me gusta más armar un bosquejo y darle forma. No le tengo miedo al error, hay que adaptarse. Cuando uno es visitante tiene que dejarse cazar. Es una buena estrategia. Los que tenemos capacidad de pensar distinto, no

–Te voy a decir el mío: enunciar y denunciar el contexto social que vive en ese momento la sociedad. No creo que yo pueda modificar la medicina o la ciencia pero sí puedo ser un colaborador, poner en conocimiento de algo que está pasando. Hoy en el mundo entero el artista ocupa un lugar muy creíble, tiene la palabra y el rol protagónico que otros líderes no tienen. En el discurso político no hay ejemplos, no te conmueven, no te dan esa solidez. La política es buena, pero no tenemos buenos políticos. A mí lo que me admira es ver gente joven que tenga ganas de colaborar, porque quiere decir que van a aparecer los nuevos líderes sociales en esa juventud.




Staff

Sumario

Dirección General

Marcos Cytrynblum

7

Nota de Tapa

El arte de transformar

Editora General

Silvia Fiore

El Reportaje

16 Milo Lockett, la sensibilidad del artista

Coordinación y producción periodística

Carmen Boccuti

Infancia

Edición

20 Proyecto Mamas

Martina Noailles Arte y diseño

Camino al andar

Walter Molina

22 Carmen Llanquín, una voz mapuche

Colaboraron en este número

Laura Cedeira, Magalí Sztejn, Leonardo Iglesias, Esteban del Campo, Gabriela Maggiotti, Sabrina Pozo, Silvia Marchant, Ricardo Caiguara, Rosalía Costantino, Andrea Vulcano, Rocío Galván, Luciana Rosende, Carolina Ricaldoni, Julieta Espinosa, Jimena Rodríguez, Cristina Pérez, Alejandro Cánepa, Iván Pérez Sarmenti, Sebastián Oliel, Inés Hayes, Esteban Vera

Medio ambiente

24 Degradación ambiental y salud Aguafuerte

26 Instantáneas en la Casa Garrahan

Fotografía

Ignacio Sánchez, Paula Jiménez

30

Educación

32

Salud

Corrección

Estudiar tras las rejas La tarea de Apebi Cooperativismo

Fernando Orecchio

45 Catel en acción

Comunicación y publicidad

Adriana España

48

Informe Especial

54

Economía social

Asistente

Ley de Protección de Bosques

Daniela Crucil Impresión

Artes Gráficas Buschi S.A. Distribución

Nuestras huellas La vidriera social

56 Productos de Comercio Justo

Brihet e hijos S.A.

De la Intención a la acción

58 Voluntarios con los wichíes facebook.com/revistatercersector

Internacional

61 Programa Nina, en Bolivia

@TercerSectororg

Fotorreportaje

64 Fundación Cruzada Patagónica

SUSCRIPCIONES suscripcion@tercersector.org.ar

67

TERCERSECTOR

Me cambió la vida

Es una publicación editada por

70

Fundación Del Viso

Año XVIII - N° 85 Marzo 2012

Cooperativa 8300, en Neuquén

69 Emilse Medina

Premio Adepa / Bien Público

Personería jurídica 168/88 Jorge L. Borges 2297 (1425) Buenos Aires, Argentina Telefax: 4832-1762/7996/7985 R.N.P.I.: 350839 E-mail: produccion@tercersector.org.ar Homepage: www.tercersector.org.ar

Medios

Suplemento de Sustentabilidad Los voluntarios corporativos toman partido

El invitado

Víctor Hugo Morales

Dossier Capacitarse para gestionar Con las cuentas claras

3



Editorial

Semilleros ade toca el chelo. Ana se sumó al taller de teatro en la Villa 15. Los cuadros de Martin llegaron a las galerías. Gracias a una beca, Mercedes se convirtió en bailarina y coreógrafa. Cada uno de ellos es una pieza de un colorido mosaico de experiencias culturales que comparten el común denominador de promover la inclusión de niños y jóvenes en situación de pobreza. Ellos son los destinatarios de la labor de más de 3 mil organizaciones sociales que a lo largo del país tienen como misión asegurar que el arte llegue a todos. Sin distinción de clases ni perfiles socioeconómicos. Una vez más, el sector social asume el desafío de salvar el bache dejado por el Estado como garante del cumplimiento de un derecho básico e inalienable de los ciudadanos. Es cierto que el presupuesto destinado al área de Cultura creció en los últimos años, pero aún persiste un largo trecho entre ese incremento y la posibilidad de que el acceso a los bienes culturales sea masivo. A través de la enseñanza de diferentes disciplinas, esas ONG buscan que los chicos accedan al arte en sus más variadas expresiones. Y reciban la oportunidad de enriquecer su formación educativa más allá de los contenidos básicos que imparte la escuela. Pero hay más, porque el propósito último de la

J

mayoría de esos grupos es que el contacto con estos aprendizajes también promueva la organización y participación social activa de esas personas en las cuestiones comunitarias. Algo así como procurar que el arte brote en lugares adonde de otra manera no llegaría y convierta al espacio público en el escenario de esas manifestaciones que recrean la identidad de cada comunidad. Además de las organizaciones sociales, también florecen los artistas que a través de su compromiso social aportan lo suyo para consolidar la trama. Es el caso de reconocidos pintores, músicos y bailarines quienes, con la donación de sus obras o la creación de fundaciones que otorgan becas, pronuncian en voz alta que el arte ya no es algo reservado a las elites, sino un derecho de la infancia que también debe ser garantizado. Algunas de esas iniciativas se convirtieron en semilleros de talentos. Fueron la chance anhelada por muchos jóvenes que recibieron algo más que un plato de comida y, de esa manera, lograron enriquecer su formación y torcer un destino de marginalidad. En las villas y los barrios más pobres del país, todavía hay miles de pibes aguardando su oportunidad. De consumir y producir cultura. De desarrollar todas sus capacidades como seres humanos.

5


SALUD

Proyecto Mamas

Por la buena leche Un colectivo de artistas creó en Córdoba una original campaña para concientizar sobre la importancia de la lactancia materna. En las fotografías, quienes amamantan a los bebés son actores, músicos y futbolistas. TERCER SECTOR EN CÓRDOBA TEXTO LEONARDO IGLESIAS

a imagen de Cacho Buenaventura amamantando a un bebé no pasa desapercibida. Del impacto a la ternura hay un paso. Por momentos embarazoso. Pero tiene un correlato interno. Es un proceso de aceptación lento pero con final feliz. El encantamiento del humorista cordobés logra comprimir el mensaje “Él lo haría, vos podés... Dale la teta a tu hijo”. El lema no es un capricho. Forma parte del Proyecto Mamas, un trabajo

L

20

“fotográfico-fílmico que comenzó en noviembre de 2010 y que busca instalar la problemática de la lactancia infantil, como forma de estimular las políticas activas para hacer crecer los índices de lactancia natural exclusiva”, explica su gestor Federico Racca. El escritor y plástico cordobés, quien venía de presentar –con el apoyo de la Fundación David Nalbandian–, la instalación 6000 angelitos sobre la avenida Padre Lucchese (Córdoba) y más tarde en el Malba (Buenos Aires), para concientizar sobre la mortalidad infantil, fue consultado por un grupo de pediatras sobre la posibilidad de realizar un trabajo artístico que abordara el tema de la lactancia materna. Y se lan-

zó a la aventura de transformar un síntoma social en arte. El tema era recurrente. La utilización de hombres permitió que fuera único. “Debíamos generar polémica. En una sociedad anestesiada tiene que haber un dato de violencia en el arte para que éste llame la atención, como dijo Pasolini, y eso hicimos”, cuenta Racca. La preocupación es cierta. Los índices hablan por sí solos. El último censo elaborado en Argentina sobre lactancia muestra que menos del 40 por ciento de las mujeres amamantan durante los primeros seis meses de vida, estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dato sirve para trazar estrategias. Pero el contexto actual cambia. La mujer de hoy no es un clon de nuestras abuelas. Se estima que más del 60 por ciento de las madres participan del mercado laboral (entre ocupadas y desocupadas que buscan activamente trabajo) y aunque nuestro país tiene larga militancia en legislación pro lactancia materna en relación al resto de la región, es sabido que el 10 por ciento de las madres abandona el amamantamiento para volver a sus puestos de trabajo a los 3 meses de vida de su hijo. A veces antes. De acuerdo a las recomendaciones esgrimidas por la OMS la lactancia materna es la forma óptima de alimentación temprana por excelencia debido a sus innumerables beneficios sobre la salud de las mujeres y niños.

CÓMO CONECTARSE

Proyecto Mamas proyectomamas.blogspot.com/ Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar

Sin embargo, entre lo posible del proyecto y lo preestablecido a nivel mundial pareciera existir un mandato que ubica a la mujer en un lugar irrenunciable que Racca se encarga de desarmar: “No creo que sea un derecho de la mujer decidir no amamantar. En una sociedad de libertad sexual, hay que hacerse cargo. Yo no soy mujer, por lo tanto, no puedo ni engendrar ni amamantar. Es fáctico, no es de género. No es un mandato que deba ser cumplido por la mujer, está en su cuerpo –maravillosamente está en su cuerpo– y podríamos decir que la mujer es privilegiada por eso”. Y agrega, “el proyecto no estigmatiza a la mujer, es más, plantea a hombres en pose de ama-

mantamiento, también puede ser tomado como la colaboración –indudablemente necesaria– que deben tener con su mujer para permitirle tener el tiempo y las posibilidades de amamantar”. El colectivo de ideas, en el que también participan el fotógrafo Sebastián Cámara y el pediatra Héctor Pedicino, es un desafío que, con el apoyo de la Sociedad Argentina de Pediatría, ha comenzado a rodar. Las imágenes dando la teta del folklorista Raly Barrionuevo, el ex futbolista Oscar Dertycia, y el conductor de Mitre Córdoba, Oscar Petete Martínez, entre otros, se aprestan a empapelar La Docta. Recién allí el primer calostro encenderá la polémica.



22-23 Camino al andar.qxd

CAMINO AL ANDAR

30/03/2012

13:41

PÆgina 22

Carmen Llanquín

Alzar la voz De niña fue discriminada por pobre y por Mapuche. Cuesta arriba, pero con la fuerza que heredó de su madre, parió a Unmay, una organización que aporta herramientas en el camino hacia la autodeterminación de su pueblo. Una década después, más de cuarenta comunidades comienzan a ser escuchadas. TERCER SECTOR EN NEUQUÉN TEXTO ESTEBAN DEL CAMPO

armen Llanquín es una niña que sueña con poder ir a la escuela. Sueña y lo dice en la cocina helada de su casa, una mañana ardiente de verano. Como un grito silencioso que nace desde lo más profundo de la candidez infantil, pregunta: “¿Puedo ir al colegio?”. Manuela, su madre, la escucha mientras le sirve el desayuno. No le responde. La tristeza se le nota en todo el cuerpo ya débil por el paso del tiempo. Se levanta de la mesa, se mira en el espejo, se arregla el pelo y se va.

C

de la noche le pegó a la cara, pone a hervir agua y prepara el mate. Son las seis de la mañana en Junín de los Andes, una pequeña ciudad del sur de la provincia del Neuquén. Como todas las mañanas, se va al colegio. Esas mismas aulas del María Auxiliadora que le cumplieron su sueño, la reciben hoy en su rol de maestra al frente de la materia Cultura Mapuche. “Una de las cosas que aprendí de mi madre es el sentido de la responsabilidad, el hacerse cargo, agradecer y actuar en consecuencia”, afirma con orgullo esta mujer nacida en el seno de una familia mapuche, que se despierta y toma mate, da clases en el colegio de su infancia y, desde hace 11 años, está al frente de una organiza-

“Llegó la hora de ser los protagonistas de nuestra propia historia”, se dijo Carmen, fastidiada por el manoseo a su pueblo ya abatido por los golpes certeros de la ignorancia y se propuso dejar de lado su timidez para alzar la voz. Eso hizo: “Mi objetivo es promover la autosuficiencia dentro de nuestra comunidad, poder tener herramientas para no doblegarnos ante nada ni nadie y generar nuestros propios recursos”. Un día cualquiera de 1996, alguien se acordó de las comunidades Mapuches y se instituyó la Dirección de Asuntos Indígenas. Un día, alguien recomendó a Carmen para que lleve adelante la delegación que se estaba creando en Junín. Un día, Carmen aceptó la propuesta y recorrió todos los

Unmay no es una organización representante del pueblo mapuche, es su hermana; no es la voz cantante de un grupo, es una más entre muchas; no es una entidad que reúne líderes sociales, contiene a las bases.

22

Vengo a pedirle que acepte a mi hijita en su colegio, no tengo dinero para pagar la cuota pero tengo las manos fuertes para trabajar en lo que necesite. Ema Pizarro, la madre superiora del colegio María Auxiliadora, escucha a Manuela y dice lo único que podría haber dicho frente a una madre desesperada que lucha por el futuro de su hija: “La acepto, tráigala que empieza hoy mismo”. Carmen Llanquín es una niña que va a poder ir a la escuela. Cuarenta años más tarde, la niña que ya no es niña sino mujer, se despierta. Se aparta el pelo que el sudor

ción que nuclea a más de 40 comunidades de esa etnia: Unmay. Como todo nacimiento –caprichoso y revolucionario– la idea de fundar una organización para trabajar por el desarrollo de la comunidad mapuche, mediante la creación de espacios de participación y encuentro, surge de la necesidad: “Estábamos cansados de que piensen por nosotros, queríamos que de una vez por todas nos permitan pensarnos a nosotros mismos”. No buscaban ayuda económica ni compasión ni caridad, querían que los dejen pensar. Pensarse. Algo tan simple, y complejo, como eso.

asentamientos mapuches de la zona escuchando los reclamos de sus compañeros. Un día, gracias a esos viajes, se dio cuenta de que su pueblo estaba viviendo con ideas prestadas y que pedía a gritos un cambio. Un día, decidió cambiar, renunció a su puesto y pensó la manera de hacer escuchar esos gritos. Así nació Unmay, un día. Cuando algo es demasiado para alguien –generalmente– se lo define por oposición. Para Carmen, Unmay no es una organización representante del pueblo mapuche, es su hermana; la voz cantante de un grupo, es una más entre muchas; una entidad que


22-23 Camino al andar.qxd

30/03/2012

13:41

reúne líderes sociales, contiene a las bases; y, fundamentalmente, destaca, no es militante de ningún partido político ni depende de ninguna institución religiosa. “Todo lo hacemos a pulmón y gracias a la ayuda desinteresada de organizaciones no gubernamentales que creen en nuestro proyecto y financian nuestras iniciativas. Después de tantos abusos es difícil confiar. Sin embargo, no le cerramos la puerta a nadie –aclara Carmen–, estamos dispuestos a trabajar con cualquiera que esté interesado en hacer algo por nuestra comunidad sin pedir nada a cambio.” El comienzo no fue fácil. Los comienzos nunca lo son. Pero crear una organización de la nada, sin dinero ni experiencia, fue particularmente difícil: “Organizábamos charlas a las que no venía nadie, convocábamos a otras entidades que nunca respondían, no sabíamos qué hacer”. Caminaron, tocaron puertas, llamaron por teléfono, no se dieron por vencidos. Sabían lo que querían, no sabían cómo llevarlo a cabo, pero el objetivo fue claro desde un principio. La Fundación Cruzada Patagónica, que trabaja en el desarrollo integral de los pobladores de las comunidades rurales del noroeste de la Patagonia, los orientó.

PÆgina 23

“Estábamos muy entusiasmados. Sabíamos que no era fácil, pero había que hacerlo. Y lo hicimos. Una organización chiquitita, humilde, pero nuestra. Nos animamos y lo hicimos”, recuerda Carmen. Y la organización creció, consiguieron un terreno que –construcción propia mediante– se convirtió en sede, participaron de encuentros en otras localidades, colaboraron en el armado de diversos proyectos productivos y nuclearon en exposiciones los productos típicos de la cultura mapuche. “Recibimos mucha bendición de Ngenechén”, dice, sonríe y mira al cielo cómplice buscando la sonrisa y la mirada de Dios, su Dios. Carmen nunca pide: “Yo no quiero que mi gente se conforme con recibir, quiero que aprendan a construir por ellos mismos”. Carmen agradece: “A mí, Unmay no me llena los bolsillos de dinero pero me llena el alma de amor”. Carmen ceba el último mate, lavado ya, y piensa. En lo que hizo y lo que queda por hacer. En su gente. En su madre. Y en ella. Carmen piensa. “No se olvide que usted va para arriba y yo voy para abajo”, le dijo Manuela desde su lecho de muerte mientras –la niña, su hijita– Carmen asistía a la indefectibilidad de un final. Con los

puños cerrados conteniendo bronca y desidia veía como el destino se llevaba a la persona que más admiraba en el mundo. Estaba agotada, rendida, se quería quedar al lado de su mamá. La escuela no se parecía en nada a su sueño, sus compañeros la discriminaban por pobre o por mapuche; sus profesores, en cambio, la discriminaban por pobre y por mapuche. “Usted vuelva a estudiar, que yo me arreglo sola como lo hice toda mi vida”, le respondía Manuela a una pregunta que Carmen nunca había hecho pero que flotaba en el aire entre suspiros infantiles desencantados. Le hizo caso, como siempre. Carmen volvió a la escuela. Una tarde los escuchó. Volvía del baño caminando por el pasillo y los escuchó. Eran sus profesores, los que pese a todo el esfuerzo que ponía en levantar bien alto la mano para dar la lección, nunca la dejaban hablar. A ellos, los que jamás la miraban a los ojos. Sus profesores. “¡Para qué le vamos a dar la palabra a la mapuchita esa si igual no va a aprender nunca nada!”, decían. Y ella, que los escuchó, pensó: “Algún día alguien me va a querer escuchar a mí”. Algún día.

23



NOTA DE TAPA

Continúa en la página siguiente

X

El arte de transformar

A través del teatro, la fotografía, la música o la danza, más de 3 mil organizaciones propician que la cultura sea una vía para la inclusión de chicos y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Experiencias que muestran cómo el arte puede ser una puerta al desarrollo comunitario y al cumplimiento de un derecho básico de los ciudadanos. TEXTOS LAURA CEDEIRA

Yo sé que hubiese sido feliz sin esto, porque uno busca la felicidad, pero más feliz que acá, en la orquesta, no creo”, afirma emocionada Jade Varela, una joven de 25 años que encontró motivación y alegría al sumarse al proyecto artístico educativo de la Escuela Orquesta de Chascomús. Como la de esta chelista existen muchas otras historias de niños y jóvenes que iniciaron un camino creativo y profesional a partir de su participación en or-

ganizaciones comunitarias que promueven la inclusión social por medio del arte. Circo, teatro, artes plásticas, música, murga, fotografía y lenguaje audiovisual son algunas de las disciplinas artísticas y de la comunicación a través de las cuales se construyen y brindan, desde diferentes espacios, herramientas educativas y de desarrollo social y cultural. El crecimiento de este tipo de proyectos comenzó durante los neoliberales ’90, cuando se produjeron una serie de cambios en el ámbito educativo y el campo cultural que conclu-

yeron en una creciente desacreditación de la escuela como espacio de creación de identidades, contención y desarrollo del niño; y en un empobrecimiento de la producción, circulación y consumo de bienes culturales. Las consecuencias de las políticas económicas aplicadas y las sucesivas crisis deterioraron las condiciones de vida de los sectores sociales más vulnerables y dejaron en desamparo y sin contención a miles de niños y jóvenes. En este contexto, la inversión estatal en Cultura y Educación se convirtió casi en un lujo para los bue-

7


NOTA DE TAPA

nos tiempos y la aparición de las organizaciones de arte comunitario, una respuesta concreta de la sociedad civil ante la exclusión, pobreza e inequidad reinantes. Diez años después de aquel momento, y si bien aún no existe un registro oficial, el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) estima que funcionan más de 3 mil organizaciones que llevan adelante experiencias artístico-comunitarias en todo el país. Tras la crisis, el Presupuesto nacional destinado a Cultura creció de un 0,16 por ciento a 0,27 por ciento, y pasó a 842 millones en 2011 (incluyendo el financiamiento para la Secretaría de Cultura y los organismos descentralizados como el Incaa y la Biblioteca Nacional). Los porcentajes son equiparables a los que se asignan en otros países de Sudamérica como Brasil (0,23 por ciento), Colombia (0,10 por ciento) y Venezuela (0,44 por ciento). En cuanto a las actuales políticas

culturales de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, ambas incluyen diferentes programas y proyectos que buscan garantizar el acceso a la oferta y producción cultural a través de financiamiento, formación, generación de redes y promoción de actividades. Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, la letra escrita y

El arte en el encierro xisten muchos ámbitos donde el arte transforma realidades. Dos de ellos son espacios creados para el encierro y la segregación: los hospitales neuropsiquiátricos y las cárceles. En ambos casos, lo que proponen los proyectos que allí trabajan es recuperar el contacto con “el afuera” y volver a otorgarles su condición de sujeto de derecho. En la ciudad de Neuquén, desde hace casi 10 años, el Frente Creativo Artepidol, un espacio autogestionado, se propone como un canal de expresión e integración donde los usuarios del servicio de salud mental del Hospital Regional realizan producciones y presentaciones artísticas. Así las organizaciones como Artepidol buscan, a través del arte y la cultura, que se interpele a los usuarios del sistema de salud, no como enfermos ni pacientes, sino como sujetos que piensan, sienten y hacen, productores creativos y protagonistas de las propuestas. Con la misma intención, en la otra punta de nuestro país, un grupo de personas privadas de su libertad logra ganarle la batalla a la opresión y discriminación por unas horas para conectarse con la creatividad y la expresión. El Grupo Amplio Salvatablas es el encargado desde hace siete años de proponer espacios de encuentro con el objetivo de la inclusión social por medio del teatro. Uno de los dispositivos de trabajo que desarrollaron es el elenco Presos del Teatro, un colectivo abierto a todo público que se reúne dos veces por semana en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. El encierro daña, dicen ellos, y ganarle horas de encierro a la cárcel por medio del arte, es la propuesta de Salvatablas.

E

8

el aumento presupuestario, el pleno cumplimiento del paradigma de reconocimiento de derechos –retomado también por la Ley 26.061 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes– que incluye el derecho humano a la expresión, a la participación, al juego, a la identidad, a la lectura, a la educación artística, al consumo y a la producción cultural, aún sigue siendo una realidad lejana para los pibes de los sectores más vulnerables.

Historias con magia Jade Varela cursaba el secundario cuando la creadora de la Orquesta-Escuela de Chascomús, Valeria Atela, llegó a su escuela para dar un concierto e invitar a los estudiantes a sumarse a su propuesta. Pasaron 10 años desde ese día y Jade es hoy una de las integrantes más antiguas y entusiasta formadora de las nuevas generaciones que se acercan a la orquesta. Esta experiencia artística y social nació en 1998 con el objetivo de brindar a chicos y adolescentes de escuelas de la zona una vía alternativa de formación y para promover un espacio de contención social y desarrollo integral. Así fue cómo la expresión musical se consolidó como el camino elegido para facilitar este proceso cuya clave, en palabras de su directora, es el amor: “El 99 por ciento de nuestro trabajo se realiza antes de llegar al atril. Eso sólo se hace sabiendo que la música


Continúa en la página siguiente

X

puede ser una herramienta única; esto para los chicos es un lugar en el mundo, después aparece el amor por el instrumento pero al principio es una gran familia que les enseña que pueden. La magia está en el perfecto equilibrio entre el desarrollo personal y el colectivo, ése es el resumen de este proceso, la orquesta como herramienta de ciudadanía.” La organización de Chascomús, con el apoyo del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela del maestro José Antonio Abreu, impulsó también la creación de la Fundación Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina con el fin de promover y fortalecer los emprendimientos que consideran a las formaciones orquestales como herramientas de educación y promoción socio cultural. Para Valeria Atela, el arte es una herramienta para poder encontrar lo hermoso que todo ser humano tiene, y tan segura está que desafía entre sonrisas: “Al que no cree en la magia del arte para transformar vidas le digo que nos dé una oportunidad, porque ver es creer, y sentir es estar seguro”.

De cineastas y actores Un guión y una cámara fueron las herramientas elegidas para comenzar con otro proyecto de cultura y desarrollo social. Se trata de la Fundación Kine Cultural y Educativa, una iniciativa surgida en Olivos en 2004 a partir de la experiencia previa de la Asociación Club de Amigos de la Unesco Buenos Aires. Desde el comienzo, sus integrantes se propusieron desarrollar un festival que fomentara la difusión de la producción audiovisual de niños y jóvenes. De esta manera surgió el Festival Iberoamericano de Cortos Imágenes Jóvenes en la Diversidad Cultural. A esta propuesta se sumaron la realización de talleres de formación en lenguaje audiovisual dirigidos también a docentes, facilitadores y adultos que estuvieran interesados en conocer esta herramienta creativa, expresiva y fortalecedora de lazos grupales. Estos primeros pasos fueron la base de la organización de una red federal de equipos de trabajo en 14 provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

Mejor en red uscando aunar esfuerzos, incrementar sus posibilidades de incidencia y construir espacios de intercambio, las organizaciones artístico-comunitarias de América Latina fueron conformando redes de trabajo. Las formas de asociación se concretan en diferentes niveles y con distintos grados de participación; desde el barrio y las zonas cercanas, hasta todo un país, región o continente. Uno de los resultados de esa integración fue la conformación de la Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria que, desde hace cuatro años y con el apoyo de las más de 60 organizaciones de la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social, propone una línea de trabajo en común a nivel continental. El objetivo es convocar a la sociedad y a los Estados y gobiernos de los países de la región a reconocer las experiencias y fortalecerlas con políticas de apoyo. Para ello, proponen que se les asigne el 0,1% de los Presupuestos Nacionales y que se las integre en políticas más amplias de desarrollo local y Democracia Participativa. Esta propuesta –inspirada en la política pública de los Puntos de Cultura que se desarrolló en Brasil– ha logrado hasta el momento que sea asumida por el Mercosur, el Alba y figurar en las conclusiones del último Congreso Iberoamericano de Cultura. Este proceso continental fue asumido en Argentina por un colectivo de experiencias llamado Pueblo Hace Cultura e integrado por 200 organizaciones de todo el país. La iniciativa Plataforma Puente llevará adelante este año del 12 al 19 de abril la Semana Continental de la Cultura Viva Comunitaria para instalar y promover el tema en la región.

B

9


Opinión

POR MIGUEL ÁNGEL ESTRELLA ✱

Melodías de cambio La aspiración de la propuesta de Música Esperanza es darle a la música la dimensión estética más trascendente, uniéndola a una mirada comprometida con cualquier forma de sufrimiento humano. En ese mundo de pesares, la belleza de la música, ofrecida con talento, sencillez y amor genera una comunicación horizontal que ayuda a sobreponerse frente a una realidad dolorosa. La práctica musical en los sectores más desprotegidos nos fue mostrando de la fuerte universalidad de la música. Por supuesto que el músico social no debe ir con un librito de conservatorio ni “creyéndoselas”; cuando es alguien talentoso, creativo y sencillo, puede enriquecerse mucho en aquello de “darse” a un prójimo que arrastra algún pesar. Para esto hay que tener las orejas y todos los sentidos abiertos a cada realidad.El músico social es la antítesis de la propuesta comercial de músicos “ricos y famosos”. En otros países existen también propuestas similares con variados apoyos. Pero es indudable que en nuestro país –como en otros de Unasur– estamos viviendo momentos benditos por el lugar que se le da a la creatividad impulsando otras opciones inclusivas en las antípodas de las que promueven gran parte de los conservatorios y del universo comercial.

✱ Pianista argentino, fundador del movimiento humanitario internacional Música Esperanza y embajador argentino ante la Unesco.

10

La premisa de la Fundación Kine es recuperar el valor de la cultura para el desarrollo social y así contribuir a una mejor calidad de vida de las personas. “Avanzar en este sentido aporta a la formación de ciudadanos capaces de participar de manera activa en una sociedad democrática, y proponer y llevar adelante iniciativas que enriquezcan el tejido social y la sociedad civil”, afirma la directora de proyectos, Alina Frapiccini. Consultada sobre el alcance de este tipo de experiencias reflexiona: “Uno de los proyectos que realizamos es Un minuto por mis derechos, iniciativa de Unicef que actualmente continúa con financiamientos locales. Esta propuesta nos ha dado sobradas muestras de lo que puede significar para los chicos participar en un proyecto cultural que tiene en cuenta sus opiniones, los acompaña en la reflexión sobre cuestiones de su cotidianeidad y los apoya para construir sus discursos audiovisuales haciendo que lleguen a muchos”. En Capital Federal, más precisamente en la Villa 15, desde hace un año y medio todos los jueves un grupo de jóvenes se reúne en uno de los comedores del barrio para participar de un taller de teatro. Allí, mediante la técnica de Teatro Foro –basada en el principio de que el arte escénico debe ser una actividad dedicada a la transformación de la vida de los grupos sociales menos favorecidos– trabajan en la creación de una pieza teatral a partir de una problemática significativa para ellos, con la intención de presentarla e invitar al público a



Opinión

POR EDUARDO BALÁN ✱

Por una industria cultural democrática La actual “industria cultural” sólo trabaja sobre las capacidades de consumo de nuestro pueblo, y de acuerdo a ello, organiza la producción de mercancías comerciales que generen ganancias empresariales. De este modo, realiza cotidianamente un empobrecimiento violento de la vida cultural de nuestra comunidad, nos va llevando al consumo de productos cada vez más brutales, menos sutiles, menos integrales y divertidos. Por el contrario, una industria cultural democrática es la que se basa en las capacidades que tiene la sociedad de producir bienes culturales, de crearlos y no sólo de consumirlos. Es una industria que considera a la producción de arte y comunicación como un derecho, como una realidad viva que puede ser procesada y organizada para la democratización del resto de la vida comunitaria. Forma parte de una Democracia Participativa, que gana los espacios públicos, integrada por procesos de desarrollo local y territorial. En América Latina existen decenas de miles de experiencias culturales comunitarias con trabajo en arte, comunicación o educación, de raíz social, sin fines de lucro, en barrios o en espacios rurales, sostenidas por pobladores y trabajadores cuyo objetivo es generar otro modo de ver a la relación entre arte, cultura y comunidad. En este sentido, democratizar, promover, es el modo de intentar, colectivamente, producir una belleza de nueva generación, que lleve inscripta la imagen de una sociedad diferente.

✱ Profesor, ilustrador, músico, comunicador social, coordinador de la Asociación Civil El Culebrón Timbal, del Colectivo Pueblo Hace Cultura, la Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria y de la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social. 12

participar ofreciendo alternativas de cambio para la escena. El objetivo es transformar al espectador en protagonista de la acción, generando un debate para convertir el espacio teatral en un lugar de ensayo del actuar en la vida cotidiana. Esta propuesta de Teatro Foro llegó al barrio de la mano de Crisol Proyectos Sociales una organización que desde 2007 trabaja en la zona –en alianza con el Comedor Enhaccore fundado por la líder comunitaria Bilma Acuña– implementando diferentes proyectos de desarrollo cultural. Verónica Seara, coordinadora del área Desarrollo Comunitario de la institución, reflexiona sobre las posibilidades que ofrece el arte: “Es una herramienta privilegiada para construir vínculos entre la gente y con la gente del barrio, ya que posibilita abordar diferentes temáticas desde un aspecto lúdico. Cualquier actividad artística permite vincularse desde la risa, la alegría y el juego y desde ahí crear nuevas maneras de ser y estar en el espacio, de construir con otros una nueva realidad”. Para la directora ejecutiva de la institución, Silvia Kremenchutzky, una de las experiencias más gratificantes a lo largo de estos años de trabajo es cuando se logra que los participantes de los talleres refuercen su autoestima, se expresen con mayor libertad y recuperen su capacidad de aprendizaje. “Que personas con una vida cotidiana tan dificultosa, y muchas veces violenta, defiendan estos espacios de participación porque sienten que eso les produce alegría, es otro de los logros que vamos alcanzando. Ver a los grupos de Teatro Foro representando las escenas dolorosas de su vida y poder reflexionar colectivamente sobre ellas es un avance importantísimo en su capacidad de transformación”, afirma convencida. Crisol, al igual que muchas organizaciones de la sociedad civil, logró ampliar el tipo de propuestas ofrecidas y expandir su campo de acción en el barrio gracias al apoyo económico de empresas por medio del Régimen de Promoción Cultural del Gcba a través de la Ley de Mecenazgo Cultural. Esta norma, implementada a partir de noviembre de 2008,


Continúa en la página siguiente

Opinión

X

es un sistema que se propone fomentar el aporte privado a la cultura a través de beneficios fiscales. Así, los contribuyentes que tributan en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, pueden decidir destinar parte del pago a apoyar los proyectos que son aprobados y declarados de interés por el Ministerio de Cultura. Si bien este régimen dice basarse en la idea de que el fomento cultural es una inversión necesaria para el desarrollo de la comunidad, hay quienes desde una posición crítica advierten sobre los riesgos de mercantilizar la cultura al transformar a las empresas en sponsors o auspiciantes de los proyectos, e incentivar así que el capital privado decida según su rédito comercial y no según la calidad e importancia social de las propuestas. En este sentido, la posición de las organizaciones es diversa: algunas aceptan el apoyo, mientras que otras logran funcionar de forma autogestiva e independiente. POR CLAUDIO PANSERA ✱

Arte social Lo que yo llamo el Arte Social Argentino, es un campo muy desarrollado en nuestro país desde hace mucho tiempo y que logra importante impacto en forma de microintervenciones. Luego de haber analizado por 10 años el funcionamiento de unos 1.200 proyectos, principalmente de Argentina e Iberoamérica, armé una clasificación de cinco tipos de organizaciones, según sus objetivos de trabajo: Salud, Educación, Integración, Inclusión y Políticas. En todos los casos, para llegar a sus metas, utilizan distintas herramientas culturales, sean éstas artísticas, comunicativas o educativas. Si bien todas logran producir transformación de las realidades sociales de los lugares en los que trabajan, las metas intermedias producen efectos concretos en cada caso. A veces, lo importante es producir la visibilidad de temáticas difíciles de abordar por la sociedad en su conjunto o por sectores de ella. En otros casos, lo importante es transmitir conocimientos sobre temas específicos. Hay proyectos que buscan lograr la participación activa de la comunidad, desarrollando el músculo democrático y la multiplicación de la creatividad. Otros buscan darles un lugar a los adultos mayores, los internados en hospitales psiquiátricos o internos de cárceles, que producen bienes culturales y muestran innovadoras formas de dar su presente en la comunidad. Las herramientas culturales ofrecen una enorme ductilidad que les permite adaptarse a cada caso concreto de acuerdo a los destinatarios, su formación cultural, social o económica. Muchas veces un mismo producto se puede utilizar en distintos contextos.

✱ Gestor cultural. Periodista, escritor y docente. Investigador y editor de publicaciones sobre comunicación y cultura.

El barrio hace “El desafío de las organizaciones de cultura comunitaria sigue siendo no perder su esencia, sus objetivos, como así también hacia quiénes están dirigidas sus acciones. La capacitación, el aprendizaje y la búsqueda de experiencias e intercambios con nuestros pares, el Estado, el sector privado, nos proyectan con la fuerza y el impacto necesario para incidir en políticas públicas y en todo lo que concierne a nuestros intereses”, explica Jorge Palermo, un reconocido líder comunitario de Rosario, Santa Fe, que fundó en 1989 la organización La Grieta Cultura Sin Moño. En el patio de una casa en la zona sur de Rosario comenzaron a presentarse grupos artísticos y a convocar a la comunidad con una murga que recorría las calles. Actualmente desde ese mismo ámbito se hacen oír al ritmo de la murga, con la radio comunitaria, las obras de teatro o con los talleres de alfabetización y expresión artística. Se proponen dejar en claro que para ellos el arte no debe ser un vehículo de “contención social” sino una expresión transformadora. La clave está en que los talleres que proponen posibilitan que el barrio sea

13


NOTA DE TAPA

Grandes oportunidades, grandes logros ay otro grupo de instituciones que ofrece becas y oportunidades para que jóvenes de bajos recursos o del interior del país puedan acceder a una formación artística de calidad. Martín Torres de Santa Brígida, Provincia de Buenos Aires, desde 2006 es uno de los becarios del Programa de Becas Artísticas de Proyectarte, una organización con sede en Buenos Aires y Nueva York que busca descubrir, formar y apoyar una nueva generación de jóvenes artistas visuales, priorizando a los de menos oportunidades económicas y promoviendo la igualdad de oportunidades. Los becados estudian durante un año y medio con artistas consagrados y exponen sus obras en diversas muestras colectivas y galerías porteñas reconocidas. También viajan a exposiciones y conferencias, como en el caso de Martín que participó de una charla sobre arte contemporáneo emergente en el Museo Del Barrio de Nueva York. Otra de las organizaciones que desde 2001 facilita el acceso al arte a través de las becas es la Fundación Julio Bocca. Con la misión de promover la formación en diferentes disciplinas artísticas y difundir el arte a nivel masivo, les ofreció su primera oportunidad a muchos artistas del interior del país. Mercedes del Rosario Appugliese es oriunda de Lavalle. Fue becaria y hoy es bailarina y coreógrafa. “Fue una gran posibilidad de desarrollarme artísticamente. Nunca creí en la evolución de un artista e involución de su ser humano, la armonía de ambas facetas no depende del éxito económico si no, en el foco continuo de la autovaloración y autosuperación. Aquel año de beca me hizo ver ese detalle que hizo la diferencia a la artista que soy en este momento. Creo que la inversión de un estudio en una persona, no queda sólo en ella, se expande y puede dar muchos frutos más”, afirma desde Berlín.

H

protagonista y hacedor del hecho cultural; su filosofía es entender a los actores como personas capaces de “poder hacer”, que su escenario pueda ser un tablado o toda una comunidad, que pueda resolver un conflicto de una escena o solucionar un problema en el barrio. La Grieta aspira a hacer las calles más seguras para que los niños y jóvenes puedan permanecer y apropiarse de ellas. ¿Cómo? Recuperando los espacios públicos, volviendo a reunirse en ellos, perdiéndole el miedo al encuentro y al compartir con otros. Con la vía pública como escenario, la comunidad construye nuevos territorios para el arte, entendiéndolo como el recurso que propicia nuevas formas de participación política y ciudadana. Así, cada vez más organizaciones de corte cultural buscan hacer efectivo el derecho humano al consumo cultural y al protagonismo comunitario en su producción. La consigna es ver en el arte el medio y el fin para impulsar la transformación. Y la creatividad es la clave.

CÓMO CONECTARSE

Orquesta info@orquesta-escuela.com.ar Crisol crisol@crisolps.org.ar Fundación Kine info@fundacionkine.org.ar La Grieta palermo_jorge@yahoo.com.ar Grupo Amplio Salvatablas http://salvatablas.blogspot.com.ar/ Artepidol taller artepidol@yahoo.com.ar Colectivo Pueblo Hace Cultura info@pueblohacecultura.org.ar Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria info@culturavivacomunitaria.org Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social www.artetransformador.net Proyectarte info@proyectarte.org 14

Fundación Julio Bocca marisaconde@fundacionjuliobocca.org.ar



ABRIL 2012

TERCERSECTOR

SUSTENTABILIDAD Acciones de Responsabilidad Social Empresaria

Cada vez más empresas impulsan programas en beneficio de la comunidad que tienen a los empleados como protagonistas

Voluntariado corporativo

Las empresas frente a Río+20

NATURA

PROCTER & GAMBLE

WELEDA

Enseñar fuera del aula

Por la cultura del deporte

Aniversario ecológico


PROCTER & GAMBLE

Por la cultura del deporte A través de dos campañas solidarias, la multinacional estimula la actividad física de chicos y jóvenes. En articulación con organizaciones y escuelas, buscan trasladar los valores de la solidaridad y el trabajo en equipo. TEXTO RICARDO CAIGUARA

L

a idea de mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes del país es el fin último de gran parte del sector social. Pero cualquier iniciativa que fomente el crecimiento y la felicidad de los futuros ciudadanos no puede estar ajena a los valores del trabajo en equipo, la solidaridad y el esfuerzo para superarse. Ese valor agregado es la idea de desarrollo sustentable que fomenta la multinacional Procter & Gamble (P&G) en sus programas de apoyo al progreso de niños, niñas y adolescentes a partir de la práctica deportiva. La decisión de centrarse en el deporte se debe a que “es un modo sustentable de ayudar a mejorar la vida de las personas, de los niños y de toda la familia. Además de ser un vehículo excepcional para que crezcan de modo saludable, alejándolos de los malos hábitos y evitando el sedentarismo”, explicó a Tercer Sector, Cecilia Bauzá, gerente de Relaciones Externas de P&G Argentina.

OPINIÓN

10

Hay equipo La Asociación Conciencia y P&G desarrollaron durante fines del 2011 el programa Deportes para un Mejor Futuro, que consistió en construir o reacondicionar espacios deportivos y entregar equipos atléticos a jóvenes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Bolivia.

Trabajar para tocar y mejorar vidas

esde P&G, y a través de nuestras políticas de sustentabilidad, buscamos contribuir al desarrollo de las comunidades donde vivimos, brindando soluciones a cuestiones como la preservación de recursos naturales, agua potable, educación, higiene, salud y nutrición. Nuestra estrategia se apoya en 5 pilares: innovaciones que mejoren el perfil ambiental de nuestros productos; perfeccionar el desempeño ambiental de nuestras operaciones; mejorar la vida de las personas con programas de RSE; inspirar a nuestros empleados a incorporar prácticas de sustentabilidad en su trabajo cotidiano, y trabajar con OSC para cre-

D

Con esa idea en mente, la empresa llevó adelante el programa Deportes para un Mejor Futuro junto a la Asociación Conciencia, para ofrecer espacios deportivos óptimos destinados a más de 200 mil jóvenes latinoamericanos. Y este año, junto con el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Olímpico Argentino (COA), lanzó la campaña Gracias Mamá con el fin de recaudar 5 millones de dólares para mantener programas de apoyo al deporte y llevar a las madres de atletas a vivir la experiencia de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

ar nuevas oportunidades y soluciones a los desafíos globales de sustentabilidad que hoy enfrentamos. Desde 2008 acompañamos a la Fundación Caminando Juntos, enfocada en primera Infancia y juventud. También trabajamos con Unicef, Fundación Media Pila, Redinfa, Olimpíadas Especiales y Fundación Banco de Alimentos, entre otras; y recientemente sellamos una alianza global con el Comité Olímpico Internacional para los próximos cinco Juegos Olímpicos. Adicionalmente, P&G Argentina fue reconocida globalmente por sus prácticas sustentables como el aprovechamiento del agua de lluvia, ahorro de energía

POR CECILIA BAUZÁ ✱

eléctrica y utilización de energía solar en las tres plantas que posee en el país. En los últimos 4 años se disminuyó el consumo de energía en un 16 por ciento y en un 15,2 por ciento las emisiones de carbono por unidad de producto. Estos resultados contribuyen a la reducción regional del 23 por ciento y 25,8 por ciento, respectivamente. Para nosotros, sustentabilidad es una responsabilidad y una oportunidad. Así trabajamos todos los días en busca de nuevas oportunidades para hacer más y mejores políticas de RSE, para así tocar y mejorar las vidas de las personas. ✱ ER Manager P&G Argentina.


Reconocidos deportistas argentinos como Fabricio Oberto, Emanuel Ginóbili y Luciana Aymar visitan escuelas y brindan sus imágenes para la campaña.

Más de 10 mil personas participaron a través de la página web (www.pg.com.ar) de la campaña solidaria que promovió la sede local para seleccionar a las escuelas beneficiadas. De octubre a diciembre, quienes adquirieron los productos de las marcas Ariel, Head & Shoulders, Oral B, Gillette, Pampers y Duracell, pudieron colaborar con la iniciativa. La escuela E.E.P. N º 68 de Avellaneda, una de las seleccionadas, recibió “un valioso material deportivo que posibilitará un mejor desarrollo de las actividades de los alumnos”, detalló Elena Otero, su directora, y contó que el patio de la escuela fue “acondicionado y pintado para los encuentros”. Al establecimiento –de educación primaria– asisten unos 900 alumnos, pero al ser parte de una Unidad Académica las actividades repercutieron en casi los 3.500 alumnos del centro. “Este programa nos dio la posibilidad de realizar eventos deportivos y recibir a figuras como Emanuel Ginóbili, Fabricio Oberto y Luciana Aymar, y prestigiosos médicos deportólogos que brindaron información sobre la importancia del deporte en la vida escolar”, afirmó la directora. Además de la E.E.P. Nº 68 de Avellaneda, las escuelas de Enseñanza Técnica N° 483 de Venado Tuerto, Santa Fe; la Primaria Básica (EPB) N° 38, de Mar del Plata; la Juan de Dios Correas (EPB), de San Rafael, Mendoza, y la Nº 1-492 Delia Euliarte de Salonia, de General Alvear, Mendoza, fueron las otras beneficiadas.

Doblar la apuesta Durante este año, el objetivo es Gracias Mamá, una campaña que P&G llevará adelante a nivel global junto con las primeras marcas de la multinacional. El objetivo es patrocinar a más de 150 atletas –que participarán en Londres 2012– para realizar campañas publicitarias y generar ventas y donativos de cerca de 5 millones de dóla-

res. En P&G aseguraron que ayudarán a miles de mamás de atletas Olímpicos a vivir la experiencia de los Juegos Olímpicos con sus hijos. “Desde P&G Argentina estaremos acompañando, entre otros atletas, a Manu Ginobili desde nuestra marca Gillette para fortalecer esta campaña”, aseguró la gerente. A nivel mundial, entre los 150 atletas patrocinados se encuentran deportistas de la talla del nadador estadounidense Michael Phelps y el tenista suizo Roger Federer, entre otros. “El Comité Olímpico Argentino tiene el compromiso de promover el olimpismo como filosofía de vida, que combina en conjunto armónico las cualidades de cuerpo, voluntad y espíritu. En este sentido, buscamos maneras de fomentar el crecimiento de los chicos a través del deporte, no sólo para futuros atletas de alto rendimiento, sino para estimular a la juventud a ser más activa y sana. Por eso buscamos trabajar con nuestros sponsors que cuentan con iniciativas como las de Procter & Gamble, que difunden estos principios y tienen una amplia llegada a la sociedad”, afirmó Carlos Ferrea, gerente General del COA. El COA participó del cierre de la campaña 2011 de P&G donde destacó el compromiso del proyecto. “Se aprecia el valor que tienen estas iniciativas en el enorme compromiso de quienes llevan adelante el proyecto y de las sonrisas de los chicos que participan. Nuestros atletas panamericanos y olímpicos también disfrutan enormemente cuando pueden acompañar estos proyectos e interactuar con los chicos”, concluyó. Las cartas están echadas y el trabajo en equipo promovido por Procter & Gamble ya demostró su eficacia para estimular el crecimiento de niños y jóvenes de un modo sustentable: creando una cultura del deporte y su incorporación como hábito saludable de vida. Ya sea en el barrio, la escuela o en los Juegos Olímpicos, lo importante es que más chicos se interesen por estas prácticas. 11


NATURA

Enseñar fuera del aula Con el programa Creer para Ver, la empresa de cosméticos apuesta a un proyecto centrado en la educación para atender problemáticas particulares de cada comunidad.

TEXTOS INÉS HAYES

C

uando Fátima Orellana, alumna de 8º año de la Escuela Capitán de los Andes de San Miguel de Tucumán, se interesó en el proyecto de la Biblioteca Móvil, no sabía que la experiencia le cambiaría la vida: “Lo que más me ha gustado fue enseñar a mi papá a leer”. Fátima tenía sólo 7 años cuando le enseñó las primeras letras a su padre. Fue un sábado en la plaza del barrio donde todos los fines de semana se hacían rondas de lectura, motorizadas por su maestra de entonces, Gloria Olivera. Creer para ver es uno de los programas de relaciones con la comunidad que la empresa brasileña líder en cosméticos viene implementando en Argentina desde hace varios años. El proyecto destina los fondos recaudados por la venta de productos al programa de apoyo a Escuelas Solidarias, que trabajan con el sistema de aprendizaje-servicio solidario: los alumnos utilizan los conocimientos adquiridos para resolver problemáticas de su comunidad y colaborar con la construcción de un mejor espacio común. “La educación es el verdadero motor para la transformación social”, dijo en la carta de presentación del proyecto Heriovaldo Silva, director general de Natura Argentina.

OPINIÓN

Bien estar bien

esde Natura estamos totalmente convencidos de que el bienestar se logra en el marco de una dinámica de relaciones, donde el individuo debe ser armonioso consigo mismo, con los otros y, por supuesto, con su entorno. Por ello, la frase “bien estar bien”, que nos caracteriza y que resume la esencia de la marca que compartimos con nuestros públicos. Natura es una empresa de gestión sustentable, y sus proyectos, estrategias y gestiones se miden en resultados sociales, ambientales y económicos, por ello son: socialmente justos, ambientalmente co-

D

12

Según la empresa, al pensar en los mensajes clave del programa, se trabajó con el concepto de recuperar la sensación de volver a creer: en el futuro, en los demás, en uno mismo. El motor del proyecto se basó en la convicción de que, para el desarrollo sustentable de cada persona y del entorno, el principio básico es la confianza hacia los demás y de los demás hacia uno.

Biblioteca móvil en Tucumán “El impacto de la experiencia ha sido tan contundente que el 80 por ciento del equipo docente participa del proyecto de una u otra manera”, destaca la directora de la Escuela Capitán de los Andes, Adriana Acuña. La Biblioteca Móvil nació con el objetivo de incentivar la lectura y luchar contra el analfabetismo que en el barrio de San Martín, zona urbano-marginal del suroeste de la capital tucumana, trepaba a límites escandalosos. Hoy los alumnos del nivel Primario actúan como bibliotecarios acercando los libros a otros estudiantes y a sus padres, llevan el registro de los préstamos, el estado de las ediciones y ayudan en su reparación. Los sábados recorren los barrios más humildes de la ciudad y organizan rondas de lectura en las que participan las familias de los estudiantes y

POR SABINA ZAFFORA ✱

rrectos y económicamente rentables. Desde Natura nos identificamos con la comunidad de las personas que se comprometen con la construcción de un mundo mejor. Para esto, la educación cobra un rol fundamental para nosotros y es un gran reto que debemos apoyar en todos los países donde Natura está presente. Por medio del programa Creer para Ver, que es nuestro programa de inversión social, contribuimos con la educación de nuestro país, impulsando el protagonismo de toda la cadena de valor. Por otro parte, construimos programas

de educación para la sustentabilidad y para nuestros públicos, fortalecemos la construcción de la cultura organizacional y creamos procesos más efectivos de atracción, además de concluir la formación de los equipos de las operaciones internacionales. Desde Natura contribuimos en la construcción de un mundo mejor apostando a la calidad de las relaciones y promoviendo el desarrollo sostenible. ✱ Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Natura.


Los proyectos de Natura benefician a escuelas del interior como las de San Rafael, Mendoza; San Miguel de Tucumán y Río Negro.

los vecinos del barrio. “Todo esto requiere que los docentes planifiquen, seleccionen y organicen las actividades áulicas y extraáulicas, y promuevan y concienticen a grupos de alumnos y de padres para darle continuidad al proyecto”, explica Acuña. Además de las rondas de lectura y la biblioteca móvil, se ha sumado la adaptación de la literatura al teatro de títeres, confeccionados en conjunto entre los alumnos y sus padres. Otra muestra del crecimiento del proyecto es que hoy en día cada aula tiene su propia biblioteca, armada con revistas y libros entregados por las propias familias de los estudiantes. “Este programa le dio jerarquía a la institución a través de la calidad en el aprendizaje de los chicos”, destaca la directora. Luego de la implementación del proyecto, la escuela comenzó a vincularse con otras instituciones como el Rotary Club de Villa Luján, el Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps), el Centro Vecinal del Barrio Dos de Septiembre y la ONG Mate Cocido.

de la Escuela Nº 4 Presbítero Constantino Spagnolo. “Cuando asumí el compromiso de llevar a cabo este proyecto, nunca pensé –ni siquiera me imaginé– que trabajar a la par de mis alumnas, guiando y acompañando sus iniciativas y propuestas, me iba a enriquecer de esta manera. Involucrarme cada vez más en la temática y vivenciar los cambios positivos logrados en ellas y el beneficio brindado a estos chicos ha sido más que una motivación para continuar año tras año”, reflexiona Ravagnan. Marien Belén Moreno también comparte su vivencia. “Para mí fue una experiencia muy fuerte que hizo que decidiera estudiar psicopedagogía: trabajé con una niña de unos 13 años, el objetivo era enseñarle a bordar a mano, a hacer muñecas de tela y almohadones”. El relato de su experiencia es más que elocuente: “Las primeras clases resultaron muy difíciles porque no había forma de llegar a ella. Lo único que se le escuchaba decir era ‘Timmy Turner, Timmy Turner, Timmy Turner’, se reía y lo repetía una y otra vez. A la tercera clase decidí buscar este Abrir la puerta para ir a bordar nombre por internet ya que su terapeuta “En 2009, Natura, junto con el Centro Latinoamericano de me había dicho que era de una Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss) visitaron una escuela serie de dibujitos animados, de Junín, Mendoza, para eny así fue cómo ‘Los padrinos tregar su apoyo y brindar una mágicos’ me llevó a conectarjornada de capacitación. me con ella. El día anterior Cuando conocí el objetivo de a cada encuentro miraba un esta empresa, les escribí por incapítulo de la serie televisiva ternet y les comenté sobre nuespara poder reproducir en las tro trabajo solidario HilvananDe norte a sur y de este a oeste, escuelas de Tucumán, conversaciones las expresiones do y Tejiendo Sueños a través Salta, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Bariloche, de los personajes: así se abrió del cual, alumnas del PolimoBerisso (La Plata), José C. Paz y Ciudad Autónoma de Bueel túnel. Fue un canal de codal brindan herramientas de nos Aires llevan adelante experiencias solidarias que van desnexión entre su mundo partécnica textil a jóvenes con de la Biblioteca Móvil, el Proyecto de Forestación y Educación ticular y el mundo real. Me trastorno del espectro autista”, Ambiental, la Educación Sexual, el acceso de poblaciones ruescuchó, hablamos y comencuenta Marcela Ravagnan, rales a las nuevas tecnologías hasta la recuperación del patrizamos a bordar”. docente a cargo del proyecto monio histórico y cultural de la ciudad de Berisso.

Escuelas solidarias

13


EMPRESAS Y COMUNIDAD

Renovar el compromiso social En el marco de sus acciones de RSE, la compañía de seguros Prudential continuará con su apoyo a las fundaciones Reciduca (dona 15 becas, desde 2007, a estudiantes secundarios) y Mujeres 2000 (otorga 20 microcréditos que son destinados a mujeres emprendedoras en situación de pobreza). Además, la firma llevará adelante este año una alianza con La Usina, organización que promueve la inclusión social de personas con discapacidad, a la que donará recursos para instalar en uno de sus talleres una línea de producción de bolsas económicas, una máquina de serigrafía, materias primas y herramientas.

Maratón a favor de un hogar Familias de veinte empleados de la productora de pasta celulosa Alto Paraná recibieron viviendas a través del programa de RSE Los nuevos vecinos, que la firma lleva adelante junto con la Fundación Sagrada Familia. Las casas fueron adquiridas por trabajadores de Wanda, Misiones, a un bajo costo y con una financiación de 20 años.

Desarrollo sustentable

Oportunidades de empleo

En el marco de su política de RSE, Toyota Argentina lanzó la quinta edición del Programa Nacional de Educación Ambiental Semillas de Cambio. La iniciativa, dirigida a docentes de escuelas secundarias, cuenta con el apoyo de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense. La primera capacitación de 2012 tuvo lugar en el Colegio de Hermanos Maristas de Luján, donde 34 profesores de 19 escuelas recibieron herramientas pedagógicas, centradas en educación ambiental, biodiversidad y cambio climático, brindadas por expertos de la Universidad de Luján y la Fundación Biósfera.

Kimberly-Clark, dueña de marcas de consumo masivo de higiene y cuidado personal, puso en marcha el programa Jóvenes Profesionales 2012, para fortalecer las oportunidades de empleo de estudiantes o graduados, de hasta 25 años, de las carreras de Ingeniería, Ciencias Económicas, Exactas o Sociales. La compañía capacitará a 25 jóvenes y luego contratará a 12 de ellos para trabajar durante un año, acompañados por un mentor.

Becas universitarias Más de 170 jóvenes de 17 a 20 años en situación de riesgo social iniciaron las clases mediante el Programa Becas Universitarias de Banco Galicia. Las ayudas económicas se extenderán por seis años y a partir del cuarto año el becado puede postularse para el Programa de Prácticas Profesionales. La iniciativa se lleva adelante junto con organizaciones de la sociedad civil –entre ellas, la Fundación Maristas y las asociaciones civiles Integrar y Grupo Puente– y universidades. En 2010, el programa fue galardonado con el Premio al Emprendedor Solidario, que otorga el Foro Ecuménico Social.

Informe sobre desarrollo sostenible El 60 por ciento de las empresas en la Argentina tienen tecnologías para reducir las emisiones de gases de invernadero; el 32 por ciento mide las emisiones de sus productos, y el 26 por ciento, mide sus emisiones directas y las de su cadena de proveedores. Ésos son los principales resultados de la II Encuesta sobre Desarrollo Sostenible y RSE en el sector privado en Argentina, realizado por PricewaterhouseCoopers (PwC) a 14

partir de un cuestionario on line a 57 compañías. El estudio se puede descargar en la página web de PwC.

RSE y sustentabilidad El Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (Iarse) lanzó la publicación digital Evolución, desarrollo y transformación de las ideas. Se trata de una colección de dossiers que promueve la RSE y la Gestión Responsable Orientada a la Sustentabilidad (Gros). En el primer número, mediante la opinión de expertos locales y del exterior, se analiza la situación de las artes en el ámbito de las finanzas y los seguros. Se puede acceder gratuitamente a la publicación, en formato PDF, en la web del Iarse.

Aviación sustentable La aerolínea Lan junto con Air BP Copec, abastecedora de combustible, realizaron el primer vuelo comercial con biocombustible en Sudamérica. La energía fue elaborada con residuos de aceite vegetal, biocombustible de segunda generación, ya que no es de consumo humano y no compite con las fuentes de alimentación. Asimismo, reduce las emisiones de gases de invernaderos, porque no emite dióxido de carbono. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo se apunta a llegar al 2015 con 1% de biocombustibles en las operaciones aéreas.


Neumáticos ecológicos

Lavados eco amigables

Bridgestone desarrolló un neumático sin aire que podría ser una alternativa viable y más ecológica a los neumáticos convencionales en el futuro. A través de su estructura única de radios que se extiende a lo largo de los lados interiores de las llantas que soportan el peso del vehículo, no hay necesidad de inflarlos y requieren menos mantenimiento. Esta innovación se enmarca en el compromiso de la compañía de promover el cuidado del medio ambiente, a través de la conservación de los recursos naturales y la reducción de emisiones de carbono.

Unilever puso en marcha la iniciativa Por un plantea más limpio, cuyo objetivo es reducir el impacto ambiental de sus marcas Ala, Skip, Vivere, Drive y Confort. La propuesta, además, alentará a los usuarios a realizar pequeñas acciones para proteger el medio ambiente. Se implementa en el marco del Plan de Vida Sustentable que apunta a disminuir los efectos de sus productos desde la obtención de las materias primas, la producción y el transporte, hasta el uso por parte del consumidor y su disposición final. En este sentido, las fórmulas de los productos de limpieza de la compañía fueron modificadas para reducir 85 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

Inclusión educativa Más de 7.000 personas participaron de la quinta edición de la Carrera por la Educación, organizada por Unicef, con el apoyo de PepsiCo Argentina. En total, fueron recaudados 614.725 millones pesos a beneficio de los programas educativas que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia lleva a cabo en el país. Esta vez, el dinero será destinado a reducir el fracaso escolar en los alumnos indígenas del norte país y en los chicos que viven en asentamientos urbanos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. En el marco de la iniciativa, la compañía realizó un taller de reciclado junto con la Fundación Reciduca.

Gas para todos Gas Natural Fenosa, la Organización de Naciones Unidas y la Fundación Pro Vivienda Social promoverán el acceso al servicio de gas natural por redes a 10 mil familias del partido bonaerense de Moreno, con inversiones del Estado Nacional, organismos internacionales, entidades bancarias y los propios vecinos. Según informó la compañía distribuidora, el proyecto estima una inversión total de 80 millones de pesos con fondos que provienen del Programa Mejor Vivir del Ministerio de Planificación Federal de la Nación; el Fondo Multilateral de Inversiones del BID, y el Banco Supervielle.

Nueva estrategia de sustentabilidad Neumáticos sustentables Pirelli acordó con el Ministerio de Medio Ambiente de Italia reducir en 15 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y un 50 por ciento el consumo de agua para 2015 en la producción de sus neumáticos. Por lo pronto, la compañía ya invierte el 7 por ciento de su renta en investigación y desarrollo de tecnologías para confeccionar neumáticos que reduzcan su impacto en el ambiente y sean más seguros.

Contra la lepra Con el objetivo de eliminar la lepra, Laboratorios Novartis aumentó sus donaciones a 22,5 millones de dólares en medicamentos que serán destinados al tratamiento de 850 mil pacientes en la Argentina. Además, impulsará la agrupación de empresas y organizaciones para luchar contra esta patología. Desde 1986, el laboratorio dona medicamentos y lleva a cabo programas de ayuda a pacientes, que ya alcanzaron más de 100 millones de dólares. Así, Novartis colabora con un programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr un mundo libre de lepra.

Henkel acaba de presentar en su último reporte social corporativo su nueva estrategia de sustentabilidad que apunta a alcanzar más objetivos con menos recursos y triplicar su eficiencia en los próximos 18 años. Así, para reducir su huella ecológica, la compañía involucrará a toda su cadena de valor. En los últimos diez años, ha reducido en un 42 por ciento el consumo de agua y energía, un 50 por ciento los residuos y en un 85 por ciento los accidentes de trabajo.

Una aventura ambiental Con la premisa de concientizar sobre la crisis mundial del agua potable, dos ciclistas holandeses –auspiciados por la auditora Kpmg International– recorrieron 30 mil kilómetros desde el norte de Alaska a Ushuaia, la ciudad más austral de América. Esta travesía, realizada en 18 meses a través de la aventura extrema Cycle for Water, fue realizada en bicicletas de bambú para demostrar que para muchos desafíos siempre existe una solución sustentable. En paralelo, los ciclistas promovieron y financiaron proyectos de aguas sostenibles en comunidades locales del continente, los que se canalizarán a través de un sistema de la OSC holandesa Akvo.

15


EL ESPECIALISTA

POR INÉS GARCÍA FRONTI *

Reportes de sostenibilidad en Argentina,

una tendencia que crece

E

n Argentina, la tendencia de las organizaciones para elaborar reportes de sostenibilidad ha ido creciendo en los últimos años. Los reportes de sostenibilidad son informes que –con ese nombre u otro– incorporan cuestiones económicas, ambientales y sociales de las organizaciones; aspectos que no suelen estar incluidos en los informes financieros que preparan. En una investigación que efectuamos en 2006 eran tan sólo 13 los reportes de sostenibilidad en Argentina; en un estudio de AG Sustentable de 2008 se habla de casi el doble en dos años: 25 reportes; un relevamiento de ComunicaRSE para el período 2008-2010 incorporó 37 empresas con reportes y el estudio que estamos llevando a cabo actualmente en el Centro de Investigación en Contabilidad Social de la UBA habla ya de unas 44 empresas en 2010: dichos reportes han sido obtenidos conjuntamente de Corporate Register, Global Reporting Initiative (GRI), Iarse y ComunicaRSE. Con respecto a los sectores de pertenencia de las organizaciones emisoras de los reportes de sostenibilidad, se observa en los estudios mencionados que la mayor parte pertenece a los sectores de servicios, financiero, alimenticio, automotriz, agrícola y telecomunicaciones. Es mayoritaria la elaboración de reportes por parte de las empresas que se dedican a brindar servicios, incluyendo en gran medida la actividad financiera y bancaria. Puede argumentarse que dicha situación se presenta porque las empresas que se dedican a la producción de bienes suelen tener un impacto ambiental considerable que en algunos casos resulta bastante difícil de medir y/o informar. En relación al origen de las empresas, se observa que en forma mayoritaria corresponden a empresas subsidiarias, consecuentemente con matrices en otras ubicaciones geográficas e importante participación de capitales extranjeros, esto determina que existe una fuerte presión de las casas matrices del exterior en lo que respecta a la elaboración del reporte de sostenibilidad. Los reportes de sostenibilidad no tienen aún una legislación vigente en Argentina para su elaboración: son de carácter voluntario, pero en la preparación de los mismos se incluyen tendencias internacionales como ser la utilización de los indicadores GRI, la adhesión al Pacto Global de Naciones Unidad y los procedimientos de la AA 1.000. De las 44 empresas con reportes de sostenibilidad en 2010, una amplia mayoría que alcanza el 82 por ciento, utiliza los indicadores GRI y la adhesión al Pacto Global la han efectuado un 39 por ciento de las empresas. Son sólo cuatro las empresas que han aplicado los lineamientos de la AA1000 y en lo que respecta a auditorías efectuadas sobre los reportes de sostenibilidad, son únicamente 6 las empresas que poseen la auditoría del mismo. En referencia a la extensión de los reportes es interesante marcar que es aún muy heterogénea y oscilan entre un amplio rango: 8 a 149 páginas, siendo el promedio aproximado de unas 70 páginas. El idioma de presentación de todos es el español y hemos encontrado que sólo 6 incluyen una versión bilingüe español-inglés. Como observamos, la tendencia para elaborar reportes de sostenibilidad ha sido creciente en los últimos años y es de esperar que la situación se continúe incrementando en Argentina al igual que se observa internacionalmente. ✱ Investigadora - Docente / UBA-Conicet. Subdirectora del Centro de Investigación en Contabilidad Social FCE UBA.

16


VOLUNTARIADO CORPORATIVO

Los que toman partido En respuesta a la creciente demanda de sus empleados o como estrategia de motivación, cada vez más empresas sostienen programas de sustentabilidad donde el protagonista de las acciones sociales es el trabajador. TEXTO ALEJANDRO CÁNEPA

U

n empleado de una empresa generalmente debe cumplir un horario de trabajo y determinadas tareas que le asignan sus superiores, en sintonía con la misión y visión de la compañía en la que desempeña sus funciones. Sin embargo, en muchas firmas existe una tendencia creciente a que los trabajadores puedan también realizar prácticas solidarias, en el marco de lo que se llama voluntariado corporativo. ¿Demanda de los empleados? ¿Estrategia de sustentabilidad de las compañías? Para conocer más y mejor de qué se trata este tipo de programas sociales y cómo se implementan, Tercer Sector habló con representantes de empresas líderes. El Grupo Telefónica tiene un programa de voluntariado, que, según Agustina Catone, gerente de Proyectos Sociales de la Fundación Telefónica, “fue creado a fines de 2000 para ofrecer un canal de acción en respuesta a la gran demanda de los muchos empleados que expresaban su deseo de poder ayudar a los demás y su interés en participar en acciones solidarias”. Con los años ha ido creciendo en complejidad y trabajos sociales. En Telefónica, hay tres acciones de voluntariado que se

OPINIÓN

Hacer la diferencia

l voluntariado corporativo es una dinámica fuerza global, impulsada por empresas que quieren hacer una diferencia significativa en relación a graves problemas globales y locales. Este tipo de voluntariado dejó de ser una manera de hacer el bien en las relaciones comunitarias y se convirtió en un recurso estratégico mundialmente reconocido que beneficia a la sociedad, a los empleados que se ofrecen como voluntarios y a las empresas que incentivan y apoyan su traba-

E

2

realizan en todos los países donde el Grupo desarrolla sus negocios: Escuelas amigas, que implica el intercambio cultural entre chicos de distintos países; Vacaciones Solidarias, mediante el cual durante dos semanas un trabajador de la empresa participa de proyectos sociales en otro país, y el Día Internacional del Voluntario Telefónica, en el que en una misma jornada los voluntarios de la empresa de todas las filiales del mundo realizan diferentes tareas solidarias. Después están los programas específicos de la filial local, que desde 2000 implicaron el desarrollo de 702 proyectos sociales, que van desde la erradicación del trabajo infantil hasta el apoyo a escuelas. El Banco Galicia también opera con fuerza en el campo del voluntariado corporativo. En 2002 creó el Programa Interactivo de Ayuda por Regiones (Priar), formado por empleados y ex empleados de la empresa y que, con ese formato, es exclusivo de Argentina. Leticia Guolo, coordinadora de la iniciativa, explica otra originalidad del Priar: “Funciona en el marco de una asociación civil formada por los mismos colaboradores del banco, quienes eligen instituciones sin fines de lucro, definen proyectos solidarios y los impulsan”. Guolo añade que los empleados y ex empleados que forman parte del Priar “seleccionan una organización beneficia-

POR MÓNICA BEATRIZ GALIANO ✱

jo, pasando a ser parte integral de las estrategias de responsabilidad social y sustentabilidad de las empresas. Ahora bien, las empresas deberían preguntarse más “para qué” quieren tener un programa de fomento al voluntariado, antes de preguntarse “¿qué vamos a hacer?”. Éste es un punto fundamental para poder diseñar los resultados deseados y así poder medir después lo que ocurre y poder decir si realmente consiguieron lo que querían. La práctica co-

rriente es salir a hacer cosas, muchas cosas, y al final de todo, “contar cuánto de cada cosa hicimos”. Yo provocaría preguntando: “¿Y?”. Por otro lado, creo que el voluntariado corporativo seguirá creciendo y deberá incorporar nuevas temáticas, como la situación de los adultos mayores y también la cultura. ✱ Directora de Iniciativa Brasil, empresa consultora dedicada al voluntariado corporativo en América latina.


Durante el Día Internacional del Voluntariado Telefónica, los trabajadores leyeron cuentos en el Colegio Madre Teresa de Calcuta, en Virreyes.

ria en base a criterios de prioridad de las necesidades, sustentabilidad en el tiempo y factibilidad del proyecto. A partir de las carencias, se elabora un plan de acción con metas concretas que será implementado por los voluntarios, con el apoyo de sus familias y clientes, bajo la coordinación de un líder de proyecto”. Adecco es una consultora en recursos humanos con presencia internacional que opera en Argentina desde fines de los ’70. Esther Parietti, su directora de Responsabilidad Social Corporativa, cuenta que en el caso de esa firma, la iniciativa de voluntariado “tiene como objetivo canalizar las solicitudes de los empleados, apoyar la constitución de grupos de voluntarios y coordinar acciones voluntarias puntuales”. Y agrega que se busca que se realicen actividades“de interés social en forma proactiva y en línea con los objetivos de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía”. Los empleados de Adecco que quieren hacer voluntariado en el marco de la firma deben proponer planes que apunten a potenciar la educación, erradicar el trabajo infantil y favorecer la integración de grupos vulnerables, como las personas con discapacidad. Santander Río es otra empresa reconocida que incentiDesde 2004, en Dow los empleados presentan sus propuestas al concurso “Soluciones Solidarias”.

va a que sus empleados realicen prácticas sociales. “Desde el Programa de Responsabilidad Social Corporativa, se tratan de generar oportunidades para que los colaboradores de todo el país tengan un espacio para canalizar su espíritu solidario. Asimismo, se establecen los canales adecuados para que los empleados del banco se sumen en forma voluntaria a los diferentes programas sociales”, dice Guillermo Bonahora, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa española. De esta manera, mediante alianzas con OSC, los trabajadores del banco pueden destinar parte de su jornada a tareas sociales. Bonahora señala que “la participación de todos los colaboradores en las distintas acciones es voluntaria, de acuerdo a qué Programa valoren más. Un Techo para mi País tiene la mayor convocatoria, el doble o el triple de las personas que se necesitan. También la donación de papel y tapitas de plástico para la Fundación Garrahan moviliza a casi toda la organización”. Por su parte, Dow tiene una plataforma, SolidariDow, a través de la cual los empleados pueden decidir si dan una ayuda a través de donaciones de dinero o de participación en jornadas de voluntariado. Marcela Guerra, de Dow, explica que además existe el concurso “Soluciones Solidarias, en marcha desde 2004, por el cual los empleados tienen la posibilidad de presentar una propuesta junto a una OSC para su financiamiento, a través de un proceso de selección que en todas las localidades se lleva adelante con participación de Paneles de Empleados con el asesoramiento de la ONG Conciencia”.

Puentes Las empresas instrumentan sus planes de voluntario según distintas características. En Santander Río, “la mayoría de las acciones de voluntariado que canaliza el banco se llevan a cabo en días y horarios laborables”, según Bonahora, y agrega que la empresa aporta dinero en los programas en los que participan voluntarios de la firma. Desde Telefónica, en tanto, dice Agustina Catone que “las actividades de voluntariado se desarrollan en horario laboral y extra laboral, y si bien no hay asignado un cupo de horas a cada empleado de la compañía, la utilización del tiempo laboral se acuerda 3


VOLUNTARIADO CORPORATIVO con su jefe según el proyecto en el que se involucre.” En cuanto a los fondos, los voluntarios de los programas de la empresa no aportan dinero, ya que es ésta la que cubre gastos e inversiones. Y en particular, aporta 16 mil pesos a los ganadores del Concurso de Proyectos Sociales que presentan sus empleados para canalizar el aporte de la compañía hacia una OSC. En el caso del Priar, del Galicia, la empresa otorga una suma mensual conseguida con la venta de papel de archivo a entidades que lo reciclan y tiene un presupuesto específico para gastos operativos del programa. Las modalidades de trabajo voluntario impulsado por el sector privado son variadas. Ahora, ¿en qué beneficia a las compañías ese tipo de tareas? Parietti, de Adecco, considera que el programa de voluntariado corporativo “es una excelente oportunidad para entrenar liderazgo e innovación, a la vez que se internalizan conceptos como rendición de cuentas y medición de impacto” entre los empleados. Para Telefónica, de acuerdo a Catone, estos planes “motivan y refuerzan el orgullo corporativo de los empleados del Grupo, construyen puentes entre la empresa y la co-

Potenciar la educación es uno de los objetivos de los voluntarios de Adecco.

OPINIÓN

4

munidad, alimentando el sentimiento de trabajar en forma conjunta para el mutuo beneficio, y facilitan a los empleados la oportunidad de descubrir y desarrollar nuevas competencias personales y aumentar su capacidad para trabajar en la diversidad.” Desde el Galicia, otro beneficio que les reporta el voluntariado corporativo es, según Leticia Guolo, “fortalecer las políticas de motivación atractivas para jóvenes profesionales que eligen una empresa como empleadora dando una gran relevancia a sus programas con la comunidad.” En Santander Río, Bonahora revela otra ganancia: “Fomentar el sentido de pertenencia a la organización y lograr un espacio en el que se canalicen las ganas de ayudar a los demás y que cada empleado pueda expresar su espíritu solidario a través de la empresa”. Y pregunta: “¿A quién no le gusta trabajar en una empresa socialmente comprometida?” Durante la mayor parte del día, millones y millones de personas trabajan en empresas, a lo largo de todo el mundo, para generar riqueza. Al parecer, por una confluencia de intereses, compañías y empleados solidarios comienzan a pensar que parte de ese tiempo conviene dedicarlo a acumular compromiso social.

Participación y desarrollo

ebatir la perspectiva y la metodología de participación socio-política que impulsan las empresas al momento de ejecutar programas de Voluntariado Corporativo (VC) para su personal, es una tarea tan valiosa como necesaria. La participación ciudadana vista desde el específico enfoque del VC demanda –al menos– tres cuestiones centrales: a) trabajar los programas de VC desde un encuadre de derechos, b) relacionarnos

D

Los voluntarios de Banco Galicia pintaron la Escuela N13 de Villa Lia.

con los sectores vulnerables desde sus capacidades, nunca desde sus carencias, c) insertarse en el territorio para conocer el problema y desde ahí planificar acciones. Participar desde una perspectiva de derechos nos alejará de nuestra histórica matriz asistencial y caritativa, que en general emparcha la realidad no modificando estructuralmente la problemática de fondo. Entre otras cosas,

POR ARIEL TORTI ✱

esto implica partir territorialmente de lo que ya se está haciendo, y no de lo que traemos como propuesta. Esforzarnos por no llevar una mirada civilizatoria de lo que hay que hacer, nos permitirá integrarnos a un territorio para conocerlo genuinamente, y luego hacer junto a otros. ✱ Incide (Instituto para la Cultura, la Innovación y el Desarrollo)


WELEDA

Aniversario ecológico La compañía de cosmética cumplió 90 años y para festejarlo decidió sumar esfuerzos en la preservación de la selva misionera. A nivel mundial, sus acciones también se enfocaron al cuidado del medio ambiente. TEXTO IVÁN PÉREZ SARMENTI

A

poyar al Banco de Bosques para salvar las especies nativas de la selva misionera que actualmente se encuentran bajo amenaza de ser vendidas para el desmonte. Ésa es la forma que, en línea con su visión de sustentabilidad corporativa, eligió la empresa de cosméticos Weleda para celebrar sus 90 años de vida. “Esta selva es el ecosistema de mayor diversidad biológica de Argentina y es el hogar de especies en extinción como el yaguareté, corzuelas, tapires, pecaríes, coatíes, tucanes y árboles como el palo rosa”, explica Emiliano Ezcurra, director de la entidad conservacionista a la que se asoció Weleda. Sin embargo, las estadísticas son alarmantes: se desmontan hasta 300.000 hectáreas por año, lo que equivale a un promedio de 40 canchas de fútbol por hora y, aunque esta tasa ha mermado últimamente, el índice no baja de entre 15 y 20 canchas arrasadas cada sesenta minutos. Con dos tercios de estos bosques ya perdidos, la empresa asumió el compromiso de salvar 1.000 metros cuadrados de selva misionera. “Decidimos apoyar la iniciativa y así poder proteger esta selva de la tala indiscriminada de árboles. Esperamos que cada vez sean más quienes se sumen a esta actividad,

OPINIÓN

Presente y futuro

n Weleda estamos comprometidos con el bienestar humano y la protección de la naturaleza porque sabemos que sólo es posible un mejor presente y un mejor futuro si todos apostamos por el desarrollo sustentable. Gracias a esta filosofía, elaboramos cuidados cosméticos a base de sustancias auténticamente naturales y orgánicas y medicamentos de alta eficacia que aportan bienestar general y favorecen el equilibrio de cuerpo y mente.

E

ya que es materia de todos”, sostuvo Stefan Niewind, CEO y gerente general de Weleda Argentina. Además del cuidado de los bosques, Weleda también trabaja con la fundación en el proyecto Caa Porá para proteger al yaguar o yaguareté, una especie en extinción. La preservación de flora y fauna no sólo es un objetivo de la compañía a nivel local. La filial chilena, por ejemplo, se asoció a la Corporación Cultiva, una fundación que busca reforestar la precordillera de Santiago, para plantar 90 árboles nativos como símbolo de los 90 años de la empresa. También el Grupo Weleda tiene alianzas con la World Wild Fund for Nature (WWF), con quienes en los Cárpatos de Rumania pusieron en marcha un proyecto de recolección silvestre controlada de calidad orgánica certificada, que asegura el uso sostenible de la planta de árnica, mejora las condiciones de vida de la comunidad local y protege los recursos. Las hectáreas salvadas por Weleda pueden ser monitoreadas y seguidas en tiempo real para apreciar su crecimiento exponencial a través de la página web del Banco de Bosques (www.bancodebosques.org), mediante el sistema de geolocalización que posee la Fundación.

POR STEFAN NIEWIND ✱

Uno de nuestros pilares es la sustentabilidad ecológica, económica y social. Con motivo de la celebración de nuestro 90 aniversario, en Argentina nos unimos a la iniciativa del Banco de Bosques, por su compromiso de proteger la selva misionera de la tala indiscriminada de árboles. El proyecto Banco de Bosques se inserta en el plan general de RSE corporativo como parte de la celebración de los 90 años de Weleda. Nos atrajo mucho la propuesta espe-

cialmente por su carácter medible: las hectáreas salvadas por los donantes pueden verse en la página de la Fundación e incluso pueden visitarse las parcelas protegidas. Además, nos sentimos atraídos por su dimensión sustentable, el hecho de que se ocupara de preservar aquello que ya existe en lugar de encabezar un plan desde cero. ✱ Director y CEO de Weleda Argentina. 5


GRUPO TECHINT

Con el arte a todas partes Cada fin de semana, atriles, pintura y cartones desembarcan en las veredas de los postergados barrios del sur porteño. Es el Centro Cultural Nómade, uno de los programas educativos que apoya la empresa, destinado a la comunidad. TEXTO NATALIA L. CALISTI

E

s domingo y amenaza con llover, pero desde las once de la mañana, los chicos del barrio esperan sentados en la costanera, como cada fin de semana, a que el Centro Cultural Nómade abra sus puertas y en pocos minutos, despliegue en la vereda de la Fundación Proa una veintena de atriles y sillas que van a llenarse de crayones, acuarelas, lápices de colores, botellas de plástico y cartones. El Nómade es un container portuario, de esos que se usan para trasladar mercaderías en barco; visto de afuera parece una gran caja de zapatos varada en el corazón de La Boca. Al mediodía, la caja se abre y los chicos se cruzan de la costanera a las puertas de Proa. El entusiasmo es tan contagioso que en cuestión de minutos se suman varios chicos más: los que salen del museo, los turistas que fueron a visitar el paseo de Caminito, los hijos de los artesanos. Algunos llegan solos; otros vienen de la mano de los hermanos mayores. Otros con sus papás o con sus mamás. La propuesta de hoy es pensarse uno mismo y pensar el barrio como una identidad y expresar todas las ideas que se

OPINIÓN

El desarrollo de la comunidad

omo grupo nos une una filosofía de presencia de largo plazo y compromiso por generar una conjunción virtuosa entre el desarrollo de las comunidades en las que operamos y vivimos, el proyecto individual de nuestros empleados y nuestros objetivos industriales. Invertimos más de US$ 25 millones anuales en programas de desarrollo social en todo el mundo, en condiciones económicas, sociales y culturales muy diferentes entre sí. Aproximadamente un 50 por ciento se concentra en iniciativas educativas con el fin de ayudar a niños y jóve-

C

6

les crucen por la cabeza con frases, dibujos, estructuras de cartón y papeles de colores reciclables. En eso están, chicos y adultos, hasta que empieza a llover. Laura Ferreiros es la coordinadora del Equipo de Educadores que dirige las actividades del Nómade; está empapada y hace señas para que los chicos se cubran de la lluvia y guarden sus dibujos. “Nadie quería irse, pero en algún momento tuvimos que suspender los talleres porque empezó a llover fuerte”, contará después. El chaparrón duró unos cuarenta minutos, como suele pasar con las tormentas de verano. El cielo se despejó de a poco y los chicos, volvieron a sus atriles. El Centro Cultural Nómade es un proyecto de los arquitectos Gustavo Diéguez y Lucas Gilardi (A77), financiado por el Grupo Techint. La idea surgió a partir de una pregunta: ¿qué se puede hacer con un contenedor? El Centro Metropolitano de Diseño organizó un concurso al que llamó Contenedores de diseño para el mundo y los arquitectos lo ganaron con este centro cultural ambulante que guarda atriles, mesas y un baúl construidos con la madera maciza que se utiliza para trasladar vidrios blindados. Por dentro, el container parece un gran rompecabe-

nes a adquirir las competencias y conocimientos que contribuyan a su desarrollo integral. Hacemos particular hincapié en la educación técnica, convencidos de que una sociedad con industrias fuertes es más igualitaria y brinda oportunidades de desarrollo para todos. También apoyamos la educación artística, deportiva y científica de niños de escasos recursos, como forma de incentivar su permanencia en la escuela y la mejor calidad de su aprendizaje. A través del apoyo al arte contemporáneo, el cine y la fotografía, impulsamos el intercambio y la integra-

POR CARLOS TRAMUTOLA ✱

ción cultural y, al mismo tiempo, buscamos revalorizar las identidades locales. Otras áreas que apoyamos son el cuidado de la salud y el desarrollo socio-económico de quienes más lo necesitan, transfiriendo capacidades, conocimientos y recursos económicos para mejorar su calidad de vida. Creemos que la inversión social es una condición necesaria para el éxito de nuestro proyecto industrial pero también una elección de vida. ✱ Gerente de Proyectos Educativos de Techint.


zas de cubos de madera encastrados. Tramutolo y destacó que la iniciativa funciona tan bien “Presentamos el proyecto y la gente de Proa se interesó enseque piensan replicarla en otros países. guida”, contó Gustavo Diéguez. La Fundación Proa tiene sede en el barrio porteño de La Boca, al sur de la Ciudad De barrio en barrio de Buenos Aires. En sus salas se exhiben muestras itineUna de las premisas fundacionales del Nómade es que su rantes de arte contemporáneo con el apoyo de Techint, recorrido empiece en el sur de la Ciudad, donde están los un grupo de empresas multinacionales que trabajan en la barrios más postergados. El container se mueve cada tres producción de acero y tubos, en la construcción y la gemeses y estaciona en la vereda de un espacio-anfitrión que neración energía. lo recibe y lo pone en funcionamiento. El primer destino El Grupo Techint desarrolla más de 100 programas sofue el cheLA, un centro autogestionado de experimentaciales en las comunidades donde trabaja, en distintos paíción en Arte, Tecnología y Comunidad que funciona en ses del mundo, con fuerte énfasis en mejorar la educación Parque Patricios y donde A77 tiene su estudio. La segunda a través de proyectos formales (como la asignación de beestación fue el Centro Metropolitano de Diseño de Barracas secundarias y universitarias) e iniciativas más integracas y la tercera, la Fundación Proa, donde se quedará hasta les que incluyen, por ejemplo, talleres de música y arte. mayo. El recorrido se hizo el año pasado y tuvo tanto éxito “Lo mejor que podemos aportarles a las comunidades que que se repite; cada sábado y domingo; sólo en Proa se acernos rodean es una buena educación”, afirmó Carlos Tramucan a los talleres entre 60 y 70 personas. tola, gerente de Programas Educativos de Techint, y exSol, Lao, Manuela y Xiomara son los anfitriones del cenplicó que el Centro Cultural Nómade forma parte de tro cultural en la vereda del Proa. Todos tienen algún tipo de una serie de programas que apuntan a reforzar la formaformación artística; la mayoría pasó por el Instituto Universición de los chicos a través de actividades por fuera del tario Nacional del Arte y trabaja en pintura, escultura, escehorario escolar. “El desarrollo de un chico no sólo tiene que nografía y educación. Laura Ferreiros ver con el aprendizaje de Matemática y Lengua –señaló–. destaca la preparación de su El arte es una excelente herramienta para fortalecer el equipo y dice que al ser vínculo con los otros, estiabiertos y gratuitos y estar mular la creatividad y en las puertas de un lugar descubrir otro tipo de como Proa, los talleres competencias y habilidaconvocan a públicos de lo des tan importantes como más disímiles. Los chicos del barrio, las materias que se estuEntre enero y marzo de este año, el Grupo Techint incorporó a los que esperan sentados dian en la escuela.” 230 estudiantes al programa de Prácticas Educativas de Verano, en la costanera, son infalEl anclaje del centro una propuesta para universitarios que aprobaron el 50 por ciento o tables y ahora que la llumás de su carrera. El objetivo es que los chicos tengan una expecultural en el barrio es riencia educativa rentada en una de las empresas del Grupo que via se detuvo reaparecen otra de las características son: Tenaris, Ternium Siderar, Tecpetrol, Techint Ingeniería y Consjunto a los turistas y los que llamó la atención de trucción, y Exiros. La mayoría de los chicos que aplican al progracuriosos que se acercan a Techint. “La Ciudad de ma estudia Ingeniería Industrial y en menor medida, Ingeniería MeBuenos Aires es una ciulos atriles y preguntan si cánica y Ciencias Económicas. En el 2012 el programa cumplió ellos también pueden dad para vivir y aprovemás de 27 años en los que recibió a unos 4.400 estudiantes. participar. char al máximo”, señaló

Prácticas educativas de verano

7


ENTREVISTA

SEBASTIÁN BIGORITO

“Si no hacemos algo hoy, para el 2050 vamos a necesitar 2 ó 3 planetas” En junio comienza la Cumbre Río+20. El director del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible adelanta la posición que llevarán las compañías que plantean la necesidad de cambios urgentes desde la producción y los negocios, hasta lo político y social. TEXTO SEBASTIÁN OLIEL

D

entro de 40 años, la Tierra estará habitada por 9 mil millones de personas. Algunos ven en ese crecimiento una oportunidad para hacer negocios. Otros, el momento para apretar el freno y avanzar hacia una economía verde en un marco de erradicación de la pobreza en un planeta limitado. De cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que se desarrollará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, el director del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (Ceads), Sebastián Bigorito, expone la posición que las empresas llevarán a la ciudad brasileña 20 años después de la Cumbre de la Tierra. Bigorito cuenta que Visión 2050, una nueva agenda para las empresas es el documento que marca el camino hacia donde quieren ir. Un mundo orientado a alcanzar la sustentabilidad y una hoja de ruta hacia ese mundo, que necesitará cambios fundamentales en las estructuras de gobernanza, en los marcos económicos, en los negocios y en el comportamiento humano. –¿Por qué es importante para el Ceads participar en Río+20?

–Es un hito porque nacimos en Río ’92 para involucrar a las empresas en cuestiones de sostenibilidad y para otorgarles voz en el foro. Es nuestra razón de ser fundamental. Ese año llevamos por primera vez la voz empresarial a una cumbre que antes sólo convocaba a gobiernos. El Ceads es el capítulo local del World Business Council for Sustainable Development, una asociación global que componen más de 230 compañías líderes del mundo. –¿Qué expectativas tienen de esta cumbre? 8

–El 55 por ciento de nuestros miembros considera de muchísima relevancia la agenda de Río, sobre todo porque los temas que emergen de estas conferencias impactan en la agenda empresarial. Sólo un sector menor pensó que eran temas que afectan exclusivamente a los gobiernos, y una minoría que era un tema de grandes títulos. Sabemos y estamos convencidos de que los productos que se generan a partir de estas cumbres impactan en la agenda por los próximos diez años. –¿Qué impacto trajo la cumbre del ’92?

–Lo que generó fue la incorporación de la gestión medioambiental en las empresas. Lo que hoy suena común para empresas grandes, en aquel momento era toda una novedad. No existía ni siquiera la certificación ISO 14001 (exige a la empresa crear un plan de manejo ambiental) cuando ya había toda una necesidad y actitud proactiva de las empresas por tener sistemas de gestión ambiental. –¿Qué diferencia a Río+20 de las cumbres anteriores?

–Río+0 fue una cumbre ambiental. El tema era compatibilizar la producción de bienes y servicios con el cuidado del ambiente. Diez años después se introduce el factor social: fue en Sudáfrica, estaban lanzados los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la pobreza estaba demostrando que después de una década de picos de globalización esos temas no se resolvían. En Río+20 lo que se va a abordar es la economía verde, pero dentro de un marco de erradicación de la pobreza y la sustentabilidad. Entonces se va a generar una tensión: cómo sacamos a la gente de la pobreza, cómo generamos equidad social, trabajo decente, pero dentro del cuidado del medio ambiente. –¿Existen posturas distintas entre países desarrollados y en desarrollo sobre cómo abordar la economía verde y el fin de la pobreza?


–¿Cómo entienden el concepto de vivir bien?

–En principio habría que mejorar los índices de desarrollo que definen si un país es desarrollado o no. El PBI como indicador de desarrollo es insuficiente, hacen falta muchos más indicadores micro. Los países que tienen un buen índice de desarrollo humano tienen una huella ecológica por habitante superior a las 1,8 hectáreas adecuadas y superan las 10. Y los que están dentro de un footprints apropiado son los países pobres. –¿Qué soluciones plantean?

–No podemos tener 2 ó 3 planetas pero podemos hacer este planeta mucho más productivo. Para eso hay que desestresar zonas hoy muy estresadas, recuperar ecosistemas que no están funcionando del todo bien, reforestar, mejorar la eficiencia del uso de los recursos energéticos, valorar y valorizar los servicios ecosistémicos, mejorar la biodiversidad de la tierra a través de la ingeniería genética. Así estás haciendo más planeta del mismo. Y analizar hasta dónde los estilos de vida que tenemos son sustentables. –¿La economía verde es compatible con el desarrollo de los países?

–El primer borrador de Río+20 era sólo economía verde, pero los países en desarrollo pidieron que no fuera así. Adujeron que ir sólo por la green economy sería un lujo de los países desarrollados donde los problemas sociales ya están solucionados mientras que ellos tienen que crecer, y para crecer, si crecen como lo hicieron los otros, van a tener que contaminar. Si tienen que hacerlo de una manera nueva, a través de una economía baja en carbono, con eficiencia en el uso de recursos naturales y sociales, van a necesitar ayuda. –¿A qué responde que haya tantas expectativas sobre el empresariado?

–Al poder transformador que tienen las empresas. A través del poder de compra, de venta, de los mercados, es un gran catalizador del cambio. –¿Cuál es la posición que llevarán a la conferencia?

–Elaboramos la Visión 2050, un documento que plantea que hay que acelerar el paso y es una hoja de ruta global para alcanzar la sustentabilidad en 2050. Allí nos preguntamos qué futuro queremos, teniendo en cuenta las restricciones que tenemos. En 2050, 9 mil millones de personas deberán vivir bien, pero dentro de los límites de un planeta. Es un desafío porque las proyecciones que hacemos es que si no hacemos algo hoy, para el 2050, 9 mil millones de personas van a necesitar 2 ó 3 planetas Tierra para abastecerse con suficientes alimentos, agua potable, movilidad y otros recursos. –¿En qué consiste esa hoja de ruta?

–Planteamos nueve áreas de actuación que incluyen los valores de las personas, el desarrollo humano, la economía, la agricultura, los bosques, la energía y electricidad, los edificios, la movilidad y los materiales. En ese camino hay que redefinir el concepto de éxito, ¿por qué pensamos comprando? ¿Estamos mejor desde que consumimos más?

–Un informe de la juventud china dice que “no hay economía verde para los países en desarrollo si no hay primero erradicación de la pobreza y equidad social”. Entramos en una década turbulenta porque ésta es la década de la acción. Del ’92 al 2002 fue la concientización, el advocacy. Del 2002 hasta ahora fue la construcción de herramientas, instrumentos. Pero ahora no nos queda tiempo. No se puede esperar al 2040. Tenemos que provocar el cambio y vamos a necesitar aliados. –¿Por qué es imperativo el cambio?

–Con 9 mil millones de habitantes si hay 6 mil millones en la pobreza, no se puede tener un negocio próspero, una educación saludable ni un futuro para los hijos. No existen empresas exitosas en sociedades que fracasan. Vamos a tener que crecer cada punto del PBI con la mitad de la energía que lo hicimos históricamente. Y cada unidad de energía va a tener que ser producida, quizás, con la mitad de CO2 que se produjo hasta ahora. Entonces es un cambio drástico en la forma de producir y en la forma de consumir. –¿Qué tienen que entender los empresarios sobre la sustentabilidad?

–La sustentabilidad a nivel corporativo dice que hay un área de inversión que tenés que hacer porque tiene que ver con la sustentabilidad, y esa sustentabilidad tiene factores sociales, ambientales y económicos. Es decir, no tenés que gastar, tenés que invertir. –¿Desaparecerán las empresas que no se adapten?

–Esto es un nuevo darwinismo. La empresa que no tenga capacidad para adecuarse a una economía baja en carbono, a mercados magros desde el punto de vista de recursos financieros, naturales y humanos (las habilidades para una economía verde todavía no las tenemos), y que no tenga la capacidad de gestionar su relación con los grupos de interés es una empresa que no tiene capacidad de sobrevivir en entornos complejos. 9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.