Revista Tecnicaña

Page 16

14

Revista Tecnicaña No. 28, Julio de 2012

Producción de compost en Colombia En el país la práctica del compostaje ha avanzado en la última década, contando en diferentes regiones con plantas de tratamiento de residuos, principalmente de origen agrícola, con variaciones en materias primas, lo que depende de la zona y del cultivo. Es así como en la sabana de Bogotá se produce compost de residuos de flores, en los Llanos Orientales se compostan residuos de palma africana, en el eje cafetero residuos de café, en el Putumayo y Casanare corteza de árboles y en el valle geográfico del río Cauca se procesan los residuos de las industrias azucarera y del alcohol carburante en seis plantas ubicadas en los departamentos de Valle, Risaralda y Cauca. Entre éstas,

las plantas de procesamiento de residuos de la caña de azúcar son las de mayor tamaño y capacidad de producción en Colombia, con una producción que supera las 24,000 toneladas de compost mensuales. En general, en Colombia el producto obtenido en estas plantas es utilizado principalmente para abonar los mismos cultivos de la industria que los procesa, aunque ya se está formando un mercado para proveerlo a otros cultivadores interesados en aprovechar los beneficios del compost, que aún no cuentan con la tecnología y las instalaciones para procesar sus residuos. Sin embargo, la intención de los productores colombianos es firme, habiendo constituido ya la Asociación Nacional de Compostajes Industriales, con el objetivo de llevar el producto al ámbito internacional

Aporte Nutricional Composición Garantizada Nitrógeno Total (N) Fósforo Total (P2O5) Potasio Total (K2O) Calcio Total (CaO) Magnesio Total (MgO) Azufre Total (S) Hierro Total (Fe) Azufre Total (S) Manganeso Total (Mn) Cobre Total (Cu) Zinc Total (Zn) Boro Total (B) Humedad Máxima Cenizas Carbono Orgánico Oxidable pH Densidad Real Capacidad de Retención de Humedad C.I.C. Relación Carbono Nitrógeno Enterobacterias Salmonella

y alcanzar los estándares europeos de producción, que actualmente son los más avanzados en el tema. Los productores están trabajando en certificación y registro de las plantas y de los productos ante el ICA y muchos de ellos ya cuentan con este importante aval, que les permite comercializar y distribuir en el territorio nacional. Adicionalmente desde el 2009, cada año se celebra en Bogotá el Congreso Nacional e Internacional de Compostajes Industriales, que congrega los principales productores, junto con un alto número de empresas proveedores de insumos, tecnología, equipos y servicios para facilitar el intercambio de conocimientos y de experiencias, que conduzcan el proceso hacia los mejores niveles de producción y competitividad e incluso, posicionarse en el mercado internacional.

Provicomp Abono orgánico sólido para suelos

BioCane Abono orgánico-mineral sólido para suelos

1,0% 1,3% 2,5% 3,5% 1,3% 1,0% 1,4% 1,0% 370 ppm 80 ppm 90 ppm 17 ppm 30% 41% 15% 8,1 0,53g/cm3 102% 41 meq/100g 15

1,0% 1,0% 2,6% 3,7% 1,1% 1,3% 1,3% 1,3% 450 ppm 35 ppm 80 ppm 20 ppm 15% 60% 10% 7,5 0,70g/cm3 75% 30 meq/100g 10

< 103UFC/g Ausente en 25 g

< 103UFC/g Ausente en 25 g

Contenido de metales pesados Por debajo de límites establecidos en la NTC-5167 Fuente: Fichas Técnicas Compost Ingenio Providencia S.A. e Incauca S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Tecnicaña by Tecnicaña - Issuu