Superlópez 18

Page 1

superlรณpez

nยบ 18

revista


dibujando en los jardines Luis MartĂ­n Santos


Espinosa de los monteros

índice

4.Saluda y editorial 5.Iminjo 6.Lectio brevis 7.Stem talent girl 8.Premios 10.Bilingüe 12.Inmersión lingüistica

mini_libros en la biblio

14.Departamentos 16.Profesores honoríficos 16.El museo en el pasillo 22.Los equipos del Mendoza 24.Semana cultural 28.Mendoza tours 32.Ampa 34.Cajón d sastre 35.Anuario 60.Cajón d sastre 2 63.In memoriam. Julián Barrio 64.In memoriam. Tino Barriuso

an english breakfast, for a change... 3


saluda ¡Termina el curso 2017-2018! Otro curso académico que ha contribuido al desarrollo intelectual, emocional, personal, en suma, de todos los que formamos parte de esta Comunidad educativa. Y es que el aprendizaje es una cualidad íntimamente unida a la condición del ser humano, a lo largo de la vida, que se lleva a cabo no solo desde el punto de vista académico sino también sentimental. Sabemos que la curiosidad y el asombro –que intervienen en la motivación- son ingredientes indispensables del aprendizaje, ya que memorizamos más y mejor aquellas informaciones que están vinculadas a las emociones. Por otro lado, es curioso que nuestra memoria recuerde mejor las experiencias vividas que nos han dejado una profunda huella emocional –positiva o negativa- y que tendamos a evocar las primeras mucho más que las segundas. Este discurso “tan sesudo” viene al hilo de que nuestra revista “Superlópez” aparece fielmente, cada final de curso, para rescatar las “emociones” de tantas actividades llevadas a cabo, que nos han permitido relacionarnos en distintos ámbitos, además del académico, y nos han hecho conocernos mejor y compartir momentos inolvidables: la expectación ante un viaje, la sorpresa y el asombro derivados de los nuevos paisajes, monumentos, obras de arte… que descubrimos, la alegría del compartir, las celebraciones de los encuentros, la satisfacción por el trabajo bien hecho, el orgullo de los éxitos logrados…Todo esto es “también” conocimiento y fomenta la interacción social que contribuye a nuestro desarrollo personal. En las páginas de nuestra Revista se recogen muchos de esos momentos: algunos alegres, otros tristes…, pero el recuerdo de todos hacen que permanezcan vívidos en nuestra memoria. ¡Adelante!, abrid las páginas, buscaros, reconoceros…. Con una sonrisa.

Mª Luz García Parra. Directora

RESPETO

editorial

¿Quién me iba a decir a mí, décadas después, que estaría escribiendo estas palabras en una revista de instituto? Y no de cualquier instituto. El instituto que tantas veces he contemplado como se asomaba, discreto y elegante, al río y a la catedral. Revivo esos días en los que, junto a Lourdes, Remy y Pedro, acudía al taller de prensa en un club juvenil. Teníamos quince años, y como vosotros, muchas ganas de comernos el mundo, y pensábamos que lo sabíamos todo. Manolo, nuestro profesor, nos perseguía los días previos al cierre de contenidos. Remy y Pedro dibujaban cómics, en los que se metían con Perales, que a su vez arremetía contra ellos desde sus viñetas. Lourdes se encargaba de mecanografiar y de coordinar los trabajos -ya he mencionado que esto ocurría hace décadas y los ordenadores eran algo propio del hermano de Perales, que ya estaba en la universidad y estudiaba algo tremendamente estratosférico llamado informática-. Yo mecanografiaba alguna cosilla, como el resto del grupo de prensa, pero también solía escribir un artículo que tuviera relación con el tema de turno. Nuestra revista también era monográfica. La libertad que nos regalaba Manolo me permitió crear mi propia sección: “Bazar”, en la que recogía poemas de autores que me gustaban, poetas poco conocidos que no campaban habitualmente por nuestros libros de literatura, pero que a mí me fascinaban. El tema de este número es el respeto. Una palabra sencilla en apariencia, pero que encierra multitud de facetas. Desde esta página mi modesta intención es manifestar mi respeto por las palabras, por los lectores, por todos los que hacen posible que esta revista sea cada año una realidad. Por los Pedros, Remys, Lourdes y Anas que hoy escribís en ellas, y por los Manolos que os coordinan, estimulan y persiguen para que esté lista a tiempo. Siento una envidia sana por vosotros. Y al resto de estudiantes y a toda la comunidad educativa me gustaría invitaros a reflexionar sobre el contenido de estas páginas. No solo muestran las fotos de los alumnos o las actividades que se realizan cada curso en el centro sino que están impregnadas de ilusiones, de fechas límite, de carreras por los pasillos, y de vida, mucha vida.

superlópez nº 18 edita:IES CArdenal López de Mendoza ISSN 2605-0811 Depósito legal DL-Bu 176-2005 Dirección, maquetación y fotografía

Ismael Ali de Unzaga Colaboraciones:

Jesús Rodriguez asistencia anuario Elena Torres viaje 1 bach. Maria Güemes fotos iminjo

portada de ElenaParedes 3º


impulso a la investigación en jóvenes Durante los días 9 y 11 del pasado mes de febrero tuvo lugar la IX edición del congreso Iminjo (Impulso a la investigación de jóvenes), evento que nuestro instituto organiza cada año como culminación de la semana cultural. Durante estos tres días acudieron alumnos de primero y segundo de bachillerato de numerosos lugares de España para exponer sus investigaciones y conocer la ciudad de Burgos y nuestro instituto.

El final de las ponencias del primer día dio paso al cóctel en el Salón Rojo del Teatro Principal. Allí, disfrutamos de la compañía de profesores y alumnos de otros centros, y en un ambiente más distendido, compartimos experiencias y ánimos por parte de los que ya habían presentado para los valientes que exponían al día siguiente.

A las nueve de la mañana del día 10 comenzaban las ponencias, con menos El acto fue inaugurado por la directora del presión que el día anterior, ¡ya nos instituto Mª Luz García Parra que nos dio a todos una calurosa bienvenida en la sala capitular. Posteriormente, como comienzo a las ponencias tuvimos el privilegio de escuchar a un experto de los dinosaurios, al D. Fidel Torcida Fernández-Baldor, Director del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes. Que nos deleitó con una interesantísima charla, “Mirando el pasado: dinosaurios”, acerca del estudio

LuisMata

de estas criaturas. Estábamos preparándonos para presentar nosotros ¡Calentando motores para nuestro turno! Una vez terminada esta primera presentación, con muchos nervios comenzaron las primeras ponencias que sin duda desde un principio dejaron el listón muy alto. El nivel de los estudiantes era excelente y los temas de investigación muy interesantes. ¡Hasta el punto de querer ir a todas la ponencias a la vez! Se respiraba la emoción y los nervios de los ponentes que tenían que representar el siguiente turno, y, desde el principio, ya creando lazos de amistad animábamos a los de otros lugares, ¡sin faltar los nuestros, claro!

iminjo

impresionante que tenemos, ¡no se podían ir sin verlo! Finalmente, para clausurar el congreso nuestra directora con un discurso brillante y emotivo se despidió de todos y nos dio el esperado libro en donde se habían publicado nuestros trabajos, en forma de artículos sobre las investigaciones realizadas; un libro al que todos mirábamos

LuisMedina

con gran orgullo y satisfacción. También recibimos un diploma que nos acreditaba como participantes. Y por fin, la esperada cena en el restaurante Fórum de la Evolución donde llegó la hora de la despedida; era hora de decir adiós. Al día siguiente, había planeada una visita a los yacimientos de Atapuerca y al Museo de la Evolución conocíamos un poco todos! La mañana Humana para los visitantes. avanzaba a un ritmo fugaz y sin darnos cuenta llegó la comida, que realizamos de Esta experiencia en el Iminjo ha sido sin manera grupal, donde hubo una duda inolvidable. Hemos disfrutado conversación muy activa e interesante presentando y aprendiendo de las entre todos, preparándonos para la recta personas tan interesantes que hemos final del congreso con muchas ganas. tenido la suerte de acoger en el evento y a su vez hemos entablado buenas Llegó el fin de las ponencias y con ello el amistades. Quiero agradecer fin de la IX jornada del Iminjo. Entre personalmente a la directora por su abrazos, enhorabuenas y felicitaciones de compromiso, su esfuerzo y dedicación para los estudiantes y profesores nos que este evento sea posible y también a dispusimos a visitar el museo del instituto, todos los profesores, tanto a los que nos porque, claro, con el instituto tan han ayudado en nuestros trabajos, con los que ha sido un placer trabajar, como a los que nos han estado animando para llegar hasta aquí. Sin olvidar a los familiares y a los ayudantes de 1º de bachillerato que lo han hecho genial. ¡El año que viene presentáis vosotros! Solo puedo decir una cosa sobre el Iminjo: ¡YO REPITO! LuisMata 2ºbach

5


lectio brevis por RobertoTajadura. Dpto. Economía

Breve historia del dinero El pasado curso 2016-17, tuvieron la fortuna de jubilarse los profesores Serafín Mansilla, Asunción Moreno, Rosa Pérez y Santiago Ureta. Por ello, como todos los años, el instituto y su claustro tuvieron a bien rendir un sencillo homenaje a quienes alcanzaron una meta tan importante en sus vidas.

de su conferencia al realizarse con ayuda de los agentes más famosos de la TIA: Mortadelo y Filemón. Por su interés, no podemos eludir la publicación de un resumen de su lección de

preciso remontarnos hasta el trueque. Alberga pocas dudas el hecho de que el trueque fuera la primera forma de intercambio y, por tanto, la primera manifestación económica de la Humanidad. No

impedían poner de acuerdo a las partes a la hora de cerrar cada acuerdo. En efecto, la heterogeneidad de los bienes intercambiados, la disparidad de las necesidades y las limitaciones

economía. Como indica nuestro profesor, para conocer la evolución del dinero es

obstante, la reciprocidad que se deriva del mismo presentaba innumerables inconvenientes que

temporales reducían operatividad de las permutas.

A tal efecto, el 26 de junio de 2017, tuvo lugar en la Sala capitular del instituto la explicación de una letio brevis ofrecida por el profesor Roberto Alonso, la interpretación de unas piezas musicales a cargo de los alumnos Víctor Arroyo y Adrián Saiz, y la felicitación personal de la directora, doña Mª Luz García. El acto se clausuró con el consabido Gaudeamos igitur. De la lectio brevis ofrecida por Roberto Alonso, (Breve) Historia del dinero, destacó la originalidad

la

Poco a poco, este imperfecto modelo de intercambio fue replegándose a medida de que se normalizaban los comportamientos mercantiles y se adoptaban como medios de pago y unidades de cuenta ciertos artículos dotados de un importante valor intrínseco y un fuerte carácter simbólico. La primera modalidad de patrón monetario empleado recibe el nombre de dinero-mercancía, y hace referencia a una categoría de producto proporcionado por la naturaleza y que puede ser aceptado como moneda. Desde que, en el IV milenio a. C., las ciudades-estado de Mesopotamia encontraran en la cebada su patrón de referencia, no han sido pocas las fórmulas de dinero-mercancía empleadas. Los egipcios, en el otro extremo del Creciente Fértil, optaron por el trigo. En el sudeste asiático y China se prefirió el arroz. En el Imperio azteca, el cacao. Por su parte, los mayas emplearon plumas de aves exóticas como el quetzal. En Roma, la sal sirvió para pagar a sus legiones. En la Edad Media, el bacalao seco del norte de Europa disfrutó, gracias a Hansa, de gran aceptación en la católica Europa meridional. Por supuesto, también se utilizaron pieles, ámbar, conchas, etc.

Rosa Pérez, Serafín Mansilla, Santiago Ureta y Asunción Moreno. Más alegres no pueden estar.

En términos históricos, el “rubro de intercambio” dinerario que se impuso fue el metal. A fin de


cuentas, su durabilidad le convertía en depósito de riqueza; y su versatilidad, al poder transformarse en adorno, arma o herramienta, potenciaba su uso. Además puede transportarse y fraccionarse, y no es abundante. No obstante, aunque los iniciales intentos de monetarización metálica aparecieron en ciertas regiones de India o China, la primera moneda certificada por la Arqueología surgió entre los lidios, en Anatolia, a lo largo del siglo VII a. C. Fabricada en una aleación de oro y plata, llamada electro, presentaba la forma de una ficha ovalada y llevaba impresa, como emblema, una figura mitológica. Sin duda, la generalización de esta moneda contribuyó a fomentar, en la estratégica encrucijada entre Oriente y Occidente, la economía de Lidia. En cualquier caso, fueron los griegos quienes, con la dracma,

difundieron el uso monetario en la cuenca mediterránea, y los romanos quienes consolidaron su difusión estandarizando el valor de los productos sobre la base de un sistema monetario basado en el denario de plata.

Sin embargo, la caída del Imperio romano de Occidente, en el año 476, significó la aparición del feudalismo, un modelo sociopolítico caracterizado por la disgregación del poder político, el deterioro de las sociedades urbanas, el repliegue del comercio y la contracción del uso y la acuñación de monedas.

stem talent girl

Hubo que esperar hasta el siglo XIII para detectar un cambio de tendencia con la aparición de una burguesía mercantil que recuperara el protagonismo perdido del dinero. Con todo, la inseguridad de los caminos y la escasa oferta monetaria restringían notablemente el empleo de monedas. Esta precariedad propició la necesidad de introducir en el sistema un dinero-signo, es decir, un artículo que, sin ser un bien que presente una intrínseca utilidad alimentaria, suntuaria o estratégica, pudiera emitirse como medio de pago y refrendar de forma fiduciaria un determinado valor. El papel, un material conocido en China desde tiempo inmemorial, se convirtió en el soporte ideal. Así las cosas, fueron los orfebres quienes, como depositarios de grandes cantidades de oro y plata,

usaron el papel para emitir recibos y certificados que expresaban el compromiso de devolver a requerimiento de su titular, las cantidades recibidas para su custodia. El salto cualitativo se produjo cuando, al mejorarse la confianza económica en Europa occidental, tales requerimientos pudieron ejercerse contra otros orfebres e, incluso, transmitirse a otros agentes. De este modo, a finales de la Baja Edad Media, entre los siglos XIV y XV, los orfebres que reconocían deuda emitiendo papel-moneda por valores superiores a las cantidades de oro y plata que alojaban sus cajas fuertes, acabaron convirtiéndose en banqueros dedicados a la concesión de préstamos. El resultado fue el nacimiento de un sistema monetario de carácter fiduciario que descansaba sobre la confianza que depositaba el público en él. Finalmente, la institucionalización de la banca y la consolidación en Europa, a lo largo de los siglos XVIII y XIX, de los Estados Modernos, trajeron consigo la aparición y generalización de los billetes bancarios nacionales, la variedad más exitosa del papelmoneda.

selección consistía en un Talent Search donde midieron nuestro cociente intelectual. Fuimos seleccionadas 30 alumnas de distintos institutos de la provincia de Burgos. Hacemos distintas actividades. Un sábado al mes tenemos masterclasseses con mujeres científicas. Las primeras conferencias que tuvimos fueron en noviembre, una en la sede de Telefónica que está en Madrid y la otra fue una entrega de premios de L’Oreal también en Madrid. Durante el segundo trimestre hemos ido a Asti y a L’Oreal aquí en Burgos para ver cómo trabajan las mujeres del ámbito STEM. También fuimos a una conferencia en Telefónica que organizaba la universidad de Stanford. ElenaOrtega (3ºA)

Stem Talent Girl es un proyecto gestionado por la asociación ASTI en el que además participan L’Oreal y Telefonica. Desde el instituto nos informaron sobre la existencia de un proyecto en el que se fomentaban las carreras STEM: (science, technology, enginnering, mathematics) en las mujeres. La 7


mios

pre

3

1 Un trabajo y una invitación me llevaron a viajar a Fortaleza (Brasil) del 7 al 12 de agosto como parte de la delegación española que acudiría a la Expociencia Internacional 2017. INICE nos brindó esta fantástica oportunidad a cuatro chicas españolas: Irene, Laura, Lucía Fernández Porres y yo, Andrea Santamaría Martínez, ambas alumnas seleccionadas por el IES Cardenal López de Mendoza de Burgos. Asimismo, nos acompañaba Iván Nadal como representante de la organización salmantina.

4 Pablo Lucas coronado 2º bach. 1er premio en biología de la 4ª olimpiada agroalimentaria, agroambiental y forestal de Castilla y León:

1

Luis Pérez, Constanza López, Sergio Herrero y Gonzalo Merino han sido seleccionados con una beca para cursar el grado de Ingeniería Mecánica enla ciudad de Deggendorf y trabajar en la empresa de automoción Grupo Antolín en la ciudad de Straubing, en un proyecto Dual Studium en Alemania.

2 Silvia Romero ha obtenido una beca Europa, para viajar por universidades europeas, Oxford, Cambridge, Paris, Heidelberg...Tuvo que ir pasando distintas pruebas hasta ser una de 50( elegidos): test de personalidad, videos explicativos de cómo cambiaría el mundo y pruebas escritas. Un buen verano te vas a pasar...Disfrútalo!

García castrillo 8 Eva 2º bach1er premio ctm

9 Raúl martínez 2º bach ha sido el primero en la fase local de burgos IIV olimpiada matemática y propuesto para la fase regional

7

6 5

El pasado año, el alumno Sergio Pérez, de 2º de Bachillerato, participó en la IV el alumno de 4º, Edición del desafío HiperMario gómez casabaric Challenge, junto con nueva ha sido uno de los 10 ganadores otros dos amigos. Su en burgos de la beca equipo, DSG Racing, se alzó con la victoria general “amancio ortega”y del desafío, en el que particursará 1º bach en ciparon 17 equipos procebellevue (Canadá) dentes de toda España.

10 Ximena Núñez 4º y María Lozano 2º bah. ganadoras en el campeonato local de gimnasia rítmica (modalidad cadete de aros)

los alumnos de 2º b. i. pedro cuevas diego medel paula rastrilla julia rodríguez han sido ganadores de la liga de debate preuniversitario

Burgos y Marina Sáiz han sido se11 Mónica leccionadas por el proyecto “España rumbo al Sur”, dirigido por Telmo Aldaz de la Cuadra Salcedo para viajar a Uganda este verano ytrabajar en proyectos de cooperación.

10


5

6

2 11

9 4

7

8

9


Mendoza Herald Hace cuatro años comenzamos este proyecto con la ilusión Four years ago we started this project with the hope y la expectativa de comenzar algo distinto. El tiempo ha and expectation of starting something different. Time pasado y año tras año descubrimos nuevos enfoques para has passed and year after year we discover new contar las noticias, artículo tras artículo, encuesta tras approaches to tell the news, article after article, survey encuesta, informe tras informe, estudiante tras estudiante ... after survey, report after report, student after student ... Y las estrategias y los enfoques son siempre similares y And the strategies and the approaches are always diferentes al mismo tiempo. Las asignaturas involucradas, similar and different at the same time. The subjects mezcladas en inglés intentan acercarnos las últimas noticias, involved,mixed in English try to bring us the latest news, en la medida de lo posible, o informes interesantes sobre as far as possible, or interesting reports on things cosas relacionadas con deportes, artes, tecnología, historia y related to sports, arts, technology, history and politics, política, sociedad, ciencia, inventos, música, películas, redes society, science, inventions, music, movies, networks sociales... Esperamos continuar en esa línea con la misma social...We hope to continue in that line with the same ilusión y buenos resultados que, a veces, son más valorados enthusiasm and good results that, at times, are more por los padres que por los escolares. valued by parents than by schoolchildren.


british corner

HARRY POTTER DiegoMarina.AlejandroObregón.RubénInés - 2º ¬Visita a la Expo de Harry Potter en Madrid El día 21 de diciembre de 2017, los alumnos de 2ºE y 2ºF tuvimos la suerte de acudir a “Harry Potter: The Exhibition” en Madrid. Sobre las 10 de la mañana llegamos a la Comunidad de Madrid. Visitamos el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Alcobendas, donde disfrutamos del planetario y aprendimos más cosas sobre la ciencia y la tecnología actual. Después comimos en el centro comercial Plaza Norte y al acabar nos desplazamos en autobús hasta la exposición de Harry Potter en la que tuvimos la suerte de disfrutar de los decorados y equipajes oficiales usados en las películas originales de Harry Potter, maquetas, vestuario y puntos interactivos donde podías recrear escenas y sentirte un mago de verdad: probarte el sombrero seleccionador, jugar al quidditch, o sacar mandrágoras para preparar una buena poción. Al comienzo de la visita una amable aprendiz de bruja nos explicó cómo iba a funcionar la visita e indicó a los menos introducidos en el mundo mágico cómo se distribuían las

casas en Hogwarts (Colegio de Magia y Hechicería). Allí algunos afortunados pudieron saber cuál era su auténtica casa mediante el

Sombrero Seleccionador. De ahí pasamos directamente a ver objetos mágicos tales

como la Piedra Filosofal, los Horrocruxes y diversas vari-

tas de nuestros queridos personajes. También contemplamos los vestuarios originales utilizados en la saga y varios seres fantásticos que nos conquistaron en las cintas como Hedwig, Dobby, Fawkes el Fénix y las mandrágoras. Nos fascinaron las expresiones tan logradas que se podían encontrar en las figuras además del realismo en algunos lugares como la cabaña de Hagrid y el Bosque Prohibido. La exposición estaba organizada por hechos de la vida de Potter como el Torneo de los Tres Magos o los años que transcurrieron con él estudiando en Hogwarts. Y al final, a pesar de las protestas de todos, tuvimos que finalizar la visita. Pero antes de nada pasamos por la tienda oficial por si alguien quería adquirir algún detalle para recordar esa maravillosa experiencia, tales como varitas, comida oficial de la saga o posters. Una vez volvimos a Burgos supimos que habíamos vivido una maravillosa experiencia que nunca olvidaríamos debido al buen tiempo que pasamos gracias a las profesoras Ana Cienfuegos y Tamara Abella, además de Roberto Presas que se ofreció para acompañarnos. En conclusión, creemos que este tipo de excursiones son imprescindibles para completar nuestros recuerdos y vivir nuevas experiencias, no solo educativas sino para mejorar nuestras relaciones con los compañeros y disfrutar con las personas que más apreciamos. Muchas gracias por hacer esa experiencia posible, ojalá otras clases y otros compañeros puedan disfrutar de actividades de este tipo y sientan la misma felicidad e ilusión que sentimos nosotros.

1 1. visita a Castilfalé, guiada en inglés. 2.-The 39 steps, Teatro de altura en el Cordón. 3.-Sergio pintando en Atapuerca 4.-Smartphones frente a tecnología paleolítica en el centro de las excavaciones, CAREX.

4

2

3 eleven



) e v e i en n

inmersiĂłn en inglĂŠs espinosa de los monteros (y

A snowy place When I was asked for the first time if I wanted to go on a five-day-trip to speak English full time, it sounded a little bit boring, but I went there because all my friends were going and because I need to improve my English skills. Espinosa is a village in the north of Burgos, with an important history, the best place to learn English in a fun way. What I thought it would be the main problem, quickly became the best thing of the whole trip. I thought that being with other groups of students from different school in a different town would be the biggest disadvantage, but eventually we all made new friends. They were very friendly, and I still miss them. Teachers were very nice, although they sometimes got angry. They worried about us, looking that everything was right. Some of them were native speakers, so I tried to improve my pronunciation. We did many activities, such as making feeders to give birds something to eat, many gymkanas, one of them in the village; lots of games at night, we went to find rocks and analyse them, we analyse a pellet and we rebuild the skeleton of a bird. It was quite entertaining and fun. The weather was not too bad to be in February in the mountains. Just a lot of snow , but that´s just what made it so special. We had a great time making snowmen, fighting in snowball battles. Of course, the landscapes were incredibly amazing and you could take lots of photos there! Overall, if you like to improve your English skills, while having a good time in a different way; if you love snow and making new friends, my advice to you is to go to that trip. You will have a great time there and you will spend a great time with friends, too! It is a great experience which you will remember for the rest of your life. Are you going to miss that opportunity? JuanjoEscudero 3

13


boats made of plastics 3º

Coche controlado por bluetooth a través de un movil, utilizando appinventor y arduino IDE, el coche se mueve en todas las direcciones y se puede levantar la tapa mediante un servomotor, este proyecto lo ha realizado el alumno Carlos Manso Diéz de 2º Bach C.


tecnologĂ­a

relojes de sol 3Âş

f o t o m o n t a j e s 15


religion VISITA A CÁRITAS Antes de Navidad fui con mi clase a ver “Centro Mundo”, un programa de infancia y adolescencia de Cáritas, el cual me resultó impresionante. Tres meses después, el lunes 5 de marzo de 2018, cuatro alumnos de los cursos 3º A y 3º B junto con la profesora de religión, hicimos una nueva visita a Cáritas Diocesana de Burgos, pero esta vez fuimos al edificio central, al que está en Calle San Francisco 8. Allí nos recibió Diego, su director, y en una sala de reuniones nos presentó la Memoria de la Organización donde conocí toda la labor social que la Iglesia local tiene en el ámbito cercano: el barrio, el vecindario, el pueblo… y lo comprometida que está por la justicia. Nos describió todos los centros que tiene en la provincia y en la ciudad, el nº de empleados y voluntarios y también los distintos proyectos en los que están trabajando en este año, que van desde ayudar económicamente y con alimentos a personas que están en el umbral de la pobreza, hasta la ayuda al empleo, acogida parroquial, destinar recursos de cooperación internacional, atención a la infancia, a los jóvenes adolescentes…., conocimos muchos programas que la Iglesia Local dedica para atender a personas en riesgo de exclusión social. No obstante, el motivo de la visita no era

conocer esa realidad, sino la entrega de un cheque con valor de 300 euros recaudados a través de un Concierto del artista Migueli (cantautor sevillano que recorre el mundo hablando de Dios con su música); lo cual hemos inmortalizado en la foto adjunta. Fue una actividad organizada desde la asignatura de Religión y a la que acudieron muchos alumnos del Instituto tras pagar por la entrada 1 euro. Una parte de lo recaudado se destinó para pagar a Migueli y el resto para ayudar a Cáritas en su gran labor. ¡Diego nos agradeció enormemente esta pequeña aportación y nosotros nos sentimos felices! HugoVázquez 3º

OPERACION BOCATA 2018 Este año, Manos Unidas (una ONG de desarrollo de la lglesia Católica que trabaja para apoyar a los pueblos del sur) buscaba recaudar dinero para un colegio de Jaria, en la lndia.

Para tal fin, el pasado 23 de febrero, el l.E.S. Cardenal López de Mendoza celebró, junto al

resto de lnstitutos, la XIX Operación Bocata de Burgos. Varios días antes, unos alumnos voluntarios, se pusieron todos los recreos en el Cuadrilátero del lnstituto para anunciar y vender las papeletas preparadas por Manos Unidas. El día señalado, ya desde las 9:20 horas, tanto profesores como alumnos, se unieron por la causa y trabajaron deprisa pero con mucha ilusión para que todo estuviera preparado a las 11:00 de la mañana; un momento antes de que sonara eltimbre para que todo el mundo descanse y se alimente durante la media hora del recreo. Coincidió que, ese mismo viernes, 3ºA tuvo dos horas de guardia en las cuales varios de los alumnos, apoyados por profesores y otros compañeros, elaboraron un mural de sensibilizacíón y montaron los casi 200 bocadillos. Gracias a la ayuda generosa de esos voluntarios, sólo se necesitó hora y media para que todo estuviera listo en el lugar adecuado y a la hora precisa. ¡ Y LA SOLIDARIDAD VOLVIÓ A TRIUNFAR UN AÑO MÁS!

UNA CLASE MUY Hacía aproximadamente un mes que nuestra profesora de francés, Begoña, nos comentó que estaba preparando una actividad ‘distinta’ a lo que solemos hacer normalmente en clase y que nos iba a gustar mucho. Además, con esta actividad íbamos no solo a pasar un buen rato sino que también íbamos a aprender vocabulario en francés así como a trabajar en equipo. No nos quiso dar muchos detalles sobre en qué consistiría porque prefería que fuese algo sorpresa. Nosotros, nos quedamos muy intrigados y ansiosos p o r saber qué se t r a í a e n t r e manos. Así fue, tuvimos q u e aguantarnos esa curiosidad hasta más o menos tres días antes, cuando nos dijo que íbamos a hacer una Escape Room. La mayoría ya sabíamos en qué consistía, por lo que estábamos deseando que ese día llegase.

DISTINTA

Una Escape Room son un conjunto de pruebas relacionadas entre sí que hay que ir resolviendo correctamente para conseguir salir de la habitación. En esta serie de pruebas, que son como acertijos, hasta que no se tenga la respuesta correcta, no se puede pasar a la siguiente. En nuestro caso, disponíamos de cuatro pruebas y 50 minutos; ¡no era tarea fácil! Todas las pruebas tenían un tema común, el CINE, aunque cada una se resolviese de forma distinta. Nos separamos en dos grupos y un temporizador nos indicaba el tiempo restante. El equipo ganador, sería aquel que lograse acabar la prueba primero sin necesidad de muchas pistas. Fuimos capaces de hacer todas las pruebas bien; aún así, en aquellas que nos resultaron más difíciles, tuvimos la ayuda de pistas para no atascarnos. Además, debíamos tener en cuenta el tiempo restante y no gritar demasiado, para que el equipo rival no nos tomase ventaja. Ha sido genial. Nos ha parecido una idea muy guay y divertida de aprender francés, y por supuesto, de trabajar en equipo. Además, las pruebas eran interesantes y aunque algunas eran un poco difíciles, con el esfuerzo de todos, lo conseguimos hacer. El trabajo de la profesora ha sido genial, ya que requería una preparación increíble. Ha sido una iniciativa completamente diferente que no nos importaría repetir. ¡Enhorabuena y muchas gracias Begoña! AnaRivas y AlejandroMoreno 4º


El museo en el

pasillo Continuando la línea de estrecha colaboración con el centro tras su jubilación en 2015 y específicamente con el Museo de Historia Natural, rubricada este año bajo la novedosa figura de profesor honorífico, el profesor Emilio Serrano Gómez ha puesto en marcha junto a Ana Rosa Martínez -profesora de Biología en activo y responsable-conservadora del Museo- una actividad relacionada con el mismo denominada LA PIEZA DEL MES.

Están jubilados, sí, pero pueden seguir acudiendo para echar una mano al que ha sido su centro de trabajo o impartir formación a sus «colegas» docentes. Son los primeros 21 profesores honoríficos nombrados por la Consejería de Educación, que, durante este curso, colaboran en colegios e institutos de manera desinteresada, sin recibir remuneración, en diferentes tareas vinculadas a la que ha sido siempre su vocación. Se trata de una nueva figura puesta en marcha recientemente por el Gobierno autonómico para regular esta labor, que antes se hacía sin unas directrices claras, y para aportar seguridad jurídica a los voluntarios interesados. Todos ellos tienen veinticinco años de servicio, no superan los setenta y han presentado un proyecto para poder desempeñar sus tareas, que pueden dirigirse a colaborar en un colegio o instituto concreto o a apoyar acciones de formación para el profesorado. En principio, su labor se prolongará durante todo este ciclo, pero la normativa establece que puede haber prórro-

gas hasta un máximo de tres años. De las veintidós solicitudes presentadas, sólo una fue desestimada por Educación. La mayoría de los que han obtenido el visto bueno de la Consejería se dedicarán a tareas de formación en las diferentes provincias, mientras que sólo seis estarán en centros educativos. Éste es el caso de Emilio Serrano y Constantino de la Fuente, que ya han comenzado como profesores honoríficos en el Instituto Cardenal Mendoza de Burgos. El primero se jubiló hace tres años, pero nunca dejó de estar vinculado al que durante 36 años fue su centro de trabajo como profesor de Biología y otras optativas vinculadas a la comunicación audiovisual. Parte de sus funciones entonces era la de conservación del museo de historia natural del instituto, y así continuará haciéndolo este año junto a otro docente del centro. Un apoyo para los nuevos «Tiene un patrimonio muy rico y refleja también la historia de la educación, porque cuenta con materiales como minerales y

rocas que se han usado siempre en las clases. Sería una pena echarlo a perder», asegura convencido. La experiencia es un grado y de eso tienen de sobra estos profesores honoríficos que pueden aportar «pequeños trucos» a los nuevos. Pero, también, pueden dedicar tiempo a lo que normalmente quienes están en activo no llegan. Para Constantino de la Fuente, el instituto burgalés Cardenal Mendoza es como «una segunda casa». De hecho, perteneció a su equipo docente durante dos décadas y fue jefe de estudios también durante un largo periodo de tiempo hasta que se jubiló hace un año. Dio el paso para seguir colaborando porque, como profesor de Matemáticas, siempre le ha interesado acercar esta ciencia a los alumnos de una manera práctica a través de proyectos de investigación. Y ese mismo objetivo es el que tiene ahora en una actividad que ha tenido «muy buena acogida» por parte de los estudiantes. Ambos están dispuestos a continuar hasta que lleguen a los 70.

Dicha actividad pretende sacar a los pasillos del Instituto ciertas piezas del fondo museístico que sean relevantes por algún aspecto histórico, científico y didáctico con objeto de conocerlas, valorarlas, crear interés por la conservación del patrimonio docente y, también, cómo no, para que puedan servir, acaso, de lección de Historia Natural a la antigua usanza, con el ejemplo ante los ojos. No en vano, el Museo se crea a partir de los materiales utilizados como recurso didáctico en los siglos XIX y XX, por lo que se trataría de volver a darles vida y utilizarlos como tales en el ámbito educativo actual.

La actividad se inició en marzo con la preparación anatómica de un cráneo humano montado a la Beauchene, es decir, con todos sus huesos separados y soportados por piezas metálicas, continuó durante el mes de abril con la presentación de un urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) perfectamente naturalizado en un diorama firmado por el prestigioso taxidermista Ángel Chaves, que fuera jefe del laboratorio de taxidermia del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (1957-1985) tras los afamados Hermanos Benedito y, en el presente mes de mayo, muestra una maqueta de ojo humano fabricada en 1881 por el médico francés Louis Jerôme Auzoux, cuyas piezas de Anatomie clastique, en papel maché, desmontables, fueron y son auténticas joyas en el campo de la educación.

17


concursos lit literarios erarios 1er ciclo de la ESO:

2º ciclo de la ESO:

Bachillerato:

1er premio: Julia López Bol, por "Sonrisas que valen la pena"

1er premio: Álvario Feria, por "La nueva dimensión"

1er premio: Diego Medel, por "Retratos"

2º premio: Christian Fernández, por "Blues de Nueva York"

2º premio: Irene de Juan, por "El final de la batalla"

2º premio: Marina Tabares, por "Solo fuiste tú"

Jugando con los textos Nuestra imaginación está a la altura de los grandes autores .Para ello te mostramos a través de libros de literatura juvenil como continuamos las historias y veras que ...apenas hay diferencias con el original ...

libro: Y decir alguna estupidez por ejemplo te quiero. Martin Casariego. Resumen: Una niña llamada Sara quería rebobinar el tiempo y cuando se metía en la cama se metía con los muertos y tenía todos los libros llenos de harabatos Mientras este contaba su anécdota Sara parecía indiferente, como si no hablasen con ella. Él siguió contando: -Ese día granizaba, pero no parecía granizo, sino carámbanos que llovían del cielo para aplastar ratones y tan grandes como para arar las tierras. A Juan le cayó uno en la cabeza y le empezó a doler exageradamente. Él dijo que estaba bien, pero al rato se desplomó en el suelo como un maniquí. Le hablábamos pero no Libro:el cementerio sin lápidas Neil Gaiman 27-9-1889 Hola Estela!Te mando esta carta para decirte lo que me pasó el otro día.Como eres mi mejor amiga confío en que no se lo cuentes a nadie.Bueno, te cuento;Me encontraba en la calle dirigiéndome hacia el cementerio y me encontré con el señor y la señora Owens.Ambos me preguntaron hacia dónde era que iba y yo es contesté alegremete “Al cementerio!La vida en el pueblo es muy aburrida y me apetece explorar” ambos me observaron con cierta preocupación y la señora Owens se entretuvo contándome una historia sobre el lugar al que iba.”Cuanto más

respondía. Así que le quitamos el hielo del gorro y le abrimos un poco la ropa. No parecía despertarse así que le llevamos a pata hasta la carretera. Pero antes nos esperaba una cuesta gigante que nos acabó utilizando como trineos y bolas rodantes. En cuanto nos incorporamos cogimos a Juan y nos pusimos a subir la colina del mirador donde el sol se pone y la noche arrebata la poca luz que queda alumbrando el poste de luz negro.-contó. A Sara no parecía importarle mucho. El día estaba nevado y los pies se congelaban con el paso del tiempo y poco después acabó marchándose en medio de la conversación. A él no le pareció correcto, pero es muy suyo. JorgeSáez1ºeso

te acerques al cementerio más cerca estarás de la muerte,cuídate” me dijo por último y después de agradecer desparecí entre la multitúd de aquell plaza para seguir con mi camino.Iba despreocupado sin tener mucho en cuenta la historia de la señora Owens.Llegué al cementerio y nada más entrar se podían observar unas tumbas apartadas del resto.Estaban muy descuidadas y algunas de ellas daban cierto miedo.Decidí ir a la iglesia para preguntar al campanero por aquellas tumbas.”¿Sabe usted por qué hay tumbas tan descuidadas y marginalizadas?”.Este asintió sin pronunciar ni una sola palabra y salió de la iglesia junto a mi, mientras caminábamos por el cementerio me contaba que eran tumbas que se encontraban en un terreno sin consagra.Curioso, le pregunté que

significaba.”Oh!Es un terreno que aún no ha sido bendecido por un cura, la gente que se entierra ahí ha cometido muchos pecados y acciones ilegales”.Miré el relój y ya casi era la hora de comer, agradecí al campanero por toda la información y me fui casi corriendo del lugar y llegué a casa justo a tiempo.Al día siguiente volví al cementerio y conversé con el campanero, ahora siempre que voy me cuenta historias sobre la gente que yace en las tumbas.Ahora voy todos los días a explorar junto a él, estoy aprendiendo muchas cosas. Un saludo, Yess. PD:Espero poder verte en unas semanas, es probable JuliaCossio 1eso


1er premio

Retratos Retrato de una sensación: “Lluvia prismática” Los colores de la oscuridad se desvanecen, surge el brillo incoloro. Las tenues formas que antes percibía con suma propiocepción, ahora son claros borrones de un recuerdo perdido en el fondo de mi memoria. Un recuerdo amargo, o quizás ácido, pero es claro que no sabe a azúcar. Inaccesible a la par que inabarcable. Quizás tenga que ser así, como un arco iris de tonos grises. Una gran nube multicolor.(...) Que nuble el Sol bajo el que me amparo esperando la única respuesta para la que no tengo pregunta. Paradójico, ¿no crees? Paradójico pero racional, ya que es pensar en ello y no ser capaz de sentirlo. Ni siquiera sé qué es, solo sé que está y que de momento no se ha ido. De momento. “Locura de objeto directo; locura transitiva” Numerado. Desde el primer suspiro, en el que aprendí a respirar. Millones de latidos después sigo siendo yo. Soñador y dramaturgo. Prestidigitador del sentido absurdo de la vida. Constante y discontinuo, como la carretera que te lleva a las montañas en la extensa llanura de algún lugar perdido de un océano seco. Iluminado por infinidad de luces que me observan, grandes unas, brillantes todas ellas. Juzgado por el tiempo que jamás podré alcanzar, y mucho menos retener. Preocupado por un pasado que nunca conseguiré cambiar. Y olvidado por un presente del que no quiero formar parte. Incoherente en todos los sentidos pero totalmente razonable en el mío. Defensor de todas las causas, menos las que me impongan ellos. Aquellos malditos seres inmóviles subidos a los lomos de caballos de hueso y papel. Y lo cierto es que quiero ser, estar, parecer, llegar e ir, pero quizás sea una especie de locura transitiva. Me disparan balas de aire que penetran hondo sin hacer daño; aparentemente. Sigo buscando la causa eficiente que me hizo estar aquí, para agradecerle el espíritu soñador dormido del que formo parte. Tranquilos porque despertará. Preparad lo prescindible, porque los fabricantes de lluvia ya se acercan por la llanura. Se avecina una gran tormenta.

mini

2º premio

El final de la batalla Y de repente todo se había desplomado. Las luces de su alma temblaron como velas ante la brisa del mar. Sus alas, suaves y fuertes, se cortaron, e inevitablemente quedó anclada a la tierra. No hay palabras capaces de describir cómo sentía su destrucción. Dentro de sí todo bullía y se resquebrajaba en mil pedazos, ardiendo, nevando sobre las cenizas, mientras la nostalgia le clavaba sus largos cuchillos de plomo. Y entre toda esta tempestad la calma no llegaba. Intentaba hacerse paso, a duras penas, entre los bosques de dudas de su cabeza, saltando sobre la maraña de raíces que oprimía su pecho, intentando no caer en el río de sus lágrimas. Pero no llegaba, no llegaba. La calma no llegaba. Pasaron mil días con sus mil noches. Un invierno, dos, trescientos. Siempre era invierno. Llovía sobre llovido y lloraba sobre llorado. Y corría. Y gritaba. Y la batalla que estaba librando contra su propio ser, que se iba cerrando irremediablemente como en una celda plegable, no paraba. No ganaba. No perdía. El juego no acababa nunca. (Aunque eso tal vez tuviese que ver con la ausencia de reglas). Durante la embestida llamó muchas veces a la muerte. Pero esta estaba muy ocupada jugando con la gente feliz y joven. Pasó muchas noches con los ojos abiertos, y muchos días deseando cerrarlos para siempre. Las olas del mar rompían contra sus sueños, trayendo consigo anhelos perdidos. Todas las sonrisas se dibujaban a medias. Las distancias eran infinitas. Los silencios terribles. Algunas tardes de domingo, mientras esperaba a la muerte o a la calma, la que llegase más presto, sentía algo en algún lugar de alguna parte, y recordaba que aún vivía. Aún respiraba, dolorosamente y a su pesar, pero su aliento era ya lo único que le quedaba. Decidió aferrarse a esas bocanadas de aire y soplar contra la tormenta. Sopló y sopló y la casa de su pena derrumbó. Hizo caer cada muro, rompió cada ventana, arrancó hasta los cimientos. Y así, sobre la nieve, sobre las cenizas, sobre el crudo invierno, sobre el océano de lágrimas y de dudas, sobre las puertas cerradas, sobre la vida que brotaba y la que moría, sobre las raíces, sobre las hojas, sobre la lluvia y el viento, sobre el fuego, aún humeante, montada en un corcel de crines de oro, fue a buscar a la calma. La halló abatida y sola, malherida a los pies de una colina. La tempestad había sido demasiado fuerte como para encararla, la batalla demasiado cruenta. Sin embargo, ella estaba allí. Tomando la calma en brazos, echó a andar.

libros

Este año los alumnos de primero de la eso han explorado con las posibilidades creativas del libro en su versión libro de artista o mini libro .El nivel ha sido alto y nos ha suscitado la suficiente ilusión como para crear una mini exposición en la biblioteca .Juzgad nuestros resultados y animaos a hacer los vuestros ... 19


plรกstica

op art

y visual


EL BOSQUE Y EL MAR La clase de plástica se convirtió en un lugar excepcional para la INTERVENCIÓN de los alumnos. se colaron en la clase pájaros, lobos, sirenas, Bob esponja, árboles, peces, surfistas...todo contemplado por un faro vigía. Los alumnos de plástica lo podrán disfrutar por mucho tiempo.

21


el Mendoza y sus equipos


23


semana


cultural

25


Trovadour homenajea a la receintemente fallecida Dolores O`riordan de los Cramberries

Del 2 al 11 de febrero celebramos la Semana Cultural, unos días especiales para todos. Para unos, porque se marchan de excursión y para otros, porque nos quedamos a disfrutar del Instituto de otra manera. Así, los de 2º de ESO se marcharon a la Semana Blanca a Jaca, a disfrutar de la nieve, y la verdad es que les hizo estupendo… Los de 3º de ESO viajaron a las Aulas de la Naturaleza “Classroom in nature” en Espinosa de los Monteros, en una experiencia de inmersión lingüística en inglés, y también nevó y se lo pasaron genial… El resto nos quedamos aquí realizando muchas actividades, todas ellas referentes al valor del RESPETO en muchos ámbitos… Por ejemplo, tuvimos charlas sobre Violencia de género, respeto e igualdad, sobre el respeto a los derechos humanos con Amnistía Internacional, sobre el respeto a los derechos de los animales con la Pro-

tectora de Animales de Burgos, una ruta urbana en busca del Patrimonio oculto y olvidado en el casco urbano… Además, disfrutamos de la música en inglés del Trovadour y de un concierto de Migueli, un cantautor. Además, realizamos visitas al Palacio de Castilfalé en inglés, paseos por la Catedral y el centro de Burgos, visita a las Iglesia de San Gil, un taller de cocina en inglés (que fue todo un éxito)… Además, tuvimos encuentros con autores literarios y cuentacuentos, asistimos a la representación de la obra de teatro “Un selfie con el Lazarillo”, vimos la película "Cobardes" y realizamos un interesante videofórum preparado por Roberto, de Orientación… Asistimos a una charla con Jesús de la Gándara, famoso psiquiatra… y a una representación original “Oír historias”, mezcla de poesía, música y escenografía... Así mismo, pudimos contemplar una


english kitchen

Este año en la Semana Cultural los alumnos de 2º de la ESO hemos realizado una serie de talleres, uno de ellos fue impartido por las profesoras de inglés Ana Cienfuegos y Tamara Abella. Ellas nos ayudaron a preparar algunos de los platos y postres típicos de Inglaterra como por ejemplo Brownies, el desayuno inglés (English breakfast) y otros platos más. Tamara y Ana nos separaron en varios grupos los cuales

iban a realizar un postre o un plato diferente. Nos explicaron como funcionaban los utensilios para la preparación y nos dieron una hoja con los pasos de la receta. Una vez acabados todos los platos nos dejaron probarlo haciendo una pequeña merendola. JuliaGallo 2º Migueli

exposición de carteles sobre derechos humanos, una exposición sobre Tino Barriuso, y unos fotomontajes de Tecnología… Realizamos un "Mannequin challenge" sobre el respeto y pudimos visitar el Museo de Ciencias Naturales, así como el Museo de la Evolución humana… Y sobre todo disfrutamos con una estupenda Gymkhana preparada por alumnos de 2º de Bach sobre el respeto a la diversidad sexual… Además, todas las tardes estaban llenas de deportes, talleres, música, festival de las Artes con un Pregón muy original, partido profes y alumnos… Todo ello, fruto del trabajo de una estupenda comisión de alumnos, que al final nos regaló un chocolate y una macarronada… ¡para chuparse los dedos! El final de esta semana llegó con el IX IMINJO, Encuentro de jóvenes investigadores, que ya se ha convertido en una tradición y en un éxito completo… Como veis, gracias al esfuerzo de todos, disfrutamos de una Semana para potenciar la cultura, con actividades y talleres diferentes y creativos, que nos siguen ilusionando cada año… 27


López de Mendoza

tours

butrera 1ºeso

gavá

INTERCAMBIO CON IES CALAMOT DE GAVÁ

Los alumnos de 4º ESO han tenido la gran experiencia de vivir un intercambio con alumnos del IES El Calamot de Gavá. Han sido unos días especiales tanto en su visita a Burgos, donde descubrieron nuestra ciudad, que les encantó, con la Catedral, Atapuerca (aunque la nieve nos impidió el acceso a los yacimientos...), la provincia disfrutaron de de Covarrubias, Lerma, Silos... Unos días estupendos que continuaron en Barcelona,donde recorrimos toda la ciudad: Las Ramblas, El Barrio Gótico, El Paseo de Gracia... Unos días para repetir llenos de emociones.


2ºeso

Perigueux

El jueves 14 empezamos el viaje a Périgueux; a pesar de ser un viaje largo, se nos hizo ameno, gracias al bubiente, la música y alguna que otra cabezada. Al llegar estábamos nerviosos de saber cómo sería nuestro recibimiento. Después de saludarnos, nos fuimos con nuestras familias correspondientes A la mañana siguiente, algunos jugamos al futbol con los franceses y otros se quedaron en el gimnasio. Más tarde, hicimos un safari-fotográfico de los lugares más interesantes de la ciudad. Por la tarde nos quedamos con el/la francés/a. El fin de semana cada uno estuvo con su familia haciendo diversas actividades, como por ejemplo: jugar a los bolos, ir de

compras, pasear por el centro, comer crêpes… El lunes hicimos una visita a las cuevas de Lascaux y el pueblo de Sarlat. El martes visitamos le Château de Bourdeilles, donde nos hicimos unas cuantas fotos en su torre más alta, y el museo Vesunna. El miércoles, después de hacer un álbum de fotos, pudimos visitar Périgueux a nuestra bola con nuestros amigos. Y el jueves llegó el momento de la despedida aunque sabiendo que nos volveríamos a ver. A mitad del viaje de vuelta paramos para visitar Burdeos un rato, en la que pudimos observar su gran catedral gótica. En nuestra opinión, más o menos global del viaje a Fran-

cia, nos pareció una experiencia muy entretenida, ya que conocimos a mucha gente e hicimos cosas que normalmente no hac e m o s . Exceptuando el miércoles que tuvimos que hacer un taller un poco aburrido de pegar unas fotos, el resto de los días nos lo pasamos en grande. Aunque echamos en falta haber hecho alguna excursión más con los franceses. Y por todo esto y por mucho más, recomendamos muchí-

simo esta experiencia a todo aquel que tenga la oportunidad. AlejoHubble y FélixdeMiguel 4º

29


PRAGA-VIENA En nuestro viaje internacional a las ciudades de Praga y Viena, pudimos conocer la cultura de esos países que, a priori, parecía muy similar a la nuestra, pero luego fuimos viendo que eran una cultura y un nivel de vida totalmente distintos. También pudimos disfrutar de la gastronomía tan característica de estos países a la par que visitar sus monumentos y obras arquitectónicas más importantes. En primer lugar, fuimos a Praga, una ciudad que en principio no prometía nada que no hubiésemos visto, pero estábamos muy equivocados. Esta ciudad escondía muchísimos lugares históricos y monumentos significativos, los cuales se encontraban en el centro histórico, y daba la sensación de que estabas en otra época. La moneda que usamos allí fue la corona checa, una moneda bastante barata en comparación con el euro y, por lo general, todo lo que se vendía era barato; sin embargo, el nivel de vida que se llevaba, por lo menos en el centro de la ciudad, era alto. En Praga nos sorprendió ver que no todo eran monumentos antiguos e iglesias góticas; también había grandes obras arquitectónicas como “los edificios bailando” o los grandes centros comerciales hechos de cristal. En segundo lugar, fuimos a Viena, una ciudad en la que te da la impresión de estar viviendo en la época de Mozart por la arquitectura de sus clásicos edificios blancos, aunque estos contrastaban con maravillas del mundo moderno como edificios hechos de cristal y acero. En esta ciudad usamos el euro como moneda, pero a diferencia de España allí todo

era mucho más caro. La primera impresión que nos dio fue la de una ciudad mucho más moderna que Praga, sin tantos monumentos antiguos que visitar, y calles amplias y anchas incluso en el centro de la ciudad. A pesar de no haber tantos monumentos en la ciudad sí que pudimos disfrutar de una gran variedad de museos, como el de la Albertina, el cual destaca por su techo modernista hecho de acero y cristal. Por último, nos gustaría concluir con las diferencias y los parecidos entre ambas ciudades. La principal diferencia entre

las dos ciudades es cómo están enfocadas. Praga está mucho más enfocada al turismo, con un casco histórico muy amplio, con muchísimos sitios que visitar y calles estrechas en las que perderse y disfrutar de la ciudad. En cambio, Viena, a pesar de ser también una ciudad turística, está más enfocada a la funcionalidad y a la accesibilidad de todos los servicios; hay más transportes y las calles son mucho más geométricas y amplias. Aunque las dos ciudades coinciden en algo, y esto es el ritmo de vida que llevan. A pesar de la diferente moneda esto no impide a los checos y a los austriacos llevar un alto nivel de vida. Todo lo que vimos en las dos ciudades fueron coches de alta gama y tiendas de lujo, exceptuando unas pocas alejándonos del centro.

Texto: Íñigo Angulo, Andrés Venero y Hugo Bartolomé Diseño: Teresa Carcedo, Andrea Cabañes y Ricardo Orive

por los alumnos de TIC


POLONIA Polonia, ¡qué gran país!

Todo comenzó cuando a Jesús, el profesor de Filosofía, se le ocurrió ir a Polonia de excursión; fue el comienzo de un granviaje. Un 20 de marzo a las 8 y media de la mañana nos reunimos todos para coger el bus que nos llevaría al aeropuerto de Madrid. Cuando vimos llegar a Jesús nos dimos cuenta de que esto sería una aventura. Día 1: Ya en el autobús nos dirigimos al aeropuerto de Madrid (Adolfo Suarez Barajas). Una vez allí entramos por la terminal 2. Primero tuvimos que facturar y después comimos, y a las 15:30 despegó el avión que nos llevaría a Varsovia. Viajamos con una compañía polaca que se llama Lot Polish Airlines. Cuando llegamos allí nos instalamos en el hotel Best Wester; las habitaciones estaban muy bien, tenían cocina y televisión, pero las puertas parecían las de una cárcel.

Dia 2: Nos despertamos y cogimos un autobús para visitar el parque natural de Lazienki, en el que había una estatua de Chopin y un banco en el que sonaba música cuando te sentabas. También visitamos el casco antiguo de Varsovia donde la guía nos dijo varios sitios para cambiar los euros a monedas polacas que son los zlotis. A continuación hicimos un tour por la ciudad con un autobús y visitamos un centro comercial muy grande.

Dia 3: Desayunamos y por la mañana, muy temprano, cogimos un bus a Cracovia (Krakow). El viaje se hizo un poco pesado porque eran cinco horas y, además, en vez de ir directamente a Krakow, hicimos una parada al templo de la virgen negra; allí nos explicaron todo el templo y vimos a los monjes en una misa. Además visitamos el centro de Krakow, y nos instalamos en el hotel. Dia 4: Visitamos el Castillo de Wawel en Krakow y estuvimos dando vueltas por la ciudad.

Dia 5: Nos levantamos temprano para ir a ver los campos de concentración de Auschwitz. Allí hicimos una visita de tres horas, donde vimos cosas un tanto espeluznantes, como dos toneladas de pelo cortado, montañas con 80.000 zapatos, y maletas apiladas de los asesinados en el campo. Después estuvimos en la ciudad hasta las 12 de la noche, y un rato más tarde ¡tuvimos un problema con la policía! Estábamos escuchando música en unas escaleras y a las 4 de la mañana vinieron y nos llevaron de vuelta al hotel. Dia 6: Regresamos a Varsovia, notábamos que esto se estaba acabando asique decidimos disfrutar esa noche porque, como dice mi profesor de filosofía, “la noche es joven”. Día 7: Ese día nos dimos cuenta que la noche anterior había sido un éxito, pero en el bus estábamos demasiado cansados y no se oía ninguna palabra. Cogimos el avión a Madrid y de Madrid volvimos a Burgos.

Ignacio Sanz y Víctor Gómez 31


aMPa - SEÑOR GARCÍA??? LE LLAMAMOS DEL HOSPITAL... Esto es algo que ningún padre quiere oír y forma parte de nuestras pesadillas desde el momento en que nacen nuestros hijos. En un principio nos preocupa hasta su respiración por las noches. Las gripes y catarros, las caídas cuando empiezan a andar y las heridas y roturas en el parque. A medida que van creciendo las preocupaciones aumentan con los estudios, los compañeros y los profes del cole. Y de repente: EL INSTITUTO. Y parece que ya son mayores y que ya no nos necesitan tanto. Y entonces dejamos de llevarles, no conocemos a todos sus amigos y profesores y no sabemos que pueden estar haciendo, ni lo bueno ni lo malo. Desde la junta directiva os animamos a que esto no ocurra, a

seguir formando parte de la vida de los alumnos y a colaborar con nosotros para apoyar las actividades que llevamos a cabo. Algunas dirigidas a los alumnos como el teatro o la oratoria, otras de cola-

boración con el instituto como esta revista y algunas para los padres, madres y tutores como el curso Moneo de prevención de adicciones para ayudarnos a evitar esos riesgos que tanto nos asustan. Aquí estamos para todos, alumnos y padres. Y esperamos vuestras aportaciones e ideas. -Se informa mediante circular de asuntos importantes del centro. -Apoyo a padres y profesores en mediar e intervenir en el Instituto. -Realizamos actividades para los alumnos: - Taller de Teatro. - Taller de Oratoria. - Concurso Tarjetas Navidad. -Actividades para Madres y Padres: -Curso prevención consumo de drogas. -Charla de la Vicerrectora de la UBU sobre los grados que se imparten. -Técnicas de Estudio. -Subvención para actividades de alumnos y del instituto. -Y la más importante, participar con el Instituto y los Profesores en la educación de nuestros Hijos.

I s l a n d i a , n o n i n á (Ismael… casi ná...) Nuestro profesor de plástica y tecnología, Ismael Ali, se ha embarcado en una nueva aventura- esta vez literaria. Esta entrevista tiene como objetivo sumergirnos en algunos aspectos relevantes de su novela. Ana - ¿Cómo se te ocurre la idea de empezar a escribir un libro? Jesús- Tú que eres artista y además pintor, ¿por qué te ha dado por la literatura? Ismael Ali- Aparte del viaje a Islandia, fue leer el libro “Inquietud en el paraíso” de Óscar Esquivias. Es un librazo. Me encantó y me dije: voy a escribir un libro”. Así, a lo loco. Y han sido 268 páginas, de un tirón. A- ¿Por qué lugares tan dispares como Oviedo, Cádiz e Islandia? I- Me pregunIsmael Ali en Jokulsarlon, tan: “¿por qué Islandia has elegido un tío de Barbate?”. Pues porque es un pescador que quiere aprender inglés. Ta m b i é n salen otros muchos lugares, como Laos, Corea del Norte, Nueva York... J-¿Por qué incluyes en tu novela tantos elementos, personajes, escritores, el curso del Follow me, todos ellos aspectos de los 80 y 90? I- Porque yo soy producto de los 80, cuando estudiaba en este instituto. Aparte del revival que nunca se irá, veo series de esa década…Stranger Things, Dark, escucho

Radio Futura...Yo soy ochentero, en el libro aparece la música de Aviador Dro, icono de la electrónica de entonces( y de ahora). J- Mezclas inglés macarrónico y gaditano con el español. Al principio, cuesta un poco con tanto “lenguaje” diferente.¿Y el ballenero? ¿qué te evoca a ti el mar? Ese lenguaje, esa estructura no es fácil… I- Sí, me gusta mucho el cambio de registro, me divertía con palabras como “pisha”, “camballá”, “boquerón”, “carajote”…tuve que usar un diccionario de localismos gaditanos. Todas las conexiones parecen, en principio, rocambolescas; sin embargo, luego generan un conjunto que representa una historia del siglo XX. Yo soy de Burgos, de secano, pero no se puede engañar al lector. Si hay que saber de submarinos, se documenta uno. A- ¿Obra es autobiográfica? ¿Se pueden identificar personajes con personas reales? ¿Quién es Manuel, el personaje principal? I- Sí, un poco sí. Algunos amigos míos reconocen a personas, el objetor de Oviedo está inspirado en un amigo mío, un guaperas, que era objetor en un hospital. ¿Manuel puede ser mi alter ego?. Sí y no, me gusta mucho viajar, como a él. En otros aspectos somos muy distintos, por ejemplo, yo no sé de barcos. También aparecen referencias a hechos en los que aparece mi familia. J- Y ¿por qué Islandia?

I- En las presentaciones del libro que he hecho siempre comenta mi editor que éste es un libro muy descriptivo, que sigue una estructura totalmente cinematográfica, como si fuera una película. Islandia es el país que más me ha impresionado de los muchos que he visitado por sus valles, sus lenguas de glaciar, paisajes, cascadas... Todo, todo es muy impactante. Sin embargo, Islandia representa solo un hilo conductor, una excusa. Y el propósito final no es otro que el humor. La novela podía haberse situado en cualquier otro lugar. J- ¿Este libro es el primero de muchos o el último de todos? I- No lo sé, la gente me anima a escribir, esta novela es fresca y todavía no tengo vicios de literato o escritor. Lo difícil es hacer la segunda. Sin embargo, ya tengo una idea que me está rondando la cabeza… Nos amenaza con otra novela. Va a tocar el timbre. Agradecemos a Ismael sus palabras y se va portatil en mano a terminar esta revista. Suerte! AnaCienfuegos y JesúsRodríguez. profes


mutu a madrid open

los profes

Halep

Verdasco

Tsisipas

Nadal

Este año nuestro gran Rafa Nadal no pudo revalidar su título, pero lo vimos entrenar y disfrutamos de sus golpes geniales. Vimos a la finalmente ganadora del torneo Petra Kvitova (CZE) ganar a la portoriqueña Ruiz. Verdasco se deshizo fácil de Lorenzi para caer fulminado ante Mayer. Tsisipas cayó abatido por el calor, Halep defraudó en cuartos. Nuestros chicos y chicas lo pasaron el grande, bailando el backpack dance en un retardo por la lluvia.Todo muy bien, salvo algunas despedidas que vertieron lágrimas al final del día (los polacos se volvían para casa). Una cosa está clara: El año que viene volvemos!

Moyá

33


Este año es la primera vez que en un centro público se imparte el Programa de Años Intermedios en toda España. Es un reto personal, ya que en este programa las cosas son diferentes que en la enseñanza tradicional. Es un estudio más dinámico, divertido y que incita a trabajar en grupo, preparándonos así para nuestro futuro. Tiene como objetivo aprender de la experiencia y de trabajos tanto grupales como individuales, a través de actividades. El PAI pretende resolver problemas del día a día de formas diferentes, siendo así más independientes y fomentando el espíritu de equipo, creando vínculos entre nosotros. A pesar de todo, como es el primer año que se imparte, no todo ha salido como pensábamos…al principio estábamos un poco perdidos, pero poco a poco, tanto profes como alumnos hemos ido entendiendo cómo funciona.

pai

programa de años intermedios

DavidPajares,Patricia Díaz,Carla Orden 3º

n bici urgos co B n o c o e de pas

pista de patinaje para 1 eso

UN MUNDO BAJO TUS PIES

8 de Marzo. Lo celebramos en la sala noble

carteles contra la violencia machista

El pasado día 23 de Enero, algunos alumnos de 4º fuimos a la Escuela Politécnica de la MIlanera a realizar una serie de talleres. Uno de los ellos era “Un mundo bajo tus pies” En él nos explicaron mediante una serie de actividades como reaccionar ante un terremoto, qué construcciones se hundían, qué son las arenas movedizas así como las ondas sísmicas.También nos explicaron como se comportan ciertos materiales en al agua. En el segundo taller, utilizamos el programa SketchUp para el diseño de viviendas, dentro del grado en Arquitectura Técnica. Por último, estuvimos en el laboratorio dentro de Grado de agroalimentarias donde nos explicaron las plagas que afectan al suelo, plantas y alimentos. Allí pudimos observar mediante microscopio distintos tipos de suelos y semillas. En general los talleres estuvieron muy entretenidos y nos resultaron bastante útiles. SaraMartínez y FatouCisse 4º


diegodelafuente 3ยบ

a

n

u

a

r

i

o 2017-2018

35


1a

1 Fila:(Abajo, de izquierda a derecha) Sara Bermejo, Lucia Pérez, Rubén González, Jorge Sáez, Víctor Martin, Sofía Pérez, Eva Villamor, Natalia Palacios, Bruno López. 2 Fila:Miguel Aliende, Estefanía Lizarraga, Lucia Rodrigo, María Ranz, Hugo Fraile, Adrián Manzanal, Miguel Izquierdo, Rodrigo Diez 3 Fila:(Arriba) Laura Aparicio, Leire Tapia, Rut Domingo, Judith Valdivielso, Eylo Santiago, Carla Belnome, Sheila Gil, Alejandra Alonso.

1b

1 Fila: Andrea del Rey, Claudia Serna, Alba Andrés, Patricia Rodríguez, Aixa Palacios, Sara Izquierdo, Gabriela García, Jimena Quiterio, Marta Peinador, Elena Vallejo 2 Fila: Javier Barcina, Jorge Romero, Jimena Ortúñez, David Ibeas, David López, Manuel Somavilla, Iván Santa Catalina 3 Fila: Alejandro Segovia, Lui Campo, Ana Sainz, Carla Celi, Voica Andrei, Adrián Navazo, Manuel de la Fuente, César Ortiz


1c

1 Fila: Sofía Albillos, Silvia Sedano, Lucía Ortiz, Anda María Tudor,Alicia Alonso, Noelia López, Naroa Olmos, Sandra Martínez, Jimena Pastor 2 Fila: Adrián Pérez, Gabriela Mures, Daniel Redondo, Petar Petrof, ÁlvaroGonzález, Adrián Urrez, David Briones, Enrique Aldama 3 Fila: Mauricio Reyes, Sergio García, Rebeca Pérez, Adriana Aparicio,Esther Hurtado, Adriana Merino, María Blanca García, Vega Gallego, AroaGuijarro, Alba Arribas Y Sofía Pampliega

1d

1 Fila

Alessia Preda, Lola Garrido, Juan Borja Mbo, Rafael Pereda, Rodrigo Antón, Yago Moral, Salvador Gregorio, Daniel Esteban y Martín González 2 Fila Elena Ruiz, Lucia Blanco, Raquel Alonso, Jimena Diez, Luna Núñez, Jimena De La Arena, Sofía Alvarez, Candela García y Lucia Ruiz 3 Fila Daniel Cámara, Sergio García, César Arnáiz, Víctor Saiz, Alejandro Fernández, Adrián Martín, Alberto Casquete, Naroa Salas Y Malena Díaz. 37


1e

1 Fila: Héctor Moradillo, Juan Puente, Paula Larramendi, Elvira Sebastián, Julia Cossío, Guillermo Conde, Asier Pérez , Hugo Herrera, David Vicario 2 Fila: Arturo Olalla, Daniel Martínez, Miguel Germán Fleitas, Andrés Colina, Sofía Herrero, Daniel Mata, Julia Martínez, Alejandra Marcos, Candela Pérez , Natalia Rodrigo 3 Fila: Lucía Iglesias, Andrea Elena, Milena Sanz, Alba Andrés, Jeremy Alexander Cuichan, Rodrigo López, Luna Herranz, Greta Gregori, Jimena Redondo, Lucia Raposo

1f

1 Fila: Pablo Conde, Luis Robador, Julio Gato, Javier Cortés, Claudia García, Lorena Sanz, Juan García, Diego Santamaría, Víctor Santamaría. 2 Fila: Marcelo Henrique, Diego Inés, David García, Alicia Gutiérrez, Elena Martínez, Nyah González, Leire María Rodríguez, Iván Saiz, Raúl Nuño. 3 Fila: Andrea Tobar, Laura Calleja, Eloísa García, Lucía Ibáñez, Alba García, Pablo Virumbrales, Teo De Miguel, Jesús Berezo, Samuel Ortega, Yassin Arabi.


2a

1 Fila: (Abajo, de izquierda a derecha) Eric Valls, Nayra Elizabeth Yacchirema, Alejandro Villímar, Jorge Barón, Pablo Gómez, Carlota Sanz, Celia Cotillas, Vera Lasheras, Jana Del Val 2 Fila: David Estébanez, Adrián Cioban, Daniel Merino, María Tablado, Joaquín Giménez, Victor López, Javier Pablo 3 Fila: Yara Arias, Clara Alejos, Buchra Sadaoui, Paula López, Luana Gómez, Patricia Villahoz, Clara Fernández, Lucía García

2b 1 Fila: Sara Chawki, Aurora Barrios, Sara García, Gadea Diez, Daniel Jiménez, Gabriel Sáez, Samuel García. Héctor Sánchez 2 Fila: Myrian Villaverde, Marta Varona, Yeun Carre, Pablo Rudiez, Pablo Mate, Tiberiu Mariam Despina, Jorge González 3 Fila: Manuel Porres, Carmen Del Torno, Lucia González, Juncal Quintana, Diego Alonso, Daniel Mérida, Juan David García, Mª Teresa Agueda Ausentes: Laura Carranza, Sara Halimi, Cristina Saez

39


2c

1 Fila Gheorghe Alexandru Cucerzan, Ivent Sever, Nicolás González, Daniel Fonte, Guillermo Pérez, Samuel García, Ángel Güemes, Alipio Martínez 2 Fila Daniel Popa, Nikolay Galinov, Thais Jiménez, Jennifer Asensio, Nora Urrez, Aroa López, Lucía Lanza. 3 Fila Jesús Miguel Pérez, Adrián Cuesta, Ana Pérez, Emma Vázquez, Cora Andrés, Lidia Sedano, Inés Hernán, Yago Contreras.

2d

1 Fila: Natalia Delgado, Jorge Trascasa, Ana Alonso De Linaje, Ángela Alonso, Aitana Salmerón, Tania Esteban, Óscar Salido, Sheila Castañeda, Paula Muñoz. 2 Fila: Aarón Cabrera, Cristina Alonso, Silvia Barriuso, Jimena Muñoz, Alejandro Granja, Beltrán López. 3 Fila: Ana Güemes, Saray García, Adriana Revenga, Andrea Rodríguez,Claudia Martínez, Ignacio Cebrián, Daniel Escudero, Aitor Briones, Miguel Ángel Río, Alex Nogueiras.


2e 1 Fila. Julia Gallo, María Mosquera, Laia Martínez, Marina Tabares, Laura Nebreda, Silvia Ballesteros, Andrea Munguía, Rubén Inés, Teo Alvarez, Javier Alejandro García. 2 Fila. Hector Madrigal, Álvar Antón, Bruno Rubio, Julia López, Jimena Mazagatos, Claudia Vicario, Lola Martín, Pablo Lara 3 Fila. Matías Guerra, Álvaro Ahedo, Diego Colina, Marco Arnaiz, Samuel Martínez, Mario González, Sofía Cid, Lian Jaraiz, Marina Martín, Marta Martínez.

2f

1 Fila Priya Lara Franco, Alejandro Obregón, Octavia Carballo, Rebeca Cuesta, María Manero, Adriana Peña, Lucía Fernández, Lucía De La Fuente, Gadea Rueda, Lucía Herrero 2 Fila Marta Ruiz, Clara Gómez, Álvaro Gómez, Irene Díez, Mario Beltrán De La Barga, Ariel Arribas, Sergio Mediavilla, Javier Tapia, Alejandro Santamaría 3 Fila Carlos Pereda, Diego Marina, Juan Tejero, Adrián Rodríguez, Raúl Sánchez, Ricardo Arribas, Antonio Sardiñas, Guillen Gordo, Diego Valdivielso

41


3a

1 Fila: (Abajo, de izquierda a derecha) Eva Lucía Alonso, Elena Ruiz, Sergio Rodríguez. 2 Fila: Lucía Gallo, Diego Izarra, Miranda Fernández, Paula Iglesias, Teresa Arnaiz, Lavinia Ionita, Carla Orden, Patricia Díaz. 3 Fila: Sandra Gómez, Laura Peinador, Laura García, Selene Miranda, Elena Ortega, Miriam Alonso, Alex García, Gonzalo Martín, Thibault Périgois, Alvar Gómez 4 Fila: Alexia Gómez, Carmen Santamaría, José Luis, David Pajares, Pablo Ibáñez, Miguel Rilova, Luis Estabén, Andrés Escot.

3b

1 Fila Víctor Gallo, Moisés Palomero, Luis Domingo Gallo, Mireya Ortega, Lucía Casterán, Manel Argüelles. 2 Fila Daniel Marian Croitoru, Andrés Gómez, Miguel Alonso, Hugo Vázquez, Elisa Alonso, Bruno Martínez. 3 Fila Alvaro Ruiz, Eduardo Castañeda, Ricardo Núñez, Andrés Bernal, Rodrigo Ciércoles, Alejandra Sebastián, Aimar Azofra, Juan José Escudero, Mario Pérez, Roberto Blanco, Iván García, Lara Sáiz.


3c

1 Fila Alvaro Antón, Celia Arnaiz, Celia Díez, Adriana Fuente, Ana Núñez, Sergio Gómez, David García 2 Fila Silvia Contreras, Inés Merino, Sara Crespo, Sandra García, Marina González, Lucía Herranz, Perla Rodríguez, Hugo Arribas Saldaña, Raúl Sanz, Gonzalo Torrequebrada 3 Fila Daniela Martín, Marco Saiz, Angela Díez, Cristina Gómez, Beatriz Vega, Saúl Gutiérrez, Elvira Soñado, Paula Garabito, Mónica Gutiérrez, Ricardo Pereira, Pablo Vivar

3d

1 Fila Adrián Bartolomé, Helena Paredes, Edmundo Molina, Gadea García, Lara Lorenzo, Ana Méndez, Inés González, María Vara, Paula Delgado 2 Fila : Christian Fernández, Miguel Renuncio, Álvaro Martínez, Yeray Castrillo, Alejandro Díaz, Mario Melgosa, Telmo Melgosa, Luis Alonso 3 Fila Diego Santiago Alverca, Ángel González, Brayan Gustavo Peñarete, Alvar Del Pozo, Álvaro Martín, Álvaro Delgado, Diego De La Fuente 43


3e

1 Fila: Paula García, Celia Iglesias, Claudia González, Lara Melchor, Blanca Fuentes, Laura Pierrot, Agueda Olalla, Valeria Gómez, Mar Cavia. 2 Fila: Pablo De Marco, Silvia Moradillo, Noelia Giurgiu, Raúl Alonso, Angela Aliende, Nerea López, Nerea Gallo, Sofía González. 3 Fila: Lucía García, Sara Palacios, Carlos Veganzones, Aitana Diez, Raquel Dixneuf, Berta Cirbian, Jimena Rodríguez, Adrián García, Mario Díaz, Virginia Plana.

3fg

1 Fila Alejandro Revuelta, Adrián Herrera, Juan Gómez, Mario Alvarez, Teresa Carolina Ibáñez, Emma García 2 Fila Marco De La Cámara, Victor Besa, Valentina María Vidal, Adriana Hernando, Lydia lópez, Lucía Menéndez, Alicia Del Alamo, Paula García, Adrián Pedro Gallo, Darly Yaritza Osorio 3 Fila Carlos Arnáiz, Mario Blas, Adrián Martínez, Benjamín Andrei Tudor, Adolfo Diez, Alonso Blanco, Judith Vegas, Andrea Andrés, Alba Granja


4a 1 Fila: (Abajo, de izquierda a derecha) Luis Lodoso, Carla Rojo, Paula Madrid, Marina López, Rosa García, Ximena Núñez, , Belén García, Rocío Pacheco. 2 Fila: Lara Pérez, Iván Monedero, Sara Mahamud, Claudia Hernando, María Ruiz, Eva Casajús, Guillermo Martín, Alvaro Adrián, Javier Marañón, Miguel Vadillo, Diego Lucas. 3 Fila: (Arriba) Gabriel Renedo, Juan Villanueva, Javier Fernández, Alejandro Saiz, Jacques-François Martín, Mario Gómez, Marcos Galerón, Óscar Hubble, Luis Corcuera.

4b

1 Fila Ana María Alonso, Sara Martínez, Ainé Arribas, Mariana Basail, Lucía Aparicio, Andrea Antón Y Claudia Ochoa 2 Fila Carlos Angulo, Lucía Santamaría, María Sanz, José Manuel Lara, Lidia Mínguez, Alba Martínez, Raquel Peñaranda, Virginia Martínez, Albar Pérez, Alicia Martínez y Angela Robador. 3 Fila Simón Corrales, León Escaño, Gabriel Yela, Oscar Besa, Susana Ausín, Irene Sebastián Y Marina Palomo

45


4c

1 Fila Natalia Gutiérrez, Mª Eugenia Martínez, Sofía López, María Mérida, 2 Fila Miriam López, Laura Puente, Malena Portugal, Helena Rodríguez, Ana Sebastián, Alba Gallego, Marta García, Laura Pérez 3 Fila David García, Alonso Ibáñez, Diego Angulo, Mario Cigüenza, Isabel Martínez, Lucía Hernando, Elena Moral, Inés Izquierdo, Namibia de Miguel, Malena García 4 Fila Adrián Ortega, Noan Carre, Kenar Castrillo, Dan Muresan, Diego Gonzalo, Mónica Barbero, Nuño Mata

4d

Fila 1: Violeta Sáez, Alberto Saiz, Diego Sáez, Jorge Ortiz, Iranzu Obregón, Irene Sáez, Lucia Arnaiz, Paula Saldaña, Pilar Velázquez Y María Rodrigo. Fila 2: Jesús Sáez, Cosme Calzada, Fernando Martínez, Pablo Castilla, Mario De La Arena, Félix De Miguel, Alberto García, Alina Ioana Strǎuneanu, Martina Sáez, Ana Rivas, Claudia González Y Clara Rubio. Fila 3: Javier Santamaría, Juan García, Javier García, Alejandro Moreno, Alejo Hubble Y Lucía Morón.


4e

1 Fila Fatou Mercedes Cisse, Angela Hornillo, Sara Martínez, Alba Sáez, Rodrigo Hernández 2 Fila: Francisco Menéndez, Laura Martínez, Sandra Saiz, Carlota De Abajo, Merichel Manso, Victor Mediavilla, Mario Carcedo 3 Fila: .Daniel Martín, Roberto Sáez, Alejandro Gómez, Rubén Martínez, Jaime Alonso, Robert Rosiak. 4 Fila: : Jorge Carcedo, Miguel García, Diego Ortega, Javier De Los Mozos, César Santamaría, Rodrigo Cotillas. .

4f

1 Fila: Diego Trascasa, Iván Del Val, Jessica Alzate, Simona Miroslavova 2 Fila: Rodrigo Varona, Luca Muñoz, Sergio Diez, César Nogales, Carlos Alcalde, Adrián Diez 3 Fila: Pablo Sanz, Moisés Palacios, Víctor Alonso, Raúl Velasco, Raúl Alonso, Sergio García, Pablo Arroyo, Mateo Barbero, María Alexandra Gómez, Bertha Alexandra Gómez, Julio Alcalde

47


1bach a

1bach b

1ª Fila: Román Alonso, Celia Martínez, Celia García Y Alex García. 2ª Fila: Edgar Andrés, Javier García, Álvaro Valenciano, Hugo Díaz, Andrea Estébanez, Erica Diez, Irene Salas, Clara García Y Samuel Santamaría. 3ª Fila: Paula Vázquez, Carmen González, Sandra Alzaga, Andrea Hortigüela, Paula Martínez, Judit Rodríguez, Eva Rincón, Ángela Sedano, Elisa Sánchez, Lucía Alonso, Carla Palacios Y María Redondo. 4ª Fila: Andrea Gómez, Germán Ordóñez, Lucas Gandul, Carlos Saiz, Álvaro Río, Jorge Varona, Javier Corral Y Álvaro Gil.

1 Fila: (Abajo, de izquierda a derecha)

Cecilia Peña, Sara Maté, Javier Serna. David Martínez, Paula Lasheras. Natalia Díez, Sofía, Beato, Iván Martínez, Miguel Ángel Gómez. 2 Fila Mª Ángeles Nieto, Natalia Palacios, Andrea De La Fuente, Belén Ruiz, Alba Fleitas, Lucía Ruiz, María E. Pi Vallina, Marina Bermúdez, José Manuel Borrego, Álvaro Fuente, Alejandro Elam García, Celia Rodrigo. 3 Fila: (Arriba) Manuel Iglesias, Darío Cuesta, David Carbajo, Paula Somoza, Ana González, Marcos Alonso, Bruno Cirbián, Carolina López, Ana Temiño, Jorge Luis Chávez, Esteban Sánchez.


1bach c 1bach d

1 Fila: Teresa Carcedo, Ricardo Orive, Maria Cibrián, Alonso Díez, Javier Miguel, Agustín Merino, Adrián Santirso. 2 Fila: Íñigo Angulo, Ana Auba, Andrea Cabañes, Miguel Fuente, Alejandro De Castro, Sofía García, Candela Martínez, Alicia Maestro. 3 Fila: Rodrigo Pampliega, Enrique Orden, Simón Álvarez, Ainhoa Del Olmo, Carmen Peñaranda, Daniel Ubierna, Mario Díez, Carlos Del Río, Hugo Bartolomé. 4 Fila: Daniel Vilda, Ignacio Tablado, Victor De La Serna, Ignacio Sánchez, Hugo Moisén, Andrés Venero, David Olmeda.

1 Fila: Esmeralda Campo, Lorelie Guzman, Adrian Esteban, Clara Hernantes, Marina Pastor, Marleny Flete 2 Fila: Marco Cámara, Elsa Dueñas, Yoana Rodrigues, Sandra Basurto, David Rodríguez, Claudia Alcalde, Víctor Rodríguez, Guillermo Llorente 3 Fila: Mario Soto, Alejandra Hernandez, Adrian Sancidrian, Aaron Lamas, Mikel Pascual, Carlos Saiz, Jorge Ciércoles.

49


1bach e

1bach f

1 Fila: Carlos Acosta, Teresa García, Paula Martínez, Cristina Santa Catalina, Eva Larrea, Javier Saldaña. 2 Fila: Lorena García, Inés Medel, Elena Díaz, Carla Ruiz, Clara Royo, Guillermo García, Rebeca Manzanares. 3 Fila: Paula Álvarez, Carmen Merino, Sofía Martínez, Ángela Alcalde, Estela Fernández.

1 Fila: Andrés Grande, Pablo Delgado, Ángel Redondo, Hada Argüelles, Paloma Morlans 2 Fila: Lara González, Marina Caballero, Laura Vallés, Claudia Angulo, Alba Nuño, Rodrigo Manero, Carla Pinto, Iñaki Aubeso 3 Fila: Inés García, Martín González, Diego Gadea, Víctor González, Fiorella Mendoza, Clara Alonso De Linaje, Ángela Rojas


1bach g1-g2

1bach h

1 fila (abajo) Andrea Martínez, Estela Moreno, Elia Madrid, Eliana Orizales, Claudia Sagredo, Andrea Mínguez, Carolina Martínez 2 fila María Sicilia, Kyra Grace Holmstrup, Saúl Gallego, Paloma García, Esther González, Eva Rubio, Juan Elio Bombín 3 fila Alberto Sáiz, Diego Fernández, Iñigo Santesteban, Pablo Olmedillo, Daniel Rebolledo, Pablo Gómez, Alvaro González

1 Fila Cristina Gutiérrez, Marta Triviño, Mª Isabel Merino, Pablo Del Fraile 2 Fila Andrés Arnáiz, Roberto Gozalo, Patricia Plana

51


2bach a 2bach b

1 Fila: (Abajo, de izquierda a derecha) Violeta Moral, Natalia Tajadura, Araceli Peña, Celia Rámila, Jaime Carretero, Paula Sobremonte, Víctor Arroyo, Yerai Castrillo, Paula Hojas, Marina Saiz, Cármen Gómez, Víctor Franco. 2 Fila: Lucía Fiol, Ángela Alonso, Susana López, Alexia Ibeas, Daniela Mansilla, Carlota Rodríguez, Miriam Aparicio, Alicia Arnaiz, Marina Medina, Mario González, Miguel Domarco, Paula García, Mario del Rey. 3 Fila: (Arriba) Lucía Díez, Diego Varona, Leire Vélez, Álvaro Saiz, César Viciosa, Fernando Díez, Víctor Gómez.

1 Fila: Violeta Merino, Kalina Kirilova, Alba Asurmendi, Paula Ruiz, Mónica Burgos, Eva García, Lara Lucía García, Jesús Sedano. 2 Fila: Estrella Illera, Marta Ibáñez, Sara González, Julia Revilla, Lorena Rojo, Paula Monje, Irene de Juan, Laura Monedero, Irene Ruiz. 3 Fila: Sergio Herrero, Daniel Sierra, Nacho Braceras, Pablo Álvarez, Constanza López, Luis Maestro, Paola García. 4 Fila: Carlos Valdivielso, Pablo José Ayala, Pablo García, Sergio García, Pablo Lucas

52


2bach c 2bach d

1 Fila: Iván García, Aitana Rio, Marina Peña, Diego Castejón, Leire Gil, Nuria Arnáiz, Luis Pérez 2 Fila: Carlos Manso, Yago Solá, Victor Miguel, Alvaro Salas, Mónica Juez, Victor Pascual, Lidia García, Angela Saiz, Ricardo Castejón, Jorge Tejero 3 Fila Sergio Pérez, Alejandro Moradillo, Victor Cea, Adrián Mozuelos, Angel Manero, Diego Senovilla, Pablo Simón

1 Fila: Daniel Fernández, Miguel Martín, Alejandra Izquierdo, Claudia San Esteban, Carlos Pérez 2 Fila: Gustavo Conde, Rubén Monar, Alejandro Orden, Celia Gómez, María De Melchor, Irene Manzanares 3 Fila: Raúl García, Mateo Miguel, Cristian Zingan, Ana Bañares, Rebeca Dueñas, Paula Cantón, Susana Ortiz

53


2bach e 2bach f

Abajo: Álvaro Marañon. 1 Fila: Daniel Buendia, Álvaro Hernando, Lorena López, Yoanna Ivanova, :, María Pérez, Bárbara Aparicio, Marina de Miguel 2 Fila: Iciar Palma, Carlos Liebana, Andrea García, Mónica Barcina, Paula Antón, Gadea Velasco, Susana Molina, Irene Tobar, Paula Fernández 3 Fila:Sandra Izquierdo, Sandra Blanco, Lucia Hernando, Laura González, Javier Cob, Manuel Cossio, Rodrigo García

1 Fila: Ana Catalina Ibáñez, María Luisa González, Ghyzlan Belghiti, Elisa Ausín y Leticia Santamaría. 2 Fila: Sergio Mendoza, Jorge Antonio Navarro, Raúl Molinuevo, Juncal Díaz y Jimena Barrios. 3 Fila: Yasmín Herrero, Juan Carlos Juarros Y Raquel López


2 bach g1-g2 2bach

h

Abajo: Rubén Rodríguez, Luis Mata 1 Fila: Leticia Fernández, Joaquín Rusco, Mª Montaña Lozano, María Güemes, , Luis Medina 2 Fila: Silvia Romero, Victor Alcalde, Paula Rastrilla, Raúl Martínez, Julia Rodríguez, Miguel Martínez, Adrián Sáiz, Pablo de Melchor, Daniel López, Pedro Roque Cuevas, Alvaro Lastra, José Alfonso Ruiz

Cala Larrinaga, Diego Medel, Aurora Casal, Bruno Pérez, María Sanz, Cristina Palacios, Marta Rodrigo

55


profesores 1 fila Elena Ortega, Olga Renedo, Inmaculada Manero, Ana Mayoral, Gloria Fernández, Marta Cid, Pilar Gil, Belén Rodríguez, Mª Luz García, César Domingo 2 Fila Ana Rosa Obregón, Elena Martín, Mercedes Arroyo, Ana María González, Manuela García, María José Puertas, Belén Varas, José Manuel Rodríguez, Emiliano González Izquierdo, Daniel Sanz 3 Fila María Del Rosario Revuelta, Teresa Lastra, María Luisa Núñez, Antonio Pascual, Javier Salas, Raúl Ubierna, Roberto Alonso, Luis Merino, Oscar Sedano, María Jesús Sanz

1 fila Rebeca Casado, Mónica Ruipérez, Belén Nicolás, Raquel Andrés, Encarna García, María Concepción Sangrador, Begoña Pintado, Perla Esteban, Carmen Casado, Pilar Melgar 2 Fila Fidel Blanco, Miguel García, Jesús P. Barrero, Aránzazu Zumalde, Antonio Benito, José Luis Martos, Elena Torres, Ana Armendáriz, Isabel García, María Luz Portugal, Antonio Becerro, Raquel Alonso 3 Fila Jesús Rodríguez, Raúl Falcón, Aniceto Gutiérrez, Ivana Porras, Inés Andrés, Mercedes Andrés, Alfonso Arribas, Balduino Alonso, Jesús Herrero, Enrique Pascual


1 Fila Aurelia C. Pérez, Ramón Sastre, Ana Julia Cabeza, Rebeca Gutiérrez, María Ester Cano, Juan José Arnáiz, Rubén Cordero 2 Fila Félix Riaño, Lorena Castroviejo, Sagrario Martínez, María Yolanda Saez, María Concepción López, Daniel Domínguez, José Manuel Renuncio

léntula

La comisión de fiestas

57


Una generación de alumnos brillantes, trabajadores (...), muchos de ellos ingeniosos, otros tantos divertidos, simpáticos, A muchos de vosotros os tuve como alumnos en dibujo. Y a otros tantos como aprendices de Fotografía. Ese año aprendimos todos, vosotros y yo. Vosotros sobre técnicas de exposición a la luz, de diafragmas, de cómo trucar una foto, sobre cómo enfocar correctamente...y yo aprendí mucho con vuestro buen humor, vuestra imaginación, con la buena disposición a (casi) todo lo que os planteaba. Fue un año estupendo. Estoy seguro que allá donde vayáis os irá bien. Para ello nunca, nunca debéis perder esa curiosidad , esas ganas por aprender y ese sentido del humor. Os abrirá muchas puertas. Ismael Ali de Unzaga. Director de Superlópez


foto de los alumnos de 2Âş bach, a punto de licenciarse del instituto.

59


“Limpiemos la sierra” es un proyecto que nació en 2003 que se desarrolla entre los alumnos de Primero de Bachillerato Internacional del Instituto y personas de la Fundación ASPANIAS, con el objetivo de fomentar el interés y conocimiento sobre la conservación y disfrute del patrimonio natural y cultural. Esta experiencia consiste en pasar la mañana a los Yacimientos de Atapuerca junto a personas con discapacidad intelectual para disfrutar de la naturaleza. Allí se realiza una limpieza y recogida de basura en los alrededores de los yacimientos. A mitad de mañana tomamos un almuerzo todos juntos y después, en grupos, tuvimos la oportunidad de dar un paseo por las sendas de los alrededores observando su historia, la flora y la fauna. También pudimos construir unas casas para pájaros para facilitar su conservación y acomodación. Sin duda creo que es una experiencia muy bonita en la que disfrutas de un ambiente distinto al que estás acostumbrado y a la vez compartes experiencias con otras personas

Hay otros Heralds, pero están en el Mendoza Hay

En sociales, los alumnos de 4º han emulado a nuestros alumnos de la sección bilingüe a la hora de, como si de reporteros de guerra se tratara, relatar los puntos y batallas más importantes de la segunda guerra mundial. El resultado ha sido espectacular. La cantera de periodistas, reporteros, juntaletras, y analistas de datos se amplía con esta nueva adquisición. Y han tenido la buena idea de mantener el nombre de nuestra ya clásica publicación. Enhorabuena a todos los que han intervenido en la construcción del noticiero.

visita a Atapuerca con todos los alumnos de 1 º eso

AndrésArnaiz1ºbach


JULIÁN BARRIO in memoriam

El 13 de Enero perdimos a Julián. Al profesor, al hermano, al colega, al amigo… perdimos muchas cosas. Como persona, Julián era multifacético; un poliedro del que cada cual conocemos unas pocas caras (y comprendemos aún menos). Por eso yo sólo puedo contar una pequeña parte de lo que era; cada cual lo conocemos y recordaremos de modo distinto. Lo conocí hace cinco años. Fue mi profesor en el Mendoza los dos cursos de bachillerato. Después he seguido aprendiendo con él. Tan sólo cambió la pizarra y el instituto por un café y una terraza. Sin horarios, sin temarios, con Julián se podía hablar de lo divino, de lo humano y, a medio camino entre ambos, de las matemáticas. Julián era un hombre afable, culto y creo que bastante lúcido. Le gustaban el Jazz, el ajedrez, el café y viajaba a Francia o Italia siempre que podía. Y, por supuesto, las matemáticas. Una vez le pregunté por qué había escogido estudiar exactas; la respuesta fue que se le daban bien, no estaba muy seguro de a qué meterse. Quién le iba a decir que se convertirían en su gran pasión. Bueno, una de las dos. La armonía de las matemáticas cautivó a Julián. Apenas una semana antes de dejarnos, en el hospital, aún leía sobre combinatoria algebraica… el muy bestia. Quería seguir estudiando para profundizar, y hablaba de reincorporarse al instituto. Le gustaba enseñar tanto como el conocimiento mismo. La verdad, esa cualidad escasea en la maltratada profesión del maestro. En sus clases, Julián se esforzaba en transmitirnos la belleza sutil de las matemáticas. Y mira que se lo poníamos difícil, pero era un optimista nato, esta ardua tarea no lo desmotivaba. La enseñanza era su otra gran pasión. Será difícil olvidar a ese profesor de matemáticas con aires de sabio despistado. Con su bata, sus rizos alborotados, sus gafas… y detrás de ellas, esos ojos claros que irradiaban entusiasmo. Esa palabra lo

define muy bien: Julián era un espíritu entusiasta. Un alma de niño, que siempre se mantuvo joven e inquieta. Duele usar el pretérito, uno sólo se pregunta por qué… y la única respuesta

posible es porque todos debemos marcharnos antes o después. Creo que la mejor forma que tenemos de recordar a Julián es seguir su ejemplo, emular su ilusión por aprender, su entusiasmo por enseñar… su pasión por vivir un ex-alumno

JULIÁN BARRIO: EL PAUL ERDÖS BURGALÉS INITIUM SAPIENTIAE EST TIMUR DOMINE La frase anterior es el comienzo de uno de los documentos inéditos de Descartes, a los que tuvo acceso Leibniz el primero de junio de 1676, en París. Junto a ellos estaba su cuaderno de notas, el más secreto de sus escritos, denominado desde entonces Cuaderno secreto de Descartes y del que Leibniz copió, de su puño y letra, las primeras páginas. La posterior desaparición de este documento, de 16 páginas en pergamino, ha conferido un gran valor a las páginas obtenidas por el matemático y filósofo alemán. Seguro que muchos lectores se habrán visto sorprendidos por la coincidencia entre la primera frase del documento de Descartes y la que figura en el frontispicio de la puerta de entrada al Instituto, en el zaguán: Initium sapientiae est timur Domine; o lo que es lo mismo, El temor de Dios es el principio de la sabiduría. Posiblemente esta frase fue de uso común en la época, para asumir, al menos

exteriormente, una jerarquía de valores que comenzaba a cuestionarse. No llegué a conocer en profundidad a nuestro compañero Julián en esa faceta tan personal e íntima de las creencias religiosas, pero sí pude apreciar en muchos momentos que, nuestro querido compañero, lejos del temor de Dios, practicaba un inmenso respeto por esos grandes matemáticos, esos sabios de los que consiguió su extensa y profunda sabiduría: la primera forma de sabiduría siempre fue, para él, el respeto a las fuentes de las que proviene el conocimiento, sean éstas las que sean. Y ese respeto al conocimiento, que en su caso llegaba a ser una forma platónica de amor, ha sido la primera de las razones por las que, en mi opinión, la personalidad de Julián guarda, también, muchas similitudes con Paul Erdös (1913-1996), matemático húngaro al que la comunidad matemática considera el más prolífico y excéntrico del siglo XX. Un matemático –le gustaba decir a Erdös- es una máquina que convierte café en teoremas. ¿Puede haber un retrato más fidedigno de Julián? Recuerdo un día en que, alrededor de sendos cafés en el Carabás, me contaba su descubrimiento de una nueva demostración de la irracionalidad de 2 , basada en la descomposición única, en factores primos, de cualquier número natural. No la he visto en ningún sitio, me decía con esa sonrisa infantil y pícara, limpia e ingeniosa, que le surgía de manera espontánea cuando hablaba de matemáticas. Julián –le dije yo- está en tu mente y seguro que también está en el Libro de las Demostraciones. Para el lector que lo desconozca, según Erdös, El Libro de las Demostraciones es el que tiene el Fascista Supremo (como él denominaba a Dios), en el que guarda las demostraciones perfectas de todos los teoremas, conocidos y no conocidos hasta ahora, y que sólo enseña, durante unos instantes, al matemático o matemática que Él elige. ¿A qué viene todo esto? Hay una razón clara: aunque un teorema puede admitir muchas y variadas demostraciones, Erdös sólo consideraba perfectas las sencillas, comprensibles y que utilizaban ideas brillantes; es

decir, las bellas. Sólo éstas, según decía él, son las que merecen figurar en El Libro. En esto coincidía con Julián, ya que nuestro compañero siempre tuvo muy buen olfato para detectar la belleza en las ideas matemáticas, como G.H. Hardy (1877-1947), el matemático inglés que afirmaba que no hay lugar permanente para las matemáticas feas. A propósito de esto, Erdös decía que un matemático no debe ser obligatoriamente creyente, pero sí creer en El Libro de las Demostraciones. Otra de las similitudes entre Erdös y Julián es que los dos fueron espíritus libres, que vivieron la vida de forma coherente con su libre pensar. El primero nunca tuvo casa propia, pues vivía recorriendo las casas de sus amigos, por todo el mundo, resolviendo problemas y demostrando teoremas; no en vano, el libro que cuenta su vida se titula El hombre que sólo amaba los números. El segundo, nuestro añorado compañero Julián, pasó su vida disfrutando de las matemáticas, de la música, de la literatura, del arte y de sus amigos, que ahora, seguro, sufren la nostalgia que produce su ausencia. Para concluir, me gustaría compartir una historia que me contaron una vez: Hay un mundo en el que, cuando una persona muere, sus ideas y conocimientos no desaparecen, sino que se reparten y anidan en la mente de los que la conocieron. Ojalá que ese mundo sea el nuestro y los que estábamos cerca de Julián seamos los agraciados

Cuando una persona muere, aunque haya llevado una vida larga y plena, ésta tiende a diluirse en hechos y anécdotas. Pero lo que importa es el poso de sabiduría que de ella nos queda tras la muerte; es decir, su mensaje esencial . Constantino de la Fuente Martínez En recuerdo de nuestro querido compañero Julián Barrio Río

61


in memoriam

tino barriuso El 30 de enero de 2018, en la Sala Capitular del IES Cardenal López de Mendoza se realizó un Acto-Homenaje dedicado a un hombre, como poco, diríamos que singular: Tino Barriuso. El Acto comenzó con unas palabras de presentación de la Directora, Dña. María Luz García Parra: Tino Barriuso fue catedrático de Física y Química en este Instituto durante muchos años hasta su jubilación y si hay quien no ha coincidido con él en la docencia, seguro lo ha conocido a través de sus muchas actuaciones públicas, de sus apariciones en los medios (prensa, radio, televisión), sus entrevistas y tertulias…, como creador literario: poeta, especialmente, pero también novelista y dramaturgo… “Nos reunimos hoy aquí para rendir nuestro cariñoso HOMENAJE a Tino, en esta – como define la RAE“celebración pública en señal de respeto, admiración y estima”. Si “somos” nuestra memoria, si el conjunto de hechos, emoción es, sentimientos que recordamos definen nuestra identidad individual, Tino ha formado parte y seguirá formando parte indisoluble de nuestra vida. Vamos ahora a recordar algunos de esos momentos a través de nuestra Ariadna particular, Dña. Susana Cueva de la Hera, que nos guiará por el laberinto complejo de nuestra memoria compartida”

crecido, nos ha prestigiado “. Fue además una persona dotada de una sensibilidad especial, muy tolerante y respetuoso, al que nunca le oí hablar mal de la gente, excepto si sentía que le aprisionaban, porque Tino era un ser libre,

por ser acuario de horóscopo y porque soportaba mal “lo que tenía obligación de hacer”: él quería volar pero era consciente de que sus alas estaban cargadas de cadenas. Quizá esa antítesis es la que marca el dolor de su poesía. Escribió teatro, novelas: Signo de interrogación y Sil, multitud de artículos de opinión y columnas en distintos periódicos, pero sobre todo escribió poesía. Confesaba

dolor o la cima de la ternura. Decía Tino, citando a Aleixandre que el poeta sólo sabe hablar del amor y del dolor, ése es su territorio, y es cierto, el poeta habla de lo que conoce, de la vida, del desamor, de la soledad, de la injusticia y de la muerte. Y hay poetas que lo hacen con la forma exquisita de los preciosistas, con la perfecta medida del yambo y el troqueo pero nos dejan tan fríos… y otros que nos dejan un nudo en el estómago o una lágrima en los ojos o el corazón teñido de amargura. Tino es plenitud de equilibrio fondo /forma porque es hijo de Machado y de Rimbaud, de Juan Ramón, de Blas de Otero, de Ángel González y de San Juan de la Cruz, de Octavio Paz y de Salinas, de José Luis Hidalgo y de Neruda… y de Aute y la Pradera y los tangos y la copla y del jazz y las canciones en inglés; un maestro en el soneto, una mezcla genial entre el virtuosismo lorquiano y los poetas de la experiencia. Lo genial de la poesía de Tino es que el lector bien avezado puede ir rastreando en algunos de sus versos, los versos de los otros. Como Miguel Hernández, Tino concibe tres ejes vertebradores de su existencia: la vida, el amor y la muerte y

En este poema, con ecos del “ Ne me quittes pas” de Jacques Brel y de Luis Eduardo Aute en el título, el poeta implora a la amada que no le abandone, porque sin ella sólo existiría la noche, el frío y el dolor. AL ALBA No me dejes, amor, que viene el frío a dibujar su pasmo en mi ventana, y se me queda muerta la mañana si te llevas tu luz de mi vacío. No me dejes, amor, que soy cobarde y valgo lo que vale tu mirada: la oscura claridad enamorada que me inventa en la playa de la tarde.

Una aproximación a la poesía de Tino Barriuso Tino Barriuso Gutiérrez impartió clases de física durante 30 años (1977-2008) en este instituto. Tino era un ser del Renacimiento que dominaba el Trivium y el Quadrivium. Un humanista dotado de una espléndida cabeza, de una memoria casi sobrenatural y de una pluma privilegiada. Como dice la escritora Mª Jesús Jabato: “nos ha iluminado, nos ha

albergar cierta esperanza para el camino que queda. El amor, más bien la mística del amor, un concepto heredado de Salinas que trasciende la mujer de carne y hueso partiendo de ella. Decía Tino “podemos llamar amor a cualquier cosa, como podemos cascar nueces con un Stradivarius, pero si convenimos en llamar amor al Amor, entenderemos que es el que genera los únicos gestos que son verdaderamente nuestros.” Aquel que camina una sola legua de su vida sin amor, camina rectamente hacia su propio funeral”. Es un amor sublimado que no se refleja en los labios, sino en la mirada; es lo que le salva del prosaísmo de este mundo, pero tan inasible que le produce un profundo dolor.

que él no eligió el poema como forma de expresión sino que fue elegido (su primer soneto, con nueve años anduvo mucho tiempo en la vieja cartera de su padre). Como poeta, Tino bucea en el alma de las palabras, las domeña con precisión, las carga de sentimiento y verdad y las arrastra hasta la sima del

los concibe como herida, como dolor, si bien hay una cierta evolución desde Paloma sin alas en la que el amor palía la angustia existencial a Una súbita esquina donde es clara la percepción de la ausencia, el cansancio, la soledad, el final del camino, y sólo el recuerdo del amor que fue, teñido de ironía, le permite

No me dejes, amor, que va mi vida prendida del naufragio de la luna, por un olvido inhóspito de duna nocturno, helado, eterno y homicida. No me dejes aún: tu amor me salva de la herida que viene con el alba. Paloma sin alas Solo ese Amor ideal le permite seguir viviendo….


Te miro quieto. Testigo De ti, que te estás alzando -hasta dónde y desde cuándoEntre todas las mujeres. Absorta. Sin que te enteres De cómo te estoy mirando. Una súbita esquina Pero este viaje de la vida, solo tiene un fin cabal, inevitable, único: la muerte que a veces el poeta desea. MILONGA DE ANDAR MUERTO (Presentación y firma) Soy como lluvia: el descenso de una nube desplomada. Soy una risa gastada y sollozo cuando pienso. Soy un castillo indefenso, soy una inútil certeza: se arruinó la fortaleza cuando murió el verbo amar. y nunca supe gritar: perdonadme la tristeza. Que asedia el m A continuación se dio paso a la lectura de poemas con la intervención de profesores que fueron compañeros y antiguos alumnos: Abilio Abad, Begoña Granado, Perla Esteban, Carlos Briones, Víctor González García, Ángela López Araus, Asunción Serna, Mercedes Serrano, Nieves García Cuesta, Charo Salvador, Carlos Cubillo, Javier Rodríguez Merino, Susana Cueva, Mª Luz García Parra. Se fue recordando la figura de Tino Barriuso como creador (Paloma sin alas, Una súbita esquina, Que asedia el mar…) y la temática de su poesía: al amor, a la muerte, consustanciales con la vida, en todos sus aspectos. Tino escribió muchos artículos y columnas recogidos en El resistente, El gallo rojo, La flecha del tiempo o Desde mi balcón. Tenía una percepción muy clara de la sociedad burgalesa y tan pronto estaba en el pregón de la patata en Tardajos, como en una cata de vinos o daba una conferencia a los médicos en el Divino Valles o a los marinos en el monasterio de San Juan para celebrar al almirante Bonifaz. Y además fue nuestro compañero. Ahí están los poemas dedicados a María Fernanda Moreno, Paco Castaño, Mario Soto, Nieves García Cuesta, Susana

Cueva, Charo Aguilar, Pilar Rojo, Martín Santos, Begoña Granado, Pilar Pineda, Enrique Pascual, Javier Rodríguez Merino, Jesús Carazo, Miguel Elías, Lola la de música, y tantos más que guardan el poema que Tino les escribió un día en la Sala, al hilo de una tristeza o un retazo de alegría, poemas que nunca se publicaron y que él dejaba como regalo en el casillero; o aquel artículo que le pidieron que escribiera, porque Tino siempre estaba dispuesto a colaborar, (no sabía decir no) y se implicaba en todas las causas, perdidas o no, del centro. Por último, Tino no era un profesor al uso. Conectaba con algunas cabezas tan privilegiadas como la suya y les indicó el camino. De ahí su amor incondicional a Carlos Briones y a Javier Díaz Vegas, tan brillantes, tan como él los había hecho a su imagen y semejanza, tan físicos y además, Carlos, poeta. Pero además de algunos alumnos brillantes, había muchos más que no eran llamados por el camino de la física y había que envolvérsela en poemas para que aprendieran la una o los otros. En fin, Tino era consciente de que más que la física les gustaba el amor y la primavera y así lo confesaba en un poema que dedicó a sus alumnas (“Teorema de Gauss”) y que Elena Ortega le vio componer sentado en un banco del claustro mientras entraban en clase. Tino fue un estupendo profesor

de los perdidos, sabía tocar la fibra de la esperanza, del aliento, del “seguro que valéis para muchas cosas” y le creían y de verdad sirvieron para

muchas cosas, como atestiguan muchos de sus exalumnos. Después de las distintas intervenciones que sirvieron para rememorar la figura de Tino Barriuso: poeta, compañero, profesor, se clausuró el Acto-Homenaje con una visita a la exposición de fotografías en el Claustro del Instituto que con el título “Tino Poeta”, realizó su también amigo, el fotógrafo Ángel Herraiz. Querido Tino: siempre estarás en nuestro recuerdo, compañero del alma, compañero. También se muere el mar. Allá donde estés, GRACIAS. Susana Cueva de la Hera

T

ino jugaba fatal al mus, no tenía ni idea de billar, explicaba Física de aquella manera, como literato era mediocre, era muy fantasma para todo lo que hacía y en Saber y Ganar le tocaban las preguntas más fáciles. Esa era mi percepción con 18 años. Cuán equivocado estaba… La realidad era más bien todo lo contrario, siempre me ganaba las partidas de mus, incluso una vez que nos pilló pirándonos su clase y tuvo el coraje de sentarse a la mesa y

jugar con nosotros, nos ganó un juego y se fue al Instituto, donde lógicamente, llegó tarde. Jugaba al billar, de forma contundente, incluso al tres

bandas y recuerdo la vez que le vi montar el taco que tenía en la bolera en un armarito y empezó a encadenar carambolas hasta que se aburrió. Controlaba la Fisica y la asignatura que le diera la gana, porque en realidad fiscalizaba un montón de materias y tenía la capacidad de saber enseñarlas. Supongo que fue gracias a él que estudié ciencias y hoy día, dirijo un centro de formación para el sector construcción (qué paradoja después de cuatripitir COU….) Sobre su capacidad literaria no puedo aportar mucho, pero los que saben más que yo sobre el tema, tienen en estima esa cualidad de Tino. Sobre su “fantasmismo” no hay duda, lo tenía, pero no ofendía, casi era una de sus cualidades y desde luego en Saber y Ganar no le caian las preguntas fáciles porque no hay ninguna fácil, salvo la de que Pericles era hijo de Jantipo y que la lombriz roja californiana, se llama eisenia foetida y es un oligoqueto. De lo que no me cabe ninguna duda, es que provocó en mi un profundo cariño, a pesar de suspenderme con ahínco, gracias a mi persistente idea de no estudiar nada. Un día sus desvelos y los míos dieron su fruto. Aún conservo, 30 años después, el examen y su corrección, donde tras la nota de un 8,5 Tino escribió “Julio, esto es lo mejor que hemos hecho juntos”, a partir de ese, hubo otros muchos exámenes, con notas más que buenas. Algunos maestros (uso el termino a propósito en vez de profesor, porque maestro fue para mí) dejan una profunda huella en sus alumnos, y él consiguió en mi, algo que no consiguió ninguno más: me hizo creer que si tenía algo que conseguir y lo perseguía con tesón sería capaz de conseguirlo, el premio al esfuerzo merecería la pena. Gracias Tino por aquellos años y los que siguieron, siempre me acordaré de Faustino Barriuso con ternura, seguro que cuando me toque pasar por caja, subiré y te encontraré contando amarracos o con un libro en la mesa de un café, dibujando poesías en una cuartilla. un ex-alumno 63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.