¡Suerte! Año III, No. 4

Page 1



La revista ¡Suerte! regresa a la Feria de San Marcos, y en esta nueva entrega les ofrecemos un contenido variado con la intención de que este ejemplar sea un fiel reflejo de actualidad… y también de añoranza, la que provoca la ausencia de una figura que tantas tardes dejó su esencia sobre la arena de la Monumental: Miguel Espinosa “Armillita Chico”. Desde estas líneas queremos rendir un sencillo homenaje a su recuerdo a través de la aguda mirada de Paco Aguado, que se adentra en la esencia conceptual del último clásico del toreo mexicano, cuyo estilo ha plasmado de manera magistral Diego Ramos en la obra que ilustra esta portada. Y es precisamente la sensibilidad del gran pintor caleño la que se manifiesta con toda su belleza en un trabajo donde se vislumbran aquellos temas que le apasionan: los toros, los caballos y el flamenco, inspiración de su arte que ha alcanzado la madurez y se proyecta hacia un futuro todavía más exitoso. De las expectativas del serial 2018 ha escrito Heriberto Murrieta con la ilusión de que al terminar el ciclo nos quede ese buen sabor de boca que dejan las cosas bien hechas. Ahí están los carteles para todos los gustos, y la convicción de que la feria se ha consolidado como una de los más importantes. Con un talante localista, como no podía ser de otra manera, Xavier González Fisher nos brinda la oportunidad de adentrarnos en la vida y obra de un hombre sensible: don Jesús Gómez Medina, cronista de El Sol del Centro. Este trabajo es el aperitivo del libro que el estudioso notario y gran aficionado está preparando sobre don Jesús en el centenario de uno de los cronistas más exquisitos que ha dado México. Y de la literatura en prensa pasamos a la literatura del Subcomandante Marcos, cuya obra “Don Durito de la Lacandona” contiene una infinidad de referencias taurinas: Ha sido el historiador moreliano Quetzalcóatl Rodríguez quien nos revela este singular hallazgo del hombre que sorprendió a México aquel 1 de enero de 1994. En el apartado del toreo a caballo nos topamos con el acompasado galope de Sebastián Torre en la entrevista que redactó Alejandro Medina, a quien le damos la bienvenida a este proyecto editorial. El joven rejoneador potosino cuenta el devenir de su trayectoria y nos muestra la cuadra. Y Jorge Raúl Nacif ha escrito un interesante artículo sobre la actualidad de los novilleros en México para que conozcamos quién es quién en esta época de esperanza en el renglón de los llamados “soñadores de gloria”. ¡Ya huele a feria! Y aquí está otra vez la revista ¡Suerte! Esperemos que disfruten este número tanto como nosotros disfrutamos su confección.

Juan Antonio de Labra 1


2


Dieciséis festejos integran la Feria de Aguascalientes de este año 2018 entre el 14 de abril y el 6 de mayo, con la presencia de 25 toreros mexicanos y 13 extranjeros. El ciclo se realizará, con todo merecimiento, en homenaje póstumo a uno de los más grandes toreros que ha dado la Tierra de la Gente Buena, Miguel Espinosa Armillita, fallecido el 6 de noviembre del año pasado. Dueño de una técnica impecable, durante su andadura Miguel supo embarcar las embestidas con toques suaves, sin desmesura, para luego llevarlas toreadas con temple y mando. Ligó el toreo en redondo y por abajo, brindando a las series de muletazos un alto contenido estético. Con el paso de los años fue añadiendo regusto a su interpretación. Tuvo un concepto diáfano del toreo. Lo extrañamos como torero y como amigo. Serán 13 corridas de toros, una novillada, un concurso de recortadores y un festival en las plazas Monumental y San Marcos de la capital hidrocálida. 3


ESTARÁ EL EXTREMEÑO ANTONIO FERRERA, QUE SE HA CONVERTIDO EN UN REFERENTE DEL TOREO ESPAÑOL

Se concederán dos alternativas, a Javier Castro y José María Pastor. Hasta el momento están anunciadas 19 ganaderías. Decir que en México existe una crisis de bravura resultaría inexacto, pues la hay sólo en algunas vacadas en particular. Por eso, hacemos votos para que el principal atributo del toro de lidia aparezca con la mayor frecuencia posible durante los festejos del rumboso ciclo. La bravura es uno de los principales ingredientes a favor de la emoción, el interés y la trascendencia de esta espontánea puesta en escena. Destacan la reaparición de Enrique Ponce después de 13 años de ausencia, la grata presencia del renovado Antonio Ferrera y la repetición en el serial de figuras de la talla de El Juli, Sebastián Castella, Andrés Roca Rey y Pablo Hermoso de Mendoza. El extremeño Antonio Ferrera se ha convertido en un referente del toreo español. Después de muchos años en la brega, al fin encontró su nicho. Quitó el pie del acelerador y felizmente llegó a la serenidad vestido de luces y sedas. El cuarentón extremeño se fue transformando hasta convertirse en un exponente del toreo de calidad, muy distinto a aquel lidiador un tanto apremiado de los albores de su carrera. 4


LOS DIESTROS MEXICANOS ESTAN OBLIGADOS A DAR LA PELEA Y DEMOSTRAR SU BUEN NIVEL

También llama la atención la despedida del público aguascalentense del jerezano Juan José Padilla, un sobreviviente del toreo. Su propuesta llameante nunca pasa inadvertida, divide las opiniones y despierta polémica. El hombre que hizo de un parche su distintivo y de la bandera pirata su buque insignia; el recio combatiente al que distingue el viril sello del pundonor, llega al final de su sobresaltada ejecutoria en los ruedos con el reconocimiento de propios y extraños. Nuevamente aparece Joselito Adame como el máximo representante de nuestra torería. José es un torero con oficio, técnica y la raza que se necesita para espolear a los alternantes y no dejarse ganar la pelea nunca. Llama la atención la inclusión de Jerónimo, un artista diferente a los demás. Dos buenas actuaciones en la tem-

porada pasada en la Monumental Plaza México, le han abierto puertas en distintos cosos del país. Qué bueno que se le ha tomado en cuenta para la feria más importante del continente porque es de esos toreros con sello y expresión que buscan conmover, más que convencer, en palabras de su pariente el matador retirado Raúl Ponce de León. Los diestros mexicanos están obligados a dar pelea a los extranjeros y demostrar buen nivel, producto de la excelente preparación que han tenido en los años anteriores. De los 25 diestros nacionales anunciados, por lo menos quince tuvieron el acierto de irse en su momento a España para apuntalar la técnica, enfrentar a un toro de mayor volumen en comparación con el de este lado del charco y luchar en un medio muy competido. 5


SE DESPIDE DE LA AFICIÓN EN AGUASCALIENTES JUAN JOSÉ PADILLA, UN SOBREVIVIENTE DEL TOREO De entre quienes no se formaron propiamente en España pero que tienen excelentes cualidades brilla Fermín Rivera, un torero académico, ajeno a la chabacanería y desprovisto de artilugios. Hay carteles muy agradables como el del sábado 28 de abril, por ejemplo, con el rejoneador tlaxcalteca Luis Pimentel y los matadores Julián López El Juli, Juan Pablo Sánchez y Fermín Espinosa Armillita, con toros de San Miguel de Mimiahuápam. También el del día siguiente con Enrique Ponce, Octavio García El Payo y Diego Silveti con ejemplares de Bernaldo de Quirós, y el mano a mano de El Juli y Joselito Adame el 1 de mayo con astados de distintas ganaderías. 6

Muy atractivo es el festival del 30 de abril en la San Marcos, aunque hubiera preferido que fuera vespertino y no nocturno. En la combinación aparecen José Ortega Cano, Fermín Espinosa Menéndez Armillita, Guillermo Capetillo, Juan Antonio Ruiz Espartaco, Pepe Luis Vázquez y Eulalio López El Zotoluco, con novillos de distintas ganaderías. Imperdible. El único del cartel que no se ha retirado oficialmente es Guillermo Capetillo, esteta frugal que dentro de su intermitente carrera siempre manifestó su enemistad con el toreo utilitario y el desprecio por lo cuantitativo. Guillermo iluminó con la linterna del arte de vez en cuando, sin burdas afectaciones.


Sábado 14 de abril. Plaza “San Marcos”. Novillos de La Estancia para tres triunfadores de la temporada. Domingo 15. Toros de San Isidro. Jerónimo, Fabián Barba y José Garrido. Viernes 20. Toros de Xajay para Paco Ureña, Arturo Saldívar y Leo Valadez. Sábado 21. Dos toros de La Estancia para rejones y cuatro de Jaral de Peñas para Pablo Hermoso de Mendoza, Sebastián Castella y Joselito Adame. Domingo 22. Toros de Begoña. Antonio Ferrera, Sergio Flores y Andrés Roca Rey. Martes 24. Plaza “San Marcos”. 20:00 horas. Concurso de recortadores. Miércoles 25. Toros de Teófilo Gómez para Enrique Ponce, Ginés Marín y Luis David Adame. Jueves 26. Concurso de ganaderías. Toros de Rosas Viejas, Medina Ibarra, Puerta Grande, Cortina Pizarro, Felipe Castorena y Santa Inés para Israel Téllez, Mario Aguilar, Diego Sánchez, Nicolás Gutiérrez, Diego Emilio y Javier Castro, que toma la alternativa. Viernes 27. Toros de La Joya para Arturo Macías, Sergio Flores y Roca Rey. Sábado 28. Toros de San Miguel de Mimiahuápam para el rejoneador Luis Pimentel, “El Juli”, Juan Pablo Sánchez y Fermín Espinosa “Armillita”. Domingo 29. Toros de Bernaldo de Quirós para Enrique Ponce, Octavio García “El Payo” y Diego Silveti. Lunes 30. Plaza “San Marcos”. 20:00 horas. Festival. Homenaje a Miguel Espinosa “Armillita” . Novillos de distintas ganaderías para José Ortega Cano, Fermín Espinosa “Armillita”, Guillermo Capetillo, Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, Pepe Luis Vázquez y Eulalio López “Zotoluco”. Martes 1 de mayo. Toros de diversas ganaderías para Julián López “El Juli” y Joselito Adame, mano a mano. Jueves 3. Toros de José María Arturo Huerta para Fermín Rivera, Román y Michelito Lagravere. Sábado 5. Toros de Santa María de Xalpa para Juan José Padilla, Alfredo Ríos “El Conde” y Uriel Moreno “El Zapata”. Domingo 6. Cuatro toros de La Punta y cuatro de Los Cues para López Chaves, Pedro Gutiérrez “El Capea”, Gerardo Adame y José María Pastor, que toma la alternativa.

7


8

OBRA ORIGINAL DE Diego Ramos. Carboncillo y acrĂ­lico


FOTO: Capi Barrón

El 2017 fue un año muy triste para el toreo. Y es que se nos fueron demasiados referentes, desde Chucho Solórzano a Juan Silveti, de marzo a diciembre. Pero también, en el ínterin, Mauro Liceaga, Palomo Linares, Gregorio Sánchez, Dámaso González, Victorino Martín y, tan trágica como heroicamente, honrando al toreo, el joven Iván Fandiño. Y se nos fue Armillita Chico, quizá demasiado pronto, a los cincuenta y nueve años de edad, ese fatídico 6 de noviembre en que lo encontraron muerto en su casa de Aguascalitentes. Se escribió mucho y bien durante unos días de este torero que representó, tal vez, un papel atípico para su tiempo taurino. 9


FOTO: Sergio Rosales

De su gran oficio, de su herencia dinástica, de su calidad, de su temple, de su larga trayectoria… De todo eso han, hemos, hablado todos cuantos le conocimos y le vimos en los ruedos, pero la frágil memoria torera de esta época se dejó, tal vez, algunas cosas en el tintero, aspectos de la personalidad, de la carrera y de la filosofía profesional de Miguel que hubieran servido para definir de manera más concreta a quien ha sido uno de los últimos grandes referentes de la torería mexicana. Porque no fue por casualidad que su padre, el gran Fermín, le enviara a España para que avanzara en el oficio a mediados de los años setentas. Sabía el Joselito mexicano, aquel que, a codazos con Domingo Ortega y Manolo Bienvenida, mandó en el toreo europeo hasta que lo impidió la mezquina política, que en la 10

otra orilla del Atlántico podía forjarse mejor el carácter torero de su hijo menor, al que aún tuvo tiempo de ver tomar la alternativa meses antes de morir. Y acertó el maestro. Porque de aquella enriquecedora experiencia en ruedos ibéricos volvió a su tierra un proyecto mejorado de figura. No tanto por verle la cara al distinto toro español, ni porque el toreo de allá fuera más o menos profesional. En realidad, los avances de Miguel Espinosa Armillita llegaron por la vía conceptual, por el baño de torería clásica que, en cada mañana de entrenamientos, cada tarde de tertulia, cada viaje en el coche de cuadrillas y, por qué no decirlo, cada farra nocturna, se daba a diario aquel rubio imberbe con lo más selecto del escalafón español en el Madrid tan torero de entonces.


11

FOTO: Sergio Rosales


FOTOS: Landín-Miranda

Antoñete, Curro Vázquez, Manzanares, Robles y demás “tutores”, junto a una legión de banderilleros y taurinos a la vieja usanza, imbuyeron en la mente y el alma de Miguel los modos y formas, las ideas, las convicciones y hasta los prejuicios y supersticiones de una filosofía taurina profundamente clásica y selectiva. Hasta el punto de convertirle, como uno más de los suyos, en un modelo de torería, en otro representante más de una tauromaquia que nunca pasará de moda a pesar de los vaivenes del tiempo. Como su amigo David Silveti, Miguel Armilla representó así un papel determinante en el México taurino de finales del siglo XX, una etapa compleja, de escaso brillo, en el que su ejemplo, su forma de entender el rito y la profesión, fue siempre una guía para todo aquel aspirante que quisiera transitar por la vía de la calidad y la trascendencia. 12


13 FOTOS: FOTOS: Landín-Miranda Landín-Miranda

FOTO: FOTO:Sergio SergioRosales Rosales


Le tocó a Armillita Chico mantener viva la llama de esa filosofía añeja, de esa atípica vida de artista que asumió desde niño y ratificó de joven novillero a la aventura española. Y de la que acabó siendo un convencido guardián hasta su muerte, cuando ya la memoria y la tertulia de tabaco rubio y tragos “on the rocks” sustituían a duras penas a las emociones intensas, de éxitos o de fracasos, de los años de gloria. 14

FOTOS: Landín-Miranda

El temple y el buen gusto, la naturalidad, la ortodoxia y una obsesión por lo bien rematado, esa fijación artística debatida y asumida en tantas jornadas de campo como noches de bohemia, marcaron la vida y la carrera de un torero que ejerció fuera de época, siendo solo coherente con su herencia y con su escuela para no dejarse llevar por esa deriva que conducía a la tauromaquia nacional hacia derroteros menos atractivos.


FOTO: Landín-Miranda

MURIÓ PRONTO MIGUEL, DEMASIADO PRONTO. PERO DISFRUTANDO AÚN DE ESOS RECUERDOS Y DE ESE SER Y ESTAR EN TORERO CUANDO NI SIQUIERA PUEDE HABER HOY UN TORERO DELANTE. CONCIENTE DE HABER SIDO, PROBABLEMENTE, EL ÚLTIMO GRAN CLÁSICO DEL TOREO MEXICANO. 15


16


Don Jesús Gómez Medina cumpliría cien años de edad el próximo 30 de septiembre. Durante más de medio siglo se labró un lugar que, difícilmente, será ocupado en los menesteres de la crónica y la crítica de la fiesta de los toros. Desde que entró en la inmortalidad, el día 17 de febrero de 2009, dejó para la posteridad una rica herencia de cultura que queda plasmada en sus escritos, los que se distinguieron siempre por el conocimiento del toreo, la ecuanimidad, el correcto uso del idioma y, como escribió alguna vez el amigo Gustavo de Alba, una prosa casi poética en la que se puede resumir la historia taurina de Aguascalientes de la última mitad del Siglo XX. Ahí radica el gran valor de su relevante trabajo periodístico. 17


La familia que formaron Jesús Gómez Medina y Yolanda Serrano se ha mantenido muy unida a lo largo de los años. En esta imagen aparecen acompañados de varios de sus hijos, en el siguiente orden: Fernando, Yolanda, Adriana, Jesús y María Teresa. El día en que fue tomada esta fotografía, no estaban presentes José Luis, Gabriela y María Luisa.

Don Jesús relataba que sus primeros festejos los presenció en su niñez, acompañando a su padre o a alguno de sus hermanos mayores y recordaba también que su primer contacto con el periodismo taurino lo encontró con la lectura de las crónicas de Carlos Quirós “Monosabio” publicadas en el diario El Universal de la Ciudad de México. En la parte final de la década de los veinte y principios de los años treinta del pasado siglo, volviéndose asiduo de las plazas locales a partir del año de 1936, cuando decía, acudió a la plaza de toros “San Marcos” a presenciar un mano a mano entre Calesero y Juan Estrada con novillos de Matancillas, y partir de ese día presenció casi todos los festejos 18

que se dieron en nuestros ruedos de manera ininterrumpida hasta el año de 1995. A instancias del médico de los toreros, Óscar Hernández Duque, se inició como escritor de toros en 1944, escribiendo las reseñas de los festejos para las revistas La Lidia y La Fiesta, fundadas por Roque Armando Sosa Ferreyro “Don Tancredo”, con quién le unió una sólida amistad, en 1948, el licenciado Ignacio Lomelí Jáuregui, director a la sazón de El Sol del Centro, le invita a encargarse de la sección taurina de ese diario, la que como decía, ocuparía durante alrededor de cincuenta y un años, junto con la corresponsalía de los diarios de la Cadena García Valseca, hoy Organización Editorial Mexicana.


19


Tuvo un breve tránsito como juez de plaza durante la Feria de San Marcos de 1974, serial en el que se pudo observar el contraste de su verticalidad de aficionado con los criterios de los taurinos. La del 74 fue una feria accidentada, en la que por pretender hacer valer la autoridad que su cargo en la plaza le otorgaba, y con ella imponer el criterio del que paga su entrada por ver un espectáculo íntegro, tuvo frecuentes roces con los profesionales. Llevó a buen puerto la nave, pero no volvió a ocupar el palco de la autoridad. En 1992 publicó el libro “La ciudad, la Fiesta y sus plazas”, una edición de Gobierno del Estado de Aguascalientes, que hace un recorrido por la historia de la fiesta en Aguascalientes y resalta algunos de los he20

chos más importantes ocurridos allende sus linderos. La obra tuvo como propósito el difundir la remodelación y ampliación de la plaza Monumental Aguascalientes que le dio la fisonomía y la capacidad que actualmente tiene. Don Jesús fue un hombre respetado en su ejercicio como escritor e informador taurino. Su honestidad dejaba fuera de duda la información que transmitía, y su estilo fluido y de buena construcción lingüística hacía placentera la lectura de sus textos, que sirvieron para formar a más de una generación de aficionados en su tierra. Concluyo este breve y sentido homenaje con una reflexión de don Jesús contenida en su libro citado arriba, que bien ilustra su manera de ser y de ver la vida y la fiesta:


“…a través de los muchos años de espectador asiduo de la fiesta, he sido testigo de los cambios que se han operado en ella. Tan solo quiero mencionar dos, ambos muy significativos y de suma trascendencia: el primero, en el ganado, en el toro de lidia. A fuerza de insistir en la búsqueda de un astado ideal para el toreo artístico, de calidad o estilizado, al toro se le ha disminuido al máximo su condición esencial: la bravura. Y si a esto se añade la viciosa práctica de lidiarlo prematuramente, cuando ni por su edad, trapío y peso, a despecho de lo que el mentiroso cartel proclama, es en realidad un toro como se entiende que debe ser destinado a la lidia, tenemos como resultado necesario el espectáculo despojado de emoción y de calor en que se convierten muchas veces los festejos taurinos. Añádase a lo anterior la monotonía, la ausencia de variedad y las faenas a golpe cantado que suelen ser las que nos ofrecen los astros mayores y menores de la época, y habremos identificado otro de los aspectos del toreo actual.

SU HONESTIDAD DEJABA FUERA DE DUDA LA INFORMACIÓN QUE TRANSMITÍA, Y SU ESTILO FLUIDO HACÍA PLACENTERA SU LECTURA 21


Que, por lo demás, posee una plasticidad y una belleza formal indiscutible, pero al que no le sobraría una inyección de emoción para que fuera mejor. Y no olvidemos que la emoción está en el toro… Por mi parte debo admitir que estoy en deuda con el espectáculo taurino. Le debo muchos, incontables momentos en los que disfruté a plenitud de la emotividad y de la gallardía y de la belleza del arte del toreo. Conocí y gocé del toreo de los ases de la edad de oro – Fermín, Lorenzo, “El Soldado”, etc. – y actualmente disfruto y gozo por igual con las actuaciones de Miguel de Gutiérrez, del Niño de la Capea, de Ortega Cano… Además, por los toros o a través de los toros he conocido a muchos de los que han sido o son mis mejores amigos. Algo más le debo al toreo: el haber disfrutado mucho de lo que de calidad y de la valía existe en la literatura y en las bellas artes, en relación con el espectáculo taurino…” 22


Esa era la visión que de la Fiesta tuvo un hombre íntegro, un gran aficionado que nos hace mucha falta en el tendido de nuestras plazas, y al que solamente le quedó una asignatura pendiente que bien puede ser una deuda que la Fiesta tiene con él: la publicación de un libro con una selección de sus crónicas más señaladas. Esa es una obra que, – perdóneseme que hable en primera persona – me he echado a cuestas, estando en el proceso de recopilación de materiales. Espero que pueda ver la luz con prontitud y que nos lleve a un interesante recorrido por la Historia del Toreo en Aguascalientes. 23


24


FOTO: Wikipedia.com

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional irrumpió en la escena nacional el primero de enero de 1994 cuando la clase política mexicana celebraba el supuesto paso de México al llamado Primer Mundo, porque ese día iniciaba formalmente el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Los zapatistas puntualizaron que su movimiento era contra las políticas neoliberales, para ellos, el modelo económico impuesto empobrecía aceleradamente a la población, concentraba la riqueza en pocas manos e incrementaba muertes evitables entre mujeres, niños y, sobre todo, la población indígena. Lo anterior se consideró una guerra de exterminio, un etnocidio, como no querían que siguieran esas muertes tomaron las armas; el profesor investigador Jorge Alonso puntualiza el siguiente avance del movimiento: “El Subcomandante Marcos apareció como una figura importante, pero no era el que mandaba; esto lo hacía

un colectivo indígena. Marcos sólo era el vocero que podía hacer la traducción de los sentimientos profundos indígenas a una sociedad mestiza y criolla”. Comenzaba entonces la fase semántica de la revolución, el combate retórico, en el que las palabras y las capacidades literarias de su portavoz, serían sus principales armas. Su impacto fue muy notable en la literatura chiapaneca, mexicana y mundial. El poeta argentino Juan Gelman fue uno de los primeros escritores que llegaron a Chiapas, su profundo conocimiento del zapatismo le permite afirmar que el prestigio literario de Marcos es un: “fenómeno raro, sin antecedentes en el mundo porque su fama de escritor dimana de la prosa que vuelca en los comunicados que firma en nombre del EZLN”. Marcos asegura al escritor que “El futuro del zapatismo está en su lenguaje”. 25


Así, la escritura de Marcos se concibe como un retablo barroco marcado por dinamismo e ironía desbordante, utiliza múltiples géneros, desde la poesía al cuento pasando por el ensayo, con tonos marcadamente alegóricos, irónicos y paródicos donde el tema taurino no le pasa para nada desapercibido. Además, casi como un nuevo género de su invención, es muy frecuente el uso de la posdata, un ejemplo de interdiscursividad, configurando un nuevo tipo de discurso guerrillero. Aparece entonces el texto “Don Durito de la Lacandona” material prologado por José Saramago, en el que se recogen las aventuras de un kafkiano escarabajito, que lo mismo se pasea por el antiguo Distrito Federal disfrazado de detective a lo Bogart, que prepara una lata de sardinas para lanzarse a la reconquista de Europa. Y resulta que Don Durito” es aficionado a la tauromaquia. Los toros en las cervantinas páginas de “Durito” aparecen al menos en cuatro ocasiones, en los cuatro casos se trata de divergencias del discurso zapatista; aparentes divergencias que en realidad constituyen la mayor parte de los escritos de Marcos. En estos fragmentos aparece lo taurino en virtud de su simbolismo y su poesía. Resulta interesante, y atractivo para los aficionados, que en el pensamiento izquierdista, ecologista e indigenista de Marcos aún haya lugar para los viejos valores taurinos. Prueba de ello es la posdata siguiente: “P. D. Que, decidida sale al ruedo: sigo sin poder bajarme de la ceiba. La luna es un toro de plateada ornamenta y, con un par de afilados pitones, embiste al oriente. Yo pienso, no siendo guerrillero, torero fuera. Pretendo entonces tomar la noche como negro capote, pero tiene tantos agujeros semejando estrellas que desisto de mi intento. Me 26

quito del cuello el descolorido paliacate, ya más marrón que rojo, y lo despliego con una elegancia que ya quisiera Sánchez Mejías. Grillos y cocuyos llenan el tendido de sombra, el sol está vacío por obvias circunstancias. Yo me dirijo al centro de la plaza que, como es el centro de la copa de la ceiba, es más seguro y queda a unos pasos. Cito a la luna intentando una “media verónica” (…) Durito quiere enseñarme unos pases que, dice, le enseñó Federico García Lorca. A mí me pregunta de si los escarabajos también torean, Durito responde que uno debe saber de todo y que el toreo es como la política, aunque en ésta los toros salen bastante mañosos y traicioneros. “Es más, a mí me decían ‘Durito El Camborio”. Como Manuel Machado, nos cuenta el Subcomandante en la primera historia, que no habiendo sido guerrillero le hubiera gustado ser un buen torero. Ambos oficios, quedan así hermanados para el escritor en lo que tienen de juego con la muerte, y en su carácter de lucha desigual del hombre contra la fuerza bruta e ilimitada, –en un caso del toro y en el otro del Leviatán– con las armas de la inteligencia, el valor y el arte. El Subcomandante Marcos mediante su alter-ego “Durito” deja otro taurino y literario pasaje cuando escribe: “– ¡El sexto toro! Hora y lugar para escribir una brillante página en este copetudo ruedo! – Durito mientras camina al centro de la plaza. Yo recojo el clavel que amables ojos tapatíos me arrojaron al inicio de la corrida «correteada», dirá Durito luego– (…) ¡Eh escudero! Mirad de silbar un pasodoble y aprontad el ojo y la pluma, que lo que vais a ver bien merece una crónica taurina de ésas que, lo menos, son tan festivas como los prodigios que las inspiran –me ordena Durito– (…) Yo no alcanzo a describir la so


berbia imagen. Torpe escudero y peor cronista, nada puedo escribir sobre la solitaria y desgarbada figura de Durito que ha abandonado el capote y ha conseguido dos ramitas, que me aclara a gritos, son banderillas”. Para Manuel Vázquez Montalbán, el portavoz de los zapatistas: “es un maestro en el juego literario posmodemo de la utilización del collage y la intertextualidad entre dos culturas literarias, la indígena y la latinoamericana. Desguaza las metáforas indígenas o las de Lewis Carroll de Alicia en el País de las Maravillas”. En conclusión la escritura de los zapatistas supone el esfuerzo por devolver la palabra a los indígenas. Palabra que como se puede intuir a través de estas líneas, es nueva a la vez que vieja; cervantina, mestiza, desprejuiciada y, sin duda; llena de buen humor y esperanza. Un Subcomandante si no aficionado taurino, si muy bien documentado en el tema, eso que José Pérez de Lama concluye tajante: “Marcos sueña con torear a la luna en el campo, untándose muletazos a la cintura, como Juan Belmonte. Con Lorca, evoca la figura marginal y romántica del gitano, trasunto de los guerrilleros que se esconden subiéndose a las ceibas en las montañas de la Selva Lacandona”. 27




Tal vez porque está hecha de un sentimiento abigarrado que se comunica mediante un estilo propio, rotundo, casi definitivo. Y en cada uno de sus trazos se puede advertir la fidelidad a un concepto unificado por una agradable sensación de libertad. Es quizá ese espíritu indomable, el de los artistas, donde se esconde un misterio a veces revelado, y otras no. Diego lo deja entrever e invita a descubrirlo. Y es a través de la profunda influencia de los expresionistas de otro tiempo, donde su sensibilidad vuelve a beber de esa inagotable fuente de belleza expresiva. Toros y toreros, caballos, flamencos, alegorías, detalles… son los temas que ilusionan a este inquieto caleño, que se disciplina con férrea voluntad para entregarse a eso que lo hace feliz. Y así, todos los días pinta inmerso en la soledad de su estudio, sobre todo por las noches, cuando sus hijos duermen y la casa se llena de silencio. La vida en Europa lo ha curtido; le ha enseñado que nadie te regala nada, que el esfuerzo cotidiano supone plantarse delante de cada lienzo y trabajar sin descanso, pero de manera rítmica, despaciosa… como se torea, como se ama, arropado por la tranquilidad de la provincia francesa donde vive desde hace varios años. 30


Detalles de Morante

31


Manolete al natural

J. T. Gitanos en la cava

32


Aquí estoy yo

TOROS Y TOREROS, CABALLOS FLAMENCOS, ALEGORÍAS, DETALLES... SON LOS TEMAS QUE ILUSIONAN A ESTE INQUIETO CALEÑO 33


LA VIDA EN EUROPA LO HA CURTIDO; LE HA ENSEÑADO QUE NADIE TE REGALA NADA, QUE EL ESFUERZO COTIDIANO SUPONE PLANTARSE DELANTE DE CADA LIENZO...

Torería

Media Belmontina

34


Picadores de turno

35


El Taller de Goya

Victorino

Tauro Siglo XXI

36


Sonido de Lucía

Y EN ESA CONSTANTE TRANSPIRACIÓN ES CUANDO SURGE LA INSPIRACIÓN QUE LO OBLIGA A OFRECER LA MEJOR VERSIÓN DE SI MISMO, COMO LA QUE LO HA LLEVADO A PREPARAR LA EXPOSICIÓN QUE ESTÁ A PUNTO DE PRESENTAR EN LA PLAZA DE LAS VENTAS DE MADRID DURANTE LA PRÓXIMA FERIA DE SAN ISIDRO. LA PUERTA GRANDE SERÁ SUYA. 37


38

FOTO: LandĂ­n-Miranda


FOTO: Landín-Miranda

Sebastián Torre se involucró desde muy pequeño en el mundo del rejoneo, pues pertenece a una importante dinastía de toreros a caballo: los Hernández, de San Luis Potosí. Con una cuadra bien puesta y los consejos del maestro Pablo Hermoso de Mendoza, el joven caballista de 25 años busca consolidarse de cara a la alternativa. En la siguiente entrevista habla del momento por el que atraviesa su carrera y nos desvela algunas de sus ilusiones - ¿Te nació el gusto primero por el toreo y luego por el caballo? -Fue primero el caballo, porque desde que tengo memoria he montado y una cosa me llevó a la otra. Toda mi vida he estado en el campo, entre los caballos y comencé a pensar en la idea de ser torero desde los ocho años de edad. 39


CREO QUE HACE FALTA CONTAR CON MÁS REJONEADORES, PARA OFRECER MÁS VARIEDAD AL ESPECTÁCULO...

Mi abuelo materno, Jorge Hernández Espinosa fue el primer torero de nuestra dinastía, que más tarde continuaron mis tíos Jorge Hernández Andrés y José Antonio Hernández Andrés; y luego vino mi primo Jorge Hernández Garate. Recuerdo que yo acudía al rancho que era de mi abuelo y me involucré con esta profesión en la que debuté el 29 de septiembre de 2012, en San Felipe Torresmochas, Guanajuato. -¿Cómo ha ido tu carrera desde entonces? -Lo más complicado para un rejoneador es el tema de los caballos, pero gracias a Dios con el esfuerzo de toda la familia y de mi equipo de trabajo, ahora sí tenemos una cuadra que está terminando de cuajar y eso nos tiene ilusionados y contentos. Hasta el momento he sumado un total de 52 festejos y sin tener toda la continuidad que hubiese deseado, he ganado más experiencia. -¿Cuántos caballos tenías cuando comenzaste a torear? Sólo contaba con tres caballos, pero luego me hice de un hijo de “Chicuelo”, nieto de “Mazzantini”, dos caballos estelares de la yeguada del maestro Pablo, y un día conversando con él le conté de ese ejemplar y cuando se lo mostré le fascinó tanto que me ofreció un intercambio: me dio un caballo de su hierro y el que yo le di terminó convirtiéndose en el mejor caballo de salida de la temporada de España durante dos años. El caballo fue bautizado como “Churrumais” y también lo trajo a México a torear. Así hemos hecho varios intercambios. Ahora tengo algunos caballos de su hierro y son siete en total los que conforman mi cuadra. -¿Cuál es tu proceso de doma? -Últimamente, a los potros me gusta empezarlos a domar desde muy jóvenes, pues antes me ayudaban a domarlos porque tenía menos experiencia como equitador. El pro40

ceso es pesado, pero me gusta hacerlo. Y pues veo que los caballos desde muy jóvenes te empiezan a decir sí van a funcionar o no y eso me parece algo interesante. Es un proceso de compenetración intenso que me agrada mucho. -¿Cómo definirías tu concepto de toreo? -Esa frase de “se torea como se es” no la adoptaba, pero con el paso del tiempo me di cuenta de que atesora una gran verdad. Me gustar el toreo serio y clásico, tratando siempre de hacer las cosas con verdad y pureza. Sé que no es el camino más sencillo, pero es el que más me gusta. -¿A qué rejoneadores admiras? -Voy a empezar por casa. Admiré a mi tío Jorge Hernández Andrés, por su toreo clásico y con elegancia. Luego, a mi tío José Antonio, que hacía un toreo más espectacular, ya metiendo quiebros entre las suertes que realizaba. Y más actuales, a Joao Moura y, obviamente, a Pablo Hermoso y a Diego Ventura, que son mis referentes en la actualidad, cada uno por distintos motivos. - ¿Qué opinas del toreo a caballo que se practica en la actualidad? -Creo que hace falta contar con más rejoneadores para poder ofrecer una mayor variedad al espectáculo. Aunque también es cierto que los que están dan de qué hablar. -¿Qué planes tienes para la alternativa? -Ya la quiero tomar, pero a veces me pongo a pensar y digo que no me siento preparado; pero bueno, día con día estamos avanzando con la mente puesta en la alternativa. Acerca de una fecha en concreto o una plaza, he pensado en muchos, pero por ahora no tengo nada hecho. Así que espero poder compartirles pronto esta noticia.


41

FOTOS: LandĂ­n-Miranda


LA PLAZA “NUEVO PROGRESO” IMPONE MUCHO, PERO ESO ME MOTIVA PARA ESTAR EN ESE RUEDO

- ¿Cual es tu máximo objetivo dentro de los toros? -Yo creo que mi sueño es ir a España, pero no a torear uno o dos festejos, sino hacer una campaña importante y tener una regularidad en este sentido. - ¿Que plazas te gustaría pisar? -Hay una que me hace gran ilusión: la “Nuevo Progreso” de Guadalajara. Mucha gente dice que esa plaza impone mucho, pero la verdad me motiva estar en ese ruedo. Yo me pongo más nervioso en las plazas chicas que en las grandes, ya que mi principal miedo cuando estoy toreando son los caballos. Así que en plazas como San Luis, Guadalajara, en México, cualquier ciudad importante, los caballos estarán atendidos en caso de un posible percance. También me hace ilusión ir a Puebla, Tijuana o a la Feria de Aguascalientes… tomar la alternativa en la Feria de San Marcos sería mi sueño. -¿Por qué vistes de corto y no a la usanza portuguesa? -Alguna vez me propusieron vestir como mi abuelo, mis tíos y mi primo, a la portuguesa, pero siempre preferí el 42

traje corto. Creo que va más con mi personalidad y así me siento cómodo. -¿Qué recuerdos tienes de tu presentación en la Plaza México? -Fue una tarde muy bonita, aquella de 2014. Torear en La México representa cumplir con uno de los primeros objetivos que te marcas como torero. Fui con una cuadra que quizá no estaba tan consolidada, pero sí tenía caballos muy buenos. Estuvo mi familia y la gente que quiero, así que fue un momento que realmente disfruté mucho. -¿Puedes compartir un balance de tu carrera? -Yo de chico me acuerdo muy bien que una persona me decía que él se iba a morir y no me vería torear; para mí aquella frase era un reto, y ahora cada que veo a esa persona le digo: “¿No que no?”. Creo que voy por buen camino, aunque soy consciente de que aún me falta mucho pues no estoy ni cerquita de lo que yo quiero. El maestro Pablo Hermoso ha tenido detalles muy bonitos al darme consejos, su hijo Guillermo también, así que creo que voy despacio, pero por buen camino. No hay prisa.


43

FOTO: LandĂ­n-Miranda


44


FOTOS: Landín-Miranda

Tras un período de constante reducción de festejos novilleriles en nuestro país, el panorama parece más alentador con la celebración del Nacional de Novilladas, el cual implica la alianza de varias temporadas a lo largo y ancho de la República Mexicana y la creación de nuevos espacios en diversas plazas. Los datos eran alarmantes, pues en las novilladas se encuentra literalmente el futuro de la Fiesta. De acuerdo con las estadísticas, el pasado año 2017 tuvieron lugar solamente 102 novilladas picadas en México, por 133 en 2016 y 164 en 2015, respectivamente, lo que habla de una reducción sostenida. Esta disminución de festejos sólo se vio paliada por el certamen “Descubriendo un Torero”, celebrado entre 2014 y 2015, y que organizó la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia con el apoyo de muchos de sus socios. 45


FOTOS: Landín-Miranda

Cierto que es montar novilladas suele ser deficitario, de ahí la trascendencia de este esfuerzo empresarial para revertir una situación lamentable en el que no pocos cosos dejaron de ofrecer festejos menores el año pasado, incluso dentro de sus ferias. La unión de varias empresas para ofrecer un total de 71 festejos (entre marzo y octubre) deberá ser aprovechada por los novilleros mexicanos con tal de trascender y ganarse un lugar en un mundo tan difícil como hermoso, como lo es el taurino. Decía Valente Arellano que a un novillero se le puede perdonar cualquier carencia técnica, pero jamás el hambre de ser, la vocación, el afán de triunfo. Con preocupación hemos visto a no pocos novilleros que solicitan oportunidades y, cuando ven un “pitón” no muestran entusiasmo en el ruedo. También, por lo tanto, es menester que éstas sean una especie de filtro, un singular espacio para que los chavales se desengañen… y si “no sirven”, como se dice, se dediquen a otra cosa. Analizando con detalle a los novilleros naciona46

les (y acompañando a este texto aparece el “top ten” con espadas más destacados que ya torean con caballos tanto en México como en Europa), existen cuatro grandes grupos en los que podemos clasificarlos. El primero lo integran aquellos espadas más cuajados y que, incluso, podrían pensar en una alternativa en los próximos meses. Debido a la escasez de novilladas en México, han tenido que transitar por un periodo mayor dentro del escalafón novilleril e incluso buscar espacios más allá de nuestras fronteras. Algunos de ellos tuvieron preparación en España, en tanto que otros se han curtido sólo en nuestro país. Nombres como los de José María Pastor y José María Hermosillo, ambos hidrocálidos, encabezan este grupo, donde también podríamos ubicar a André Lagravere “El Galo”, Arturo Soto y Román Martínez, por mencionar sólo a algunos.

En el segundo grupo están aquellos que ya llevan tiempo en el escalafón menor, aunque todavía no logran posicionarse, o bien los que apenas han comenzado y han llamado la atención.


FOTOS: Landín-Miranda

Ahí están toreros como Francisco Martínez, Mariano Sescosse, Manuel Gutiérrez, Fernando Carrillo, Rafael Soriano, Luis Manuel Castellanos, Joselito Sainz, Juan Padilla, Ángel Giovanni “Platerito” y Juan Pablo y Juan Pedro Herrera, entre otros.

Luego están los más nuevos, pero que ya torean con picadores y cuentan con cualidades interesantes. Aquí se agrupan Ricardo de Santiago, Juan Pedro Llaguno y, aunque solamente con un par de novilladas picadas, Alejandro Adame o Diego San Román. Atrás, todavía sin caballos, vienen apretando Miguel Aguilar, Arturo Gilio e Isaac Fonseca. Finalmente, el cuarto grupo es el de los novilleros veteranos o los que no lo son tanto, pero que siguen en busca una oportunidad en una plaza de importancia. Nombres como Manolo Serna, José María Macías, Cristian Antar o Baruch Arreola. 47


LOS ESPADAS MÁS DESTACADOS ACTUALMENTE, TOREAN TANTO EN MÉXICO COMO EN EUROPA Aguascalientes, 28 de abril 1995. Formación: Escuela de las Artes y el Toreo, Academia Taurina Municipal de Aguascalientes y Escuela de Tauromaquia de Sevilla. Debut con picadores: Acapulco, el 12 de enero de 2014. Debut en la Plaza México: 9 de octubre de 2016, acartelado con André Lagravere y Rocío Morelli, ante novillos de San Fermín. Debut en Madrid: 29 de julio de 2017, acartelado con Mario Sotos y Diego Luque, ante novillos de Castillejo de Huebra. Antecedentes taurinos: Hijo del matador César Pastor, sobrino del diestro Víctor Pastor y primo hermano de Víctor Pastor.

José Miguel Arellano en la Plaza San Marcos 48

Es el único de este top ten que ha debutado en Las Ventas de Madrid. Máximo triunfador de la temporada 2016 de La México. Está por doctorarse, pues es un torero con técnica y el oficio bien desarrollado. FOTO: Landín-Miranda


Aguascalientes, 12 de septiembre 1995. Formación: Academia Taurina Municipal de Aguascalientes, Escuela Taurina de Málaga y Escuela de Espectáculos Taurinos de México. Debut con picadores: Villa García, Zacatecas, el 12 de diciembre de 2014. Indultó un novillo de Real de Canoas. Debut en la Plaza México: 16 de octubre de 2016, al lado de Nicolás Gutiérrez y Jesús Enrique Colombo, ante novillos de Zacatepec. Antecedentes taurinos: No tiene. Su padre es aficionado y de pequeño lo llevaba de vez en cuando a las corridas de toros. Recuperado de una grave cornada de femoral, sufrida en 2017 en Pedro Escobedo, Querétaro, fue el máximo triunfador de la campaña novilleril 2017 de la Plaza México. Su concepto muestra un toreo de gran largueza, así como un excelente juego de cintura.

Ciudad de México, 10 de marzo de 1996.

San Miguel de Allende, Guanajuato, 13 de enero 1996.

Formación: Escuela Taurina de la Unión de Toreros de México.

Formación: No perteneció a ninguna escuela taurina y desde sus inicios ha aprendido a torear con el matador Alejandro del Olivar.

Debut con picadores: Acapulco, Guerrero, el 27 de enero de 2013. Debut en la Plaza México: 13 de agosto de 2015, acartelado con Sergio Garza, Javier Castro, Paco Miramontes, José Rodrigo y Ramón Fernández, ante ejemplares de Adolfo Guzmán. Antecedentes taurinos: No tiene. Su familia es de aficionados. Dueño de una tauromaquia recia, ha acompañado a varios tentaderos al maestro Eulalio López “Zotoluco”, lo que le ha ayudado a su formación taurina y la asimilación de la técnica. Durante los inicios de su carrera, ha destacado en el certamen “Descubriendo un torero”, competencia organizada en varios ruedos de todo el pais y en la Plaza México.

Debut con picadores: San Miguel de Allende, el 10 de agosto de 2012. Debut en la Plaza México: 8 de octubre de 2017, junto a José Sainz, Mariano Sescosse y David Salvador, con novillos de Santo Toribio de Xalmonto. Antecedentes taurinos: Su padre, Acacio Martínez, fue novillero. El sanmiguelense tardó en afianzarse en el escalafón, pero durante los últimos dos años ha pisado cosos de primera categoría y ya está recuperado de un delicado esguince de cervicales sufrido a finales del año pasado en Querétaro. Muestra un toreo firme de valor sereno y que tiende a un temple muy especial. 49


FOTOS: Landín-Miranda

Mérida, Yucatán, 12 de julio 1999.

Yahualica, Jalisco, 1 de mayo 1994.

Zacatecas, Zac., 24 de febrero 1996.

Formación: Escuela “Silverio Pérez” de Mérida y Escuela Taurina de Arles, en Francia.

Formación: Es alumno destacado en la Academia Municipal Taurina de Guadalajara.

Debut con picadores: Gómez Palacio, Durango., el 14 de enero de 2014

Debut con picadores: Mexticacán, Jalisco, el 27 de diciembre de 2014.

Formación taurina: Escuela de Arte y Cultura del Estado de Zacatecas y Escuela de Tauromaquia de Madrid. Entrenó también en Sevilla, al lado del maestro Manolo Cortés.

Debut en la Plaza México: 16 de agosto de 2015, al lado de José Zavala y Rafael Serna, ante novillos de De Santiago.

Debut en la Plaza México: 30 de octubre de 2016, acartelado con Héctor de Ávila y Pablo Mora. Ese día cortó una oreja y recibió su bautismo de sangre.

Antecedentes taurinos: Hijo del matador francés Michel Lagravere y hermano del matador Michelito Lagravere.

Antecedentes taurinos: Viene de familia de grandes aficionados a la fiesta brava en la región de los Altos de Jalisco.

Es un torero que se decanta hacia el corte artístico y que toreó un sinnúmero de festejos en el sureste mexicano como becerrista. Su experiencia sin picadores en numerosos cosos de España y Francia, lo que le ha dotado de una especial cualidad para adaptarse a diferentes tipos de encaste. En últimas fechas obtuvo un triunfo relevante en la temporada 2018 de Aguascalientes.

Fue el único novillero en cortar un rabo en el certamen “Descubriendo un torero”, lo que sucedió en Tlaquepaque en el año 2015, además de ser finalista en la edición 2016 de este prestigiado serial. Con una tauromaquia valiente y variada, ha sido el último novillero mexicano en actuar en la antigua y tradicional plaza de Acho, en Lima, Perú, el 29 de octubre del año pasado.

50

Debut con picadores: Zacatecas, el 5 de diciembre de 2015. Debut en la Plaza México: 8 de octubre de 2017, acartelado con Francisco Martínez, José Saiz y David Salvador, ante novillos de Santo Toribio y Xalmonto. Antecedentes taurinos: Es sobrino del ganadero de Boquilla del Carmen, Manuel Sescosse Varela. Es difícil encontrar a un novillero con un concepto tan claro desde muy joven. Sescosse se decanta por la línea clásica, y con esos argumentos fue finalista de “Descubriendo un torero” en su edición 2016, tarde en Arroyo en la que sufrió una gravísima fractura de vértebras cervicales que lo mantuvo más de 10 meses alejado de los ruedos.


Aguascalientes, Ags. 16 de septiembre 2000.

San Luis Potosí, SLP, 24 de diciembre 1994.

Querétaro, Qro. 4 de diciembre 2000.

Formación: Academia Taurina Municipal de Aguascalientes, Escuela de Espectáculos Taurinos de México, Escuela Taurina de Badajoz y Centro Internacional de Tauromaquia y Alto Rendimiento (CITAR).

Formación: Escuela Potosina de las Artes y Cultura y Centro Internacional de Tauromaquia y Alto Rendimiento (CITAR)

Formación: Escuela Taurina Queretana, Escuela Taurina de Espartinas y Escuela Taurina de Sevilla.

Debut con picadores: Aguascalientes, el 3 de noviembre de 2017. Debut en la Plaza México: 12 de noviembre de 2017, al lado de José María Hermosillo y Juan Padilla, con novillos de Las Huertas. Antecedentes taurinos: Es hermano de matador Nicolás Gutiérrez. Una gran parte de su formación taurina tuvo lugar en España, donde ganó varios certámenes sin picadores. Es un torero de sentimiento y cintura muy rota al momento de templar, así como variedad en las suertes que ejecuta, así lo demostró en la gran faena a “Izquierda de Oro”, de Guadiana, indultado en La México hace algunos días.

Debut con picadores: 23 de septiembre de 2017, en Yahualica, Jalisco. Debut en la Plaza México: 25 de marzo de 2018, acartelado con José María Hermosillo y José Miguel Arellano, con novillos de San Constantino. Antecedentes taurinos: No tiene. A pesar de su poco rodaje como novillero con caballos, ha triunfado en plazas de la importancia de la “Nuevo Progreso” de Guadalajara. También es triunfador de La México, en festejos sin picadores, demostrando mucho pulso y un temple que lo lleva a torear muy despacio. Buena parte de su formación taurina se dio en España, con becerradas y festejos sin caballos.

Debut sin picadores: Cantillana, España, el 4 de noviembre de 2017. Debut en la Plaza México: No ha debutado con caballos. Antecedentes taurinos: Hijo del matador Juan Pablo Llaguno y hermano del matador del mismo nombre, así como sobrino nieto del matador Manolo González y bisnieto del ganadero Antonio Llaguno González. Fue un destacado becerrista y novillero sin picadores, con triunfos en la Plaza México en esta última faceta. Aunque tiene poco en el escalafón con los del castoreño, cuenta con una excelente proyección gracias a su toreo clásico, elegante y muy en la línea sevillana. Ya tuvo oportunidad de actuar en un festejo no picado, en La Maestranza. 51


PUBLIREPORTAJE

52


Hace 190 años nació la Feria Nacional de San Marcos y actualmente es el principal atractivo turístico de Aguascalientes, estado que ocupa una pequeña porción territorial, no obstante, destaca en diferentes actividades que lo han llevado a obtener reconocimiento no sólo nacional, también internacional. Aguascalientes se ubica en el centro de México y pertenece a uno de los corredores industriales más importantes del país, es líder regional en el ramo automotriz, ha alcanzado un gran dinamismo en actividades como las agroalimentarias, las comerciales y el turismo de negocios; además, empieza a ocupar un lugar preponderante en otros rubros relativos a la educación, la cultura, el deporte o la equidad. De igual forma, se mantiene como una entidad atractiva para las inversiones gracias a su posición geográfica, sus excelentes índices en materia de seguridad, su competitividad así como su desarrollo económico y tecnológico. Al mismo tiempo que el estado ha ido creciendo, la Feria Nacional de San Marcos ha logrado consolidarse como la más grande e importante en el ámbito nacional, destaca también como una de las verbenas más

prestigiadas en América Latina y busca insertarse en la lista de las más reconocidas en todo el mundo. Lo anterior se logrará, gracias al firme trabajo realizado por el Gobierno del Estado a través del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, organismo encargado de planear y desarrollar la fiesta sanmarqueña, cuyo principal objetivo es emprender las acciones necesarias para posicionar a la Feria como una opción turística de clase mundial. Las bases para llegar a este momento histórico, se remontan a la primera Feria de San Marcos celebrada entre el 5 y el 20 de noviembre de 1828 en un Parián a medio construir, desde entonces, la verbena ha crecido tanto, que hoy en día abarca 90 hectáreas del municipio capital en donde se realizan actividades culturales, ganaderas, recreativas, gastronómicas, deportivas, agropecuarias y taurinas por mencionar algunas. La Feria Nacional de San Marcos es el producto turístico número uno del estados, por lo que es una de sus principales actividades económicas, de hecho, en 2017 de la verbena generó una derrama de 7,399,195,784 pesos, que beneficiaron a todo el estado, especialmente a los sectores hotelero, restaurantero y de servicios. 53


Al ser un fuerte impulsor de la economía del estado, la Feria Nacional de San Marcos es una importante fuente de empleos, este año fueron 8,992 los directos e indirectos generados. En 2017 la Feria recibió 7,742,810 visitas de las cuales 1,634,431 corresponden a la Isla San Marcos y 6,108,379 al resto del espacio ferial en el que se contó con espectaculares atractivos en las zonas de andadores, el Casino, el Palenque, área de antros, Isla San Marcos, exposiciones y pabellones. Por cierto que la Feria de Ferias no sólo es grande por su extensión territorial, sino porque destaca en varios rubros como organización, seguridad y variedad de actividades, 85 por ciento de ellas gratuitas. De acuerdo a estudios realizados durante la edición 2017 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, así como por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, los visitantes a la feria calificaron su organización con 9.3 y su seguridad con 9, y lo que más gustó a los encuestados fue el ambiente, los espectáculos, las instalaciones y la limpieza entre otros indicadores. La Feria Nacional de San Marcos, orgullo de Aguascalientes, inicia con la tradicional coronación, para dar paso a un extenso 54


programa enfocado a satisfacer los diferentes gustos de sus visitantes, por ejemplo el Foro de las Estrellas, escenario de gran relevancia en el que tienen lugar noches mágicas durante las cuales se presentan artistas de talla nacional e internacional. El Foro de las Estrellas junto con el Palenque, conforman el más amplio abanico de grupos y cantantes, que logran reunir a casi medio millón de espectadores, por lo que muchos artistas buscan formar parte de estos carteles año con año. La Feria Nacional de San Marcos también es cultura y abre espacios para todas las edades, además es cuna de prestigiosos premios nacionales como el Encuentro Nacional de Arte Joven y el Premio Bellas Artes de Poesía que en 2018 cumple sus primeros 50 años, ambos certámenes muestran el alto nivel que existe entre artistas plásticos y escritores de todo el país. Por otro lado, la verbena samarqueña cuenta con uno de los seriales taurinos más importantes de Lationamérica, durante tres semanas la Plaza de Toros Monumental se convierte en el centro de la fiesta brava reuniendo a las figuras más destacadas del mundo taurino, así como a una de las aficiones más exigentes del orbe. 55


Qué decir de la Isla San Marcos, que por sí sola atrae a familias enteras a la Expo Ganadera que se ha consolidado como una de las más importantes de México, lo cual queda de manifiesto por la cantidad y calidad de ejemplares que se presentan cada año. En este majestuoso espacio se realiza también una muestra agroalimentaria que atrae a exponentes regionales, nacionales y del extranjero. La Feria Nacional de San Marcos, también sirve como escenario para una de las exposiciones industriales más prestigiadas, misma que alberga a las firmas más influyentes de México, más de cien empresas nacionales e internacionales exponen sus proyectos exitosos a los millones de visitantes, lo que hace de la Feria de Ferias un escaparate propicio para los negocios. Uno de los principales objetivos de la actual administración es destinar un mayor número de espacios para la familia, toda vez que 62.1 por ciento de los visitantes acuden precisamente en familia, por lo que se trabaja en la conformación de programas enfocados a su entretenimiento. La Feria Nacional de San Marcos está diseñada para dar cabida a todos los sectores y gustos con espacios recreativos, culturales, de entretenimiento y diversión que se den en el marco de una sana convivencia y que al mismo tiempo impulsen el desarrollo económico y comercial del estado. 58

El 190 Aniversario representa un reencuentro con la historia de una de las fiestas más longevas del país y del mundo; de igual forma es la oportunidad de consolidar la presencia de Aguascalientes y su feria en el concierto internacional, para que se reconozca por su tradición y cultura, sobre todo para que siga atrayendo a millones de visitantes; que cuando regresen a sus lugares de origen puedan decir que vivieron una gran experiencia en la mejor de las ferias. Aguascalientes te invita, del 14 de abril al 6 de mayo a vivir esta aventura y disfrutar de su ambiente, a recorrer su ruta samarqueña y adentrarte con toda tranquilidad en sus calles llenas de algarabía, a disfrutar de su maravillosa vida nocturna, a cantar con los artistas del momento, a encontrarte con el Jardín de San Marcos tan elogiado por poetas, a probar la rica gastronomía, a conocer la Isla San Marcos y su monumental Catrina, a conocer las mejores exposiciones ganaderas, industriales y artesanales; a vivir una inigualable tarde de toros junto con una fascinante noche de pelea de gallos. La Feria Nacional de San Marcos 2018 y su 190 Aniversario, es la fusión perfecta entre cultura e historia con innovación y modernidad en un entorno armónico, seguro y de fiesta en el que ¡Hasta el Alma Grita!....




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.