NOTICIAS | ENTREVISTAS | REFLEXIONES CULTURALES Nº 6. ENERO 2023 Rescatamosdiscos eneltinterode2022 nniños iños mmutantes utantes LonuevodeNeuman,LosMarcianos,Nunatak,Bloodymel,CiudadJara,TravesíaAmarte... ¡CarmenRuiznosdesvela susBSOsfavoritas! ¡LasrecomendacionesdeDaodeMiRollo!
Sold Out es una revista cultural, descargable y gratuita, sin pretensiones, escrita y diseñada por personas enamoradas de canciones, párrafos literarios, fotografías, películas y toda clase de manifestaciones artísticas
Puedes escribirnos para sugerir lanzamientos y publicaciones a revistasoldout@gmailcom, aunque también puedes enviarnos opiniones y sugerencias que puedan inspirar contenidos diferentes para nuestraspáginasenpróximosnúmeros
Te invitamos a suscribirte y que la Revista Sold Out llegue cada mes a tu correo electrónico También la puedescompartircontuentornoyamigos
TW & IG: @revistasoldout
Por fin tienes en tus manos el primer número de la Sold Out de 2023. No ha sido sencillo llegar hasta aquí porque la vida a veces te lleva por caminos raros (Quique González dixit) y hasta uno mismo se termina poniendo piedras en el camino, algo muy común en esto de la música. La parte buena es que en estas semanas hemos experimentado un montón de fenómenos y polémicas dignas de mención, como el producto marketiniano de una Shakira 'bizarrapeada' que en pocas horas volvió locas a todo tipo de marcas y a todo tipo de públicos, reventando records de escuchas en modo "y se la pela". Eso sí, que el maravilloso despecho no quite el apuntalamiento de la cutrez (vídeo incluido) resultante de querer adentrarse en lo urbano como un elefante en una cacharrería. En nuestros dominios, la tendencia que parece ir al alza es la de la música popular, y es que en este país somos así: justo cuando el pop y el indie parecen pervertirse, nos hemos dado la vuelta y hemos empezado a producir música desde la raíz. Y qué coño, si nuestros ancestros han conseguido conservar las innumerables canciones de toda la vida, por algo será. Así que un camino que ya habían pisado bandas como Eladio y los Seres Queridos (premiadísimo su Cantares, 2020), Sandra Bernardo, Rodrigo Cuevas, Fuel Fandango, Baiuca o María Arnal i Marcel Bagés, tiene
continuidad ahora en Tanxugueiras, María de la Flor, Soleá Morente, La M.O.D.A., Vera Fauna, los sorprendentes Vermú, Xoel López e incluso La Bien Querida en medio de un sinfín de nombres importantes. El máximo exponente actual, Vetusta Morla, se dejó seducir hace ya mucho por esta línea de influencias infinitas, en unos años en los que sobrevolaba la idea general de que todas las bandas estaban haciendo exactamente lo mismo, y eso las estaba matando como conjunto. De cómo se dio la vuelta el tablero tras la pandemia habría que hablar en otra ocasión, que estas páginas sí tienen un límite de espacio. Como límite parecían tener las de la revista RockDelux, publicación con la que muchos crecimos y que humildemente sirve, junto a Rolling Stone o Mondosonoro, de inspiración para esta misma revista. Aquí hicimos una breve reseña de Un Puño Amable (Lunar Discos), el disco de Victorias, la banda sevillana que últimamente está dando mucho que hablar porque lo que hacen mola, y porque da la sensación de que van para arriba, con lo jodido que es. La crítica de la mítica revista, por David Saavedra, habla de la decadencia del seudoindie, y lo hace con razón, aunque quizás como lectores hubiésemos preferido un artículo centrado únicamente en ello. ¡Qué culpa tendrán Victorias! Así que cantamos fuerte: "Y qué más da lo que opinen de nosotros" (El Truco). Pues eso.
Es uno de los regalos de navidad más bonitos que han podido llegar a esta redacción itinerante, y sin duda es un regalo para la historia reciente de la música indie murciana. Victoria ha conseguido su sueño de convertir la nostalgia y su amor por la música en un libro en formato vinilo lleno de detalles interesantísimos. Recopila la trayectoria de los diferentes grupos de este género musical en la Región, un homenaje que por si fuera poco se acompaña de originales ilustraciones elaboradas por la propia autora. La escritora ha contado además con el asesoramiento de diferentes expertos, entre los que se incluye al periodista Ángel Sopena, quien aporta un prólogo que pone en valor a la 'huerta' murciana desde los 80 hasta la actualidad. Así, desde Farmacia de Guardia hasta Pieles Sebastian, pasando por Perro o Arde Bogotá, este libro nos cuenta de mano de los artistas sus conciertos más especiales, el origen de sus nombres, anécdotas y curiosidades de todo tipo. Parte de lo recaudado irá destinado al Banco de Alimentos de la Región de Murcia. Disponible en internet (Librería en las Nubes y Los Libros de la Luciérnaga) y en algunas librerías de la Región.
2
Murcia Loves Indie (Victoria Sánchez)
Archiconocida por un sinfín de papeles en cine y televisión, la actriz Carmen Ruiz cerró en 2022 una importantísima etapa en Amar es Para Siempre, y actualmente sigue la gira teatral de la obra Tercer Cuerpo (Claudio Tolcachir) al mismo tiempo que colabora en el divertido Jamming de Lolo Diego, Paula Galimberti y JuanMa Díez. Como persona incombustible que es, no deja de viajar y de disfrutar de la cultura allá donde va, y claro, la música es un básico. No en vano, últimamente no puede dejar de escuchar a Morgan, a Slowdive o a Beach House. En Sold Out hemos querido que nos enumerase sus mejores bandas sonoras. ¡El resultado ha sido interesantísimo!
Las bandas sonoras de
4
Vértigo
/
Psicosis
- Alfred Hitchcock
la vida es bella - Roberto Benigni
Amelie - Jean-Pierre Jeunet
"Si era difícil elegir solo diez bandas sonoras, imagina elegir entre las de estas dos pelis. Duda total. Me parece mejor Psicosis, aunque pensando en la revista quizás musicalmente debería elegir Vértigo. Pero claro, yo vengo del cine. ¡Qué lío! No puedo elegir entre ambas, pero gana igual Bernard Herrmann. ¡La Barcarolle! Es una película preciosa, me conmovió mucho. Hice un viaje a Italia y estuve en Arezzo, viendo donde rodaron... Me gusta mucho la ópera, y Los Cuentos de Hoffmann, de Offenbach, está dentro de mi básica cultura operística. La BSO original es otro tema, pero yo he elegido La Barcarolle porque es lo que escuchaban ellos desde las barracas, lo que les ponían los nazis. Se me ponen los pelos de punta, pero es una ópera muy bonita. Es un cuento maravilloso, contado desde un sitio precioso, con esa sensibilidad, con esa magia que es la magia del cine al final, que hace que salgas de verla con una sonrisa. El Vals de Amelie no podía ser más redondo. La música de esta película la pone en un lugar muy especial. Es un cuentito muy bien contado desde todos los puntos: la iluminación, la fotografía, el arte, los actores y el vestuario. Todo está a una, y me parece un caramelito.
El Love Theme de Vangelis. Es una de mis películas favoritas de la historia, para mí, que me gusta mucho la ciencia ficción. La he visto como 500 veces, Rick Deckard es de los personajes que más me gustan, y hay monólogos, secuencias que se te quedan grabadas por su intensidad. Rutger Hauer haciendo el monólogo mítico.... pero es que lo de ese señor, Ford, que le hemos visto en todas las pelis que más me gustan, que me encantan... como en Indiana Jones. Es una peli súper importante para mí, de la que no dudo nunca cuando me preguntan por mis favoritas. Tengo muchas, pero esta es de las primeras que digo siempre.
Fotografía: Dani Pach
5
La Pantera Rosa - Henry Mancini
¡Desde pequeña me encanta! Mi hermano y su mujer le ponen a los niños sus dibujos, los antiguos que veíamos nosotros en casa de mis padres, y me los pongo yo también, claro. Me recuerda mucho a mi infancia, la Pantera Rosa y claro, Mancini... no destacar a ese hombre dentro de las bandas sonoras de la historia del cine es un ¿Hola, qué tal?. Me trae recuerdos muy bonitos siempre.
El Padrino - Francis Ford Coppola
El gran Nino Rota, que ha hecho además grandes bandas sonoras en el cine italiano. Es que tú escuchas esa melodía y te viene a la cabeza la cara de Don Vito, la cabeza del caballo, toda esa familia... ves esa cosa densa, esa cosa tan de la mafia. Por cosas que he leído, hizo la BSO muy de la mano del director, y eso es lo bueno, cuando un compositor hace esto, que no siempre es así. Cuando existe esa generosidad de ir de la mano del director y que este haga lo mismo con el compositor, de ese trabajo en equipo, como suelo decir, siempre salen las mejores cosas.
Tiburón - Steven Spielberg
¡El Shark Attack de John Williams! Es que a ver, este hombre lo ha hecho todo, todo y más. He puesto Tiburón porque soy una señora, pero podía haber puesto cualquier otra porque soy muy fan de las películas que llevan su música (Star Wars, Indiana Jones). Me encantan, me vuelvo loca. Podía haber puesto cualquier tiburón. Es verdad que tiene ese algo... ese terror psicológico quizás...
El Bueno, el Feo y el Malo - Sergio Leone
Ennio Morricone. Me arrodillo. Me quedé sin verle en su último concierto, y qué pena. Mi padre es un fan de los westerns, entonces hizo que nosotros lo fuéramos desde pequeños, vamos, y de todas las películas de John Ford entre otros. Según suena la música ya puedes ver a Clint Eastwood. Me recuerda mucho a mi padre y a mi infancia, y eso es algo muy bonito, igual que ocurre con la Pantera Rosa, Es cierto que la gente puede decir que esto es un temazo y que es una gran banda sonora, que lo es, pero luego hay cosas que me gustan que igual no son tan míticas pero sí lo son para mí por tener un valor emocional y sentimental mayor.
Kill Bill - Quentin Tarantino
Esta película no podía faltar, y también nos viene la melodía al momento a la cabeza. Tarantino bebe además de todos los westerns y de todas las películas de Kung- Fu, de artes marciales, y yo que soy una fan absoluta de Bruce Lee, ¡Imagínate cuando salió! Yo practico artes marciales, para mí Uma Thurman es Dios, estaba David Carradine... lo tenía todo, y yo decía. ¿En serio? No puede ser. Y luego la música es lo más, toda la banda sonora me parece una maravilla, Nancy Sinatra... no podría elegir una sola canción. La más representativa quizás sea la del inicio de la película, pero me gusta absolutamente toda.
Cantando Bajo la LluviaGene Kelly & Stanley Donen
Es de mis películas favoritas de la vida porque considero que lo tiene todo. Es un canto a la vida, es alegría todo el rato, llena de personas maravillosas, con esa Gene Kelly cantando, y cuando están los tres... Hay secuencias tan maravillosas te preguntas. ¿Cómo se hace esto? Qué bonito, que canto a la vida, qué musical. Los musicales me gustan aunque no es lo que más, pero cuando un musical es bueno lo sé valorar. Me parecía importante incluirla porque es como un: "pase lo que pase, ahí estamos." Vamos a bailar y a cantar, me pego una hostia. Disculpa, pero vuelvo y Hago la Secuencia esa del sofá cuando se cae tantas veces, osea el golpe contra el espejo y dices ah, qué bonito, qué guay. Supongo que me caeré, pero renaceré. Eso es hacer clown además.
6
No sabemos si son inmortales, pero tras superar obstáculos de todo tipo, Niños mutantes vuelven al ruedo con un trabajo espectácular, hecho desde las entrañas, entre la inseguridad y el apoyo de nuevos actores que han querido subirse al barco. Cuchillos y Diamantes son nueve canciones con muchísimo significado, con alma y con gancho para meterse en nuestras cabezas. Charlamos en el Hard Rock Hotel de Madrid con Juan Alberto y Miguel sobre la música y la vida, vamos, de lo que nos gusta.
Es una pregunta típica, pero este disco quizás tenga opiniones / críticas ya formadas.
JA: Estamos recibiendo muy buenas sensaciones Bueno, Miguel tiene más contacto con la humanidad que yo, porque yo no tengo WhatsApp
M: le comentaba a Juan Alberto esta mañana que son ya muchos discos los que hemos sacado y que las reacciones tanto de medios como de amigos, no son siempre para eso El silencio no se entiende negativo Pero ahora estamos teniendo un feedback buenísima, a los medios que le han gustado mucho, que ven una dimensión nueva de niños mutantes que antes no estaba Es verdad que hay un trabajo duro que luego Comentaremos, pero que sí, que hay muy buenas sensaciones, incluso de los amigos más cercanos de toda la vida, como diciendo “Oh tío, la verdad es que hay muy buen material ahí ”
J.A.: Y de gente de medios que lleva toda la vida escuchándonos y con los que hemos hecho entrevistas un millón de veces, nos han llegado un par de comentarios de personas que son muy especiales para nosotros porque nos han seguido durante toda nuestra carrera, diciendo que aquí hay algo especial, y probablemente sea cierto Nosotros sentimos que hay algo especial En todos los discos lo sientes, y cuando lo tienes recién hecho se convierte casi en una obligación defenderlo, pero no, no es una obligación, es que es que lo sientes así, pero es verdad que a este disco llegamos con sentimientos especiales y salimos con esos mismos sentimientos, y ahora parece que estamos empezando a recibirlos de vuelta Vamos a ver qué pasa, es pronto, pero nos da la impresión de que tocamos teclas profundas y que están llegando
Cuchillos y Diamantes
M: El proceso creativo de este disco ha sido especialmente duro porque hemos llegado en un momento de debilidad, muy vulnerable e inseguro Y bueno, hemos tratado de que todo encaje a la perfección, de ser mucho más exigentes y nada autocomplacientes Y claro, todo eso requiere un trabajo duro, mucha concentración Normalmente nos íbamos a las grabaciones, a una especie de celebración, de exaltación de la música y de la amistad, en el que el proceso era registrar quizás ya lo que se había trabajado antes, y ahora no había tiempo para eso Había que estar trabajando muchas horas, concentrados mucho tiempo, entonces en ese sentido ha sido extenuante, pero parece que todo ese trabajo y esas dificultades que
atravesaron que estaban
previstas porque aparece de repente un virus y tienes que suspender, recolocar fechas, una grabación sin el productor haciéndote la producción, porque precisamente ha sido el que se ha infectado… En fin, que ha estado todo muy ajetreado, pero parece que todas esas dificultades una vez superadas han dado su fruto y parece que bastante dulce.
JA: Había muchos contratiempos y ha habido estados nuestros que no eran los ideales para enfrentarte a la grabación de un disco. No vamos a entrar en detalles tampoco, pero bueno, había crisis personales, había más drogas legales de farmacia y más ansiolíticos y orfidales que drogas ilegales. Llegábamos, en vez de con el ego ‘henchido’, llegábamos pequeñitos, inseguros, arrugados. Y es lo que dice Miguel, eso nos ha llevado a quizás a trabajar más que nunca, y quizás también a exponernos también más que nunca.
¿Có est de lo duro que ha sido el proceso.
Artesanía y orfebrería musical. Hay cosillas con mucha parte orgánica y artesanal.
M: Sí, ese trabajo de orfebre se lo debemos en gran parte al productor Ángel Luján, que ha estado codo con codo con nosotros, haciendo que todas las piececitas del puzzle encajaran perfectamente y detectando qué pieza de otro puzzle se había colado y había que quitarla. Ha sido muy laborioso. De hecho, nosotros decimos que este disco es un disco para oír con auriculares, porque es cuando se capta bien toda la orfebrería que hay ahí.
JA: Por orfebrería tampoco nos referimos exactamente a lo orgánico, a que sea todo un trabajo de interpretación con el instrumento. Todo está tocado en el disco, no nos negamos para nada a los discos que están compuestos prácticamente sin una interpretación, sino que están trabajado con los programas de edición y hemos aprovechado las dos cosas. Pero con la orfebrería nos referimos al detalle. Es como esas miniaturas de artesanía que tienes que mirarlas con una lupa, porque hay muchos detalles. Eso son capas. Hemos grabado muchos discos haciendo prácticamente grabaciones en directo en las que buscábamos un espacio amplio en el que podíamos tener en la misma sala batería, bajo y guitarra, y era casi como si estuviéramos tocando en directo. Aquí hay un disco con muchas capas, de ahí lo que dice Miguel de escuchar con auriculares, porque se pueden detectar muchas cosas que además no son banales, no son solo ejercicios de estilo. Cada arreglo tiene su trabajo y cada arreglo lo hemos meditado y tiene su razón de ser, y esas han sido las herramientas con las que hemos ido saliendo de ese pozo de inseguridad. Todos esos detalles son los que nos han hecho decir: esta canción no podemos hacerla mejor que como la hemos hecho. Ya dejamos de darle vueltas, dejamos de comernos la olla por inseguridad, porque hemos llegado al final del camino en cada una de estas canciones.
Os habéis rodeado de gente muy top a nivel técnico y musical para sacar el disco adelante.
M: Hemos contado con la ayuda de Ángel Luján casi como director principal, pero contamos también con la ayuda en un par de canciones de Alonso Díaz de Napoleón Solo, que es un tío excelente, con formación además de conservatorio, con unos conocimientos que unido a nuestra intuición y a nuestro ímpetu, hacen un cóctel magnífico. Y ahora también toca con nosotros un chico joven de Granada, Toni Jiménez, que también tiene formación de conservatorio. Entonces, todo eso unido
parece que da una versión de Niños mutantes 2.0 como un poquito más allá de donde Niños Mutantes solían estar.
JA: Ya después de tantos años, si algo tenemos desarrollado el ojo para ver quién vale y quién no, y hay que aprovechar el talento que tenemos cercano. A nosotros nos emociona mucho que gente como Ángel Luján. Alonso o Toni se involucren tanto en nuestra música como si fueran uno más del grupo, porque son gente a la que admiramos y que estén desde dentro, metidos en el mismo barco que nosotros... aparte de que hace que el barco llegue muchísimo más lejos, en sí mismo, esa colaboración ya nos enriquece tanto que merece la pena. Y en las canciones se nota muchísimo.
Y qué hay de la nostalgia, del mirar hacia atrás.
JA: No veo tanto eso, la verdad. Sí hay una canción, “16”, que habla de cuando tienes 16 años y te crees que eres el rey del mundo, pero no habla con esa nostalgia de echar de menos tiempos pasados. Se trata de mirarlos con gratitud y con cariño. Musicalmente, quizá sí. Hay canciones como “El Refugio”, que tiene guiños directos a música de los 80, a The Cure, a Franco Battiato. Yo pensaba que lo decías por las temáticas, por las letras. Hay nostalgia en la letra de “16”, pero es más bien eso, una sensación. Muchas canciones hablan de sentirse afortunado de haber vivido y de estar viviendo algunas cosas. ¡Claro, bueno, haber vivido ya es nostalgia! Musicalmente sí hay guiños a grandes referencias nuestras, y quizás las más explícitas están en “El Refugio”. No sé, el disco es un libro abierto para que cada uno vaya escribiendo. Tú ves nostalgia y eso mola. Lo mismo es que tú sientes nostalgia también (risas). A veces los discos son un espejo. Hay canciones de interpretaciones más abiertas que al final, la grandeza que tienen es que cada uno acabe poniéndole sus propios sentimientos, que a veces pueden no tener que ver con los del autor
No os da la sensación de que parece que no ha pasado tiempo desde Ventana hasta ahora.
JA: Yo creo que es un tiempo tan bestia…
M: …que no sabemos dimensionarlo.
JA: Se nota, parece que ha pasado poco tiempo en el sentido de que como Ventana tuvo muy poca vida real de disco, su gira fue muy extraña, muy circunstancial, no ha sido la vida normal que le deseamos a cualquiera de los discos. Eso era uno de los elementos que nos tenía tocados a la hora de llegar a este nuevo trabajo. Estábamos jodidos porque en discoo pones tanto trabajo y tantas ilusiones que si de repente se ve.
truncado así, pues te deja bajo. En lo que sí está cercano es en alguna intención, en intenciones musicales de ir más lejos. Hubo una etapa larga en la que hacíamos esos discos que grabábamos prácticamente en directo y en los que sólo creíamos en nosotros mismos. “Ventana” y este disco son discos hermanos en el sentido de intentar ir más allá, y de ir con más gente también
Al respecto de las fechas, ya vemos movimiento para febrero.
M: Vamos a hacer una gira de salas, con el riesgo que eso conlleva hoy por hoy, porque es verdad, conocemos a muchos compañeros que lo están pasando regular, pero bueno, nosotros creemos que tocar en salas y en festivales son cosas diferentes, y que la música cuando quieres transmitir un mensaje como el de Niños Mutantes se desarrolla también muy bien en una sala, y nos da espacio para hacer otros temas que luego a lo mejor en un festival no podemos hacer. Y estamos muy ilusionados, empezamos en febrero.
JA: Empezamos en febrero, y seguiremos en marzo, abril ahí concentraremos la gira. Y bueno, la daremos más fechas a conocer porque todavía están cerrándose. Obviamente por Madrid también pasaremos (18 de marzo).
EKain (Morgan), en el número anterior comentaba que no pueden evitar mirar las entradas un poco así, de reojo, para ver si se compensa o no salir de casa para tocar.
JA: Es una sensación bastante generalizada. A nosotros ya nos tocará en febrero…
Y de repente hay bandas míticas que se bajan del barco, y al mismo tiempo hay un montón de nuevas propuestas que ocupan ya muchos espacios.
M: Yo creo que se han marcado una diferencia, como si la clase media de la música hubiera desaparecido. Hay grupos con mucho éxito y luego está la nada, o un territorio bastante chungo en el que defender propuestas que, por otra parte, a mi juicio son magníficas Pero parece que el público se decanta y van todos a lo mismo. Antes existía también un público que creía más en esa música, y no tanto sólo en los festivales, a los que muchas veces no van por la música, van por el cachondeo, por hacerse selfies, por colgar en redes sociales sus cosas. A nosotros nos gustaría recuperar un poco más la dimensión de la música como tal. No solo el festival, el postureo.
JA: El festival está bien, pero también ha hecho mucho daño porque hace difícil que la gente vaya a las salas cuando puede pagar lo
mismo por un abono para ver a veinte grupos. Lo que pasa es que si son los mismos grupos los que tocan en todos los festivales… y ojo, que nosotros hemos estado entre esos grupos que estaban hasta la extenuación, pero es verdad que se está llegando a un punto en el que desanima a la gente a ir a las salas. Y en ellas es realmente donde se consiguen las sensaciones musicales más intensas de todas para los que amamos de verdad la música. Los conciertos de verdad están en las salas y es una pena porque se lo curran y son gente que ha apostado por la música de verdad durante durante muchísimos años y da un poco de miedo de que de que eso esté en peligro porque quita diversidad, deja que el control esté al final en manos de gente que solamente hace números y busca beneficio. Porque es así, los festivales han quedado en manos de grupos empresariales que no tienen nada que ver con la música. El otro día nos contaba alguien que organiza festivales, que los grupos le daban lo mismo. O sea que cuando eran capaces de un festival completo sin conocerse todavía el cartel era porque la música en el fondo daba igual. Ellos venden una marca, tienen unos patrocinadores. unas barras y realmente la música es secundaria. Nosotros cuando empezamos a ir a festivales, bueno, es que vivimos los primeros festivales que se hacían en España, el Contempopránea, la primera época del Benicàssim, y al final eran cosas
que las hacían románticos, que lo que querían era reunir a sus bandas favoritas tocando, con la idea de conseguir darles a conocer. Tenían un punto de evangelizadores o predicadores y vaya si consiguieron su objetivo, que el monstruo acabó siendo fagocitado por el mercado, como todo lo que es un poco subversivo, que al final acaba siendo una tendencia a la que hay algún listo que le saca dinero.
M: No se entienda esto como un alegato en contra de lo de los festivales. Esto es un alegato a favor de las salas y de que esos grupos que ahora vemos en festivales antes estuvieron en salas. Forman parte del tejido, si los grupos no pasan por las salas es difícil que lleguen a los festivales. Un grupo se hace en giras de salas, pasando por algunos sitios. Hay excepciones, supongo que Rigoberta Bandini no ha tocado en muchas salas antes de llegar a los festivales, pero son eso, excepciones. Normalmente Rufus T. Firefly, Niños Mutantes, La Habitación Roja, Sidonie, son grupos que han hecho muchísimas salas y que las siguen haciendo porque creemos en ello.
JA: Pero sí que es verdad que ahora, en la nueva hornada de bandas, hay gente que directamente se enfrenta a los escenarios de festivales como sus primeras tablas en los que los dan sus primeros conciertos. Es muy duro, y tiene mucho mérito porque hay que
tenerlos bien puestos para hacer directamente así las cosas. Pero bueno, todo ese aprendizaje de ir dando todos pasitos en cierto modo es necesario para que las cosas luego sean más sólidas y se sostengan durante más tiempo.
También es verdad que una gira a día de hoy es complicada desde el punto de vista económico, a no ser que te la patrocine una cervecera que te asegure fechas con cachés. Tienes tantp por cada concierto y ya vas un poco tranquilo en el sentido de, bueno, vamos a ver cómo sale, pero no perdemos. Hace igual seis o siete años los Varry Brava me decían que no les compensaba ir a según qué ciudades. Y es una pena que no puedan ir a Oviedo, La Rioja o Albacete.
M: Yo creo que al respecto de la música en directo en salas, debería llevarse a cabo una reeducación de la población, porque está la gente muy desconectada, ya no se sale tanto como antes de conciertos. Creo que nosotros, y vosotros también, seguimos haciendo eso de salir a un concierto, a una sala. Pero me da la impresión de que ahora eso ya no forma tanto parte de las vidas de las nuevas generaciones. Y creo que habría que reeducar en ese sentido, porque creo que hay una dimensión en los festivales y hay otra dimensión en las salas, y que son absolutamente compatibles y diferentes.
¡Hay cantera rockera en Alcalá! Desde los Estudios Reno de Madrid y con nombres como Brais Ruibal y Jacobo Naya en la construcción y embellecimiento del disco, esta banda de cinco músicos tan locos de ganas de seguir experimentando aparecen así, a lo loco, con un LP de los que ya no se hacen para presentarse al mundo con una propuesta con mucho potencial en la que es complicado poner el título de "single" a tan solo una pista Y es que son diez canciones en total en las que la banda afirma haberse dejado la piel y el alma, tras tres años de mucho trabajo, con parón pandémico incluído Si tenemos que elegir, nos quedamos con temazos como "Cuestión de Fe" (esto sí es un despecho), "Anoche" o "Lev 19 4" Mucha crítica personal, mucho desamor, mucha intensidad en definitiva, para dejar claro que a lo mejor sí hay una nueva generación de bandas de rock, pero claro, hay que apostar por ellas No en vano, la banda ha compartido ya un gran escenario con Niños Mutantes y se han colado en listas importantes de Spotify
ENEL TINTERO DE2022
No sabemos muy bien por donde empezar a justificar lo maravilloso que es este trabajo sin caer en el fanatismo total, pero volvemos a la primera página de este número para remarcar a María de la Flor
como un referente de la música tradicional actual, del folk de aquí, con una elegancia y una transparencia que nos lleva a preguntarnos porqué no está ya llenando estadios. Todo se andará, y mucho tendrá que ver "Hilanderas", un disco grabado en directo con su imprescindible voz, tres violines y un cello (y violas, y panderos ) Cuerda, cuerda y más cuerda, con infinidad de matices, giros y cero trucos, cero efectos, cero historias Las raíces lo valen y lo merecen, y por eso nos quedamos anonadados escuchando "Migajas de Azul", "Naves" o "El Enemigo", del cual llevamos días disfrutando de su videoclip Nuestra preferida: "La Pena" Sin palabras Un DIS CA ZO María de la Flor - Hilanderas (autoeditado, mayo)
Dice Luís de Benito (Radio 3) que es uno de los mejores discos de la historia del pop español, y Fernando Neira habla de la belleza atemporal e insólita de los discos de Germán Aquí somos muy de hacer caso a los mayores, así que nos hemos puesto este disco homónimo para comprobar que las luces han vuelto de verdad a la palestra del pop, con la producción de Iñigo Bregel y la colaboración en tres canciones de Santi Campos Todas las críticas hablan de la delicadeza impregnada de cada pista, y de influencias de Burt Bacharach y un buen puñado de viejos rockeros internacionales. En Sold Out creemos que es un disco para gustar a todo el mundo, aunque es cierto que para amantes de la música de Quique González, Eels o Jero Romero, también influidos por lo que se hacía en los 60s y 70s, lo será el triple Tenemos que reconocer que tuvimos que parar todo lo que estábamos haciendo cuando empezó a sonar "Arder, Humo y Desaparecer" Hacía mucho tiempo que no escuchábamos algo tan espectácular y abrumador desde el punto de vista sinfónico ¿Cómo has sido capaz. Germán, de hacer algo tan bonito? ¡10 de 10!
abril)
DelSol - Mal Gobierno Personal (autoeditado,
Germán Salto - Germán Salto (Gran Salto Adelante, abril)
ISLA LAVANDA - SHEGO - VAHO - SIENNA NIÑA POLACA - NIÑOS MUTANTES PIPIOLAS - ARDE BOGOTÁ - DANI FERNANDEZ ZAHARA - MAGA - GINEBRAS - VEINTIUNO ASTROPÁLIDO - ALFREDO GONZÁLEZ - MOITO! IZARO - MARYLAND - VIVA SUECIA - DELUXE GIGANTE DERRY - LOCOS DE ATAR - EL & ELLA LISASINSON - LA LA LOVE YOU - NUNATAK CARMEN 113 - LA PALOMA - MERINO JORDANA B - FUEL FANDANGO - SR. CHINARRO HELEN & SHANNA - THE ROYAL FLASH - BORNEO VEGA - LUCKY DUCKES - MARSELLA - EME DJ LA BIEN QUERIDA - LUIS BREA - SARA SISTOLE MORGAN - SARA DEL VALLE - VICTORIAS BLOODYMEL - SUGARCRUSH - VERMÚ CRISTINA QUESADA - MELIFLUO - SEXY ZEBRAS TÚ PELEAS COMO UNA VACA - DELSOL MARIA DE LA FLOR - GERMÁN SALTO - NEUMAN LOS MARCIANOS - CIUDAD JARA - TRAVESIA AMARTE NO ES EL CARTEL DE UN FESTIVAL, PERO PODRÍA HEMOS HABLADO DE TODOS ESTOS ARTISTAS EN 2022 ¡INFINITAS GRACIAS A TODOS!
y su rollo es tan el mío, que con cada composición siento que llegan hasta lo más adentro de mí Su rock tan característico del sur, con tan buenas influencias y ese aire aflamencado que a menudo los envuelve me encanta Vuelvo a la capi para hablaros de los reyes del pop: mis Capitán Sunrise, con mi queridísimo Santi al frente de ésta y otras bandas como Magictostadora o Nos Miran De una elegancia espectacular y un sonido atemporal, sus canciones forman parte de nuestra vida sin ninguna duda, y su directo es absolutamente entrañable Es gente que ama y transmite como nadie Ya que estoy en Madrid me gustaría hablaros de una banda que hace poco que conozco y conquistó mi corazón desde que los vi por primera vez, por su carisma y esas tablas que superan con creces la media, y que poseen además una calidad humana que se han convertido en esa familia que eliges: mis Alarmantiks, con un sonido pop rock que agrada a todos, con una entrega en el escenario sobresaliente y con un buen hacer y compañerismo que les abre puertas allá donde van, dejando
huella No pasaré la oportunidad de hablar de los extremeños Fônal, banda electro pop que me puede, gente que hace música divertida y tremendamente bailable Mi amor por Alfon e Inma es tremendo ¡y lo saben! Si los escuchas y te molan, ve a verles, disfrutarás de un directo de esos que jamás se olvidan En tierras granaínas, de donde han salido tantísimos artistas de nuestro indie, hay una banda muy carismática que suena a gloria en los oídos de este flipaillo: son Verona y me parecen de lo mejorcito del panorama nacional, a la altura de bandas que están mucho más arriba en el escalafón y van a todos los festis en verano, pero que en calidad (en mi opinión) no son superiores a estos En mi añorada Valencia mora otra de mis bandas favoritas, Doctor Lobo, cuyo shoegaze es tremendamente bueno, arrollador, inconmensurable, oscuro y de atmósferas penetrantes Hace más de una década que conocí en la cuna de MiRollo a Lu-K, donde estaban Pablo y Alfonso, hoy Six To Fix, también imprescindibles para los que buscan algo diferente. No puedo dejar de visitar tierras murcianas, de donde han salido
Sin duda, siempre que me preguntan: “Dao, ¿cuál es tu banda favorita?” la respuesta es la misma, y quienes me conocen lo saben, son los gaditanos Detergente Líquido Su rollo me parece absolutamente maravilloso, las letras de Alberto, a quien considero un buen amigo, son y han sido siempre una inspiración para mi, tan peleonas, tan reflexivas, pero siempre con ese sentido del humor tan particular que hace que les quites hierro Con melodías tan bailables y siempre acompañado por una voz femenina, que hace que el todo sea insuperable Me tocan la patata y los llevo en el corazón Una banda que sigo desde hace poco, pero que está escalando puestos vertiginosamente son los catalanes Alison Darwin, ahora en modo cuarteto, un cambio para mejor, ya que han afilado su ya muy buen sonido Ese rollito post grunge, ese indie rock sin complejos que molaba tanto en inglés y que (como buen viejuno que soy) diría que parte la pana en español me parece sublime, la locura para danzar y disfrutar hasta donde el cuerpo aguante Vuelvo a Cádiz porque ahí se encuentra otro de mis amores: Turmalina Mi amistad con Pablo y Ángeles se remonta a hace ya unos años
tantas buenas bandas Los antes llamados Funicular son un ejemplo de la calidad que sale de allí, hoy haciendo power pop, más cañeros y con un futuro tremendo Van a petarlo y mucho los Wakame Me quedo muy cerquita en la casa de los Bogotá, Cartagena, para hablaros de otros imprescindibles, los antes Increíbles Ful, hoy Veneziola, que han incorporado a un grande, mi amigo Jesús, que les ha dado el plus que les faltaba para ser un conjunto cojonudo Y no quería acabar esl repaso por el mejor indie nacional sin hablar de mis gallegos Igloo, bandaza con sabor british donde las guitarras mandan y suenan de maravilla Y me dejo a Marsella, Iñigo Soler, Clara Plath, Scandinavia, Borneo, Victorias, La Jetée, The Magic Mor, Local Qua4tro, Anora Kito, Moito!, La china Lina, Hoo, Driive, Yogures de Coco; Maenoba, Yo Estratosférico, Serch, Random Thinking, Números Impares, y así podría seguir muchas más líneas, pero así que debes seguir leyendo esta pedazo de revista que es Sold Out y entrar donde los abrazos se funden con la música para descubrir, vivir y sentir mucho más. Ya sabes… en MiRollo.
Fotografía:MaríaCarbonell
revistasoldout@gmail.com
Si tienes alguna pregunta, alguna duda o sugerencia...
Todos tenemos derecho a estar tristes, y cuando eso ocurre siempre hay alguien a quien enviarle un Whatsapp, a quien enviar un audio y pedir apoyo. ¡Para eso están los amigos! Bloodymel ha publicado un EP muy especial, versionando en acústico las canciones de su iniciático The Triade, y ha incluído como bonus esta canción de algo más de dos minutos en la que baja especialmente la intensidad, casi como hace el amor cuando se le seca la piel, cuando sus ropajes se agrientan. Es un registro que desconocíamos de Amelia, el momento balada, la melancolía, la crudeza de aceptar que incluso un sentimiento tan fuerte también puede romperse en un momento dado. Eso sí, una lloradita y a seguir, que ya nos vale, gente.
Empezábamos a echar en falta a Paco por los lares de la música alternativa, y no debemos ser los únicos a juzgar por las miles de escuchas de este tema en sus primeros días de vida. Recovered Files reúne todos los ingredientes clásicos de las atmósferas de Neuman y es el primer adelanto de Waterhole, un nuevo disco que verá la luz a finales de marzo. Este trabajo ha sido grabado en cinta analógica en su estudio granadino y mostrará el crecimiento espiritual del artista junto a una colección de instrumentos empastados a la perfección. A juzgar por este adelanto, el artista parece encontrarse en un momento dulce, desafiando las reglas con siete minutos de revolución total.
Estamos especialmente sorprendidos por esta canción y por todo lo que nos está llegando de Los Marcianos. ¡Tanto hablar de indie y se nos había olvidado el pop de los modernos! Desde Vigo, y con la mano mágica de Carlos Hernández, este single es el segundo adelanto de la banda tras "Granada", y podríamos encuadrarla en la cajita híper necesaria de canciones-refugio, tan llena de energía y de influencias noventeras. ¡Joder, es que estamos saltando, amigos! La banda de Ibán y compañía empezará a girar en mayo, y para entonces esperamos tener ya el disco puesto en bucle. Si estás triste ponte esta canción, haznos caso, que no somos de recomendar nada por que sí.
Sin dejar el pop de lado, pero apuntándonos a la moda vintage, nos llega este elegante trabajo que por momentos nos recuerda a Los Peces en su versión más sentida, y tiene ciertos toques y guiños al más puro estilo La Buena Vida (incluso en la portada). En cualquier caso son diez canciones con muchísima personalidad en las que la voz de Verónica Navly impone sin florituras un tono que encaja a la perfección con esas influencias del folk, el rock light americano y el pop de los 70. Es difícil elegir sencillos que destaquen en un trabajo tan completo, aunque la banda sí eligió en su momento hasta tres que pudimos degustar en el último tercio de 2022. En cualquier caso nos gusta mucho el corte que da nombre al disco, y confirmamos también que el estribillo de "Perder el Tiempo" se nos ha metido en la cabeza para siempre. Todo esta mejor aquí con discos como este, y solo pedimos paciencia (que es que vais muy acelerados) para escucharlo enterito. Vale la pena, prometido.
No vamos a engañarnos ni tú ni yo. La base con la que empieza esta canción te deja pilladísimo y por narices necesitas escuchar más. ¡Te lo pide el cuerpo, que nos conocemos! Este segundo adelanto del nuevo disco de Ciudad Jara (La Velada del Lobo, el tercero ya) nos tiene locos, y nace de fusionar antiguas composiciones escritas en la adolescencia por Pablo Sánchez. Si alguien recuerda a Farenhate (su primera banda) quizás encuentre alguna cosita en estos tres minutos y medio de pista que no deja de crecer, veloz y contundente. La reivindicación es común a la tendencia actual por parte de muchos artistas: carpe diem, vive el momento, el ahora, dentro de una frescura compositiva y una madurez digna de mención, con ciertos retazos de hip hop, de soul y de estribillos más cercanos al pop. Así, "Trocito de Marte" tiene continuidad en una espiral bailable de muy buen rollo que de seguir la tendencia puede convertir su nuevo trabajo en uno de los más necesarios de este nuevo año. ¡Disfruten!
Nunatak - Lento y Sucio (autoeditado)
Los murcianos se están ganando el premio a la banda más ecléctica y mutable de la música alternativa, y es que tras el indie más festivalero, han pasado por el rock, por las baladas, por los sentidos cantos a la tierra e incluso por el desenfado total de la reciente "Verte tan bien", y ahora vuelven con una imagen más seria y oscura, reflejada en sus guitarras y en la intensidad vocal. Es cierto que quizás esto último no estaba tan remarcado en la cañera "Cierra al salir", pero en este segundo adelanto del nuevo disco la banda se pasa a la hipnosis, en una atmósfera más propia de Muse, con falsetes incluídos y solos de guitarra, nada habituales pero muy bien recibidos. Desconocemos si esta será la dinámica del trabajo que está por venir o si es una rareza que han querido registrar para la posteridad, pero es otra gran canción, una más, para esta banda que lleva más de diez años transmitiendo buenas vibras y valores. Si todo el mundo del indie les tiene cariño y aprecio, por algo será. Nos la vamos a poner de nuevo...
16
Travesía Amarte - Bestias y Fantasmas (autoeditado)
Ciudad Jara - El Estrangulador (El Último Pasillo)
Bloodymel - :( (autoeditado)
Neuman - Recovered Files (Subterfuge Records)
Los Marcianos - Adiós al Miedo (Clifford Records)
Puede que este número nos haya quedado muy tradicional, muy folclórico, y nos mola Hace unas semanas pudimos disfrutar del directo de La M O D A en el WiZink Center de Madrid y nos emocionó mucho - salvo por algún cayetano que no sabia muy bien qué hacía allí y nos intentó estropear la experiencia - un llenazo tan merecido y el directo tan a la altura de la plaza y del personal Somos fans absolutos del Nuevo Cancionero Burgalés y de toda la trayectoria de una banda a la que llevamos viendo muchos años en directo y siempre nos sorprende Llámalo cliché pero es la puta verdad: siempre que les vemos es como la primera vez, y no nos suele pasar Fue este uno de los últimos conciertos que experimentamos en un 2022 lleno de grandes canciones, pero algo nos dice que este año que entra viene bien fuertecito y lleno de novedades que nos van a mantener bien entretenidos y contentos Por el ca-
-mino iremos viendo la evolución del Estatuto del Artista (de momento la industria musical se ha pronunciado positivamente sobre los avances, por muy tarde que lleguen), nacerán nuevas publicaciones y podcasts como el del faldón de esta página para seguir difundiendo y analizando todas las caras de la cultura, y seguiremos debatiendo en Twitter sobre la nueva era de determinados artistas como Surfin' Bichos, Mikel Izal, Dani, Juno, El Kanka, Iván Ferreiro, Andrés Suárez, Havalina, Cala Vento o el ya mencionado Neuman En el panorama internacional se vienen con nuevos trabajos bandas míticas como U2, Iggy Pop o Depeche Mode, y por si fuera poco Green Day publicará el 27 de enero una reedición del álbum Nimrod en versión deluxe por su 25 aniversario, con demos y directos incluídos También habrá cosas nuevas de Lana del Rey y de M83, por tanto podemos empezar a ponernos nervio-
sos al mismo tiempo que nos arruinamos comprando entradas a precios desorbitados Las bandas emergentes nos tendrán un año más en vilo, planificando la mejor forma de sortear todos aquellos hypes (más los que vengan), para sacar un single tras otro, y para que de vez en cuando se hable de ellos un poquito Nuestras apuestas de bandas y artistas que van a tener un año de subir el nivel (llamémoslo 'petarlo') no está del todo clara, pero sí vemos una gran evolución en bandas como Vermú, Anabel Lee, Shego, Menta, Pipiolas o La Paloma Habrá que estar atentos porque alguno que no aparece en estas líneas dará la sorpresa, estamos convencidos Que sea lo que tenga que ser, y que por nuestra parte podamos comprar muchos discos y mucho merch para intentar que los nuevos artistas no mueran en la orilla Y que sigan a tope las webs, los blogs y la radio A por ello
13
LA CONTRA Sweet Dreams, Baby! Roy Lichtenstein, 1965 Golpe Maestro Vetusta Morla, 2014 "fueun golpe maestro, dejarnossin ganasde vencer..."