Revista Sold Out, nº 5

Page 1

NOTICIAS | ENTREVISTAS | REFLEXIONES CULTURALES Nº 5. NOVIEMBRE 2022 ¡ElprimerLPde SaraSístole,out! LonuevodeVermú,Sugarcrush,Melifluo,Victorias,CristinaQuesada,SexyZebras... MAGA Despedimosalamítica bandasevillana ¡ENTREVISTAMOS A EKAIN DE MORGAN! ¡SaradelValle revientaelRadar Jovenmadrileño!

Sold Out es una revista cultural, descargable y gratuita, sin pretensiones, escrita y diseñada por personas enamoradas de canciones, párrafos literarios, fotografías, películas y toda clase de manifestaciones artísticas

Puedes escribirnos para sugerir lanzamientos y publicaciones a revistasoldout@gmailcom, aunque también puedes enviarnos opiniones y sugerencias que puedan inspirar contenidos diferentes para nuestraspáginasenpróximosnúmeros

Te invitamos a suscribirte y que la Revista Sold Out llegue cada mes a tu correo electrónico También la puedescompartircontuentornoyamigos

TW & IG: @revistasoldout

¡Consumid!

Si eres de esas personas que cree ser mejor y más intelectual, más entendido y más guay porque la música que escuchas tú es mejor que la que escucha el de al lado, sin duda este libro es para ti. Y para el de al lado, claro. Mariano Peyrou, profesor de Historia de Jazz y Estética de la música, nos ayudará

a desprendernos de todos nuestros prejuicios a base de un gran collage de ideas propias y de razonamientos de filósofos, compositores y musicólogos, siempre con un fondo tan revelador como divertido. Alejándose todo lo posible de lo académico y con un tono más bien cercano, el nacido en Buenos Aires aboga, ya no solo por una escucha libre eliminando las barreras entre el oyente y la música -, sino también por los argumentos contrarios a la idea de que ciertos estilos musicales exijan una escucha más intelectualizada. Así, hace un repaso por los géneros, analizando sus puntos en común y sus diferencias, siempre con la innovación en la cabeza, y tratando de que el lector pueda ser consciente de las sorprendentes conexiones cognitivas y de las maneras diferentes de escuchar.

En los caminos de sus páginas nos encontraremos con personajes bien conocidos como Platón y Aristóteles, o John Coltrane y Miles Davis, y seremos más conscientes de la importancia de lo emocional en las composiciones, del alma de las canciones, y de la importancia de no dar nada por sentado. "Sospechar de todo nos permite avanzar en el pensamiento crítico, y activa los resortes de la curiosidad." Este libro está en las clásicas franquicias y en sus webs, pero os animamos a haceros con él en vuestra librería de barrio favorita. La nuestra es Sin Tarima, C/ Madalena, 32 (Madrid)

¡MALDITOS!

Hace poquitos días nos sorprendía la noticia de que el madrileño Luis Brea publicará en próximas fechas su nuevo trabajo, titulado Corazón Azul Como adelanto, acaba de estrenar su canción El Vaivén, algo más de cuatro minutos de la nostalgia más característica del artista, con ciertos detalles folk, alguna pincelada tragicómica y un puñado de versos de esos que siempre mola cantar en sus conciertos. A veces pienso que ver a Brea en vivo es algo así como la fe de las ancianas que van a la misa de los sábados a primera hora. Nos juntamos un montón de creyentes y cantamos y sonreímos todo lo que Luis quiera interpretar. Nadie habla más alto que nadie, nadie da el coñazo, nadie pide nada y todos estamos a una. Además ha anunciado fecha en Valencia y en Madrid, y nadie parece volverse loco por ir a verle, pero todos vamos a ir, por comunión, porque lo necesitamos, porque se lo ha ganado y porque se lo merece. Si te estás preguntando por qué te estamos contando esto, la respuesta es sencilla: el contexto es un poco mierder, las cosas como son. La ansiedad de los lanzamientos de los viernes, el tener siempre que mostrar nuevas canciones, nuevos bolos, nuevas chorradas en Tik Tok, nos está volviendo un poco tarumbas a todos, y se está terminando por fastidiar lo mejor que guarda nuestro cuerpecito serrano, y es la ilusión. Las canciones no

son pipas, y sacar una cada tres semanas porque el mercado te lo pide está corrompiendo nuestros oídos, en esta desgracia de buffet libre de comida rápida que consigue que no seamos capaces de valorar nada de lo que masticamos. Pero llega Luis, tan pancho el tío con su inseparable gorra, después de cuatro años, te avisa con pocos días de antelación de que va a sacar un single (a la mierda el hype, of course), anuncia dos fechas en dos salas que son como su casa, sin florituras ni fueguitos de artificio, y te dice que ya te irá avisando de cuándo sale el disco y tal. Qué cojones, no podemos ser más fans de artistas así, entre otras cosas porque no pierde eso que alguien que se dedica a la música (o a lo que sea) jamás debería perder, y es el hecho de ser fiel a uno mismo. Uno compone cuando sus adentros de lo piden, uno llora canciones, escupe estribillos, vomita versos, grita solos de guitarra, duele introducciones y engalana melodías, y cuando todo eso se convierte en canción, esta adquiere el poder de quedarse en nuestras cabezas para siempre, asociándola a momentos y a personas, alegrándonos el alma como pocas cosas hacen. Y esto, señoritas y señoritos, esta verdad, no se dará nunca en una fábrica de tornillos. Queremos más Luis Breas, queremos volver a ilusionarnos como ocurría antes, queremos que nos siga encantando muchísimo esta parte.

Oídos que no ven Mariano Peyrou (Taurus)
2
Fotografía: @bea11trice

SIENNA

Ser consciente de quién eres y de hacia dónde vas parece una quimera para la mayoría de nosotros, pero no lo es tanto para uno de los non-stop de nuestra música. Sienna es hoy uno de los artistas más en forma en la actualidad, inmerso en una gira que tendrá continuidad en 2023 entre nuevos lanzamientos y muchísimo trabajo para sacar adelante su nuevo disco. Nos tomamos un café con Álex en el madrileño Nubel, rodeados de arte contemporáneo, tal y como tenía que ser, a modo de pausa rápida.

"Podría parar de pensar", ese gran regalo. Pues no me esperaba realmente que tuviese tanta acogida, porque sí que es cierto que siempre me da miedo lanzar algo nuevo, con la idea constante de intentar mantener la identidad y la esencia de lo que había hecho anteriormente, pero sí que es verdad que he experimentado esta vez con sonidos nuevos, con sintes electrónicos, y al final siempre te da miedo publicar algo con lo que has ido probando, pero lo ha acogido súper bien la gente, estoy súper contento con esa bidireccionalidad entre público y artista. Estoy muy feliz.

Tiene esa parte electrónica, pero también esa línea de bases, de salidas más rítmicas...

Sí, al final es como te decía, hemos intentado mantener la esencia, que me parece fundamental en el proyecto, e ir apostando poco a poco por más cosas. No sé si se quedará como un tema de transición pero sí que va a ser una canción muy recurrente en la gira, en los directos.

Al respecto del disco, leíamos en alguna parte que no tenías muy claro todavía qué hacer.

SÍ tengo claro cómo hacerlo, pero sí que es verdad que me gusta ser muy selectivo, las canciones las selecciono mucho más cada vez, y quiero sobre todo que tengan un discurso muy claro, un mensaje súper

sólido y que al final formen parte de mí de una forma súper honesta y clara, manteniendo una línea muy contundente.

En cuanto a la temática, en pocas escuchas se ve claramente la crítica, aunque constructiva. Nos gusta el hecho de que hables tan claro.

Es eso, no es hablar mal sino claro, al final sabemos que la cultura está muy desregularizada, solo hay que ver cómo están las bandas emergentes, los solistas, cómo de costoso es estrenar un proyecto y autoproducirte... la pandemia ha impulsado incluso más todo esto, parecía que todo se iba a visibilizar con iniciativas como Alerta Roja, pero seguimos en el mismo punto. En este tema se habla de cómo se acaba contaminando la identidad de un proyecto de elementos que no son puramente artísticos, como puede ser el hecho de fichar por un sello, lo costoso de los alquileres de las salas, pagar a los músicos que van contigo, las dietas, la gasolina, los hoteles... Las instituciones se tienen que poner las pilas y crear una escena sólida que tenga una base fuerte en la que seamos todos una familia, en la que lejos de contaminarnos todo sea mucho más sencillo.

De las canciones parece que vive mucha gente, pero no tanto los que las crean.

Son cosas que habría que atar bien, yo he tenido malas experiencias en mi primer disco con personas con las que he trabajado y que se han quedado cosas que no les pertenecían, y desde entonces soy más autónomo, trato de tenerlo todo controladísimo: lo que entra, lo que sale, lo que quiero generar, lo que quiero invertir y cómo quiero comunicar mi propio proyecto, también con la ayuda de mi oficina actual, claro, pero sí que durante mucho tiempo me lo fui trabajando todo yo solo, y me parece también fundamental en el sentido de tener conciencia de cómo funciona la industria y saber qué es de verdad lo tuyo, porque al final es un trabajo como otro cualquiera.

No sé si habría alguna anécdota concreta...

Nada, la persona con la que trabajé se llevó derechos de autor de mis canciones, que creo que es algo que nos ha pasado a todos, con esa inocencia e ingenuidad con la que empiezas. Al final nadie va a venir con un maletín con un millón de

Fotografía: Dani Pach

euros, el trabajo lo haces tú mismo con tus canciones, siendo muy consciente de la importancia en mi caso de cuidar muchísimo sobre todo los directos, que los preparo y vivo de una forma muy intensa y es la gran baza de este proyecto. Lo que tengo siempre en mente es hacia dónde dirigirme.

El vídeo vendría al hilo de lo que dices: estoy aquí solo, pero al mismo tiempo tengo un equipazo y un montón de gente detrás.

Está abierto a múltiples interpretaciones, empieza el clip con la imagen de un flight case con una cinta en la que pone Sienna, que lo escribí yo, con un cigarrillo que es prácticamente como la industria, que muchas veces frena proyectos que parece que tienen cierta proyección por las tantas trabas y obstáculos que tienes que superar, que a veces uno dice. joder, ahora que he llegado hasta aquí no me apagues el cigarro, que bastante llevamos encima ya.

El vídeo habla de eso, de cómo te fustigas tú mismo, en este caso yo, que soy muy autoexigente. Tengo el síndrome de la oportundidad única, me lo juego todo en cada concierto, cada uno es a vida o muerte, necesito conectarme con la gente, que vibremos en la misma frecuencia y que todos nos emocionemos.

Parece que ya no hay clase media en la música, pero en cambio tú has seguido escalando de una forma muy progresiva a pesar de todo.

He intentado hacerlo de la mejor forma, sí que es cierto que cuando empecé a componer Melancolic me puse súper cabezón, a pesar de que muchos me decían que no publicase disco porque lo lógico era dar más vida al anterior, pero es que sentía que tenía que hacerlo, era el momento en el que tenía que contar muchísimas cosas. Antes estaba lleno de cosas que decir y ahora estoy lleno de cosas que no he dicho. Intento transitar las emociones y dejarlas ir, pero todas esas cosas que se quedan ahi, me apetece decirlas en forma de canción. Sin irme de la pregunta, he intentado apostar por mi propia identidad, para bien y para mal, conectar conmigo y bueno, hacer finalmente lo que me pedía el cuerpo.

Sin hacer ruído has estado prácticamente en los mismos sitios que las nuevas bandas que son la sensación actualmente entre el público.

He ido haciendo mi propia comunidad. Es cierto que antes de la pandemia estaba en un punto muy bueno llenando salas más grandes. La pandemia ha hecho mucho daño, han cambiado los hábitos de consumo, la inmediatez y la rapidez con la que se consume música hoy es más rápida incluso que antes, y los tiempos, y los medios de comunicación... pero he ido haciendo camino poco a poco y con este single sí que he notado un pasito más allá. La gente está más volcada, tengo un equipo más grande, mi infraestructura es distinta, mi forma de llevar el directo es diferente... es como que todo en ocasiones tiene que pasar de una forma muy particular para que el proyecto de repente explote.

Total, que comparando tus temas de antes con los de ahora, parece que ahora es cuando toca levantarse y experimentar.

Es una forma más vital de componer, hay cierta resignación o cierto enfado que está canalizado de una manera distinta a Melancolic, y para este disco nuevo me apetecía hacer cosas distintias, experimentar con voces, sonidos, instrumentos, ritmos, con la idea de hacer algo elegante, con mucho rollo, como muy sólido, en la línea de lo que ya había hecho pero yendo un pasito más allá, con

mucha cuerda pero más moderna... Quiero ser cada vez más yo, más honesto, porque creo que me quedan muchas cosas por ofrecer, y en ello estoy.

En qué punto se encuentra hoy Sienna.

Creo que se encuentra en el punto exacto en el que te puede ir muy bien o muy mal, es decir, puede salir súper bien si hacemos las cosas con cabeza, rodeándome de un equipo que apueste por esto de verdad, o se puede desinflar. Estamos en el punto de aprovechar el momento, de estar en sitios específicos que tengan visibilidad para la banda como ocurrió en Sonorama, de ir a esos sitios en los que no he tenido oportunidad de tocar, sin olvidar nunca que allá donde hemos ido siempre ha habido gente. Eso es lo que me llevo, lo que me hace feliz y lo que hace que este proyecto tenga sentido. Encima se han vendido mogollón de discos en los conciertos, más del 50% de la gente que venía se llevaba merch, y eso es lo que te salva la gira y nos marca el camino a seguir.

Experiencia total, por cierto, la del Sonorama.

De shock total. Ese directo para mí era muy importante, muy emocionante, de hecho justo antes de salir estaba llorando, y mi padre también lloraba conmigo, porque llevo mucho tiempo peleándolo

y estos son momentos vitales, son puntos de luz que necesitas que te vayan iluminando en este camino tan largo, tan de pico y pala.

¿Y tienes alguna referencia, algún artista concreto que digas: joder, qué bien lo está haciendo?

Me encanta por ejemplo cómo Zahara ha llevado su carrera. Ha sabido ser muy inteligente a la hora de rodearse de determinadas personas, de no depender tanto de una multi, ni de algoritmos... para mí es una referencia cómo le ha dado una vuelta a su música, con esas bases electrónicas y con el trabajo junto a Martí. Me parece muy positivo y es una persona de la que hay mucho que aprender.

Con tanto pico y pala... ¿Tienes miedo a parar?

La verdad es que no, siempre intento tomarme mis tiempos en la medida de lo posible más allá de la vorágine de los últimos meses, pero seguro que en diciembre, cuando pare todo un poquito, será un punto de inflexión para después empezar a preparar todo lo nuevo, para ser consciente de todo lo vivido, de a dónde dirigirme y de cómo lo quiero hacer.

@siennamusica
@bea11trice
Fotografía:

SARA SISTOLE

Peces Rojos. (autoeditado, nov. 2022) Es gallega, tiene 24 años y no quiere ni oír hablar de etiquetas Con grandes nombres como Nacho Mur, Guille Molina y Javier Cerezo en la producción de este primer larga duración, uno pulsa el "play" con cierta inquietud y alegría. Entonces suena de inicio Habitaciones bajo el agua y sabemos que ha merecido la pena, venga lo que venga después La apuesta más personal de la artista tenía que pasar por desnudar al máximo las canciones, por degustar guitarras limpias, susurros hechos melodías y una atmósfera digna de abrirse un buen vino Por momentos nos acordamos de Faz, esa maravillosa invención de Itziar Baiza y el propio Mur, en especial por canciones como la que da nombre al disco Se nos ha acumulado todo lo entrañable, todos nuestros miedos, todos nuestros secretos y nuestras esperanzas, en estos diez cortes que os juramos que ponen la piel de gallina a todo el que tenga la sangre un poquito viva. Es una de nuestras recomendaciones del mes. Gracias por Los Arrozales, Sara.

7

MORGAN

Es su momento y lo saben. Morgan siempre está de vuelta sin dejar jamás de estar presentes, recordándonos permanentemente la importancia de disfrutar el camino, del carpe diem y del amor al detalle musical. Su gira por salas empieza en poquitos días y sus músicos sueñan ya con subirse al escenario, con un WiZink ya en el horizonte. Charlamos un ratito con Ekain Elorza sobre estas y otras cuestiones.

Se ha cumplido un año de lanzamiento del disco, a modo de balance quizás haya alguna cosilla que hayáis experimentado diferente con respecto a los discos anteriores.

El balance es positivo porque nos arriesgamos bastante al cambiar un poco la manera de componer estas canciones. Pasamos a ser cuarteto, nuestro bajista lo había dejado y antes componíamos los cinco tocando juntos durante mucho tiempo, y como que las canciones antes de entrar al estudio iban ya muy trabajadas. Esta vez sí que queríamos tener mucho tiempo para componerlas, hacerlo con calma y experimentar mucho más con ellas, aunque luego hemos tenido que reaprender a tocarlas en directo al máximo. Ha sido el proceso al revés, no compusimos para el directo cómo solíamos funcionar, y hemos ido aprendiendo a tocarlas en vivo. Ahora estamos en el punto en el que estamos mejor en ese sentido al respecto de la gira que se viene, estamos ya muy cómodos con ellas y la gente también las conoce, así que ya estamos en otra fase.

Supongo que una de las claves es esa, el hecho de haber “vivido juntos” con la idea de componer.

Exacto, queríamos eso tener tiempo, no ponernos ninguna fecha y sobre todo experimentar. Que ante cualquier idea que se le ocurriese a cualquiera de nosotros, pudiésemos tener tiempo para probarla y descubrir también dónde están nuestros límites, y

sobre todo aprender y pasarlo bien. Teníamos un montón de canciones y al final nos decidimos por las diez que mejor sentido veíamos y que fueron las que acabaron formando parte el disco, aunque podían haber sido otras perfectamente. Fue un momento muy bonito, la verdad, y de mucho aprendizaje.

Y ahora se viene esa gira tan intensa de noviembre a enero con un montón de fechas.

Sí, teníamos muchas ganas además, al final casi son tres años sin hacer salas, al principio de la gira de teatros decíamos eso, que nos encanta el formato y nos va muy bien con la música que hacemos pero joder, nos apetece ya un poquito de barullo, nos gustan las salas un montón y estamos todos expectantes, no sé cómo va a ser esta vuelta pero estamos deseando que llegue ya.

Iba a decir precisamente además que es al fin una gira vuestra y solo vuestra.

¡Total, y de pie! La gente de pie reacciona de otra manera, el teatro tiene una solemnidad en la que todo el mundo está como más educado, cada uno en su sitio mirando al frente, acaba la canción, aplauden y de repente se hace silencio hasta que termina la siguiente canción. Está guay, claro, pero a veces es raro, de hecho si no tienes el día incluso podía llegar a incomodarte. Es por momentos demasiado serio, que nos viene muy bien y hemos vivido así conciertos increíbles, pero ahora mismo nos apetece un poco de recuperar sensaciones, murmullos y conciertos con un punto más de locura.

Y terminais en un WiZink, no se cómo lo habéis planteado pero parece como que desde fuera decimos “joder, que guay”, pero vosotros por dentro quizás pensáis "oye, que este sitio es demasiado grande".

Es muy grande y obviamente impone, da un poco de miedo pero bueno, es un paso muy importante para

la banda. De las veces que hemos tocado en Madrid ha sido en el Circo Price las últimas veces, o en la Riviera, doblando incluso, y por entonces nos apetecía ver un poco también hasta donde podíamos llegar, pero ahora nos apetece un concierto en el que pueda venir todo el mundo, que no haya límite, que nadie se quede fuera. Además, siempre que hemos dado un paso de ir a un recinto más grande siempre nos ha gustado tener la compañía de la Golden Family, con las Golden Girls (entre otras la madre de Nina), con una gran batería, con la sección de vientos. Ya lo hicimos en el primer Price, y ahora que damos el paso al WiZink Center había que hacerlo con todos ellos también, y hacer que sea una noche bonita para todos, para el público y para nosotros también.

Intentaremos que sea algo único y también hacer algo memorable. Cuando tocamos en Joy Eslava pensábamos “igual es la última vez, que nunca sabes cómo va a ir la cosa después de esto”, y cuando fuimos al Price pensábamos igual, entonces ahora estamos en un punto dulce, sí, pero todo va muy rápido y quizás no volvamos a tener la ocasión de tener la infraestructura para poder hacer una producción tan grande. Esta vez es un poco lo mismo, vamos a ver qué ocurre, es una locura, es gigante y vamos a ver cuánta gente viene teniendo en cuenta que encima es un una época de bastante incertidumbre para la venta de entradas, que están las cosas en general… nosotros por ahora vamos librando bien, pero está todo el mundo como con mucho miedo en general. Vamos con todo, y también es cierto que vas viendo que la gente va respondiendo y al final como que te lo vas creyendo un poquito también.

También tocaréis en el Actual, que también es muy tempranero, quizás el primer festi del año, y está vuestro nombre ahí bien grande.

Si, de hecho las entradas se agotaron enseguida. La verdad es que sí, vamos poco a poco creciendo en

los carteles, algo bastante sorprendente por la música que hacemos, no somos la banda más indie del mundo pero bueno, a lo tonto nos vamos deiando ver.

En cualquier caso, funcionáis en eventos grandes desde siempre.

Es algo que siempre me ha sorprendido, de hecho la primera vez que hicimos así algo grande fue en el verano de 2018 y claro, nunca habíamos tocado un sábado a las diez de la noche al aire libre. Obviamente en salas sí pero dentro de un primer festival grande, que salíamos un poco a ver qué pasaba… pero fue genial y acabó siendo muy revelador para nosotros, en plan “hostia, funciona lo que hacemos”. Te juro que media hora antes del concierto no sabíamos si iba a funcionar y salimos de allí diciendo "bueno, pues nada, parece que gusta y tal", pero vamos, como no solemos ser cabezas en los festivales pues a veces te sorprendes.

Hay algo vuestro que quizás va más allá de lo musical, que es más espiritual. Al final se genera una comunión muy guay entre Morgan y la banda, incluso entre quienes no os conocían hasta ese momento.

Y se siente desde el escenario esa conexión. Se nota al momento, al igual que cuando no conectas. Girando junto a Fito y Fitipaldis había fechas en las que conectabas súper bien y otras no tanto, y lo asumíamos: “joder, pues hoy por lo que sea no está llegando el mensaje, no sabemos por qué, quizás estamos sonando raro"... no sé, a veces ocurre.

Al respecto de esto, uno podría pensar de inicio: igual Fito y Morgan como que no les no les habríamos imaginado nunca en un mismo cartel, pero en general habéis funcionado bastante bien juntos.

¡Ha funcionado de la hostia! nosotros también lo podríamos pensar, pero en cuanto nos llamaron no dudamos ni un segundo. Aparte de que Fito es una persona increíble, que a nada de que lo conoces no puede ser más amable, no puede ser más generoso, es acojonante, entre lo que genera y cómo nos han cuidado, ha sido toda una experiencia. Pero luego claro, estaba todo lo musical, el salir ahí y pensar "a ver cómo nos va a recibir esta gente", porque tienen público de todo tipo, entonces había noches más bajas y había otras increíbles, como todo lo que suponía nuestra musica en inglés, entonces no sabemos tampoco dónde está la magia, pero es verdad que asumes que cuando abres para alguien así puede pasar cualquier cosa.

Y de cara este año, que igual no puedes decir mucho aún… ¿habrá alguna novedad en forma de canciones?

A ver, algo hay, acabamos de grabar un par de temas y saldrán pronto, no sabemos cuándo. Hemos tenido una reunión y no sabemos muy bien cómo, pero saldrán quizás dentro de una semana, dentro de dos, en un mes… no lo sabemos pero así será.

Leíamos por ahí eso de que lleváis diez años ya, parece que fue ayer y no sé si en tu caso personal puedes resumir lo que ha supuesto y lo que ha cambiado Morgan tu carrera musical.

Todo joder, Morgan empezó en 2012 es verdad que que realmente todo se empezó a animar en 2015 cuando empezamos a grabar el disco, incluso antes con casi todos los temas listos, aunque apenas dimos conciertos. De hecho recuerdo que hicimos.

tres o cuatro cosillas por Madrid, muy pequeñas, y no era un proyecto que nos ocupase mucho tiempo. La verdad es que a raíz de que saliese el primer disco la cosa empezó a funcionar. Tuvimos que tomar decisiones, dejé Dinero porque no daba abasto, no podía seguir con los dos proyectos y otras cosas, ya que todo se empezó a profesionalizar todo muy rápido, y del 2017 a 2019 todo cambió y pasamos de ser cinco en la furgoneta a ser once personas, a girar en salas importantes, disfrutando un montón. Pero es eso, simplemente fuimos aprendiendo al mismo tiempo que llenábamos cada vez salas más grandes, es decir, fue todo muy progresivo pero a la vez muy rápido, en fin, algo muy guay. Hoy funciona todo y lo vivimos con tranquilidad. A pesar de todo hemos sobrevivido, es un pequeño milagro viendo el panorama de bandas que lo dejan, algo que me da mucha pena. Está jodida la cosa, pendientes de una mínima venta de entradas para que compense tocar, para permitirte salir. Nosotros en Madrid estamos encantados, hemos tenido muchísimo trabajo este año también, pero bueno, estamos con muchas ganas de lo que se viene en pocos días, con muchísima expectación.

"Nos apetece ya un poquito de barullo, de murmullo, de locura..."

Fotografía: @bea11trice.

Despedida inolvidable en Sevilla

Jugar en casa a veces es sinónimo de salir vencedor o, al menos, de tener al público de tu lado. Está claro que Maga ha tenido al público de su lado durante los últimos 20 años, y esta última noche en el Lope de Vega no iba a ser de otra forma. Un público fiel que acudió a la última entrega de esta atmósfera única que los sevillanos han conseguido crear en todos y cada uno de sus discos, una despedida a una última carta en un panorama que nos tiene ya acostumbrados a giras de despedida que duran meses y llenan estadios.

Ellos no querían vivir en la ciudad más triste y nos propusieron una rayuela de emociones, subiendo de un piso a otro, hasta llegar al cielo. Nos recordaron por qué sus canciones nos han emocionado durante dos décadas y por qué sus primeros discos tienen nombres de “colores”.

¿A dónde va la vida, la parte que no vuelve? Yo estoy segura de que los fans de Maga seguiremos yendo a sus canciones a refugiarnos de ese frío que hace los domingos en las tiendas y que nos recuerdan que “hay cuentos sin final”.

En ocasiones, las despedidas son la excusa perfecta para repasar una carrera, por lo que en las butacas del teatro sevillano recordamos cómo sonaban ese primer agosto esquimal o la ya mítica Diecinueve (en los bises no faltó Celesta para deleite de todos los presentes). Un repaso (casi) cronológico, canciones que ya son patrimonio del indie patrio y de las vidas de los que pasamos de los 30 (y de los 40). Un set list jalonado de recuerdos para todos nosotros y la confirmación de que Miguel y compañía han construido lugares encendidos para todos.

10 MAGA ¡HASTA SIEMPRE!

MOITO

MARTAMOVIDAS DETERGENTE LIQUIDO Fotografías:JeroRomero
Fotografía: @bea11trice
¡Pipiolas!

SARA DEL VALLE

Esta historia comienza con un libro lleno de flores, recuerdos y vivencias familiares, que se abre en torno a unas maravillosas voces gospel que traspasan las paredes del alma. Todo esto se adereza en los míticos Metropolis Studios de Londres, y el resultado es un aleteo pop y soul que cada vez cobra más y más fuerza en los escenarios más bonitos de este país. Sara del Valle empieza a 'tocarnos' más y mejor que nunca con nuevos versos en castellano, y su público fiel en Contraclub pudo comprobar una vez más lo arrollador, lo dulce y lo positivo de su directo, siempre acompañado de un equipo de músicos excepcional. Si 2023 es el año de recoger los frutos de tanto trabajo, nadie lo sabe, aunque sí es cierto que ese momento se acerca a toda velocidad. Queremos ver a Sara en todas partes, en todo evento, festival y demás parafernalia. Gracias mil, Radar Joven, por esto.

Fotografía: @bea11trice

Si tienes alguna pregunta, alguna duda o sugerencia...

revistasoldout@gmail.com

Parece que son la nueva sensación del mundillo indie pop, una más que se apunta la gran cantera sevillana. Ellos dicen "nervio, punch y melodía", nosotros decimos estribillos con mucho gancho, frescura de la que ya parecía no quedar y un rollazo en general que parece que les está sorprendiendo incluso a ellos mismos. Vienen a por nosotros a todo trapo, de la mano de grandes canciones como Sevilla (himnazo alternativo), Vida Loca El Truco o uno de los temas que más nos ha vuelto loquitos y que no podemos dejar de escuchar una y otra vez, titulado Te Quiero en Vasco. Estarán en Madrid el 29 de este mes. No te lo pienses, que luego podrás decir que los viste antes que nadie.

No está la vida para ponerse serios, pero sí se pueden dar puñetazos de confetti en la mesa, levantar la voz y rendirse al trans-yeyé de esta peña, que se ríe de todo diciendo verdades, y eso es precisamente lo que les hace respetables. Dale Calentito llevaba un tiempo considerable esperando su momento en el cajón de las canciones a medias, y se publica en el momento ideal, en modo crítica droguis y con un ritmazo y una contundencia tal que se nos hace todavía más corta de lo que es. Este pildorazo se gozará en vivo en la Pícaro de Toledo el 2 de diciembre junto a Tú Peleas como una Vaca y DJ Moderno. Noche loca, pero no toméis drogas. Os lo dice Mr. T, el chanante.

Hay un montón de buenas razones para escuchar siempre a Melifluo, que parecen tocados por una varita desde el día en el que aparecieron en escena. Buenaventura son cinco canciones que por momentos recuerdan a Carolina Durante, a Supersubmarina e incluso a Sexy Sadie, pero no nos equivoquemos, con un sonido propio marca de la casa, muy trabajado y reconocible, que es lo realmente jodido de conseguir. En el EP hay espacio para la crítica social y generacional, para ratitos de dejarse la voz en las primeras filas de un festi, y también para abrazarse hasta la eternidad o lamentarse entre resacas domingueras. En fin, que son veinte minutos maravillosos, emocionales, rockeros, rabiosos y nostálgicos.

En medio de este vendaval de nuevas propuestas de mucho nivel, muchísimas de ellas protagonizadas por mujeres, cae en nuestras manos este interesantísimo EP en el que Cristina hace una revisión del italo disco tan bonita, tan entrañable y tan cuidada que jamás se nos agotarían los elogios. Además ha incluido Escúchame, el primer tema que presenta en español, y se nos cae la baba por lo fácil que parece y lo sublimes que son las pistas instrumentales de Joe Moore. Es obvio que merece la pena componer cuando los versos llegan y no cuando los buscas, y esto es lo que da mayor verdad a un trabajo top. La canción que da nombre el disco viene con clip bajo el brazo, lleno de picardía ochentera, melancolía pop, brillos caleidoscópicos y un toque fiestero, todo ello bajo la batuta de Daniel Cuenca. ¡Vida eterna al teléfono rojo!

Habría sido casi constitutivo de delito no incluir el nuevo single de Vermú entre las novedades de estas últimas semanas. La banda de La Roda sigue mantiendo esa línea folk y tradicional sin dejar de lado del pop y el rock, pero es evidente que el floclore manchego es el aceite de entre todas las capas de esta gran canción que, si bien nos gustaría disfrutarla ya mismo en vivo, ojalá también cuando seamos muy mayores la cantemos juntos y bien alto en los bares con buenos vasos de vino de la tierra, recordando el camino que nos ha traído hasta aquí, riéndonos de todo y de todos. Merecida es, sin duda, la selección por parte de la AIE para su primer ciclo de conciertos junto a nombres propios como Biznaga, Jimena Amarillo, Hoonine o Suu. Estaremos atentos a nuevos adelantos de "Duelo de Ronda", y mientras soñaremos con el sidecar del videoclip, obvio.

Los Sexy Zebras siempre han sido para nosotros algo así como el agente libre de la Fifa de la música indie, rock y festivalera. Van a su rollo, pero siempre están donde tienen que estar, y puntuales además, siempre dispuestos a reventar el tablero a base de pogos y de estribillos directísimos y adictivos. Se dedican básicamente a sorprendernos, a hacer justo lo que no esperamos que hagan, y por eso un buen día nos encontramos un clip con Gabi Montes sentándose al piano para pedir perdón, bajando marchas y recapitulando. El resultado es una fantasía de balada en la que pese a la puesta en escena sigue vigente el espíritu rockero que siempre les ha caracterizado. Esta peña sexy vuelve a la carretera ya en 2023, visitando Madrid (La Riviera), Barcelona (Sala Wolf) y algunos festivales que ya han confirmado su presencia como el SanSan, el Montgorock o el Festival de los Sentidos. ¡Al lío!

12
Cristina Quesada Per Te e Per Me (Elefant Publishing) Vermú Somos Desastre (Que te den) (El Tragaluz) Sexy Zebras 1000 Tiros (autoeditado) Victorias Un Puño Amable (Lunar Discos) Sugarcrush Dale Calentito (autoeditado, obviamente) Melifluo Buenaventura (Sony Music)

oma ya! oma ya!

Para los animales de ciudad es la gran noticia del mes y casi del año Hace poquitos días el festival Tomavistas anunciaba que su primera confirmación para su edición de 2023 era la vuelta al redil, al Parque Tierno Galván, allí donde todos nos enamoramos de este evento desde hace ya unos cuantos años. Que lo poco que nos queda se mantenga, pensarán muchos, que hace un año veían cómo los básicos del festival se diluían en un Ifema que, siendo honestos, ayudó a sacar adelante un buen puñado de festivales durante la pandemia, pero no consiguió mantener el alma y el sentido de ninguno de ellos

Ahora es cuando a muchos nos vienen a la cabeza noches inolvidables con Cigarettes After Sex, las tardes locas con Ángel Stanich, la comunión total con Morgan, el estallido de Carolina Durante, los mediodías junto a las Cariño o la fiesta brutalísima de Hercules and Love Affair Saltar con Lori Meyers, gozarlo con un imberbe C Tangana o volvernos tarumbas con Niña Coyote eta Chico Tornado No sabemos si la cerveza de entonces también volverá por nosotros adelante, empezando por la Jamonera , pero nos hace muy felices que el que siempre ha sido el mejor festival de la ciudad, que da igual como os pongáis porque esto es así y punto pelota, haya

tomado una decisión tan acertada Como era de esperar, el primer cupo de entradas voló en apenas dos días, y la cosa continuará a ritmo a nada que confirmen algún artista de su estilo Más allá del recinto, deseamos que Tomavistas siga siendo ese festival familiar que ofrece conciertos para todos los públicos desde bien temprano, que pone a sus cabezas de cartel a una hora coherente y que sigue cuidando y mimando su apuesta decidida por no ser lo que la mayoría de este tipo de eventos son lo que vienen siendo cromos repes Panini Style Nos vemos en el auditorio del Tierno Galván el 22, 23 y 24 de junio con infinita emoción.

13

LA CONTRA

Chop Suey Edward Hopper, 1929 Arroz con Cosas Camellos, 2019
"ymedijo:ꞌyoatu edadteníatu edad'..."

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.