Featherweight
Tener que esperar al undécimo número para hablar de música emo, ¡Qué santa paciencia! Estos colegas que llevan desde 2018 dando guerra en vivo girando con sus dos EPs previos, se suben al candelero del rock alternativo para enseñarnos su primer larga duración, Ojalá Eternidad (Subterfuge Records). Este trabajo se edita tanto en digital como en vinilo, y ha sido producido en Ultramarinos Costa Brava por Santi García, lugar sagrado para Yawners, Egon Soda, León Benavente o Viva Belgrado entre otros muchos. El título ya lo dice todo, escrito desde la nostalgia en una apuesta total por poner en valor los recuerdos, la huella que han ido dejando en nosotros todas aquellas personas que ya no están, los pequeños detalles, y la cotidianeidad del día a día con respecto a nuestros seres queridos. Si a esto le unimos unas melodías súper pegadizas, la distorsión más punk en las guitarras, y un rollito más bien noventero, abrazando influencias indie, hardcore y el rock menos "académico", pues te queda un discazo fino fino. Es un disco muy personal, muy directo, que además incluye por vez primera canciones en español, en concreto cuatro, que definitivamente abren en canal nuestro interés por escucharnos los once temas, uno detrás de otro, como se hizo toda la vida.
Las sensaciones generadas tras escuchar el primer corte, Antes de vernos caer, son similares a las que en su día nos invadieron cuando escuchamos por primera vez Los
años muertos de Maryland (por poner un ejemplo facilón). Esa frescura punk rock con la que crecimos nos emociona, junto con el mensaje de dar un paso al frente, de tratar de tomar el control cueste lo que cueste, algo que contrasta sin embargo con el himno derrotista No estás: "Prefiero hundirme con mis miedos y no saber nada más de mí". Así es la vida, gente, un día te sientes un puto dios y al siguiente la vida te come a lo Dhamer, sin piedad.
La parte buena es que al menos te quedan unos estribillos bien pintones, algo que también ocurre en la pegadiza Giving up, un bajonazo bailable - sí, como lo lees -. La cruda Can't find myself quizás sea el tema más existencial, con ese rollito de "me hace daño verte, pero joder...", y nos empezamos a enganchar a las voces, unas veces dobladas, otras veces cruzándose entre ellas, a lo Good Riddance (Nofx nos valdría también). Le sigue a rebufo Cada uno por su lado, y a estas alturas del disco vamos llegando a la conclusión de que los títulos de las canciones las resumen con fidelidad.
Asumimos nuestros errores en The only thing I bet, quizás uno de los temas más limpios de este trabajo, con un interesante interludio de minuto y medio que nos sirve para reflexionar acerca de nuestros miedos, justo antes de rendirnos a la distorsión de Totó (con tilde, sí), un grito de súplica para que no nos abandonen, que basta ya de
tanta tontería y tanta hostia. Bajamos marchas cuando suena The place in your mind, una bocanada de aire para volar y desparecer un ratito, o para siempre, en esta montaña rusa de sentimientos en vinilo que quizás se resuma muy bien en Mea Culpa, que es basicamente un "tía, no me entiendo ni yo". Quiero bailar hasta el amanecer, necesito volverte a ver y necesito hacer bomba de humo, y ¡joder, todo no se puede! Un buen fin de fiesta es sin duda Yard, de los cortes más potentes del disco. No podemos ser más fans de las guitarras, algo que también sucede en la locurita coreable de Taylor Estamos haciendo pogos en la redacción, tirándonos las sillas a la cabeza, no te digo más. En definitiva, este es un disco de mucho nivel que no aconsejamos escuchar en carretera a menos de 60km/h.
Fotografía: @bea11trice 11
Son la gran sensación de los últimos años, y para quienes hemos tenido la suerte de verles crecer, son el ejemplo perfecto de que cuando se curra mucho, cuando se trabaja de verdad, y cuando las canciones poseen ese algo que nadie sabe describir, las cosas suceden Vienen de llenar la plaza de toros de Murcia en una noche que muchos no olvidarán jamás, y antes hicieron lo propio con la madrileña Riviera y un sinfin de espacios dentro y fuera de nuestras fronteras Arde Bogotá publican Cowboys de la A3 en el momento perfecto, y pudimos charlar un poquito con ellos en Marilians mientras bichean entre un montón de discos imprescindibles
12
Fotografía: @bea11trice
Qué tal estáis entre tanto no parar.
Antonio: muy bien, muy contentos porque anoche tocamos. También cansados, y admito que por las mañanas no somos tan activos como deberíamos.
Pepe: yo de hecho tengo mal despertar. Me he tomado un café y he ido a entrenar, que me sienta bien, me relaja, pero en general ya saben que tengo una follá recién levantado…
A: ahora está recién levantado, pero aunque se duerma cinco minutos, se despierta y es como “grrr”.
Sois la banda del momento, y las RRSS musiqueras no hablan de otra cosa…
A: en realidad es algo normal: cuando hay un lanzamiento, en mayor o menor medida siempre hay demasiado ruido en las primeras semanas. En nuestro caso, a lo mejor se ve un poco más exacerbado porque hemos tenido bastante apoyo de medios y crítica, pero también es verdad que venimos de dar 86 conciertos. Entonces, mucha gente se ha sumado a esta pelota, viendo que se ha hecho un buen trabajo, un trabajo duro, con mucho sudor, con mucho sufrimiento y con muchas cosas bonitas que nos ha dado impulso para hacer este disco.
Vuestro fenómeno fan es curioso: no os piden autógrafos pero todo el mundo se pone en bucle vuestras canciones, es decir, os reconoce como banda.
A: depende del tamaño de la ciudad (risas).
Dani: por lo general tampoco es que nos paren por la calle, somos personas totalmente desconocidas, y ojalá que lo sea así siempre, porque preferimos que sea así. Sí que es cierto que cuando tocas en un festival, cuando pueden ver las cuatro caras juntas paseando por el recinto nos relacionan mucho más que si vamos por se-
parado. Cuando te detecta uno, te detectan todos los demás.
M: en Cartagena e incluso en Murcia es más fácil que te reconozcan porque toda la escena conoce a las bandas, y todo el movimiento sabe quién es quién porque además se consume mucha música.
A: aún así hay una cosa muy guay, porque la gente que se acerca cuando nos reconoce, lo hacen con la intención de hablar de música, quieren explicarte lo que para ellos significan tus canciones, por qué son tan importantes para ellos, y eso está bien. No les interesa la vida de Pepe, de si tiene o no mal despertar (risas), quieren hablar de las líneas de bajo de Pepe, y eso genera un ambiente muy guay, porque al final tanto ellos como nosotros estamos aquí por las canciones.
¿Había tensión por la clásica maldición del segundo disco? En plan: “por favor, que salga esto bien”.
A: sí, sobre todo antes de arrancarnos a hacer canciones, cuando por fin tuvimos el tiempo necesario para sentarnos a crear de nuevo. Especialmente en la gente que nos rodea, que trabaja con nosotros, había como una mosca volando en plan “a ver qué hacéis”. Pero de las primeras seis canciones que hicimos, cuatro están en el álbum, que son Cowboys de la A3, Copilotos, La Salvación y Los Perros Entonces fue como “ok, los chavales van a hacer un disco que va a estar bien”. De ahí salen tres de las canciones que han sido adelantos, y por tanto esa mosca desapareció en cuanto empezamos a trabajar en lo que quedaba.
Faltaba quizás un salto generacional en el rock de este país, y muchos os ven como la gran esperanza en ese aspecto.
A: todo tiene que ver más con hacer la música que nos gusta como nos gusta y como nos sale, y ya está. Es guay que una banda que hace una canción como Los Perros o Todos mis amigos están tristes, tenga cabida dentro de un Sonorama o un Low, festivales donde hace diez años, en mi opinión, todo era un poco más homogéneo. Por suerte ahora es mucho más heterogéneo, hay un montón de bandas que no tienen nada que ver con nosotros, pero la gente que viene a cantar nuestras canciones es la misma que va a cantar las de esas bandas, y eso es genial. Creo que también tiene que ver con cómo escucha la gente la música hoy en día.
Es rock sin fisuras, y se echaba de menos.
Nosotros decimos que hacemos rock, pero claro, si te pones a poner apellidos te puedes quedar como la Duquesa de Alba. Lo mismo le pasará a muchas otras bandas, al final es
Fotografía: @bea11trice
Fotografía: @bea11trice
música de guitarras que comparten una misma esencia, que es que lo que mola es verlo en directo. Creo que ese es el punto en común.
A nivel composición, el proceso era primero carretera y luego estudio.
A: lo que sucedía es que todo el tiempo de hacer el disco estábamos viajando, entonces, más que la furgoneta fuese el punto de origen de las cosas, era más bien que teníamos la cabeza en modo viaje. Como el modo avión del móvil, pero en la cabeza. Y eso ha llevado mucho a que la temática del disco vaya por ahí, y quizás el sonido también, en el sentido de utilizar las referencias que teníamos, de lo que escuchábamos por ahí, y lo que la experiencia de estar viajando nos devolvía.
No hay unanimidad en elegir favoritas. Flor de la Mancha sería la nuestra.
A: Flor es una canción difícil. El proceso fue que Pepe tenía una rueda de acordes, intentamos algo pero no quedó muy claro. Dani me dijo “por qué no te la llevas tú, intentas algo con solo guitarra y voz, y luego construimos”, entonces yo volví con una letra encima de los acordes, Dani empezó a meter
los suyos, y entonces ya apareció la rueda final y empezamos a construir todo. Es una canción que en relación a las letras refleja muy bien lo que decíamos antes: una canción sobre una cosa que nos ocurre en el camino, después del concierto del Festival de los Sentidos, de camino al concierto de no sé qué, en un lugar que está en el camino, que es el hotel éste… es el ejemplo perfecto de lo que queríamos hacer en el disco, y a nivel sonido es una buena muestra de cómo vamos metiendo las cabezas de todos encima del trabajo.
D: hay una cosa que es curiosa en esta canción y a mí me gusta resaltar, que es el hecho de que podía haber quedado como una canción acústica, porque la primera idea fue precisamente esa: “metamos una acústica aquí”, pero una vez más, en ese intento de querer que cada canción tenga su personalidad en el disco, hicimos un ejercicio de probar con una eléctrica y que sonara de otra forma. Hay formas de hacer una balada con una guitarra eléctrica también.
¿Lalo ha tenido menos trabajo esta vez?
A: Lo difícil para Lalo es que entra cuando nosotros decimos “hasta aquí llegamos, esto es todo lo que podemos aportar nosotros”, y
y lo que se ha encontrado esta vez son unas canciones estaban mucho más maduras de lo que estuvieron en La Noche Hay excepciones, pero en general creo que esa es la línea. Entonces él ha tenido un papel muy difícil esta vez de aportar en donde había que hacerlo para hacer crecer las canciones, de enseñarnos cosas que no estábamos viendo, pero muchas veces de saber decirnos “chicos, esto está, no toquéis, no cambieis nada”, y decidir no hacer nada es una decisión creativa también, es muy difícil de tomar. Creo que se ha enfrentado mucho a eso en este trabajo, y lo ha hecho muy bien. De nuevo, creo que el sonido que tiene el disco es el que es gracias a que también estaba en su cabeza, y ha sido capaz de capear encima de otra banda distinta a la que fue allí por primera vez.
Y qué tal la aventura américana, cómo vivisteis aquellos días tan frenéticos. D: es cierto que teníamos muchas ganas desde el día en que nacimos como formación, pero sí que es verdad que nuestra gente, nuestros managers, nos han enseñado muy bien que tampoco podemos ir allí como si fuéramos turistas. Hay que ir allí cuando de verdad hay algo, y tuvimos la suerte de que, de manera natural, casi mági-,
14
Fotografía: @bea11trice
ca, alguien nos descubriera allí, nos pusiera en Radioacktiva, y nos dieran la oportunidad de ir en diciembre a tocar en un evento para miles de personas. Tuvimos mucha suerte, poder ir a un lugar donde ya tienes gente, industria, donde ya te quieren de alguna forma y no tienes que ir dando palos de ciego. Recientemente volvimos con la excusa del BIME, para seguir ampliando las fronteras de la banda, para seguir conociendo industria, seguir conociendo a ese público que ha crecido mucho de una vez a la otra…
Además es un público como muy vivo, muy pasional.
Es un público que se encarama a la valla y grita tu nombre en mitad de una canción. Es otra forma de vivir en general muy intensa.
Siempre defendéis que todos los estilos musicales son válidos, como el reggaetón o la música urbana.
A: es que hacer música en el siglo XXI y denostar el reggaeton, la música urbana, el hip hop o la electrónica es algo así como querer hacer música sin tener orejas.
M: inevitablemente, creo que si te interesa la música como compositor, te tienen que interesar otros géneros sí o sí. Si escuchas funk, hip hop o lo que sea, en tu tiempo libre o yendo a un bareto, llega un punto en el que dices “voy a ver qué puedo coger de aquí y usar como herramienta”. Hemos metido muchas veces reggaetón, o medios tiempos que rompen, que vienen más del metal. En guitarras se puede escuchar funk, en el fraseo se pueden escuchar influencias latinas y de cantautor, y los bajos muchas veces no son nada rockeros, simplemente son bajos que bailan, y tú como músico te interesas por aprender. Eso lo hemos hecho para este disco, y por eso hemos podido hablar nuestras cosas y nuestras canciones de una manera más completa.
Mucha gente jamás aceptaría sus influencias, quizás.
M: yo creo que escuchan todos esos ritmos y no lo dicen.
D: cada vez es más sintomático al 100% que los festivales se abren a más estilos, y gente que está sonando en radios comerciales está en carteles que tradicionalmente eran para bandas que no solían sonar en las ondas. Ahora eso se ha roto y me parece muy bien, porque desde los años 80 en los festivales internacionales cabía todo tipo de música, y aquí cuando se abrió la lata se centraron en un sonido mucho más concreto, y si no sonabas así no tenías opciones de actuar. Está bien que todo eso se rompa para que cada uno haga la música que le dé la gana. 15
Fotografía: @bea11trice
Representan un "do it yourself" de manual, pese a que no siempre ha sido sencillo creer en la viabilidad de un proyecto musical en los tiempos que corren. Merino, con Sandra y Ángel como cabezas pensantes y creadoras, publican uno de los últimos adelantos de Himnos de Guerra, un disco que promete sorpresas y que marca el inicio de un montón de cosas buenas para una banda que ha ido quemando etapas y superando obstáculos como nadie. En el Hard Rock Hotel compartimos café, anécdotas y un mensaje común: en equipo es mejor.
MERINO Unsueñomuyreal
Fotografía: @bea11trice
Dadnos algunas claves del mensaje y a nivel técnico de Bailando con Lobos. Sandra: es la canción con la que más identificadas nos sentimos de todo el disco, de hecho estábamos barajando sacar esta y otras dos más que a lo mejor sonaban hasta más veraniegas, ahora que llega el calor, pero nos hemos hecho un poquito de caso a nosotros mismo y dijimos: mira, no, vamos a sacar esta canción porque nos sentimos realmente como lo que cuenta. Esta canción habla de perseguir un sueño, un objetivo, e ir a por él, además de estar muy bien acompañado, de rodearte de un grupo de personas - familia, amigos - que te quieran bien para que te empujen cuando tú tienes un día un poco desanimado. Gente que de verdad crea en ti y crea que lo puedes conseguir.
Ángel: y de reflejar ese punto muy bonito, dentro de toda la trayectoria que hemos tenido estos años, en el que somos conscientes de que tenemos un ejército de gente que nos quiere, de familia que hemos creado, y estamos aquí, y vamos hacia delante con nuestras canciones, con nuestra música y con Bailando con Lobos.
S: además este videoclip fue dirigido por Alex por primera vez, y tuvo la idea de contar con todas esas personas reales que nos acompañan día a día, de los que de verdad creen en nosotros, para juntarles a todos en un clip, uniéndose en nuestra marcha, en nuestro camino, para ver un poquito más la luz con ellos.
Sería esto lo que define la idea del disco.
A: básicamente es eso, el pararse un momento en el camino para respirar y decir: hemos llegado hasta aquí, somos todos estos, seguimos dispuestos a luchar - por aquello de Himnos de Guerra, el nombre del disco -, y bailaremos con los lobos que hagan falta porque ya no estamos solos. Eso es lo que hemos intentado buscar, que la primera imagen sea esa inmensidad en la que uno dice “wow, qué vacío está esto, a ver cómo lo llenamos”, un reflejo de cómo arrancamos en su momento. Es lo que nos apetecía, y es lo que más va en sintonía con lo que sentimos.
Y al mismo tiempo decís que es un disco de conflictos. ¿Habrá más adelantos?
A: queda por salir un sencillo, no sabemos si serán dos, pero uno es seguro, con una colaboración muy ilusionante para nosotros, un hito de esos que nos llevaremos a la tumba. Luego quedarán las otras seis, ya con el disco. Tendrá doce canciones, verá la luz en septiembre, y en octubre se presentará.
Hablando de colaboraciones, de repente
Mikel Izal aparece en escena. Hito total.
A: son milagros, al final muchas cosas se van sincronizando porque tiene que darse así, y te preguntas cómo han podido pasar tantas cosas juntas como para que esto pueda suceder. Cerca del Invierno es una canción
que Sandra compuso hace tres años, en pandemia, que la hemos tocado en el Retiro cuando actuábamos en la calle, que la gente se paraba… A lo largo de estos tres años ha coincidido con una etapa para Mikel en la que todo lo que habla esa canción le ha resonado de tal forma que termina haciendo referencias en muchas de sus canciones a posteriori. ¡Como si lo hubiésemos planeado!
S: en 2020 lo último que se me hubiese pasado por la cabeza es que algún día Mikel pusiera su voz en esta canción. De hecho, hago referencias también a Inercia, que todavía no había salido junto al disco Hogar de Izal. Ha sido una gran coincidencia, si se lo hemos pedimos al universo ya no sé, y esta colaboración se da a raíz de nuestros productores Santos y Fluren, que dijeron “Mikel, escucha esto”, A: tuvimos la suerte de que la escuchó, la suerte de que le gustó y al final la suerte de que la cantó.
Santos y Fluren, de quienes decís: “La Fábrica es allá donde están ellos”
A: han sido esa casa y ese hogar que no hemos tenido musicalmente y me atrevo a decir que casi ni familiarmente, al menos por mi parte. Es ese lugar en el que no hemos tenido juicios, ni presiones. Hemos sentido cómo nos abrazaban y cómo lo único que querían era potenciar lo que había, apostando por nosotros y tratándonos como nadie. Ha sido un regalo.
Volviendo al nuevo single, el público la pedía siempre al inicio de los shows.
S: es algo que nos planteamos mucho porque estuvimos trabajando con Fluren todo el show, el unir las canciones, con qué íbamos a empezar, con qué terminaríamos, y eso es una declaración de intenciones.
Es desde donde partimos y hacia dónde vamos, y nos parecía un comienzo potente, nos gustaba empezar con esa energía y la gente la acogió muy bien. Por eso estábamos deseando publicarla, para que la gente pudiera conocerla, aunque mucha gente que ha venido a varios conciertos ya la cantaba.
A: sentimos también que Merino ha llegado a un cambio de ciclo en cierta manera, cerrando la Gira Bomba de Humo, y ahora empieza algo nuevo. Empiezan los primeros festivales, el segundo disco, la siguiente gira, entonces Bailando con Lobos define perfectamente el punto de inflexión entre lo que hemos hecho y hacia dónde vamos. Y nos parece ideal empezar así los conciertos
Por cierto, ¿cuál era esa canción de Iván Ferreiro que sonaba a lo lejos?
S: pues mira, voy a contar la verdad. La realidad es que esta canción la compuse recién levantada. Estaba soñando que estaba cantando con Iván Ferreiro, yo estaba en una litera improvisando una canción que era un temazo increíble, entonces otra chica cantautora de Granada que también es amiga mía se unía de repente y hacía otra estrofa preciosa, y de repente aparecía Ferreiro con un estribillo increíble. Entonces me empecé a despertar y me decía a mí misma: “¡ahora no, por favor! ¡tengo que retener esto como sea!”. Y de hecho, en los primeros versos describo cómo me levanto del sueño y pierdo toda esa información. Al despertarme, grabé las estrofas, el puente y el estribillo de esta canción. Luego cambié alguna frase, que es algo normal, pero ese sueño me inspiró para contar lo que me acababa de suceder. No me había pasado en la vida, de hecho llevaba unos meses de sequía compositiva, y eso me desbloqueó y a partir de ahí surgieron más canciones.
Fotografía: @bea11trice 17
¿Cuánto ha costado llegar hasta aquí? Lo habéis dejado todo por Merino, pero habréis tenido dudas.
A: para nosotros ha sido crucial ser dos Hemos visto en carnes de otros compañeros cómo han caído cuando trataban de defender sus proyectos en solitario, y en nuestro caso ha habido momentos en los que yo he querido caer y Sandra no me dejó, y viceversa A medida que hemos ido avanzando, la familia que hemos ido creando te da mucha fuerza, pero ha sido muy duro, y está siendo muy complicado a nivel económico y a nivel personal porque renuncias a vida social, a amigos, a antiguas relaciones no todo el mundo comprende además nuestra forma de vida, pero al final del día te compensa Compensa trabajar quince horas, pensar solo en una cosa, estar dormido y que te salga una canción porque estás obsesionado (risas) Es una manera de olvidarte de que un día te vas a morir
S: y vivimos sin pensar mucho las cosas Hay veces que tomamos decisiones que si las meditásemos un poquito nos diríamos “no es el momento”, pero nos decimos, mira, vamos a hacerlo y ya se verá qué sucede después Y bueno, ¡a veces nos sale muy bien!
Nosotros os conocimos gracias a Victoria, Madcool, Movistar…
S: pues mira, el del evento de Zapatillas Victoria, en 2016, fue el primer concierto en el que tocamos juntos Nuestro debut, teloneando a Electric Nana ¡Y encima nos regalaron unas zapatillas!
A: tenemos que decir que en los concursos no hemos tenido suerte del todo, de hecho en el de Movistar tuvimos que dejarnos “caer” en la final porque estábamos ya grabando con Santos y Fluren De ganar teníamos que cambiar la producción, que era uno de los problemas, y no queríamos firmar con ningún sello por aquel entonces En el Mad Cool Talent, una persona que venía con nosotros dio positivo en covid, y nos descalificaron en la final Llegamos, pero luego siempre pasa algo, aunque también es verdad que nos han enseñado muchas cosas estos procesos
S: al final son experiencias, conocemos gente, y ya solo con estar en un concurso la gente te empieza a ubicar Y mira, si el Mad Cool no salió, pues ya saldrá en un futuro, la idea es ir dando pasos y aprovechar todas las oportunidades que se nos pongan por delante
A: y como reza el dicho, se cierra una puerta pero se abre una ventana: al Mad Cool no pudimos ir, pero vamos al Dcode este año, que es una muy buena alternativa
S: nos suele pasar, incluso cuando de repente se va una persona que nos está ayudando muchísimo pero aparece otra que encaja incluso mejor con nosotros que la anterior Eso sin duda es fluir
Pues cómo fluyó el concierto accesible en la Moby dick.
A: coincidió en un momento vital, quizás más para mí, en el que sentía la necesidad de acercarme a entornos en los que me daba cuenta de que no era tan accesible ni la música ni casi nada de la vida cotidiana
S: un compañero de universidad trabajaba en Madrid en Vivo, y se unieron a Music For All para hacer realidad esta iniciativa de disfrutar de conciertos para personas con problemas de movilidad y otros tipos de discapacidad
Normalmente no pueden acceder a una sala, y se nos dio la oportunidad de que pudiesen disfrutar de un concierto inclusivo De hecho, para las personas con discapacidad auditiva había mochilas vibratorias para poder sentir en el cuerpo todo lo que sucedía en el escenario Los subtitulos se generaban automáticamente, algo muy guay porque pensaba que solo saldrían las letras en pantalla, pero salía al momento absolutamente todo
A: recuerdo a una chica que sentía muchísimo miedo cuando no había música, y cuando la había se calmaba y disfrutaba con nosotros Recuerdo verla emocionada cuando le caía el confeti por encima Al final es tratar por igual a cada una de esas personas, independientemente de las capacidades que tengan, algo que luego nos reconocieron: "al fin he vivido un concierto sin sentir que nadie me haga sentir diferente" Es de los conciertos más emotivos que hemos dado, nos dimos cuenta de que no es tan difícil organizarlos de esta manera, y mucha gente quiere ayudar
18 Fotografía: @bea11trice
Si tienes alguna pregunta, alguna duda o sugerencia...
Los Zigarros - Aullando en el desierto (Cultura Rock)
La espera ha merecido sin duda la pena. La banda valenciana acaba de anunciar al fin el lanzamiento de su nuevo trabajo, Acantilados, programado para el 6 de octubre y cuya preventa ya está disponible con los diseños de la afamada Rebeca Losada. El disco promete ser una explícita declaración total de amor, y este primer adelanto introduce con un palpable tono épico esa temática tan llena de nervios, dudas y pasión, en unos minutos que también sirven para comprobar que Ovidi y Álvaro mantienen firme la identidad de sus canciones, añadiendo nuevos registros instrumentales a sus riffs de siempre. Leiva ha producido el disco, grabado a su vez en Estudio Uno, y este sencillo, luminoso, tan lleno de vida, nos deja con ganas de más. Se vienen buenos hitazos.
Jenny & The Mexicats - Call me! (Esmerarte I.C.)
Siempre hemos sido unos enamorados de la música de los mexicats, y empezábamos a echar en falta sus novedades. Tras tres años, Call Me aparece en escena como resultado de una etapa pandémica que, en particular, no permitió que estos músicos pudiesen verse en persona hasta hace un añito. Pusieron sus cositas en común y de ahí surge esta fresca cumbia al estilo Kusturika, de cuya producción se encargó el irlandés David Francis O'Gorman. Jenny explicaba esta canción atendiendo a un amor en fase de cambio en el que uno dice: mira, chico, si tienes problemas, dejáte de historias y llámame, que siempre estaré ahí. Temazo, pero con un tequila delante. La banda está inmersa en su extensa gira internacional, con parada ahora en Vigo y San Vicente do Mar.
Siloé - Esa estrella (autoeditado)
Los de Valladolid son algo así como los tapados del pop. Siempre están ahí, aunque los focos apunten a otras bandas, y cada dos por tres nos regalan himnos festivaleros de puto sobresaliente. Dicen que ahora suenan como siempre han soñado, y consideran que esta nueva pista es quizás la que más fuerza posee de todo lo que han hecho hasta ahora. Aquí decimos sí: es una canción súper rockera, sin prescindir de detalles electrónicos, con las letras a flor de piel tan de Fito Robles. Viva la nostalgia, joder, que si les recomiendan los Coldplay será por algo. Esperando el cameo estamos, mientras gozamos de estos cuatro intensos minutos y nos organizamos para verles en vivo y de forma inminente en el Polifonik Sound de Barbastro, el solidario Coodefest o el Planeta Sound de Ponferrada.
Se ha perdido un niño - CXMA (Son Buenos)
Quizás no ha vuelto la movida, pero sí su mala hostia y sus letras directas. Damos gracias pues porque bandas como la de los murcianos existan, y animamos a todo el mundo a poner estos dos temas, Morreo y Calzonazos por mayoría absoluta, a todo volumen en casa, coche o en el instituto, nos da lo mismo. Si te mola Carolina Durante y León Benavente - os prometemos que es posible que os molen ambas cosas a la vez - os va a gustar mucho esta propuesta musical que ha pasado por las manos de Raúl de Lara y que, a pesar de la contundencia y las distorsiones descontroladas, da cierto protagonismo al funk y al punk, además de la clave de todo: el humor de altura, de nivel. Iremos a buscaros de las orejas si no les veis en Sonorama, el Cooltural o el Gigante.
Pol Wagner - A Hard Place (autoeditado)
Qué gran sorpresa la propuesta que este artista de Girona que hacía música por puro entretenimiento, y una década después publica un EP preciosista, refinado, compuesto por cuatro canciones que no son tan diferentes entre sí como en un principio pudiera parecer, y que suponía un reto personal de Pol. Unas veces sus canciones recuerdan a Jack Johnson, otras recuerdan a The Divine Comedy - ojo al nivel -, y además incluye la primera canción de su carrera publicada en nuestro idioma. Calma es un corte sensual, de cuya letra tiene mucho que decir la poeta y directora de arte Marina Vaquero. Aquí somos unos ñoños premium y nos quedamos con la necesaria y personal Believe in luck Pol Wagner actuará el 2 de septiembre en La Mirona con sus Classmates.
Tulsa - No quiero hacer historia (autoeditado)
Vimos a Miren Iza en El hombre que se enamoró de la luna y ya no dejamos de verla en todas partes, y oye, qué ojalá incluso más. Este es el adelanto de Amadora, el que será su séptimo trabajo, programado para después del verano, y que mantiene la sencillez instrumental y las letras cercanas y directas de siempre. Amadora es una y muchas a la vez, representada eso sí en portada por la actriz, productora y profesora de teatro Socorro Anadón. Producida por Ángel Luján, en esta canción Miren habla del reconocimiento sin florituras de quien lo ha hecho todo y más por mantener en pie un pilar tan básico como el hogar. Pone así en valor el inmenso universo por escribir y cantar sobre la mujer madura, tomando como inspiración a su hermana o su madre, entre otras muchas.
20
Mientras lees estas líneas, millones y millones de personas están escuchando simultáneamente su canción favorita alrededor de todo el planeta Muchos se están poniendo un vinilo delante de unas buenas copas de vino, otros tendrán abierto el maletero del coche, fardando de bafles, otros estarán en un concierto inolvidable, y habrá quien esté haciendo más ameno el viaje en autobús gracias a sus auriculares Las canciones tienen vida propia y hacen más llevadera la nuestra, y es normal que uno se pueda molestar cuando alguien intenta redirigirlas o reservarlas para unos pocos La red se encargó de igualar a su manera el acceso total a la música en formato audio y en vídeo, pero sigue habiendo barreras en la vida real, esa vida de la que solo nos acordamos cuando nos supera El Día de los Museos volvió a llenar el patio del Reina Sofía, normalmente custodiado por el Brushstroke de Lichtenstein, para vivir un día inolvidable de música en directo gracias a Radio 3 La idea es genial, las cosas como son,
pero en RRSS se pudieron leer quejas razonadas - y razonables - sobre el hecho de que muchos de estos eventos bonitos y exclusivos, sean caros, baratos o gratis, siempre se terminan organizando en la capital Es un problema de sistema en general, no en vano en nuestro país se toman decisiones importantes sobre el mar desde una ciudad que vive a cuatro o cinco horas de las costas, y por señoros que lo más que saben del mar es que en la Malvarrosa tienes que caminar mucho para poder llegar a mojarte las rodillas Atendiendo a las quejas, es cierto que molaría mucho disfrutar de un día de radio en directo así de gordo en el CEGAC de Compostela, en el MUSAC de León, o en el CAB de Burgos, si bien también es verdad que hay cositas que ya llevan unos añitos organizándose fuera de Madrid - que es España y viceversa, que no os enteráis, empezando por los Premios MIN, celebrados este año en Palma de Mallorca, y en años previos en ciudades como precisamente Burgos o Pamplona
Es el ejemplo a seguir para incentivar la cultura en aquellos lugares por los que hasta no hace tanto pasaban giras de bandas de pop y rock estatal Intención hay de hacer cosas en las provincias, muchas de ellas más bien interesadasaunque son igualmente necesariascomo las cerveceras giras de Vibra Mahou, los Momentos Alhambra o los conciertos de SON Estrella Galicia Luego está lo interesante y vital del curro de oficinas como Ernie o Son Buenos, que llevan muchos años picando piedra para poner en valor lo que están haciendo muchos artistas de su entorno, y que al fin están recogiendo los frutos Sea como fuere, hay que reeducar y casi obligar a nuestros colegas a que vuelvan a ir a conciertos en salas, hay que reeducar a las salas para que traten bien a los músicos y arriesguen con una programación digna, y hay que reeducar a los promotores para que no se flipen Si se consigue esto entre todos, en tu ciudad se abrirán muchas puertas y se organizarán cositas O no Ay, industria
22
TRIÁNGULODEAMORBIZARRO TRIÁNGULODEAMORBIZARRO "ESTRELLASOLITARIA" "ESTRELLASOLITARIA" ¡YA DISPONIBLE!
Fotografía: @danipach84
THEINVADERS SOFIACOMAS
Tensión suave, nº 85 (1923) Wassily Kandinsky.
Horizontal en llamas (2022) Mujeres.