Pasar del colegio a la universidad, trae cambios a tu vida. Ahora eres el único responsable de lograr el éxito en todas las tareas que emprendas
POR: JAIME GARCÍA ORIANI
5 CONSEJOS PARA ESCOGER TU CARRERA
El paso del colegio a la universidad representa un cambio en la vida. Atrás quedarán los días del uniforme y calzado bien lustrado, probablemente tus padres ya no estarán tan pendientes de tus estudios y de lo que haces. Puede que estés seguro o más o menos convencido de tu decisión académica, pero esto no quita que no dejes de sentir alguna incertidumbre: “¿Lograré graduarme?”, “¿Y si esa carrera no es lo mío?”, son algunas de las preguntas que quizás te hagas antes de iniciar tus estudios o durante su desarrollo. No hay que ser alarmistas, ni tener miedo al futuro, pues este se forja en el presente y sin el hoy, no hay porvenir. ¿Conoces el mito de Cronos y sus hijos? Cuentan que el Dios del tiempo devoró a su prole porque sabía que uno de ellos le quitaría el trono. Se come el futuro, por miedo al futuro. El mito no deja de ser actual. El “síndrome de Cronos” está muy difundido. Por el excesivo deseo de seguridad ante lo que vendrá, muchos viven con una melancolía que dificulta afrontar el presente. Es difícil asegurar el éxito, pero mucho de lo que hagas hoy marcará tu camino del mañana.
Tomar decisiones puede ser difícil, especialmente cuando estás confundido por la amplia oferta educativa. Estas sugerencias pueden ayudarte al momento de escoger tu carrera universitaria.
ATRÉVETE A VIVIR CON LIBERTAD Para muchos, la vida universitaria es sinónimo de libertad. Ya no tendrás personas que te estén taloneando para que estudies, hagas tus tareas o vayas a clase. Por esa misma razón, se hace necesario que ejerzas una libertad orientada hacia el bien y esto implica responsabilidad. Victor Frankl, un siquiatra austríaco, decía que la estatua de la libertad de New York debería de estar acompañada por una estatua de la responsabilidad en la Costa Oeste. “La libertad es media verdad. Ser libre es el aspecto negativo de un fenómeno cuyo aspecto positivo se llama ser responsable”, explicaba.
qué te gusta y 1largoPregúntate qué te gustaría hacer por tiempo. Ten en cuenta cuáles eran tus materias favoritas en el colegio y cuáles te costaban más. Haz una lista con tus 2 intereses y aficiones. Después repásala, prioriza y elimina las cosas que sobren. Realiza una prueba de 3 orientación vocacional. Descubrirás aptitudes en ti hasta ahora desconocidas y te sugerirán carreras con base a los resultados de la prueba. No elijas una profesión 4 solo por la remuneración económica. Es importante tomar en cuenta el tema económico, pero la motivación y satisfacción van más allá del dinero. No te dejes llevar por las 5 modas. Los consejos de tu familia y amigos cuentan, pero al final debes ser tú quien elija aquello que realmente te realice como persona.
En términos prácticos, se traduce en ser conscientes de las obligaciones que asumes al comenzar una carrera. Ante todo eres un estudiante que se ha propuesto ser alguien en la vida profesional. Este es un tesoro que debes cuidar y reconsiderar en los momentos de dificultad. No se trata de ser aburrido o antisocial y pasársela solo estudiando; también debes tener tiempo para tus amigos y para la diversión. Apóyate en tus compañeros y haz nuevas amistades. Estudiar con buenos colegas hará más llevadera la carga académica y será una oportunidad de enriquecimiento personal. PLANIFICA Y HAZ UN HORARIO Es importante que te propongas tiempos de estudio y trabajo con metas concretas, para evitar correr en la entrega de tareas o repasar a última hora para los parciales. Si postergas las cosas, puede que las hagas mal y que tu estudio sirva solamente para aprobar un examen. Al inicio, probablemente te costará cumplir el horario, pero luego te darás cuenta de que organizarte multiplica las horas de tu día y tendrás más tiempo para dedicarte a otras actividades, como el deporte, el voluntariado, el cuidado de tu casa, o para trabajar y ayudar económicamente a tu familia. NO TODO SE APRENDE EN UN AULA El conocimiento que puedes adquirir en tu etapa universitaria va más allá de los salones de clase. Hay un gran número de conferencias, seminarios y eventos, dentro y fuera del país, a los que puedes asistir para complementar tu formación académica. Además, las carreras se enfocan en temas específicos y un universitario –como lo dice su nombre, que proviene de “universalidad”- debe tener amplios conocimientos y una buena formación cultural. Lee obras literarias (novelas, teatro, biografías). Serán buenas aliadas en tu descanso y te brindarán habilidades de expresión escrita y oral.
21