UNIDAD I

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media Practica Supervisada Licda. Hania Girón Profesorado en Química y Biología

Unidad I

Nombres Astrid Yasmín de León Wit Álvaro Víctor Hernández Mus Glenda Eldina Xicay Plato Josseline Mishell Chacón Valdez

Carné 201904961 201903968 201906046 201805555

Guatemala 19 de febrero de 2


Como docentes es importante la organización en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, es por ello que en el curso practica supervisada se lleva a cabo el aprendizaje de la planificación. En la siguiente carpeta se encuentra desarrollada la planificación con cada elemento de la primera unidad; a continuación, se menciona cada uno de los elementos con los que se cuenta. • • • • • • • • • • •

Plan anual Plan de unidad Planes de clase Banco de contenidos Glosario de términos Banco de actividades Banco de estrategias Evaluación de los aprendizajes Guías de autoaprendizaje Podcast Video didáctico

El propósito de esta unidad es orientar el desarrollo de conceptos e ideas básicas de la ciencia, mediante temas que el Currículo Nacional Base establece para el nivel medio, así como proporcionar al estudiante criterios que le ayuden a fortalecer sus conocimientos y a establecer la importancia de la ciencia con su entorno cotidiano. Para el desarrollo de la unidad se contará con la participación de los estudiantes y se dará a conocer temas de interés, como por ejemplo ¿qué es ciencia?, el método científico y su aplicación a la vida cotidiana, medición de magnitudes (sistema internacional y factores de conversión) y la tecnología aplicada.



PLAN ANUAL I.

IDENTIFICACIÓN:

INSTITUCIÓN: Instituto Normal Central para Señoritas Belén ÁREA CURRICULAR: Ciencias Naturales SUBÁREA: Ciencias Naturales 1 GRADO: Primero Básico SECCIÓN: A JORNADA: Matutina CATEDRÁTICA TITULAR: CATEDRÁTICA PRACTICANTE: Astrid Yasmín de León Wit, Álvaro Víctor Hernández Mus, Glenda Eldina Xicay Plato. CICLO ESCOLAR: 2021 FECHA DE INICIO DE CLASES: 15 de Enero II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: El curso Ciencias Naturales es un área importante para la preparación académica de los estudiantes de nivel primaria y medio, debido a que se caracteriza por su integración de conocimientos generales de otras áreas como física, Química y biología. A lo largo del año se irá visualizando este curso como un conjunto de conocimientos interdisciplinarios. El área se orienta a que las y los estudiantes apliquen el método científico y utilicen los avances tecnológicos en el mejoramiento del medio social y natural donde viven, propiciando un aprendizaje significativo a partir del contacto con su medio y desde su cosmovisión. El siguiente curso incluye contenidos como ciencia, método científico, medición de magnitudes y la tecnología aplicada. Los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes les permitirán mejorar sus interacciones con el entorno y actuar como agentes capaces de responder eficientemente a los cambios del mismo para beneficio individual y de su comunidad. Además, les facilitarán la comprensión de los fenómenos naturales y las leyes que los rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que las y los estudiantes utilicen el pensamiento científico para analizar y resolver problemas cotidianos. III. COMPETENCIAS MARCO: 1. Promueve y práctica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo. 2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. 5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro. 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las diferencias culturales y de opinión.


8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del Mundo. 9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo. 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional. 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo. 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida. 14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural. IV. COMPETENCIAS DE GRADO: 1. Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. 2. Describe la Tierra, la organización de la naturaleza y el uso racional de los recursos naturales para el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas. 3. Describe el cuerpo humano y otros seres vivos, su organización, estructura y procesos básicos, que le permitan valorar su complejidad y procurar su mantenimiento. 4. Describe los procesos físicos, químicos y biológicos de la materia y la energía, para explicar los fenómenos que ocurren en su entorno V. CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad I

Unidad II

Unidad III

1. Ciencia • Organización de la ciencia • Naturaleza del conocimiento científico • Desarrollo de la ciencia en Guatemala

1. Estructura básica de la tierra • Estructura interna y externa de la Tierra • Procesos de formación de suelos.

1. Tipos de células • Célula Procariota y Célula Eucariota • Célula Animal y Célula Vegetal

2. El método científico • Pasos del método científico • Instrumentos y equipo básico de laboratorio

2. Niveles de organización de la naturaleza • Niveles de organización • Ciclos biogeoquímicos • Los biomas de Guatemala

2. Interacción de los aparatos del cuerpo humano y el sistema circulatorio • Aparato digestivo • Aparato respiratorio • Sistema circulatorio

Unidad IV 1. • • •

Materia Organización de la materia Propiedades de la materia Estados y cambios físicos y químicos de la materia.

2. Composición subatómica de la materia • Tabla periódica • Modelos atómicos • Estructura del átomo 3. Historia de la mecánica


3. Medición de magnitudes • Sistema internacional de unidades de medida. • Factores de conversión • Notación científica 4. Tecnología aplicada • La tecnología como aplicación de la ciencia • Máquinas simples y compuestas.

3. Conservación de bienes naturales y servicios socioambientales. • • •

los los

Bienes naturales renovables y no renovables Contaminación de los bienes naturales Proyecto las R: reducir, reutilizar, reciclar, reparar, etc.

4. Fenómenos naturales • Fenómenos naturales que representan amenaza para Guatemala. • Instituciones relacionadas con la prevención y reducción de desastres en Guatemala.

Interacción del aparato digestivo y respiratorio con el sistema circulatorio.

3. Sexualidad • Aparatos reproductores • Infecciones de transmisión sexual. 4. Medidas necesarias para cuidar de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. • Higiene de los aparatos y sistemas del cuerpo. • Uso correcto de los medicamentos.

• •

Comprensión de los conceptos Las fuerzas en la naturaleza

4. Energía • Maneras de manifestación de la energía • Trabajo y energía


VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y VALORACIÓN DE LA ASIGNATURA: Unidad I del 15 de enero al 19 de marzo 100% Unidad II del 23 de marzo al 28 de mayo 100% Unidad III del 01 de junio al 12 de agosto 100% Unidad IV del 16 de agosto al 15 de octubre 100% VI. ACTIVIDADES: 1. Resumen 2. Organizadores gráficos 3. Dobleces 4. Guías de trabajo 5. Cuestionarios 6. Esquemas 7. Lluvia de ideas 8. Exposiciones 9. Simuladores 10. Investigaciones 11. Infografías 12. Manualidades

VII. RECURSOS: Humanos: Personal administrativo, docentes alumnos. Materiales: Plataformas virtuales, libros de texto, video clases, presentaciones de PowerPoint u otra herramienta, cuadernos, lápices, lapiceros, hojas, etc. VIII. BIBLIOGRAFÍA • • • • • •

Currículo Nacional Base, Área Ciencias naturales. T. Audesirk, G. Audesirk, Bruce E. Byers. (2013). Biología la vida en la tierra con fisiología novena edición. México: Pearson Educación de México, S.A de C.V. Pezo. P & otros, (2,007) Diccionario ilustrado de las ciencias y tecnologías, editorial océano, Barcelona, España Pezo, P. Atlas de la ciencia y tecnología, editorial océano, Barcelona, España Curtis H., Barnes N., Massarini A., Schnerck A., BIOLOGIA. Edición 7º. Editorial Médica Panamericana (2008). -Biología de Ville. Solomon E.P; Berg L.R; Martin D.W; Villee C. Biología. Edición 4°. Editorial McGraw-Hill Interamericana (2008)


Vo. Bo. (f)____________________________________ NOMBRE Catedrática Titular

(f) _________________________________________________ NOMBRE Catedrático de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)_______________________________ NOMBRE Directora

(f)_____________________________ NOMBRE 201904961 Yasmín de León Wit 201903968 Álvaro Víctor Hernández Mus 201906046 Glenda Eldina Xicay Plato


1/2 PLAN DE UNIDAD (NOMBRAR LA UNIDAD)

I.

IDENTIFICACIÓN:

INSTITUCION Instituto Normal Central para Señoritas Belén ÁREA CURRICULAR: Ciencias Naturales SUBÁREA: Ciencias naturales GRADO: primero básico SECCIÓN: A JORNADA: Matutina CATEDRÁTICA TITULAR: Yasmín de León Wit, Álvaro Víctor Hernández Mus, Glenda Eldina Xicay Plato, Josseline Mishell Chacón Valdez CATEDRÁTICA PRACTICANTE: CICLO ESCOLAR: 2021 I UNIDAD: NOMBRARLA Ciencia en acción

II. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD: El propósito de esta unidad es orientar el desarrollo de conceptos e ideas básicas de la ciencia, mediante temas que el Currículo Nacional Base establece para el nivel medio, así como proporcionar al estudiante criterios que le ayuden a fortalecer sus conocimientos y a establecer la importancia de la ciencia con su entorno cotidiano. Para el desarrollo de la unidad se contara con la participación de los estudiantes y se dará a conocer temas de interés, como por ejemplo ¿qué es ciencia?, el método científico y su aplicación a la vida cotidiana, medición de magnitudes (sistema internacional y factores de conversión) y la tecnología aplicada.

III.

COMPETENCIAS MARCO:

1. Promueve y práctica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo. 2. Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos. 4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje. 5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional.


6. Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro. 7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos respetando las diferencias culturales y de opinión. 8. Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka y otros Pueblos del Mundo. 9. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo. 10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional. 11. Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente. 12. Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de los Pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinka y de otros pueblos del mundo. 13. Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida. 14. Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo. 15. Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social con equidad, como base del desarrollo plural.

IV.

COMPETENCIAS EJE: 1. Desarrollo humano integral: promueve el desarrollo del ser y sus facultades para la satisfacción personal y social en el desempeño competente de actividades físicas, socioculturales, artísticas, intelectuales y de producción económica, tanto para conservar lo establecido como para promover cambios y enfrentar la incertidumbre. 2. Relación ser humano – naturaleza: permite conocer y comprender que existe una relación vital muy estrecha entre la naturaleza y los seres humanos, que las acciones de los individuos y de los grupos dependen de los factores naturales, pero que, de igual manera, los seres humanos inciden en la destrucción o conservación de la naturaleza. 3. Preservación de los recursos naturales: impulsa la preparación para la participación en el uso razonable de los recursos naturales del medio en el que los seres humanos se desenvuelven para enfrentar pertinentemente los problemas ambientales en función de la conservación y el mejoramiento del ambiente natural. Riesgos naturales y sociales: propicia el conocimiento del ámbito natural, social y cultural y de todos aquellos factores y elementos que provocan alteración del ambiente y favorecen la seguridad personal y ciudadana. 4. Prevención de desastres: se orienta hacia el conocimiento y manejo adecuado de amenazas, de las acciones a ejecutar en caso de desastres, de la organización y conciencia social, la tecnología para prevenirlos y la función de los Medios de Comunicación en este tema. 5. Inseguridad y vulnerabilidad: proporciona los conocimientos y las estrategias adecuadas para enfrentar las diferentes situaciones de inseguridad y vulnerabilidad existentes en su comunidad y en el Trabajo y productividad: Capacita a los y las estudiantes para asumir el trabajo como medio de superación y liberación personal, como manifestación de solidaridad y como herramienta para mejorar la calidad de vida familiar, comunitaria y nacional. 6. Legislación laboral y seguridad social: Orienta hacia la formación de actitudes y hábitos para que hombres y mujeres cumplan sus responsabilidades y ejerzan efectivamente sus derechos laborales. Aprenden, para ello, cómo funciona el Sistema de Seguridad social y la legislación laboral nacional e internacional.


7. Manejo pertinente de la tecnología: facilita el desarrollo de capacidades para la adaptación y creación de tecnología propia, con criterios de pertinencia y calidad. Para ello, desarrolla conocimientos sobre los tipos de tecnología propia y foránea y sus formas de aplicación a la solución de diversas situaciones cotidianas. 8. Manejo de información: Orienta la toma de decisiones teniendo como base la información que posee.

V.

COMPETENCIA (S) DE GRADO:

1. Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. Bloque I. Ciencia RECURSOS

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO Durante el desarrollo de la unidad el estudiante: Saber conocer: 1. Reconoce el concepto de ciencia para resolver problemas que lo ameritan. 2. Describe cada una de las ciencias auxiliares para comprender su división.

DECLARATIVOS

1. ▪ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Ciencia Organización de la ciencia Ciencias formales Ciencias fácticas Ciencias naturales Ciencias Sociales Ciencias biológicas Zoología Anatomía Microbiología Citología Botánica Química Química inorgánica Bioquímica

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

1. Reconocer el concepto de ciencia para resolver problemas que lo ameritan. 2. Describir cada una de las ciencias auxiliares para comprender su división. 3. Definir la naturaleza del conocimiento científico para comprender la importancia que este tiene. 4.Listar cada uno de los científicos

1. Aprecia la ciencia y la importancia que tiene para la vida.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (en general) • • •

2. Valora cada una de las ciencias auxiliares y su utilidad para la vida cotidiana. 3. Se interesa en conocer más de la naturaleza del conocimiento científico.

Lluvias de ideas del tema ciencia. Mapa mental la ciencia Hojas de investigación de las ciencias. Cuadro sinóptico de la clasificación de las ciencias. Mapa conceptual de lo que significa naturaleza de conocimiento confitico

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS Método: Analítico Deductivo Técnicas: De observación De desempeño

Humanos: docente alumno Materiales: Pizarrón Marcadores Almohadilla Lapiceros Crayones Cuadernos hojas Libros Hojas de color Cartulina papel bon Regla Goma Tijeras

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (técnica de evaluación e instrumento de evaluación) Conceptuales: 1. Reconoce el concepto de ciencia para resolver problemas que lo ameritan. Técnica: Observación Instrumento: escala de rango 2. Describe cada una de las ciencias auxiliares para comprender su división. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo


3. Define la naturaleza del conocimiento científico para comprender la importancia que este tiene. 4. Lista cada uno de los científicos que tiene Guatemala y sus aportes a la ciencia. 5. Recupera cada uno de los procesos de los científicos guatemaltecos. Saber hacer: 1. Integra la ciencia para resolver problemas del diario vivir. 2. Organiza cada una de las ciencias auxiliares según su clasificación. 3. Compara la naturaleza del

Fisicoquímica Termodinámica Físicas Acústica Electrónica Astrofísica Física Nuclear Física cuántica • Naturaleza del conocimiento científico ✓ Objetividad ✓ Consistencia lógica ✓ Validez de acuerdo con la evidencia • Desarrollo de la ciencia en Guatemala ✓ Ciencias en Guatemala ✓ Científicos guatemaltecos ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

que tiene Guatemala y sus aportes a la ciencia. 5. Recuperar cada uno de los procesos de los científicos guatemaltecos. 6.Comparar cada una de las ciencias según sus clasificación 7. Integrar la ciencia para resolver problemas del diario vivir. 8. Organizar cada una de las ciencias auxiliares según su clasificación. 9. Comparar la naturaleza del método científico con el método científico. 10. Delinear los nombres de los científicos guatemaltecos según sus bibliografías

4. Respeta cada uno de los aportes de los cinéticos guatemaltecos a la ciencia.

Línea del tiempo de los científicos guatemaltecos

Cuadro comparativo de las diferencias y similitudes del conocimiento científico y el método científico

5. Actúa con responsabilidad al momento de hablar de los científicos guatemaltecos. 6.Promueve el aprendizaje entre sus compañeros

Resumen del tema aportes de los científicos de Guatemala a la ciencia. Guías de estudio

3. Define la naturaleza del conocimiento científico para comprender la importancia que este tiene. Técnica: Observación Instrumento: escala de rango 4. Lista cada uno de los científicos que tiene Guatemala y sus aportes a la ciencia. Técnica: Desempeño Instrumento: Lista cotejo

de

5. Recupera cada uno de los procesos de los científicos guatemaltecos. Técnica: Desempeño Instrumento: Lista cotejo

de

Procedimentales: 1. Integra la ciencia para resolver problemas del diario vivir.


método científico con el método científico. 4. Delinea los nombres de los científicos guatemaltecos según sus bibliografías 5. Diferencia los aportes de los científicos guatemaltecos a la ciencia. Saber ser convivir:

y

1. Aprecia la ciencia y la importancia que tiene para la vida. 2. Valora cada una de las ciencias auxiliares y su utilidad para la vida cotidiana. 3. Se interesa en conocer más de la naturaleza del

11. Diferenciar los aportes de los científicos guatemaltecos a la ciencia.

Técnica: Desempeño Instrumento: Mapa mental/Rubrica 2. Organiza cada una de las ciencias auxiliares según su clasificación. Técnica: Desempeño Instrumento: Cuadro sinóptico/ Lista de cotejo 3. Compara la naturaleza del método científico con el método científico. Técnica: Desempeño Instrumento: Cuadro comparativo/Rubrica 4. Delinea los nombres de los científicos guatemaltecos según sus bibliografías Técnica: Desempeño Instrumento: Línea tiempo/ Rubrica 5. Diferencia aportes de científicos

del los los


conocimiento científico. 4. Respeta cada uno de los aportes de los cinéticos guatemaltecos a la ciencia. 5. Actúa con responsabilidad al momento de hablar de los científicos guatemaltecos.

guatemaltecos la ciencia.

a

Técnica: Desempeño Instrumento: Resumen/Lista de cotejo Actitudinales: 1. Aprecia la ciencia y la importancia que tiene para la vida. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo 2. Valora cada una de las ciencias auxiliares y su utilidad para la vida cotidiana. Técnica: Observación Instrumento: Escala de Rango 3. Se interesa en conocer más de la naturaleza del conocimiento científico. Técnica: Desempeño Instrumento: Lista cotejo

de


4. Respeta cada uno de los aportes de los cinéticos guatemaltecos a la ciencia. Técnica: Desempeño Instrumento: Escala Rango

de

5. Actúa con responsabilidad al momento de hablar de los científicos Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

Bloque II. Método científico INDICADORES DE LOGRO Durante el desarrollo de la unidad el estudiante: 1. Define el concepto método científico para generar ideas básicas

CONTENIDOS DECLARATIVOS El método científico Pasos del método científico Definición del método científico. Observación Pregunta •

✓ ✓

PROCEDIMENTALES 1. Definir el concepto método científico para generar ideas básicas de este proceso.

ACTITUDINALES 1. Participa de manera activa para conocer más de los temas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (en general) ▪ Elaboració n del RA-PRP sobre que es el método científico. ▪ Lluvia de ideas sobre los pasos

METODOLOGÍ A Y TÉCNICAS

RECURSOS

Método: Analítico Deductivo

Humanos Docente Alumno

Técnicas De observación De desempeño Experimental

Materiales Pizarrón Marcadores Almohadilla Lápices y lapiceros

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (técnica de evaluación e instrumento de evaluación) Conceptuales: 1. Define el concepto método científico para generar ideas básicas de este proceso. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo


2.

3.

4.

5.

de este proceso. Lista cada uno de los pasos del método científico para seguirlo de manera ordenada al momento de ponerlo en práctica. Reconoce el método científico como un medio para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos. Selecciona problemas que encuentra en su entorno para encontrar una posible solución a través del método científico. Localiza según sus

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Hipótesis Predicción Experimentac ión Análisis Conclusión. Instrumen tos y equipo básico de laboratori o Cristalería Material de metal Material de madera Material de porcelana Material volumétrico (graduado y aforado) Uso adecuado de los instrumentos de laboratorio •

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

2. Listar cada uno de los pasos del método científico para seguirlo de manera ordenada al momento de ponerlo en práctica. 3. Reconocer el método científico como un medio para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos. 4. Seleccionar problemas que encuentre en su entorno para encontrar una posible solución a través del método científico. 5. Localizar según sus

2. Promuev e el aprendiz aje de manera creativa para llamar la atención de sus demás compañ eros. 3. Valora la importan cia del método científico para solucion ar problem as de su entorno. 4. Se interesa por el aprendiz aje del método científico y los instrume ntos de laborator io, para hacer uso

del método científico. PNI sobre la eficacia del método científico Preguntas guía de los instrumento s básicos del laboratorio. SQA de los instrumento s de laboratorio. Mapa conceptual de los pasos del método científico Organizado r grafico de los instrumento s de laboratorio Cartel de una clasificació n de los materiales de laboratorio. Dibujo de los pasos del método científico

Cuadernos Libros Hojas Imágenes de distintos instrumentos de laboratorio Cartulina Papel de colores Marcadores o resaltadores. Material decorativo Goma etc.

2. Lista cada uno de los pasos del método científico para seguirlo de manera ordenada al momento de ponerlo en práctica. Técnica: Observación Instrumento: Escala de rango 3. Reconoce el método científico como un medio para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo

4. Selecciona problemas que encuentra en su entorno para encontrar una posible solución a través del método científico. Técnica: Desempeño Instrumento: Estudio casos/ Escala de rango

de

5. Localiza según sus funciones los distintos instrumentos de


funciones los distintos instrumentos de laboratorio, para hacer uso adecuado de estos. 6. Menciona la importancia del uso adecuado de los instrumentos de laboratorio para evitar accidentes y riesgos. Saber hacer: 1. Organiza de manera secuencial cada uno de los pasos del método para llevar de forma ordena el proceso de investigación . 2. Describe como los pasos del método

6.

7.

8.

9.

funciones los distintos instrumento s de laboratorio, para hacer uso adecuado de estos. Mencionar la importancia del uso adecuado de los instrumento s de laboratorio para evitar accidentes y riesgos. Ilustrar los pasos del método científico. Elegir cada uno de los instrumento s de laboratorio para colocarlos en el lugar que correspond e. Organizar de manera

adecua do de ellos. 5. Respeta las opinione s o comenta rios que realizan sus compañ eros para llevar una conviven cia armonios a dentro del salón de clases. 6. Aporta ideas que ayuden a enriquec er los contenid os, para un mejor aprendiz aje. 7. Apoya a sus compañ

▪ ▪ ▪

▪ ▪

Estudio de casos Experiment o casero Puesta en común de lo aprendido Conclusion es acerca de lo aprendido Completa el SQA Resuelve hojas de trabajo Completa Guías de trabajo.

laboratorio, para hacer uso adecuado de estos. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo 6.

Menciona la importancia del uso adecuado de los instrumentos de laboratorio para evitar accidentes y riesgos.

Técnica: Observación Instrumento: Escala de rango Procedimentales: 1. Organiza de manera secuencial cada uno de los pasos del método para llevar de forma ordena el proceso de investigación. Técnica: Desempeño Instrumento: conceptual/ Rubrica

Mapa

2. Describe como los pasos del método científico puede ser usados para solucionar un problema de su entorno.


científico puede ser usados para solucionar un problema de su entorno. 3. Ejemplifica en qué ocasiones ha usado el método científico en su entorno. 4. Prepara un experimento casero para poner en práctica cada uno de los pasos del método científico. 5. Categoriza los distintos instrumentos de laboratorio según sus característic as y funciones. Saber ser y convivir: 5. Valora la importancia del método científico para solucionar

secuencial cada uno de los pasos del método para llevar de forma ordena el proceso de investigació n. 10. Describir como los pasos del método científico puede ser usados para solucionar un problema de su entorno. 11. Ejemplificar en qué ocasiones ha usado el método científico en su entorno. 12. Preparar un experiment o casero para poner en práctica cada uno de los pasos

eros a resolver las dificulta des durante el proceso de aprendiz aje para que todos tengan un aprendiz aje significati vo.

Técnica: Desempeño Instrumento: Preguntas Guías/ Escala de rango 3. Ejemplifica en qué ocasiones ha usado el método científico en su entorno. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo 4. Prepara un experimento casero para poner en práctica cada uno de los pasos del método científico. Técnica: Experimental Instrumento: Experimento casero/ Rubrica 5. Categoriza los distintos instrumentos de laboratorio según sus características y funciones. Técnica: Desempeño Instrumento: Cartel/ Rubrica Actitudinales: 1. Valora la importancia del método científico para solucionar


problemas de su entorno. 6. Se interesa por el aprendizaje del método científico y los instrumentos de laboratorio, para hacer uso adecuado de ellos. 7. Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases. 8. Aporta ideas que ayuden a enriquecer los contenidos, para un mejor aprendizaje.

del método científico. 13. Categorizar los distintos instrumento s de laboratorio según sus característi cas y funciones.

problemas entorno.

de

su

Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo 2. Se interesa por el aprendizaje del método científico y los instrumentos de laboratorio, para hacer uso adecuado de ellos. Técnica: Desempeño Instrumento: Hoja de trabajo/ Escala de rango 3. Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo 4. Aporta ideas que ayuden a enriquecer los contenidos, para un mejor aprendizaje. Técnica: Desempeño Instrumento: Lluvia de ideas/ Lista de cotejo.


9. Apoya a sus compañeros a resolver las dificultades durante el proceso de aprendizaje para que todos tengan un aprendizaje significativo

5. Apoya a sus compañeros a resolver las dificultades durante el proceso de aprendizaje para que todos tengan un aprendizaje significativo. Técnica: Observación Instrumento: Escala de rango

Bloque III Medición de Magnitudes INDICADORES DE LOGRO

Saber conocer: 1. Define el concepto de magnitud y medición. 2. Etiqueta cada tipo de magnitudes con sus diferencias. 3. Relaciona los términos de

CONTENIDOS DECLARATIVOS Medición de magnitudes. ✓ Definición de medición. ✓ Definición de magnitudes. Tipos de magnitudes ✓ Magnitudes Escalares, vectoriales y tensoriales. ✓ Magnitudes extensivas e intensivas.

PROCEDIMENTALES 1. Definir el concepto de magnitud y medición. 2. Etiquetar cada tipo de magnitudes con sus diferencias. 3. Evocar los términos de medición y magnitud.

ACTITUDINALES 1. Apoya en participació n activa en la clase y brinda aportes importantes. 2. Se interesa por el conocimient o sobre la medición de magnitudes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (en general) • Lluvias de ideas del tema • Mapa mental • Hojas de investig ación de las magnit udes

RECURSOS METODOLOGÍA Y TÉCNICAS Método Analítico inductivo Activo Demostrativo.

Técnicas De observación. De desempeño

Humanos Docente Alumno. Materiales Libros de textos. Pizarra. Lapiceros y lápices. Hojas a cuadros. Resaltadores. Fotocopias. Videos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (técnica de evaluación e instrumento de evaluación) Conceptuales: 1. Define el concepto de magnitud y medición. Técnica: observación. Instrumento: lista de cotejo. 2. Etiqueta cada tipo de magnitudes con sus diferencias. Técnica: observación. Instrumento: lista de cotejo.


medición y magnitud. 4. Evoca la importancia de la medición de magnitudes para la vida cotidiana. 5. Recuerda cada una de las unidades de los sistemas de medidas y así su importancia. Saber hacer: 1. Identifica la relación y la importancia entre los términos de medición y magnitud. 2. Cuestiona la utilidad de la medición de magnitudes, los sistemas de medida y conversiones para solucionar problemas de su entorno.

Magnitudes objetivas y no objetivas. Sistema Internacional de Unidades de Medida. ✓ Definición de sistema Internacional de Unidades de Medida. ✓ Unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades. ✓ Unidades fundamental es en el sistema Cegesimal. ✓ Conversiones ✓

4. Relaciona la importancia de la medición de magnitudes para la vida cotidiana. 5. Recuerda cada una de las unidades de los sistemas de medidas y así su importancia. 6. Contrastar las medidas de magnitudes con las conversiones. 7. Comparar los sistemas de medidas para el uso de conversiones. 8. Reportar ejemplos del uso de las unidades básicas de los sistemas en actividades de la vida cotidiana. 9. Explicar el proceso de conversiones. 10. Identificarla relación y la

3. Valora la importancia de los diferentes tipos de magnitudes para resolver problemátic as de su entorno. 4. Plantea como se relacionan los temas con la vida cotidiana. 5. Opina objetivamen te la utilización de los diferentes tipos de sistemas de medidas. 6. Cuida de tomar en cuenta cada aspecto para aplicar los temas en conjunto y la secuencia.

• •

Cuadro sinóptic o de medid as del sistema interna cional. Mapa concep tual Resum en del tema aportes de los científic os de Guate mala a la ciencia . Guías de estudio

3. Relaciona los términos de medición y magnitud. Técnica: observación. Instrumento: lista de cotejo. 4. Evoca la importancia de la medición de magnitudes para la vida cotidiana. Técnica: observación. Instrumento: lista de cotejo. 5. Recuerda cada una de las unidades de los sistemas de medidas y así su importancia. Técnica: desempeño Instrumento: rubrica. Procedimentales 1. Identifica la relación y la importancia entre los términos de medición y magnitud. Técnica: observación Instrumento: escala de rango 2. Cuestiona la utilidad de la medición de magnitudes, los sistemas de medida y conversiones para


3. Analiza las diferencias y similitudes entre los tipos de magnitudes. 4. Clasifica las unidades de medidas según su sistema de medida. 5. Usa la medición de magnitudes para resolver problemas de la vida cotidiana. 6. Calcula conversiones en diferentes sistemas de unidades de medida. 7. Experimenta conversiones para uso de la vida cotidiana. Saber ser y convivir: 1. Se interesa por el conocimient o sobre la

11.

12.

13.

14.

15.

importancia entre los términos de medición y magnitud. Cuestionar la utilidad de la medición de magnitudes, los sistemas de medida y conversiones para solucionar problemas de su entorno. Analizarlas diferencias y similitudes entre los tipos de magnitudes. Clasificarlas unidades de medidas según su sistema de medida. Usarla medición de magnitudes para resolver problemas de la vida cotidiana. Calcular conversiones en diferentes

solucionar problemas de su entorno. Técnica: desempeño Instrumento: rubrica. 3. Analiza las diferencias y similitudes entre los tipos de magnitudes. Técnica: desempeño Instrumento: escala de rango 4. Clasifica las unidades de medidas según su sistema de medida. Técnica: observación Instrumento: lista de cotejo 5. Usa la medición de magnitudes para resolver problemas de la vida cotidiana. Técnica: desempeño Instrumento: escala de rango. 6. Calcula conversiones en diferentes sistemas de unidades de medida. Técnica: desempeño Instrumento: rubrica. 7. Experimenta conversiones para uso de la vida cotidiana. Técnica: observación. Instrumento: rubrica.


2.

3.

4.

5.

medición de magnitudes. Valora la importancia de los diferentes tipos de magnitudes para resolver problemática s de su entorno. Plantea como se relacionan los temas con la vida cotidiana. Opina objetivament e la utilización de los diferentes tipos de sistemas de medidas. Cuida de tomar en cuenta cada aspecto para aplicar los temas en conjunto y la secuencia.

sistemas de unidades de medida. 16. Experimentar conversiones para uso de la vida cotidiana.

Actitudinales: 1. Se interesa por el conocimiento sobre la medición de magnitudes. Técnica: observación. Instrumento: lista de cotejo. 2. Valora la importancia de los diferentes tipos de magnitudes para resolver problemáticas de su entorno. Técnica: observación. Instrumento: escala de rango. 3. Plantea como se relacionan los temas con la vida cotidiana. Técnica: desempeño. Instrumento: rubrica 4. Opina objetivamente la utilización de los diferentes tipos de sistemas de medidas. Técnica: observación. Instrumento: lista de cotejo 5. Cuida de tomar en cuenta cada aspecto para aplicar los temas en conjunto y la secuencia. Técnica: observación.


Instrumento: escala de rango

Bloque IV Tecnología aplicada RECURSOS

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO Saber Conocer 1. •Reconoce la importancia de ciencia y tecnología para inferir respuestas a los fenómenos del entorno. 2. •Recuerda la clasificación de las ciencias y tecnología para inferir respuestas a fenómenos de la vida cotidiana. 3. •Describe las ciencias como instrumentos tecnológicos en el entorno.

DECLARATIVOS Tecnología aplicada. ✓

Historia de la ciencia y tecnología. Filosofía de la ciencia y tecnología. Relación entre ciencia y tecnología. Importanci a de la ciencia y tecnología en la sociedad.

Maquinas Simples y compuestas. ✓

Que son maquinas

PROCEDIMENTALES 1. Reconocer la importancia de ciencia y tecnología para inferir respuestas a los fenómenos del entorno. 2. Recordar la clasificación de las ciencias y tecnología para inferir respuestas a fenómenos de la vida cotidiana. 3. Describir las ciencias como instrumentos tecnológicos en el entorno.

ACTITUDINALES 1. Se ▪ interesa en estudiar ciencia para el proceso de compren ▪ sión y resolució n de problem as del ▪ entorno, utilizand o la tecnolog ía. 2. Aplica ▪ solucion es a problem as científico s ▪ utilizand o la

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (en general) Responder preguntas realizadas por el docente mediante imágenes, sobre la ciencia. Realiza un cuadro comparativo sobre la ciencia y tecnología. Elabora un doblez enseñado por el docente sobre la ciencia y tecnología. Mapa conceptual sobre la relación de ciencia y tecnología. PNI sobre la tecnología.

METODOLOGÍ A Y TÉCNICAS Métodos Analítico Deductivo Técnicas Observación Desempeño Experimental

Humanos Docente Alumnos Materiales Presentación de Power Point. Imágenes. Marcadores. Lápices. Lapiceros. Libros. Pizarrón Hojas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (técnica de evaluación e instrumento de evaluación) Conceptuales: 1. Reconoce la importancia de ciencia y tecnología para Inferir respuestas a los fenómenos del entorno. Técnica: Observación. Instrumento: Lista de cotejo. 2. Recuerda la clasificación de las ciencias y tecnología para inferir respuestas a fenómenos de la vida cotidiana. Técnica: Observación. Instrumento: Lista de cotejo. 3. Describe las Ciencias como


4. •Denomina las ciencias conforme avanza la tecnología en la sociedad. 5. •Localiza los diferentes instrumentos tecnológicos encontrados en el entorno. Saber Hacer 1. Interpreta las ciencias para el proceso de compresión y resolución de problemas en la tecnología del entorno. 2. Clasifica las ciencias conforme el nivel de complejidad que presenta cada una para la resolución de problemas encontrados en la tecnología 3. Explica de manera

✓ ✓

simples y compuesta s Maquinas simples Maquinas compuesta s Diseño de instrumento s tecnológico s simples.

4. Denominar las ciencias conforme avanza la tecnología en la sociedad. 5. Localizar los diferentes instrumentos tecnológicos encontrados en el entorno. 6. Comparar los diferentes instrumentos tecnológicos para la resolución de problemas científicos, utilizando las ciencias. 7. Interpretar las ciencias para el proceso de compresión y resolución de problemas en la tecnología del entorno. 8. Clasificar las ciencias conforme el

3.

4.

5.

6.

tecnolog ▪ ía. Analiza la ▪ ciencia y la tecnolog ía para solucion es de ▪ casos científico s. Plantea solucion es a problem as cotidian os aplicand o el conocim iento de ciencia y tecnolog ía. Determin a la importan cia de la tecnolog ía en la vida cotidian a. Produce diferente

Línea de tiempo sobre la tecnología. Realizar un juego electrónico sobre las ciencias y tecnología. Hojas de trabajo.

instrumentos tecnológicos en el entorno. Técnica: Observación. Instrumento: Escala de Rango. 4. Denomínalas ciencias conforme avanza la tecnología en la sociedad. Técnica: Observación. Instrumento: Escala de Rango. 5. Localiza los Diferentes instrumentos tecnológicos encontrados en el entorno. Técnica: Observación. Instrumento: Escala de Rango. Procedimentales: 1. Interpreta las ciencias para el proceso de compresión y resolución de problemas en la


correcta los diferentes instrumentos tecnológicos encontrados en el entorno para la resolución de problemas. 4. Ejecuta diferentes instrumentos tecnológicos para la resolución de problemas del entorno. 5. Integra la ciencia en la tecnología para la comprensión y resolución de problemas científicos. Saber ser y convivir 1. Aplica soluciones a problemas científicos utilizando la tecnología. 2. Analiza la ciencia y la tecnología

nivel de complejidad que presenta cada una para la resolución de problemas encontrados en la tecnología 9. Explicar de manera correcta los diferentes instrumentos tecnológicos encontrados en el entorno para la resolución de problemas. 10. Ejecutar diferentes instrumentos tecnológicos para la resolución de problemas del entorno. 11. Integrar la ciencia en la tecnología para la comprensión y resolución

s instrume ntos tecnológ icos para la resolució n de problem as científico s encontra dos en el entorno.

tecnología del entorno. Técnica: Observación. Instrumento: Lista de cotejo. 2. Clasifica las ciencias conforme el nivel de complejidad que presenta cada una para la resolución de problemas encontrados en la tecnología. Técnica: Desempeño. Instrumento: Cuadro Comparativo/Rubrica. 3. Explica de manera correcta los diferentes instrumentos tecnológicos encontrados en el entorno para la resolución de problemas. Técnica: Desempeño. Instrumento: Mapa Conceptual/Rubrica.


para soluciones de casos científicos. 3. Plantea soluciones a problemas cotidianos aplicando el conocimient o de ciencia y tecnología. 4. Determina la importancia de la tecnología en la vida cotidiana. 5. Produce diferentes instrumentos tecnológicos para la resolución de problemas científicos encontrados en el entorno.

de problemas científicos.

4. Ejecuta Diferentes instrumentos tecnológicos para la resolución de problemas del entorno. Técnica: Desempeño. Instrumento: Hoja de trabajo/ Lista de cotejo. 5. Integra ciencia en tecnología para comprensión resolución problemas científicos.

la la la y de

Técnica: Desempeño. Instrumento: Hoja de trabajo/ Escala de Rango. Actitudinales: 1. Aplica soluciones problemas científicos utilizando tecnología.

a la

Técnica: Desempeño. Instrumento: Hoja de trabajo / Lista de cotejo.


2. Analiza la ciencia y la tecnología para soluciones de casos científicos. Técnica: Desempeño. Instrumento: Hoja de trabajo/ Escala de rango. 3. Plantea soluciones a problemas cotidianos aplicando el conocimiento de ciencia y tecnología. Técnica: Desempeño. Instrumento: Juego electrónico/ Escala de rango. 4. Determina la importancia de la tecnología en la vida cotidiana. Técnica: Desempeño. Instrumento: Doblez// Escala de rango.


5. Produce diferentes instrumentos tecnológicos para la resolución de problemas científicos encontrados en el entorno Técnica: Desempeño. Instrumento: PNI/Lista de cotejo.

VI.

OBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________ __

VII.

BIBLIOGRAFIA:

LUGAR Y FECHA: Guatemala 15 de enero de 2021

Vo. Bo. (f)____________________________________ NOMBRE: Catedrático(a) Titular

(f) _________________________________ CATEDRATICA SUPERVISORA Hannia Girón

Vo.Bo. (f)___________________________ NOMBRE: Director(a)

(f)___________________________ NOMBRE 201904961 Yasmín de León Wit 201903968 Álvaro Víctor Hernández Mus 201906046 Glenda Eldina Xicay Plato 201805555 Josseline Mishell Chacón Valdez


Plan de Clase # 1

Ciclo Escolar 2021

I. Información General Centro Educativo: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Área curricular: Ciencias Naturales Unidad:1 Tema: División de la ciencia Duración del Período: 35 Minutos Grado:1 básico Sección: A No. de estudiantes: Hora: Fecha: Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. I. Indicadores del logro: II. Contenidos: Procedimentales Actitudinales Declarativos Saber conocer • Ciencia • Definir cada una de las ciencias • Valora cada una de • Define cada una de las ciencias auxiliares para auxiliares para comprender su las ciencias • Organización de la comprender su división. división. auxiliares y su ciencia Saber hacer utilidad para la vida • Describir cada una de las • Ciencias formales cotidiana. • Organiza cada una de las ciencias auxiliares según su ciencias según su clasificación. • Ciencias fácticas clasificación. • Aprecia la ciencia y • Desarrollar distintos ejemplos • Ciencias naturales Saber ser la importancia que de cada tipo de ciencia. tiene para la vida. • Valora cada una de las ciencias auxiliares y su utilidad • Organizar cada una de las para la vida cotidiana. ciencias auxiliares según su clasificación. III. Actividades de aprendizaje: V. Recursos Didácticos: Pizarrón IV. Metodología: ⮚ Antes: Almohadilla goma Activación de pre saberes mediante lluvia de ideas, generada Método: Marcadores ✓ Analítico con las siguientes preguntas ¿Cree usted que al realizar Lápiz ✓ Deductivo acciones de la vida cotidiana como cocinar, movernos, bailar, Hojas de color cantar, dormir etc, estamos haciendo Ciencia? Tijeras Técnica: ⮚ Durante: Crayones ✓ Lluvia de ideas


Presentación de los temas utilizando descripciones básicas y ✓ Expositiva ejemplos de los distintos tipos de ciencia empleando el uso de la pizarra. ✓ Puesta en común • Define en su cuaderno utilizando ideas claves acerca de instrumentos: las ciencias auxiliares de manera individual. ✓ Cuadro sinóptico • Describe en su cuaderno cada una de las ciencias según su clasificación, de manera individual. • Desarrolla en una hoja 2 ejemplos de ciencia según las clasificaciones vistas en clase, en parejas. • Organiza en una hoja doble oficio la clasificación de la ciencia mediante la realización de un cuadro sinóptico, realizándolo en parejas. ⮚ Después: Puesta en común de la importancia de las ciencias y su división. VI. Criterios de evaluación: ⮚ Conceptuales: Define cada una de las ciencias auxiliares para comprender su división Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo ⮚ Procedimentales: Organiza cada una de las ciencias auxiliares según su clasificación. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Cuadro sinóptico/ Escala de rango ⮚ Actitudinales: Valora cada una de las ciencias auxiliares y su utilidad para la vida cotidiana. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: lista de cotejo.

VII. Bibliografía:

⮚ MINEDUC (2017) Currículo Nacional Base Primero Básico. Dirección General de Currículo, DIGECUR. ⮚ Julio P. (2012) Estrategias de enseñanza aprendizaje docencia universitaria basada en competencias: México. Pearson educación ⮚ G. Guatemala. (2015). CONCEPTO. 25 de enero 2021,concepto definición de/ciencia/ Sitio web: https://conceptodefinicion.de/ciencia/ ⮚ Drew H. Wolfe. (1995). Química Orgánica y biológica segunda edición. México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S. A. de C. V. ⮚ T. Audesirk, G. Audesirk, Bruce E. Byers. (2013). BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA CON FISIOLOGÍA NOVENA EDICIÓN. México: Pearson Educación de México, S.A de C.V.


⮚ Observaciones: * La competencia fue tomada del CNB, Nivel medio, primero Básico, Área de Ciencias Naturales_______________ ________________ ** La función de la evaluación, que se pretende poner en práctica en el período de clase es la función Formativa. _____________________________ LUGAR Y FECHA Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

(f) _________________________________ MSc. HaniaNineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f)___________________________ Nombre y apellidos Alumno (a) Practicante


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMDIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. _1_____

Fecha: _____________ Horario: ____________

Asignatura: Ciencias Naturales_____________________

_______________

Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central para Señoritas Belén______ Ubicación: 11avenida 12 calle zona 1 ____________________________________ Grado: 1 básico____________ Sección: _A_________

Número de alumnos: ___

Tipo de Actividad: periodo de clase I. Indicadores de logro Saber conocer: división

Define cada una de las ciencias auxiliares para comprender su

Saber hacer: Organiza cada una de las ciencias auxiliares según su clasificación. Saber ser: Valora cada una de las ciencias auxiliares y su utilidad para la vida cotidiana. II. Descripción: Se planteará una lluvia de ideas para interpretar la palabra ciencia los alumnos compartirá un ejemplo cada uno seguidamente se realizará la clase como tal donde se explicará cada ciencia auxiliar como tal por último se realizará el un cuadro sinóptico en un esquema ya establecido. III. Síntesis del contenido: (La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables que tiene muchas ramas como ciencias auxiliares las principales son las ciencias formales son aquellas que parten de las ideas, Las ciencias fácticas o ciencias empíricas tienen como finalidad estudiar, las ciencias naturales son aquellas que estudian la naturaleza y sus fenómenos y las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas que se centran en el estudio del comportamiento humano,) IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método: ✓ Analítico ✓ Deductivo Técnica: ✓ Lluvia de ideas ✓ Mapa mental ✓ expositiva Instrumentos: ✓ Cuadro sinóptico V. Desarrollo de la actividad


ANTES: Activación de pre saberes mediante lluvia de ideas, generada con las siguientes preguntas ¿Cree usted que al realizar acciones de la vida cotidiana como cocinar, movernos, bailar, cantar, dormir etc, estamos haciendo Ciencia? DURANTE: Presentación de los temas utilizando descripciones básicas y ejemplos de los distintos tipos de ciencia empleando el uso de la pizarra. • Define en su cuaderno utilizando ideas claves acerca de las ciencias auxiliares de manera individual. • Describe en su cuaderno cada una de las ciencias según su clasificación, de manera individual. • Desarrolla en una hoja 2 ejemplos de ciencia según las clasificaciones vistas en clase, en parejas. • Organiza en una hoja doble oficio la clasificación de la ciencia mediante la realización de un cuadro sinóptico, realizándolo en parejas. DESPUÉS: Puesta en común de la importancia de las ciencias y su división. VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación) Conceptuales: Define cada una de las ciencias auxiliares para comprender su división Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo Procedimentales: Organiza cada una de las ciencias auxiliares según su clasificación. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Cuadro sinóptico/ Escala de rango Actitudinales: Valora cada una de las ciencias auxiliares y su utilidad para la vida cotidiana. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: lista de cotejo. VII. Experiencia: El tema como tal de ciencia fue una experiencia sin embargo se puede mejorar con la experiencia para poder realizar un mejor trabajo al momento de impartir ciertos cursos. VIII. Reflexión: Tanto las metas como los instrumentos son de mucha ayuda al

momento de impartir la clase por facilita el aprendizaje para los jóvenes IX. Bibliografía:


MINEDUC (2017) Currículo Nacional Base Primero Básico. Dirección General de Currículo, DIGECUR. Julio P. (2012) Estrategias de enseñanza aprendizaje docencia universitaria basada en competencias: México. Pearson educación Drew H. Wolfe. (1995). Química Orgánica y biológica segunda edición. México: McGrawHill/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S. A. de C. V. T. Audesirk, G. Audesirk, Bruce E. Byers. (2013). BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA CON FISIOLOGÍA NOVENA EDICIÓN. México: Pearson Educación de México, S.A de C.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 1 RESUMEN DE CONTENIDO Te explicamos qué es la ciencia, su origen, ramas y características. ¿Qué es la ciencia? La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos. Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo. En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué. Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la Antigüedad clásica.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica. Características de la ciencia En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente: Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En ese sentido, valora la objetividad y la metodología y se aleja de las subjetividades. Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la materia). Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos y teorías científicas que expliquen la realidad. Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado como cierto o valedero.


Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber, que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad conforman un todo unificado.

La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a lo largo de tres grandes ramas, que son: Ciencias naturales. Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se interesan. Se las conoce también como ciencias experimentales, ciencias duras o ciencias físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la física, la química, la astronomía, la geología, etc. Ciencias formales. A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen sólo en el mundo de la mente, y su validez se deriva no de experimentos, sino de axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la matemática, la lógica, la informática, Ciencias sociales. También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de disciplinas se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva empírica, crítica, guiada por el método científico. Se alejan, así, de las humanidades y del mundo de la subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo en su lugar a la estadística, la transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la economía, la geografía.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 1 MATERIAL DIDÁCTICO


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 1 HOJAS DE TRABAJO/ACTIVIDAD/EJERCICIOS Antes: Activación de pre saberes mediante lluvia de ideas, generada con las siguientes preguntas ¿Cree usted que al realizar acciones de la vida cotidiana como cocinar, movernos, bailar, cantar, dormir etc, estamos haciendo Ciencia? Durante Organiza cada una de las ciencias auxiliares según su clasificación en un mapa sinóptico para una mayor compresión

CIENCIA

Después Puesta en común de la importancia de las ciencias y su división.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 1 Instrumentos de evaluación Conceptuales Define cada una de las ciencias auxiliares para comprender su división Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo. No. 1 2 3 4 5

ASPECTOS INICIALES Participa en clase Pone atención Realiza las tareas Respeta los horarios de clase Toma en cuenta los aspectos del aula

SI

NO

Procedimentales Organiza cada una de las ciencias auxiliares según su clasificación. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Cuadro sinóptico/ Escala de rango Escala de Rango E= Excelente

MB= Muy Bueno

B= Bueno

Aspectos

Calificación E

1.

Identifica los conceptos generales o inclusivos

2.

Se derivan los conceptos secundarios o subordinados

3.

Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía

4.

Se utilizan llaves para señalar las relaciones.

5.

Establecer relaciones entre conceptos.

NM= Necesita Mejorar

MB

B

NM


Actitudinales Valora cada una de las ciencias auxiliares y su utilidad para la vida cotidiana. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo No.

ASPECTOS A EVAULUAR

1 2 3 4 5

Respeta la ciencia Convive con sus compañeros Se relaciona con el docente Respeta a los compañeros Pone en práctica lo aprendido

SI

NO


Plan de Clase # 2

Ciclo Escolar 2021

II. Información General

Centro Educativo: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Área curricular: Ciencias Naturales Unidad:1 Tema: ciencia Duración del Período: 35 minutos Grado: Primero Básico Sección: A No. de estudiantes: Hora: Fecha: X. Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. XI. Indicadores del logro: XII. Contenidos: Procedimentales Actitudinales Declarativos Saber conocer • Naturaleza del • Definir la naturaleza del • Se interesa en • Define la naturaleza del conocimiento científico para conocimiento conocimiento científico para conocer más de la comprender la importancia que este tiene. científico comprender la importancia que naturaleza del Saber hacer ✓ Objetividad este tiene. conocimiento ✓ Consistencia científico • Compara la naturaleza del conocimiento científico con el • Explicar la naturaleza del lógica método científico. conocimiento científico. • Aprecia la naturaleza ✓ Validez de Saber ser del conocimiento • Usar el conocimiento científico acuerdo con la científico y la • Se interesa en conocer más de la naturaleza del en investigaciones. evidencia importancia que este conocimiento científico. • Comparar la naturaleza del tiene para la vida método científico con el método cotidiana. científico. XIII. Actividades de aprendizaje: XIV. Recursos Didácticos: Cartel didáctico Metodología: ⮚ Antes: Hojas de lectura Activación de pre saberes por medio de una lectura, la cual Cuaderno contendrá ideas previas de la naturaleza del conocimiento Método: Hojas de colores ✓ Analítico científico. Goma ✓ Deductivo ⮚ Durante: Tijeras Presentación del tema utilizando contenidos básicos, resumidos y concisos del propio tema, empleado el uso de carteles Técnica: ✓ Expositiva didácticos.


Define en el cuaderno ¿qué es el conocimiento científico y cuál es su importancia? De forma Individual Instrumento: ✓ Cuadro • Explicar de forma oral ¿qué es la naturaleza del conocimiento comparativo científico? de manera individual ✓ Lectura • Usar su cuaderno para desarrollar un ejemplo del conocimiento científico, de manera grupal • Compara en un cartel, la naturaleza del conocimiento científico con el método científico, por medio de un cuadro comparativo, realizándolo de manera colaborativa en grupos de 4 estudiantes. ⮚ Después: Puesta en común de lo aprendido en clase. XV. Criterios de evaluación:

⮚ Conceptuales: Define la naturaleza del conocimiento científico para comprender la importancia que este tiene. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: lista de cotejo ➢ Procedimentales: Compara la naturaleza del método científico con el método científico. Técnica de evaluación: Desempeño instrumento: Cuadro comparativo/Rubrica ⮚ Actitudinales: Se interesa en conocer más de la naturaleza del conocimiento científico. Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo

XVI. Bibliografía:

⮚ MINEDUC (2017) Currículo Nacional Base Primero Básico. Dirección General de Currículo, DIGECUR. ⮚ Julio P. (2012) Estrategias de enseñanza aprendizaje docencia universitaria basada en competencias: México. Pearson educación ⮚ G. Guatemala. (2015). CONCEPTO. 25 de enero 2021, concepto definición de/ciencia/ Sitio web: https://conceptodefinicion.de/ciencia/ ⮚ Drew H. Wolfe. (1995). Química Orgánica y biológica segunda edición. México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S. A. de C. V. ⮚ T. Audesirk, G. Audesirk, Bruce E. Byers. (2013). biología. la vida en la tierra con fisiología Novena edición. México: Pearson educación de México, s.a de c.v.


⮚ Observaciones: * La competencia fuetomada del CNB, Nivel medio, de primero básico del área curricular de ciencias naturales ** La función de la evaluación, que se pretende poner en práctica en el período de clase es la función Formativa.

LUGAR Y FECHA Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

(f) _________________________________ MSc. HaniaNineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f)___________________________ Nombre y apellidos Alumno (a) Practicante


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 2 DIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. _2___

Fecha: _____________

Horario: ______

Asignatura: Ciencias Naturales __________________________________________ Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central para Señoritas Belén______ Ubicación: 11avenida 12 calle zona 1 ______________________________________ Grado: _A_____________ Sección: __________ Número de alumnos: _________ Tipo de Actividad: periodo de clase I. Indicadores de logro Saber conocer: Define la naturaleza del conocimiento científico para comprender la importancia que este tiene. Saber hacer: Compara la naturaleza del método científico con el método científico. Saber ser: Se interesa en conocer más de la naturaleza del conocimiento científico. II. Descripción: (Se realiza una lectura acerca de la naturaleza del conocimiento científico seguidamente se realizó la presentación del tema por medio de carteles didácticos para atraer la atención del estudiante en forma general y que se familiaricé con el conocimiento científico. Finalizando con cuadro comparativo acerca de las similitudes y diferencia del tema.) III. Síntesis del contenido: (El conocimiento científico es un conjunto de saberes comprobables dados a los pasos contemplados en el método científico es una característica imprescindible de todos los contenidos que exponen los resultados de una investigación o análisis científico que pretenda aportar información.) IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método: ✓ Analítico ✓ Deductivo

Técnica:


✓ Cuadro comparativo ✓ Expositiva Instrumento: ✓ Cuadro comparativo ✓ Lectura V. Desarrollo de la actividad ANTES: Activación de pre saberes por medio de una lectura, la cual contendrá ideas previas de la naturaleza del conocimiento científico. DURANTE: •

Presentación del tema utilizando contenidos básicos, resumidos y concisos del propio tema, empleado el uso de carteles didácticos. • Define en el cuaderno ¿qué es el conocimiento científico y cuál es su importancia? De forma Individual • Explicar de forma oral ¿qué es la naturaleza del conocimiento científico? de manera individual • Usar su cuaderno para desarrollar un ejemplo del conocimiento científico, de manera grupal • Compara en un cartel, la naturaleza del conocimiento científico con el método científico, por medio de un cuadro comparativo, realizándolo de manera colaborativa en grupos de 4 estudiantes DESPUÉS: Puesta en común de lo aprendido en clase. VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación) Conceptuales: Define la naturaleza del conocimiento científico para comprender la importancia que este tiene. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: lista de cotejo Procedimentales: Compara la naturaleza del método científico con el método científico. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Cuadro comparativo/Rubrica Actitudinales: Se interesa en conocer más de la naturaleza del conocimiento científico.


Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: lista de cotejo XVII. Experiencia: (siempre es una satisfacción impartir el curso se sabe perfectamente

que el conocimiento científico es muy útil para ser aplicado en una investigación científica. Las estrategias de enseñanza aprendizaje juntos con sus técnicas son buenas herramientas al momento de hacer una evaluación formativa.) XVIII. VIII.Reflexión: (La planificación docente es la estrategia más eficaz que se puede realizar para dar una clase modelo.) XIX. Bibliografía: MINEDUC (2017) Currículo Nacional Base Primero Básico. Dirección General de Currículo, DIGECUR. Julio P. (2012) Estrategias de enseñanza aprendizaje docencia universitaria basada en competencias: México. Pearson educación Drew H. Wolfe. (1995). química orgánica y biológica segunda edición. México: mcgrawhill/interamericana de México, s. a. de c. v. T. Audesirk, G. Audesirk, Bruce E. Byers. (2013). biología. La vida en la tierra con fisiología Novena edición. México: Pearson educación de México, s.a de c.v


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 2 RESUMEN DE CONTENIDO Conocimiento científico El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia que la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su historia. Se trata de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y explicación de los fenómenos de la realidad. Si bien están debidamente documentados y sometidos al juicio especializado, también están abiertos a la reinterpretación y el rebatimiento. Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando sus perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un constante estado de comprobación. Por eso se diferencia enormemente de otras doctrinas de interpretación de la realidad, como la religión, en las que el saber es estanco e incuestionable. Otras cualidades del conocimiento científico: sencillo

claro

sistemático

legal

especializado

objetivo

fáctico

crítico

predictivo

Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se contrastan entre sí y se cuestionan. Objetividad El conocimiento científico se organiza en base a una jerarquía de principios, que diferencia entre: •

Hipótesis teórica. Un enunciado no verificado, pero en principio aceptable o creíble, que se formula al abordar un problema desde una mirada científica, lo cual implica recolección de datos y de información previa. Ley científica. Una proposición que establece una relación entre una causa y un efecto, proponiendo un lenguaje formal para demostrarla. En ella se lleva a cabo


el ideal del método científico: formulación de la hipótesis, observación, experimentación y demostración. Teoría científica. Una explicación que se formula a partir de un conjunto de principios o leyes, para dar sentido coherente a las observaciones empíricas. Se trata de una abstracción totalizante, o sea, una interpretación empírica sustentada en las leyes. En ese sentido, una teoría científica ya cuenta siempre con sustento real y demostrado, y no debe entenderse como “una teoría más” o “una teoría entre muchas”, en el sentido en que usamos la palabra teoría. Modelo científico. Una representación conceptual o visual del conocimiento, que permite analizar, simular o explorar la operación de las teorías científicas en un contexto determinado. Los modelos científicos son recortes de la realidad que permiten poner en marcha lo establecido en las teorías y las hipótesis previas.

Consistencia lógica El conocimiento científico se clasifica en dos categorías: •

Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la que pertenece. No son aprendidos formalmente mediante el estudio o la educación. Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales, especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales o instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento científico acumulado.

Validez de acuerdo con la evidencia El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza. El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 2 MATERIAL DIDÁCTICO


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 2 HOJAS DE TRABAJO/ACTIVIDAD/EJERCICIOS Antes: Activación de pre saberes por medio de carteles didácticos, con información del tema. Durante: Compara la naturaleza del conocimiento científico con el método científico diferencia sus similitudes y diferencias, mediante un cuadro comparativo. Cuadro comparativo naturaleza del conocimiento científico/ método científico Semejanzas

Similitudes

Después: Puesta en común del tema.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conceptuales: Define la naturaleza del conocimiento científico para comprender la importancia que este tiene. Técnica: Observación Instrumento: Lista de cotejo No. 1 2 3 4

ASPECTOS A EVALUAR INICIALES Pone atención Participa en clase Toma en cuenta los aspectos del aula Ingresa en el horario establecido.

SI

NO

Procedimentales: Compara la naturaleza del conocimiento científico con el método científico. Técnica: Desempeño Instrumento: Cuadro comparativo/Rubrica

Rubrica para evaluar cuadro comparativo


Actitudinales Se interesa en conocer más de la naturaleza del conocimiento científico. Técnica: Desempeño Instrumento: Lista de cotejo

No. 1 2 3 4

ASPECTOS A EVALUAR INICIALES Convive con sus compañeros Se relaciona con el docente Respeta a los compañeros Pone en práctica lo aprendido

SI

NO


Plan de Clase #3

Ciclo Escolar 2021

III. Información General

Centro Educativo: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Área curricular: Ciencias Naturales Unidad:1 Tema: ciencia Duración del Período: 35 minutos Grado: Primero Básico Sección: A No. de estudiantes: Hora: Fecha: XX. Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. XXI. Indicadores del logro: XXII. Contenidos: Procedimentales Actitudinales Declarativos Saber conocer • Desarrollo de • Listar cada uno de los científicos • Se interesa por los • Lista cada uno de los científicos que tiene Guatemala y sus la ciencia en que tiene Guatemala y sus aportes científicos aportes a la ciencia. Guatemala aportes a la ciencia. brindados por los Saber hacer distintos científicos • Científicos de • Explicar cada uno de los aportes guatemaltecos. • Diagrama los aportes más relevantes realizados por los Guatemala de los científicos guatemaltecos. científicos guatemaltecos. • Respeta cada uno de los • Elegir alguno de los aportes más Saber ser aportes de los cinéticos relevantes para el desarrollo de guatemaltecos a la • Se interesa por los aportes científicos brindados por los la ciencia en Guatemala. ciencia. distintos científicos guatemaltecos. • Diagramar los aportes más relevantes realizados por los científicos guatemaltecos XXIII. Actividades de aprendizaje: Metodología: XXIV. Recursos Didácticos: Imágenes impresas de científicos ⮚ Antes: Cuaderno Método: Activación de pre saberes mediante la utilización de imágenes Tijeras ✓ Analítico impresas de los distintos científicos para generar una lluvia de ideas Crayones ✓ Deductivo que permita visualizar si algún estudiante conoce algún científico Hojas de color guatemalteco; para ellos se utilizara la siguiente pregunta Goma Técnica: ¿Reconoce alguno de estos científicos? ¿Porque lo reconoce? ✓ Lluvia de Papel bond ⮚ Durante: ideas


Presentación del tema mediante la utilización de la pizarra, en esta ✓ expositiva el docente enlistara algunos científicos importantes y sus aportes para el desarrollo de la ciencia en Guatemala. Instrumentos • Lista en su cuaderno, los científicos que cree que han Diagrama de árbol aportado los avances más importantes en Guatemala, según la explicación del docente, realizándolo de manera individual. • Compara en su cuaderno cada uno de los aportes de los científicos guatemaltecos que considero más importantes, de manera individual. • Elige en su cuaderno alguno de los aportes más relevantes para el desarrollo de la ciencia en Guatemala, en parejas. • Diagrama en un pliego de papel bond los aportes más relevantes para el desarrollo de la ciencia en Guatemala, utilizando como guía aquellos aportes elegidos anteriormente, debe diagramar por medio de un diagrama de árbol y realizarlo en parejas. ⮚ Después: Puesta en común de lo aprendido en clase. XXV. Criterios de evaluación: ⮚ Conceptuales: Lista cada uno de los científicos que tienen Guatemala y sus aportes a la ciencia. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo ⮚ Procedimentales: Diagrama los aportes más relevantes realizados por los científicos guatemaltecos Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Diagrama de árbol / Escala de rango ⮚ Actitudinales: Se interesa por los aportes científicos brindados por los distintos científicos guatemaltecos

XXVI. Bibliografía:

⮚ MINEDUC (2017) Currículo Nacional Base Primero Básico. Dirección General de Currículo, DIGECUR. ⮚ Julio P. (2012) Estrategias de enseñanza aprendizaje docencia universitaria basada en competencias: México. Pearson educación ⮚ Drew H. Wolfe. (1995). Química Orgánica y biológica segunda edición. México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S. A. de C. V. ⮚ T. Audesirk, G. Audesirk, Bruce E. Byers. (2013). BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA CON FISIOLOGÍA ⮚ NOVENA EDICIÓN. México: Pearson Educación de México, S.A de C.V.


Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo

⮚ G. Guatemala. (2015). SENACYT. 23 de agosto del 2020, de Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Sitio web: https://www.senacyt.gob.gt/portal/index.php/sincyt/12nosotros/39-concyt

⮚ Observaciones: * La competencia fue tomada del CNB, Nivel medio, primero básico del área curricular de ciencias naturales ** La función de la evaluación, que se pretende poner en práctica en el período de clase es la función Formativa. _____________________________ LUGAR Y FECHA Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

(f) _________________________________ MSc. HaniaNineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f)___________________________ Nombre y apellidos Alumno (a) Practicante


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 3 DIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. _3_____

Fecha: _____________ Horario: ____________

Asignatura: Ciencias Naturales_____________________

_______________

Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central para Señoritas Belén______ Ubicación: 11avenida 12 calle zona 1 ____________________________________ Grado: 1 básico____________ Sección: _A_________

Número de alumnos: ___

Tipo de Actividad: periodo de clase I. Indicadores de logro Saber conocer: Lista cada uno de los científicos que tiene Guatemala y sus aportes a la ciencia. Saber hacer: Diagrama los aportes más relevantes realizados por los científicos guatemaltecos. Saber ser: Se interesa por los aportes científicos brindados por los distintos científicos guatemaltecos. II. Descripción: Se mostrarán distintas imágenes de científicos guatemaltecos para que los estudiantes puedan responder a la lluvia de ideas, se presentara el tema para que luego cada uno liste algunos aportes relevantes para realizar un diagrama de árbol. III. Síntesis del contenido: Para que las actividades de investigación e innovación puedan comenzar a influir en forma visible en la economía del país, el tamaño de la comunidad científica guatemalteca debería ser, al menos, unas 45 veces más grande (entre 1000 y 1200 investigadores EJC por millón de habitantes). Los científicos y catedráticos de Guatemala han contribuido al desarrollo de elementos importantes tanto para Guatemala como para el mundo. Sus avances van desde los descubrimientos en cardiología, física, astrofísica, antropología hasta las ciencias informáticas. Entre los científicos más importantes podemos encontrar: Ricardo Bressani Aldo Castañeda Federico Lehnhoff Rodolfo Robles Valverde IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método: ✓ Analítico ✓ Deductivo Técnica: ✓ Lluvia de ideas ✓ Mapa mental ✓ expositiva Instrumentos:


✓ Organizador grafico V. Desarrollo de la actividad ANTES: Activación de pre saberes mediante la utilización de imágenes impresas de los distintos científicos para generar una lluvia de ideas que permita visualizar si algún estudiante conoce algún científico guatemalteco; para ellos se utilizara la siguiente pregunta ¿Reconoce alguno de estos científicos? ¿Porque lo reconoce? DURANTE: Presentación del tema mediante la utilización de la pizarra, en esta el docente enlistara algunos científicos importantes y sus aportes para el desarrollo de la ciencia en Guatemala. • Lista en su cuaderno, los científicos que cree que han aportado los avances más importantes en Guatemala, según la explicación del docente, realizándolo de manera individual. • Compara en su cuaderno cada uno de los aportes de los científicos guatemaltecos que considero más importantes, de manera individual. • Elige en su cuaderno alguno de los aportes más relevantes para el desarrollo de la ciencia en Guatemala, en parejas. • Diagrama en un pliego de papel bond los aportes más relevantes para el desarrollo de la ciencia en Guatemala, utilizando como guía aquellos aportes elegidos anteriormente, debe diagramar por medio de un diagrama de árbol y realizarlo en parejas. DESPUÉS: Puesta en común de lo aprendido en clase. VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación) Conceptuales: Lista cada uno de los científicos que tienen Guatemala y sus aportes a la ciencia. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo Procedimentales: Diagrama los aportes más relevantes realizados por los científicos guatemaltecos Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Diagrama de árbol / Escala de rango Actitudinales: Se interesa por los aportes científicos brindados por los distintos científicos guatemaltecos Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo VII. Experiencia: El tema como tal de ciencia fue una experiencia sin embargo se puede mejorar con la experiencia para poder realizar un mejor trabajo al momento de impartir ciertos cursos. VIII.Reflexión: Tanto las metas como los instrumentos son de mucha ayuda al momento de impartir la clase por facilita el aprendizaje para los jóvenes


XXVII. Bibliografía:

MINEDUC (2017) Currículo Nacional Base Primero Básico. Dirección General de Currículo, DIGECUR. Julio P. (2012) Estrategias de enseñanza aprendizaje docencia universitaria basada en competencias: México. Pearson educación Drew H. Wolfe. (1995). Química Orgánica y biológica segunda edición. México: McGrawHill/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S. A. de C. V. T. Audesirk, G. Audesirk, Bruce E. Byers. (2013). BIOLOGÍA. LA VIDA EN LA TIERRA CON FISIOLOGÍA NOVENA EDICIÓN. México: Pearson Educación de México, S.A de C.V


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 3 RESUMEN DE CONTENIDO Para el desarrollo de la ciencia en Guatemala, resulta indispensable la colaboración y articulación de todos los sectores: público, privado, academia, comunidad internacional y sociedad civil para promover una agenda científica nacional dinámica y que responda a la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032 (PolíticaCTi), contribuyendo a acelerar el desarrollo económico y social, y la competitividad del país.

1. No tenemos suficientes investigadores En Guatemala el número de investigadores equivalente jornada completa (EJC) es de 27 por cada millón de habitantes. Este número es 16 veces más pequeño que el promedio en América Latina y 262 veces menor que en los países desarrollados. 2. La economía necesita más científicos Cito literalmente este punto: “Para que las actividades de investigación e innovación puedan comenzar a influir en forma visible en la economía del país, el tamaño de la comunidad científica guatemalteca debería ser, al menos, unas 45 veces más grande (entre 1000 y 1200 investigadores EJC por millón de habitantes). Asimismo, aproximadamente el 50% de los investigadores debería estar realizando tareas de investigación e innovación dentro del sector productivo del país”. Estos datos se basan en el camino que han seguido otros países que lograron los objetivos de constituir una sociedad del conocimiento. En los países desarrollados el número de investigadores EJC puede alcanzar los 7000 por millón de habitantes. 3. Escasa inversión en ciencia y tecnología De nuevo, cito literalmente: “Otra limitación que restringe muy seriamente el desarrollo científico y tecnológico de Guatemala es su presupuesto. Guatemala invierte el 0.029% de su PIB en actividades de I+D [investigación y desarrollo]. Esto es 14 veces menos que el promedio de inversión de África Subsahariana, 25 veces menos que el promedio de América Latina y el Caribe, 85 veces menos que el promedio de Europa Occidental y casi 200 veces menos que lo invertido por la República de Corea o Israel.” Como consecuencia de la exigua inversión, la producción científica en términos de artículos publicados en revistas internacionales coloca a Guatemala en 11 artículos por millón de habitantes. A manera de comparación, en Chile este número es 45 veces mayor. Científicos de Guatemala Los científicos y catedráticos de Guatemala han contribuido al desarrollo de elementos importantes tanto para Guatemala como para el mundo. Sus avances van desde los


descubrimientos en cardiología, física, astrofísica, antropología hasta las ciencias informáticas. Entre los científicos más importantes podemos encontrar. Ricardo BressaniEl Doctor Bressani fue un científico guatemalteco graduado de la Universidad de Daytin, Ohio, con un título como Máster de la Universidad el Estado de Iowa y un doctorado en bioquímica de la Universidad de Purdue. A lo largo de su carrera se encargó de dirigir el laboratorio de análisis de alimentos en el Instituto de Nutrición de América Central y Panamá (INCAP), donde trabajó durante 32 años. Ricardo Bressani publicó aproximadamente 500 artículos científicos y recibió múltiples premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo el permio Albert Einstein de Ciencia. Sus mayores contribuciones son en el campo de la nutrición y los alimentos, encontrando soluciones prácticas para combatir el problema de la desnutrición en América Central, especialmente en los niños. Aldo Castañeda: Nacido en Italia, pero de padre guatemalteco, el Doctor Aldo Castañeda dice ser de Guatemala ya que fue allí donde cursó sus estudios en medicina. Por más de medio siglo este especialista cardiovascular ha dedicado su vida a tratar pequeños corazones de niños que son afectados por complejas enfermedades, defectos congénitos e innumerables condiciones médicas graves y trágicas. El Doctor Aldo Castañeda es principalmente reconocido por ser el primer cirujano cardiólogo en llevar a cabo una cirugía a corazón abierto en el año 1950. Federico Lehnhoff: Nacido en la capital guatemalteca, Federico Lehnhoff fue un reconocido médico neurocirujano que dedicó sus días al estudio de las leguas la música y múltiples disciplinas científicas. Junto con George Washington, se le adjudica la invención del café soluble. También fue él quien desarrolló el sulfarsenol, medicamento importante para tratar la sífilis, principalmente en niños. Rodolfo Robles Valverde: Nacido en Guatemala en el año 1878, Rodolfo Robles Valverde recibió su título de médico en París en el año 1900, posteriormente regresó a Guatemala donde ostentó el cargo de jefe de ginecología y profesor de anatomía en Guatemala. Se le conoce por haber descubierto que la enfermedad de ceguera de río era ocasionada por un parásito conocido como filaria volvulus. Existe un hospital en Xela llamado en su honor. Juan Fernado Medrano Palomo: Este catedrático guatemalteco ha dedicado su carrera al estudio de la genética animal para determinar las causas de la obesidad.


Actualmente trabaja en California donde enseña sobre genómica en los animales. Uno de sus propósitos principales es trabajar por el bienestar de los seres humanos y hacer aportes por la mejora de las condiciones de salud del mundo.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 3 RECURSOS DIDÁCTICOS



Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 3 HOJAS DE TRABAJO/ACTIVIDAD/EJERCICIOS Antes: Activación de pre saberes mediante la utilización de imágenes impresas de los distintos científicos para generar una lluvia de ideas que permita visualizar si algún estudiante conoce algún científico guatemalteco; para ellos se utilizara la siguiente pregunta ¿Reconoce alguno de estos científicos? ¿Porque lo reconoce?

Después Diagrama de manera grupal los aportes más relevantes para el desarrollo de la ciencia en Guatemala, utilizando como guía aquellos aportes elegidos anteriormente, debe diagramar por medio de un diagrama de árbol

Después: Puesta en común del tema acerca de los científicos de Guatemala.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conceptuales Lista cada uno de los científicos que tienen Guatemala y sus aportes a la ciencia. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo No. 1 2 3 4 5

ASPECTOS INICIALES Participa durante la presentación de imágenes Pone atención Escucha con atención Respeta los horarios de clase Toma en cuenta los aspectos del aula

SI

NO

Procedimentales Diagrama los aportes más relevantes realizados por los científicos guatemaltecos Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Diagrama de árbol / Escala de rango Escala de Rango E= Excelente

MB= Muy Bueno

B= Bueno

Aspectos

Calificación E

1.

Parte de un centro y se extiende hacia los extremos.

2.

Hay un concepto inicial (la raíz del árbol que corresponde al título del tema).

3.

El concepto inicial está relacionado con otros conceptos subordinados

4.

Cada concepto está unido a un solo y único predecesor.

5.

Hay un ordenamiento de izquierda a derecha de todos los “descendientes” o derivados de un mismo concepto.

NM= Necesita Mejorar

MB

B

NM

Actitudinales Se interesa por los aportes científicos brindados por los distintos científicos guatemaltecos Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo No.

ASPECTOS A EVAULUAR

1 2 3

Respeta los hechos de los científicos guatemaltecos Convive con sus compañeros Se relaciona con el docente

SI

NO


Plan de Clase # 4 Ciclo Escolar 2021 I. Información General Centro Educativo: Escuela Normal Central para Señoritas Belén Área curricular: Ciencias Naturales Unidad: Primera Tema: Método científico Duración del Período: 35 min Grado: Primero Sección: A No. de estudiantes: Hora: Fecha: I. Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones a problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. II. Indicadores del logro: III. Contenidos: Procedimentales Actitudinales Declarativos Saber conocer El método científico - Reconocer el método - Participa activamente y de Reconoce el método científico como un medio para generar científico como un medio manera voluntaria durante soluciones creativas a los problemas cotidianos. • Pasos del para generar soluciones la clase. método científico creativas a los problemas - Apoya a sus compañeros a resolver las dificultades Saber hacer ✓ Definición del método cotidianos. Discutir diferentes durante el proceso de Experimenta con materiales de su entorno para poner en práctica científico. hipótesis que ayuden a aprendizaje para que todos cada uno de los pasos del método científico. ✓ Observación generar ideas para la tengan un aprendizaje ✓ Pregunta experimentación. significativo Saber ser ✓ Hipótesis - Comprobar si las hipótesis - Se interesa por el Se interesa por el aprendizaje del método científico, para hacer ✓ Predicción planteadas han sido aprendizaje del método uso adecuado de ellos. ✓ Experimentación acertada o refutadas científico, para hacer uso ✓ Análisis durante la experimentación. adecuado de ello. ✓ Conclusión. -Experimentar por medio de materiales de su entorno para poner en práctica cada uno de los pasos del método científico. IV. Actividades de aprendizaje: V. Metodología: VI. Recursos Didácticos: Técnicas e ➢ Antes: - Carteles didácticos Instrumentos Activación de pre saberes mediante preguntas generadoras tales - Hojas de trabajo experimental como ¿Alguna vez ha escuchado el término método - Lápices Método: científico? - Crayones - Analítico ¿Qué cree que es el método científico? - Deductivo ¿Para qué cree que se utiliza este método?


¿Conoce algún paso de este método? ¿Cuál? - Estas preguntas serán elaboradas por el maestro y Técnica: - Lluvia de ideas respuestas por el alumno. - Observación - Desempeño ➢ Durante: Presentación del tema mediante organizador gráfico, definiendo - Experimental ¿Qué es el método científico? y cada uno de sus pasos de manera corta y consista. Instrumentos - Reconoce en su cuaderno la importancia del método - Hoja de trabajo científico mediante la presentación del tema impartida por - Puesta en común el maestro, realizándolo de manera individual. - Discuten de forma verbal diferentes hipótesis que puedan genera ideas sobre lo que sucederá en la experimentación, realizándolo de manera grupal. - Comprueba en su hoja de trabajo si las hipótesis planteadas fueron acertadas o deben ser refutadas, de acuerdo a la experimentación elaborada de manera grupal. - -Experimentan con materiales casero (Hojas secas, tortilla, alcohol, fósforos, insecto, sal, clavo metálico) el reconocimiento del carbono siguiendo cada uno de los pasos planteados en la hoja de trabajo de manera grupal. ➢ Después: Cierre del tema mediante la puesta en común donde cada grupo compartirá con los demás los resultados y conclusiones obtenidas. VII. Criterios de evaluación: ➢ Conceptuales: Reconoce el método científico como un medio para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo ➢ Procedimentales: Experimenta con materiales de su entorno para poner en práctica cada uno de los pasos del método científico. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Experimento con materiales caseros/ Rubrica

-

Materiales de Experimentación (Hojas secas, tortilla, alcohol, fósforos, insecto, sal, clavo metálico) Equipo de protección de laboratorio Materiales de laboratorio Porcelana Caja Petri Pipetas

VIII. Bibliografía: CNB, Nivel medio, Primero básico, Área de ciencias naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 1203-2009 ➢ Barona B, (2,007) Atlas de la ciencias naturales y tecnología, editorial océano, Barcelona, España. ➢ Pezo P. & otros (2007) Biología I, Editorial Santillana del pacifico S.A., Santiago Chile.


➢ Flores Prado L, & otros (2013) Ciencias naturales ➢ Actitudinales: Se interesa por el aprendizaje del método científico, para hacer uso adecuado de ellos. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Escala de rango

7º, editorial Santillana del pacifico S.A., Santiago Chile.

➢ Observaciones: Elaboración de hoja de trabajo en casa utilizando Liveworksheets_________________________________________ LUGAR Y FECHA: Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

(f) _________________________________ MSc. Hania Nineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f) ___________________________ Nombre y apellidos Alumno (a) Practicante


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-

DIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. 4

fecha: _____________

Horario: ________________

Asignatura: Ciencias naturales Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central Para Señoritas Belén Ubicación: 11 av. 12 calle zona 1 Grado: Primero básico

Sección: A

Número de alumnos: __________

Tipo de Actividad: Periodo de Clases I. Indicadores de logro Saber conocer: Reconoce el método científico como un medio para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos. Saber hacer: Experimenta con materiales de su entorno para poner en práctica cada uno de los pasos del método científico. Saber ser: Se interesa por el aprendizaje del método científico, para hacer uso adecuado de ellos. II. Descripción: Este periodo de clases se llevara a cabo mediante la secuencia didáctica comenzando con preguntas generadoras sobre el tema pasos del método científico las cuales serán respuestas de forma voluntaria por los estudiantes, luego se dará una pequeña explicación de cada uno de los pasos y como estos se ponen en práctica, para proseguir con la experimentación donde se formaran grupos de trabajo, elegirá un coordinador de grupo a quien se le entregara la hoja de trabajo la cual contiene instrucciones específicas para que cada grupo la resuelva por medio de los resultados de la experimentación. III. Síntesis del contenido: El método científico es un proceso sistemático que consiste en la investigación de algún objeto de estudio. Este método sistemático consta de pasos ordenados los cuales se deben seguir para obtener los mejores resultados. Los pasos del método científico son los siguientes: Observación: Paso que consiste en la visualización determinada del objeto de estudio, anotando todas sus descripciones. Pregunta: Dato importa que se utiliza para plantear el problema o situación que deseamos investigar Hipótesis: son posibles respuestas anticipadas del problema o situación.


Predicción: Es una idea anticipada de que pasara en la experimentación. Experimentación: Consiste en el estudio del problema mediante variables y materiales que ayudan a comprobar el problema. Análisis: Son los datos y discusiones que se llevan a cabo para dar una conclusión. Conclusión: Es una respuesta a la pregunta obtenida del resultado final. IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método: Análisis, Experimental, deductivo Técnicas: Preguntas generadoras, Puestas en común y experimentación Instrumentos: Hoja de trabajo. V. Desarrollo de la actividad ANTES: Activación de pre saberes mediante preguntas generadoras tales como ¿Alguna vez ha

escuchado el término método científico? ¿Qué cree que es el método científico? ¿Para qué cree que se utiliza este método? ¿Conoce algún paso de este método? ¿Cuál? Estas preguntas serán elaboradas por el maestro y respuestas por el alumno.

DURANTE: Presentación del tema mediante organizador gráfico, definiendo ¿Qué es el método científico? y cada uno de sus pasos de manera corta y consista. - Reconoce en su cuaderno la importancia del método científico mediante la presentación del tema impartida por el maestro, realizándolo de manera individual. - Discuten de forma verbal diferentes hipótesis que puedan genera ideas sobre lo que sucederá en la experimentación, realizándolo de manera grupal. - Comprueba en su hoja de trabajo si las hipótesis planteadas fueron acertadas o deben ser refutadas, de acuerdo a la experimentación elaborada de manera grupal. - -Experimentan con materiales casero (Hojas secas, tortilla, alcohol, fósforos, insecto, sal, clavo metálico) el reconocimiento del carbono siguiendo cada uno de los pasos planteados en la hoja de trabajo de manera grupal.

DESPUÉS: Cierre del tema mediante la puesta en común donde cada grupo compartirá con los demás los resultados y conclusiones obtenidas. VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación) Conceptuales: Reconoce el método científico como un medio para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos.


Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo Procedimentales: Experimenta con materiales de su entorno para poner en práctica cada uno de los pasos del método científico. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Experimento con materiales caseros/ Rubrica Actitudinales: Se interesa por el aprendizaje del método científico, para hacer uso adecuado de ellos. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Escala de rango VII. Experiencia: Se aprenderá crear una clase dinámica y activa que cumple con un proceso sistemático como lo es el método científico, además de usar este como una herramienta de ayuda para la solución de problemas. VIII. Reflexión: Los indicadores y técnicas fueron logradas aunque debe ampliarse los instrumentos de enseñanza. IX. Bibliografía: -CNB, Nivel medio, Primero básico, Área de ciencias naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el Jueves 12-03-2009 -Barona B, (2,007) Atlas de la ciencias naturales y tecnología, editorial océano, Barcelona, España. ➢ Pezo P. & otros (2007) Biología I, Editorial Santillana del pacifico S.A., Santiago Chile. ➢ Flores Prado L, & otros (2013) Ciencias naturales 7º, editorial Santillana del pacifico S.A., Santiago Chile.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 4 RESUMEN DE CONTENIDO EL METODO CIENTIFICO: es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. “El método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en la observación sistemática, la medición, la experimentación, la formulación, el análisis y la modificación de las hipótesis”. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. PASOS DEL METODO CIENTIFICO Observación: La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es el primer paso del método científico, pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento. La observación va más allá de lo que vemos con los ojos. Todo lo que puede ser apreciado por los sentidos lo reconocemos como una observación. Por ejemplo, si un vehículo está haciendo un sonido extraño, esa sería una observación particular de ese evento que nos llevaría a preguntar el porqué de tal ruido. El padre de la teoría de la selección natural Charles Darwin (1809-1882) viajó por cinco años en una expedición por las costas de Chile, Brasil, Ecuador, Australia y otras regiones, Durante este viaje, Darwin tomó notas y recogió muestras de sus observaciones que lo llevaron con los años a formular la selección natural. Reconocimiento del problema o pregunta: Mediante la observación crítica se pueden reconocer problemas y buscar soluciones. Una vez establecidos los hechos, es necesario contrastarlos y reconocer problemas. La mera observación es insuficiente si no existe la curiosidad para resolver las preguntas que se puedan presentar.


En 1983 los médicos J. Robin Warren y Barry Marshall observaron en muestras gástricas bacterias en forma de "S". Las preguntas que se plantearon fueron: ¿Por qué no se habían visto antes? ¿Estas bacterias son patógenas o simples comensales en una mucosa dañada? y ¿Son estas bacterias campilobacter? Hipótesis: La hipótesis es la una explicación tentativa a una observación. Una hipótesis tiene que ser capaz de ser probada mediante experimentos, esto significa que tiene que ser falsificable. Esta es la forma de diferenciar una hipótesis de una creencia. Por ejemplo, decir "es el destino" no es falsificable pues no se puede diseñar un experimento para probar si esto es verdad o no. La hipótesis necesita confirmación para demostrar que son correctas. Como tal, es un proceso activo que requiere el uso diligente del cerebro. Nos fuerza a pensar e inventar una explicación o solución. Por ejemplo, en el caso de las observaciones de Warren y Marshal, la hipótesis sería que las bacterias en las muestras gástricas están produciendo el daño. Predicciones: Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario Bunge, la predicción es la deducción de consecuencias particulares: • anticipa nuevo conocimiento, • contrasta la teoría, y • es guía para la acción. • La predicción de una hipótesis nos dirigirá a más observaciones y experimentaciones. En las observaciones que realizaron Warren y Marshal sobre las bacterias que encontraron en muestras de gastritis, la predicción fue que si los pacientes con gastritis se trataran con un antibiótico se curarían más rápido. Experimentación: Un experimento es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar la validez de una hipótesis. De la forma más simple, un experimento controlado se realiza cuando una variable puede ser manipulada, causando que otra variable cambie al mismo tiempo. Cualquier otra variable se mantiene sin cambio. En un experimento científico se escogen objetos físicos, compuestos químicos o especies biológicas para el estudio y se usan aparatos para medir las variables. Los resultados de los experimentos tienen que ser reproducibles por otros investigadores bajo las mismas condiciones experimentales. Siguiendo con el ejemplo de la gastritis, Warren y Marshal trataron a unos pacientes con úlcera gástrica. El grupo control fue tratado con los medicamentos normales para la úlcera y otro grupo recibió antibióticos y luego de un cierto tiempo se volvieron a realizar medidas. Análisis de resultados: Una etapa importante del método científico es el análisis de los datos experimentales. Los datos obtenidos por medio de experimentación necesitan ser


analizados a la luz de las hipótesis y predicciones propuestas. El análisis de resultados nos permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas, reformular los modelos y sugerir nuevos procedimientos. Gracias al trabajo de Warren y sus colaboradores se descubrió una nueva bacteria, el Helicobacter pylori, que era la responsable de las úlceras duodenales. Conclusiones: Un paso importante en el método científico es la comunicación de nuestros resultados, es una forma de compartir y anunciar al mundo lo que hemos obtenido y cómo lo hemos obtenido.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM Clase No _4_ MATERIAL DIDACTICO -

Carteles didácticos

- Hojas de trabajo experimental

-

Crayones

-

Equipo de protección de laboratorio

-

- Lápices

Materiales de Experimentación (Hojas secas, tortilla, alcohol, fósforos, insecto, sal, clavo metálico)

-Materiales de laboratorio (Porcelana, Caja Petri, Pipetas)


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM Clase No _4_ HOJA DE TRABAJO/ACTIVIDADES/EJERCICIOS ➢

Antes: Activación de pre saberes mediante preguntas generadoras tales como

¿Alguna vez ha escuchado el término método científico? ¿Qué cree que es el método científico? ¿Para qué cree que se utiliza este método?

➢ Durante: Presentación del tema mediante organizador grafico del tema, definiendo ¿Qué es el método científico? y cada uno de sus pasos de manera rápida pero concisa tomado del resumen de contenidos. - Experimentación y hoja de trabajo experimental. (Adjunto en la página siguiente) ➢ Después Cierre del tema mediante la puesta en común donde cada grupo compartirá con los demás los resultados y conclusiones obtenidas.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM Clase No _4_ HOJA DE TRABAJO Actividad Procedimientos: Tome cada uno de los materiales y obsérvelos, genere hipótesis de lo que cree que sucederá en la experimentación. Pasos para la experimentación Tomar cada uno de los materiales (Hoja seca, tortilla, sal, insecto y clavo) agregue una cantidad de alcohol y préndale fuego, observe si estos materiales contienen carbono, responda la tabla de resultados y escriba sus conclusiones. Nombres Claves

Junto a su grupo formule hipótesis para la experimentación Hipótesis 1

Hipótesis 2

Hipótesis 3

Resultados Contiene carbón Nombre Hoja seca Tortilla Sal Insecto Clavo Conclusiones

Si

No


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM Clase No _4_ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ➢ Conceptuales: Reconoce el método científico como un medio para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo Criterios

Si

No

El estudiante es consciente de porque se utiliza el método científico Muestra conocimientos del tema Esta atento a la información brindada Reconoce cada uno de los pasos que conlleva este proceso Se muestra dispuesto a trabajar.

➢ Procedimentales: Experimenta con materiales de su entorno para poner en práctica cada uno de los pasos del método científico. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Experimento con materiales caseros/ Rubrica Rangos de criterio Materiales

Trabajo cooperativo

Orden

Instrucciones

Presentación

1

0.75

El grupo cumple El grupo cuenta con la con todos los mayoría de materiales materiales requeridos requeridos

0.5

El grupo cuenta únicamente con la mitad de los materiales requeridos Todos los Algunos participantes Los integrantes del participantes del del grupo trabajan de grupo traban de grupo trabajan manera cooperativa manera individual de manera cooperativa Mantienen el Casi siempre Pocas veces orden durante mantienen el orden al mantienen el orden todo el trabajo. momento de trabajar durante el trabajo Siguen cada una Sigue instrucciones, Pocas veces sigue de las pero omite algún paso. instrucciones y instrucciones de omite varios pasos la manera adecuada. Presenta el Presenta el trabajo en Presenta el trabajo trabajo en orden orden, pero le falta un en orden, pero no y completo inciso completa más de un inciso

0.25 El grupo no proporciona ningún material requerido.

Los integrantes del grupo no trabajan.

No trabajan de manera ordenada. No sigue instrucciones.

las

Presenta el trabajo desordenado y le falta más de un inciso.


➢ Actitudinales: Se interesa por el aprendizaje del método científico, para hacer uso adecuado de ellos. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Escala de rango Aspectos E Participa activamente en las actividades Coopera de forma voluntaria en el trabajo grupal Propone ideas para mejorar la calidad del trabajo Apoyo a sus demás compañeros para llevar un aprendizaje significativo. Respeta las opiniones de los demás

Calificación MB B NM


Plan de Clase # 5

Ciclo Escolar 2021

II. Información General

Centro Educativo: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Tema: Instrumentos de laboratorio Sección: No. de estudiantes:

Área curricular: Ciencias Naturales Duración del Período: 35 min Hora: Fecha:

Unidad: Primera Grado: primero básico

III. Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. IV. Indicadores del logro:

V. Contenidos: Declarativos •

Saber conocer Define que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven principalmente.

Saber hacer Categoriza los distintos instrumentos de laboratorio según sus características y funciones.

Saber ser Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases.

VI. Actividades de aprendizaje: ➢ Antes: Activación de pre saberes presentando imágenes y elaborando a través de ellas una lluvia de ideas con las siguientes preguntas: - ¿Qué observa en estas imágenes? - ¿Con que relaciona las siguientes imágenes? - ¿De qué cree que se hablara en la clase de hoy? ➢ Durante: -Define en su cuaderno que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven, mediante explicación impartida por el docente, deberá realizarlo de manera individual. -Expresar de maneral oral porque cree que es importante conocer los instrumentos de laboratorio, en forma grupal.

✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Instrumentos y equipo básico de laboratorio Cristalería Material de metal Material de madera Material de porcelana Material volumétrico (graduado y aforado) Uso adecuado de los instrumentos de laboratorio

VII. Metodología: Técnicas

Procedimentales

Actitudinales

-Definir que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven principalmente. -Expresar porque es importante conocer los instrumentos de laboratorio. -Elegir una categoría de los instrumentos de laboratorio para explicar sus funciones y algunos ejemplos. -Categorizar los distintos instrumentos de laboratorio según sus características y funciones. VIII. Recursos Didácticos:

-Participa de manera activa dentro del salón de clases -Comparte con sus demás compañeros de manera armoniosa. -Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases.

e Instrumentos (de evaluación)

Método: - Analítico - Deductivo Técnica: - Observación - Desempeño - Lluvia de ideas Instrumentos: - Carteles - Hoja de trabajo

Imágenes Marcadores Pizarra Carteles Crayones Goma Tijeras Papel para decorar Hoja de trabajo


-Elegir en su cuaderno una categoría de los instrumentos de laboratorio para elaborar posteriormente un cartel de manera grupal. -Categorizar los distintos instrumentos de laboratorio por medio de una hoja de trabajo individual. ➢ Después: Cierre de clases a través de una puesta en común a cerca de lo aprendido. IX. Criterios de evaluación: ➢ Conceptuales: Define que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven principalmente. Técnica de evaluación: observación Instrumento: Escala de rango ➢ Procedimentales: Categoriza los distintos instrumentos de laboratorio según sus características y funciones. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Hoja de trabajo/ Rubrica

X. Bibliografía: ➢ ➢ ➢ ➢

CNB, Nivel medio, Tercero Básico, Área de matemática. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009 Barona B, (2,007) Atlas de la ciencias naturales y tecnología, editorial océano, Barcelona, España. Pezo P. & otros (2007) Biología I, Editorial Santillana del pacifico S.A., Santiago Chile. Flores Prado L, & otros (2013) Ciencias naturales 7º, editorial Santillana del pacifico S.A., Santiago Chile.

➢ Actitudinales: Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo

➢ Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________ LUGAR Y FECHA Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

(f) _________________________________ MSc. Hania Nineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f)___________________________ Nombre y apellidos Alumno (a) Practicante


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

DIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. 05

fecha: _____________

Horario: ________________

Asignatura: Ciencias Naturales Nombre del establecimiento: Instituto Normal central para Señoritas Belén Ubicación: 11 av. 12 calle zona 1 Grado: Primero básico __________ Tipo de Actividad:

Sección: A

Número de alumnos:

Periodo de clases

I. Indicadores de logro Saber conocer: Define que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven principalmente. Saber hacer: Categoriza los distintos instrumentos de laboratorio según sus características y funciones. Saber ser: Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases. II. Descripción: Este periodo de clases se llevará a cabo mediante la secuencia didáctica comenzando con una lluvia de ideas en la cual los alumnos observaran imágenes y darán ideas de lo que creen que tratara la clase. Luego el docente comenzará a dar una clase introductoria explicando conceptos básicos y la importancia de los instrumentos de laboratorio, mientras tanto el alumno deberá definir en su cuaderno que son los instrumentos de laboratorio. Luego se agruparán por afinidad formando equipos de trabajo para elaborar un cartel en donde expresen cual es la importancia del conocer los instrumentos del laboratorio y al mismo tiempo erigirán una categoría de los instrumentos para colocar ejemplos dentro del cartel, de forma individual responderán una hoja de trabajo categorizando cada uno de los instrumentos de laboratorio; Para finalizar se hará una puesta en común con los grupos acerca de lo aprendido en clase. III. Síntesis del contenido: En términos generales se le llama instrumentos de laboratorio a todo aquel material o recipientes que se usa para medir, pesar, trasladar o realizar cualquier otra función para el análisis de diversos trabajos dentro del laboratorio


Entre las categorías de los instrumentos de laboratorio tenemos: Cristalería: Instrumentos especialmente fabricados de vidrio ejemplo el termómetro, barrilla de agitación o el Becker. Material de metal: Como su nombre lo indica son todos aquellos instrumentos fabricados especialmente de metal como las pinzas. Material de madera: Son todos aquellos instrumentos fabricados especialmente de madera como la gradilla para tubos de ensayo. Material de porcelana: Son todos aquellos instrumentos fabricados especialmente de porcelana como el mortero y el pistilo. Material volumétrico (graduado y aforado): Son aquellos instrumentos capaces de mantener la lectura determinada de volúmenes. IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método: Análisis, deductivo. Técnicas: Lluvia de ideas, Puestas en común, trabajo colaborativo Instrumentos: Carteles y Hoja de trabajo V. Desarrollo de la actividad Antes: Activación de pre saberes presentando imágenes y elaborando a través de ellas una lluvia de ideas con las siguientes preguntas: - ¿Qué observa en estas imágenes? - ¿Con que relaciona las siguientes imágenes? - ¿De qué cree que se hablara en la clase de hoy?

Durante: -Define en su cuaderno que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven, mediante

explicación impartida por el docente, deberá realizarlo de manera individual. -Expresar de maneral oral porque cree que es importante conocer los instrumentos de laboratorio, en forma grupal. -Elegir en su cuaderno una categoría de los instrumentos de laboratorio para elaborar posteriormente un cartel de manera grupal. -Categorizar los distintos instrumentos de laboratorio por medio de una hoja de trabajo individual.

Después: Cierre de clases a través de una puesta en común a cerca de lo aprendido. VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación) Conceptuales: Define que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven principalmente.


Técnica de evaluación: observación Instrumento: Escala de rango Procedimentales: Categoriza los distintos instrumentos de laboratorio según sus características y funciones. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Hoja de trabajo/ Rubrica Actitudinales: Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo VII. Experiencia: Se aprenderá a seguir la secuencia didáctica durante un periodo de clase, a desarrollar contenidos de manera dinámica y práctica. VIII. Reflexión: Los logros se lograron cumplir, las estrategias y técnicas funcionaron muy bien, fueron prácticas y fáciles de realizar.

IX. Bibliografía: -CNB, Nivel medio, Tercero Básico, Área de matemática. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-032009 -Barona B, (2,007) Atlas de la ciencias naturales y tecnología, editorial océano, Barcelona, España. -Pezo P. & otros (2007) Biología I, Editorial Santillana del pacifico S.A., Santiago Chile. -Flores Prado L, & otros (2013) Ciencias naturales 7º, editorial Santillana del pacifico S.A., Santiago Chile.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media – EFPEMClase No _5_ RESUMEN DE CONTENIDOS Instrumentos de laboratorio es un término general aplicable a todos los medidores, recipientes y otras herramientas que uno pueda imaginar para realizar síntesis y análisis en el ámbito de los diversos trabajos de laboratorio. Los instrumentos de laboratorio a veces están expuestos a impactos químicos y físicos extremos, y a la vez tienen que proporcionar resultados de medición precisos, tener una larga durabilidad, y garantizar un manejo seguro al usuario. Esta es la razón por la que los instrumentos de laboratorio se construyen con materiales resistentes y de alta calidad, para satisfacer las altas exigencias en la tecnología de laboratorios. Cristalería: La mayoría de los materiales del laboratorio son de vidrio, debido a su característica de ser transparentes, fácil de limpiar de gran coeficiente de conducción térmica. Como ejemplo citamos el vidrio borosilicato que es más resistente y soporta mejor los choques térmicos y mecánicos. De cualquier manera, no debe apoyarse un instrumento que acaba de ser retirado del calor sobre una mesada de mármol o mojada, ni colocarlo tampoco sobre un chorro de agua fría. Para su limpieza por lo general basta con usar agua, detergente y escobillas, aunque a veces requiere algún solvente más potente. Algunos ejemplos de materiales de cristal, son las probetas, el vaso precipitado, Erlenmeyer, tubo de ensayo, balón de destilación, matraz, etc. Material de metal: consiste en todos aquellos instrumentos hechos propiamente de metal, que suelen ser bastante sólidos y resistentes para ser sometidos al calor, algunos ejemplos son las pinzas, mechero de Busen, Rejilla de asbesto, aro de embudo, rejilla metálica, trípode, sostenedor universal, etc. Material de madera: Dentro del material de laboratorio son muy escasos aquellos materiales fabricados de madera, eso se debe a que, aunque son muy resistentes, suelen contaminarse muy rápido y no son tan eficaces para la utilización de muestras. Un ejemplo de este material es la gradilla para tubos de ensayo. Material de porcelana: En un laboratorio de química o estudios se utilizan diversos materiales de laboratorio; a aquellos que están constituidos principalmente de porcelana, se los denomina material de porcelana. Metodología de uso: No sólo son muy delicados y frágiles, sino que además tienen un costo bastante alto. Por eso se recomienda tener especial cuidado con los materiales de porcelana. Al terminar de ser usados deben limpiarse bien en agua y esperar a que estén secos antes de volver a ser usados. Se ocupan para


experimentos donde se utilizan temperaturas de hasta 1088 K (815°C/1500 ºF). Algunos ejemplos de estos instrumentos son el mortero, crisol, gradilla de porcelana, capsula de evaporización etc. Material volumétrico (graduado y aforado): es un tipo de material volumétrico que se utiliza en el laboratorio y posee una escala graduada (serie de líneas). Su función es medir el volumen de un líquido. En lo que respecta a las capacidades, los materiales graduados más pequeños miden volúmenes de 5 mL máximo, y en el otro extremo, los que poseen una capacidad de hasta 1000 mL. No todos los materiales graduados tienen la misma precisión. Los más precisos son las buretas y las pipetas graduadas debido a que su escala está dividida en pequeñas subdivisiones y brindan medidas que se acercan al valor real del volumen de un líquido con mayor exactitud. Las pipetas y las buretas se emplean por lo general en análisis químicos, por ejemplo, valoraciones o titulaciones, donde es necesario tener medidas confiables. De acuerdo a que el resto del material graduado es más impreciso, se lo utiliza en aquellos casos donde es necesario realizar operaciones de laboratorio adicionales tales como contener líquidos, realizar tratamientos de muestras, precipitar, calentar, mezclar, trasvasar, agitar, filtrar, además de medir volúmenes aproximados Uso adecuado de los instrumentos de laboratorio Trabajar seguro en un laboratorio es un objetivo posible: El trabajo en un laboratorio de química tiene un común denominador y es la cantidad de riesgos de accidentes que en ellos existen y que afortunadamente en su gran mayoría pueden prevenirse. Hay una serie de riesgos que están presentes en cualquier tipo de laboratorio y los podemos identificar como: • • • •

Las características de los aparatos y los utensilios que se usan Los procesos con temperaturas, combustibles, presiones etc. Las propiedades peligrosas de los productos manipulados. Quienes trabajan en un laboratorio están expuestos a una cantidad de peligrosos accidentes, muchos de los cuales pueden tener consecuencias muy graves.

Los principales riesgos presentes en los laboratorios son los producidos por: • • • • • • •

Intoxicación por inhalación, absorción o ingestión de sustancias tóxicas. Las quemaduras térmicas o químicas. Las lesiones en la piel y ojos por contacto con productos químicamente agresivos. Cortes con materiales de vidrio u otros objetos de bordes afilados. Incendios, explosiones y reacciones violentas. Exposiciones a radiaciones perjudiciales. El contacto con microorganismos o agentes biológicos


Si Usted trabaja en un laboratorio conoce los peligros potenciales presentes en su ambiente de trabajo lo que le permitirá intensificar las medidas de protección que deberá tomar para reducir los riesgos de accidentes. El trabajador de un laboratorio debe tener conciencia y tender permanente hacia la seguridad conociendo detalladamente con qué materiales está trabajando, los peligros que estos plantean, como controlarlos a estos peligros y qué hacer ante una emergencia. Fundamentalmente deberá reducir la posibilidad de que ocurran accidentes no corriendo riesgos de ninguna clase. La ventilación del laboratorio: Los riesgos asociados a la ventilación del laboratorio se pueden resumir en: • • •

Contaminación ambiental residual y olores. Elevadas concentraciones ambientales generadas por derrames, vertidos y fugas de gases. Productos peligrosos que pasen a la atmósfera cuando se manipulan y se realizan operaciones con ellos.

La prevención adecuada frente a estos riesgos es: Ventilación del laboratorio eficaz, independiente del resto de las dependencias. Mantenimiento del laboratorio en depresión respecto a las zonas colindantes. Circulación del aire del lugar menos contaminado al más contaminado. Extracción localizada mediante vitrinas de laboratorio. Ventilación de emergencia. Instalación eléctrica - Aparatos eléctricos La instalación eléctrica del laboratorio debe estar diseñada en el proyecto de obra de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y en función de sus líneas de trabajo, del tipo de instrumental utilizado y teniendo en cuenta las futuras necesidades del laboratorio. Este aspecto debe ser contemplado en todas las modificaciones que se realicen. Por otro lado, la incorporación de nuevo instrumental debe tener en cuenta sus requerimientos eléctricos. Los conductores deben estar protegidos a lo largo de su recorrido y su sección debe ser suficiente para evitar caídas de tensión y calentamientos. Las tomas de corriente para usos generales deben estar en número suficiente y convenientemente distribuidas con el fin de evitar instalaciones provisionales. En los locales o zonas donde se trabaje con líquidos inflamables la instalación eléctrica ha de ser de seguridad aumentada o antideflagrante y debe cumplir las


normas específicas del REBT MIE-BTO26 sobre Prescripciones Particulares para las Instalaciones de Locales con Riesgo de Incendio y Explosión. De entre los distintos aparatos que tienen conexión eléctrica, es recomendable disponer de líneas específicas para los equipos de alto consumo. Los riesgos asociados a la utilización de instrumental eléctrico son: Electrocución por contacto directo o indirecto, generado por todo aparato que tenga conexión eléctrica. Inflamación o explosión de vapores inflamables por chispas o calentamiento del aparato eléctrico. Los consejos para la prevención de estos riesgos son: 1. Disponer de un cuadro general, preferiblemente en cada unidad de laboratorio, con diferenciales y automáticos. 2. Disponer de interruptor diferencial adecuado, toma de tierra eficaz e interruptor automático de tensión (magnetotérmico) disyuntor. 3. Distribución con protección (automático omnipolar) en cabeza de derivación. 4. Instalar la fuerza y la iluminación por separado, con interruptores. 5. Emplear instalaciones entubadas, siendo las > 750 V, rígidas. 6. Aplicación del código de colores y grosores. 7. No emplear de modo permanente alargaderas y multiconectores (ladrones). 8. Mantener las distancias al suelo según las características del local. 9. Usar circuitos específicos para aparatos especiales. 10. En áreas especiales (húmedas y laboratorios de prácticas) emplear bajo voltaje (24 V), estancos, tapas, etc. Emplear seguridad aumentada para el trabajo de manera permanente con inflamables. 11. Efectuar el mantenimiento adecuado y realizar inspecciones y comprobaciones periódicas.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No _5_ MATERIAL DIDÁCTICO -

Imágenes

-

Carteles

-

Tijeras

- Marcadores

-Pizarra

- Crayones

- Goma

-Papel para decorar

- Hoja de trabajo


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No _5_ HOJAS DE TRABAJO/ACTIVIDADES/EJERCICIOS ➢ Antes: Activación de pre saberes presentando imágenes y elaborando a través de ellas una lluvia de ideas con las siguientes preguntas. -

¿Qué observa en estas imágenes? ¿Con que relaciona las siguientes imágenes? ¿De qué cree que se hablara en la clase de hoy?

➢ Durante: Explicación del contenido, impartida por el docente utilizando el resumen de contenidos, hoja de trabajo de categorización de instrumentos de laboratorio. (Hoja de trabajo adjunta en la siguiente página) ➢ Después: Cierre de clases a través de una puesta en común a cerca de lo aprendido.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No _5_ Hoja de trabajo NOMBRE________________________________________ CLAVE ___________ Instrucciones: Con lo aprendido anteriormente en clase coloque debajo de cada dibujo el nombre de la categoria a la que corresponde.

h


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No _5_ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ➢ Conceptuales: Define que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven principalmente. Técnica de evaluación: observación Instrumento: Escala de rango Aspectos E

Calificación MB B NM

No presenta faltas ortográficas Define los conceptos claros y concisos Resalta los puntos más importantes Domina el tema Esta atento a la explicación aportada por el docente

➢ Procedimentales: Categoriza los distintos instrumentos de laboratorio según sus características y funciones. Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Hoja de trabajo/ Rubrica Rangos de criterio Categoriza

Ortografía

Instrucciones

Presentación

1.25 Categoriza de manera acertada cada una de los instrumentos de laboratorio.

0.75

Categoriza de manera acertada más de la mitad de los instrumentos de laboratorio. Excelente Muy buena ortografía, se ortografía entiende muy bien la caligrafía. Lee las Lee las instrucciones y instrucciones, las sigue pero comete correctamente errores al seguirlas. El trabajo es El trabajo esta limpio y ordenado ordenado

0.5

0.25

Categoriza de manera acertada la mitad de los instrumentos de laboratorio.

Categoriza de manera acertada uno o dos instrumentos de laboratorio.

Se presentan Se presentan pocos errores muchos errores ortográficos ortográficos

Lee las No lee las instrucciones, instrucciones. pero no las sigue El trabajo está El trabajo está un poco sucio y completamente desordenado desordenado.


➢ Actitudinales: Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: Lista de cotejo Criterios Participa de manera activa durante la sesión de clases Comparte de manera armoniosa con sus demás compañeros Respeta las ideas de los demás Es honesto en todas las actividades Opina de manera voluntaria

Si

No


Plan de Clase #6

Ciclo Escolar 2021

I. Información General Centro Educativo: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Área curricular: Ciencias Naturales Unidad: primera Tema: Medición de Magnitudes Duración del Período: 35 minutos Grado: primero básico. Sección: A No. de estudiantes: 20 Hora: Fecha: I. Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. II. Indicadores del logro: III. Contenidos: Procedimentales Actitudinales Declarativos Saber conocer - Recordar los términos de - Aporta a la clase datos curiosos • Medición de -Recuerda los términos de medición y magnitud para medición y magnitud para sobre el tema. magnitudes diferenciarlos en las distintas aplicaciones diferenciarlos en las Respeta las opiniones de los ✓ Definición de distintas aplicaciones demás respecto al tema. medición Saber hacer - Replantear sus-pre - Valora la importancia de tener ✓ Definición de -Analiza la importancia de conocer la diferencia y la relación saberes sobre los bien clara la definición de ambos magnitudes. entre medición y magnitud, para adaptarla a problemáticas términos. términos. de su vida cotidiana. - Ejemplificar los términos y su relación. Saber ser - Analizar la importancia de -Valora la importancia de tener bien clara la definición de conocer la diferencia y la ambos términos. relación entre medición y magnitud, para adaptarla a problemáticas de su vida cotidiana.

Actividades de aprendizaje: ➢ Antes: Activación de presaberes por medio de pregunta generadora de ideas “¿Qué es medir? ¿Cuál es la magnitud de su lápiz? ¿Qué es magnitud?” ➢ Durante: Presentación del tema por medio de una lectura donde se contará con cada definición ilustrada y explicada.

Metodología: Técnicas e Instrumentos Método - Analítico - Inductivo Técnica

IV. Recursos Didácticos: Pizarrón Lectura Marcadores Almohadilla Carteles didácticos Hoja de trabajo


-

Recuerda con sus propias palabras los términos - Observación medición y magnitud de forma individual. - Desempeño - Replantea en su cuaderno sus conocimientos de medición y magnitud al escuchar las definiciones de Instrumentos sus compañeros, en forma grupal. - Hoja de - Ejemplifica en su cuaderno las definiciones con trabajo situaciones de su vida cotidiana, de forma grupal. - Lectura - Analiza en la hoja de trabajo la importancia de conocer la diferencia y la relación entre medición y magnitud, al realizarla de forma individual. ➢ Después: - Presentación de un ejemplo sobre las definiciones para luego sacar 2 conclusiones del tema. V. Criterios de evaluación:

⮚ Conceptuales: Recuerda los términos medición y magnitud Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo ⮚ Procedimentales: Analiza la importancia de conocer la diferencia y la relación entre medición y magnitud Técnica de evaluación: desempeño Instrumento: Hoja de trabajo/escala de rango ⮚ Actitudinales: Valora la importancia de tener bien clara la definición de ambos términos. Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo.

⮚ Bibliografía: ⮚ CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009 ç ⮚ Biología Innova. Editorial Santillana. Perú 2010


⮚ Observaciones: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LUGAR Y FECHA Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-

DIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada)

Plan de clase No. 6

fecha: _____________

Horario: ________________

Asignatura: ciencias naturales Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Ubicación: 11av. 12 calle zona 1 Grado: Primero básico Tipo de Actividad:

Sección: A Número de alumnos: ________

periodo de clase,

I. Indicadores de logro Saber conocer: Reconoce cada tipo de magnitudes según sus características. Saber hacer: Analiza la importancia de cada tipo de magnitud indispensable para la resolución de problemas. Saber ser: Se interesa por conocer más acerca de cada uno de los tipos de magnitudes. II. Descripción: En este periodo de clase se llevará a cabo mediante la secuencia didáctica iniciando la activación de pre saberes por medias preguntas generadoras relacionadas con el tema (“Qué es medir ¿Cuál es la magnitud de su lápiz? ¿Qué es magnitud?). Luego por medio de la lectura se dará una explicación en la cual incluye definición e ilustración de cada definición, los estudiantes después de la lectura, de manera grupal compartirán ejemplos de ambas definiciones que también se relacionen con su vida cotidiana y así valorar la diferencia entre ambas definiciones. Para concluir se les presentara un ejemplo sobre el tema donde los estudiantes deberán de obtener dos conclusiones. III. Síntesis del contenido: La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud. La magnitud son unas medidas asignadas para cada uno de los objetos de un conjunto medible, formados por objetos matemáticos. La noción de magnitud concebida así puede abstraerse a objetos del mundo físico o propiedades físicas que son susceptibles de ser medidos. Podemos decir que una magnitud es una unidad de medida que se puede tener, es una variable que se puede medir, por otra parte, tenemos que medir es la acción de tomar una magnitud y una unidad de medida es un patrón de referencia.


IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método - Analítico - Inductivo Técnica - Observación - Desempeño Instrumentos Hoja de trabajo. lectura V. Desarrollo de la actividad ➢ Antes: Activación de presaberes por medio de pregunta generadora de ideas “¿Qué es medir? ¿Cuál es la magnitud de su lápiz? ¿Qué es magnitud? ➢ Durante: Presentación del tema por medio de una lectura donde se contará con cada definición ilustrada y explicada. - Recuerda con sus propias palabras los términos medición y magnitud de forma individual. - Replantea en su cuaderno sus conocimientos de medición y magnitud al escuchar las definiciones de sus compañeros, en forma grupal. - Ejemplifica en su cuaderno las definiciones con situaciones de su vida cotidiana, de forma grupal. - Analiza en la hoja de trabajo la importancia de conocer la diferencia y la relación entre medición y magnitud, al realizarla de forma individual. ➢

Después: - Presentación de un ejemplo sobre las definiciones para luego sacar 2 conclusiones del tema.

VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación) ⮚ Conceptuales: Recuerda los términos medición y magnitud Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo ⮚ Procedimentales: Analiza la importancia de conocer la diferencia y la relación entre medición y magnitud Técnica de evaluación: desempeño Instrumento: Hoja de trabajo/escala de rango


⮚ Actitudinales: Valora la importancia de tener bien clara la definición de ambos términos. Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo.

VII. Experiencia: Los temas que no son muy comunes las clases deben de ser más dinámicas para que los alumnos no sientan el tema aburrido. VIII. Reflexión: No se cumplieron el 100% de los indicadores de logro, pero un80% si esto indica que solo se debe de modificar ciertos puntos para que el 10% faltante complemente. IX. Bibliografía: CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009 Biología Innova. Editorial Santillana. Perú 2010.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 6 RESUMEN DE CONTENIDO La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.

La magnitud son unas medidas asignada para cada uno de los objetos de un conjunto medible, formados por objetos matemáticos. La noción de magnitud concebida así puede abstraerse a objetos del mundo físico o propiedades físicas que son susceptibles de ser medidos. Podemos decir que una magnitud es una unidad de medida que se puede tener, es una variable que se puede medir, por otra parte, tenemos que medir es la acción de tomar una magnitud y una unidad de medida es un patrón de referencia. Por ejemplo, la longitud, la masa, el área, el volumen….


Diferencias y similitudes.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-

Clase No. 6 MATERIAL DIDÁCTICO

Pizarrón.

Almohadilla

Marcadores.

Carteles.


Hojas para trabajar.

Hoja de trabajo.

Lectura


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 6 HOJAS DE TRABAJO/ACTIVIDAD/EJERCICIOS ANTES Activación de pre saberes mediante preguntas generadoras de ideas.

DURANTE: Presentación del tema por medio de lectura para la realización de hoja de trabajo


DESPUES: Presentación de un ejemplo sobre las definiciones para luego sacar 2 conclusiones del tema.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMPlan de clase No. 6 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Conceptuales: Recuerda los términos medición y magnitud Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo Criterios Participa en la activación de pre saberes. Pide para intervenir u opinar sobre las respuestas. Escucha con atención las ideas de los demás. Respeta las ideas de los demás. Concluye sus ideas con las de su compañero.

si

No

Procedimentales: Analiza la importancia de conocer la diferencia y la relación entre medición y magnitud Técnica de evaluación: desempeño Instrumento: hoja de trabajo/escala de rango

No. Aspectos. 1 1 Sigue instrucciones. 2 Resuelve todos los ejercicios sin dificulta. 3 Relaciona ambos términos para la resolución de su hoja de trabajo 4 Trabaja en el tiempo establecido 5 Cumple con toda la resolución de su hoja de trabajo.

2

3

4

5


Actitudinales: Valora la importancia de tener bien clara la definición de ambos términos. Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo. criterios

Participa en clase activamente. Construye dos conclusiones sobre el tema y las comparte con su grupo de clase. Agrega críticamente algunas ideas principales que comparten sus demás compañeros. Pide la mano para expresar sus opiniones. Respeta las ideas de sus demás compañeros.

Si

No


Plan de Clase # 7

Ciclo Escolar 2021

I. Información General Centro Educativo: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Área curricular: Ciencias Naturales Unidad: I Tema: tipos de magnitudes Duración del Período: 35 minutos Grado: primero básico. Sección: A No. de estudiantes: Hora: 08:00 am Fecha: 26/01/2021 VI. Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. VII. Indicadores del logro:

Saber conocer -Recordar cada características.

VIII. Contenidos:

Declarativos Tipos de magnitudes ✓ Magnitudes Escalares, vectoriales y tensoriales. ✓ Magnitudes extensivas e intensivas. ✓ Magnitudes objetivas y no objetivas. •

tipo

de

magnitudes

según

sus

Saber hacer -Evalúa las distintas magnitudes y su relación al operar. Saber ser -Se interesa por conocer más acerca de cada uno de los tipos de magnitudes.

Actividades de aprendizaje: IX. Metodología ➢ Antes: : Técnicas e Activación de presaberes por medio de la presentación de Instrumento un organizador gráfico de los distintos tipos de magnitudes s donde luego de verlo se realizará una lluvia de ideas, dirigida por las siguientes preguntas. ¿Qué aprendió del Método organizador? ¿Qué datos encontró importantes? • Analítico ➢ Durante: • Inductivo

Procedimentales -

-

-

Recordar cada tipo de magnitudes según sus características. Reconocer cada tipo de magnitud para determinar en la situación que se puede utilizar. Operar los diferentes tipos de magnitudes Evaluar las distintas magnitudes y su relación al operar.

X. Recursos Didácticos:

Pizarrón Marcadores Almohadilla Hojas Hojas de trabajo Rotafolio

Actitudinales -

Aporta a la clase datos curiosos sobre el tema. Respeta las opiniones de los demás respecto al tema. Se interesa por conocer más acerca de cada uno de los tipos de magnitudes.


-

Presentación del tema por medio de un rotafolio donde Técnica cada tipo de magnitud tendrá su definición contará y con • Observación una imagen para ejemplificar. • Desempeño - Recuerda con sus ideas cada tipo de magnitudes Instrumentos según sus características, mediante la explicación • Ejercicios del docente, de manera individual. - Reconoce en su entorno cada tipo de magnitud para determinar en qué problemática debe utilizarse, realizándolo en parejas. Opera en su cuaderno distintos ejercicios aplicando los diferentes tipos de magnitudes de forma individual. Evalúa en su cuaderno las distintas magnitudes en relación con la operación de los ejercicios realizados de manera individual.

Después Comparte los resultados obtenidos en la realización de las operaciones. XI. Criterios de evaluación: ⮚ Conceptuales: Reconoce cada tipo de magnitudes Técnica de evaluación: observación Instrumento: Lista de cotejo ⮚ Procedimentales: Analiza la importancia de cada tipo de magnitud Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Escala de rango/ejercicios ⮚ Actitudinales: Se interesa por conocer más acerca de cada uno de los tipos de magnitudes. Técnica de evaluación: observación Instrumento: Lista de cotejo

⮚ Bibliografía: ⮚ CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009 ç ⮚ Biología Innova. Editorial Santillana. Perú 2010


⮚ Observaciones: _______________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _____________________________ LUGAR Y FECHA Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

(f) _________________________________ MSc. HaniaNineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f)___________________________ Nombre y apellidos Alumno (a) Practicante


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMDIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. 7

fecha: _____________

Horario: ________________

Asignatura: ciencias naturales Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Ubicación: 11av. 12 calle zona 1 Grado: Primero básico Tipo de Actividad: I.

Sección: A Número de alumnos: ________

Periodo de clases

Indicadores de logro

-Recordar cada tipo de magnitudes según sus características. Saber hacer -Evalúa las distintas magnitudes y su relación al operar. Saber ser -Se interesa por conocer más acerca de cada uno de los tipos de magnitudes. Descripción: En este periodo de clase se llevará a cabo mediante la secuencia didáctica iniciando Activación de pre saberes por medio de la presentación de un organizador grafico de los distintos tipos de magnitudes donde luego de verlo se realizará una lluvia de ideas, dirigida por las siguientes preguntas. ¿Qué aprendió del organizador? ¿Qué datos encontró importantes? Luego la Presentación del tema por medio de un rotafolio donde cada tipo de magnitud tendrá su definición contara y con una imagen para ejemplificar cada tipo de magnitudes según sus características, mediante la explicación del docente, seguidamente de la explicación los estudiantes realizaran de manera grupal una puesta en común sobre el tema para luego hacer ejercicios en el cuaderno sobre cada tipo de magnitud y finalizando con una evaluación de los ejercicios trabajados. II. Síntesis del contenido: Magnitudes escalares, vectoriales y tensoriales Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las unidades utilizadas para su medida Su valor puede ser: o o o

Independiente del observador (p. ej.: la masa, la temperatura, la densidad, etc.) Depender de la posición (p. ej.: la energía potencial), Un estado de movimiento del observador (p. ej.: la energía cinética).


Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, intensidad luminosa, etc. Las magnitudes tensoriales son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos modelables mediante un conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento (marco móvil) o de orientación. Magnitudes extensivas e intensivas Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema termodinámico, etc. Una magnitud intensiva es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión de un sistema termodinámico en equilibrio. En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud intensiva. Ejemplo: masa dividida por volumen representa densidad acción covalente y contra variante Las magnitudes tensoriales de orden igual o superior a uno admiten varias formas de representación tensorial según el número de índices contra variantes y covalentes. III. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método: analítico, inductivo

Técnicas: activación de pre saberes, lluvia de ideas, ejercicios Instrumentos ejercicios V. Desarrollo de la actividad ➢ Antes: Activación de presaberes por medio de la presentación de un organizador grafico de los distintos tipos de magnitudes donde luego de verlo se realizará una lluvia de ideas, dirigida por las siguientes preguntas. ¿Qué aprendió del video? ¿Qué datos encontró importantes? ➢ Durante: Presentación del tema por medio de un rotafolio donde cada tipo de magnitud tendrá su definición contará y con una imagen para ejemplificar. - Recuerda con sus ideas cada tipo de magnitudes según sus características, mediante la explicación del docente, de manera individual. - Reconoce en su entorno cada tipo de magnitud para determinar en qué problemática debe utilizarse, realizándolo en parejas. - Opera en su cuaderno distintos ejercicios aplicando los diferentes tipos de magnitudes de forma individual.


-

Evalúa en su cuaderno las distintas magnitudes en relación con la operación de los ejercicios realizados de manera individual. ➢ Después Comparte los resultados obtenidos en la realización de las operaciones.

XII. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación) Conceptuales: Reconoce cada tipo de magnitudes Técnica de evaluación: observación Instrumento: Lista de cotejo

Procedimentales: Analiza la importancia de cada tipo de magnitud Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Ejercicios/ Escala de rango Actitudinales: Se interesa por conocer más acerca de cada uno de los tipos de magnitudes. Técnica de evaluación: observación Instrumento: Lista de cotejo XIII. Experiencia: se debe de incluir más a los estudiantes en la clase y ejemplificar

los temas con su entorno. VIII. Reflexión: es un tema donde la explicación debe de ser breve y concisa para no redondear mucho sobre el tema y así poder ejercitar aún más. IX. Bibliografía: CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el Jueves 12-03-2009 Biología Innova. Editorial Santillana. Perú 2010


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 7 RESUMEN DE CONTENIDO Una magnitud física es una cantidad medible de un sistema físico a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de longitud es el metro en el Sistema Internacional de Unidades. Magnitudes escalares, vectoriales y tensoriales Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las unidades utilizadas para su medida Su valor puede ser: o o o

Independiente del observador (p. ej.: la masa, la temperatura, la densidad, etc.) Depender de la posición (p. ej.: la energía potencial), Un estado de movimiento del observador (p. ej.: la energía cinética).

Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo eléctrico, intensidad luminosa, etc. Su valor puede ser: Las magnitudes tensoriales son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos modelables mediante un conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento (marco móvil) o de orientación. Magnitudes extensivas e intensivas. Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema termodinámico, etc. Una magnitud intensiva es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión de un sistema termodinámico en equilibrio. En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas da como resultado una magnitud intensiva. Ejemplo: masa dividida por volumen representa densidad acción covalente y contra variante Las magnitudes tensoriales de orden igual o superior a uno admiten varias formas de representación tensorial según el número de índices contra variantes y covariantes.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 7 MATERIAL DIDÁCTICO

pizarrón.

Almohadilla

Rotafolio

Marcadores.

Carteles.

Hojas para trabajar.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-

Clase No. 7 HOJAS DE TRABAJO/ACTIVIDAD/EJERCICIOS • Antes Activación de presaberes por medio de la presentación de un organizador gráfico de los distintos tipos de magnitudes donde luego de verlo se realizará una lluvia de ideas, dirigida por las siguientes preguntas. ¿Qué aprendió del organizador? ¿Qué datos encontró importantes?

• Después. Presentación del tema por medio de un rotafolio donde cada tipo de magnitud tendrá su definición contará con una imagen para ejemplificar. Realizara ejercicios en el cuaderno.


• Después. El estudiante evaluara cada tipo de magnitud según su ejercicio en el cuaderno con la presentación del docente.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMPlan de clase No. 7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ⮚ Conceptuales: Reconoce cada tipo de magnitudes Técnica de evaluación: observación Instrumento: Lista de cotejo criterios

Si

No

Participa activamente. Brinda aportes que apoyan a la clase. Conoce del tema. Pide la mano para expresar sus opiniones. Respeta las ideas de sus demás compañeros.

⮚ Procedimentales: Analiza la importancia de cada tipo de magnitud Técnica de evaluación: Desempeño Instrumento: Ejercicios/ Escala de rango criterios El estudiante muestra conocimiento sobre el tema. El estudiante pone atención a la explicación del tema. Participa brindando datos que apoyen el tema. Trabaja completamente el ejercicio. Durante la puesta en común respeta las opiniones de los demás.

Excelente

Muy bueno

Bueno

Necesita mejorar.


⮚ Actitudinales: Se interesa por conocer más acerca de cada uno de los tipos de magnitudes. Técnica de evaluación: observación Instrumento: Lista de cotejo criterios

El estudiante relaciona la información brindada por el docente para trabajar su ejercicio y así brindar resultados positivos. El estudiante pregunta del porque en algún ejercicio el no tuvo resultado positivo Después de la evaluación su conocimiento sobre el tema aumento. Solicita más ejemplos si el tema aun no le queda claro. Respeta las ideas de sus demás compañeros.

Si

No


Plan de Clase # 8

Ciclo Escolar 2021

II. Información General Centro Educativo: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Área curricular: Ciencias Naturales Unidad: I Tema: sistema internacional de unidades de medida Duración del Período: 35 minutos Grado: primero básico. Sección: A No. de estudiantes: 20 Hora: 08:00 am Fecha: III. Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. IV.

Indicadores del logro:

Saber conocer -Escribe la definición del sistema internacional de unidades de medida y los diferentes sistemas existentes en la relación de conversiones. Saber hacer - Calcula diferentes unidades de medidas por medio de la ejercitación. Saber ser -Se interesa por practicar ejercicios de conversión.

V.

Contenidos: Declarativos • Sistema Internacional de Unidades de Medida. ✓ Sistema internacional y sistema ingles ✓ Factor de conversión

Actividades de aprendizaje: VI. Metodología: ➢ Antes: Técnicas e Activación de presaberes por medio de presentación Instrumentos de imágenes impresas donde se maneje los diferentes sistemas de medidas en actividades de la vida Método cotidiana, en el cual el alumno presentara su opinión. • Analítico ➢ Durante: • Inductivo • Experimental Técnica

Procedimentales -Escribir la definición del sistema internacional de unidades de medida y los diferentes sistemas existentes en la relación de conversiones. -Clasificar las distintas unidades de medidas en el sistema al que pertenecen. - Aplicar las distintas unidades de medidas para la resolución de ejercicios. - Calcular diferentes unidades de medidas por medio de la ejercitación. VII. Recursos Didácticos: Pizarrón Imágenes impresas Lectura Marcadores Almohadilla Hojas

Actitudinales -

Aporta a la clase datos curiosos sobre el tema. Respeta las opiniones de los demás respecto al tema.


Presentación del tema por medio de una lectura • Observación donde nos brinde un cuadro de las unidades de • Desempeño medida para luego ejemplificar las conversiones. • Puesta en común -Escribe en su cuaderno utilizando sus propias Instrumentos palabras para definir el sistema internacional de • Lectura unidades de medida y los diferentes sistemas • Hoja de Ejercicios. existentes en la relación de conversiones, de manera individual. -Clasifica en su cuaderno las distintas unidades de medidas en el sistema al que pertenecen, de forma individual. - Aplica en la hoja de trabajo las distintas unidades de medidas para la resolución de ejercicios, realizándolos en pareja. -Calcula en la hoja de ejercicios las diferentes operaciones de unidades de medida efectuando conversiones en pareja. ➢ Después: - Puesta en común de los resultados obtenidos en la hoja de trabajo. VIII. Criterios de evaluación: ⮚ Conceptuales: Escribe la definición del sistema internacional de unidades de medida y los diferentes sistemas existentes en la relación de conversiones. Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo ➢ Procedimentales: Calcula diferentes unidades de medidas por medio de la ejercitación. Técnica de evaluación: desempeño Instrumento: Hoja de ejercicios/ escala de rango

⮚ Bibliografía: ⮚ CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009 ç ⮚ Biología Innova. Editorial Santillana. Perú 2010


➢ Actitudinales: Se interesa por practicar ejercicios de conversión Técnica de evaluación: observación ⮚ Instrumento: lista de cotejo

⮚ Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________ ________________________________________________________________________________________ _____________________________ LUGAR Y FECHA Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

(f) _________________________________ MSc. Hania Nineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f)___________________________ Nombre y apellidos Alumno (a) Practicante


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-

DIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. 8

fecha: _____________

Horario: ________________

Asignatura: ciencias naturales Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Ubicación: 11av. 12 calle zona 1 Grado: Primero básico

Sección: A

Número de alumnos: __________

Tipo de Actividad: I. Indicadores de logro Saber conocer -Escribe la definición del sistema internacional de unidades de medida y los diferentes sistemas existentes en la relación de conversiones. Saber hacer - Calcula diferentes unidades de medidas por medio de la ejercitación. Saber ser -Se interesa por practicar ejercicios de conversión. II. Descripción: En este periodo de clase se llevará a cabo mediante la secuencia didáctica iniciando la activación de pre saberes por medio de presentación de imágenes donde se maneje los diferentes sistemas de medidas en actividades de la vida cotidiana, en el cual el alumno presentará su opinión. Luego se presentará del tema por medio de una lectura donde nos brinde un cuadro de las unidades de medida para luego ejemplificar las conversiones. Se trabajará ejercicios en clase. Para concluir se compara las respuestas de los ejercicios en clase. III. Síntesis del contenido: El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés Système internacional d'unités) es un sistema constituido por siete unidades básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol y candela, que definen a las correspondientes magnitudes físicas fundamentales y que han sido elegidas por convención. Las magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos magnitudes físicas más, denominadas suplementarias, cuyas unidades se utilizan para la medición de ángulos. Por combinación de las unidades básicas se obtienen las demás unidades, denominadas Unidades derivadas del Sistema Internacional, y que permiten definir a cualquier magnitud física. Se trata de la versión moderna del sistema métrico decimal,123 por lo que el SI también es conocido de forma genérica como sistema métrico. Es el sistema de unidades vigente casi todos los países del mundo.


Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método • Analítico • Inductivo • Experimental Técnica • Observación • Desempeño • Puesta en común Instrumentos Hoja de Ejercicios Lectura V. Desarrollo de la actividad ➢ Antes: Activación de presaberes por medio de presentación de imágenes impresas donde se maneje los diferentes sistemas de medidas en actividades de la vida cotidiana, en el cual el alumno presentara su opinión. ➢ Durante: Presentación del tema por medio de una lectura donde nos brinde un cuadro de las unidades de medida para luego ejemplificar las conversiones. - Escribe en su cuaderno utilizando sus propias palabras para definir el sistema internacional de unidades de medida y los diferentes sistemas existentes en la relación de conversiones, de manera individual. -Clasifica en su cuaderno las distintas unidades de medidas en el sistema al que pertenecen, de forma individual. - Aplica en la hoja de trabajo las distintas unidades de medidas para la resolución de ejercicios, realizándolos en pareja. -Calcula en la hoja de ejercicios las diferentes operaciones de unidades de medida efectuando conversiones en pareja. ➢ Después: Puesta en común de los resultados obtenidos en la hoja de trabajo. VI. Criterios de evaluación (incluidos técnica e instrumentos de evaluación) ⮚ Conceptuales: Escribe la definición del sistema internacional de unidades de medida y los diferentes sistemas existentes en la relación de conversiones. Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo


➢ Procedimentales: Calcula diferentes unidades de medidas por medio de la ejercitación. Técnica de evaluación: desempeño Instrumento: Hoja de ejercicios/ escala de rango ➢ Actitudinales: Se interesa por practicar ejercicios de conversión Técnica de evaluación: observación ⮚ Instrumento: lista de cotejo VII. Experiencia: en este tema da para relacionarlo más con actividades de su entorno. VIII Reflexión: se podría trabajar más con este tema hasta la experimentación. IX. Bibliografía: CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el Jueves 12-03-2009 Biología Innova. Editorial Santillana. Perú 2010


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 8 RESUMEN DE CONTENIDO I.El Sistema Internacional de Unidades es un sistema constituido por siete unidades

básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol y candela, que definen a las correspondientes magnitudes físicas fundamentales y que han sido elegidas por convención. Las magnitudes físicas fundamentales se complementan con dos magnitudes físicas más, denominadas suplementarias, cuyas unidades se utilizan para la medición de ángulos. Por combinación de las unidades básicas se obtienen las demás unidades, denominadas Unidades derivadas del Sistema Internacional, y que permiten definir a cualquier magnitud física. Se trata de la versión moderna del sistema métrico decimal,123 por lo que el SI también es conocido de forma genérica como sistema métrico. Es el sistema de unidades vigente casi todos los países del mundo. Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación ininterrumpida de calibraciones o comparaciones. Magnitudes sistema internacional. Longitud: Metro Un metro (m) se define como la distancia que recorre la luz en el vacío en 1/299 792 458s. Masa: Kilogramo Un kilogramo (kg) se define tomando el valor numérico fijo de la constante de Planck, h, igual a 6.626 070 15 x 10-34 cuando se expresa en J·s, unidad igual a kg·m2·s-1, siendo el medidor y el segundo definido de acuerdo con c y cs Tiempo: Segundo Un segundo (s) es el tiempo requerido por 9 192 631 770 ciclos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. Temperatura: Kelvin Un kelvin (K) se define como la 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.1 Densidad de corriente eléctrica: Amperio Un amperio (A) se define como la intensidad de una corriente eléctrica constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10-7 newton por metro de longitud.1


Cantidad de sustancia: Mol Un mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12, aproximadamente 6,022 141 29 (30) × 1023. El Sistema Cegesimal de Unidades, también llamado sistema CGS o sistema Gaussiano, es un sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Su nombre es el acrónimo de estas tres unidades. A diferencia del SI, el sistema CGS no determina si debe haber una dimensión adicional para las magnitudes electromagnéticas (en el SI es la corriente). De ahí que haya varios sistemas cegesimales en función de cómo se tratan las constantes Eo y Uo.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 8 MATERIAL DIDÁCTICO

pizarrón.

Almohadilla

Hojas para trabajar.

Marcadores.

Carteles.

Imágenes


Lecturas


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMPlan de clase No. 8 HOJAS DE TRABAJO/ACTIVIDAD/EJERCICIOS ANTES Activación de presaberes por medio de presentación de unas imágenes impresas donde se maneje los diferentes sistemas de medidas en actividades de la vida cotidiana.

Imágenes a presentar.

DURANTE: Presentación del tema por medio de una lectura donde nos brinde un cuadro de las unidades de medida para luego ejemplificar las conversiones. Se realizará una hoja de ejercicios. Hoja de ejercicios


➢ Después: Puesta en común de los resultados obtenidos en la hoja de trabajo.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMPlan de clase No. 8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ➢ Conceptuales: Nombra el sistema internacional de medidas y los sistemas Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo

criterios

Si

No

Participa en clase activamente. Brinda aportes que apoyan a la clase. Conoce del tema. Pide la mano para expresar sus opiniones. Respeta las ideas de sus demás compañeros. ➢ Procedimentales: Categoriza los sistemas de medidas según sus unidades y los lugares de uso. Técnica de evaluación: desempeño Instrumento: Hoja de ejercicio/escala de rango criterios

Excelente

El estudiante muestra conocimiento sobre el tema. El estudiante contesta y resuelve los ejercicios de su hoja de trabajo Realiza todos sus ejercicios. Sabe trabajar en equipo. Si tiene alguna duda pide ayuda para resolver su duda. ➢ Actitudinales: Se interesa por practicar ejercicios de conversión Técnica de evaluación: observación Instrumento: lista de cotejo

Muy bueno

Bueno

Necesita mejorar.


Criterios Participa en brindar sus respuestas del ejercicio. Compara sus ejercicios con el del resto de estudiantes. Reconoce sus errores en los ejercicios y busca mejorar. El ejercicio le ayudo a fortalecer el tema y a tener una nueva perspectiva. Respeta las ideas y repuestas de los demás.

Si

No


Plan de Clase # 9 Ciclo Escolar 2021

XI. Información General

Centro Educativo: Instituto Normal Central para señoritas Belén. Área curricular: Ciencias Naturales Unidad: I Tema: Tecnología Aplicada. Duración del Período: 35 min. Grado: 1ro Básico Sección: ¨A¨ No. de estudiantes: Hora: Fecha: XII. Competencia: Fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. XIII. Indicadores del logro: XIV. Contenidos: XV. Contenidos Al. Contenidos Declarativos Procedimentales Actitudinales Saber conocer Tecnología Aplicada • Reconocer la importancia de Se interesa por el Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para la ciencia y la tecnología para avance de la ciencia y inferir respuestas del entorno. tecnología para inferir respuestas del entorno. • Historia de la ciencia y • Identificar la tecnología como implementar nuevos tecnología. Saber hacer una ciencia de utilidad para el conocimientos. • Filosofía de la ciencia y Critica el desarrollo de la ciencia y tecnología con relación a entorno. tecnología la historia. Valora la tecnología • Relación entre ciencia y • Demostrar la tecnología como herramienta de ayuda en la como un instrumento tecnología. Saber ser de aplicación para el sociedad. de la Valora la tecnología como un instrumento de aplicación de • Importancia • Criticar el desarrollo de la desarrollo de las ciencia y tecnología en para el desarrollo de las ciencias ciencia y tecnología con ciencias. la sociedad. relación a la historia. Vll. Actividades de aprendizaje: ➢ Antes: Activación de pre saberes de la tecnología por medio de una lluvia de ideas, donde se empleará la siguiente pregunta: ¿Considera que la tecnología es necesaria para el desarrollo de las ciencias, y porqué la considera importante? ➢ Durante:

Vlll. Metodología: Técnicas e Instrumentos Método: Deductivo Técnica: Observación.

lX. Recursos Didácticos: Humanos Docente Alumno Pizarrón. Proyector Cuadernos.


Explicación breve de la filosofía de la ciencia, la relación Lluvia de ideas entre ciencia y tecnología, importancia de esta en la Desempeño. sociedad y una breve cronología de la historia de ciencia Instrumentos: y tecnología mediante explicación oral y utilización del comentario pizarrón • Reconoce en su cuadernola importancia de la ciencia y la tecnología realizando un pequeño comentario individual. • Identifica en su cuaderno la tecnología como una ciencia de utilidad para el entorno, escribiendo ejemplos de la vida cotidiana de forma individual. • Demuestra en una hoja dibujando una herramienta tecnológica de su entorno, de acuerdo como la tecnología puede ser usada de manera individual. • Critica mediante comentario el desarrollo de la ciencia y tecnología con relación a la historia, de manera individual. ➢ Después: Finalización del tema mediante conclusiones de lo aprendido. X. Criterios de evaluación: ➢ Conceptuales: Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para inferir respuestas del entorno. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: lista de cotejo ➢ Procedimentales Critica el desarrollo de la ciencia y tecnología con relación a la historia. Técnica de evaluación: Desempeño. Instrumento: Comentario/ Escala de rango ➢ Actitudinales: Valora la tecnología como un instrumento de aplicación de las ciencias científicas. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: Lista de cotejo

Marcadores.

Xl. Bibliografía: ➢ CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. Versión publicada enAcuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009 ➢ Álvaro, H. (19987), Fundamentos de tecnología educativa, editorial EUNED. ➢ T.K. Dery. Trevor W, 1997, Historia de la tecnología, siglo veintiuno de España.


➢ Observaciones: * La competencia fue tomada del CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales_____________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________

Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

(f) _________________________________ MSc. HaniaNineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f)_________________________________ Nombre del estudiante practicante Alumno (a) Practicante


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Escuela de formación de Profesores de Enseñanza Media-EFPEMDIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. 9 Asignatura: Ciencias Naturales. Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central para señoritas Belén. Ubicación: 11av.12 calle zona 1 Grado: 1ro Básico Sección: ¨A¨

Número de alumnos: 35

Tipo de Actividad: Periodo de Clase I.

Indicadores de logro Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para inferir respuestas del entorno. Critica el desarrollo de la ciencia y tecnología con relación a la historia. Valora la tecnología como un instrumento de aplicación de para el desarrollo de las ciencias

II. Descripción: Al inicio de la clase activación de los pre saberes de los estudiantes por medio de lluvia de ideas, se proseguirá a presentar el tema mediante explicación oral, las cuales ayudaran a que los alumnos participen y realicen ejercicios en su cuaderno, luego se realizara un comentario constructivista, para que al finalizar los alumnos formaran conclusiones de él. VII.

Síntesis del contenido:

Ciencia y tecnología: Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología abarcan un campo interdisciplinario de estudios sobre los efectos culturales, éticos y políticos del conocimiento científico y la innovación tecnológica. Ciencia: La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales. Las ciencias básicas comprenden el estudio de áreas como: Física, química y matemática.


Tecnología: La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente. Historia de la Tecnología: La tecnología no tiene una fecha de nacimiento, no se puede decir que a partir de qué año especifico se haya creado o inventado. Existen muchas teorías sociales y antropológicas que intentan medir el progreso tecnológico o al menos permitir establecer comparaciones y mediciones de la evolución social, cultural y científica. • • • • •

Edad de piedra: inicios de la humanidad. Edad de los metales Edad media Edad Moderna Edad contemporánea VIII.

Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados:

Método: Deductivo Técnica: Observación. Lluvia de ideas Desempeño. Instrumentos: Comentario XVI. Desarrollo de la actividad

Antes: Activación de pre saberes de la tecnología por medio de una lluvia de ideas, donde se empleará la siguiente pregunta: ¿Considera que la tecnología es necesaria para el desarrollo de las ciencias, y porqué la considera importante? Durante: Explicación breve de la filosofía de la ciencia, la relación entre ciencia y tecnología, importancia de esta en la sociedad y una breve cronología de la historia de ciencia y tecnología mediante explicación oral y utilización del pizarrón • Reconoce en su cuadernola importancia de la ciencia y la tecnología realizando un pequeño comentario individual.


• Identifica en su cuaderno la tecnología como una ciencia de utilidad para el entorno, escribiendo ejemplos de la vida cotidiana de forma individual. • Demuestra en una hoja dibujando una herramienta tecnológica de su entorno, de acuerdo como la tecnología puede ser usada de manera individual. • Critica mediante comentario el desarrollo de la ciencia y tecnología con relación a la historia, de manera individual. Después: Finalización del tema mediante conclusiones de lo aprendido. XVII. Criterios de evaluación (incluidos técnicas e instrumentos de evaluación)

Conceptuales: Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para inferir respuestas del entorno. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: lista de cotejo Procedimentales: Critica el desarrollo de la ciencia y tecnología con relación a la historia. Técnica de evaluación: Desempeño. Instrumento: Comentario/ Escala de rango Actitudinales: Valora la tecnología como un instrumento de aplicación de las ciencias científicas. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: Lista de cotejo XVIII. Experiencia: Debo de utilizar más estrategias didácticas y divertidas para enseñar

teoría, ya que para muchos alumnos es tedioso recibirla. VIII. Reflexión: Considero que si se alcanzaron los logros que queríamos obtener en el transcurso de la clase. lX. Bibliografía: ➢ CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009 ➢ Álvaro, H. (19987), Fundamentos de tecnología educativa, editorial EUNED. ➢ T.K. Dery. Trevor W, 1997, Historia de la tecnología, siglo veintiuno de España.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 9 RESUMEN DE CONTENIDOS TECNOLOGIA APLICADA. Ciencia: La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales. Las ciencias básicas comprenden el estudio de áreas como: Física, química y matemática. Tecnología: La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente. Historia de la Tecnología: La tecnología no tiene una fecha de nacimiento, no se puede decir que a partir de qué año especifico se haya creado o inventado. Existen muchas teorías sociales y antropológicas que intentan medir el progreso tecnológico o al menos permitir establecer comparaciones y mediciones de la evolución social, cultural y científica. •

Edad de piedra: inicios de la humanidad.

Edad de los metales: trabajo metalúrgico que le permitió al ser humano forjar herramientas más simples, versátiles y resistentes, represento un cambio importante en su modo de vida. Se clasifica en:

-

Edad del cobre. Donde se dan los primeros pasos en la fundición y la extracción de este mineral, que servía para fabricar instrumentos, armas de guerra y vasijas rituales, entre otras cosas.

-

Edad de bronce. Un paso adelante en el conocimiento de los metales por parte de la humanidad lo representaron las aleaciones, especialmente las de cobre con estaño.

-

Edad de hierro. El descubrimiento del hierro, a pesar de ser el elemento más abundante de la superficie de la Tierra.

Edad media: represento un enlentecimiento en el desarrollo tecnológico humano.


Edad Moderna: se caracteriza por la apuesta por el progreso científico y tecnológico.

Edad contemporánea: se refiere a los últimos dos siglos de nuestra historia, en los que nuestro alcance tecnológico ha revolucionado para siempre el modo de comprendernos a nosotros mismos y comprender la vida en nuestro planeta.

La relación entre Ciencia y Tecnología se ha visto modificada por las revoluciones científicas, pues actualmente el descubrimiento de nuevas leyes de la naturaleza o la aparición de nuevas teorías en las ciencias naturales es un requisito necesario para el surgimiento de nuevas ramas de la tecnología. Esto radica en la dependencia de la ciencia y la tecnología en comparación con el pasado, donde las ramas teóricas de la ciencia, en su aparición seguían el hecho práctico sumando y generalizando la experiencia acumulada por el hombre en su actividad productiva y teórica. Al mismo tiempo la tecnología ejerce influencia a la ciencia al plantearle tareas que surgen como resultado de la necesidad de la producción y al suministrarle los medios requeridos para la investigación, y la tecnología al perfeccionarse permitirá a la ciencia desarrollarse, lo que establece a su vez el desarrollo de la tecnología, estableciéndose una íntima relación entre ambas, tendiendo a desaparecer la división entre ciencia y tecnología formando un complejo que muchos autores llaman tecnociencia.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 9 Material Didáctico Pizarrón

Cuadernos

Hojas

Marcadores

Lapiceros


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 9

Antes Lluvia de ideas. 1. ¿Considera que la tecnología es necesaria para el desarrollo de las ciencias, y porqué la considera importante?

Durante ➢ Explicación del tema para realizar un dibujo y comentario acerca del avance de la tecnología en su entorno. Después • Finalización del tema mediante conclusiones de lo aprendido.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 9 Instrumentos de evaluación por criterio Conceptuales: Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología para inferir respuestas del entorno. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: lista de cotejo Aspectos

Opciones Si No

Presta atención en la clase. Escucha las opiniones de los demás. Respeta las ideas de los demás. Participa en la clase.

Procedimentales: Critica el desarrollo de la ciencia y tecnología con relación a la historia. Técnica de evaluación: Desempeño. Instrumento: Comentario/ Escala de rango Escala de Rango E= Excelente, MB= Muy bueno, B=Bueno, NM=Necesita mejorar Aspectos a calificar

Calificación E

MB

B

NM

Presta atención a las ideas principales Argumenta el porqué de su respuesta. Relaciona el contenido con lo que expresa. Cuida el léxico.

Actitudinales: Valora la tecnología como un instrumento de aplicación de las ciencias científicas. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: Lista de cotejo Aspectos Presta atención en la clase. Escucha las opiniones de los demás. Respeta las ideas de los demás. Participa en la clase.

Opciones Si No


Plan de Clase # 10

Ciclo Escolar 2021

XIX. Información General

Centro Educativo: Instituto Normal Central para señoritas Belén. Área curricular: Ciencias Naturales Unidad: I Tema: Maquinas simples y compuestas Duración del Período: 30 min. Grado: 1ro Básico Sección: ¨A¨ No. de estudiantes: Hora: Fecha: ll. Competencia: Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones de problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos. lll. Indicadores del logro: lV. Contenidos: V. Contenidos Procedimentales Vl. Contenidos Declarativos Actitudinales Saber conocer Maquinas Simples y - Nombrar algunas maquinas simples y • Aporta ideas para - Nombra algunas maquinas simples y compuestas Compuestas. compuestas que reconoce de su entorno. enriquecer los que reconoce de su entorno. - Clasificar las diferentes maquinas en contenidos vistos simples o compuestas según sus en clase. • Diseño de Saber hacer características. • Opina sobre las instrumentos - Concluye la importancia de las maquinas simples - Dibujar una Maquina ya sea simple o ventajas de las tecnológicos y compuesta para su aplicación en la vida cotidiana. compuesta. maquinas simples simples. - Concluir la importancia de las y compuestas que Saber ser maquinas simples y compuesta para su se encuentran en - Opina sobre las ventajas de las maquinas simples aplicación en la vida cotidiana. el entorno. y compuestas que se encuentran su entorno. Vll. Actividades de aprendizaje:

Vlll. Metodología: Técnicas e ➢ Antes Instrumentos (de Activación de pre saberes mediante preguntas evaluación) generadoras tales como ¿un cuchillo de metal de los Método: que se encuentra en casa puede ser una maquina? Deductivo. ¿qué tipo de maquina es?

lX. Recursos Didácticos: Docente Alumnos Rotafolio Pizarrón. Marcadores. Lápices.


Técnica: ➢ Durante Explicación del tema maquinas simples y Observación. compuestas impartido por el docente donde se Desempeño. definirá cada una de estas y ejemplificará a través Preguntas de rotafolio. expositivas. - Nombra en la hoja de trabajo algunas maquinas simples y compuestas que reconoce de su entorno Instrumentos: de forma individual Hoja de trabajo - Clasifica en la hoja de trabajo elaborando el mapa conceptual, las diferentes maquinas que se encuentran de manera individual. - Dibuja en la hoja de trabajo una Maquina ya sea simple o compuesta que encuentre en su entorno, de manera individual. - Concluye en la hoja de trabajo redactando dicha conclusión con respecto a la importancia de las maquinas simples y compuesta para su aplicación en la vida cotidiana de manera individual. Después: Cierre de tema mediante compartimiento de conclusiones. X. Criterios de evaluación: ➢ Conceptuales: Nombra de manera individual algunas maquinas simples y compuestas que reconoce de su entorno en la hoja de trabajo brindada por el docente. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: preguntas exploratorias/lista de cotejo ➢ Procedimentales: Concluye la importancia de las maquinas simples y compuesta para su aplicación en la vida cotidiana.

Crayones Hojas de trabajo.

IX. Bibliografía:

➢ CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de ciencias naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 1782009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009. ➢ Álvaro, H. (19987), Fundamentos de tecnología educativa, editorial EUNED. ➢ José M, 2020, tecnología, programación y robótica, editorial Verbum.


Técnica de evaluación: Desempeño. Instrumento: hoja de trabajo/ Escala de rango ➢ Actitudinales: Opina sobre las ventajas de las maquinas simples y compuestas que se encuentran su entorno. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: lista de cotejo ➢ Observaciones:* La competencia fue tomada del CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de Ciencias Naturales. ____________________________________________________________________________________________

Vo. Bo. (f)____________________________________ Nombre y apellidos Catedrático (a) Titular

Vo.Bo. (f)___________________________ Nombre y apellidos Director (a)

(f) _________________________________ MSc. Hania Nineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

(f) ___________________________ Nombre del alumno practicante Alumno (a) Practicante


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMDIARIO PEDAGÓGICO (Práctica Docente Supervisada) Plan de clase No. 10 Asignatura: Ciencias Naturales Nombre del establecimiento: Instituto Normal Central para señoritas Belén. Ubicación: 11av.12 calle zona 1. Grado: 1ro Básico Sección: ¨A¨ Número de alumnos: Tipo de Actividad: Periodo de clase. I. Indicadores de logro Saber conocer: Nombra algunas maquinas simples y compuestas que reconoce de su entorno. Saber hacer: Concluye la importancia de las maquinas simples y compuesta para su aplicación en la vida cotidiana. Saber ser: Opina sobre las ventajas de las maquinas simples y compuestas que se encuentran su entorno. ll. Descripción: Al inicio de la clase se activarán pre saberes por medio de una lluvia de ideas, después se proseguirá a presentar el tema mediante rotafolio, las cuales servirán para que los alumnos realicen hojas de trabajo durante la presentación del tema y para finalizar expresan en común las conclusiones de lo aprendido del tema. lll. Síntesis del contenido: Maquinas simples y compuestas Maquinas simples: Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables. Una máquina simple es un dispositivo mecánico que se clasifica en: Palanca, polea, cuña, torno, plano inclinado, tornillo. Maquinas Compuestas: Una máquina compuesta es aquel dispositivo mecánico, el cual han sido formados a partir de un dos o más máquinas más simples las cuales se conectan en serie. Entre las maquinas compuestas entras las computadoras. Las computadoras es un dispositivo informático que es capaz de recibir, almacenar y procesar información de una forma útil


Partes de una computadora: Memoria RAM Memoria ROM Tarjeta Madre Microprocesador Disco duro La historia de la computadora tiene largos antecedentes, que se remontan a las primeras reglas de cálculo y a las primeras máquinas diseñadas para facilitarle al ser humano la tarea de la aritmética. La tecnología es una herramienta que nos puede ayudar a estudiar de una manera mas divertida, mediante juegos educativos, siempre y cuando se utilice con responsabilidad. IV. Método, técnicas e instrumentos de enseñanza-aprendizaje utilizados: Método: Deductivo. Técnica: Observación. Desempeño. Preguntas expositivas. Instrumentos: Hoja de trabajo. V. Desarrollo de la actividad Antes: Activación de pre saberes mediante preguntas generadoras tales como ¿un cuchillo de metal de los que se encuentra en casa puede ser una maquina? ¿qué tipo de maquina es? Durante: Explicación del tema maquinas simples y compuestas impartido por el docente donde se definirá cada una de estas y ejemplificará a través de rotafolio. - Nombra en la hoja de trabajo algunas maquinas simples y compuestas que reconoce de su entorno de forma individual - Clasifica en la hoja de trabajo elaborando el mapa conceptual, las diferentes maquinas que se encuentran de manera individual. - Dibuja en la hoja de trabajo una Maquina ya sea simple o compuesta que encuentre en su entorno, de manera individual.


- Concluye en la hoja de trabajo redactando dicha conclusión con respecto a la importancia de las maquinas simples y compuesta para su aplicación en la vida cotidiana de manera individual. Después: Cierre de tema mediante compartimiento de conclusiones. VI. Criterios de evaluación. ➢ Conceptuales: Nombra de manera individual algunas maquinas simples y compuestas que reconoce de su entorno en la hoja de trabajo brindada por el docente. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: preguntas exploratorias/lista de cotejo ➢ Procedimentales: Concluye la importancia de las maquinas simples y compuesta para su aplicación en la vida cotidiana. Técnica de evaluación: Desempeño. Instrumento: hoja de trabajo/ Escala de rango ➢ Actitudinales: Opina sobre las ventajas de las maquinas simples y compuestas que se encuentran su entorno. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: lista de cotejo VII. Experiencia: Aprendí que trabajar en equipo ayuda a tener mejor comunicación y que la tecnología es importante saberla utilizar en el ámbito educativo y en otros también. Vlll. Reflexión: Considero que el último indicar no se cumplió al 100% debido a que muchos se les dificulta utilizar la tecnología, debería de cambiar la estrategia. lX. Bibliografía: ➢ CNB, Nivel medio, Primero Básico, Área de ciencias naturales. Versión publicada en Acuerdo Ministerial 178-2009 publicado en el diario oficial el jueves 12-03-2009. ➢ Álvaro, H. (19987), Fundamentos de tecnología educativa, editorial EUNED. ➢ José M, 2020, tecnología, programación y robótica, editorial Verbum.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 10 RESUMEN DE CONTENIDO. Máquinas simples y compuestas Maquinas simples: Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables. Una máquina simple es un dispositivo mecánico que se clasifica en: Palanca: es una máquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo.

Polea: Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda que gira sobre un eje central.

Cuña: es una inclinado portátil,

herramienta

de

forma triangular y

es

un plano

Torno: Es un tipo de máquina simple habitualmente utilizada para mover verticalmente grandes pesos.

Plano inclinado: Consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.


Tornillo: Es un operador que deriva inclinado y siempre trabaja asociado a

directamente del un orificio roscado.

plano

Maquinas Compuestas: Una máquina compuesta es aquel dispositivo mecánico, el cual han sido formados a partir de un dos o más máquinas más simples las cuales se conectan en serie. Entre las maquinas compuestas entras las computadoras. Las computadoras es un dispositivo informático que es capaz de recibir, almacenar y procesar información de una forma útil Partes de una computadora: Memoria RAM: La memoria RAM es la memoria principal de un dispositivo donde se almacena programas y datos informativos.

Memoria ROM: es el medio de almacenamiento de programas o datos que permiten el buen funcionamiento de los ordenadores o dispositivos electrónicos a través de la lectura de la información sin que pueda ser destruida o reprogramable.

Tarjeta Madre: Una tarjeta madre es una placa de circuito impreso, con algunos componentes integrados y a la que se conectan los componentes esenciales de una computadora.

Microprocesador: Se denomina microprocesador al circuito electrónico que procesa la energía necesaria para que el dispositivo electrónico en que se encuentra funcione.


Disco duro: es un dispositivo de almacenamiento de datos. La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar. El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 10 MATERIAL DIDÁCTICO Pizarrón

Marcadores

Hoja de trabajo

Rotafolio

Lapiceros


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-

Clase No. 10

Inicio: Activación de pre saberes mediante preguntas generadoras tales como ¿un cuchillo de metal de los que se encuentra en casa puede ser una maquina? ¿qué tipo de maquina es?

Durante: Explicación del tema maquinas simples y compuestas impartido por el docente mediante rotafolio, realización de hoja de trabajo. (adjunta pagina siguiente)

Después: Concluye la importancia de las maquinas simples y compuesta para su aplicación en la vida cotidiana.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMHoja de trabajo # 1

Nombre: _______________________ Grado: _______________ Sección______ Fecha_______________ INTRUCCIONES GENERALES: A continuación, se presentarán cuatro series, cada una tiene sus propias instrucciones, lea detenidamente y responda de manera correcta, cuidando su ortografía. Serie I Instrucciones: Nombre de acuerdo a las características que representa la imagen, si es una maquina simple o compuesta.

___________________ ______________

______________________

__________________

_____________________

_______________________


Serie II Instrucciones: De acuerdo a las imágenes de la serie anterior elabore un mapa conceptual de las maquinas simples y compuestas, en donde debe incluir la clasificación de cada una, es decir el nombre de cada máquina.

Serie III Instrucciones: Dibuje una Maquina ya sea simple o compuesta que encuentre en su entorno.


Serie IV Instrucciones: Realice una conclusión de la importancia de las maquinas simples y compuestas.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMClase No. 10 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR CRITERIO

Conceptuales: Nombra de manera individual algunas maquinas simples y compuestas que reconoce de su entorno en la hoja de trabajo brindada por el docente. Técnica de evaluación: Observación. Instrumento: preguntas exploratorias/lista de cotejo Aspectos

Opciones Si No

Presta atención. Identifica ideas principales. Organiza la información. Participa en la clase. Procedimentales: Concluye la importancia de las maquinas simples y compuesta para su aplicación en la vida cotidiana. Técnica de evaluación: Desempeño. Instrumento: hoja de trabajo/ Escala de rango Escala de Rango E= Excelente, MB= Muy bueno, B=Bueno, NM=Necesita mejorar Aspectos a Calificación calificar E MB B NM Sabe que es una maquina simple y compuesta. Describe de manera correcta las ideas principales del tema. Reconoce la importancia de las maquinas en general. Ortografía. . Actitudinales: Opina sobre las ventajas de las maquinas simples y compuestas que se encuentran su entorno. Técnica de evaluación: Observación Instrumento: lista de cotejo Aspectos Reconoce la importancia de las maquinas en general. Identifica ideas principales. Organiza la información. Participa en la clase.

Opciones Si No



INDICADOR DE LOGRO: • Relaciona el conocimiento científico con los avances tecnológicos de las sociedades y las culturas

TIEMPO: La siguiente guía de autoaprendizaje se puede elaborar en un tiempo estimado de dos horas máximas. Activación de conocimientos previos.

Observe las siguientes imágenes y describa ¿que es lo que observa?,¿ y con qué las relaciona?

Nuevos aprendizajes Lee el siguiente texto. Ciencias naturales En diferencias entre, uno de los temas de los que más hablamos es precisamente el de las ciencias naturales como, y por este motivo vamos a hablar de las principales características


de las ciencias naturales, para que aprendas qué significan y en qué se diferencian con el resto de ciencias. Como decíamos vamos a estudiar las diferentes características de las que se componen estas ciencias tan peculiares. Sin embargo, antes vamos a ver qué son y cómo se suelen definir estas ciencias naturales, para poder comprender todas sus características y singularidades. ¿Qué son las ciencias naturales? Definición Se define a las ciencias naturales como “disciplinas que tratan solo con eventos naturales (es decir, variables independientes y dependientes de la naturaleza) utilizando métodos científicos”. Si bien el empleo de métodos científicos generalmente se considera típico, pero no exclusivo de las ciencias naturales, lo que distingue a las ciencias naturales de las naturales es el enfoque en los eventos naturales. ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias naturales? Características de las ciencias naturales El objetivo de las ciencias naturales es descubrir las leyes que rigen el mundo. El foco se encuentra aquí en el mundo natural y no en el social, aunque la diferenciación no siempre es simple. Históricamente, existen tres áreas centrales de las ciencias naturales: química, biología y física. Ramas de las ciencias naturales: Hay tres ramas principales de la ciencia: ciencia física, ciencias de la tierra y ciencias de la vida. Hablemos de cada rama y las áreas de estudio dentro de cada rama. La ciencia física es el estudio de objetos naturales inanimados y las leyes que los gobiernan. Incluye física, química y astronomía. En física, tratamos de dividir todo el universo en un conjunto de leyes fundamentales y matemáticas que explican las cosas más pequeñas del universo y las más grandes. En química, estudiamos la composición, estructura, cambios y propiedades de la materia: centrándonos en la escala de los enlaces y reacciones químicas. Y en astronomía, estudiamos objetos celestes, incluido el origen del planeta en el que vivimos. La ciencia de la tierra es el estudio de la Tierra y los componentes físicos que la componen: la constitución de la atmósfera, los mares, la tierra y cómo esas cosas están unidas. Incluye geología, oceanografía, meteorología y paleontología. La paleontología, el estudio de la vida que vivió en períodos prehistóricos y geológicos, tiene cierta superposición con las ciencias de la vida. Y otras partes de la ciencia de la Tierra tienen mucha superposición con la ciencia física. La ciencia de la vida es el estudio de organismos vivos, incluidos microorganismos, plantas, animales y seres humanos. Explica cómo funcionan y por qué son como son: evolución y genética. Incluso comprende consideraciones más filosóficas, como la bioética. Las


ciencias de la vida incluyen biología, botánica, zoología, ecología, genética y medicina, entre muchos más. La vida es una parte tan importante del mundo que nos rodea que hay literalmente docenas de campos en las ciencias de la vida.

Ejercitacion de lo aprendido En base de tu lectura del texto anterios realiza un trifoliat.

1.Busca una hoja de tamaño carta en blanco. 2. Dóblala en tres de tal forma que te quede un trifoliar y numera de 1 a 6 4. Revisa la redacción y la ortografía. 5. Pídele ayuda a una persona que esté en tu casa. Explícale en qué consiste tu proyecto y solicítale que lea el trifoliar.



INDICADORES DE LOGRO: Reconoce el método científico como un medio para generar soluciones creativas a los problemas cotidianos. Experimenta con materiales de su entorno para poner en práctica cada uno de los pasos del método científico. Se interesa por el aprendizaje del método científico, para hacer uso adecuado de ellos.

TIEMPO: La siguiente guía de autoaprendizaje se puede elaborar en un tiempo estimado de tres horas máximas. Activación de conocimientos previos • Lee el siguiente texto y realiza lo que se te pide a continuación. Félix se levantó un día muy temprano con muchísima hambre y en su casa no había nadie despierto, así que pensó prepararse el mismo un rico pan tostado, pero cuando decidió usar el tostador; este no funciono y el pan no se tostó. Escribe una suposición, que explique que pudo ocurrir con el tostador, con base a la argumentación anterior.

Nuevos aprendizajes El método científico: Es un procedimiento sistemático, que se emplea en una investigación para descubrir y verificar conocimientos y, así poder resolver un determinado problema, circunstancia o fenómeno. El método científico sigue una serie de pasos que lo ayudan a resolver una problemática o fenómeno de manera organizada y con mucha precisión. A continuación, se presentan cada uno de estos pasos: Observacion: Es el acto de darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza

Pregunta: Después de reconocer el problema, se plantean preguntas para buscar una solución.

Hipótesis: Es una explicación tentativa a una observación. Una hipótesis tiene que ser capaz de ser probada mediante experimentos

Predicciones: Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis

Experimentació n: Un experimento es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar la validez de una hipótesis

Análisis de resultados:es una etapa importante, a través de esta los datos obtenidos por medio de experimentación necesitan son analizados a la luz de las hipótesis y predicciones propuestas, para aceptarlas o rechazarlas.

Conclusiones: Un paso importante en el método científico es la comunicación de nuestros resultados, es una forma de compartir y anunciar al mundo lo que hemos obtenido y cómo lo hemos obtenido.

Debemos recordar que el método científico es muy laborioso, y por lo tanto no siempre encontraremos una solución a la primera experimentación.


Ejercitación de lo aprendido •

En tu cuaderno elabora un mapa mental que contenga cada uno de los pasos del método científico, representándolos creativamente. • Con la supervisión realiza la siguiente experimentación, copia la tabla y completa los datos en los espacios correspondientes. Experimentación Materiales ✓ Vinagre ✓ Bicarbonato ✓ Botella de plástico ✓ Globo Instrucciones: 1. Agrega el vinagre dentro de la botella de plástico limpia. 2. Agrega al vinagre una cucharada de bicarbonato. 3. Coloca rápidamente el globo en la boquilla de la botella. Observa y anota. Pregunta Hipótesis (Redacta una Hipótesis)

¿Qué ocurrirá con el globo?

Predicciones (Redacta al menos dos predicciones) Análisis de resultados (anota los cambios observados)

Conclusión

Realiza una reflexión acerca de la importancia del método científico para la vida cotidiana.


INDICADORES DE LOGRO: Define que son los instrumentos de laboratorio y para qué sirven principalmente. Categoriza los distintos instrumentos de laboratorio según sus características y funciones. Respeta las opiniones o comentarios que realizan sus compañeros para llevar una convivencia armoniosa dentro del salón de clases.

TIEMPO: La siguiente guía de autoaprendizaje se puede elaborar en un tiempo estimado de tres horas y media máximas. Activación de presaberes Corta la siguiente imagen y pégala en tu cuaderno, luego con distintos colores encierra en un círculo aquellos dibujos que creas que representan instrumentos de laboratorio.

Nuevos aprendizajes: Instrumentos de laboratorio: es un término general aplicable a todos los

medidores, recipientes y otras herramientas que uno pueda imaginar para realizar síntesis y análisis en el ámbito de los diversos trabajos de laboratorio científico. Los instrumentos de laboratorio a veces están expuestos a impactos químicos y físicos extremos, y a la vez tienen que proporcionar resultados de medición precisos, tener una larga durabilidad, y garantizar un manejo seguro al usuario. Los instrumentos de laboratorio se clasifican de la siguiente manera: Cristalería: La mayoría de los materiales del laboratorio son de vidrio, debido a su característica de ser transparentes, fácil de limpiar de gran coeficiente de conducción térmica, algunos ejemplos son: probeta, Erlenmeyer, vaso precipitado, balón de destilación, varilla de agitación, caja Petri, etc.


Instrumentos de metal: consiste en todos aquellos instrumentos hechos propiamente de metal, que suelen ser bastante sólidos y resistentes para ser sometidos al calor, algunos ejemplos son las pinzas, mechero de Busen, Rejilla de asbesto, aro de embudo, rejilla metálica, trípode, sostenedor universal, etc. Instrumentos de madera: Dentro del material de laboratorio son muy escasos aquellos materiales fabricados de madera, eso se debe a que, aunque son muy resistentes, suelen contaminarse muy rápido y no son tan eficaces para la utilización de muestras. Un ejemplo de este material es la gradilla para tubos de ensayo. Instrumentos de porcelana: En un laboratorio de química o estudios se utilizan diversos materiales de laboratorio; a aquellos que están constituidos principalmente de porcelana, se los denomina material de porcelana. Algunos ejemplos de estos instrumentos son mortero, crisol, gradilla de porcelana, capsula de evaporización, etc. Instrumentos graduados o volumétricos: es un tipo de material volumétrico que se utiliza en el laboratorio y posee una escala graduada (serie de líneas), su función es medir el volumen de un líquido. Algunos ejemplos de estos instrumentos son: Pipetas, buretas, vasos precipitados, probeta, Kitasato, cuentagotas, matraz, etc. Ejercitación de lo aprendido •

• •

Busca imágenes de los distintos instrumentos de laboratorio, recórtalos y pégalos en tu cuaderno clasificándolos según la categoría que corresponden (cristalería, metal, madera, porcelana y graduados). Elige un instrumento de laboratorio que te guste más, realiza un dibujo de este, decóralo y escribe una pequeña descripción de sus funciones. Encuentra las siguientes palabras (cristalería, instrumentos, graduados, porcelana, metal y laboratorio) y resuelve la siguiente sopa de letras en tu cuaderno. N S A H O U P A A R K S E

J M C J O O N N T P U H L

A C R K S O A B J O N I A

Y U I G E O M M A R C K B

S U S N G J I N I C I A O

A T T A S G U S M E Y U R

E Y A N O T O E H L M O A

D O L B M J R O S A J H T

R M E T A L A U B N P E O

O N R V E R H D M A O S R

U L I O N Y N O A E H K I

O H A W A S A S U M N M O

H Z I R B E E W S R L T Y

C G D X T G R A D U A D O

O E Q P A C K L P J I S Z



INDICADOR DE LOGRO:

• Expresa datos precisos a partir de la medición de magnitudes en su entorno.

TIEMPO: La siguiente guía de autoaprendizaje se puede elaborar en un tiempo estimado de tres horas y media máximas.

Activación de conocimientos previos. En hojas o cuaderno, realiza lo que se te inidica. Observa con atencion la siguiente imagen, escribe por lo menos cinco medidas que se usan en el entorno o que se aprecia al comprar y vender. El Mercado

Nuevos aprendizajes Lee el siguiente texto. Medicion de longitud Una magnitud es toda aquella propiedad o entidad abstracta que puede ser medida en una escala y con un instrumento adecuado. Como ejemplos de magnitudes pueden citarse peso, masa, longitud, velocidad, tiempo, temperatura, presión, fuerza, etc. Las magnitudes


son de diferente naturaleza o especie, no es lo mismo la masa que el peso, como tampoco es lo mismo la longitud (o distancia) que la velocidad. Es decir, una magnitud no puede ser convertida en otra, pero si pueden relacionarse a través de leyes físicas expresadas como fórmulas matemáticas.

F = m x a donde F es fuerza, m es masa y a es aceleración.

La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud. Medir ¿por qué? Y ¿Cómo? Longitud, masa y el tiempo se pueden medir. Actualmente existen diferentes sistemas de medidas en el mundo.

En Estados Unidos de Norteamerica, En

Guatemala

se

usan

estas

se usan a diario las siguientes medidas: libra, kilometro, metros y medidas: milla, el kilo y los grados grados centigrados. fahrenhet. Conversiones El Sistema Internacional (SI), es el sistema de medida oficial para Guatemala, aunque en la actualidad, tambien se hace uso de otros como el Sistema metrico decimal y el Sistema Cegesimal (CGS) de unidades. Para lograr relacionar los diferentes sistemas de medidas, existe una relacion matematica entre los sistemas, llamadas conversiones. Esta consiste en transformar el valor numerico de una magnitud fisica, expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numerico equivalente y expresado en otra unidad de medida de la misma naturaleza.


Ejercitacion de lo aprendido En hojas o en el cuaderno contesta las preguntas y realiza lo que se te indica. 1. 2. 3. 4. 5.

¿Por qué crees que en los diferentes paises se usan diferentes medidas? ¿Qué sistema de medida se utiliza en Guatemala? ¿Qué es conversion? Escribe con sus propias palabras. ¿Cuál es la diferencia de medicion y longitud? Realizar las conversiones. Peso 2 libras convertir a onzas.

Mido 4 metros con 20 centímetros Convertir a kilómetros.

1 litro La hora es 3:00 am Convertir a segundos.

Convertir a mililitro.



INDICADOR DE LOGRO:

Reconoce la importancia de las ciencias y la tecnología conforme su avance científico.

TIEMPO: La siguiente guía de autoaprendizaje se puede elaborar en un tiempo estimado de tres horas máximas.

Activación de conocimientos previos Realice un collage creativo utilizando distintas imágenes acerca de lo que considera que es ciencia y tecnología.

Nuevos aprendizajes Ciencia: La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales. Las ciencias básicas comprenden el estudio de áreas como: Física, química y matemática. Tecnología: La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente. Historia de la tecnología: La tecnología no tiene una fecha de nacimiento, no se puede decir que a partir de qué año especifico se haya creado o inventado.

Existen muchas teorías sociales y antropológicas que intentan medir el progreso tecnológico o al menos permitir establecer comparaciones y mediciones de la evolución social, cultural y científica.


Edad de Piedra

Inicio de la humanidad.

Edad de los metales

Se clasifica en: Edad de bronce: aleaciones, especialmente las de cobre con estaño. - Edad de los metales: Fabricación de armas de guerra y vasijas rituales, entre otras cosas. - Edad de hierro. El descubrimiento del hierro, a pesar de ser el elemento más abundante de la superficie de la Tierra. Represento un enlentecimiento en el desarrollo tecnológico humano. Se caracteriza por la apuesta por el progreso científico y tecnológico. Se refiere a los últimos dos siglos de nuestra historia, en los que nuestro alcance tecnológico ha revolucionado para siempre el modo de comprendernos a nosotros mismos y comprender la vida en nuestro planeta.

Edad media

Edad Moderna Edad Contemporánea

En esta imagen nos damos cuenta como la tecnología se encuentra avanzando, debido a que en ellas encontramos diferentes instrumentos tecnológicos. La ciencia y la tecnología caminan de la mano, porque son ciencias que ayudan al desarrollo del mundo.

Ejercitación de lo aprendido Instrucciones: De acuerdo el texto anterior responda las siguientes preguntas, si es necesario léalo nuevamente.

1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la tecnología? ¿cuáles son las áreas de las ciencias? ¿Cuáles son las evoluciones de la tecnología? ¿Cuál es la clasificación de la edad de los metales?


INDICADOR DE LOGRO:

Clasifica las maquinas conforme a sus características como simples y compuestas apoyándose en diferentes estrategias.

TIEMPO: La siguiente guía de autoaprendizaje se puede elaborar en un tiempo estimado de tres horas máximas.

Activación de conocimientos previos Elabore una maqueta con material reciclable que tenga a la mano el dispositivo tecnológico más utilizado en su hogar. Recuerde utilizar su creatividad. Nuevos aprendizajes Maquinas simples: Se denominan máquinas a ciertos aparatos o dispositivos que se utilizan para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables.

Se clasifican en

• Polea • Cuña Plano inclinado • Tornillo • Palanca

Maquinas Compuestas: Una máquina compuesta es aquel dispositivo mecánico, el cual han sido formados a partir de un dos o más máquinas más simples las cuales se conectan en serie.

Entre las maquinas compuestas entras las computadoras

Las computadoras son di apositivos informáticos que son capaces de recibir, almacenar y procesar información de una forma útil.


Partes de una computadora: •

Memoria RAM: Memoria principal donde se almacenan programas y datos informativos. Memoria ROM: es el medio de almacenamiento de programas que permiten el buen funcionamiento de los ordenadores o dispositivos electrónicos a través de la lectura de la información sin que pueda ser destruida o reprogramable.

Tarjeta Madre: Una tarjeta madre es una placa de circuito impreso.

Microprocesador: es el circuito electrónico que procesa la energía necesaria para que el dispositivo electrónico en que se encuentra funcione.

Disco duro: es un dispositivo de almacenamiento de datos.

La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en 1642 por el matemático francés Blaise Pascal.

Ejercitación de lo aprendido Instrucciones: Lea el siguiente párrafo y determine cual es la máquina simple y cuál es la compuesta. Los tornillos tienen dos partes: el cuerpo y la cabeza. Se miden normalmente en milímetros, si se usa el sistema métrico decimal, o en pulgadas si se usa el sistema inglés. Mientras que una computadora consta de cinco piezas, las cuales son vitales para su funcionamiento.


ACTIVIDAD No.1 Sopa de letras

Nombre: _____________________Clave: ___________Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Encuentre en la sopa de letras la clasificación de la ciencia y escriba un ejemplo de cada una de ellas (utilizar diferentes colores de crayones). f s

s o

o c

c i

g a

J l

d e

f s

b i

a c h i

c i a l

r n J m

s m a t

s t a n

g a k l

u j n k

h m l a

o l o g

f n c f

e a l a

l t n c

i u c t

o a m I

s l a c

e e r s

s s t s

i c a s

Ejemplos: 1. 2. 3. 4. 5.

Aspectos Completa los datos personales. Lee las instrucciones y conoce del tema. Encuentra las cinco ciencias. Pinta con diferentes colores en la sopa de letras las ciencias.

Opciones Si No


ACTIVIDAD No.2 Mapa conceptual de la ciencia.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Complete el siguiente esquema y escriba la ciencia faltante. Además, escriba la importancia de las ciencias. Ciencias

Se clasifican en

Sociales

Naturales

Formales

Estudia a todos y cada uno de los distintos seres que habitan este planeta Aspectos Completa los datos personales. Lee las instrucciones y conoce del tema. Completa de manera correcta el mapa conceptual. Escribe la ciencia que falta en el esquema. Coloca la importancia de las ciencias

Opciones Si No


ACTIVIDAD No.3 Naturaleza del Conocimiento.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Enumere los cinco criterios de la naturaleza del método científico y escriba a que se refiere cada uno de ellos.

1. ____________________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________________ 5. ___________________________________________________________________________

Aspectos Completa los datos personales. Lee instrucciones y conoce del tema. Enumera los criterios de la naturaleza del método científico. Coloca a que se refiere cada criterio. Buena redacción.

Opciones Si No


ACTIVIDAD No. 4 Preguntas Guía de la Naturaleza del conocimiento.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: preguntas guía.

Lea y analice el siguiente texto para poder responder las

Naturaleza del conocimiento La “naturaleza del conocimiento”, es decir, la esencia del conocimiento. Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender mentalmente las causas de un objeto. De tal manera que el conocimiento científico, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprender su mundo, realizarse como individuo, y especie, adquirir certeza de la realidad y brindar aportes para el desarrollo y supervivencia de la humanidad. Para ser considerado como conocimiento científico, un aporte debe consignar los siguientes criterios: -

Objetividad: Se refiere procedimientos colectivamente aceptados por los científicos para evitar la influencia de factores subjetivos.

-

Consistencia lógica: Se refiere a que las conclusiones de la ley sean confrontadas con la propia realidad para que tengan validez científica.

-

Validez de acuerdo con la evidencia: El conocimiento válido en el campo de la ciencia supone la aceptación del mismo por la comunidad científica.

-

Repetitividad: La capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido o replicado por otros, en particular, por la comunidad científica.

-

Flexibilidad ante nuevas evidencias: Es un proceso en el cual el investigador vuelve sobre sí mismo para examinar críticamente el efecto que tiene sobre el estudio y el impacto de las interacciones con los participantes.


Preguntas Guía

1. ¿Qué es la naturaleza del conocimiento?

2. ¿Cuáles son los criterios de la naturaleza del conocimiento??

3. ¿A qué se refiere el criterio de la validez?

4. Al momento de hablar de Repetitividad ¿de qué hablamos?

5. ¿A qué se refiere el criterio de la consistencia lógica?

No. ASPECTOS 1 Lee y analiza el tema. 2 Identifica ideas principales. 3

Respuestas a las preguntas guías.

4 Buena redacción y ortografía.

MB

B

R

NM


ACTIVIDAD No.5 Frase dedicada a la Ciencia

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________

INSTRUCCIONES: Con los conocimientos ya adquiridos escriba una frase dedicada a la ciencia y explique por qué la escribió.

Aspectos Completa los datos personales. Lee las instrucciones y conoce del tema. La frase es creativa. La frase concuerda con el significado del tema. Redacción y ortografía.

Opciones Si No


ACTIVIDAD No. 6 Clasificar Maquinas simples y compuestas.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________

INSTRUCCIONES: Clasifique las siguientes maquinas como simples o compuestas.

1. Cuña. ___________________

2. Memoria Rom. ___________________________

3. Polea. ___________________

4. Tarjeta Madre. ____________________________

4. Torno.

5. Disco Duro.

___________________

____________________________

Aspectos

Opciones Si

Completa los datos personales. Lee instrucciones. Coloca la respuesta correcta en cada imagen. Diferencia una maquina simple y compuesta.

No


ACTIVIDAD No. 7 Verdadero-Falso naturaleza del conocimiento

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Lea cada oración y escriba dentro del paréntesis V si es verdadero, F si es falso.

El conocimiento científico, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprender su realizarse como individuo, y especie. ()

El criterio de validez se refiere procedimientos colectivamente aceptados por los científicos para evitar la influencia de factores subjetivos. ()

El criterio de objetividad se refiere a la capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido o replicado por otros, en particular, por la comunidad científica.() La repetibilidad es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprender su mundo. ()

La Objetividad se refiere procedimientos colectivamente aceptados por los científicos para evitar la influencia de factores subjetivos. () Aspectos

Opciones Si

Completa los datos personales. Lee instrucciones. Lee y analiza las oraciones. Responde Correctamente.

No


ACTIVIDAD No. 8 Completación de Científicos de la ciencia.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Completa las siguientes oraciones escribiendo la respuesta correcta en el reglón correspondiente.

1. Conocido como el padre de la Incaparina, bebida nutritiva desarrollada hace 50 años. _________________________ 2. Doctor que desarrolló un procedimiento industrial para la deshidratación del café, reduciéndolo a un polvo soluble en agua _________________________

3. Científico guatemalteco que descubrió la oncocercosis. _________________________ 4. Científico que gano la medalla de Ciencia y Tecnología 2001, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt). _________________________ Aspectos Completa los datos personales. Lee las instrucciones. Conoce de los científicos. Completa la información.

Opciones Si No


ACTIVIDAD No. 9 Subrayar pasos del método científico.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de enunciados, subrayé la respuesta correcta.

1. El paso del método científico que tiene como finalidad la exposición y análisis de los datos obtenidos. a. Resultados.

b. Observación.

c. Hipótesis. d. conclusión

2. Cuestiona los datos planteados de una investigación. a. Experimentación b. Bibliografía.

c. Observaciónd. Análisis

3. Paso que consiste en la visualización determinada del objeto de estudio. a. Observación b. Hipótesisc. Conclusiones d. Análisis 4. Dato importa que se utiliza para plantear el problema o situación quedeseamos investigar. a. Método

b. Hipótesis.

Aspectos Completa los datos personales. Lee las instrucciones. Conoce de los pasos del método científico. Completa la información.

c. Observación

d. Bibliografía

Opciones Si No


ACTIVIDAD No. 10 Unión de cristalería.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: laboratorio.

Coloca el nombre de cada imagen de los instrumentos de

a. _____________________

b.__________________________

c. ______________________

d. __________________________

.

e.

__________________________________ Aspectos

Completa los datos personales. Lee las instrucciones. Conoce la cristalería del laboratorio. Completa la información.

Opciones Si No


ACTIVIDAD No. 11 Observación de Imágenes de los pasos del método científico.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Observe detalladamente las imágenes y ordénelas con los números 1,2,3,4,5,6,7, los cuales son los 7 pasos del método científico.

Aspectos

Opciones Si

Completa los datos personales. Lee las instrucciones. Conoce los pasos del método científico. Enumera de forma correcta.

No


ACTIVIDAD No. 12 Reconocimiento de medidas.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: En el siguiente cuadro observara distintas unidades de medida, marque con una X las que pertenecen al sistema internacional básico y escriba sus siglas. Medidas del SI.

Siglas

Horas Metro Cm Dia Kilogramo Año Mol

Aspectos

Opciones Si

Coloca datos personales. Lee las instrucciones. Conoce el sistema internacional. Completa el cuadro con lo solicitado.

No


ACTIVIDAD No. 13 Oraciones de la ciencia.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Completar las siguientes oraciones de la ciencia.

1. _________________es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales. 2. __________________es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. 3. __________________represento tecnológicohumano.

un

enlentecimiento

en

el

desarrollo

4. __________________se caracteriza por la apuesta por el progreso científico y tecnológico. 5. __________________trabajo metalúrgico que le permitió al ser humano forjar herramientas más simples, versátiles y resistentes,

Aspectos

Opciones Si

Completa los datos personales. Lee las instrucciones. Conoce del tema. Completa los espacios vacíos.

No


ACTIVIDAD No. 14 Ejemplo de los pasos científicos

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Escribe un ejemplo de la vida cotidiana, donde se utilicen todos los pasos del método científico.

Aspectos Completa los datos personales. Lee las instrucciones. Conoce del tema. El ejemplo proporcionado si cumple con todos lo pasos del método científico.

Opciones Si No


ACTIVIDAD No. 15 Glosario de magnitudes.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Lea el siguiente texto y realice un glosario de diez términos, escribiendo su significado.

Magnitudes escalares, vectoriales y tensoriales Las magnitudesescalares son aquellas quequedan completamente definidas por un número y las unidades utilizadas para sumedida. Su valor puede ser: • Independiente del observador (p. ej.: la masa,la temperatura,la densidad, etc.) • Depender de la posición (p. ej.: la energíapotencial), • Un estado de movimiento del observador (p. ej.: la energía cinética. Las magnitudesvectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo), una dirección y un sentido. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad,la aceleración,la fuerza,el campoeléctrico, intensidadluminosa, etc. Las magnitudestensoriales son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos modelables mediante un conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento (marcomóvil) o de orientación. Magnitudes extensivas e intensivas Una magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema, la energía de un sistema termodinámico, etc. Una magnitud intensiva es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión de un sistema termodinámico en equilibrio.


GLOSARIO

No. 1

ASPECTOS Lee y analiza el tema.

2

Identifica ideas principales.

3

Respuestas a las preguntas guías.

4

Buena redacción y ortografía.

MB

B

R

NM


ACTIVIDAD No. 16 Orden de los pasos del método científico

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Lea, clasifique y ordene los pasos del método científico.

• • •

• • • •

Observación. Planteamiento del problema. Estrategias.

Hipótesis. Método. Técnicas. Predicción

1.

5.

2.

6.

• • •

Experimentación Análisis de Resultados. Conclusiones.

3. 4

Aspectos

Opciones Si

Completa los datos solicitados. Identifica cuales son las maquinas simples y compuestas. Encierra las imágenes correctas. Se entiende que imagen encerró.

No


ACTIVIDAD No. 17 Clasificación de Maquinas Simples

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: maquinas simples.

Encierre en un círculo las imágenes que corresponden a las

Aspectos

Opciones Si

Completa los datos solicitados. Identifica cuales son las maquinas simples y compuestas. Encierra las imágenes correctas. Se entiende que imagen encerró.

No


ACTIVIDAD No. 18 Síntesis Historia de la tecnología.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Lea la siguiente información y realice una síntesis (Recuerde que no es lo mismo que un resumen) Historia de la Tecnología: La tecnología no tiene una fecha de nacimiento, no se puede decir que a partir de qué año especifico se haya creado o inventado. Existen muchas teorías sociales y antropológicas que intentan medir el progreso tecnológico o al menos permitir establecer comparaciones y mediciones de la evolución social, cultural y científica. 6. Edad de piedra: inicios de la humanidad. 7. Edad de los metales: trabajo metalúrgico que le permitió al ser humano forjar herramientas más simples, versátiles y resistentes, represento un cambio importante en su modo de vida. Se clasifica en: -

Edad del cobre. Donde se dan los primeros pasos en la fundición y la extracción de este mineral, que servía para fabricar instrumentos, armas de guerra y vasijas rituales, entre otras cosas.

-

Edad de bronce. Un paso adelante en el conocimiento de los metales por parte de la humanidad lo representaron las aleaciones, especialmente las de cobre con estaño.

-

Edad de hierro. El descubrimiento del hierro, a pesar de ser el elemento más abundante de la superficie de la Tierra.

8. Edad media: represento un enlentecimiento en el desarrollo tecnológico humano. 9. Edad Moderna: se caracteriza por la apuesta por el progreso científico y tecnológico. 10. Edad contemporánea: se refiere a los últimos dos siglos de nuestra historia, en los que nuestro alcance tecnológico ha revolucionado para siempre el modo de comprendernos a nosotros mismos y comprender la vida en nuestro planeta.


No. 1

ASPECTOS Lee y analiza el tema.

2

Identifica ideas principales.

3

Realiza la síntesis.

4

Buena redacción y ortografía.

MB

B

R

NM


ACTIVIDAD No. 19 Cuadro comparativo de la tecnología.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Realice un Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas que tiene la tecnología en el medio educativo.

CUADRO COMPARATIVO TECNOLOGIA Ventajas

Desventajas

Aspectos Completa los datos personales. Lee las instrucciones. Coloca números, o viñetas para separar cada párrafo. Abarca lo solicitado del instructivo. Buena redacción y ortografía.

Opciones Si No


ACTIVIDAD No. 20 Línea de tiempo Historia de la tecnología.

Nombre: _____________________ Clave: ___________ Fecha_____________ INSTRUCCIONES: Lea, resalte las ideas principales y realice una línea del tema ¨Historia de la Tecnología¨ Historia de la Tecnología: La tecnología no tiene una fecha de nacimiento, no se puede decir que a partir de qué año especifico se haya creado o inventado. Existen muchas teorías sociales y antropológicas que intentan medir el progreso tecnológico o al menos permitir establecer comparaciones y mediciones de la evolución social, cultural y científica. 11. Edad de piedra: inicios de la humanidad. 12. Edad de los metales: trabajo metalúrgico que le permitió al ser humano forjar herramientas más simples, versátiles y resistentes, represento un cambio importante en su modo de vida. Se clasifica en: -

Edad del cobre. Donde se dan los primeros pasos en la fundición y la extracción de este mineral, que servía para fabricar instrumentos, armas de guerra y vasijas rituales, entre otras cosas.

-

Edad de bronce. Un paso adelante en el conocimiento de los metales por parte de la humanidad lo representaron las aleaciones, especialmente las de cobre con estaño.

-

Edad de hierro. El descubrimiento del hierro, a pesar de ser el elemento más abundante de la superficie de la Tierra.

13. Edad media: represento un enlentecimiento en el desarrollo tecnológico humano. 14. Edad Moderna: se caracteriza por la apuesta por el progreso científico y tecnológico. 15. Edad contemporánea: se refiere a los últimos dos siglos de nuestra historia, en los que nuestro alcance tecnológico ha revolucionado para siempre el modo de comprendernos a nosotros mismos y comprender la vida en nuestro planeta.


No. ASPECTOS 1 Lee y analiza el tema. 2 Identifica ideas principales. 3

Realiza la síntesis.

4 Buena redacción y ortografía.

MB

B

R

NM



UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM. PRACTICA DOCENTE SUPERVISADA. BANCO DE CONTENIDOS INFORMACIÓN GENERAL: Institución: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Estudiante:Grupo 9 Carné: Grado: Primero Básico Área: Ciencias Naturales

Sección “A” Sub- área: Biología

TEMA DE LA UNIDAD I: ciencia NIVELES DE CONOCIMIENTO: A = Reconocer B = Comprender C = Aplicar D = Analizar E = Evaluar F = Crear No. De orden Nivel Código CONTENIDOS Ciencia: La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos. Ejemplo: 1

B

1

Ejercicio: Describa como es el ciclo del agua. Organización de la ciencia: La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados 2.

B

1.1 Ejemplo


Ejercicio: Mencione las 5 ramas principales de la ciencia Ciencias formales: Las ciencias formales son aquellas que parten de las ideas, inferencias o pensamientos abstractos que formulan los seres humanos, de manera racional y coherente, y que pueden ser aplicados a diversos objetos o temas de estudio, incluso reales.

Ejemplo 3.

A

1.1.2

Ejercicio Resolver el siguiente ejercio matematico Dadas las siguientes operaciones, redondéalas correctamente:

4.

A

1.1.3

a) 150.00 / 8.65 b) 34.045 + 2.05 Ciencias fácticas: Las ciencias fácticas o ciencias empíricas tienen como finalidad estudiar, entender y describir un fenómeno natural o hecho real, que sea observable y es medible en un tiempo y espacio específico, por tanto no se apoya en el pensamiento abstracto o racional como en las ciencias formales, aunque en ocasiones puede recurrir a ellas. Las ciencias fácticas se valen de los enunciados que exponen procesos de trabajo o investigación, por tanto su desarrollo es empírico, es decir, conlleva un método práctico o experimental para validar o no una hipótesis. Ejemplo


Ejercicio Explicar con sus propias palabras que rama de las ciencias fácticas pertenece la imagen del ejemplo. Ciencias naturales: Las ciencias naturales son aquellas que estudian la naturaleza y sus fenómenos. En estas ciencias se aplica el método científico para llevar a cabo diversos estudios, en los que se toman en cuenta tanto los aspectos más generales como los más específicos en torno a la naturaleza y los seres vivos en general. Ejemplo

5.

B

1.1.4

Ejercicio Explica las razones por las que consideramos el agua como disolvente universal. ¿Por qué es tan importante esta función en los seres vivos? Ciencias Sociales: Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas que se centran en el estudio del comportamiento humano, así como en los diversos procesos culturales y sociales que se han desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad. Ejemplo 6.

B

1.1.5

Ejercicio


Explicar con sus propias palabras los movimientos de la tierra (rotación y traslación) Ciencias biológicas: Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que investiga el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos. Ejemplo

7.

B

1.1.6

Ejercicio La vida puede estudiarse en diferentes niveles de organización. Escriba cuales son: Naturaleza Conocimiento científico: El conocimiento científico es un conjunto de saberes comprobables dados a los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza. Ejemplo

8.

B

1.1.7

Ejercicio Relaciona los términos turgencia y plasmólisis. ¿Cómo podrías comprobar en el laboratorio el proceso de plasmólisis en la epidermis de cebolla?


Objetividad: Se refiere a expresar la realidad tal cual es, permite la presentación del conocimiento de manera neutral, por ello, es una característica imprescindible de todos los contenidos que exponen los resultados de una investigación o análisis científico que pretenda aportar información. Ejemplo 9.

b

1.1.8

Ejercicio Mencione las características del conocimiento científico Consistencia lógica: Es el modo de ser o característica de algo en cuanto a que puede ser o no ser, dependiendo del caso. Ejemplo

Ejercicio 10.

B

1.1.9

Determinar cuáles proposicionales:

de

las

siguientes

expresiones

son

fórmulas

1. p 2. (p) 3. (p ∨ ¬q) 4. p ∨ ¬q 5. ¬(p ∨ p) 6. ((p → q) ∨ (q → p)) 7. (p ∨∧q)

11.

B

1.1.10

Validez de acuerdo con la evidencia: Se dice que una prueba o test cumple con las condiciones de validez de contenido si constituye una muestra adecuada y representativa de los contenidos y alcance del constructor o dimensión a evaluar.


Ejemplo

Ejercicio ¿Cuál es la teoría del conocimiento en una investigación científica? Desarrollo de la ciencia en Guatemala: En Guatemala el número de investigadores equivalente a jornada completa es de 27 por cada millón de habitantes. Este número es 16 veces más pequeño que el promedio de américa latina y 262 veces menor que en los países desarrollados.

Ejemplo:

12.

A

1.1.11

Ejercicio De un desarrollo de la ciencia en Guatemala

13.

B

1.1.12

ejemplo

de

Científicos guatemaltecos: Los científicos y catedráticos de Guatemala han contribuido al desarrollo de elementos importantes tanto para Guatemala como para el mundo. Sus avances van desde los descubrimientos en cardiología, física, astrofísica, antropología hasta las ciencias informáticas. entre los científicos más importantes podemos encontrar. Ricardo Bressani Aldo Casteñeda Federico Lehnhoff Rodolfo Robles Valverde Juan Fernado Medrano Palomo Ejemplo


Ejercico Mencione los aportes del cientifico guatemalteco Aldo Castañeda

Método científico La biología y las demás ciencias aplican el método científico, que consta de seis elementos relacionados: Observación, pregunta, hipótesis, predicción, experimentación y conclusión. Ejemplo

14.

C

1.2 Ejercicio Aplicando el método llevar a cabo la siguiente investigación “Redi observó que las moscas pululaban alrededor de la carne fresca y que aparecían gusanos en la carne que se abandonaba algunos días”

Observación Toda investigación científica comienza con la observación de un fenómeno. Ejemplo

15.

B

1.2.1 Ejercicio ¿Qué observo Redirespecto a la carne?

Francesco


Pregunta: La observación lleva a una pregunta: ¿cómo ocurrió esto? se realiza un profundo razonamiento de lo observado y se realiza la hipótesis. Ejemplo: 16.

D

1.2.2

Ejercicio ¿Qué se preguntó Francesco Redi de la carne?

Hipótesis se denomina como una proposición teórica, que será validada o refutada por las pruebas de los hechos que fueron sometidos. Se considera una entidad que rige el modo de procesar la información y el comportamiento tanto de las personas, animales o cualquier fenómeno. Ejemplo

17.

A-D

1.2.3

Ejercicio ¿Cuál sería la hipótesis del problema de Francesco Redi?

18.

B-C

1.2.4

Prediccion Una predicción es el anticipo de lo que ocurrirá, de acuerdo con lo experimentos o investigaciones que permiten conocer las condiciones y estimar que, si se repiten, el resultado será el mismo.


Ejemplo

Ejercicio ¿Qué crees que predijo Francesco Redi según la imagen que esta como ejemplo? Experimentación Este paso intenta comprobar la hipótesis establecida mediante la reproducción del fenómeno en un ambiente controlado. Ejemplo

19.

D

1.2.5

Ejercicio ¿Qué fue lo que hizo Francesco Redi en su experimentación? Análisis Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas, haciendo varios experimentos similares y anotando sus resultados, para discutir si las hipótesis son o no válidas. 20.

D

1.2.6

Ejemplo


Ejercicio ¿Cuáles fueron los análisis finales de Francesco Redi?

Conclusiones Después de obtener los resultados y discutir,se extraen las conclusiones, que responden a la pregunta inicial Ejemplo:

21.

C

1.2.7

Ejercicio ¿Cuáles fueron las conclusiones finales de Francesco Redi según la imagen que esta como ejemplo?

22.

A

1.2.8

Instrumentos y equipo básico de laboratorio son instrumentos,recipientes y herramientas que sirven para llevar a cabo mediciones, síntesis y análisis de diversos tipos. Estos instrumentos deben construirse con materiales resistentes y de alta calidad para no alterar los resultados de los estudios. Ejemplo


Ejercicio Mencione las características tubo de ensayo y para que se utiliza

del

Cristalería Se denomina cristalería de laboratorio, al conjunto de objetos utilizados en la realización de diferentes procedimientos técnicos, que independientemente de su forma y tamaño están constituidos solamente por vidrio. Ejemplo

23.

A

1.2.9

Ejercicio ¿Cómo se llama el instrumento de laboratorio según la imagen y cuál es su función? Material de metal: Instrumento metálico también conocido como aro soporte, que se emplea como soporte de otros materiales anexado al soporte universal. 24.

A

1.2.10

Ejemplo


Ejercicio ¿Cómo se llama el instrumento de laboratorio que está en la de ejemplo? Material de madera Los materiales de laboratorio de madera se identifican a simple vista por su material, se utilizan en las prácticas, la idea es reconocerlos para saber utilizarlos adecuadamente, llamándolo por su nombre y conociendo su utilidad. Los materiales de laboratorio de madera, se consideran de primera necesidad dentro del laboratorio, son herramientas que tienen una función que ningún otro puede realizar.

25.

A

1.2.11 Adicionalmente, son completamente confiables y seguros. Ejemplo

Ejercicio Mencione cinco instrumento de laboratorio que sean de madera Material de porcelana propiamente.

26.

A

1.2.12

Consta de dos partes: el mazo y el mortero

Los materiales de laboratorio de porcelana se utiliza en aplicaciones de laboratorio en las que los aparatos o instrumentos de vidrio o plástico estándar son inadecuados y no son seguros de usar. La porcelana está hecha de material cerámico, que es altamente resistente al calor. La invención de la porcelana tiene sus raíces en China, donde se originó. Por lo tanto, la porcelana de laboratorio reproduce la porcelana china utilizando mezclas de arcilla china y vidrio molido.


Ejemplo

Ejercicio ¿Cuál es la función principal del mortero? Material volumétrico (graduado y aforado) La mayoría están constituidos por vidrio para permitir la visualización del líquido o líquidos que se desea medir. Aunque en algunos casos se utilizan de plástico transparente, ya sea por su bajo precio, o para evitar una reacción entre el líquido y el vidrio. Ejemplo 27.

B

1.2.13

Ejercicio ¿Para qué se utiliza el Matraz Erlenmeyer? Uso adecuado de los instrumentos de laboratorio El uso del material de laboratorio debe de realizarse respetando siempre las normas de seguridad. El material de laboratorio se emplea en la realización de experimentos, el estudio de sustancias químicas y bioquímicas así como de tejidos y enzimas, desarrollo de nuevas sustancias y en escuelas, para la enseñanza práctica de la química y biología, física, etc. En el caso de las escuelas, el material del laboratorio escolar debe garantizar la seguridad de los estudiantes y ser extremadamente duradero. 28.

B

1.2.14 Ejemplo


Ejercicio Escriba con sus propias palabras para que se utiliza la gradilla Medición de magnitudes Es cuando se estudia un fenomeno una de sus etapas fundametales es la experimentacion y dentro de estas es necesario realizar mediciones de las deversas caracteristicas del fenomeno. Para realizar estas mediciones introducimos las magnitudes. Ejemplo

29.

B

1.3

Ejercicio Responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones a) Las magnitudes son características que pueden ser definidas de forma numérica. b) Las magnitudes fundamentales son aquellas que no se pueden definir en función de ninguna otra magnitud. c) El tiempo es una magnitud derivada. d) La medición de magnitudes se realiza por medio de instrumentos calibrados. Definición de medición: El concepto de medición, refiere a la acción y resultado de medir; realizaron una medición sobre la vivienda para así poder tasarla y posteriormente venderla”. En tanto, por medir, se indica la acción de comparar una determinada cantidad con su unidad respectiva, con la clara finalidad de conocer cuántas veces la segunda se encuentra contenida en la primera.

30.

D

1.3.1

Entonces, más concretamente, la medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. Para poder llevar a cabo la medición de lo que sea, será necesario que tanto la dimensión del objeto como la unidad correspondan a la misma magnitud. Ejemplo


Ejercicio Determina si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones a) Una unidad es una magnitud. b) El Sistema Internacional de Unidades surgió para intentar que todas las regiones del mundo utilizasen las mismas unidades c) La unidad de medida del tiempo en el Sistema Internacional es la hora (h). d) La unidad de medida de la masa en el Sistema Internacional es el Kilogramo (Kg) Definición de magnitudes: Es todo aquello que puede ser medido empleando para esto una unidad patrón. Ejemplo

31.

D

1.3.2 ejercicio Responde a las siguientes preguntas a) 5 kilómetros, ¿Cuántos metros son? b) 1000 nanogramos, ¿Cuántos microgramos son? c) ¿Cuántos segundos son 5 milisegundos?


Magnitudes Escalares: Estas magnitudes quedan correctamente definidas mediante un valor numérico y una unidad de medida. Dentro de las magnitudes escalares tenemos la masa, el tiempo, la energía, la intensidad de corriente. Ejemplo 32.

C

1.3.3

Ejercicio ¿Cómo se calcula el módulo de un vector? Magnitudes vectoriales: Estas magnitudes, ademas de poseer valor numérico y unidad de medida, tiene dirección. Dentro de las magnitudes vectoriales tenemos el desplazamiento, la velocidad, la aceleración y la fuerza. Ejemplo

33.

D

1.3.4

Ejercicio Un vector {AB} tiene componentes {(5,-2)}. Hallar las coordenadas de {A} si se conoce el extremo {B=(12,-3)}.

34.

C

1.3.5

Magnitudes tensoriales.Las magnitudes tensoriales son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos modelizables mediante un conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento (marco móvil) o de orientación.


Ejemplo

Ejercicio Un fabricante desarrolla dos modelos, A y B, de una misma balanza. Aunque aparentemente parecen iguales utilizan una tecnología de medición completamente distinta. Observando el display de ambas a) Determina la precisión en kilogramos de ambos modelos. b) ¿Cual de los dos instrumentos es más sensible? c) Suponiendo que ambas balanzas son capaces de detectar la masa utilizando todos sus dígitos, ¿Cuál es el rango de ambos modelos?. Magnitudes extensivas e intensivasUna magnitud extensiva es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el cuerpo o sistema. Las magnitudes extensivas son aditivas. Si consideramos un sistema físico formado por dos partes o subsistemas, el valor total de una magnitud extensiva resulta ser la suma de sus valores en cada una de las dos partes. Por ejemplos: la masa y el volumen de un cuerpo o sistema. Una magnitud intensiva es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema. Las magnitudes intensivas tienen el mismo valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas. Ejemplos: la densidad, la temperatura y la presión de un sistema termodinámico en equilibrio. 35.

C

1.3.5 Ejemplo

ejercicio Dado el termómetro digital de la figura, ¿Sabrías determinar su precisión? 36.

C

1.3.6

Magnitudes objetivas y no objetivas. Una magnitud se dice objetiva si las medidas de dicha magnitud por observadores diferentes pueden


relacionarse de manera sistemática. En el contexto de la mecánica newtoniana se restringe el tipo de observador, y se considera que una magnitud es objetiva si se pueden relacionar sistemáticamente las medidas de dos observadores cuyo movimiento relativo en un instante dado es un movimiento de sólido rígido. Existen buenos argumentos para sostener que una ley física adecuada debe estar formulada en términos de magnitudes físicas objetivas. Ejemplo

Ejercicio Un termómetro marca 29.0°C. Después de estar guardado en el congelador algún tiempo, marca — 15°C. ¿Cuál fue el cambio de temperatura? Sistema Internacional de Unidades de Medida: Tal como estudiamos, la química está relacionada con las propiedades de la materia. Estas propiedades se identifican mediante la realización de mediciones. Una medida es un procedimiento en el cual se compara una cantidad desconocida con una cantidad conocida. Normalmente la cantidad conocida se obtiene utilizando un aparato calibrado para mostrar el valor correcto. 37.

D

1.3.8

Los científicos de todo el mundo utilizan las mismas unidades de medidas estandarizadas. El sistema estandarizado de unidades se conoce como Sistema Internacional de Unidades (SI). En el lenguaje común, cuando hablamos del sistema métrico nos referimos al Sistema Internacional. El sistema métrico se desarrolló inicialmente en 1790 y se ha revisado muchas veces. La revisión más moderna del sistema métrico es el Sistema Internacional de Unidades.


Ejemplo

ejercicio Expresa las siguientes medidas en unidades del Sistema Internacional. a) 0.6 slug b) 0.8 pulg3 c) 100 pie2 d) 20 libras/pie3 Unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades. Unidad de longitud: metro (m) El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

38.

D

1.3.9

Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.

Unidad de intensidad de corriente eléctrica El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual a 2·10-7 newton por metro de longitud.


Unidad de temperatura termodinámica El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en kelvins, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición.

Unidad de cantidad de sustancia El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

Ejercicio Un barco recorre 100 km hacia el Norte durante el primer día de viaje, 60 km al noreste el egundo día y 120 km hacia el Este el tercer día. Encuentre el desplazamiento resultante con el método del polígono.


Unidades fundamentales en el sistema Cegesimal. Sistema Cegesimal de Unidades . Es un sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo como unidades de longitud, masa y tiempo respectivamente. Su calificativo es el acrónimo de estas tres unidades. Ejemplo

39.

A

1.3.10

Ejercicio Convierta la rapidez de 60 km/h a unidades de metros por segundo.

Conversiones: Un factor de conversión es una relación exacta entre dos cantidades, la cual se expresa como una fracción. Por ejemplo, 1 kg se define como 1 000 g. Ejemplo

40.

D

1.3.11

Ejercicio

41.

C-D

1.3.12

Notacion Cientifica El sistema para expresar cualquier cantidad como un número entre 1 y 10 multiplicado por una potencia entera de base 10 se llama notación científica.


Ejemplo

Ejercicio Escribe en notación científica las siguientes cantidades a) 60260000000 b) 0,0000000745 c) 0,0000000000128 d) -125100000000.25 Historia de la ciencia y tecnología. La ciencia es un cuerpo de teorías. Las teorías científicas establecen redes conceptuales cuyos nudos son los conceptos teóricos (átomo, evolución biológica, afinidad química). Las cuerdas que unen estos nudos son los principios (conservación de la energía, incertidumbre, etc.) y toda la red, como en un circo de trapecistas, va fijada al suelo de la experiencia que tenemos del mundo. Ejempo

42.

A

1.4

Ejercicio Realiza un cuadro comparativo entre la ciencia y la tecnología

43.

B

1.4.1

Filosofía de la ciencia y tecnología: La tarea principal de la filosofía en la ciencia y la tecnología es analizar los métodos de investigación utilizados en los diversos campos científicos.


Ejemplo

ejercicio ¿En qué época nace la filosofía? Relación entre ciencia y tecnología: La relación entre la ciencia y la tecnología es más evidente que nunca, puesto que el conocimiento científico permite el desarrollo de invenciones tecnológicas y estas invenciones, a su vez, facilitan el desarrollo de hallazgos científicos. La ciencia abre caminos que mejoran la comprensión de la tecnología. Hace que los seres humanos nos podamos explicar por qué ciertas creaciones tecnológicas fueron exitosas mientras que otras fallaron. Así, la ciencia satisface la curiosidad humana. 44.

A

1.4.2

Ejemplo

Ejercicio Escriba cinco beneficios de la tecnología a la sociedad

45.

B

1.4.3

Importancia de la ciencia y tecnología en la sociedad: Las sociedades basadas en el conocimiento generan una mayor concientización sobre la importancia de la ciencia y la tecnología como elemento clave para valorar y optimizar el uso de los bienes, productos y servicios que posee un país generando ciudadanos con mayores competencias para enfrentar los cambios actuales y ser más conscientes en sus decisiones que promuevan bienestar social, respeto por el otro e igualdad. Ejemplo


Ejercicio Realizar un mapa mental de la importancia de la ciencia a la sociedad Maquinas simples y compuestas: Una máquina simple es un dispositivo mecánico que cambia la dirección o la magnitud de una fuerza. En general, se pueden definir como los mecanismos más simples que usan la ventaja mecánica (también llamada apalancamiento ) para multiplicar la fuerza.

46.

A

1.4.4

Las máquinas simples se pueden combinar para formar máquinas compuestas. Muchas de nuestras herramientas cotidianas y los objetos que utilizamos son máquinas realmente compuestas . Las tijeras son un buen ejemplo. El borde de las cuchillas son cuñas. Pero las cuchillas se combinan con una palanca para hacer que las dos cuchillas se unan para cortar. Ejemplo

Ejercicio Escriba cinco maquinas simples y cinco maquinas compuestas


La palanca: Es una herramienta larga como un poste o una varilla debajo de un objeto para levantarlo. La palanca es más eficiente cuando se combina con un fulcro . El punto de apoyo es otro objeto, tal vez una roca, que se usa para sujetarse debajo de la herramienta larga. Ejemplo 47.

B

1.4.5

Ejercicio Dibuje una maquina simple El plano inclinado es simplemente una rampa. Un extremo es más alto que el extremo opuesto. Esto permite que las cosas vayan de un punto bajo a un punto más alto. O viceversa. Se necesita la misma cantidad de trabajo, pero menos fuerza, para mover un objeto por una rampa que para moverlo verticalmente . La gravedad hace que sea más fácil mover un objeto por una rampa que subir esa rampa. Ejemplo 48.

A

1.4.6

Ejercicio Para que se utiliza el plano inclinado

49.

C

1.4.7

Motores


Son dispositivos que transforman un tipo de energía para transformarla en otra, capaz de realizar una actividad por medio de sus elementos y mecanismos internos, es una máquina compuesta muy útil para producir

movimiento, existen motores eléctricos, de vapor y combustible.

Ejemplo

Ejercicio Escriba los nombres de las maquinas compuestas que están en la imagen

50.

B

1.4.8

Bateria eléctrica Las baterías vienen en muchas formas y tamaños, en miniatura utilizadas en audífonos y relojes de pulsera, celulares, juguetes, MP3, a grandes como las baterías de carro y las de tamaño de una habitación utilizadas centrales telefónicas y ordenadores de centros de datos.

Las baterías o pilas acumulan energía almacenada en ellas para posteriormente hacer funcionar una máquina.


Ejemplo

Ejercicio Dibuje dos compuestas y desciba las funciones principales

maquimas

Bibliografía: -

-

Bolívar, G. (2019). Materiales de laboratorio: 43 instrumentos y sus funciones. Recuperado el 20 de Agosto de 2020, de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/materiales-de-laboratorio/ T. Audesirk G. Audesirk B. .(2013). Biología. La vida en la Tierra con fisiología Novena edición. México : Pearson . T. Mejía . (2019). 15 científicos guatemaltecos y sus aportes. 23 de agosto del 2020, de lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/cientificos-guatemaltecos/ Julio P. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson educación. Drew H. Wolfe. (1995). Química Orgánica y biológica segunda edición. México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S. A. de C. V. 25 del 2021 http://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-einstrumentosde-un-laboratorio-quimico.html

(f)________________________ MSc. HaniaNineth Girón Arenales Catedrática de Práctica Docente Supervisada

f) _________________________ Practicante


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Escuela de Formación para Profesores de Enseñanza Media –EFPEM – Avenida Petapa, Ciudad universitaria Zona 12 Guatemala, Centroamérica IDENTIFICACIÓN: INSTITUCION: Instituto Normal Central para Señoritas Belén ÁREA CURRICULAR: Ciencias Naturales GRADO: Primero Básico SECCIÓN: “A” CATEDRÁTICA TITULAR:

SUBÁREA: Ciencias Naturales UNIDAD: Primera CICLO ESCOLAR: 20 CATEDRÁTICO PRACTICANTE: Hannia Girón

TABLA DE ESPECIFICACIONES No. 1 2

3 4

Ejes temáticos 1Ciencia 1.1.4 Ciencias Naturales 1.2.1Observación 1.2.3 Hipótesis teórica 1.2.4Predicciones 1.2.9 Cristalería 1.2.10Material de metal 1.2.11 Material de madera 1.2.13 Material graduado 1.3.11 Conversiones 1.3.12 Notación científica 1.4 Historia de la tecnología 1.4.4 Maquinas simples 1.4.4 Maquinas compuestas 1.4.5 Palanca 1.4.8 Batería eléctrica Total, de preguntas Total %

Recordar

Comprender (1)1=I (1.1.4)2=I (1.2.1)1=III

Niveles Aplicar

Analizar

Evaluar

Crear

Total 2

% 9%

11

47%

5

22%

5

22%

(1.2.3) 3=I (1.2.4)3=III (1.2.9) 3,7,8=II (1.2.10) 1,4,6=II (1.2.11) 5=II (1.2.13) 2=II (1.3.11)3, 4,5=IV (1.3.12) 1 y 2=IV (1.4)4=I (1.4.4) 5=I (1.4.4) 6=III

12 52%

(1.4.5) 2=III (1.4.8) 4=III 6 26%

2 9%

Prueba de 4 series: I selección múltiple, II identificación gráfica, III Pareamiento y IV Resolución de problemas Con 23 ítems divididos de la siguiente manera: I serie (5), II serie (8), III (5) y IV serie (5), cada serie enumerada desde el uno en adelante.

3 13

23 100%


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Escuela de Formación para Profesores de Enseñanza Media –EFPEM – Avenida Petapa, Ciudad universitaria Zona 12 Guatemala, Centroamérica IDENTIFICACIÓN: INSTITUCION: Instituto Normal Central para Señoritas Belén ÁREA CURRICULAR: Ciencias Naturales GRADO: Primero Básico SECCIÓN: “A” UNIDAD: Primera CATEDRÁTICA TITULAR: CATEDRÁTICO PRACTICANTE: Hania Girón

SUBÁREA: Ciencias Naturales CICLO ESCOLAR: 2021

DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN Para la siguiente evaluación se utilizaron tres series que se describen a continuación, cada una está ponderadas de la siguiente manera: la primera serie 15 puntos, la segunda serie 15 puntos, la tercera serie 20 puntos y la cuarta serie 50 puntos. A continuación, se describirá la modalidad de trabajo de cada serie. Primera Serie – Selección múltiple: Constan de un enunciado y varias opciones de respuesta, entre las cuales hay una correcta y las demás funcionan como distractores. En esta serie se presenta un total de 5 enunciados los cuales el estudiante deberá responder eligiendo una de las tres opciones de respuesta. Segunda Serie – identificación gráfica: Consta de una imagen que señala las partes que deben identificarse. En esta serie solamente se agregará una imagen que constara de distintos instrumentos de laboratorio que deberán ser identificados y respondidos en los renglones para respuesta colocados al lado derecho de la imagen. Tercera Serie- Pareamiento: Consta de dos grupos de cuestiones y respuestas que deben asociarse. En esta serie contara con 5 enunciados, y estará estructurada de tal manera que se encontrará dos columnas, una con conceptos y otra con las definiciones, el estudiante deberá colocar dentro del paréntesis el número de concepto que corresponde a la definición, le sobrara un concepto. Cuarta serie – Resolución de problemas: En esta serie se plantearán 5 problemas los cuales deberán resolverse por el estudiante dejando evidencia de su procedimiento. El fin de esta evaluación es comprobar el nivel de avance que cada uno de los estudiantes ha tenido durante el proceso educativo y con ello poder tomar decisiones acertadas para mejorar su rendimiento académico.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) Establecimiento: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Curso: Ciencias Naturales Grado: Primero Básico Profesor: Astrid de León, Álvaro Hernández, Glenda Xicay, Josseline Chacón Nombre: ________________________________________________________________________ _____ Clave: ________________________________ Sección _________ Fecha: _________________

PRUEBA OBJETIVA CIENCIAS NATURALES Serie I: Instrucciones: a continuación, encontrara una serie de preguntas subraye la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es el nombre del concepto en el que están a) Ciencia contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e b) Teoría instituciones? c) Conocimiento científico 2. ¿Cuál es el nombre de la disciplina científica que se a) Ciencias sociales dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método b) Ciencias Naturales científico para reproducir experimentalmente los fenómenos? c) Ciencias formales 3. ¿Cómo se le llama a aquel enunciado no verificado, pero a) Ley científica en principio aceptable o creíble, que se formula al abordar un b) Conocimiento problema desde una mirada científica? científico c) Hipótesis teórica 4. ¿Qué edad de la historia de la tecnología se caracterizó por a) Edad contemporánea su apuesta, por el progreso científico y tecnológico? b) Edad moderna c) Edad de los metales 5. ¿Cuál es el nombre de aquellas máquinas o dispositivos a) Maquinas mixtas que se utilizan para transformar o compensar una fuerza b) Maquinas compuestas resistente o levantar un peso en condiciones más favorables? c) Maquinas simples Serie II Instrucciones: a continuación, se presenta un dibujo con número que señala distintos instrumentos de laboratorio, escriba el nombre de cada una de estos en el renglón correspondiente. 2

3

1

8

5 6 7

4

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

__________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________


Serie III Instrucciones: a continuación, encontrará dos columnas, una con conceptos y otra con las definiciones, escriba dentro del paréntesis el número del concepto que corresponde a la definición. Le sobrará un concepto. 1. Observación 2. Palanca

3. Predicciones

4. Batería eléctrica

5. Hipótesis

( ) Son las consecuencias esperadas de las hipótesis. ( ) Es una herramienta larga como un

poste o una varilla debajo de un objeto para levantarlo, es más eficiente cuando se combina con un fulcro . ( ) Vienen en muchas formas y tamaños, en miniatura utilizadas en audífonos y relojes de pulsera, celulares, juguetes, MP3, y grandes utilizadas en carro y las de tamaño de una habitación utilizadas centrales telefónicas y ordenadores de centros de datos. ( ) Se le denomina así al dispositivo que está formado a partir de dos máquinas simples. ( ) Es el primer paso del método científico pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento.

6. Maquina compuesta Serie IV Instrucciones: A continuación, se le presenta 5 problemas que deberá de resolver y dejar procedimiento de ello. 1. Escriba la siguiente cantidad en notación científica 0.0000265 2. Escriba la siguiente cantidad en números naturales 1.678 x 106 3. Un gran laboratorio tiene un largo de 36 pies y un ancho de 20 pies ¿Cuál es el valor de estas dimensiones en metros?


4. ¿Cuántas yardas de cubicas de concreto deben comprarse para vaciar una losa de 4 pulgadas de espesor que mide 24 x 32 pies?

5. Una mujer pesa 130 libras y su hermana pesa 115 libras cual será el peso en kilos si sumamos los dos pesos de las mujeres.


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) Establecimiento: Instituto Normal Central para Señoritas Belén Curso: Ciencias Naturales Grado: Primero Básico Profesor: Astrid de León, Álvaro Hernández, Glenda Xicay, Josseline Chacón Nombre: _____________________________________________________________________ Clave: ________________________________ Sección _________ Fecha: _________

PRUEBA OBJETIVA CIENCIAS NATURALES (Clave) Serie I: Instrucciones: a continuación encontrara una serie de preguntas subraye la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es el nombre del concepto en el que están a) Ciencia contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e b) Teoría instituciones? c) Conocimiento científico 2. ¿Cuál es el nombre de la disciplina científica que se a) Ciencias sociales dedican al estudio de la naturaleza, empleando el b) Ciencias Naturales método científico para reproducir experimentalmente c) Ciencias formales los fenómenos? 3. ¿Cómo se le llama a aquel enunciado no verificado, a) Ley científica pero en principio aceptable o creíble, que se formula b) Conocimiento al abordar un problema desde una mirada científica? científico c) Hipótesis teórica 4. ¿Qué edad de la historia de la tecnología se a) Edad contemporánea caracterizo por su apuesta, por el progreso científico y b) Edad moderna tecnológico? c) Edad de los metales 5. ¿Cuál es el nombre de aquellas máquinas o dispositivos que se utilizan para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más favorables?

a) Maquinas mixtas b) Maquinas compuestas c) Maquinas simples

Serie II Instrucciones: a continuación, se presenta un dibujo con número que señala distintos instrumentos de laboratorio, escriba el nombre de cada una de estos en el renglón correspondiente. 2

3

1

8

5 6 7

4

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Microscopio Becker Erlenmeyer Mechero de Busen Gradilla para tubo de ensayos Soporte universal Balón volumétrico Tubos de ensayo


Serie III Instrucciones: a continuación, encontrará dos columnas, una con conceptos y otra con las definiciones, escriba dentro del paréntesis el número del concepto que corresponde a la definición. Le sobrará un concepto. 1. Observación

(3) Son las consecuencias esperadas de las hipótesis. (6) Es aquel dispositivo mecánico, el cual han sido formados a partir de un dos o más máquinas más simples las cuales se conectan en serie. (4) Es el medio de almacenamiento de programas o datos que permiten el buen funcionamiento de los ordenadores o dispositivos electrónicos a través de la lectura de la información sin que pueda ser destruida o reprogramable. (2) Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa una cuerda que gira sobre un eje central. (1) Es el primer paso del método científico pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento.

2. Polea:

3. Predicciones

4. Memoria ROM

5. Hipótesis

6. Maquina compuesta Serie IV Instrucciones: A continuación se le presenta 5 problemas que deberá de resolver y dejar procedimiento de ello. 1. Escriba la siguiente cantidad en notación científica 0.0000265 𝟐. 𝟔𝟓 × 𝟏𝟎−𝟓

2. Escriba la siguiente cantidad en números naturales 1.678 x 106 𝟏, 𝟔𝟕𝟖, 𝟎𝟎𝟎 3. Un gran laboratorio tiene un largo de 36 pies y un ancho de 20 pies ¿Cuál es el valor de estas dimensiones en metros?

36 𝑓𝑡 ×

20𝑓𝑡 ×

12 𝑝𝑢𝑙𝑔 1𝑚 × = 10.97 𝑚 1 𝑓𝑡 39.37 𝑝𝑢𝑙𝑔

12 𝑝𝑢𝑙𝑔 1𝑚 × = 6.096 𝑚 1 𝑓𝑡 39.37 𝑝𝑢𝑙𝑔


4. ¿Cuántas yardas de cubicas de concreto deben comprarse para vaciar una losa de 4 pulgadas de espesor que mide 24 x 32 pies? 12 𝑝𝑢𝑙𝑔 1𝑚 1 𝑦𝑑 24 𝑓𝑡 × × × = 8 𝑦𝑑 1 𝑓𝑡 39.37 𝑝𝑢𝑙𝑔 0.914 𝑚 32 𝑓𝑡 ×

12 𝑝𝑢𝑙𝑔 1𝑚 1 𝑦𝑑 × × = 10.67 𝑦𝑑 1 𝑓𝑡 39.37 𝑝𝑢𝑙𝑔 0.914 𝑚

4 𝑝𝑢𝑙𝑔 ×

1𝑚 1 𝑦𝑑 × = 0.11 𝑦𝑑 39.37 𝑝𝑢𝑙𝑔 0.914 𝑚

𝑉 = 8 𝑦𝑑 × 10.67 𝑦𝑑 × 0.11 𝑦𝑑 = 9.4 𝑦𝑑3 Respuesta: Deben comprarse 𝟗. 𝟒 𝒚𝒅𝟑 de concreto.

5. Una mujer pesa 130 libras y su hermana pesa 115 libras ¿cuál será el peso en kilos si sumamos los dos pesos de las mujeres? 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 130 𝑙𝑏 + 115 𝑙𝑏 = 245 𝑙𝑏 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑎 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑠 = 245 𝑙𝑏 ×

1 𝑘𝑔 = 111.36 𝑘𝑔 2.2 𝑙𝑏

Respuesta: El peso de las dos mujeres en kilogramos es de 111.36 kg





GLOSARIO DE TÉRMINOS PEDAGÓGICOSDIDÁCTICOS UNIDAD I GLOSARIO DE TÉRMINOS PEDAGÓGICOS TÉRMINO

DEFINICIÓN

A

Aprendizaje significativo

Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva.

Adaptación curricular

Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado.

Aprender a aprender

Principio de intervención educativa. Implica emprender una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten futuros aprendizajes de una manera autónoma.

Ayuda pedagógica

Bloque de contenido

situación en la cual el sujeto que aprende recibe orientación y apoyo (emocional o intelectual) de otros (docente o compañeros) para progresar tanto en el desarrollo intelectual como socioafectivo y motriz. Elemento del Currículo Prescriptivo que consiste en una unidad coherente y organizada de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre un tópico determinado dentro de un área o materia.

C

ILUSTRACIÓN


Ciclo educativo

Forma peculiar de organización en las etapas de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria.

Ciclo formativo

Estructura organizativa propia de las enseñanzas correspondientes a la Formación Profesional Específica, conforme a la cual se establecen Ciclos Formativos de Grado Medio y Ciclos Formativos de Grado Superior.

Coevaluación

Concepto

Conflicto cognitivo

Conocimientos previos

Tipo de evaluación caracterizada según los agentes que la llevan a efecto. Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados (profesor-alumno, alumnoalumno, grupos de alumnos entre sí. Elaboración o representación de ideas generales abstractas que se obtienen a partir de la consideración de determinados aspectos de los objetos, hechos, símbolos, fenómenos, etc. Fenómeno psicológico de contraste producido por la incompatibilidad entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho, concepto, procedimiento.

Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su asimilación y construcción.


Contenido

Elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para conseguir el desarrollo de capacidades.

Currículum

Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Criterio de evaluación

Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado.

D

Diálogo

conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas.

Didáctica

Es el arte y la técnica de aplicar las elaboraciones teóricas de la pedagogía. Es el estudio más específico de los métodos y técnicas de enseñanza.


Disciplina

conjunto de normas o principios que regulan algo, en este caso la educación.

Docencia

Preespecialidad cuyo objetivo es formar profesionales en la construcción de proyectos institucionales de docencia en todos los niveles y modalidades educativas, así como de todas sus acepciones en la práctica profesional.

E Educación Formal

Es la educación que se da de manera intencional (escolarizada).

Educación Informal

Proceso mediante el cual el individuo asimila actitudes, valores, aptitudes y conocimiento a través de la vida (experiencias cotidianas con familia, amigos y medios de comunicación). Esta educación es casual.

Educación No Formal

: Es la educación que recibe el individuo de manera semiescolarizada (abierta, a distancia, educación para adultos, capacitación, cursos)


Educación

Fenómeno de estudio de la Pedagogía. Proceso bidireccional que busca el desarrollo armónico e integral de las facultades del individuo y que está determinado por su contexto histórico-social y cultural.

Educador

Término general con que se designa a la persona que influye en la educación de otra.

Ética

rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Evaluación educativa

Proceso sistemático y planificado de recogida de información relativa al proceso de aprendizaje de los alumnos, al proceso de enseñanza, al centro educativo.

Evaluación Diagnóstica/Inici al

Evaluación Formativa

Cuando se refiere a los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos, evaluación orientada a recabar información sobre sus capacidades de partida y sus conocimientos previos en relación con un nuevo aprendizaje Cuando se refiere a los aprendizajes de los alumnos, se orienta al ajuste y adaptación continuos del proceso de enseñanza a los procesos de aprendizaje de los alumnos en el momento en que estos se producen.


Evaluación Sumativa

Cuando se refiere a los aprendizajes de los alumnos, se orienta a determinar el grado de consecución que un alumno ha obtenido en relación con los objetivos fijados para una área o etapa.

Formación

Conjunto de acciones cuyo propósito es favorecer la adquisición de las competencias que se han determinado como necesarias para realizar eficazmente una actividad laboral definida, efectuar un servicio específico o cumplir con una función particular.

Formación Profesional Específica

Designa el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, se orientan a proporcionar los conocimientos y competencias necesarias para la actividad en un campo profesional determinado. La Formación Profesional específica se estructura en Ciclos Formativos, que pueden ser de Grado Medio o Superior.

G

Gestión educativa

Guía educativa

Es una disciplina que aspira a fortalecer el desempeño de los planteles e instituciones educativas en un país determinado mediante la aplicación de técnicas, instrumentos y conocimientos. Es el rol enseñar, mostrar, guiar y facilitar el aprendizaje para alcanzar un aprendizaje significativo.

H


Herramientas

Son programas educativos didácticos que son diseñados con el fin de apoyar la labor de los profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas están destinadas a la enseñanza y el aprendizaje autónomo.

Proceso de evaluación de los estudiantes realizada por Heteroevaluación los docentes, padres y madres de familia u otros miembros de la comunidad.

Hiperactividad

Heurística

Significa la presencia de una actividad demasiado aumentada. Son los niños y niñas que no pueden permanecer sentados por más de 5 minutos en una misma actividad, se distraen fácilmente, se suben a todos los muebles de la clase, corren, presentan inquietud y por lo general el resto de la clase desvía su atención por las conductas que presentan.

Manera de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.

I

Indicador de logro

son enunciados que describen indicios, pistas, conductas, comportamientos y señales observables y evaluables del desempeño de niñas y niños; permiten apreciar externamente lo que sucede internamente en el niño o la niña; y son referentes que sirven para valorar el desempeño de los y las estudiantes


Inducción docente

Es uno de los primeros pasos en la enseñanza constituyen el comienzo de un encuentro entre el profesor principiante y la realidad

Inmersión

Proceso gradual en el cual se introduce al alumno a una segunda lengua y se incluye apoyo en el aula que es gradual y se aplica estrategias comunicativas.

Ítem

Proceso gradual en el cual se introduce al alumno a una segunda lengua y se incluye apoyo en el aula que es gradual y se aplica estrategias comunicativas.

J

Juegos educativos

son actividades que se desarrollan para que los niños adquieran y refuercen el aprendizaje de cualquier área. Les enseñan una actitud correcta para aprender y las habilidades necesarias para estudiar.

K

Kinestesia

Sentido de orientación que te permite definir la orientación óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación.

L

Laicidad educativa

Son todo sistema educativo formal que no posee elementos de interés para la sociedad como la religión. Una nueva laicidad: temas para una sociedad plural.


Lista de cotejo

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto. Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.

M

Material didáctico

Metacognición

Metodología

También denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumnado. Se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y la forma en que aprenden.

Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.

N


Necesidades educativas especiales

Necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio a esto se refiere como ayudas y los recursos especiales que hay que proporcionar a determinados alumnos y alumnas.

Orientación escolar

La orientación educativa también es considerada como un servicio técnico, personal y sistemático que se ofrece al alumnado desde el sistema educativo, con el fin de ayudarlo a conocer sus posibilidades y limitaciones, así como las de su medio, para que tome las decisiones adecuadas para obtener el máximo desarrollo personal, académico y social para lograr su transición a la vida activa como un ciudadano libre y responsable

O

P

Paradigmas educativos

Pedagogía

Planificación

Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en la forma en que el estudiante se va a enfrentar al conocimiento y reaccionar ante este, aprendiéndolo o rechazando dependiendo de la forma en que es abordado. ciencia social e interdisciplinaria enfocada en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia La planificación educativa constituye una herramienta necesaria en el accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se desean alcanzar en cada una de las actividades propuestas en el aula de clase, el resultado final lo constituye el desarrollo integral y una eficiente.


R

Recursos didácticos

Un recurso didáctico es cualquier material que facilita al profesor su función: le ayuda a explicarse mejor para que los conocimientos lleguen de una forma más clara al alumno.

T

Tarea docente

Técnicas

Tecnología

momento muy especial del proceso de enseñanzaaprendizaje; es donde maestro y alumnos pueden constatar hasta donde han sido capaces de ser eficientes: los primeros en la orientación y dirección y los segundos en la adquisición de los niveles de independencia necesarios y suficientes para aprende

Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en el proceso enseñanza aprendizaje en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad

La tecnología es un conjunto de conocimientos ordenados, provenientes del campo de las distintas ciencias, que se aplican a la resolución de nuestros problemas, deseos y necesidades. Son herramientas de estudio.


Trabajo

Temas

Termómetro

El trabajo o labor es la actividad que las personas realizan para mantenerse a sí mismas, a otros, o las necesidades y deseos de una comunidad amplia. Un tema, o un eje temático representan una realidad recortada, soporte para el aprendizaje significativo de los contenidos de las disciplinas. son parte importante dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Se denomina termómetro a un instrumento cuya utilidad es medir la temperatura , a través de diversos mecanismos y escalas. El termómetro en el caso de educación medirá a través de mecanismos y escalas el proceso enseñanza aprendizaje.

V

Vocación

La vocación es el conjunto de intereses, necesidades,aptitudes, ideales y circunstancias personales que al juntarse hacen que el sujeto se sienta atraído hacia una profesión o forma de vida.

Validez

Validez es la propiedad de aquello que es válido. Este adjetivo (válido), que procede del latín validus, alude a lo que resulta consistente, plausible o admisible.

Z Es la distancia que existe entre

Zona de desarrollo próximo

el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial. Por tal razón es un concepto de suma importancia para la educación en todos los niveles de enseñanza.


Plan anual

Plan de unidad


Planes de clase


Banco de actividades

Guías de autoaprendizaje


Banco de contenidos

Glosario de términos


Evaluación de los aprendizajes

Video de secuencia didáctica


Podcast



Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMPráctica Docente

Herramienta de Evaluación individual (por unidad) Número de Grupo: 9

INSTRUCCIONES: Marque con una (X) la opción que señale cómo realizó las actividades su compañero de equipo.

Nombre del alumno: Álvaro Víctor Hernández Mus NIVELES ASPECTOS 1.-Participa en la toma de decisiones del grupo. 2.-Cumple con las tareas y comisiones asignadas. 3.-Participa en todas las actividades realizadas por el equipo. 4.-Apoya a los compañeros que lo necesitan. 5.-Colabora con la presentación del producto final.

Siempre

X X X X X

A veces

Se le dificulta hacerlo


Nombre del alumno: Glenda Xicay NIVELES ASPECTOS 1.-Participa en la toma de decisiones del grupo. 2.-Cumple con las tareas y comisiones asignadas. 3.-Participa en todas las actividades realizadas por el equipo. 4.-Apoya a los compañeros que lo necesitan. 5.-Colabora con la presentación del producto final.

Siempre

A veces

Se le dificulta hacerlo

X X X X X

Nombre del alumno: Josseline Chacón NIVELES ASPECTOS 1.-Participa en la toma de decisiones del grupo. 2.-Cumple con las tareas y comisiones asignadas. 3.-Participa en todas las actividades realizadas por el equipo. 4.-Apoya a los compañeros que lo necesitan. 5.-Colabora con la presentación del producto final.

Siempre

A veces

X X X X X

Se le dificulta hacerlo


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMPráctica Docente Supervisada

ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Evaluación grupal Con respecto a las siguientes afirmaciones, responda el grado de acuerdo que está con cada una de ellas; en relación al trabajo realizado en la construcción de las Unidades Didácticas, en relación al desempeño real y no ideal. Siendo 1 Muy en desacuerdo y 5 Muy de acuerdo.

CRITERIO Coordinación Cumplimiento de tareas o asignaciones Resolución de conflictos

Comunicación

Apoyo grupal

Colaboración

Actitud positiva

Proactividad

AFIRMACIONES 1.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, nos dividimos las tareas equitativamente y definimos plazos de cumplimiento. 2.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, hemos sido capaces de cumplir con las tareas asignadas en los plazos y calidad previamente acordada. 3.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, hemos sido capaces de contribuir para resolver los conflictos que se generaron en el interior del equipo. 4.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, hemos sido capaces de comunicar, adecuadamente, nuestras ideas y escuchar activamente a los otros integrantes del equipo. 5.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, hemos sido capaces de contribuir para que el equipo alcance los objetivos propuestos o trazados 6.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, nos reunimos para integrar, debatir y analizar ideas tendientes a la construcción de las Unidades Didácticas. 7.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, mostramos una actitud positiva ante las tareas o asignaciones y la forma de llevarlas a cabo. 8.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, mostramos proactividad, propusimos ideas o formas de trabajar para obtener mejores resultados.

1

2

3

4

5 X

X

X

X

X

X

X

X


Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMPráctica Docente Supervisada

ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR LA CONSTRUCCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Auto evaluación Coordinadores Con respecto a las siguientes afirmaciones, responda el grado de acuerdo que está con cada una de ellas; en relación al trabajo realizado en la construcción de las Unidades Didácticas, en relación al desempeño real y no ideal. Siendo 1 Muy en desacuerdo y 5 Muy de acuerdo.

CRITERIO Coordinación

Cumplimiento de tareas o asignaciones Resolución de conflictos

Comunicación

Empatía

Colaboración

Actitud positiva

Proactividad

AFIRMACIONES 1.- En el desarrollo del trabajo colaborativo tomé en cuenta la opinión de mis compañeros para dividir las tareas equitativamente y para definir los plazos de cumplimiento. 2.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, he sido capaz de motivar a mis compañeros para concluir las tareas asignadas en los plazos y calidad previamente acordada. 3.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, he sido capaz de mediar, de manera asertiva, para resolver los conflictos que se generaron en el interior del equipo. 4.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, he sido capaz de comunicar, adecuadamente, mis ideas y escuchar activamente a los otros integrantes del equipo. 5.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, he sido capaz de identificar las emociones y las necesidades de los demás y procuré que se sintieran cómodos. 6.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, promoví las reuniones con mis compañeros para integrar, debatir y analizar ideas. 7.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, mostré una actitud positiva para apoyar a los compañeros con la finalidad de cumplir con los plazos calendarizados para la presentación de la Unidad Didáctica. 8.- En el desarrollo del trabajo colaborativo, mostré proactividad, propuse ideas o formas de trabajar para obtener los mejores resultados.

1

2

3

4

5 X

X

X

X

X

X

X

X


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEMPráctica Docente Supervisada LISTA DE COTEJO DE INTEGRACION UNIDAD DIDACTICA I Grupo No. 9

Especialidad: Química y biología

No.

ASPECTOS

I.-

SI

UNIDAD Carátula Introducción (de la unidad) A.- FASE PLANIFICACIÓN Plan anual (1 solamente en la primera unidad) Plan de unidad (1) Planes de clase (10) integrados, cada uno: diario pedagógico, contenido base, hoja de imágenes de los medios y recursos, estrategias y actividades de aprendizaje e instrumentos de evaluación Guías de autoaprendizaje Banco de Actividades (20) B.- FASE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Banco de contenidos (50) Tabla de especificaciones Prueba objetiva (con clave y descripción de la prueba) C.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Vídeo de secuencia didáctica Podcast o audio didáctico D.- ANEXOS Glosario de términos pedagógicos-didácticos (20 términos) Screenshot de los correos de autorización de los documentos E.- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Instrumento de evaluación individual Instrumento de evaluación grupal F.- LISTA DE COTEJO DE INTERACIÓN DE LA UNIDAD Lista de cotejo de integración de la unidad TOTAL SI TOTAL NO

(f) MSc. Hania Nineth Girón A. Asesora de Práctica Docente

NOTA de la UNIDAD DIDÁCTICA

NO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.