Libro de Texto por Astrid de León

Page 1





UNIDAD I 1. Conociendo mis peculiaridades como ser vivo • Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos

2. El primer bloque de vida • Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos

5. Viajemos alimentos • • • •

junto

a

los

Actividad de Anclaje Fijando conocimientos Analizamos y creamos Midiendo mis conocimientos

6. La máquina de intercambio de gases • • • •

Actividad de Anclaje Fijando conocimientos Analizamos y creamos Midiendo mis conocimientos

UNIDAD II 1. Aparatos creadores de vida

3. Los 4 telares más importantes del cuerpo humano. • Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos

4. El sostén y la estructura de mi cuerpo • Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos

• Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos

2. Sexo con sentido • Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos

3. No me confundo más con esos términos • Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos


4. Identificando el genero • Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos

5. El Cuidarse para disfrutar y luego no llorar • Actividad de Anclaje • Fijando conocimientos • Analizamos y creamos • Midiendo mis conocimientos

3. Mantengo limpio mi cuerpo • • • •

Actividad de Anclaje Fijando conocimientos Analizamos y creamos Midiendo mis conocimientos

UNIDAD IV 1. Razona y protege tu salud • • • •

Actividad de Anclaje Fijando conocimientos Analizamos y creamos Midiendo mis conocimientos

UNIDAD III 2. Medicamentos más comunes 1. Nuestro sistema elige si aporta o aparta • • • •

Actividad de Anclaje Fijando conocimientos Analizamos y creamos Midiendo mis conocimientos

2. Sistema protector • • • •

Actividad de Anclaje Fijando conocimientos Analizamos y creamos Midiendo mis conocimientos

• • • •

Actividad de Anclaje Fijando conocimientos Analizamos y creamos Midiendo mis conocimientos

3. Medicina al alcance de todos • • • •

Actividad de Anclaje Fijando conocimientos Analizamos y creamos Midiendo mis conocimientos




Instrucciones: Lee, realiza y analiza cada uno de los aspectos que aparecen a continuación.

1. Toma un espejo y obsérvate cuidadosamente; luego escribe dentro del recuadro las características visibles que observaste en ti.

Mis características

Ilustración 1. Caribay M Benavides. Amor propio, tomada de los recursos de canva.

Lección 1: Conociendo mis particularidades como ser vivo

Actividad de anclaje


Lección 1: Conociendo mis particularidades como ser vivo

2. Observa y analiza detenidamente las características observables de alguna planta que se encuentre a tu alrededor y escribe las características encontradas en el siguiente recuadro.

Características de mi planta

3. Responde las siguientes interrogantes ¿Consideras que las plantas poseen las mismas características que un ser humano? Justifique su respuesta _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Si considera que existen características semejantes entre las plantas y los seres vivos, mencione una de ellas. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

¿Según tu observación crees que las plantas respiran? Justifique su respuesta _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________


Indicador de logro Describe la estructura y funciones de diferentes tipos de células.

Conociendo mis peculiaridades como ser vivo ¿Alguna vez te has puesto a pensar porque se nos irrita la nariz al sentir algún aroma o porque engordamos? Si lo has hecho y aún no tienes idea, por qué sigue leyendo para conocer más de estos fenómenos y como intervienen en tus peculiaridades como ser vivo. Pero antes de profundizar sobre las peculiaridades de los seres vivos debemos definir que es un ser vivo; cuando se habla de un ser vivo nos referimos a todo aquel organismo que tiene vida y está organizado de manera compleja, es decir, que estos organismos son capaces de realizar actividades muy específicas y complejas las cuales iremos estudiando poco a poco en el desarrollo de esta lección. Continuando con la descripción de un ser vivo, debemos agregar que son el producto de una estructura de organización orgánica, que les Fotografía 1: Ser vivo, características de los seres vivos, elaboración propia del autor. confieren a los organismos de origen animal propiedades como las de ganar energía, crecer, multiplicarse y desarrollarse. Estos son los rasgos más comunes que pueden entenderse como las características de la vida tal como la conocemos. (Grupo océano, 2008) Ahora que ya sabemos que es un ser vivo, conozcamos sus principales características o peculiaridades según Equipo editorial, Etecé (2016):

Composición celular: todos los seres vivos están formados por una o más células. Los seres vivos se dividen en términos generales por la cantidad de células que los conforman; por lo cual se dividirán en unicelulares (Seres vivos que están estructurados a partir de una sola célula) y multicelulares (Seres vivos que están estructurados a partir de muchísimas células). En el caso de los organismos multicelulares, la célula suele perder su autonomía para funcionar como un todo.

Homeostasis:

para poder sobrevivir todos los seres vivos dependen de un carácter estable y organizado, sin embargo, todos ellos demuestran cierto porcentaje de desorden interno. El proceso que ayuda a mantener estable al organismo interno se le conoce como homeostasis, el cual es capaz de regular la temperatura, el pH y la cantidad de nutrientes que se concentra en el cuerpo, para obtener un equilibrio sano de este mismo.

Lección 1: Conociendo mis particularidades como ser vivo

Fijando conocimientos


Lección 1: Conociendo mis particularidades como ser vivo

Irritabilidad: Es la capacidad innata que tiene un individuo u organismo para poder interactuar con su entorno y responder a estímulos que provienen de él. Aunque no todos los organismos reaccionan de la misma manera ante un estímulo. En el caso de los seres vivos, estos suelen responder de una manera más específica a los estímulos como, por ejemplo: Al estar en un campo lleno de flores, la nariz de los seres vivos suele responder a los olores, algunos suelen agradarse del olor, mientras que otros suelen sentir irritabilidad y molestias.

Metabolismo:

Con el fin de mantener una organización estable, los seres vivos deben realizar ciertas reacciones químicas internas que consumen tanto materia como energía, este conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de los seres vivos se les denomina “metabolismo”. Los principales procesos del metabolismo son: 1. Anabolismo: Se refiere al proceso en el cual el cuerpo utiliza energía para producir sustancias complejas a partir de nutrientes simples. 2. Catabolismo: Se refiere al proceso en el cual los nutrientes complejos se descomponen para crear un material sencillo que servirá para componer sustancias nuevas. Al descomponer los nutrientes, este proceso suele liberar energía.

Desarrollo y crecimiento: El metabolismo realiza dos funciones importantes, la primera de ellas es proporcionar a los seres vivos la cantidad de energía necesaria para poder sobrevivir y la segunda es brindarle los insumos necesarios para poder crecer y desarrollarse. El gato de energía es necesario para asegurar la existencia del individuo y de la especie a largo plazo.

La

reproducción: Es un mecanismo que presentan los seres vivos con el fin de evitar la Iconografías: Características de los seres vivos tomada de iconos flaticon.

extinción de las especies en la tierra. Existen dos formas de preservación de la vida a través de la reproducción, las cuales son: ✓ Asexual: se da cuando un mismo individuo realiza su proceso de reproducción sin intervención de otro individuo. Se observa en organismos unicelulares, aunque también puede ser llevada a cabo por algunos organismos más complejos. ✓ Sexual: Este tipo de reproducción suele ser más compleja, debido a que en este proceso dos individuos combinan parte de su material genético para crear a un tercer individuo. Los organismos multicelulares se reproducen de esta manera porque tienen células especializadas (Gametos) para la reproducción. Adaptación y Evolución: En el planeta tierra todo cambia de manera constante y la existencia y la vida no son la excepción; dado a esta condición, los seres vivos suelen competir entre ellos para poder adaptarse a las mejores condiciones ambientales que les permita tener la mejor vida posible. Al adaptarse a su entorno, los seres vivos evitan que su especie se extinga mediante la acomodación de estos en el planeta; la adaptación de las especies también permite la existencia de nuevos individuos. Por otro lado, surge la evolución la cual explica a través de la teoría de la selección natural que los organismos con mayor resistencia y adaptabilidad al medio ambiente, suelen vivir por más tiempo y reproducirse con más éxito, preservando así la vida en su especie. Inteligencia: La mayor parte de los seres vivos difieren en su grado de inteligencia, la cual puede ser manifestada por la autoconciencia, el juicio para resolver problemas de una forma efectiva y la memoria. La inteligencia suele variar y actualmente se considera que la especie humana es la más inteligente del planeta tierra.


Ilustración 2. Heyauli. Pensamiento, recuperada de recursos de canva.


.


Ilustración 3. Experimentación, elaboración propia del autor.


.



Criterios

Siempre

Identifico las ideas principales de la lección. Leo el texto con atención para comprenderlo. Analizo y realizo cada uno de los ejercicios de manera consciente para darle una solución acertada. Manifiesto interés por investigar más sobre el tema. Participo de manera, activa, responsable y respetuosa y entusiasta en el desarrollo de la lección

Me propongo a mejorar en:

Algunas veces

Necesito hacerlo



Lección 2: El primer bloque de vida

Actividad de anclaje Instrucciones: Lee, realiza y analiza cada uno de los aspectos que aparecen a continuación. 1. Consigue y observa detenidamente con ayuda de una lupa los elementos mencionados a continuación.

Cabello

Cutícula de cebolla

Hoja de planta o árbol

Fotografías 2,3,4. Materiales de observación, elaboración propia del autor.

2. Con base a tu observación marca con una X los aspectos que creas que correctos para cada elemento. Cutícula de la cebolla.

Cabello

Hoja de árbol o planta

Tiene vida

Estructura compleja. Presenta células en su estructura.

3. Responde la siguiente interrogante ¿Para ti que es una célula? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________


Indicador de logro Describe la estructura y funciones de diferentes tipos de células.

El primer bloque de vida Los seres vivos están estructurados por miles y miles de unidades que se ajustan unas tras otras, como los bloques de un lego; a estas unidades se les conoce como célula. El término célula se le atribuye a Schneider y Schwann, quienes realizaron distintas observaciones y trabajos acerca de la teoría celular, determinando que: • •

La célula es la unidad básica y estructural de los seres vivos, debido a que les proporciona forma y consistencia. La célula es la unidad funcional dado que cada célula dentro de un ser vivo puede alimentarse, transportar nutrientes internamente, intercambiar gases, eliminar sustancias, reproducirse y responder a estímulos exteriores de manera independiente. (Guillermo. B & otros, 2008)

Composición de la célula:

Imagen 1. Composición de la célula, elaboración propia del autor.

Lección 2: El primer bloque de vida

Lección 1: Conociendo mis particularidades como ser vivo

Fijando conocimientos


Lección 2: El primer bloque de vida

Las características de las células no son todas iguales, ya que estas dependerán del tipo de célula y de su organismo.

A continuación, veremos las características y clasificación de las células según Guillermo B & otros, (2008):

Imagen 2. Clasificación de la célula, elaboración propia del autor.


Ilustración 2. Heyauli. Pensamiento, recuperada de recursos de canva.


Ilustración recuperada de recursos de canva.


.



Criterios Realizo la actividad de anclaje antes de empezar con la lectura de la lección. Leo el texto con atención para comprender cada uno de los conceptos descritos. Analizó y realizó cada uno de los ejercicios de manera consciente para darles una solución acertada. Clasifico de manera correcta los organismos según el tipo de célula al que corresponden. Realizo de forma correcta las instrucciones y cumplo con todos los materiales solicitados en la lección. Demuestro una actitud activa, exploratoria, investigativa, responsable y comprometida en el desarrollo de la lección

Me propongo a mejorar en:

Si

No



Instrucciones: Lee, realiza y analiza cada uno de los aspectos que aparecen a continuación. 1. Observa la siguiente imagen y responde las preguntas del recuadro.

¿Qué observas en la imagen?

¿Cómo crees que está formado el objeto de la imagen?

¿Qué materiales crees que usaron para crear ese objeto?

Fotografías 5. Materiales de observación, elaboración propia del autor.

Explicación Si observas bien la imagen te darás cuenta de que el objeto de la imagen es un muñeco tejido de crochet. Para poder construir y lograr la estructura de este muñeco se necesitaron muchos hilos que fueron formando una serie de tejidos hasta alcanzar una estructura bien definida; pero ¿por qué crees que observamos esta imagen antes de la lección? Correcto es porque en la siguiente lección te hablaremos a cerca de los 4 pilares fundamentales para tejer el cuerpo humano

Lección 3: Los 4 telares más importantes del cuerpo humano.

Actividad de anclaje


Lección 3: Los 4 telares más importantes del cuerpo humano.

Fijando conocimientos Indicador de logro Distingue las funciones de las células de acuerdo con el tipo de tejido que conforman.

Los 4 telares más importantes del cuerpo humano Así como miles de hilos se unen y entrelazan entre sí para formar una cobija, una prenda de vestir, una bolsa, un muñeco, etc.; las células del cuerpo suelen unirse para formar estructuras más complejas como lo son los tejidos.

Los tejidos son estructuras que actúan de manera conjunta para realizar una función en específico. El cuerpo humano cuenta con 4 tejidos importantes y básicos para sus funciones vitales, los cuales son: tejido conectivo, tejido muscular, tejido epitelial y tejido nervioso.

TEJIDO CONECTIVO Este tipo de tejido realiza múltiples funciones dentro de nuestro cuerpo, sin embargo, su función más importante es la de dar soporte metabólico o bien estructural a los órganos. El tejido conectivo más importante es el tejido adiposo, el cual es la zona donde se deposita la grasa en el cuerpo. Este tipo de tejido está formado por las siguientes células: • • •

Fibroblastos: son células que fabrican células Adipocitos: son células que almacenan grasa Macrófagos, cebada e histiocitos: son células que provienen de la sangre y se almacenan en este tejido.

Imagen 3. XIV Feria de Ciencias y Hu dehttps://i0.wp.com/supl content/uploads/2022/01/uam-1-1


Todos los movimientos musculares y esqueléticos que realizas se dan gracias a este tipo de tejido, debido a que esta forma las fibras esenciales para darle sostén y movimiento a nuestro cuerpo. El tejido muscular realiza dos tipos de contracciones, las cuales son: •

Voluntarias o estriadas: Se denominan así porque son aquellas contracciones que nosotros mismos controlamos y realizamos por conciencia propia como, por ejemplo: abrir y cerrar los ojos, masticar los alimentos, mover nuestras manos, etc. Estos tienen una forma microscopia estriada, de ahí su otro nombre. Involuntarias o lisas: Se denominan así a todas las contracciones que nuestro cuerpo controla sin necesidad de nuestra intervención como, por ejemplo: los impulsos nerviosos o el movimiento del de las contracciones del corazón, este tiene una forma microscópica de ahí su otro nombre.

manidades UAM-I 2021, recuperada ementocampus.com/wp10122-1.jpg?fit=768%2C516&ssl=1

TEJIDO EPITELIAL Este tejido cumple con la misma función que una prenda de ropa en tu cuerpo, pues suele ser un tejido corporal que tapiza los órganos y cavidades internas del cuerpo. Funcionan prácticamente como un escudo, pues absorbe y segrega sustancias con el fin de proteger a los órganos del cuerpo.

TEJIDO NERVIOSO Este tipo de tejido está formado por células específicas que se encargan de recibir estímulos internos como externos del cuerpo humano de manera adecuada. Las células que conforman este tejido se denominan neuronas y cuentan con la principal característica de excitabilidad de impulsos eléctricos. Un ejemplo de como acciona el Un ejemplo de cómo acciona el tejido nervioso se da en la capacidad tejido nervioso se da en la sensorial, al tocar algún objeto con cualquier parte de nuestro cuerpo las capacidad sensorial, al tocar algún neuronas reciben el impulso, lo envían al cerebro, este lo analiza y regresa objeto con cualquier parte de una respuesta. nuestro cuerpo las neuronas reciben el impulso lo envían al (Grupo océano, 2008) cerebro, este lo analiza y regresa una respuesta.

Lección 3: Los 4 telares más importantes del cuerpo humano.

TEJIDO MUSCULAR


Ilustración 2. Heyauli. Pensamiento, recuperada de recursos de canva. .

Fotografías 6. Tejidos en el cuerpo humano, elaboración propia del autor.



.



Criterios Inicio la lección realizando la actividad de anclaje sin saltarme al texto de la lección. Leo el texto con atención para comprender cada uno de los conceptos descritos. Analizó y realizó cada uno de los ejercicios de manera consciente y científica para dar respuestas acertadas. Reconozco las funciones de cada uno de los tejidos en el cuerpo humano. Realizo de manera correcta las instrucciones y cumplo con todos los materiales solicitados en la lección. Demuestro una actitud activa, exploratoria, investigativa, responsable y comprometida en el desarrollo de la lección

Me propongo a mejorar en:

Si

No


Referencias De Texto Equipo editorial, E. (23 de enero de 2023). Enciclopedia Humanidades. Obtenido de Seres Vivos: https://humanidades.com/seres-vivos/ Oceano, G. (2008). Atlas de las ciencias y tecnología. Barcelona, España . otros, G. B. (2008). Ciencias Naturalez. Santiago, Chile: Santillana.

Ilustraciones Aisha Villabona. Aprendizaje [Ilustración]. Recuperado de https://www.canva.com/design/DAFsY7z0e8s/kaQi9PPcoKHS5g_gXNTF0g/edit # Caribay M Benavides. Amor propio [Ilustración]. Recuperado de https://www.canva.com/design/DAFsY7z0e8s/kaQi9PPcoKHS5g_gXNTF0g/edit # Eucalyp de amethyststudio. Camello [Ilustración]. Recuperado de https://www.canva.com/design/DAFsY7z0e8s/kaQi9PPcoKHS5g_gXNTF0g/edit # Feria de Ciencias y Humanidades UAM-I 202. [Imagen 3]. Recuperada de https://i0.wp.com/suplementocampus.com/wp-content/uploads/2022/01/uam-1110122-1.jpg?fit=768%2C516&ssl=1 Flaticon. Características de los Seres vivos [Iconografia]. Recuperado de https://www.flaticon.es/ Heyauli. Pensamiento [Ilustración]. Recuperado de https://www.canva.com/design/DAFsY7z0e8s/kaQi9PPcoKHS5g_gXNTF0g/edit #



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.