SEÑAL NEWS 238 | IBERSERIES 2025

Page 1


CAMBIOS DE TENDENCIAS QUE ABREN UN NUEVO PARADIGMA ESPAÑA:

A MEDIDA QUE EVOLUCIONAN LAS FORMAS DE ACCESO AL CONTENIDO, EL MERCADO ESPAÑOL EXPERIMENTA UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL. CON MÁS OPCIONES DE CONSUMO, EL CRECIMIENTO DE ALTERNATIVAS CON PUBLICIDAD Y PESO DE LA TV LINEAL, LA RELACIÓN ENTRE ESPECTADORES Y PANTALLAS ES CADA VEZ MÁS COMPLEJA.

España no solo juega un rol trascendental en el mercado global de producción y distribución de contenidos, sino que también tiene una dinámica propia a nivel local. A medida que el mercado madura, las preferencias de los usuarios se diversifican y factores como el modelo de precios, la tolerancia a la publicidad y la calidad del contenido juegan un papel decisivo en la elección de consumo.

Según los datos del último Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España, las plataformas streaming aumentaron su uso de un 58,1% en el segundo trimestre de 2023 a un 61,9% en el de 2024. Un 35,2% de los hogares que utilizan estas plataformas aseguró usar solo una, mientras que un 25,3% utilizó dos, un 18,4%, tres, y un 21,2%, cuatro o más. En este contexto, Netflix continuó como la plataforma preferida en cuatro de cada diez hogares. Le siguió Prime Video con un 21,2%, mientras que HBO Max bajó del 7,6% al 5,0% y fue superada por Disney Plus con un 6,8%. Por otro lado, hubo un marcado descenso de casi cuatro puntos en el porcentaje de hogares que usaron las claves de un familiar o amigo a la hora de acceder a las plataformas de contenido, de un 19,4% en 2023

Número de plataformas audiovisuales digitales usadas por los hogares.

Fuente: CNMC

a un 15,5% en 2024). En cambio, creció el porcentaje de contrataciones de estos contenidos con la plataforma, que llegó hasta el 59,2%.

Por otro lado, según los datos de la 24ª edición del Barómetro OTT de GECA, Netflix continúa consolidando su liderazgo en el mercado español de streaming. Allí, el 71,9% de los usuarios de servicios SVOD en España tiene actualmente acceso a la plataforma. Esto representa un aumento de 1,8 puntos respecto al estudio anterior, acercando a Netflix a Prime Video, que mantiene una tasa de penetración del 74,4%. Disney+ también experimenta una leve recuperación tras su caída anterior, alcanzando ahora al 60% de los usuarios encuestados.

Un dato clave es el creciente uso de modelos de suscripción con publicidad. El plan con anuncios de Netflix ya representa el 47,1% de sus usuarios, con un incremento de 1,3 puntos. En contraste, el uso de este tipo de planes ha descendido ligeramente en Disney+ y Prime Video.

CANTIDAD DE PLATAFORMAS DIGITALES UTILIZADAS POR HOGAR EN ESPAÑA DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS SEGÚN PLAN DE SUSCRIPCIÓN

Distribución de los usuarios de cada plataforma según el plan de suscripción que declaran tener.

anuncios Con anuncios

Fuente: GECA

DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS A PLATAFORMAS SVOD EN ESPAÑA

Distribución de usuarios con acceso a las distintas plataformas digitales. Total individuos (18+)

PESO LINEAL

El crecimiento del segmento streaming en España se contrasta con los desafíos que atraviesa la TV lineal, tanto abierta como paga. Allí, la principal incógnita gira alrededor del mercado publicitario. En los seis primeros meses de 2025 la inversión publicitaria de las televisiones nacionales abiertas de España bajó un 9%, alcanzando los 688,9 millones de euros, situando su cuota de mercado en el 89,4%, según estadísticas de InfoAdex. Mientras que la inversión publicitaria total cayó un 0,3% en el primer semestre de 2025, la televisión ocupa la primera posición por volumen de inversión, pero ha experimentado una caída del 5,9%, obteniendo 886,1 millones de euros en los primeros seis meses del año. De todas formas, más allá de las variaciones del mercado publicitario, la TV lineal mantiene un peso sustancial en España. Según el "Balance de la Temporada Televisiva" de Barlovento Comunicación, el 99,5% de la población ha visto televisión tradicional en algún momento de la temporada 2024-2025, alcanzando a 46,8 millones de espectadores únicos. Dentro de los 222 minutos al día por persona (3 horas y 42 minutos) de promedio de tiempo total de consumo (Televisión Tradicional + Otros Consumos Audiovisuales) 169 minutos al día (2 horas y 49 minutos), es el promedio que cada español de más de cuatro años dedica al día a ver la TV tradicional.

UN DATO CLAVE ES EL CRECIENTE USO DE MODELOS DE SUSCRIPCIÓN CON PUBLICIDAD. EL PLAN CON ANUNCIOS DE NETFLIX YA REPRESENTA EL 47,1% DE SUS USUARIOS, CON UN INCREMENTO DE 1,3 PUNTOS.

MERCADO FAST Y AVOD

Otro factor que ha modificado el consumo de contenido en España es el crecimiento de las plataformas gratuitas basadas en publicidad. Recientemente, Rakuten TV presentó los resultados de su estudio “Unlocking New Audiences”, que analiza actitudes y hábitos de consumo en España. Allí se refleja un giro hacia los modelos gratuitos con publicidad, con un 75% de los encuestados que afirma ver servicios AVOD o FAST al menos una vez por semana. El estudio, realizado en junio de 2025 en España, Francia, Alemania e Italia, también muestra que el 60% de los encuestados en España que consumen AVOD/FAST ya no ven televisión lineal tradicional, el porcentaje más alto entre los mercados analizados. Además, el 18% de quienes consumen AVOD/FAST tampoco utilizan plataformas SVOD, lo que indica que estos modelos con publicidad están alcanzando a audiencias de difícil acceso. En cuanto a la experiencia publicitaria, el 70% de los encuestados se declaran

muy satisfechos, satisfechos o neutrales respecto al volumen de anuncios mostrados.

GECA también analizó el crecimiento de las plataformas FVOD y AVOD. Mitele y LaLiga registran los mayores incrementos, mientras que Pluto TV continúa recortando distancias con Atresplayer. Estas tendencias reflejan un ecosistema cada vez más fragmentado, donde la oferta de contenidos gratuitos compite con fuerza por la atención de los usuarios.

Por Diego Alfagemez

Fuente: GECA

“LO QUE VIAJA ES LA BUENA TELEVISIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DEL IDIOMA”

SECUOYA STUDIOS ATRAVIESA UNA ETAPA DE EXPANSIÓN INTERNACIONAL. SU CEO, BRENDAN FITZGERALD, DA CUENTA DE ESTOS CAMBIOS EN EL MODO DE CONCEBIR LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO.

Secuoya Studios se ha establecido como objetivo producir, hacia 2027, un 30% de su contenido en idioma no español. Para ello, desarrolló un sistema de pods, liderado por quince productores ejecutivos, quienes son los encargados trabajar en los distintos territorios, teniendo en cuenta las necesidades de los clientes en vistas de ofrecer el contenido que mejor funcione en cada país y cultura. De esto da cuenta Brendan Fitzgerald, CEO de la compañía, quien además explica sus objetivos para la temporada de mercados que inaugura Iberseries.

El reciente acuerdo con Act4 se enmarca dentro de la estrategia global de Secuoya Studios. ¿Cómo se logra llegar a esta desafiante meta?

“En el mercado de hoy es difícil crecer en cada país porque hay un límite en términos de clientes. Lo que hemos decidido es intentar crecer fuera de España a la vez que seguimos intentando mejorar la calidad y el volumen dentro de España. Estos acuerdos nos ayudan a crear un pequeño foco en cada país, en este caso con los cinco países nórdicos a través de Act 4. Dejamos en manos de los productores ejecutivos la responsabilidad de la venta en su

país. Esto nos da la oportunidad de utilizar nuestra infraestructura en España para la producción, mientras que nos hacemos responsables de una preventa. Normalmente, entre la venta principal, la preventa en otro territorio, el tax español y una garantía mínima de un distribuidor, buscamos tener los costos del proyecto cubiertos casi al 100%. De esta manera, la producción se realiza con la infraestructura que tenemos, amortizando la inversión que hemos hecho en estudios. De esta forma, se alimenta nuestro departamento de distribución, que es nuestro enfoque para 2025-2026: la monetización en el mercado de los productos de Secuoya. Nos interesa tener presencia en Europa, América Latina y Estados Unidos”.

En cuanto a la alianza con 3PAS, ¿Cuáles son los planes en materia de producción y distribución? “Tanto lo de Act4 como 3PAS son parte de una red de alianzas estratégicas que queremos fomentar tanto para alimentar nuestra infraestructura en España como en Bogotá y Chile. Este último caso es un poco diferente, se distingue en el hecho de que ellos tienen una muy buena reputación en cine. La mayoría de nuestros pods están enfocados en series o películas para streaming. En cambio, con 3PAS estamos trabajando con Leonardo Zimbrón y con Ben O'Dell

en un producto mexicano que tendría su primera ventana en cines de México y US Hispanic. A partir de allí, entraría en distribución a streamers, TV abierta y paga. 3PAS nos extiende y complementa lo que estamos ya haciendo con Black Sheep Productions y C&T Mobs en América Latina”.

¿Cómo se vinculan estos dos acuerdos con los firmados en Reino Unido y Francia?

“La pregunta es ¿Cómo podemos crecer y establecernos en otros países, idiomas y culturas sin exponernos a demasiado riesgo? Es decir, sin tener que abrir oficinas, ni contratar empleados con distintas leyes laborales en quince países. Nos preguntamos cómo crecer en volumen sin comprometer la calidad. La respuesta que encontramos fue desarrollar, con quince productores ejecutivos, 45 proyectos en un año, en vez de tres en España. Mantenemos todo aquello que sea necesario en materia de preparación, desarrollo creativo, tiempos de rodaje y edición. Hay un número de clientes disponibles si nos abrimos a microdramas, YouTube o canales FAST. Lo que viaja es la buena televisión, independientemente del idioma. Hay que reconocer los límites naturales del mercado, lo que una compañía puede aportar y preguntarnos: ¿Qué tenemos en nuestras manos para superar esos obstáculos y lograr nuestros objetivos? Para nosotros, el concepto de los pods funciona”.

Brendan Fitzgerald

“QUEREMOS QUE LOS RODAJES SEAN LOS MÁS SENCILLOS POSIBLES”

 VICTOR LAMADRID HERNÁNDEZ , DIRECTOR DE CANTABRIA FILM COMMISSION Y SECRETARIO GENERAL DE SPAIN FILM COMMISSION, APUNTA LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL SECTOR AUDIOVISUAL ESPAÑOL Y DESTACA LAS VENTAJAS DIFERENCIALES DE ESPAÑA COMO DESTINO DE RODAJES.

En los últimos años se han creado y consolidado Film Commissions y Film Offices a lo largo y ancho del territorio español, configurándose de esta forma un ecosistema dinámico y competitivo. Victor Lamadrid Hernández, Director de Cantabria Film Commission y Secretario General de Spain Film Commission comparte su visión acerca de los desafíos actuales del sector, así como las ventajas diferenciales que hacen de España un destino privilegiado en materia de rodajes.

¿Cuáles son las políticas fundamentales para garantizar que Spain Film Commissions trascienda gobiernos?

“Desde los más de veinticinco años en los que se creó la Spain Film Commission, nuestra misión ha sido difundir la imagen de España como destino de rodaje. La gran ventaja es que se puede encontrar cualquier tipo de localización, sumado a que los socios de cada región proveen de asesoramiento gratuito a los productores que quieren rodar en nuestro territorio. La idea es que el rodaje sea lo más sencillo posible dentro de lo complicado que resulta hacer cine. España es un destino seguro con grandes profesionales y localizaciones increíbles. Desde Spain Film Commission mejoramos las condiciones globales para los

rodajes, por ejemplo, intentando que los incentivos fiscales aumenten. Resulta clave a la hora de traer inversiones y potenciar a España como destino”.

¿Cómo es la política pública de asesoramiento y el acompañamiento a las distintas Film Commissions y Film Offices de España?

“Somos un ente de coordinación y de representación, una especie de paraguas en el que están los cuarenta y ocho miembros. Todos ellos son oficinas públicas de atención a rodajes. Luego, en cada región, se estructura de manera diferente el funcionamiento de dicha Film Commission. En algunas comunidades depende de turismo, en otras de cultura y en otras de economía o industria. En todos los casos, nuestros servicios son gratuitos”.

¿Cuál es el impacto de esta área dentro de la economía regional?

“Gracias a que hemos recibido fondos del Hub Audiovisual, hemos tenido fondos para hacer, por primera vez en la historia, un análisis

del impacto económico de los rodajes, centrado en los rodajes internacionales. En cuatro años los rodajes internacionales en España, han dejado en el país 1.795 millones de euros, con un ratio de inversión-beneficio de 1-9. Esto quiere decir que por cada euro invertido en políticas públicas, se reciben nueve. Pocos sectores impactan tanto en la economía y la sociedad como el cine. Estamos hablando de números detrás de la economía y de la industria que ponen en valor todo el trabajo que hacemos”.

¿Cúál es el trabajo específico en materia de coproducciones con América Latina?

“Con América Latina somos compañeros de viaje orgánicos. No solo nos une el idioma sino varios otros factores en común. Aparte de programas como Ibermedia, que fomenta la coproducción, venimos trabajando en una red iberoamericana de Film Commissions, liderada por la Buenos Aires Film Comission, para ver puntos en común y establecer formas de colaboración. Nos parece importante que las relaciones con América Latina vayan a más para favorecer las condiciones de las producciones y que coproducir con España sea lo más favorable”.

P“CONTAMOS CON EL MAYOR PLATÓ VIRTUAL DE ESPAÑA”

JOSÉ MANUEL DEUS, DIRECTOR GENERAL DE PEDRALONGA ESTUDIOS, JOINT VENTURE DE COMPAÑÍAS AUDIOVISUALES GALLEGAS, DESCRIBE EL LANZAMIENTO DEL NUEVO ESTUDIO VIRTUAL CORUÑA ESTUDIO INMERSIVO Y SUS VENTAJAS COMPETITIVAS PARA PRODUCTORAS ESPAÑOLAS E INTERNACIONALES.

edralonga Estudios es un joint venture que agrupa a las principales empresas audiovisuales gallegas y que está a cargo de la gestión del nuevo estudio virtual Coruña Estudio Inmersivo (CEI). José Manuel Deus, su Director General, dialogó con Señal News sobre cómo está iniciativa coloca a Galicia como un centro estratégico para la producción europea.

¿Cómo surgió Pedralonga Estudios y quiénes lo componen?

“El sector audiovisual en Galicia llevaba tiempo reclamando un espacio que acompañase su crecimiento y, al mismo tiempo, abriera la puerta a nuevas oportunidades internacionales. Pedralonga Estudios nació de esa

necesidad y logró, en muy poco tiempo, dotar a Galicia de una infraestructura al nivel de los grandes centros europeos. Desde el inicio se apostó por un modelo colaborativo del que forman parte un consorcio de diez empresas gallegas con amplia trayectoria nacional e internacional, entre ellas Vaca Films, Portocabo, Voz Audiovisual o Tex 45, el Clúster Audiovisual Galego y la Universidade da Coruña, y ha contado con el respaldo de la Diputación de A Coruña. Creemos que esta alianza público-privada da estabilidad y garantiza que el proyecto tenga recorrido”.

 Pedralonga Estudios

 José Manuel Deus

¿Qué objetivos de crecimiento tienen hoy?

“Nue stros objetivos son atraer proyectos internacionales, aumentar la competitividad del sector gallego, impulsar la sostenibilidad en los procesos de producción y consolidar un ecosistema estable y con visión de futuro. Pensamos que son objetivos realistas y que la suma de todos ellos es alcanzable porque, además del know-how de nuestros socios, contamos con la última tecnología de Europa a costes muy competitivos”.

Tienen a su cargo la gestión de Coruña Estudio Inmersivo, ¿cuáles son sus principales retos?

“Pedralonga Estudios se encarga de la gestión del CEI, y, por así decirlo, de dar la talla a la hora de enfrentarse

“Nuestros objetivos son atraer proyectos internacionales, aumentar la competitividad del sector gallego, impulsar la sostenibilidad en los procesos de producción y consolidar un ecosistema estable y con visión de futuro".

a varios retos. El primero es tecnológico: gestionar un plató virtual de más de 750 m², con pantallas LED 4K y sistemas de tracking en tiempo real exige enorme precisión y experiencia. El segundo gran reto es el talento. Queremos que Galicia disponga de profesionales capaces de trabajar al más alto nivel con estas herramientas, y por eso hemos arrancado programas formativos junto a la Universidade da Coruña y el sector. Y, por último, está el reto estratégico: que el CEI sea un motor que atraiga producciones nacionales e internacionales y consolide a Galicia como destino preferente en el mapa audiovisual. El CEI no debe ser solo una infraestructura pionera, sino un motor para situar a Galicia en el mapa audiovisual internacional”.

¿Cómo están compuestos los estudios y qué servicios brindarán?

“Ahora mismo contamos con el mayor plató virtual de España y uno de los más avanzados de Europa. Pero esto solo es el principio. En 2026 se sumarán los dos platós físicos de grandes dimensiones y edificios de servicios del Centro de Producción Audiovisual Avanzada, que ya se está construyendo en el mismo complejo audiovisual en la Cidade das TIC de A Coruña. A nivel servicios, nuestra idea es ofrecer un lugar donde las productoras puedan hacer todo, desde rodajes en entornos virtuales hasta producción física, postproducción, formación y asesoría creativa. Queremos acompañarlas desde la primera idea hasta el último detalle del proyecto”.

¿Cuáles son las ventajas para los clientes españoles e internacionales?

“Producir en Pedralonga significa acceder a tecnología de última generación sin salir de España, ahorrando tiempo y reduciendo costes hasta en un 65%. Pero, como mencionaba anteriormente, no solo se alquila un plató, sino que hay todo un ecosistema de empresas, técnicos y académicos que los acompañan en el proceso. Y, por supuesto, tengo que mencionar el ‘factor Galicia’: talento creativo, empresas de servicios profesionales y paisajes espectaculares que se complementan con una apuesta muy clara por la eficiencia y la sostenibilidad. En resumen, una excelente combinación que es nuestro compromiso con la industria global.”

Por Romina Rodriguez

PRODUCCIÓN

“LA COPRODUCCIÓN INTERNACIONAL ES FUNDAMENTAL PARA NUESTRA ESTRATEGIA”

ELO STUDIOS CELEBRA 20 AÑOS EN 2025, Y LO CELEBRA REFORZANDO SU ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO QUE INSPIRA, PROVOCA, CONECTA Y REINVENTA PERSPECTIVAS, LLEVANDO NARRATIVAS IMPACTANTES A PÚBLICOS DIVERSOS.

Para conmemorar los 20 años de trayectoria de una de las distribuidoras y productoras brasileñas de mayor relevancia, Señal News dialogó con Sabrina Nudeliman Wagon, CEO de Elo Studios, una de sus co-fundadoras. La ejecutiva destaca que trabajar con socios internacionales amplía no solo las posibilidades de financiación, sino también el intercambio creativo y el alcance de las historias.

Elo Studios inició su camino como una startup enfocada en la distribución de contenido. ¿Cómo los llevó esta trayectoria a consolidarse también como productora?

“Cuando, junto a Ruben y Flavia Feffer, fundamos Elo Studios en 2005 teníamos un objetivo claro: llevar historias brasileñas de calidad al mayor número posible de espectadores. Empezamos como distribuidor independiente y a lo largo de más de 500 títulos aprendimos

profundamente qué conecta con el público y cómo desenvolverse en la compleja cadena de valor audiovisual brasileña. Esta experiencia en el mercado, combinada con alianzas con importantes estudios y actores globales, nos brindó el repertorio y la visión para crear nuestro propio contenido. Producir se convirtió en un camino natural: queríamos no solo distribuir historias impactantes, sino también desarrollarlas desde su concepción, garantizando la relevancia cultural y el potencial comercial. Hoy, tenemos 15 producciones en marcha y otras 20 en diversas etapas”.

"Trabajar con socios internacionales amplía no solo las posibilidades de financiación, sino también el intercambio creativo y el alcance de las historias".

Las coproducciones parecen estar consolidadas en Brasil, especialmente en el segmento streaming. ¿Qué papel juega la coproducción internacional en los proyectos de Elo Studios?

“La coproducción internacional es fundamental en nuestra estrategia. Trabajar con socios internacionales amplía no solo las posibilidades de financiación, sino también el intercambio creativo y el alcance de las historias. Ya nos hemos asociado con empresas como Sony, Paramount, Warner y Globo, y mantenemos conversaciones con actores internacionales, así como con productores independientes de Estados Unidos, Portugal e Israel. Siempre buscamos narrativas con atractivo global, ya sea ficción comercial, documentales impactantes o proyectos híbridos, que mantengan la identidad brasileña, pero que se dirijan a públicos diversos en todo el mundo. Para nosotros, la coproducción internacional es una forma de expandir las historias locales sin perder autenticidad”.

A lo largo de estos 20 años, ¿Qué aspectos fueron fundamentales para que Elo alcance amplia cartera de contenidos y un posicionamiento relevante en el mercado?

“Algunos de los pilares que nos han traído hasta aquí son la visión a largo plazo, manteniendo la coherencia y la credibilidad en las

 Sabrina Nudeliman Wagon

relaciones con el talento, los exhibidores y los socios. También la diversidad de formatos y géneros, desde los Óscar hasta grandes éxitos de taquilla nacionales, incluyendo comedias comerciales, documentales impactantes y proyectos de marca. Al mismo tiempo, tuvimos la capacidad para conectar el mercado con la creatividad, comprendiendo tendencias, datos y el comportamiento de la audiencia para desarrollar historias que impacten y conecten. Además, la presencia internacional es lo que nos posiciona no solo como productor y distribuidor brasileño, sino como un actor global. En este sentido, nuestro propósito es claro: utilizar los medios audiovisuales como herramienta de conexión, transformación social e impacto cultural”.

En un momento único como el que vive la industria, ¿es posible innovar en los modelos de negocio? “Sí, y es necesario. La industria audiovisual se encuentra en un punto de inflexión y quienes se adapten más rápido saldrán adelante.

Estamos innovando en formatos de distribución (como eventos especiales en cines), en la integración con marcas, en modelos de financiación que combinan recursos privados e incentivos públicos, y en el uso de datos e inteligencia artificial para respaldar las decisiones creativas y de marketing. Para nosotros, la innovación no se trata solo de lo que se ve en pantalla, sino de todo el ecosistema que hace que un proyecto sea viable y sustentable”.

¿Cuáles son los principales proyectos de Elo Studios a corto y medio plazo?

“Contamos con una programación diversa para el periodo 2025-2027, celebrando nuestro 20º aniversario y combinando estrenos comerciales con proyectos de gran impacto. Tenemos dramas con una fuerte

"Empezamos como distribuidor independiente y a lo largo de más de 500 títulos aprendimos profundamente qué conecta con el público y cómo desenvolverse en la compleja cadena de valor audiovisual brasileña".

conexión con la audiencia, como ´(Des)controle´ con Sony Pictures y Migdal Filmes, protagonizada por Carolina Dieckmann; series de ficción como ´Crimes do Trianon´ en colaboración con HBO, dirigida por Susanna Lira; y series de docureality como ´Mulheres Empreendedoras´, en colaboración con Fabi Saad. Además producimos películas juveniles con talentos relevantes como ‘3 Meninas´, realizada con Paramount y Panorâmica, protagonizada por Mel Maia, Letícia Braga y Lívia Silva); y ´Por que só as princesas se dão bem´, que es una adaptación del libro de Thalita Rebouças; y thrillers como ´Salve Rosa´ también con Paramount y Panorâmica, con Klara Castanho y Karine Teles en los roles estelares.

Además, tenemos comedias románticas de gran éxito, como ´Sexa´ con Paramount y Giros Filmes, dirigida y protagonizada por Glória Pires; y documentales con relevancia social e histórica, como ´H2V: Alquimia Verde´. Son todas producciones con potencial internacional, incluyendo coproducciones con grandes estudios. Nos asociamos con marcas para proyectos de entretenimiento que conectan narrativas originales con territorios corporativos estratégicos. Nuestro enfoque es equilibrar el impacto cultural y los resultados comerciales, buscando siempre nuevas formas de conectar historias y audiencias”.

Ruben y Flavia Feffer junto con Sabrina N. Wagon, fundadores de Elo Studios.

PRODUCCIÓN

UNA USINA QUE FORTALECE Y SOLIDIFICA PROYECTOS

LAB PRODUCCIONES ES UN DESPRENDIMIENTO DEL LABORATORIO DE GUION DE PATRICIO VEGA, RECONOCIDO POR “LOS SIMULADORES”, “EL LOBISTA” Y “EL GERENTE”, ENTRE OTROS. ESTA AGENCIA DE CONTENIDOS FORTALECE PROYECTOS Y LOS LLEVA A MERCADOS GLOBALES EN BUSCA DE SOCIOS.

Las buenas ideas no son suficientes. Frecuentemente, propuestas valiosas y con potencial carecen de los contactos o de la experiencia necesaria para alcanzar todo su desarrollo. En este contexto, nace Lab Producciones, un espacio que acompaña, asesora y representa proyectos y los lleva a los mercados internacionales. Sofía Szelske, Guionista y Representante Creativa, dialogó con Señal News y explicó en detalle esta iniciativa.

¿En qué consiste el trabajo de Lab Producciones?

“Es una agencia de contenidos que fue lanzada este año por Patricio Vega. Se trata de un desprendimiento de Laboratorio de Guion, la escuela de guion más importante de Argentina. La agencia representa proyectos y, en esta oportunidad, se seleccionaron cinco: todos ellos pertenecen a profesionales que estudiaron en el Laboratorio de Guión. Cuenta con la estructura de una agencia de contenidos orientada al fortalecimiento de dichos proyectos. En este sentido, una de las principales tareas es llevarlos a mercados y buscarles socios potenciales

como productoras y plataformas. Estuvimos en Conecta y estaremos en Iberseries”.

¿Cuáles son los criterios de selección? ¿Cómo es el asesoramiento de proyectos?

“En primer lugar, se tuvo en cuenta la calidad del proyecto: cómo está escrito y cómo eso puede empalmar con lo que se esté buscando en el mercado audiovisual. En otras palabras, se presta especial atención a lo que puede ser seleccionable, ya sea a través de una venta o, cuanto menos, a través de la generación de algún tipo de acuerdo que pueda garantizar su producción. El proceso

de acompañamiento parte de una industria cada vez más competitiva, en donde cada vez hay menos oportunidades, dado que las plataformas están financiando menos. En este contexto, los proyectos tienen que estar súper sólidos para ser presentados. Muchas veces solicitan el

guion del piloto escrito y, todo esto, implica mucho trabajo detrás para poder presentarlo. Es preciso que sea sólido y que tenga la estructura dramática de acuerdo al género. No hace falta solamente una buena idea: son necesarios varios otros elementos para que esa idea se consolide en un proyecto sólido. Los proyectos seleccionados tienen una visión muy fresca y actual, dado que pertenecen a nuevos talentos, dan cuenta de las ideas de una nueva generación”.

¿Cuál crees que es el aporte diferencial de la agencia?

“Lab Producciones aporta un cuerpo docente con más de veinte años trabajando en la industria. De esta manera, cada proyecto atraviesa un proceso de asesorías y Script Doctoring para llevarlo a un lugar de carpeta sólida que cuente con todos los elementos para presentarlo. Este acompañamiento continúa también en caso que el proyecto reciba luz verde. A veces, no hay un equipo profesional que pueda llevarlo adelante en los tiempos y modos que requiere determinado cliente y, de esta manera, nos aseguramos que todos lleguen a buen puerto”.

La industria audiovisual argentina está atravesando un momento complejo ¿Cómo juega este acompañamiento profesional en este contexto?

“Uno de los criterios de selección fue la capacidad del proyecto para adaptarse a otros mercados, así como la disposición a producir en distintos países. Se eligió estructura clásica de género y el tratamiento de temáticas que son relevantes en otros mercados, fundamentalmente, en México, Colombia y España, que son los mercados a los que apuntamos especialmente”.

 Sofía Szelske

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.