












![]()













El mercado de medios y entretenimiento en América Latina atraviesa una transformación sin precedentes. En ese contexto, durante el reciente Mipcom se llevó a cabo el “Latam

22
TELEMUNDO STUDIOS UNA EXTENSIÓN NATURAL
Javier Pons, Chief Content Officer & Head of Telemundo Studios, describe la expansión a contenido alternativo de series en español, cortas y en formato vertical.
Co-Production & Partnership Summit”, que reunió a los principales referentes de América Latina con 150 productores internacionales para debatir el potencial de negocios de la región.

24
MININOVELAS 13 EL NUEVO SELLO DE CANAL 13 CHILE
Pamela Díaz, Carmen Gloria y Adriana Weber Lagos detallan cómo Canal 13 combina innovación, calidad de producción y estrategia multiplataforma para lanzar sus dramas verticales.

30
IBEROFIC UN PUENTE QUE UNE IBEROAMÉRICA
Carolina Cordero, Fundadora y Promotora de IBEROFIC, explica cómo la red conecta a productores, estudios y empresas que buscan su próximo hub de producción.
Año 25 • # 243 • Noviembre 2025
www.senalnews.com
Desarrollado y diseñado por: Senal.TV LLC
Síguenos en:
/senalnews
Señal News y www.senalnews.com son operados por SENAL.TV LLC. Todo su contenido, fotografías, video, audio y gráficos son propiedad o están autorizados por Senal.TV o terceros, y están protegidos contra cualquier uso no autorizado, copia y difusión por derechos de autor, marcas registradas y/u otros derechos y leyes de propiedad en Estados Unidos y otros países.


12
DISNEY+ ALCANZA A MÁS DE 12 MILLONES DE PERSONAS AL MES EN BRASIL, CON UN PROMEDIO DE CONSUMO DE 2,1 HORAS DE CONTENIDO, COMO SE CONFIRMÓ EN SU UPFRONT, “DISNEY CONNECT 26”.
88%
DISNEY+ TIENE LA MAYOR PENETRACIÓN DEL MERCADO DE CTV, CON UN 88%.
70%
CASI EL 70% DE LAS PERSONAS QUE VEN DISNEY+ EN BRASIL AFIRMAN HACERLO A DIARIO.
Durante el Upfront 2026, Adriana Vendl, Head de Ad Sales y Streaming de Disney en Brasil, anunció que. tras el éxito de “The Voice Brasil”, Disney contrató a Boninho, productor ejecutivo del reality musical, como productor ejecutivo y consultor creativo para Disney.

Panamericana Televisión en Perú ha sido adquirida por Grupo Paltarumi, liderado por Jimmy Pflücker y Enrique Franco, en alianza con la productora de televisión Susana Umbert. La venta y el traspaso de la mayoría accionaria de la familia Schütz se cerró el pasado 10 de octubre, luego de varios meses de negociación. Esta operación marca el cierre de una etapa iniciada hace más de sesenta años y representa un cambio fundamental para Canal 5, conocido como la ‘esquina de la televisión’ en Perú, escenario de figuras emblemáticas de la TV local. •

EndemolShine Boomdog, parte de Banijay Americas, amplía sus operaciones de producción hacia Colombia, reforzando su trayectoria en México y en el mercado hispano de Estados Unidos. Como parte de esta expansión, EndemolShine Boomdog establecerá una
compañía de producción dedicada en el país, con capacidades operativas locales. La compañía comenzará a producir formatos scripted y unscripted desde Colombia. •

Tatxo Benet ha anunciado oficialmente su salida como presidente y CEO de Grup Mediapro, cerrando así una etapa fundacional de más de tres décadas en la compañía. La decisión se produce tras un acuerdo con SouthWind, el accionista mayoritario del grupo. El anuncio fue comunicado a los comités internos y a toda la plantilla en una reunión general celebrada en el auditorio de Barcelona, retransmitida también a todas las sedes del grupo. Con la salida de Benet, se cierra el ciclo de los fundadores de Grup Mediapro, abriendo paso a una nueva etapa bajo la mayoría accionarial de SouthWind. •
HISPANOAMERICANO
En el marco del reciente Mipcom se lanzó ALATV, un espacio estratégico de cooperación integrado por los principales players de América Latina. Impulsada por Directv y Non Stop Studios, en asociación con Telefe (Argentina), América TV (Perú), Ecuavisa (Ecuador), TVN (Panamá), Azteca Estudios (México), RCN (Colombia), Telefuturo (Paraguay), Canal 10 (Uruguay), Unitel (Bolivia), Chilevisión (Chile) y Sky (Brasil), ALATV busca convertirse en un ecosistema de producción, coproducción, distribución y comercialización de contenidos para el mercado global. •





Leader Entertainment - El Reino Infantil anunció la designación de Felipe de Stefani como su nuevo CEO. Por su parte, su creador Kuky Pumar se desempeñará como Founder & Chairman de la compañía. De Stefani ha desarrollado una extensa carrera en la industria de medios y entretenimiento, liderando proyectos de alcance regional e internacional. Ocupó diversas posiciones de liderazgo en Turner, WarnerMedia y Warner Bros. Discovery, tanto en América Latina como en Estados Unidos. En su último rol se desempeñó como Country Manager para Argentina y SVP de Marketing para LatAm en Warner Bros. •
Globo y FOX Entertainment Studios cerraron una asociación para desarrollar y producir una película original de Navidad en inglés, ambientada y filmada en Brasil. La colaboración marca la primera vez que ambas compañías coproducen un proyecto cinematográfico, uniendo su experiencia creativa y de producción. FOX Entertainment Studios y Globo llevan adelante todo el desarrollo y la producción. Las compañías trabajarán juntas en todos los elementos creativos clave, con Globo supervisando la producción en Brasil y proporcionando instalaciones y equipo técnico local. •
El holding de medios argentinos liderado por Gustavo Scaglione, anunció la adquisición a Paramount del total del paquete accionario de Telefe, la marca de entretenimiento líder en Argentina. En esta nueva etapa, Darío Turovelzky continuará desempeñándose como CEO de Telefe. “La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Gustavo Scaglione. •

na historia de amor, traición y venganza, contada en menos de 90 segundos. Filmada en vertical, con actores que parecen apurados por terminar y millones de visualizaciones en TikTok, Reels o plataformas dedicadas como ReelShort. El fenómeno de los microdramas está explotando y, como toda moda, viene con su propio discurso de revolución creativa. En China, donde todo empezó, este formato se convirtió en una industria que ya supera los 50 billones de yuanes (6.900 millones de dólares) y que está empezando a expandirse al resto del mundo. Un modelo que combina bajo costo, producción exprés y alcance masivo. El sueño húmedo de cualquier ejecutivo de contenidos.
¿Qué son los microdramas? Son novelas con esteroides que necesitan un cliffhanger a cada minuto. Ahora, como suele ocurrir en esta industria, lo que parece innovación es, muchas veces, síntoma de agotamiento. Los microdramas no nacen de una nueva ambición artística, sino de una necesidad de adaptación a la economía del algoritmo. En un ecosistema donde el tiempo es la nueva moneda y la atención dura segundos, los contenidos se optimizan no para emocionar, sino para detener el dedo pulgar. Los guiones se reducen a ganchos emocionales como venganza, celos, infidelidad, shock, comprimidos en cápsulas de dopamina audiovisual. No hay desarrollo de personajes, hay hooks. No hay historia, hay retención.
China fue el laboratorio perfecto. Plataformas como Douyin o Kuaishou transformaron el consumo de ficción en una especie de “Netflix vertical”, con miles de mini-episodios de uno o dos minutos, diseñados para verse entre estaciones del metro. Series producidas en una semana, escritas en tres días, vistas por cientos de millones de personas. Un modelo que ya exporta talento, guionistas y estructuras narrativas a Occidente, donde las plataformas empiezan a experimentar con el mismo formato.
Desde el punto de vista del negocio, parece brillante: más vistas, más volumen, más eficiencia. Pero desde la mirada creativa, es una especie de distorsión del lenguaje audiovisual. Mientras más comprimimos la historia, más sacrificamos su esencia. La narrativa pierde aire, los silencios desaparecen y los personajes se vuelven simples vehículos para mantenernos mirando atentos. Es como si la evolución del cine hubiera ido desde Stanley Kubrick hasta el TikTok de un segundo.
El microdrama no es un formato “nuevo”, es una consecuencia inevitable de una industria que mide éxito por tiempo de pantalla. Y en esa lógica, todo lo que no se puede medir, desaparece. La emoción, la profundidad, el tiempo. La ironía es que lo que comenzó como “una nueva forma de contar historias” terminó convirtiéndose en una nueva forma de producir métricas.
Mientras tanto, en el otro extremo del espectro, Guillermo del Toro puede darse el lujo de presentar “Frankenstein”, una producción de tres años, con un presupuesto de 120 millones de dólares, que probablemente pise pocas salas de cine. Un proyecto que representa justo lo contrario: tiempo, obsesión y artesanía. El contraste no podría ser más brutal ni más simbólico. En un mundo donde la mayoría corre para producir contenido en horas, alguien todavía se toma años para crear una historia. ¿No es esta la mejor industria del mundo? Quizás ese sea el verdadero dilema del entretenimiento hoy: no entre contenido largo o corto, cine o vertical, sino entre contenido hecho para perdurar y contenido hecho para sobrevivir.

OMDIA, LOS FORMATOS VERTICALES
SERÁN ESENCIALES PARA LA INTERACCIÓN DE LOS USUARIOS EN LOS SERVICIOS DE VIDEO PREMIUM, Y LA TELEVISIÓN CONECTADA SE CONVERTIRÁ EN LA PRINCIPAL PLATAFORMA DE VIDEO EN LA REGIÓN.
Los formatos verticales no son nuevos en las redes sociales. TikTok, YouTube e Instagram han dominado este espacio durante algunos años. Sin embargo, los servicios pagos incursionarán en esta industria en 2026. “Hasta hoy, Vix era el único servicio local de video que había introducido una sección con contenido vertical”, afirmó Juan Villegas, analista de investigación de Omdia. “Netflix, Disney+, HBO Max, Paramount+ y Prime Video tienen la oportunidad de aprovechar esto dentro de sus respectivas aplicaciones, especialmente considerando la alta penetración móvil en toda América Latina”, agregó. A medida que estos formatos se incorporen a las principales plataformas SVOD de la región, se espera que impulsen el nivel de interacción y se vuelvan gradualmente omnipresentes en estos servicios.
Cabe destacar que ya existen varias plataformas dedicadas exclusivamente a los formatos verticales y micro-dramas. Sin embargo, eso no significa que las plataformas consolidadas no puedan aprovechar este espacio y beneficiarse del nivel de engagement que generan estos formatos. “Esta tendencia también beneficiará a los servicios AVOD premium, que se espera alcancen alrededor de 345 millones de usuarios activos mensuales el próximo año, incluyendo aquellos habilitados para FAST, como Pluto, Samsung TV Plus y LG Channels”, detalló Villegas. Existe un potencial de hasta 136 millones de suscripciones con acceso a contenido vertical, con los dramas manteniéndose como el género principal, especialmente entre plataformas que invierten en producciones latinoamericanas.
Ganancias de servicios con publicidad
Ganancias por suscripción
Ganancias por servicios premium con publicidad
El uso del móvil ha sido durante años la principal plataforma de ingresos por social video en América Latina, pero la televisión conectada ha crecido de forma constante en los últimos años y se está convirtiendo en la plataforma preferida para más actores dentro del segmento de video online. La televisión conectada ofrece dos ventajas frente a los dispositivos móviles: una mejor calidad de imagen y una interfaz centrada en el contenido audiovisual.
En 2026, Omdia prevé que los ingresos de todas las plataformas de video, tanto pagas como con publicidad, ya sean premium o sociales, alcanzarán casi los 29 billones de dólares en América Latina. En el caso de los ingresos basados en publicidad, la televisión conectada generará 1.4 billones de dólares en ingresos por video in-stream en 2026.
“Aunque actualmente los dispositivos móviles representan la mayor parte de los ingresos por video en línea con publicidad, la televisión conectada está preparada para ocupar el centro del escenario en el consumo de video en el hogar en 2026, debido a la fragmentación continua del contenido entre plataformas”, explicó Villegas. Mientras que las redes sociales, particularmente Meta, continúan dominando el espacio de video con publicidad, se proyecta que YouTube capture alrededor del 43% de los ingresos por video publicitario en televisión conectada para 2026. Teniendo en cuenta que algunos proveedores como Claro ya han aprovechado YouTube como canal para transmitir deportes y eventos musicales, esta tendencia fortalecerá aún más la posición de la televisión conectada en 2026 y en los años siguientes como principal destino para el consumo de contenido audiovisual.
Por Omdia


PONS, CHIEF CONTENT OFFICER & HEAD OF TELEMUNDO STUDIOS, DESCRIBE LOS
Telemundo Studios expande su portafolio de contenido alternativo con la producción de series en español, cortas y en formato vertical, creado para una nueva generación de audiencias. Javier Pons, Chief Content Officer & Head of Telemundo Studios, dialogó con Señal News y explicó este nuevo formato, que ofrecerá contenido diverso y dinámico.
¿Cuáles son las razones para que Telemundo Studios amplíe su estrategia con dramas cortos y verticales?
“La narrativa siempre ha sido el corazón de nuestra identidad. Durante décadas, hemos establecido una conexión profunda con las audiencias a través de dramas poderosos que reflejan sus vidas, emociones y aspiraciones. Pero la forma en que las personas consumen contenido está cambiando rápidamente, y nuestra misión es evolucionar junto con ellas. Hoy, especialmente entre las audiencias jóvenes y móviles, existe una necesidad de historias más inmediatas, visualmente atractivas y adaptadas a sus hábitos digitales. Expandirnos hacia dramas cortos y verticales nos permite llevar el sello narrativo de Telemundo, profundo, emocional y de alta calidad, a los formatos y plataformas donde nuestros públicos ya viven y se expresan”.
¿Cómo se da esta evolución dentro de la estructura de Telemundo?
“Lo más emocionante es que esta evolución une lo mejor de dos mundos: la calidad de producción y la profundidad emocional que nos definen, con la agilidad y creatividad del relato móvil. Estamos reimaginando títulos icónicos y desarrollando nuevas historias que capturan el ritmo, la energía y la autenticidad de una generación que consume contenido en movimiento. Más que un cambio de formato es una evolución estratégica en la manera en que Telemundo Studios continúa liderando el contenido en español, ofreciendo narrativas audaces, relevantes y auténticas, sin importar la pantalla ni la plataforma”.

¿Cómo se estructura el plan de producción en este segmento a corto y mediano plazo?
“A corto plazo, nuestro enfoque es sentar bases sólidas para este nuevo formato: desarrollar dramas originales de corta duración y reimaginar títulos emblemáticos de Telemundo, como ‘Armas de Mujer’ y ‘Diario de un Gigoló’. Apostamos por producciones de alta calidad, con ejecución eficiente y una mirada fresca que nos permita experimentar con nuevas técnicas narrativas pensadas para el consumo vertical. A mediano plazo, nuestro objetivo es escalar este modelo, ampliando alianzas estratégicas, incrementando la producción e integrando estos formatos dentro del ecosistema general de Telemundo Studios”.
¿Cómo dialogarán los nuevos formatos cortos con las tradicionales producciones para múltiples pantallas?
“Nuestro objetivo no es separar estos mundos, sino hacer que se complementen entre sí. Los nuevos formatos cortos y verticales son una extensión natural del universo narrativo de Telemundo. Están diseñados para convivir con nuestras producciones tradicionales y ofrecer nuevas formas de conexión con las audiencias. Estos proyectos nos permiten explorar tramas, personajes y estilos que pueden evolucionar hacia producciones de mayor escala o alimentar otras historias dentro de nuestro portafolio multiplataforma”.
¿Qué potencial de crecimiento observas dentro del consumo móvil?
“El potencial de crecimiento es enorme. Lo relevante es cómo las audiencias jóvenes interactúan con el contenido. Para muchos hispanos, especialmente las nuevas generaciones, el teléfono es el centro de su vida digital, su espacio de expresión y descubrimiento. Eso nos brinda oportunidades únicas para contar historias que se sientan inmediatas, personales y diseñadas para esa experiencia.
Por Diego Alfagemez


EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO UNIÓ LAS SINERGIAS DE DIFERENTES PLAYERS: NETFLIX COMO PLATAFORMA GLOBAL; DALE PLAY, EMPRESA DE MANAGEMENT DEL ARTISTA; PEGSA, COMO PRODUCTORA; MARIANO KON, CON UN ROL CLAVE EN LA PRODUCCIÓN EJECUTIVA; Y EL PROPIO DUKI, PROTAGONISTA DE UNA HISTORIA QUE LLEGÓ A MILLONES DE HOGARES
Netflix estrenó el documental “Rockstar: Duki, desde el fin del mundo” en octubre pasado, en un proyecto que fue un claro ejemplo sobre el cambio de paradigma en la industria de producción. Allí, se conjugaron las estrategias y objetivos de Netflix como plataforma global; Dale Play, la empresa de management que acompaña al artista; Pegsa, productora con larga trayectoria en entretenimiento; y por supuesto el propio Duki, protagonista de la historia. Señal News dialogó con Sergio Ferraro, productor ejecutivo, y Víctor Guananja, line producer de PEGSA, quienes explicaron el origen y desarrollo de esta historia.
¿Cómo nació la idea de hacer una serie documental en torno a la vida de Duki?

SF: “Nace a partir de una conversación entre Agustín Pichot, Presidente de Pegsa, con Federico Lauría, CEO de Dale Play. Se les ocurrió la idea y viajaron a España a conversar con Duki. Hubo la habitual resistencia inicial, ya que Duki decía ´Todavía me falta mucho para mi documental, no me morí ni me retiré´. Charlando acordaron que no
era un mal momento, porque Duki estaba empezando a preparar su show en River, un punto de inflexión en su carrera y un pico que valía la pena explorar. Después, producto de su carrera y desafíos cada vez mayores,
terminó siendo el Bernabéu el pico de su carrera y el final del documental. Como es habitual en Pegsa, cada vez que hacemos documentales biográficos, nos interesaba mostrar el lado humano de las estrellas, sean del deporte o la música. Nuestro objetivo era hacer una producción que pudieran ver los fanáticos, pero también los padres de Mauro. Por eso, fuimos a ofrecerle el proyecto a Netflix porque consideramos que era el lugar natural para acercarlo a un público que no es el habitual de Duki.”

VG: “River no solo aportó lo icónico, sino que también marcó un punto de inflexión para él desde su personalidad. Su último recorrido hacia ese estadio impactó mucho a Mauro. No nos olvidemos que cuando empezamos, Mauro tenía 26 o 27 años. Muy joven para vivir esta experiencia. Hoy tiene 29 y es un consagrado”
Es la primera vez que Pegsa produce un documental no deportivo. ¿Qué características propias distingue a esta producción?
SF: “Hay una fundamental y es la cantidad de material con la que empezamos el camino. Desde chico, Mauro y su entorno fueron registrando todos sus movimientos. Hay mucho registro desde sus primeros pasos en el Quinto Escalón y cuando empezó a profesionalizarse. Desde la pandemia para acá, empezó a vivir con un filmmaker al lado. Primero con un fotógrafo y luego con un camarógrafo que lo acompaña a todos lados. Cuando comenzamos la producción contábamos con 400 horas de archivo, sin saber qué había porque había sido registrado sin un objetivo claro. Esa base fue la que nos permitió hacer un primer corte bastante sólido del documental, sin hablar con nadie ni hacer entrevistas. Es algo muy poco habitual en el proceso creativo de un documental, solo hicimos algunas entrevistas informales de preproducción con su madre, hermanos, manager y su equipo para entender mejor al personaje y la persona. Eso nos llevó a hacer un documental al revés a lo que
habitualmente nos pasa y eso terminó plasmado en el corte final, que se percibe muy estructurado entorno a un archivo muy reciente que nos permitió tejer diferentes hilos narrativos de su historia de vida”.
VG: “También vale destacar que al momento de hacer la entrevista no era que íbamos a escuchar a ver qué nos decía. Habíamos visto al Mauro crudo y fuimos a hablar con él en función de eso, lo cual me parece que marcó un diferencial”.
¿Cuál es el aporte que hace Alejandro Hartmann a esta producción?
SF: “Alejandro Hartmann fue quien llevó adelante la entrevista y consiguió llegar a otro Mauro, diferente al que habitualmente se puede ver en una entrevista habitual. Él le dio una forma que sólo él puede ofrecer con su experiencia, forma de trabajo y conocimiento. Fue clave para que podamos llegar a este producto final que creemos cumple los dos objetivos que teníamos desde un principio: darle al fanático algo que no haya visto nunca; y al que no era fan, algo que lo acercara al artista Duki y a la persona Mauro. Ale nos permitió eso”.
¿Por qué creyeron que Netflix era la ventana natural para este proyecto?
SF: “Hay una cuestión fundamental: tanto Ale Hartmann como nosotros habíamos hecho, por separado, varios documentales para la plataforma y tenemos mucho respeto por el equipo de documentales de Netflix. Creímos que era una linda contraparte que nos iba a sumar, apoyar y acompañar en la historia que queríamos contar. Estábamos seguros de que con Bernardo Loyola, responsable de documentales de Netflix, sentado en una mesa creativa, nos daría su aporte de calidad para el producto. Además, Netflix le daba una suerte de validación al producto, que no era solo para fanáticos de Duki sino que brinda una expectativa más amplia”.
VG: “Netflix nos dio la dirección hacia dónde ir con respecto a Mauro, a la parte humana. Nos pidieron que tratemos de mostrar al Mauro confiado, ganador y estrella, pero también a ese pibe menor de 30 años al que se le vino la fama encima. Indudablemente, eso conlleva un montón de vueltas en su cabeza, que lo hacen estar arriba de todo y de repente sentirse un farsante que no sabe cantar. Otra cosa que nos aportó mucho fue el entorno, en todo su crecimiento, Mauro estuvo muy acompañado por su familia. No era un pibe que estaba solo, sino que todo este recorrido lo hizo con el apoyo, el sufrimiento, la alegría y el empuje de los suyos.”
Por Aldo Bianchi


Más allá del fenómeno musical, el estreno de “Rockstar: Duki, desde el fin del mundo” revela una mirada que Mariano Kon, Transmedia Content & Business Specialist, define como clave para el presente del sector: la creatividad no se limita a lo artístico, también debe aplicarse al negocio, la negociación y la gestión de derechos.
Kon, productor ejecutivo del proyecto, lo resume con claridad: “En la industria del contenido, solemos reducir la palabra creatividad a su costado artístico: la narrativa, la puesta en escena, la estética. Sin embargo, en el ecosistema actual de plataformas y productores, la creatividad ya no alcanza con inventar una buena historia: también hay que aplicarla a la arquitectura del negocio. Durante años, el modelo era lineal: un productor presentaba una idea a un canal o a una plataforma, y esperaba respuesta. Hoy ese esquema está en crisis. Los commissioners son menos, más selectivos y trabajan con métricas precisas. Esto deja en situación vulnerable a los productores pequeños y medianos, que deben encontrar nuevas formas de financiar, negociar y articular sus proyectos para que sean viables”. El detrás de escena del documental exigió nuevas formas de inventiva. “La verdadera creatividad no estuvo solo en la puesta en escena, sino en lograr que cada parte, cada una con su agenda, fundamentos y su poder de negociación, encontraran un terreno común. En otras palabras, ejercitar una creatividad aplicada al management y a la ingeniería de derechos”, señaló Kon. También sostuvo que ese proceso implicó lograr sinergia entre lo legal, lo técnico y lo artístico. “Convencer a los distintos stakeholders de que la mirada de un director debía prevalecer en lo narrativo, o que un clearance riguroso de derechos musicales era innegociable, requirió construir confianza. La suma de esas decisiones permitió que la obra no solo llegara a buen puerto, sino que además elevara la vara en términos de estándares creativos y de negocio para la región”, concluyó Kon.

Siguiendo las actuales tendencias, Canal 13 Chile reafirma su apuesta por la innovación y la calidad en ficción con el lanzamiento de su sello Mininovelas 13, que incluye los títulos “Mi boda es una trampa” y “El Obrero que me enamoró”. La iniciativa busca combinar la experiencia del canal en teleseries con formatos diseñados para audiencias jóvenes y adultas, adaptados a plataformas digitales.
El éxito del nuevo formato de mininovelas ha sido inmediato. “El estreno de ‘Mi boda es una trampa’ explotó. Canal 13 tiene gran experiencia produciendo drama, y sumarse a este nuevo formato para cautivar a audiencias jóvenes y adultas fue un paso natural. Creamos la marca Mininovelas 13 y trabajamos con equipos de contenido musical y nuevos negocios para darle personalidad al drama vertical”, explicó Adriana Weber Lagos, Product Manager del 13.
La historia de “Mi boda es una trampa” transcurre en el campo chileno y sigue a Magdalena Grajales, cuya boda perfecta se ve amenazada por el regreso de su gran amor juvenil y los planes de su novio y su supuesta mejor amiga.
En solo una semana, la mininovela alcanzó 4.296.276 visualizaciones en las plataformas digitales del 13, convirtiéndose en un fenómeno entre el público chileno.
Sobre la narrativa y la producción del formato, Pamela Díaz, Directora de Programación, comentó: “‘Mi
PAMELA DÍAZ , DIRECTORA DE PROGRAMACIÓN; CARMEN GLORIA , LÍDER DE MININOVELAS 13; Y ADRIANA WEBER LAGOS, PRODUCT MANAGER, DETALLAN CÓMO CANAL 13 COMBINA INNOVACIÓN, CALIDAD DE PRODUCCIÓN Y ESTRATEGIA MULTIPLATAFORMA PARA LANZAR SUS DRAMAS VERTICALES.
boda es una trampa’ tiene muchos exteriores y vida campestre, pero también está construida para enganchar al espectador desde el primer episodio. La estrategia multiplataforma permite que cada contenido tenga vida propia en televisión abierta, redes sociales y nuestra plataforma 13Go, lo que facilita la interacción con distintas audiencias”.
Carmen Gloria, Líder de Mininovelas 13, añadió que el género de mininovelas requiere precisión narrativa. “Cada capítulo termina con un enganche para mantener al espectador conectado. Trabajamos con guionistas especialistas y productoras con más de 20 años de experiencia en telenovelas. El objetivo fue mantener la calidad 13 y respetar las características propias del drama vertical, que es más exagerado y distinto al de la televisión tradicional”, dijo.
El éxito de “Mi boda es una trampa” ha abierto camino para nuevas producciones dentro del sello, incluyendo “El Obrero que me

“El Obrero que me enamoró”
enamoró”, que mantiene la estrategia de guiños a teleseries anteriores y actores reconocidos, logrando un sello distintivo que combina nostalgia y frescura. Carmen Gloria destacó que este prototipo permite explorar y definir la curva ascendente del género, con libertad para innovar y reforzar la marca.
Por otro lado, Canal 13 Chile volvió al ruedo internacional con un reboot de su marca exitosa “Mundos Opuestos”. Weber Lagos agregó que, junto a este reality, Canal 13 está presentando el thriller “Secretos de familia”, éxito en Prime Video, y el documental familiar “El Clan”, que mezcla aventura, naturaleza y viajes en familia. “Son marcas capaces de satisfacer distintas necesidades: entretenimiento con reality, scripted y documentales para todas las audiencias”, señala.
Para Pamela Díaz, el resultado confirma la relevancia de Canal 13 en la industria global. “El feedback ha sido muy positivo. Las historias enganchan, están bien contadas y son de alta calidad. Otros formatos como ‘El Clan’ también han sido recibidos con entusiasmo, por ser contenidos familiares y seguros en tiempos convulsionados. Canal 13 siempre ha sido pionero en reality y drama, y ahora consolida su liderazgo en formatos verticales y multiplataforma, con impacto tanto nacional como internacional.”
Por Romina Rodriguez



EN EL RECIENTE MIPCOM SE LLEVÓ A CABO EL “LATAM CO-PRODUCTION & PARTNERSHIP SUMMIT”, QUE REUNIÓ A LOS PRINCIPALES REFERENTES DE AMÉRICA LATINA CON 150 PRODUCTORES INTERNACIONALES PARA DEBATIR EL POTENCIAL DE NEGOCIOS DE LA REGIÓN.
El mercado de medios y entretenimiento en América Latina atraviesa una transformación sin precedentes. La adopción del streaming y los modelos de negocio basados en publicidad están impulsando a la región hacia los 55 billones de dólares en ingresos para 2025, según un informe de Omdia. María Rua Aguete, Directora del área de Medios y Entretenimiento de la consultora, reveló que los ingresos del sector en América Latina crecerán un 9,4% en 2025. Este crecimiento abarca los sectores de video online, televisión, videojuegos, música y cine.
Asimismo, la ejecutiva aseguró que el segmento FAST está registrando un crecimiento explosivo, con la previsión de alcanzar los 52 millones de hogares en 2029. Al mismo tiempo, los ingresos de AVOD aumentarán a 5.400 millones de dólares en ese mismo periodo.
En medio de este contexto, y para debatir la realidad y potencial de la región, se llevó a cabo el “Latam CoProduction & Partnership Summit” durante el reciente Mipcom. “Nuestro formato del ‘Co-Production Summit’, lanzado por primera vez en Cancún en 2024, permite conectar a los líderes de la industria de una manera eficaz y dinámica, abriendo nuevos espacios de conversación. Eso nos llevó a querer traerlo a Mipcom, y el resultado fue excelente,” explicó Rodrigo Cantisano, Contenidos y Negocios Internacionales de UNTREF Media.
El encuentro, diseñado por Maria Pérez-Bellière, Directora de MIP Cancún, en alianza con UNTREF Media, contó con la participación de Ignacio Barrera (President of Distribution & Acquisitions de Mas Ros Media); Pablo Ghiglione (Head of International Sales & Co-Productions de Globo); Andrés Mendoza (Head of Programming & Acquisition en Latinoamérica de WBD); Michelle Wasserman (SVP LatAm, USH & Brazil de Banijay Rights); Eugenia Vélez (VP Programming & Marketing de RCN); Carlos Quintanilla (VP & Head of Content and Production, Latinoamérica and USH, de Sony Pictures Entertainment); Catalina Porto (Head of TMS Mexico & Colombia de The Mediapro Studio); Javier Goldschmied (Programming Director de TVN Chile); y Andrés May (Head of Content Strategy and Partnerships de Mercado Libre), quienes se reunieron con cerca de 150 productores internacionales para debatir sobre el momento de la región.
LA ADOPCIÓN DEL STREAMING Y LOS MODELOS DE NEGOCIO BASADOS EN PUBLICIDAD ESTÁN IMPULSANDO A LA REGIÓN HACIA LOS 55 BILLONES DE DÓLARES EN INGRESOS PARA 2025, SEGÚN UN INFORME DE OMDIA.
MIPCOM · “Latam Co-Production & Partnership Summit”


“SOMOS UNA REGIÓN CON GRAN EXPERIENCIA EN LA CREACIÓN DE HISTORIAS QUE TRASCIENDEN FRONTERAS, CON TALENTO, OFICIO Y UNA NOTABLE CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN"
El apetito de la región por las producciones locales y en español sigue siendo un factor clave de crecimiento en América Latina. Plataformas como Globoplay, Netflix, Movistar y Claro continúan expandiéndose a través de alianzas estratégicas e inversiones en historias regionales. “La combinación de audiencias jóvenes, expansión del acceso a banda ancha y creciente interés de los anunciantes convierte a América Latina en uno de los mercados más dinámicos del mundo”, destacó Rua Aguete.
Según Javier Goldschmied, Presidente de TVN Chile, la región vive un momento fascinante en el escenario audiovisual global. “Tenemos más talento, más plataformas y más ambición creativa que nunca, pero también enfrentamos nuevos desafíos: audiencias fragmentadas, presupuestos más ajustados y la necesidad permanente de innovar. Lo interesante es que, a pesar de la fragmentación, hay un renovado interés global por las historias locales: aquellas que se sienten auténticas, emocionalmente arraigadas y culturalmente relevantes,”. El ejecutivo también aseguró que América Latina siempre ha sido tierra de grandes narradores, pero hoy “estamos expandiendo ese talento hacia nuevos lenguajes y formatos, como la ficción vertical, el contenido breve y la integración de datos e inteligencia artificial en los procesos creativos. Nuestras historias ya no solo viajan: se posicionan en catálogos globales y encuentran nuevas audiencias,” afirmó, al mismo tiempo que explicó que en este


EL APETITO POR LAS PRODUCCIONES LOCALES Y EN ESPAÑOL SIGUE SIENDO UN FACTOR CLAVE DE CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. LAS PLATAFORMAS STREAMING CONTINÚAN INVIRTIENDO EN HISTORIAS REGIONALES.
contexto, la coproducción dejó de ser únicamente una solución de financiamiento. “Hoy es un motor de creatividad, acceso y expansión. Nos permite compartir miradas, integrar equipos diversos y pensar estratégicamente no solo en qué producimos, sino cómo, con quién y para qué audiencias. Para consolidar este crecimiento, necesitamos sostenibilidad —económica y creativa—, formación para nuevas generaciones y políticas públicas que acompañen el desarrollo del sector a largo plazo. La colaboración entre países y entre empresas es clave para transformar oportunidades en industria”.
Para Michelle Wasserman, SVP LatAm, USH & Brazil de Banijay Rights, América Latina es referente de contenidos en especial scripted y long running stories. “Algunos países son grandes referentes no solo de contenido, sino también de tendencia, modas, procesos de producción y formatos,” comentó. “En época de pandemia muchos modelos de eficiencia de producción o adaptación fueron benchmarkeados por países europeos o asiáticos,” aseguró.
Asimismo, Eugenia Velez Barreneche, VP de Programación y Mercadeo de RCN opinó que América Latina tiene una enorme riqueza creativa y un profundo conocimiento de la audiencia. “Somos una región con gran experiencia en la creación de historias que trascienden fronteras, con talento, oficio y una notable capacidad de adaptación a distintos modelos de producción y negocio”, dijo la ejecutiva. “Podemos aportar autenticidad, emoción y diversidad cultural, además de una mirada fresca y resiliente frente a los cambios del mercado global. Nuestra industria ha demostrado ser versátil, flexible y colaborativa, y eso nos permite construir alianzas sólidas que impulsan el crecimiento conjunto con players internacionales,” concluyó.
Por Romina Rodríguez

CAROLINA CORDERO, FUNDADORA Y PROMOTORA DE IBEROFIC, APUNTA EL ROL DE LA RED DENTRO DE LA INDUSTRIA INTERNACIONAL, CONECTANDO A PRODUCTORES, ESTUDIOS Y EMPRESAS QUE BUSCAN SU PRÓXIMO HUB DE PRODUCCIÓN.
IBEROFIC, la Red Iberoamericana de Film Commission, se constituyó oficialmente en mayo de 2024 y ya cuenta con más de 150 miembros de España, Portugal y América Latina. Desde su fundación, su propósito ha sido posicionar a Iberoamérica como un hub audiovisual competitivo en el mercado global. Para entender su estrategia, Señal News dialogó con Carolina Cordero, Fundadora y Promotora de IBEROFIC.
¿Cómo describirías el posicionamiento que busca IBEROFIC?
“Desde la creación de IBEROFIC, nuestra visión fue reunir a todas las comisiones fílmicas de la región y convertirnos en la puerta de entrada a los incentivos y cash rebates iberoamericanos para los productores. Hoy logramos agrupar a 150 comisiones fílmicas con acceso al 95% de los incentivos del territorio

y, en los últimos mercados en los que participamos, advertimos que la industria ya nos reconoce como la red oficial de referencia para filmar en la región. Ha sido un proceso desafiante, porque integrar instituciones de tantos países y mantener instancias de trabajo permanentes requiere articulación, diplomacia y visión compartida. La satisfacción hoy es ver que ese esfuerzo se traduce en presencia, reconocimiento y resultados concretos. Estamos en una etapa de consolidación, fortaleciendo alianzas internacionales e insertándose en los espacios más relevantes para confirmar a Iberoamérica como polo audiovisual global”.
¿De qué forma buscas conectar empresas que buscan su próximo hub de producción?
“Somos un puente vivo entre quienes quieren filmar y los territorios iberoamericanos. Acompañamos cada proyecto con una mirada muy cercana: escuchamos qué busca ese productor, lo guiamos sobre incentivos, locaciones y socios locales, y lo conectamos con las comisiones fílmicas. No nos quedamos ahí; seguimos presentes durante el scouting, la preproducción y el

Encuentro IBEROFIC y Spain Film Commission en Iberseries & Platino Industria 2025
rodaje, para que el proceso sea fluido, eficiente y, sobre todo, para que el productor sienta que tiene un aliado.
A lo largo del año estamos presentes en
mercados clave, en donde no solo mostramos el potencial de nuestra región, sino que generamos encuentros reales, conversaciones uno a uno y oportunidades que nacen del intercambio humano. Muchas veces los proyectos surgen de una charla casual, de un gesto de confianza o de observar que dos personas tienen visiones que pueden potenciarse mutuamente. Un caso que nos llena de orgullo es ‘La Ruta del Jamón’, la primera producción que lleva el sello IBEROFIC y que nació justamente de esos diálogos y conexiones”.
¿Cómo IBEROFIC facilita alianzas, financiamiento e integración?
“La industria audiovisual iberoamericana atraviesa un período de madurez y expansión. La región dejó atrás el rol periférico para consolidarse como una potencia creativa y productiva, impulsada por el auge global del contenido en español y portugués, el fortalecimiento de industrias locales en mercados como España, México, Colombia y Brasil, y el apoyo histórico de programas como Ibermedia. A este escenario se suma la evolución del modelo de producción: las plataformas dejaron atrás la lógica exclusiva de los ‘originals’ y avanzaron hacia esquemas de licencias y alianzas, lo cual generó la necesidad de la financiación compartida y la coproducción internacional. En este contexto, IBEROFIC aporta información estratégica, vinculación institucional, acompañamiento durante todo el proceso productivo y presencia en los principales mercados. Facilitamos el acceso a incentivos, localizaciones y marcos normativos”.
Por Diego Alfagemez


MARTÍN CRESPO, VP DE CONTENIDOS DE ENTRETENIMIENTO GENERAL PARA CONO SUR Y COLOMBIA DE WARNER BROS. DISCOVERY, EXPLICA EL RECIENTE REBRANDING DE LA MARCA TNT EN AMÉRICA LATINA.
En septiembre pasado, TNT lanzó una nueva identidad visual en América Latina. Para entender la evolución de la marca y la estrategia de contenidos, Señal News dialogó con Martín Crespo, VP de Contenidos de Entretenimiento General para Cono Sur y Colombia de Warner Bros. Discovery.
¿Cómo ha evolucionado la marca
TNT y su estrategia de contenidos?
“Históricamente, TNT ofrecía una propuesta de entretenimiento a lo grande, con contenidos que reflejan lo que pasa en Hollywood, con sus películas y series. A partir de ahí, fuimos ampliando esa mirada con otro tipo de géneros y contenidos, como es ‘La Temporada de Premios’, un poco basado en la fuerza y la importancia del Oscar, agregando otros premios relevantes como los Emmy y Golden Globes. También sumamos premios que hablan en español y que conectan con lo que pasa en la industria local, como los Grammy Latinos y los Platino para el cine y la música. Y en los últimos dos años, haciendo un doble clic en ese sentido, acercándonos a los premios en mercados locales de la región como los Ariel al cine en México, los Macondo al cine colombiano y los premios Sur al cine y Gardel a la música en Argentina”.
¿Cómo definirías la evolución natural que tuvo el universo de TNT?
“La evolución fue dándose cuando empezamos a advertir que lo local funcionaba, con películas argentinas, mexicanas y colombianas, tanto sea a través de adquisiciones como mediante producciones originales. Esto se ve claramente con los títulos que trabajamos en Argentina con Flow desde hace varios años, como ‘La Fragilidad de los Cuerpos’ o ‘Viudas Negras’, que ha sido el gran éxito del año. A lo largo de los años se han sumado canales que también representan el espíritu de TNT, pero desde otro lugar. Es el caso de TNT Series, TNT novelas y TNT sports”.
¿Cómo se conecta TNT y sus señales con su audiencia?
“Tenemos varias estrategias. En primer lugar, a través de la pantalla tradicional, que es la principal para nuestros contenidos. Ahí tenemos una estrategia de programación muy clara, entendiendo que la atención cada vez está más fragmentada y la oportunidad de encontrar a la audiencia está en breves momentos donde el televidente hace zapping. Hay mucha oferta y, a menudo, al espectador se le complica la elección. Nuestra idea es ofrecer siempre algún contenido con el que uno pueda reconectar, entendiendo que seguimos siendo un canal lineal en el que las cosas empiezan y terminan en un determinado momento. La idea es que puedan encontrarse con alguna cara conocida, algún actor al que se identifica claramente con la película. Ahí es donde entra a jugar la conexión emocional con esos contenidos. Lo mismo ocurre con la idea de tener
citas durante el año vinculadas a premiaciones, a partir de una comunicación que, de manera divertida y dinámica, conecte con los guiños culturales que requiere hoy la conversación en redes sociales, para que, finalmente, la audiencia recuerde que TNT está disponible para poder ver contenido de calidad en cualquier momento del día”.
¿Qué aspectos clave que definen el posicionamiento regional de TNT?
“La bajada que hicimos para este nuevo rebranding es entretenimiento a lo grande. La idea es que cada canal respete esa consigna, ya sea con las mejores películas en TNT, las mejores series policiales en TNT Series, las mejores novelas TNT Novelas, y el mejor deporte en TNT Sports. Nuestra pretensión es que cuando el televidente pase por alguna de estas señales, encuentre entretenimiento a lo grande, vinculado a figuras reconocidas, películas exitosas, series que tengan muchas temporadas y que se puedan consumir sin tener una necesidad de haberla visto antes. Buscamos generar un espacio seguro en el que uno pueda estar entretenido, en familia, cómodo y despreocupado. Esa es la propuesta que ofrecemos a nuestras audiencias.”
Por Aldo Bianchi



Alejo Fiszbajn
ALEJO FISZBAJN, DIRECTOR REGIONAL EN TRANSFORMACIÓN
DIGITAL DE A+E NETWORKS LATIN AMERICA, EXPLICA CÓMO
LA COMPAÑÍA TRABAJA PARA ESCALAR SUS AUDIENCIAS EN NUEVAS PANTALLAS Y QUÉ ROL OCUPA LA TECNOLOGÍA EN ESTE PROCESO.
Es sabido que los hábitos de consumo cambiaron y que las audiencias se han fragmentado a través de smartphones, webs y TV conectadas. Alejo Fiszbajn, Director Regional en Transformación Digital de A+E Networks Latin America, detalla la estrategia digital de la compañía, cuyo foco pasa por elaborar formatos específicos para múltiples pantallas.
¿De qué manera la compañía está escalando en audiencias multipantalla?
“En los últimos cinco años empezamos a ver la transformación de nuestras audiencias y eso nos ha llevado a estar presente en pantallas que no formaban parte de nuestro ADN, la TV paga, para ganar presencia en formatos como streaming y TV conectadas. Empezamos a tener una relación muy estrecha con YouTube, en donde somos First Partners como la marca líder en contenido factual de América Latina. Eso nos ha permitido llegar a 50 millones de usuarios a nivel de social media; con casi 20 millones que provienen de YouTube. El dato más relevante es que el 60% de esas audiencias eligen consumir nuestros contenidos a través de la TV Conectada. Además, tenemos 850 millones de impresiones al mes en toda la región y en los últimos cuatro años hemos generado más de 8 billones de video views de
nuestros contenidos. En consecuencia, para nosotros la multipantalla se ha vuelto una prioridad, que nos permite poner en espejo lo que ve en nuestro canal de TV paga”.
¿Qué lugar ocupa la tecnología en este proceso de transformación que están experimentando? “Es fundamental en todo lo que estamos haciendo. La tecnología va desde la optimización de campañas hasta la creación del primer host digital de América Latina, llamado Juan Diego Elías en History Channel. Se realizó a través de inteligencia artificial y tiene el tono, la voz, la educación y la manera de transmitir de nuestra marca. Por primera vez, este influencer va a viajar al pasado para contar cuestiones relevantes de la industria o del mercado en donde se encuentre y va a ir hacia el futuro, para poder también hablar de marcas o historias de manera única. Esto explica la innovación que está produciendo A+E Networks, cuyo ADN es 100% de televisión, pero que hoy está enfocándose en audiencias digitales e impulsando las nuevas tecnologías”.
¿Cómo alimentan o refuerzan la relación que tienen con los consumidores?
“Básicamente, escuchándolos. Tenemos una tecnología propia, que se llama Total Audience Plus, que nos ayuda a entender y homogenizar a nuestras audiencias
de TV paga y el universo digital. Eso nos da datos interactivos que podemos navegar para conocer a las audiencias en nuestras cuatro marcas, A&E, History, H2 y Lifetime, que están constantemente interpretando, escuchando y analizando a sus audiencias. En los últimos dos años, este proceso nos ha permitido producir un cambio notorio en nuestros contenidos. Antes, pensando en la inmediatez digital, teníamos contenidos de nueve minutos, y hoy tenemos contenidos de hasta de una hora y media. Eso habla de una transformación, en la que hemos logrado alcanzar tiempos de permanencia superiores a los 25 minutos en pantallas digitales, que es un 80% más del benchmark de la industria.”
¿Cuáles son las compañías de TV conectada donde tiene presencia la marca?
“El más importante es YouTube, donde contamos con 18 millones de usuarios. Es una plataforma que tiene una fuerza gigantesca en América Latina, con presencia en todos los grandes desarrolladores. Además, tenemos aliados muy importantes en fabricantes como Samsung, LG y TCL TV. Por otro lado, trabajamos con los dispositivos que otorgan la capacidad de convertir toda TV en hacer una Smart TV, como Roku, Xbox, Fire Stick y PlayStation.”
Por Aldo Bianchi


Isadora Filpi
ISADORA FILPI, CONTENT DISTRIBUTION & PARTNERSHIPS DE GLOBO, SOSTIENE QUE EL NUEVO HUB DE NEGOCIOS BASADO EN PORTUGAL PARA ATENDER LA REGIÓN EMEA PERMITIRÁ DESARROLLAR MÁS PARTNERSHIPS CON COMPAÑÍAS GLOBALES.
Durante el reciente Mipcom, Globo ha expandido su estrategia de distribución de contenidos y partnerships globales. Isadora Filpi, Content Distribution & Partnerships, explica los recientes movimientos de la compañía para profundizar su vínculo histórico con el mercado internacional y así afianzar su expansión.
¿Cómo es la estrategia de Globo para ampliar su participación global?
"La estrategia de estar más involucrados con la industria internacional es algo que ya lleva mucho tiempo, es parte de la esencia de Globo. Llegar a 100 años de historia no es algo que se hace solo, no se consigue sin estar involucrado con la industria global. Los anuncios que hicimos sobre ventas, partnerships y coproducciones no son más que un reflejo de lo que venimos trabajando y de lo que tenemos como esencia: creer en este mercado y seguir trabajando para alcanzar 100 años más en la industria".
¿Hacia dónde va la apuesta de Globo para afianzar su expansión internacional?
"Estamos muy enfocados en alcanzar la mayor proximidad

posible con nuestros clientes porque creemos que hay un gran potencial. Recientemente, hicimos un movimiento para desarrollar un hub de negocios para EMEA, basado en Lisboa, Portugal, para atender los mercados de Europa, Medio Oriente y África. Es algo muy interesante porque, antes, los equipos de Globo trabajaban desde San Pablo y Río de Janeiro, viajando a todo el mundo. Yo estoy en la compañía desde hace siete años y los últimos tres llevé las Américas desde Brasil y viajando para estar cerca de nuestros clientes. No obstante, con este nuevo hub de negocios, al cual me he unido, nos da la posibilidad de profundizar más aún nuestra proximidad con nuestros clientes para desarrollar más partnerships con compañías de todo el mundo".
Globo ha recuperado producciones históricas para convertirlas en nuevas IP. ¿Cómo ha sido el trabajo sobre estos títulos?
"El remake de 'Vale Todo' fue un éxito increíble de audiencia en Brasil, tal como fue en los años 80. Es un remake de un producto original muy fuerte, tal como hemos hecho en su momento con 'Pantanal' y 'Renacer'. Es algo en lo que Globo viene apostando pero que también
"DUEÑA DE MI"

hacen otros players, es una tendencia de la industria. Son IP reconocidas que se convierten en remakes o spin-off. Sabemos que la industria tiene que apostar con mucha seguridad para que los productos puedan funcionar. No obstante, tomar historias tan fuertes y exitosas para recrearlas supone un desafío grande porque exige adaptar el lenguaje y la narrativa a la cultura de hoy. Esto no implica cambiar la esencia de las historias, pero sí introducir ciertas adaptaciones acordes al momento actual que se vive en todo el mundo”.
¿Cuánto se ha complejizado tu área a partir de los cambios que viene experimentando la industria?
"No estoy segura de que se haya complejizado tanto, sí hemos tenido que adaptarnos rápidamente a una pluralidad de plataformas que nos han impulsado a hacer más y mejor nuestra tarea. Nuestro foco es el consumidor final, al que le brindamos un contenido que debe traducirse en una excelente propuesta de entretenimiento. Hoy no solo estamos disputando la atención frente a las otras plataformas sino ya en lo que estarán haciendo los consumidores, quienes pueden estar viéndonos por TV, pero también desde un smartphone en la calle. En este sentido, creo que la evolución que está experimentando la industria y Globo como empresa productora y distribuidora de contenidos constituye un desafío: cómo vamos a innovar para atraer la atención real de los consumidores. Es un reto muy emocionante".
Por Fernando Calviño



D JAVIER GONZÁLEZ , DIRECTOR
COMERCIAL DE RTVE, ANALIZA LA GRAN RECEPCIÓN INTERNACIONAL DE LAS SERIES HISTÓRICAS DE LA COMPAÑÍA, MIENTRAS CONSIDERA QUE ES PRIMORDIAL TENER UNA RELACIÓN DIRECTA Y AMPARADA EN DATOS CON LOS COMPRADORES.
esde junio de 2024, Javier González Núñez es Director del Área Comercial Internacional de RTVE. En diálogo con Señal News, el ejecutivo destacó la importancia de los dramas históricos de la empresa española y el balance de la pantalla local y el impacto internacional.
¿Cuáles son los factores clave de la estrategia internacional de RTVE?
“’La Promesa’ ha marcado un antes y un después en materia de calidad, y más después de la obtención del

Emmy Internacional como ‘Mejor Telenovela’. Hay gran interés internacional por todo aquello que nos lleva al periodo previo a 1900: idilios, amores, desamores, viajes y odio. La vida misma, a la máxima expresión. Creo que estamos a punto de cerrar muchos acuerdos por series que vienen determinadas por ese nuevo interés del mercado”.
¿Hoy el idioma y procedencia del contenido es un factor importante? “Si el contenido es bueno, se dobla y no es un factor clave. La temática es lo importante. Una serie de actualidad, a los dos años de su ciclo natural, puede sonar algo antigua. Sin embargo, con las novelas de época no hay discusión alguna: viajan mejor en el tiempo. Da igual si la programas ahora, el año que viene o dentro de tres años. La gente está redescubriendo nuestro catálogo a raíz de estas series. ‘Valle Salvaje’ también nominada al Emmy Internacional de este año, es una novela que inicialmente se gestó para emitirse en prime time, y que está creciendo enormemente”.
¿Ves algún tipo de necesidad cambiante entre los compradores en cuanto a géneros y ventanas? “Hay que ponerse en los zapatos de los clientes, y pensar en la cantidad

de contenido que hay disponible. Por ello, estamos trabajando en un portal nuevo de simple accesibilidad que nos permita interactuar con ellos y ofrecerles el contenido para el territorio en el que tenemos los derechos. La idea es mejorar la comunicación. Si tienen ese punto de referencia con una conexión directa con nosotros, lo que estamos intentando es ponernos de su lado. Queremos que ellos tengan un acceso simple a nuestro catálogo, y que nosotros podamos ver qué han visto y qué fue lo que les gustó.
¿Sigue siendo determinante el desempeño de la pantalla en España?
“No siempre. Tenemos el caso de ‘Ena’, que se presentó en Mipcom 2024, y ha cerrado muchas ventas internacionales, pero RTVE todavía no la ha emitido. No es una norma que dice ‘si tiene muy buena audiencia en España, es facilísimo venderla’. Siempre digo ‘solo sé que no sé nada’. A veces se emiten programas porque está contratado y pagado, sin ninguna fe, y, de repente, es un éxito. Y también ocurre el caso contrario. Siempre hay una parte de intuición. Algo así ocurrió con ‘Operación Triunfo’ en España, que fue ofrecida a Telecinco, Antena 3, y luego a nosotros. Insistieron, propusimos cambios y comenzó su emisión en La 2 y fue un éxito".
Por Alan Levy y Diego Alfagemez


Esther Henze
ESTHER HENZE , DIRECTORA DE MARKETING & BUSINESS DEVELOPMENT Y RECIENTEMENTE NOMBRADA ENCARGADA DE VENTAS PARA ESPAÑA, AMÉRICA
LATINA Y PORTUGAL DE ONEGATE MEDIA, HABLA DE SU NUEVO ROL DENTRO DE LA EMPRESA Y LOS CONTENIDOS QUE BUSCA EXPANDIR EN LA REGIÓN.
OneGate Media está impulsando su catálogo de contenidos en territorios de habla hispana y por ello designó a Esther Henze, Directora de Marketing & Business Development, como Encargada de ventas para España, América Latina y Portugal. Señal News dialogó en exclusiva con la ejecutiva, quien detalló sus nuevos desafíos y afirmó que buscan que sus historias conecten con las audiencias latinoamericanas.
¿Qué desafíos representa la nueva posición que acabas de asumir?
“Es una oportunidad enorme. América Latina es un mercado diverso, apasionado por la ficción y con necesidades muy específicas en cada territorio. Mi objetivo es entender esas diferencias y aportar valor real, ser una socia estratégica que acompaña a cada cliente con contenido que funcione en su pantalla y que conecte emocionalmente con sus audiencias locales”.
¿Cuáles son tus objetivos más inmediatos?
“Mi objetivo más inmediato es establecer nuevas cooperaciones en la región y lograr que nuestras
marcas de ficción, ya comprobadas internacionalmente, también se vuelvan relevantes en América Latina. Queremos que nuestras historias y personajes conecten con el público latinoamericano y encuentren su lugar tanto en televisión como en plataformas. Al mismo tiempo, estamos creciendo con mucha fuerza en AVOD y FAST: hoy contamos con más de 50 canales funcionando en el mundo y queremos explorar este modelo donde tenga sentido para cada socio y su audiencia”.

¿Cuáles son las principales necesidades que tienen los compradores de América Latina? “Lo que más escucho es que buscan contenidos que conecten rápido con su audiencia y que den buenos resultados en distintos espacios de programación. Desde esa perspectiva, el crimen suele ser una apuesta segura: historias directas, casos fuertes y protagonistas a los que uno quiere seguir en su vida y en su trabajo. También noto un interés creciente en contenidos que transmitan emociones positivas. El ‘Feel-Good’, especialmente el drama médico, puede generar esa cercanía inmediata

con el público, y eso ayuda mucho en un mercado tan competitivo. Cada país es distinto, por lo que lo más importante es escuchar primero, entender qué necesita cada socio y construir juntos la mejor forma de que nuestros contenidos funcionen.”
¿Cuáles son los títulos que quieres impulsar en la región?
“Contamos con un line-up que cubre todas las tonalidades del crimen, ofreciendo variedad según la estrategia de pantalla. Entre ellos se encuentra el Light-Crime ‘Vet Jacobs’, que está ganando cada vez más seguidores en Europa y Asia. También tenemos el procedural crime ‘Baltic Crimes’, una marca establecida que ya se ha vendido a casi 90 países y sigue creciendo internacionalmente y el HighPremium Crime, ‘High Crimes’, que es una nueva serie con un alto valor de producción y grandes paisajes alpinos, con casos fuertes y personajes que evolucionan episodio a episodio, ideal para fidelizar a la audiencia. Además, tenemos contenido que complementa perfectamente cualquier estrategia de programación, como el medical drama/Feel-Good ‘Simply Nora’, un drama médico muy exitoso en la televisión alemana, y el Live-Action ‘PEPPERcorns’, la serie de acción infantil más exitosa de Europa, con temáticas universales como la amistad, las aventuras y el misterio, que viaja muy bien culturalmente. Nuestro objetivo es llevar estas historias, probadas y con gran rendimiento internacional, a nuevos públicos en América Latina”.
Por Romina Rodriguez

NICOLAS EGLAU, MANAGING DIRECTOR EMEA, APAC & GLOBAL DISTRIBUTION DE MOONBUG, DESTACA CÓMO MARCAS COMO “COCOMELON” Y “BLIPPI” ESTÁN EXPANDIÉNDOSE A NIVEL MUNDIAL CON CONTENIDOS SEGUROS Y ALEGRES, CAMPAÑAS INNOVADORAS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS.
En el entretenimiento infantil y familiar, la verdadera medida del éxito está en si las historias y los personajes enriquecen la vida cotidiana. Las marcas de Moonbug lo logran, manteniendo a las familias comprometidas con contenidos entretenidos y reflexivos que despiertan alegría y fomentan el desarrollo. “Con presencia en casi 100 países a través de sus canales 24/7, y nuevas extensiones de marca dirigidas directamente a los padres, ‘CoComelon’, ‘Blippi’ y el resto de nuestras IP ofrecen lo que más valoran las familias y las plataformas: contenido seguro y enriquecedor que se integra perfectamente en la rutina diaria”, comentó Nicolas Eglau, Managing Director EMEA, APAC & Global Distribution de Moonbug.
Los canales lineales de Moonbug están creciendo rápidamente en Asia-Pacífico, América Latina y Europa, ayudando a las plataformas asociadas a conectar con familias jóvenes. “Los lanzamientos recientes en Fetch de Australia y Total Play de México reflejan esta expansión. Tanto Moonbug Channel como el Blippi & Friends Channel presentan IP exitosas como ‘CoComelon’, ‘Blippi’, ‘Little Angel’ y ‘Oddbods’, programadas en torno a momentos cotidianos como las comidas, el juego o la hora de dormir. Para los padres, esto significa un destino confiable; para los compradores, una audiencia fiel y constante en mercados donde la lealtad
familiar impulsa la relevancia de las plataformas”, explicó.
Este año, Moonbug lanzó la primera campaña de marca de “CoComelon”, titulada “CoComelon Can Help”, que destaca cómo la franquicia apoya a los padres en situaciones reales, como cepillarse los dientes, comer verduras o relajarse antes de dormir. “El mensaje es claro: ‘CoComelon’ es más que entretenimiento, es un aliado en la crianza. Ese mismo espíritu se reflejó en la ‘Gotta Go Tour’, lanzada junto a la estrella de High School Musical, Ashley Tisdale, que convirtió el aprendizaje del control de esfínteres en un logro familiar compartido. Estas iniciativas demuestran cómo ‘CoComelon’ trasciende la pantalla para integrarse en la vida diaria de las familias,” aseguró Eglau.

Ampliando aún más su universo, “CoComelon” lanzó en septiembre una nueva serie educativa de acción real, “The Melon Patch”, en YouTube. Con nuevos personajes y lecciones interactivas, el programa combina la familiaridad de su universo con un formato renovado que profundiza el aprendizaje y refuerza la conexión a largo plazo. “Representa la siguiente etapa de evolución de una marca que ya se ha convertido en un referente

cultural para las familias de todo el

BLIPPI, CURIOSIDAD QUE VIAJA
La más reciente aventura de “Blippi”, “Blippi: The Ultimate Road Trip”, se estrenó en YouTube como una serie repleta de celebridades que lleva su característica curiosidad a lugares inesperados. En paralelo, la campaña “Be Like Blippi” celebró el mismo espíritu, alentando a los niños a mirar el mundo con curiosidad, con activaciones en vivo en Nueva York, Los Ángeles y Nashville. “En conjunto, estas iniciativas demuestran cómo ‘Blippi’ sigue evolucionando, con nuevo contenido y puntos de contacto frescos para las familias,” dijo el ejecutivo.
La próxima colaboración entre “CoComelon” y “Sanrio” unirá a personajes queridos como Hello Kitty con JJ y sus amigos. Prevista para lanzarse en 2026, fusiona dos universos con fandoms consolidados, ampliando su alcance y creando nuevas oportunidades con atractivo multidimensional y multigeneracional. “Para los broadcasters y plataformas, el mensaje es claro: las familias buscan contenido alegre, seguro y enriquecedor. Los contenidos de Moonbug generan nuevas conexiones culturales, engagement constante, seguridad y resonancia global. El resultado es una combinación poco común: propiedades intelectuales confiables, fandom incorporado y formatos diseñados para acompañar los ritmos de la vida familiar. Por eso, tanto si se busca renovar la oferta infantil como construir un espacio familiar sólido, las marcas de Moonbug no son solo una opción segura: son esenciales,” concluyó.
Por Romina Rodríguez
















Inauguración de Iberseries 2025


















CIFRAS PARA ENTENDER TENDENCIAS Y COMPRENDER EL FUTURO
GANANCIAS PROYECTADAS DEL SEGMENTO FAST A 2030
SERVICIOS FAST ENTRE LOS 10 MÁS VISTOS EN SMART TV
CRECIMIENTO DE CANTIDAD DE CANALES FAST DISPONIBLES
PRINCIPALES CUATRO MERCADOS PARA EL SEGMENTO FAST
DISTRIBUCIÓN, GÉNEROS Y AÑO DE PRODUCCIÓN DE CANALES FAST
PROGRESIÓN DEL CONTENIDO FAST Contenido
PRINCIPALES CINCO GÉNEROS DENTRO DE CANALES FAST
PROGRESIÓN DE CONTENIDO FAST POR GÉNERO
CONTENIDO FAST POR AÑO DE PRODUCCIÓN

