SAPOS Y PRINCESAS Septiembre 2023

Page 1

DIRECTORIO GENERAL

Director General

Vanesa Méndez

Diseño y Maquetación

José Castro Castruita

Contacto General:

656 223 5041

656 206 8206 tintadigitaljrz@gmail.com

Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Las publicaciones de la revista SONORO son producción de

La revista Sapos y Princesas es una publicación digital de carácter mensual. Este número corresponde al mes de septiembre de 2023. La revista es distribuida por mensajería instantánea y diversos medios y plataformas en línea, incluyendo redes sociales y canales de comunicación oficiales.

Todas las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad de sus respectivos autores y no necesariamente reflejan la posición de la editorial.

ES UNA REVISTA QUE

LLEGA A UNA AUDIENCIA DE

9.1K SEGUIDORES

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta revista sin previa autorización por escrito de los editores.

@revista Sapos y Princesas

2 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06
podcast

Queridos lectores de Sapos y Princesas,

En esta edición de septiembre, estoy emocionada de darles la bienvenida a una nueva y emocionante etapa de nuestra revista. Como siempre, nuestra misión es brindarles información valiosa, consejos y recursos relacionados con la crianza, la educación y el desarrollo de sus hijos. Pero este mes, hay algo especial en el aire.

Hemos decidido darle un nuevo aspecto a la revista, desde su logotipo hasta el diseño editorial. Estamos comprometidos a mantenernos frescos y modernos, manteniendo al mismo tiempo la esencia de lo que nos hace únicos. Los colores brillantes y llamativos se han convertido en nuestro sello distintivo, y pueden esperar un diseño limpio que facilite la lectura y la navegación.

Queremos que cada página que hojeen refleje nuestro compromiso con la excelencia y la calidad. Hemos trabajado arduamente para reunir artículos que aborden temas importantes y relevantes para todos ustedes, padres de familia. Desde consejos sobre la vuelta a clases hasta ideas creativas para el tiempo en familia, tenemos algo para todos en esta edición.

Además, este mes también queremos celebrar la importancia de la educación en nuestras vidas. Septiembre es el mes de la educación, y estamos entusiasmados de unirnos a la celebración reconociendo el papel fundamental que desempeña la educación en el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos.

En Sapos y Princesas, valoramos su apoyo continuo. Cada vez son más los lectores que se unen a nosotros en esta aventura, y eso nos inspira a seguir creciendo y mejorando. Queremos seguir siendo su fuente

EDI TO RIAL

confiable de información y recursos para la crianza de sus hijos.

Así que, con un nuevo look y el mismo compromiso de siempre, les damos las gracias por seguir siendo parte de la comunidad de Sapos y Princesas. Esperamos que disfruten de esta edición tanto como nosotros disfrutamos creándola.

¡Bienvenidos a la nueva Sapos y Princesas!

Con cariño, Vanesa Méndez

Directora de Sapos y Princesas

4 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06

CONTENIDO

RUMBO A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

SÍNDROME DOWN

La exploración del lenguaje. Psic. N. Yudith Terrazas

PÁG. 06 PÁG. 26

Cinco retos de los trabajadores de las instituciones educativas

Mtro. Edgar Iván Olivas Ortíz

CROMOSOMA 21

Síndrome Down en 1 de cada 730 nacimientos.

Dr. Juan Carlos Luévanos Gurrola / Neurología Pediátrica

18

FAMILIAS HOMOPARENTALES

14 PÁG. 10 PÁG. 30

¿Qué nos dicen las investigaciones al respecto?

FOMENTANDO EL RECICLAJE EN

FAMILIA

Un acto de amor por nuestro planeta

DEL SOL

Cuento del libro Hato de Relatos de Martín Guzmán Ramírez

PÁG. 22

LA FAMILIA Y EL EDUCADOR

Núcleos esenciales en la educación.

Dra. Miriam Verónica Alanís Rodríguez

5 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06
PÁG.
PÁG.

RUMBO A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

CINCO RETOS DE LOS TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Edgar Iván Olivas Ortiz

Maestro en Gestión Educativa

Maestro en Docencia e Investigación Educativa

Después de la pandemia, pasamos de un estado de emergencia a un estado de crisis que nos obliga a dar respuestas para solucionar las problemáticas que se han agudizado con el estado de crisis sanitaria, en el sector educativo, una de ellas es la importancia de la educación inclusiva. Ya que el trabajo a distancia y posteriormente el regreso a la normalidad, permitió a los docentes darse cuenta que no se puede planear sin conocer y considerar la diversidad de capacidades, las necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea exitoso.

Antes de que se hablara de un trayecto educativo inclusivo, se tuvo el antecedente en la reforma de educación básica 2011, donde se hablaba de la integración educativa de los alumnos con necesidades

educativas especiales en el aula regular.

A partir del 2019, la inclusión se vuelve un principio filosófico dentro del artículo 3º constitucional señalando que:

Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación; (Diario Oficial de la Federación, 2019, pág. 2)

Para ello, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementa la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI), como parte de uno de los acuerdos educativos nacionales, cuyo objetivo es:

6 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023

convertir progresivamente el actual Sistema Educativo Nacional caracterizado por ser estandarizado, centralizado, poco flexible, inequitativo y fragmentado, en un sistema inclusivo, flexible y pertinente que identifique, atienda y elimine las BAP que se presentan dentro del sistema educativo y en el entorno, para favorecer el acceso, avance, permanencia, aprendizaje, participación y conclusión de los estudios de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo el país, en su amplia diversidad, en igualdad de condiciones y oportunidades. (SEP, 2019, pág. 75)

Analizando lo anterior, considero existen actualmente 5 principales retos con los que cuentan los trabajadores de las instituciones educativas para encaminar los centros escolares hacia la educación inclusiva.

1

y que ningún alumno cuenta con ellas, sino que las enfrenta en el medio en el cual se encuentra inmerso, ya que no hacemos referencia a las características o condiciones personales.

2 3

Implementar un diagnóstico que permita identificar cuáles son las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), que enfrentan los alumnos de cada grupo del centro escolar. Importante señalar que los actores educativos debemos saber que las BAP pueden ser de tipo estructurales, normativas o didácticas e incluso pueden estar interrelacionadas

4 5

Realizar los ajustes razonables, que son las modificaciones y adaptaciones necesarias en cuanto a la infraestructura, el equipamiento, el diseño e implementación del currículo, los materiales didácticos, la comunicación e información, los objetos de uso cotidiano o la organización de la jornada escolar, de manera tal que se logre, cuando así se requiera en un caso en particular y sin imponer una carga desproporcionada o indebida, para garantizar la igualdad de condiciones con los demás.

Diseñar un programa de mejora que implique acciones orientadas a eliminar las BAP detectadas que además de involucrar a directivos, docentes, padres, madres de familia, tutores y comunidad profesional, cuente con un seguimiento continuo.

Participar en una red de aprendizaje profesional que involucre a todos los actores que pueden intervenir para favorecer el logro de aprendizajes de los estudiantes tales como psicólogos, trabajadores sociales, neurólogos, pediatras, entre otros.

Involucrarse de manera permanente en la actualización docente, ya que esto permitirá desarrollar habilidades de detección y atención de las necesidades de los estudiantes, acordes a su autonomía, participación y nivel de desarrollo cognitivo.

Para el próximo ciclo escolar, la SEP pretende que contemos con nuevos planes y programas educativos, los cuales fomentan la autonomía de los centros escolares en cuanto a la elaboración y aplicación de un programa analítico que debe desprenderse del programa sintético establecido a nivel nacional y que cada escuela considere de manera particular las necesidades y problemáticas de su institución, así como las gestiones necesarias para dar solución a las situaciones que se planteen, por tanto, el seguimiento a estos cinco retos se vuelve fundamental para cada actor educativo de cualquier centro escolar.

7 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023

CUALQUIER AYUDA

INECESARIA ES UN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO

MONTESSORI MARÍA

8 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06

Dr. Juan Carlos

Luévanos Gurrola

Neurología Pediátrica

Aunque el Síndrome de Down está presente en 1 de cada 730 nacimientos, seguramente conocemos a alguien cercano o nos hemos encontrado con alguien con esta condición. En septiembre, queremos compartir contigo información importante sobre esta condición médica, ya que es esencial adquirir una mayor conciencia en torno a la diversidad, así como promover el respeto y la dignidad para aquellos que han nacido con esta condición.

En 1866, el médico británico John Langdon Down, que ahora da nombre al síndrome, describió por primera vez el síndrome de Down como “mongolismo”. El término síndrome de Down no se convirtió en el término aceptado hasta principios de la década de 1970. Se aprendió más sobre la condición en 1959 cuando el pediatra y genetista francés, el profesor Jerome Lejeune, descubrió que las personas

con síndrome de Down tienen un cromosoma adicional.

Cada especie tiene su propio número característico de cromosomas. Los seres humanos, por ejemplo, tenemos 46 cromosomas en una célula corporal típica (célula somática), mientras que los perros tienen 78 cromosomas.

Al igual que muchas especies de animales y plantas, los seres humanos son diploides (2n), lo que significa que la mayoría de sus cromosomas vienen en juegos conocidos como pares homólogos. En el síndrome de Down existe una copia extra del cromosoma 21, teniendo así 47 cromosomas. El término médico para esta copia extra es trisomía, y al ser del cromosoma número 21, adquiere el nombre de trisomía 21.

10 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023
21

Los cromosomas son como pequeños paquetes de información genética que contienen el ADN (ácido desoxirribonucleico), los cuales determinan cómo se forma el cuerpo del bebé durante el embarazo y cómo funciona mientras se desarrolla en el vientre materno y después de nacer.

Por lo tanto, al presentar una modificación de esta información genética, como ocurre en la trisomía 21, condiciona cambios tanto físicos como de funcionamiento en el cuerpo, provocando los rasgos característicos de este síndrome, entre los cuales se incluyen:

Cara aplanada, especialmente en el puente nasal.

Ojos en forma almendrada, rasgados hacia arriba.

Cuello corto.

Orejas pequeñas.

Lengua que tiende a salirse de la boca y pies pequeños.

Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar).

Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar. Tono muscular débil o ligamentos flojos.

Estatura más baja en la niñez y la adultez.

A lo largo de los años, la medicina ha avanzado y, con ella, el conocimiento de las enfermedades que acompañan a este síndrome. El siglo pasado, las personas que vivían con esta condición no superaban los 10 años de vida; hoy en día, el 80% de las personas con este trastorno genético supera los 50 años de edad.

El trabajo temprano y oportuno de médicos, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas del lenguaje, psicólogos, maestros y, por supuesto, sus familias, ayudan a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades sanitarias, así como el desarrollo físico y mental de quienes viven con esta condición. Pero es responsabilidad de toda la

comunidad incluirlos y hacerlos sentir parte de ella y no excluidos.

Otra forma en la que podemos ser parte y unirnos a esta concientización es usando calcetines de diferentes colores. El objetivo de utilizar calcetines diferentes alude al concepto de inclusión y recuerda que todos somos diferentes. La campaña comenzó en el Reino Unido en 2018, luego de que una niña llamada Chloe Lennon, de 5 años, publicara un video pidiendo que la gente llevara a cabo este gesto para celebrar la jornada. Esta iniciativa se viralizó y durante los últimos años ha tomado fuerza y ha trascendido fronteras.

Así que este próximo septiembre portemos calcetines diferentes, y durante todo el año busquemos su integración en nuestra sociedad y mostremos empatía por las familias que acompañan a alguien con síndrome de Down.

11 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023

Y LA EXPLORACIÓN DEL LENGUAJE

Cuántas experiencias enriquecedoras se viven al tener la oportunidad de compartir con niños y niñas de todas las edades, con tan amplias formas de percibir y explorar su entorno, de expresar ideas y pensamientos, y con la más variada gama de habilidades por desarrollar.

vamos descubriendo. Esto nos permite brindar el apoyo necesario para promover la integración tanto de los niños como de su entorno. El acompañamiento de los padres es fundamental en todo este proceso.

656 613 0426

656 762 0846

Este mes de septiembre, queremos recordar la importancia de la concienciación sobre el síndrome de Down. Aprovechando esta oportunidad, compartiré aspectos importantes relacionados con el desarrollo y la estimulación de nuestros niños y niñas con síndrome de Down.

Conocer y reconocer la forma en que un niño con síndrome de Down lleva a cabo sus procesos de aprendizaje y desarrollo, cómo adquiere habilidades y destrezas, y uno de los factores más importantes, su personalidad, son aspectos que como profesionales

Esta diversidad nos impulsa, a nosotros, profesionales relacionados con el desarrollo y la educación infantil, a romper paradigmas, abriéndonos a una amplia gama de metodologías y variantes de enseñanza.

Es sumamente importante reconocer las fortalezas y dificultades de cada niño, lo que nos permite tener un punto de partida en la estimulación e intervención necesaria para lograr un desarrollo integral.

En términos generales, los niños con síndrome de Down presentan una mayor facilidad en la comprensión del lenguaje (recibir y entender mensajes),

14 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06
Infantil
Educación Especial.
de Estimulación y Orientación para el Desarrollo Infantil.
Psic. N. Yudith Terrazas Especialista en el Área
y
Centro

aunque tienden a tener dificultades en su lenguaje expresivo (codificar y producir mensajes).

Recuerdo mi primera experiencia al intervenir con un paciente con síndrome de Down, al trabajar en la estimulación del lenguaje. Fue esencial descubrir cómo el niño lograba percibir con mayor facilidad las palabras, lo que me llevó a reestructurar completamente el método que utilizaba con la mayoría de mis pacientes en cuanto al lenguaje.

A menudo, las dificultades en la articulación de letras y palabras están relacionadas con un tono muscular bajo, dificultades en la motricidad oral y desafíos neurológicos que afectan la conexión adecuada. Por lo tanto, trabajar en cada una de estas áreas es esencial.

Como mencioné anteriormente, para los niños con síndrome de Down, el habla es más fácil de emplear, ya que tienen interés en comunicarse desde edades tempranas. Sin embargo, en el ámbito del lenguaje y la comunicación, requieren un mayor apoyo en sus procesos de aprendizaje, especialmente en la pronunciación, articulación y estructura para expresar sus ideas.

Podemos destacar tres aspectos considerados como los más fuertes en un niño con síndrome de Down:el vocabulario, la pragmática y el aprendizaje visual de las habilidades comunicativas

El vocabulario se refiere a la capacidad de comprender el significado de las palabras y utilizarlas de manera adecuada. La pragmática se refiere a las habilidades para el uso adecuado de los saludos y la comprensión de reglas, utilizando gestos, mímica y otros elementos para comunicarse.

Finalmente, el aprendizaje visual de las habilidades comunicativas se refiere a la capacidad de asociar palabras con objetos y mejorar la pronunciación mediante estímulos visuales.

Por otro lado, nos enfrentamos a ciertas dificultades en el desarrollo de habilidades comunicativas, que son más palpables en la edad escolar. Estas dificultades incluyen aspectos como la morfosintaxis (gramática), la memoria auditiva, las habilidades oro-sensoriales y oro-motoras, la topicalización y la apraxia infantil del habla.

Cada niño nos brinda la oportunidad de asumir nuevos retos, que vamos abordando y resolviendo a su propio ritmo, siempre impulsándolos y respetando su proceso.

En el ámbito del trabajo con niños, la participación de los padres y cuidadores es vital, al igual que la atención temprana, ya que nos brinda la posibilidad de proporcionar al niño los elementos necesarios para un desarrollo lo más integral posible.

15 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06

HOMOPARENTALES FAMILIAS

¿QUÉ

NOS

DICEN LAS INVESTIGACIONES AL RESPECTO?

Las familias homoparentales, también conocidas como familias de padres del mismo sexo, han sido objeto de extensas investigaciones, y la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) ha desempeñado un papel importante en dar forma a nuestra comprensión de esta estructura familiar.

Según la APA, numerosos estudios han demostrado consistentemente que no existe evidencia científica que respalde la noción de que la efectividad de la crianza esté relacionada con la orientación sexual de los padres [2]. De hecho, la APA, junto con otras organizaciones científicas y profesionales de la salud, ha concluido que los niños criados por padres del

mismo sexo tienen un desempeño igual de positivo en términos de resultados psicológicos, sociales y emocionales que aquellos criados por padres de distinto sexo [1].

La investigación ha examinado varios aspectos de las familias homoparentales, incluyendo la coparentalidad, la afectividad, el conflicto y el desarrollo infantil. Un estudio encontró que la crianza compartida y la crianza en familias homoparentales eran comparables a las de familias de distinto sexo en términos de afectividad y conflicto [1]. Otro estudio exploró el impacto de la homofobia en las familias homoparentales y encontró que las lesbianas, los hombres homosexuales

y los padres adoptivos heterosexuales mostraban percepciones similares sobre las habilidades de crianza [4].

Además, la investigación ha desacreditado los conceptos erróneos comunes sobre las familias homoparentales. Un estudio realizado en las décadas de 1980 y 1990 en familias de padres del mismo sexo no reveló diferencias en los resultados de salud infantil en comparación con familias de padres de distinto sexo [5]. Del mismo modo, los estudios han demostrado que las familias homoparentales no presentan ninguna debilidad inherente en comparación con las familias “tradicionales” [6].

Es importante señalar que la comprensión de las familias homoparentales continúa evolucionando, y los investigadores exploran activamente nuevas dimensiones y perspectivas. Esto ocurre

en paralelo al desarrollo de nuestras sociedades, donde los cambios pueden manifestarse en algunos casos de manera más rápida de lo que podemos entenderlos y asimilarlos.

En conclusión, la investigación basada en los principios y hallazgos de la APA proporciona un sólido respaldo empírico al bienestar y los resultados positivos de los niños criados en familias homoparentales. El cuerpo de evidencia existente indica consistentemente que la orientación sexual de los padres no determina su capacidad para proporcionar un ambiente de amor, apoyo y crianza para sus hijos [2].

La comprensión que los datos nos brindan sobre la realidad que se manifiesta en estas y todas las familias nos ayuda a desmitificar los estigmas y temores que aún puedan existir. La aceptación de estructuras

familiares sanas y diversas es crucial para construir sociedades inclusivas. Ahora podemos afirmar que un sano funcionamiento familiar no está asociado con la orientación sexual, sino con las capacidades individuales de cada persona para nutrir a sus familias y a sus miembros.

Fuentes:

[1] APA - Respuesta a preguntas frecuentes sobre padres gais y lesbianas.

[2] Artículo de PsycNET sobre crianza en familias homoparentales.

[3] Estudio sobre afectividad y crianza en familias homoparentales.

[4] Estudio sobre percepciones de habilidades de crianza en familias homoparentales.

[5] Debilidades y fortalezas de las familias homoparentales.

LA FAMILIA Y EL EDUCADOR

Dra. Miriam Verónica Alanís

Rodríguez

Edición 06

A través del tiempo, el núcleo familiar ha sufrido varias transformaciones sociales y culturales, pero su rol más importante es el de educar. Del mismo modo, la familia es el primer y más importante factor socializador y educador: es donde crecen los niños (as) y tienen su primera experiencia de socialización.

En el espacio familiar, aprenden los valores esenciales relacionados con el amor, el respeto, la empatía, la responsabilidad, la autonomía, el perdón, la honestidad e incluso la resiliencia. Mientras que en las instituciones educativas, también obtienen algo muy importante que son los conocimientos formales.

Formar y educar y a nuestros hijos (as) a socializarse, implica involucrarnos todos en un proceso de enseñanzaaprendizaje acerca de la comunicación asertiva y proactiva, además de un comportamiento ético, de forma que

se logre su vinculación adecuada en la sociedad. Esto es una delicada y ardua misión que tenemos los padres.

Los padres de familia necesitamos trabajar en conjunto con los profesores, que no sólo imparten conocimiento formal, si no que buscan también educar en valores e impulsar a sus educandos, hacia un entorno saludable y armoniosamente sostenible. Incluso atendiendo conflictos, generados en los grupos humanos, enseñando a sus alumnos el arte de negociación, bajo el esquema de solución ganar-ganar.

La familia y el profesor son dos ejes clave en el proceso educativo, que deben de asumir su responsabilidad compartida en el mismo, de manera coordinada y motivados al logro, logrando sinergia.

23 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06
“Mi hija (o), es uno de los pilares más importantes en mi vida, su sonrisa es mi mayor felicidad. Prepararlo para que abra sus alas y vuele alto, mi más grande reto y responsabilidad”

FOMENTANDO EL RECICLAJE EN FAMILIA

UN ACTO DE AMOR POR EL PLANETA

Redacción: Sapos y Princesas

Especialista en el Área Infantil. Cada día, nuestras acciones tienen un impacto en el mundo que dejaremos a las generaciones futuras.

Como padres de familia, tenemos la responsabilidad de enseñar a nuestros hijos a amar y cuidar de nuestro preciado planeta. Una de las formas más efectivas de hacerlo es a través del reciclaje, una práctica que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede enseñar a los niños lecciones valiosas sobre la importancia de cuidar nuestro hogar común: la Tierra.

26 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06

LA MONTAÑA DE BASURA LA ENERGÍA EN UNA BOTELLA DE PLÁSTICO

Otro dato impactante es que cada persona genera aproximadamente 90 toneladas de basura al año. Esa es una montaña de desechos que podría llenar nuestro planeta si no tomamos medidas para reducir, reutilizar y reciclar. Enseñar a nuestros hijos sobre la importancia de reducir el desperdicio y reciclar puede marcar la diferencia en la cantidad de basura que generan a lo largo de sus vidas.

EL CICLO INFINITO DEL PAPEL

Uno de los datos más sorprendentes es que el papel se puede reciclar hasta 11 veces. Esto significa que cada vez que reciclamos una hoja de papel, estamos contribuyendo a un ciclo infinito de conservación de recursos naturales. ¿Puedes imaginar la cantidad de árboles que podemos salvar simplemente reciclando nuestras hojas de papel? Es un mensaje poderoso para transmitir a nuestros hijos: el papel que ahorramos hoy se convierte en un árbol que seguirá creciendo y proporcionando oxígeno.

LA LONGEVIDAD DE UNA PILA

Reciclar una simple botella de plástico puede ahorrar la energía necesaria para mantener un foco encendido durante seis horas. Este dato nos muestra cómo nuestras pequeñas acciones pueden tener un impacto significativo en la conservación de recursos valiosos como la energía. Podemos enseñar a nuestros hijos a ser conscientes de la energía que consumen y cómo pueden contribuir al ahorro a través del reciclaje.

SALVANDO BOSQUES AL RECICLAR PAPEL

Cuando reciclamos papel, estamos conservando miles de árboles de ser talados. Esto no solo protege nuestros bosques, sino que también ayuda a mantener el equilibrio en los ecosistemas y a preservar la biodiversidad. Enseñar a nuestros hijos a valorar los recursos naturales y a tomar decisiones responsables en cuanto al papel que usan es esencial para su educación ambiental.

Sabías que una pila tarda entre 500 y 1000 años en degradarse. Este dato nos muestra la importancia de desechar adecuadamente las pilas usadas y la necesidad de reducir nuestro consumo de dispositivos que las requieran. Enseñar a nuestros hijos sobre el manejo adecuado de desechos tóxicos es esencial para proteger nuestros suelos y fuentes de agua.

RECICLAR APARATOS ELECTRÓNICOS Y LA SALUD DEL SUELO

Reciclar aparatos electrónicos no solo es una práctica ambientalmente responsable, sino que también salvaguarda nuestros suelos. Estos dispositivos contienen metales altamente contaminantes que pueden dañar el entorno si no se reciclan de manera adecuada. Al educar a nuestros hijos sobre la importancia de reciclar dispositivos electrónicos, les estamos dando las herramientas para ser defensores del medio ambiente.

27 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06

DEL SOL

Armando Hernández se llama el esposo de mi tía, así lo llamo yo también, Armando Hernández, y no “mi tío político”; es un desgraciado y mamarracho. Tengo las fotos de su boda en un álbum de esos de pasta dura y filme pegadizo que a veces saco para recordar ese hecho que, hasta ahora, después de varios ayeres, no deja de sacarme algunos sinsabores.

“Ya ni la hace Armando”, siempre me lo repito, aunque de eso él ni quiere acordarse, pero yo sí. A mi tía Roberta sí la quiero mucho. Los mayores apegos de Armando siempre han sido el futbol y los autos, aunque ahora menos

debido a los achaques de la edad que le comienzan a aflorar. Bueno pues, lo que quiero es contarles su historia. Aquí se las relato.

Poco antes del desposorio con mi tía él se compró un auto Del Sol 78. Era el carro que siempre soñó tener desde que estaba en la preparatoria y como ya trabajaba en una fábrica pudo juntar para el enganche y lo compró.

Llegaba en él a visitar a mi tía y ella se emocionaba mucho y aún más deseaba casarse con Armando lo antes posible. Ella lo quería bastante y siempre deseó el momento de llegar al altar, así que

apresuraba los preparativos nupciales.

A él le importaba tener listo el auto antes de la boda, por lo que a pesar de ser pequeño lo modificó bastante y le puso aleros de lujo, pintura nueva a la Candy Apple, llantas a ras de suelo y rines cromados. Siempre lo trajo bien encerado con el producto de la tortuguita. También le añadió una linda alfombrilla cubretablero californiana, con una inscripción que pregonaba: Armand Hernandez.

Antes de encender el auto por las mañanas, gastaba unos minutos para recorrerlo con la mirada y detectar

30 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06

cualquier detalle a corregir. Nunca salía sin antes pasarle el fregón de algodón curado a la pintura. A la par de su carro, su otra pasión era el futbol. En el barrio lo conocían por su entereza y su apego a la camiseta.

Mi tía me decía que desde jovencito le gustaba el juego de la patada. Ella me recitaba los equipos donde él militó: el San José, el Atlético Bilbao, El Deportivo Iguala…De trofeos y medallas aún está hoy plagada la sala de su casa. Mi tía los ha querido botar, pero dice que para él es como un sacrilegio mandarlos al garaje. Quiere que los metan en su ataúd el día de su muerte.

Llegó el día de la boda tan esperada para mi tía (pero no tanto para Armando). Ese sábado -como ritualmente lo hacía cada fin de semana- él fue al juego de futbol en su carro recién aliñado. No pudo posponerlo. Le dijo a la familia que solo iría a hacer acto de presencia en

el campo porque el torneo interligas estaba en su fase de cuartos de final y El Deportivo se encontraba dentro de esa cuarteta. Para la boda había dejado todo preparado sobre la cama, hasta los Tom Mc An que recibieron una buena boleada. El traje de renta de El Pingüino Elegante también lo esperaba ahí.

Al terminar el juego (el cual ganaron con marcador apretado 1-0) se encontró con que su Del Sol ya no estaba en el estacionamiento. ¡Se lo habían robado! Se le desencajó el semblante al saber esta funesta noticia y pensaba solamente en la probabilidad de ya no recuperarlo.

No pensaba en el acontecimiento de esa tarde. Fue a la Procuraduría y puso la querella correspondiente. Había otros en su misma situación. Eso del robo era

muy común en la ciudad y la espera lo hizo llegar un poco tarde a la boda.

Ella le había dicho: “No vayas a la pelota, Armando, vas a llegar tarde, deja eso para otro día ¿No ves que nos casamos?”

Pero bueno, él llegó finalmente al salón Flamboyán donde ya lo esperaban la corte y los acompañantes. Armando salió muy compungido y serio en todas las fotografías. En el video del salón se veía que a la hora de abrir el baile lloraba con sollozos reprimidos en el hombro de mi tía, pero yo sabía que no era por la emoción de la boda como todos creían, sino por la pérdida de su carro y de uno que otro trofeo que guardaba en la cajuela...

Cuento del libro Hato de Relatos

Escritor: Martín Guzmán Ramírez Agosto 2022

31 AÑO 01 // SEPTIEMBRE - 2023 Edición 06

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.