Salseriko edición1

Page 1



1

Editorial EDITA: Asociación Salseriko salseriko@gmail.com Teléfono: 649 925316

Dirección, diseño y maquetación. Xabier Colmenero Vicente

Redacción: Leire Segura Garralda Verónica Gómara Lasarte Blanca Establés Learte Alberto DJ Andrea Burgui Begoña Corbal Carla Alexandra Imbérgamo Joan de San�ago DJ Tigre Eneko Colmenero Vicente

Fotogra�a Agus Ortega José Vicente Paco

Impresión Line Grafic Pol.Landaben, Calle J, pa�o 3 31012 PAMPLONA (Navarra) www.linegrafic.com

Depósito legal:

Después de la resaca del Congreso de Salsa hemos recuperado fuerzas para estar aquí de nuevo. En esta edición os proponemos un viaje. Rincones nos lleva hasta la Republica Dominicana. Los Altos de Chavón puede ser el escenario perfecto para empezar. Comenzamos con la frescura del hiphop aderezado, como no, con un pokiko de salsa picante y condimentado con ese toque dulce del tango. Para disfrutar al 100% debemos aprender a ser latinos. ¿Qué os parece empezar con esto? “Asere”. El “Fajao” “Bembón” fue a un “Bembé” a bailar la “Marímbula” al ritmo de la “Cáscara”. Hay que tener “Saoco” “Sandunguero”

para bailar este “Tumbao”.(pág.35). Hago un “3-60” para pedir vuestra colaboración. La revista Salseriko es gratuita y está financiada por la Fundación Can. Vuestra participación en el “Tú eliges tú decides” es fundamental para que el año que viene podamos seguir teniendo esta revista. Sólo tienes que acercarte a una sucursal o entrar en www.can.es. No os costará nada y os permi�rá poder disfrutarnos un año más.

Bienvenidos a Salseriko Edición nº1.

Xabier Colmenero


SUMARIO Sección

Destacado Herencia Africana Historia de la salsa Alberto DJ Reportaje Fotografías Rincones Otros bailes La sonrisa de África Cine DJ Tigre Top 10 Glosario Evento destacado Agenda La contra

Página

4 8 10 12 14 20 23 25 28 31 33 34 35 37 39 40

www.salseriko.com



4

Destacado

Reportaje de:

Leire Segura Garralda Sábado,

2 de mayo. La tensión, los nervios y los deseos de buena suerte llenaban el backstage, desde donde sólo se escuchaba una avalancha de vítores procedente de una audiencia entusiasmada. Eran las nueve de la noche y el primer grupo ya había puesto el pie en el escenario. Salseriko no podía perderse el festival que logra reunir las manifestaciones más variadas y significativas de la cultura urbana europea: el BreakOnStage 2009. Nuestra revista vivió una emocionante noche de la mano de los mejores grupos de breakdance europeos y otras propuestas urbanas, que cada año se concentran en un festival único de ingente puesta en escena. Celebrado en La Casilla, en Bilbao, el concurso

de breakdance escénico contó en esta ocasión con la participación de siete grupos que se disputaban premios de 3.000, 2.000 y 1.000 euros. Además de estos competidores, otros diez conjuntos de todo el continente ofrecieron sus trabajos para componer el que resultó un estupendo show de cultura urbana. A las ocho y media de la tarde, se habían abierto las puertas, dando paso a las más de 3.000 personas que desde hace unas horas esperaban ansiosas en la calle y que habían conseguido colgar en taquilla el cartel de “Entradas agotadas”. Todos se habían apresurado a buscar los asientos que ofrecían la mejor perspectiva de la plataforma. Los focos giraban iluminando una escenografía espectacular, compuesta por imágenes

de fondo y graffitis, y el público se mostraba impaciente por el inicio de los espectáculos. Tras una breve presentación en la que se explicaba lo que los espectadores se disponían a ver, el BreakOnStage 2009 arrancó haciendo rugir con furia sus motores. Irunbreak, el primer competidor de la noche, subió al escenario, mientras el resto de grupos realizaba ejercicios de calentamiento y repasaba sus coreografías mirando de reojo al reloj que reinaba desde la pared. Cada vez faltaba menos para que llegara el turno de cada uno de ellos. Las televisiones locales serpenteaban entre los participantes realizando sus reportajes. Los oponentes no eran rivales fáciles:


CONOCE ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES PREMIADOS

Fusion Rockers Pockemon Fantastik Armada 2º 3º

Desde París: estas cuatro chicas lograron entusiasmar al público con su originalidad. Además del baile urbano, introdujeron la innovación del baile africano. Su fuerza y expresión logró conmocionar a la audiencia. Participantes de Navarra

Desde Lyon: compañía formada en 1999, que se caracteriza por una gran sincronización con la música y la teatralidad que infunden en sus coreografías.

,

Desde Valencia: ofrecieron, tal y como habían prometido, un espectáculo ambientado en los gángster de los años 40.

Desde Zurich: eran un grupo muy esperado, por tratarse de seis bailarines catalogados en muchas ocasiones como la “élite mundial”.

Desde París: siete chicos que consiguieron hacer vibrar al auditorio con su fuerza. Su espectáculo militar fue un éxito.

Desde Madrid: nos visitaron en el Civican de Pamplona en agosto y en esta ocasión, volvieron a hacer disfrutar a la gente con su manera clara de entender el breakdance.


2 A T IS

6

AZARIA

E

V E R NT

Azaria es un grupo

formado por cuatro chicas parisinas. Su fuerza, su dedicación y la expresividad que aportan a sus coreografías, en las que mezclan el hiphop, locking y popping con el baile africano, consiguieron entusiasmar al público de La Casilla. Salseriko habló con ellas durante la espera de los resultados. No podemos dejar de destacar su simpatía y sana competitividad. La sonrisa fue una constante durante la entrevista. Salseriko:Es la primera vez que participáis en el BreakOnStage. ¿Cómo ha sido la experiencia? Azaria:- Ha sido buena, aunque esperamos los resultados…Es una pena que no hayamos podido ver el resto del espectáculo.

S:- ¿Desde cuándo bailáis? A:- Desde el 2001. Dos de nosotras empezamos a bailar con Claise M’Passi, nuestro entrenador actual, y otras dos con su hermano mayor. S:- ¿Cómo es Claise con vosotras? A:Es exigente, muy profesional. S:- ¿Cuánto tiempo dedicáis a los entrenamientos? A:Aproximadamente veinticinco horas a la semana. S:- ¿Qué es la danza para vosotras? A:- Es lo que nos ha reunido, es más que una pasión…El medio que nos permite expresarnos. S:- ¿Cómo definiríais vuestro estilo? A:- Creo que el estilo se define a través de nuestra personalidad. Nosotras somos nuestro baile.

S:- ¿Qué diríais a quienes os admiran y sueñan con poder llegar a bailar como vosotras? A:- Les diríamos que hay que trabajar. El progreso es trabajo y sacrificio. S:- Vuestra visita a Bilbao es breve. Sabemos que

mañana participáis en otro concurso. A:- Sí, vamos a competir en el concurso Hip-Hop International, en París. Bailaremos junto con Leoice y Manu (dos magníficos bailarines que de vez en cuando las acompañan). El ganador irá a Las Vegas representando a Francia. S:- Muchas gracias, chicas. Os deseamos lo mejor. A:- Gracias a vosotros.


7

IRUNBREAK Este

grupo de breakdance, compuesto por jóvenes de Irún y Zarautz, es resultado de la fusión de otros dos conjuntos: Fucktor xd y Samu Crew. Salseriko tuvo la oportunidad de charlar con Joxe Mari Peso, uno de los BBoys:

Salseriko:- ¿Cuántos sois? ¿Qué edades tenéis? Irunbreak:- Somos ocho chicos, aunque hoy estamos diez, dos de ellos no van a actuar. Tenemos entre 18 y 26 años. S:- ¿Qué supone para vosotros estar aquí, en el BreakOnStage 2009? ¿Os habéis preparado de manera especial? I: - Nos hace mucha ilusión, pero no estamos muy nerviosos, porque la coreografía ya está bien ensayada. Da más miedo cuando es una actuación

individual. Para esta ocasión, hemos seleccionado las mejores partes de anteriores coreografías. S:- Suponemos que realizar un buen espectáculo trae detrás un gran sacrificio, ¿cuánto tiempo dedicáis a los ensayos? ¿Tenéis algún local para practicar? I:- Ensayamos de martes a viernes, unas dos horas al día. Fucktor xd se reúne en el Gazteleku de Zarautz y Samu Crew se reúne en el Gazteleku Martindozenea, de Irún. S:- ¿Qué es para vosotros el breakdance? I:- Es un conjunto de muchas cosas, pero supongo que para la mayoría es un modo de vida. Es también un hobby, un ambiente… Algo que engancha. S:- Sabemos que bailáis breakdance pero, ¿conocéis también otros estilos?

I:- No, sólo bailamos breakdance, aunque creo que es muy bueno aprender otros estilos, porque bailar uno siempre te aporta soltura para los demás. S:- Sois jóvenes y os dedicáis al breakdance en cuerpo y alma. ¿Crees que esto puede durar? I:- Hombre, supongo que cuando tengamos que decidir entre esto y otra cosa, como el trabajo, al final habrá que dejarlo…Pero no pensamos en eso ahora. S:- Sabemos que estáis a punto de saltar al escenario, sois el primer grupo en actuar. ¿Es un buen puesto? I:- Sí, actuamos a las nueve en punto. La verdad es que lo prefiero, porque así podemos disfrutar del resto del espectáculo. S:- Muchas gracias Joxe Mari, y ¡suerte!


8

Herencia africana

Rumba Cubana

Foto cedida por Muñequitos de Matanzas

La danza del amor Imagina

una fiesta popular en Cuba. Un hombre y una mujer cantan y bailan al son de un divertido ritmo. Ambos están compenetrados, pero no agarrados. Una atracción sensual domina los movimientos. Se trata de una danza urbana. La rumba. Su origen se detecta en los ritmos de los esclavos africanos y el flamenco. Pero, antes de seguir, ¿por qué no bailar un poco?

Para disfrutar con una buena rumba cubana, hay que ponerse unos tacones. Damos tres pasos laterales al son de la música y una pausa marcada con el tacón. Es muy sencillo. La auténtica rumba cubana, también llamada ‘danza del amor’, no es un baile de salón. Las clases altas consideraban obscenos estos movimientos. Así pues, surgió una nueva rumba; más elegante, más lenta, más romántica. Muy

del gusto de los europeos. El yambú, la columbia y el guaguancó son tres escisiones de la rumba. Cada una de ellas presenta sus características propias, pero todas tienen en común la pasión y la sensualidad:


9

Columbia

. La rumba columbia es el estilo más antiguo y su origen es rural. Curiosamente, este estilo ha generado gran expectación en el mundo del baile, así como críticas del mundo femenino. Se trata de una danza arriesgada para las mujeres, según dicen, por lo que son los varones los protagonistas. El peligro reside en el uso de cuchillos por parte de los bailares tanto en los pies como en las manos. El gusto de esta práctica consiste en la exaltación de la virilidad del hombre. El ritmo que siguen se compone de multitud de vocablos africanos al son de instrumentos rudimentarios, tales como cucharas, cajones de madera o tablas. El bailarín cubano más conocido fue José Rosario Oviedo, Malanga, que acostumbraba a bailar con un vaso de ron sobre la cabeza.

Yambú

El yambú nace en los barrios más humildes de Cuba. Es una de las variantes de la rumba más divertidas. Él contonea su cuerpo con sensualidad y ligeros movimientos de hombros ante su compañera. Ella percibe sus intenciones y se escapa con signos de coqueteo mientras agarra su falda. El juego de miradas forma parte del baile. Los instrumentos utilizados son los mismos que usa la columbia. La pareja se desplaza dentro del círculo que han formado los espectadores que los observan. Él no la agarra, sino que se mantienen a una distancia de un metro. Cuando concluye el baile, el hombre cede al próximo bailarín su papel de seductor.

Guaguancó

La evolución del yambú ha dado lugar al guaguancó. También de carácter urbano. Las bases son similares a las de su predecesor, pero el guaguancó concluye con la posesión de la mujer. Mientras ella escapa haciendo círculos alrededor de su compañero, éste aprovecha un descuido para ‘vacunar’. A través de un erótico movimiento pélvico y de caderas, el hombre se apodera de su pareja. Este ritmo incluye tambores de duelas de diversos tamaños, aunque no entierra el uso de un pequeño cajón de madera.

Verónica Gómara Lasarte


10

Historia de la Salsa

Foto: pista de baile del Palladium Dancehall

En los años 40 y 50 durante el apogeo de las big bands norteamericanas, los músicos cubanos muestran un gran interés hacia las influencias de sus vecinos, sobre todo con el norte.. En muchos sones cubanos se parafrasearon melodías y notas del más puro jazz norteamericano pero, sobre todo, se reconstruyen las formaciones musicales más tradicionales con la idea de conseguir incluir instrumentos de viento, intentando emular al gran Glenn Miller. Como

ocurre en la mayoría de las veces, la influencia no es en una sola dirección. Los compositores norteamericanos de las big bands comienzan a jugar con la percusión, tanto es así que en algunas bandas muchos percusionistas cubanos encontraron trabajo. Hay que agradecer a los norteamericanos el éxito de la salsa a nivel mundial, porque gracias a ellos se popularizó y se extendió. Los grandes clubes norteamericanos de los cincuenta no fueron reacios a la hora de incluir

en sus temas los ritmos afrocubanos, y gracias a ello se popularizó comercialmente el mambo y después el mítico chacha-chá. Comenzaron a aparecer numerosos clubes nocturnos, desde el famoso Palladium Dancehall de la calle 52 donde se podía uno deleitar con Tito Puente, Machito o Perez Prado hasta el Hotel Nacional y el Hotel Riviera, propiedad de la mafia norteamericana y el mítico Tropicana.


17 11 Pero con la llegada de Fidel Castro al poder en 1959, el embargo estadounidense a Cuba no pudo impedir que se escapasen nuevos ritmos al continente, aunque se redujo la presencia cubana en el escenario mundial. . En Nueva York, los inmigrantes provenientes de distintos sitios de América Latina se instalan en la calle 52 en el Palladium Dancehall, la meca de la música caribeña. Sin embargo,

por motivos de cercanía, la mayoría de los cubanos acabaron en Miami, donde la salsa se convirtió en un elemento político, ligado a la derecha. Allí, la salsa es un símbolo de deseo: el de una Cuba sin Castro. En Colombia, el gran peso del país como centro de salsa se puede ver en su gran contribución de talentos e innovaciones rítmicas. Cuba preparó lo que se ha convertido en otra gran contribución a la historia de la Salsa: la

Timba. Todas estas condiciones consiguieron convertir Nueva York en la referencia musical del Caribe desde principio de 1960. Y es que desde 1960 a 1963 la Pachanga, creación del músico Eduardo Davidson reinaría a su antojo en la ciudad que nunca duerme.

Blanca Estables Learte


12

Alberto DJ

¿SALSA O CASINO? Casino, el baile de moda con música de salsa El sur de Florida

está exportando al mundo una nueva modalidad de salsa, el baile casino, que trajeron a Miami los exiliados cubanos y que sus hijos nacidos en EEUU han reinventado en una contagiosa danza de parejas en círculos. La locura por el casino comenzó en Miami hace unos quince años, pero ha sido en los últimos cinco cuando ha traspasado la calle y los recintos de casas privadas para convertirse en el principal baile que enseñan las academias de salsa en Cuba y Florida.

Resaltamos la palabra exportar: Conocida por todo el mundo la situación de Cuba y los cubanos debido al bloqueo y al aislamiento con el exterior, a Cuba y a sus gentes les es muy complicado exportar cualquier cosa y

eso repercute ,como no, en su música y en su estilo de baile. Cuba es un país con una riqueza cultural y creativa increíble y es en los últimos años cuando gracias al movimiento Timba, creado en Miami y exportado desde allí, y gracias también a los millones de turistas que visitan Cuba cada año y los poquitos cubanos que dejan su país, se está dando a conocer muy lentamente la música y el baile cubano por el mundo (no solo el casino, también la salsa cubana, el son, el guaguancó, el cha chá chá, el reggaetón…). El casino surgió en los años cincuenta en Cuba y se dio a conocer en un club de gente de dinero en La Habana que se llamaba Casino Deportivo. En esos tiempos se bailaba con música de son, guaracha y rumba

ya que todavía no existía el movimiento de la salsa. El casino actual se baila a un ritmo más vibrante y rápido de música de salsa cubana y timba. Hace ya algunos años que los ritmos latinos están de moda en todo el mundo, así por ejemplo, quien no ha oído o ha bailado una Samba, un Reggaetón o una Bachata… Pero existe un ritmo que hace ya muchos años se baila y que cada día gana más público y no solamente en la zona del Caribe, Latino América, Estados Unidos y Europa, sino en regiones tan distantes como el Medio-Oriente o hasta en el propio Japón pasando antes por China: nos estamos refiriendo a la SALSA. La definición literal de la palabra SALSA según


13 el diccionario de la lengua española es “mezcla de varias sustancias comestibles que se hace para aderezar o condimentar la comida”. No nos estamos refiriendo a esa Salsa sino al ritmo que nos hace bailar. Como veremos a continuación en el ritmo y en la gastronomía la Salsa tiene mucho en común y veremos que el nombre de nuestro ritmo por excelencia está muy bien elegido comercialmente hablando. ¡Ponle salsita...; Azúcar...; Sabor...; Sabrosura...! En la Salsa musical los ingredientes han sido introducidos poco a poco quizás por intuición y siempre por innovación. Cada instrumento se ha añadido a lo largo de la evolución de la salsa para enriquecer su contenido. En un inicio la salsa era más parecida a los ritmos tradicionales de percusión y cuerda pero a través del tiempo instrumentos de viento, teclados y otros tipos de percusión fueron aderezando la Salsa y dándole su sabor diferente en los países salseros, creándose así los distintos estilos de música salsa. Hoy en día se mezcla y fusiona con otros ritmos como vallenatos, música oriental, hip hop, rap, pop, reggaeton…¡Cualquier ingrediente es válido para inventar ó enriquecer una salsa! Del mismo modo que existen distintos estilos de

música salsa por la diferente evolución de la música en el caribe (salsa colombiana, puertorriqueña, venezolana, cubana, neoyorquina…), existen a su vez distintos estilos de bailar esos ritmos y entre esos estilos encontramos el CASINO CUBANO que a su vez puede ser bailado en rueda dando lugar a la conocida RUEDA DE CASINO. El CASINO principalmente se diferencia de la salsa cubana en que se marca el cuarto tiempo del compás con step y no con pausa y las entradas a giro son de ocho tiempos hacia fuera en vez de en cuatro tiempos. Además la base derecha después del “dile que no” es móvil y variada en vez de estática. En Cuba la mayoría de la gente de la calle aprende a marcar los ocho tiempos y baila Casino desde pequeño sin necesidad de ser bailarín. El Casino es entonces un baile popular, del pueblo, siendo la salsa cubana un estilo más refinado de las escuelas, cabarets y estilo de show no tan al alcance de todos los cubanos. En Europa el casino cubano ha evolucionado en la salsa cubana y rueda cubana que bailamos en las escuelas, también válida claro está ya que en nuestra opinión cualquier estilo y evolución de la salsa es francamente

válido y enriquecedor, pero consideramos que en la salsa cubana aquí en Europa se está perdiendo ese “punto de calle”, menos académico, que tiene el casino y que hace a los cubanos bailar ni mejor ni peor, sino diferente . Enfatizamos en la aclaración de que la SALSA es el ritmo, la música, y lo que bailamos con ella, el baile propiamente dicho se conoce en Cuba y en Miami como CASINO. El casino puede ser bailado con cualquier música salsa independientemente de su procedencia aunque su salsa por excelencia, la que resalta toda la elegancia para los bailarines de casino es la salsa cubana y la timba (salsa cubana mezclada con otros ritmos y generalmente más rápida). Recientemente gracias a los amantes de la cultura cubana también hay eventos y congresos por Europa exclusivamente con música y baile cubano que dan a conocer la salsa cubana, el casino y los demás ritmos cubanos y que defienden y comunican esta idea que hoy os proponemos con el fin de que cada vez pueda llegar a más gente y la disfruten al igual que nosotros como otro estilo y alternativa a lo que hemos bailado y escuchado hasta ahora. Muchas gracias…

Alberto&Silvia


14

Latin Jam, puro sentimiento sobre los escenarios

Foto: JosĂŠ Vicente


15

Reportaje

m a J n LatSi

uenan compases de salsa. De fondo, el sonido de unos zapatos acariciando el escenario al ritmo de la música. Todavía no hay público, pero el calor del baile ya inunda por completo la sala. Quedan aproximadamente dos horas para que dé comienzo el espectáculo y los bailarines ultiman detalles para hacer del VI Encuentro de Salsa de Barañáin un auténtico espectáculo. Latin Jam marca sus pasos. El show está a punto de comenzar. Han pasado ya seis años desde que Latin Jam naciera como compañía de baile, dedicándose al espectáculo y a la formación de bailarines en diversos estilos. Javier Rica ha estado siempre al pie del cañón con este proyecto que, día a día, va creciendo y dejando atrás buenos momentos. Afincados en Malgrat de Mar, en la costa de Barcelona, tratan de acercar la pasión del mundo de la danza a todo aquel que quiera disfrutar de los ritmos latinos, el hip hop y flamenco, entre otros. Hace poco más de un año Javier fichó a Erica Ponce tras verla bailar en el local para el que él trabajaba, incorporándola inmediatamente a la compañía. Su anterior compañera tuvo

que abandonar Latin Jam y Erica era la solución perfecta. Su carisma, su formación y, sobre todo, su manera de moverse hacían de ella la pieza idónea para completar el tándem. Comenzaban juntos así su aventura en este mundo y, aunque su trayectoria como bailarines ya era larga antes de conocerse, estos meses han estado repletos de viajes, congresos, espectáculos y nuevos éxitos. Carrera hacia el éxito, sin pensarlo No puede decirse que Javier Rica sea un bailarín común, que se inició en el mundo del baile recibiendo clases y buscando llegar a lo más alto formándose en escuelas profesionales. Su experiencia no es como la de la mayoría de los bailarines que desde muy jóvenes se preparan para dedicarse profesionalmente a la danza. Hace apenas diez años su futuro se presentaba completamente diferente a lo acontecido. Estudiaba para poder sacar adelante una carrera y el baile suponía una forma de evadirse, de disfrutar, de sentir. Era un hobby al fin y al cabo. Junto a algunos amigos, cada fin de semana salía a bailar y a conocer gente. Sin embargo, una oferta de Foto: trabajoPaco como animador

hizo que poco a poco, lo que hasta entonces era una forma de diversión, una afición, se convirtiera en una forma de vida. Desde hace diez años aproximadamente, el baile es su vida en todos los sentidos. Es lo que le da de comer, a lo que dedica sus horas de trabajo y también lo que ocupa su tiempo libre. Después de varios años de esfuerzos por mejorar, entrenando cada día, cuidando su cuerpo y sacrificando en incontables ocasiones sus momentos de charla con amigos o de salir a tomar unas copas, ha conseguido estar en lo más alto a nivel nacional y, poco a poco, junto a Erica, a nivel internacional. Ha trabajado como profesor de salsa en las escuelas más destacadas de Cataluña, entre ellas Manisero, Coco Comin y BCN Salsa Studio. En su trayectoria como bailarín también ha colaborado en diversos espectáculos y participado en numerosos shows, bailando tanto en eventos nacionales como a nivel internacional. También ha sido miembro del cuerpo de baile de videoclips y promociones y ha trabajado para televisión en algunas ocasiones. Desde 2004 es el director de Latin Jam, trabajando también como


16 profesor y coreógrafo en la escuela Universal Dance School, perteneciente a la misma compañía. Sus logros a lo largo de todos estos años le avalan. Ocupando siempre los primeros puestos de cada competición, Javi ha sabido hacerse un hueco entre los mejores del mundo de la danza. “La trayectoria profesional hasta el momento ha sido siempre ascendente”, afirma. Campeón de Cataluña 2006, cuarto puesto en la final del Campeonato Nacional Salsa Open 2007, representante de España en el Campeonato Mundial de Salsa de Orlando 2007 y subcampeón de España 2007 en el Spain Salsa Festival. No cabe duda de que, sin habérselo planteado, este bailarín de ritmos latinos está consiguiendo llegar a lo más alto. Un gran profesional del mundo del baile que, además de vivir con gran pasión todo lo que hace, consigue transmitirlo tanto desde arriba, como fuera de los escenarios. Una ilusión hecha realidad Tenía apenas tres años y sus pies ya eran su mejor herramienta. Erica Ponce empezó a bailar casi antes que a caminar. Formada desde muy temprana edad, comenzó su aprendizaje con gimnasia rítmica y flamenco, ampliando sus conocimientos con el paso del tiempo. Durante

muchos años se ha dedicado a aprender nuevos estilos, por no decir a aprenderlo todo. Esta apasionada de la música, el ritmo y el movimiento ha Foto: José Vicente conseguido integrar todo lo mejor de la danza y gracias a ello, se ha convertido en una todoterreno en el mundo del baile que cosecha éxitos allí donde baila. Flamenco, clásico, hip hop y ritmos latinos, domina cada estilo y los siente como si de cada uno de ellos dependiera su vida. “Me llenan por igual, el hecho de bailar me hace feliz, no importa que estilo sea”, asegura Erica. Desde que era muy joven, esta barcelonesa ha participado en innumerables eventos, campeonatos y exhibiciones, siempre demostrando su calidad en cada disciplina. Durante su larga trayectoria ha sabido compaginar su vida

familiar, sus amigos, y sus estudios con su gran pasión, el baile. Una vida dura sin duda, llena de entrenamientos y viajes, pero satisfecha con el placer que le mueve, el baile. Desde hace algo más de un año Erica forma parte de la compañía Latin Jam, lo que ha supuesto su gran salto al mundo del baile profesional a nivel internacional. El hecho de formar pareja con Javier ha supuesto un cambio radical en su vida. Ya no vive con su familia y sus amigos están a 80km de su residencia actual, sin embargo, como ella misma afirma, todo ese sacrificio merece la pena. “Ahora vivo haciendo lo que siempre he soñado”, dice. Desde que se iniciara en la gimnasia rítmica, Erica consiguió colocarse siempre entre los primeros puestos de


campeonatos y congresos, es profesora en la escuela Universal Dance School de numerosas disciplinas a todos los niveles. Erica Ponce es ante todo una trabajadora nata, que ama el baile y vive por ello. Su principal meta es dedicarse siempre al mundo de la danza y transmitir su sentimiento y su pasión desde los escenarios, haciendo lo que mejor sabe, bailar. Para todos los públicos

Foto: José Vicente cada competición. Durante algunos años participó en espectáculos de flamenco, clásico español y sevillanas, tanto en España como en Francia. En su ajetreada vida en lo referente al baile ha sido también animadora y ha participado en el Campeonato de España de Hip-Hop en categoría absoluta, llegando a lo más alto. Su espíritu de lucha le ha llevado a ser una destacada bailarina, así como a hacer sus pinitos en televisión y publicidad, participando, entre otras, en la película “The Deal” y en el film “Yo soy la Juani”, en la teleserie S-Club7, y en el spot publicitario de la marca Breil en 2005. En 2008 fue subcampeona en Barcelona y actualmente, además de recorrer medio mundo bailando en

La compañía Latin Jam, además de dedicarse al espectáculo con las coreografías de Javier y Erica, bailando en infinidad de campeonatos, congresos y exhibiciones, trata de acercar

Foto: Paco

17

el baile al público en general para que todo el mundo pueda entrar en él y aprender disfrutando. Para ello, la escuela Universal Dance School ofrece una gran variedad de cursos para todos los niveles y con la enseñanza de numerosos estilos, como flamenco, hip hop, jazz, bailes latinos, etc. En ella una de Cataluña del Salsa Open veintena de parejas divididas en grupos aprenden la esencia de cada disciplina de baile. Día a día la escuela se pone en marcha desde primera hora de la mañana para dar ritmo a cada minuto. Además la sub-compañía Jam Style trabaja con un grupo de formación compuesto por cuatro parejas para que se integren en el mundo del baile a


18 a un nivel más profesional. Gracias a este trabajo la sub-compañía está presente en una gran variedad de locales dedicados al baile, en espectáculos y congresos nacionales. La labor de Latin Jam es sin duda digna de reconocimiento en el mundo de la danza ya que, además de ofrecer espectáculo por todo el mundo (Javi y Erica han viajado por países como Francia, Inglaterra, Alemania…y tienen proyectos que les llevarán por Estonia e Israel entre otros) tratan de transmitir a toda la sociedad el arte de la danza, su belleza, y una forma de vida sana, divertida que invita a olvidar preocupaciones y disfrutar de la pasión y el ritmo. En definitiva sentir el baile y aprender a vivirlo.

Andrea Burgui Fernández

Foto: Paco Latin Jam: www. latinjam.es

Secuencia de la última coreografía

Foto: Paco



20

Fotografías Talleres del Encuentro de Salsa Barañáin 2009 Fotografías: José Vicente.


21



23

Rincones

ALTOS DE CHAVÓN El paraíso resurgido de entre las ruinas

Altos de Chavón es una villa construida en 1976 pero que semeja a las aldeas mediterráneas del siglo XVI. La idea surgió de Charles Budhom, presidente de Golf & Western Corporation, al tener que derribarse una montaña para poder construir una carretera. Este magnate quiso aprovechar la piedra para edificar una villa y así poder regalarle a su hija semejante regalo por su cumpleaños. El encargo se le hizo al arquitecto italiano Roberto Copa, quién supo captar la esencia de las villas mediterráneas de la alta edad media.

Ubicada al sudeste de la República Dominicana, y a tan sólo 110 kilómetros de la populosa ciudad de Santo Domingo, esta villa de pequeñas dimensiones cuenta con casi todos los servicios de una ciudad pequeña, entre ellos una iglesia de religión católica. La iglesia de San Estanislao está situada en el centro de la aldea y debe su nombre al patrón de Polonia. Esto es un claro honor al Papa Juan Pablo II, ya que el pontífice pertenece a ese país. Altos de Chavón no sólo es una parador de interés turístico sino que actúa como una Fundación sin fines de

lucro, por ello cuenta con una importante escuela de diseño asociada a Parsons School of Design de Nueva York, una de las mejores escuelas de diseño del mundo. También está asociada a otras escuelas de diseño de Francia y Japón. Entre sus programas de enseñanza hacen presencia el Diseño de Modas, Gráfico y Digital, Bellas Artes e Ilustración. Éste último se dedica a la imagen plástica y visual. De todas formas el arte no se limita a aparecer entre los trabajos de estudiantes de este afamado taller sino que hace presencia en los


numerosos estudios de artistas que hay repartidos por toda la villa, y destacan también las galerías de arte, visitadas tanto por turistas como por los propios habitantes de Altos de Chavón. Otros de los rincones culturales es el museo taíno en el que se exponen objetos precolombinos de gran valor. Uno de los rincones más visitados es el anfiteatro de Altos de Chavón. Cuenta con la peculiaridad de que se inauguró en 1982 por cantantes de alta relevancia como Frank Sinatra y Carlos Santana. Además esta construcción de origen clásico cuenta con 5000 asientos por lo que no es de

extrañar que fuera el punto de encuentro entre numerosos grupos de rock, cantantes en solitario o bandas que tocaron sus conciertos a la limitada audiencia de la villa. Entre ellos figuran artistas como Juan Luis Guerra, Duran o Sergio Mendes entre otros.

a cambio de pagar sofisticada suma.

una

Una de las curiosidades del nombre de la villa se debe a que la aldea está asentada sobre el río Chavón que sirvió de escenario en el rodaje Altos de Chavón de películas tan célebres también cuenta con rincones reservados para el ocio y el como “Apocalipse Now” consumo. Restaurantes y y “Rambo”. bares despliegan sus cartas al servicio del alto turismo. Un bolsillo reservado para unos pocos privilegiados. Además hay tiendas repartidas por toda la villa y una discoteca dónde poder menear el esqueleto

Begoña Corbal

Más fotos

Manda fotos de tus vacaciones: fotografias@salseriko.com

www.salseriko.com


25

Otros bailes

Aunque sobre el mazurcas y algún vals

tango y sus figuras son muchas las cosas que se ponen en duda y se discuten, generalmente es aceptado su nacimiento en Buenos Aires a finales del siglo XIX. Hay quienes puntualizan que fue a las orillas del Río de la Plata, para así contentar a los uruguayos que reclaman una copaternidad de este gran fenómeno. Se suele dar como buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era nada más que una determinada manera de bailar la música. La sociedad en la que nació el tango escuchaba y bailaba polkas, habaneras,

(en lo que respecta a la población blanca), mientras que la población negra, que suponía un 25% de la población de Buenos Aires durante el siglo XIX, se movía al ritmo del candombe. Musicalmente, el tango es hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española de La Habana (Cuba) y Buenos Aires (Argentina). Inicialmente fue interpretado por modestos grupos que tan sólo contaban con flauta, violín y guitarra, o incluso, en ausencia de ésta última, se introducía

el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento, por la mediación de un papel de fumar y un soplador que marcaba el ritmo. Sin embargo, su instrumento mítico, el bandoneón, no llegó al tango hasta un par de décadas después de su nacimiento, aproximadamente en 1900. Poco a poco fue sustituyendo a la flauta. El origen del nombre es algo que muchos se preguntan pero que ciertamente carece de respuesta. Es mucho lo que se ha dicho sobre esto, pero no hay nada que se pueda


26 y prostitutas las únicas afirmar con rotundidad. Una de las posibles mujeres presentes en las respuestas es que en la España del siglo XIX se empleaba la palabra tango para referirse a un palo flamenco y que en documentos coloniales españoles se usaba el vocablo para hacer alusión al lugar en el que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas. Otra es que en la geografía africana hay topónimos con ese nombre; incluso algunos atribuyen su origen a la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra “tambor”, que quedaba así transformada en “tango”.

Argentina pasó de tener dos millones de habitantes en 1870, a cuatro millones veinticinco años más tarde. La mitad de esa población se concentraba en Buenos Aires, donde el porcentaje de extranjeros llegó a ser del 50 por ciento y a donde acudían también “gauchos” e indios procedentes del interior del país. Es en este ambiente en el que se comienza a bailar el tango en los tugurios. Por eso el nuevo ritmo se asoció desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo “camareras”

academias. Puesto que se dedicaban en alma, y sobre todo en cuerpo a sus accidentales acompañantes, el tango se comenzó a bailar de un modo muy corporal, cercano, explícito y provocador. Un modo socialmente poco aceptable. En los primeros tiempos, cuando comienza a convertirse en canción, las letras que acompañan la música son obscenas y sus títulos tampoco dejan lugar a dudas: “Qúe polvo con tanto viento”, “Dos sin sacarla” o “El Choclo”. El tango recorrió un camino de ida y vuelta entre el Nuevo y el Viejo Continente, con una parada decisiva en París. Pero, ¿cómo llegó hasta allí? Fue gracias a los “niños bien” de Buenos Aires, que no tenían ningún reparo en bajar a los arrabales (donde se bailaba el tango) para divertirse, bailar y cómo no, “conocer” a alguna chica. Y nada mejor que el tango para acercarse a la mujer desconocida. Por supuesto, éste baile no era aceptado en sus casas, ni lo podían practicar con las señoritas de su

ambiente, razón por la que permaneció durante muchos años como algo marginal y de clase baja. Sin embargo, los viajes de estos patricios a Europa, y en especial a París, fueron el desencadenante. París daba cobijo a una sociedad plural sin prejuicios, además de ser la capital del glamour y de la moda. En este contexto social, no fue difícil que el osado baile creado en Argentina encontrara por fin un lugar en el que aflorar. Se convirtió primero en curiosidad, y en moda y furor después. Este fue el empujón que el tango necesitaba para poder expandirse por el continente primero, y por todo el mundo más tarde. Fue una tarea fácil y rápida, por considerar a París el escaparate de Europa y la capital de la moda. Fue entonces, al mirarse Buenos Aires en París, cuando aceptó que el tango entrase en sus salones más nobles. Ahora este baile estaba avalado por Europa. No podían pedir más. Era el mejor de los pedigríes que una burguesía emergente como aquella podía desear, para intentar hacer así de su ciudad el París de América. Pero tanta gloria


trajo consigo también el rechazo. Los detractores del tango surgieron por todas partes, siendo incluso personas ilustres y famosos. Ejemplo de esto fueron el Papa Pío X (que lo proscribió), o el Káiser, que también lo prohibió a sus aficiales. La revista española “La Ilustración Europea y Americana” hablaba del tango como el “grotesco conjunto de ridículas contorsiones y repugnantes actitudes, que mentira parece que puedan ser ejecutadas o siquiera presenciadas por quien estime algo de su decencia personal”.

Sin embargo, el tango ya había triunfado. Era un hecho evidente que nadie podía negar. Hubo vestidos de tango, color tango... este fue el baile rey de ese mundo de preguerra. Después del gran y primer enfrentamiento armado mundial, este baile no sólo siguió viviendo, sino que nació con fuerza el tango canción, tomando el relevo al tango baile, pero con un éxito geográficamente más restringido. De esta forma, el mundo, sumido en una nueva preguerra, descubrió y admiró a Carlos Gardel, considerado éste el más importante tanguero de la

27 primera mitad del siglo XX. En todos estos años el tango tiene una brillante historia de auges limitados y declives relativos. En su continuada vida se ha desarrollado tanto el baile como la música, hasta llegar a un nivel de sofisticación y depuración que dejan clara su madurez. Madurez de una manifestación artística que vive ya las primeras décadas de su segundo siglo de vida.

Carla Alessandra Imbérgamo


Salsa Comprometida

¿QUIÉNES SOMOS? “La Sonrisa de África” es una ONG fundada por dos pamplonesas, Natalia y Cristina, que trabaja para mejorar las condiciones de vida y la educación de los niños del barrio gambiano de Manjai Kunda, defendiendo sus derechos y dignidad. Nuestros niños, han cambiado sus jornadas de trabajo entre montones de escombros y basura por los libros y las aulas de la escuela de Bakoteh.

NUESTRA HISTORIA …y allí, una tarde calurosa de abril, en Manjai, cuando sus niños nos leyeron un discurso de agradecimiento, que aún hoy al recordarlo hace que nos broten las lágrimas, nació La sonrisa de África. La sonrisa de África para nosotras no es otra cosa que un sentimiento, una ilusión, una esperanza, un futuro para los niños de Manjai. Allí, rodeadas de los niños que nos enseñaron que se podía llorar también de alegría, decidimos que ese contenedor sería la primera de muchas cosas

que haríamos en Gambia… Esta es nuestra historia pasada. En el presente, contamos con más de 200 colaboradores. Tenemos mucho que agradecer a ese pedacito de tierra, porque a través de él hemos conocido a gente maravillosa, comprometida, a verdaderos amigos. No hace falta que os nombremos, porque cuando leáis esto sabréis que hablamos de vosotros. A todos los que un día Gambia puso en nuestro camino, GRACIAS.


Mariah Baldeh

Tiene 21 meses y pertenece a la etnia de los fula. El pasado mes de agosto y cuando contaba con tan sólo 9 meses de edad, le fue practicada la ablación, arrebatándole algo más que una parte de su anatomía: su dignidad, su futuro. Quizás algún día pueda sumar su voz a las de tantas otras mujeres

Mamme Sanneh

Llevamos

241

Niños apadrinados

que un día denunciaron la atrocidad que sufrieron. Quizás algún día pueda leer este reportaje, y saber así, que en un rincón de Europa, un puñado de personas, aunque sólo fuera por unos minutos, la tuvo presente en sus vidas, en sus pensamientos.

Tiene 15 años, pertenece a la etnia de los mandinka y es la mayor de 6 hermanos. Su madre los abandonó hace 5 años, nada más nacer la pequeña de la familia, Shila y desde entonces se hizo cargo de todo. Hace la comida, limpia la casa, cuida de los más pequeños, no tiene un momento libre y aun así es una niña alegre, un ejemplo.

Kaddy Bah

Tiene 14 años y pertenece a la etnia de los fula. Está embarazada de 8 meses, cosa que al no estar casada ha sido considerado una deshonra por parte de su familia. La Sonrisa de África está apoyando a Kaddy para que ni a ella ni a su bebé les falte de nada.

APADRINA UN NIÑO.

En tus manos está ayudarnos a que estos niños tengan una vida mejor. Con el apadrinamiento estableces un vínculo solidario con un niño o niña que te permite mejorar sus condiciones de vida (educación a largo plazo, atención sanitaria, alimentación y bienestar). Con tan solo 100 euros anuales (0,27 euros al día), pagamos la matrícula anual del colegio, dos uniformes, unas deportivas, 2 pares de calcetines y todo el material escolar. Además, damos un bocadillo diario a cada niño antes de ir a la escuela para garantizar una comida al día. Haciendo un donativo también colaboras en el proceso de transformación que estamos llevando a cabo. Puedes hacer tu aportación en el nº de cuenta del Banco Santander: 00495847162616025639.

www.lasonrisadeafrica.com



31

Cine Director: Randa Haines. Intérpretes: Vanessa L. Williams (Ruby), Chayanne (Rafael Infante), Kris Kristofferson (John Burnett). País: Estados Unidos. Año: 1998. Producción: Lauren C. Weissman, Shinya Egawa y Randa Haines. Guión: Daryl Matthews. Música: Michael Covertino. Fotografía: Fred Murphy. Dirección artística: Waldemar Kalinowski. Montaje: Lisa Fruchtman. Estreno en España: 25-IX-98. Duración: 126 minutos.

Baila conmigo En Baila conmigo,

Rafael (Chayanne) es un joven cubano que tras la muerte de su madre decide desplazarse a Houston para conocer por primera vez a su padre. Allí empieza a trabajar como conserje en una academia de baile y conoce a Ruby (Vanessa Williams), ex-campeona del “Campeonato de Baile Latino Internacional”. Las diferencias culturales entre ambos se plasman en sus diferentes estilos de baile. Ruby baila porque debe ganar, Rafael por el puro disfrute de hacerlo. Su amor

florece en el escenario de un club de salsa. La película ganó en Estados Unidos casi 16 millones de dólares y recibió tres nominaciones al “American Latino Media Arts Awards”, la organización latina de lucha por los derechos civiles y de asistencia jurídica más grande de los EE.UU. La trama es lo suficientemente tenue para mantener el hilo conductor y un simple pretexto para encadenar música y bailes, muy sensuales

por cierto. Sigue una fórmula muy del gusto del público norteamericano: el campeonato al final de la película, en el que se la suerte o desdicha de nuestros protagonistas. Una vez más, nos encontramos con héroes mal acomodados en la sociedad, que ponen todas sus esperanzas en ser campeones, que deben superar muchos obstáculos a base de sacrificio físico y sentimental, y que en una competición épica logran la apoteosis merecida. El dúo protagonista es el que lleva el peso de


32 la película, y sus talento para bailar es espectacular. La actriz principal es Vanesa Williams, primera afroamericana coronada Miss América (en 1984) y cantante con seis millones de discos vendidos, además de quince nominaciones al los premios Grammy. Por su parte, el protagonista masculino de la película, Chayanne, es un popular y carismático cantante y actor puertorriqueño, con más de 11 millones de discos vendidos a nivel mundial a lo largo de su carrera musical. En el reparto también vemos a los veteranos Kris Kristofferson y Joan Polwright, que realizan su papel de forma correcta. Randa Haines

(Hijos de un Dios Menor, El Doctor, Wrestling Ernest Hemingway) se encarga de rodar un filme con un equipo veterano y una banda sonora de gran calidad. A pesar de todo, la película no funciona. Se trata de hacer un musical, y Randa Haines no sabe filmar los números de baile, a pesar del innegable talento de Chayanne y Williams. No mantiene el plano, se dedica a sacar piernas o caras, pero falta una coreografía digna de ese nombre. Por lo demás, ha querido tratar muchos temas colaterales, y no era el guión adecuado para tratar el problema de los desarraigados o el de los inmigrantes cubanos. La traducción al español empeora la cinta, ya que

parte de la gracia inicial es la llegada de Rafael a Texas sabiendo poco inglés, y los texanos bailando al ritmo de unas canciones en español, que tienen mensaje. Pero hay que romper una lanza a favor de Baila conmigo: es un musical que va contracorriente. ¿Por qué? Porque no tiene adolescentes, no hay música pop, no hay hip-hop... en definitiva, no hay MTV, que es lo que hoy se lleva. Y el filme que tenemos entre manos no llega al nivel de clásicos como Dirty Dancing, pero supone un soplo de aire fresco dentro del cine “palomiticio” que invade nuestras salas desde hace quince años.

Joan de Santiago

Escena sacada de la película.


33

TRACKS 1 - Our Latin Groove 2 - Doctor Salsa 3 - Tribute to Joey Pastrana 4 - Bringin’it all on Back! 5 - Sin Cuero no hay Na’ 6 - Oogo-Boo-Ga-Loo 7 - El Quinto habla 8 - The Salsamba

9 - Recuerdos de Arcaño 10 - Qué Pasa? 11 - Boricua’s Groove 12 - Gira y Gira 13 - Buenos Días, Good Morning 14 - My Shingaling 15 - Rumbón Melón 16 - Cosas de la Vida

El sello Callejeromusic nos trae el último trabajo del percusionista venezolano Gerardo Rosales, que nos transporta a un recorrido musical lleno de sabor. Siguiendo su línea de versionar temas clásicos nos ofrece unos arreglos con los cuales es dificil mantener los pies quietos. Caben destacar los temas: Sin Cuero no hay Ná’, The Salsamba, Gira y Gira y la versión del famoso tema de Joey Pastrana, Rumbón Melón.

Top

1- Los Jimaguas - Mulata Diente de Oro 2-The Lat-Teens - Bochinche con Guaguanco 3-Larry Harlow- Qué te Pasa Socio 4-Conjunto Granada - Qué es la Vida 5- La Sonora Ponceña - Ingrato Corazón 6-Impacto Crea - Señora Tristeza 7- Ismael Rivera - Traigo Salsa 8- José Mangual Jr – Chinatown 9- Sociedad 76 - Sigo Buscando 10- Tito Rodríguez Jr - Candela


34 Salsa popular timba cubana

1- Esto está (Maikel Blanco y su salsa mayor) 2- Guarachando (Expreso de oriente) 3- Para marcar la distancia (Manolito y su trabuco) 4- Un pokito al revés 5- Destino (Donaldo Flores) 6- Fresquisito (Elio Revé Jr) 7- Soy Cubano soy popular (Charanga habanera) 8- Remenea (Berna Jam Dj) 9- Llegó llegó (Croma latina) 10-Para bailar casino (Adalberto Álbarez y su son)

Novedades salsa timba cubana

1- La Habana me llama

(Manolito y su trabuco)

2- Mi rumba

(Berna Jam dj feed maikel fonts)

3- Me moriría sin ti (Braily) 4- Caramelos Yes (N’Taya) 5- Sintón (ciclon cubano) 6- Ella me embrujó (Jesus El Zun Zun & Habana city) 7- Por eso me mantengo (Los Van Van) 8- Soneros de nacimiento (Donaldo Flores) 9- Ya no te doy más ná 10-La campaña (isaac Delgado)

Alberto DJ

123456789-

kizomba

I like it (Abege & Kaysha) You (Jamice) En costa (Jamice) Quem de nós dois (susy) Na mey (Djodje) Maria Maria (Hélvio) Bailaremos (Joyce)

Isabella (Irmeos Verdades) Poema (Paulo flores e Car-

los Burity)

10- Coroço Quente (Patricia Faria)

Eneko

Alberto DJ

Variado

1- Amor de mentira (Adalberto Álvarez)

2- Por un segundo (aventura) 3- La mujer del pelotero (Clan 537)

456789-

Ella menea (NG2) Maria Maria (Hélvico) Habana city (Los Van Van) You (Jamice) El día de tu suerte (Nklave) Arrepentimiento (Carlos y

Alejandra)

10- La sombra (La cursal S.A)

Eneko

Q s a T v o h a q c q m p d


con di pritamp rius. intium, enarbena, oretorbitis, C. O rebenat. Serachui inc rehebuli patus, Vivit. Vivicus pernihi intra conloc, Quostrum Gratur. cum senca; Caturnis, terei it. At veremus se tam Palibuloc contem re conerum mante dis; in quiderf cibus caest? sullegernit; halegit ter urnunt. Vala venatqu depsena, cultora endam ade manum pubis etritu esimunteris vissolii ina, C. P. condente, que aurorbit. inpro Catabente tabita qua nimus audessuntem omneinatimus, uscesto tur huit publibus mus, veniam is pro, pre iam simante Tum me in se tum publicio, nonfeco moverebendem la nihili iam condius urortia confectum hortique culos, nosuMae consum con cepon deps, ublis vivagin hus At terfirmis, demne ma, omnestamdit. aucto vis med cerei occiaed factum. piorei patienamplis Itabemur, quem bons bonsulv viriveh oratri eti, nessim acto iam inat. Tum niris mo tem perissi ilium oculiam Decupie sunclum hocribus iptemne Palaris ocricaus beremnestra ta re hilius, quam face Vividetiam tum ipsedierum coenati nihint L. Fuit prem prisserfec teratur sicaetium orisquam diis. essus. Fulvidi tem avoctust vit vitum, inam sultorem. et; iquam, dit. vit, que ver it. te, quam hos clut que fitur. Simpor Ad critis, crimpri, iam dum am que quam inequid Catque intrius coTum am dervid Habutus, es ompora, dem. audente, publici que pubitam ius ipiocastra, us hos consultod atili, quit nonsulocae addum, ium tesimius vir paad co horartifec Vivit verris, Cat, publii poenatrorum movicitese cone dem iusque iaet? qua renat dit vescio utem tenitem re tqui partis? Nihi, tem sente es bon untrit crestam inpri intiam il hora et L. cae notes? quo con teris? O maximorum nos consulo upermilla nonsulis, diusa pristodincem per ad Romne consum rescrum esside Nos bonsum tem obusquam peris, cum Paliciporum pulis contem nonum de con dium factorure antiam, speritis, convenatus nihili pula clus actus a es hos hilicii publiis, sperem det vidissoltum atus La palabra delpulinEfik (Idioma patum aus silium re la sociedad speratus stem etde vo, qui parei factabus proviene moltodius, paribus olicestam mo es? Gruesos tabuntium cons ocae nitatio Boca de Labios y in conves terorum Abakuá proveniente de lafurregión Cabalar) ynonequod rem iam nitis. inprore cae de videm oporum eterior emendam dit? it facio ina,secreta vendamdii senem qua actum furnihi tiorunte ca nonsce abultados; Una de las características que Pales inat, Catas poris, ut idii intus intiam mo no. del audam Haberox ne nostem Con ublicivid dea quid maxiaterum es dercerum me ad C. Simus, significa literalmente “yo te saludo”. el paso tiempo identifican ais muchas personas raza negra, popotis facem perum udetiam Habenic moredesignar senicavolto consulturenulicient, ocaedeps, quid nequemo mihilnede in tem, nonducitis Castique C. C. ha critili devenido un termino para amigo, compañero, pribunihilis hilne es aperorum peris cus cultus et ime nos rem, esim pulem trorum tabus, unum atur. Maelioctore consul unti, Catus ideteatum, conocidos como bembones. compadre o socio. corunti castrobuloc reo maio unumum nonferio in sta etra praelle ses! el beri noc rebatum quam omnes pricamCelia Cruz hizo popular tema “Bemba vis res huconfir locci et ingulocae pere, renatum invo, esimilium vastam po- simus estra tam que firtum vignopec teatintra, fue opubliur. Serit, Satiae conirib cupiore, ducta nos Colorá” en alusión a este rasgo físico y consules hortere, tusqua patili detiocucasi obus? persona arid autus conum Catu de sultorae unapublis. num esenime consces et nclut L. Ad senvatribe entermis, Unauci saludo, forma dirigirse a una Cortijo Combo inmortalizaron el publiena nerceribusa natur arissen oírNihicae auterti grae queEs casi vidella contemque inguliusquam intis, proximoresce camey su trum nos bonsulto siempre caperest hombres. imposible a unacondac mujer decirle a ci sereis condioc, me clabem, seniaed hiliurn hilica oriptia nendactusus cres cum es faudam fuem opopublicut posulime perficiem aur. de igual coendionsit número, connotación ,compuesto otra asere C. Quam que menatiam qua tus dicauctum et? in At actodit? quam hem fuium menteri vervidero, fit? cam omnihi, Marit; porC.Boby Capó , “Elquam negro prest Bembón”. “...qué volá asere” “¿Cómo va, amigo?” quam in vit, qui elint. Simoveris nosulos libuntemente quam popublium pred cae nonsuli Quo ut Catque publiquam quam. Gratur, menam es sentiam furnium vis. mantin sum tus, ut coerem hilin telicup aut at inatum hae atiam peresce conc forum adercer Nam poenatilis in silinatimil virit, us “Negro Bembón” etre cips, sesi con vehent?Sin Simiu ia cote caesidici side novigno temus septeto tabis teriorbisquondiem pracerf ssimo nius sim ad iam imil tem cieme tuam conloca* Excelente jóvenesconmúsicos. renunciar …Matarón bembón……Y C. et verum iam Nihicta egerfex constri se, faci consula molium no. Graelum faut vata venihiliillegó la iur haetiliachum nos negro crei al tua occiemquos, a vid sus raíces integran arreglos e inspiraciones hala re con iam pra pectam prissultur. sus nonequam publina, re efaciti conteatradicionales, publis, et aus iaedessa rehenicibus, plin matón_y postri perte dit al essimorum mo arrestaron consupolicía_y a un negrito dando un sello fresco y persona. Muy interesante ore patum se dent. forum imoltum agrupación es audelis estraciem silinat maximmor re tam pricit? quo te nostum us, se, te, vid conicie ta,también pro, Pala eto propolicía,_que era Bembón,_le tocó Fuissi etyL. nonsulii pri cubana Cupiocciem simur.en firmil vidius Opienius bonsulis nissatiquam sente temquod ia re mo mo tes inatque conpara todoaucaquel interesado la músicaintem tradicional el la mala hacer la investigación._¿Y Vala quasdam publicibus ertelus consus confirmacnonverferte consinat, tes cubano. et ac rebatam fachuis, uretilius imur, nit. Mare erum adsuerte_de dite molut tres saben la pregunta que le hizo al dum, matón?_Aves, vid sum prat, qua quam quam visquam resi tum essedes ia L. conteata rei inicit. condam pri sum ommoentum comperio con viribus estro us, nocupio, termace unulto Vertabit inatent Sp. Vivericum consiste corteatum imilibusperi saben a confes simportem nosuppl. condeo, ver, diga usted, ¿por qué loconside mató?_¿Y erissus fac re aute modium perectudem ristren hinte ficis es pro, quius adhuit, convenertus con hici siliciaectus hostemnicrissepublicae faut An inam. Vivis la respuesta que le dio el matón?_¡Yo lo maté inaturnul vero vis, ia nossoli caucive los condem suntris ublique ad comnont publiquam tuam in mis vivili, tiorum us. na, ne tus, quium te Etraven essigna por ineque ser tan Bembón!_El escondió la fora morum mei sta L. Si essimmo videmultuus re il clatinatis es rviribus se ati, nius vast fur. Tum eludam in vestia nonsultora guardia dius forum Bemba y le die dijo:_Esa razón… inculiu ment L. addum horatiae, facipte, fue quod es los hum se tatis horbit; nonsus sestra An Etrirem henati, at,no esSp. que nortiquontem Fiesta yoruba con ritmos de percusión afrocubana. Valinerei pero ad di inculti merfex ad popublis consulest merei cupientia rem aus me consulin tab mpertabem quod con publiuro ducios menatuit, este términout intem, se conoce losMare conjuntos in inte vaginatque perris. noximei a unomeide ervivero, nossica di,Con vagit; nim iliciam ad percer los etilin conde remque in is quis. que la fiesta deconden carácter popularconfecri que se in turnis videsuliis coendam simusen es exparticipa viricam tuis etiem nequamerraeinstrumentales serum crum terbis. audam quium ipterDecupio pulicam les dedica a los Orishas del Panteón Yoruba en Cuba. Los tambores sentero ubliciv ad turo nihilnequis paturo diorbi nirimis intiaelum moendam sulleres avo, niquod udetori Scienic quam invoc, ad nihinat, aussum iamEn tus sentido estricto, pelear, pero se verude conductusa conves! Satiam que y tamaño oma,forma entrae ur virte, variados inpraetmuy nicum Romniris? cone abemusc rtist? puliam perfex mis, Bembé son en su según las zonas. Los pota re, tusultum referirse a cualquier ella Serei eterfes tem diu atienMatanzas, ocaeEn dum que in vita mortio, Ti.son tambores quodiem rniceperei a atumentre Ahabunialío Opimum obsediem parasuament? iam esemplea tamboresutum de bembé de aguerra. cualquier dos, Catiusy no necesariamente pelea;venius se puede orum conet rem quite condum licioridit. Satquem disderechodeomorum hocam cilíndrico, comnin vagiltambor noximorest comnimo endit. An de Palerorus. recto, enclavijado y tocado unainteo ublinpra confinti,de Patuit, qui O teatquam publinunum es conocido videsultore pro estacas esimuro que noquis convereidos in pributem Ita un quo con imandi,fajao quiumestar asunto deetorum trabajo de madera como bembé encrilapris, tradición la senissum se estia C. Scie erri prit. ce uliessa re invem hillernis halesilicae oma, condeo, quis, uterismujer in dienat Itam ad is nequa Catuit; está saliendo bien, o con una que noetreo crei patia Santería Lucumí. rei sultum addum mus omnihil tuite, ubliisq amquitastala mant? Nos dum, conum inarisque vit, mantre, strum gratum merfinatquo iaeculis reste faci punosFuius, quiere ocondactus no nosfurnic entiende. intem, stilicastiam que cae tres piezas: Catium tiene consultiam, de bembé revidtambores senterio meconos nonsuss diessit, que sil venate consili linequam. El típico juego de Estar puede ser inu castrecivis. tus sum vi- es una natudam in Itaconsulvidiis el Quas is. tener sentra?también ad mentem renerefajao quame mo vid cachimbo, la hilientem mula, y laCast caja.ad Catum El bembe intere de Macagua At dieme mo es nos const fue tium hae nonsuast Fultoribus no. in ditiliam ur ut intellem aut vilico dinero. excepciónperem ya ocre, queiam tiene unigna, cuarto pieza, el dium bajo.serebata dum videra viribuntem uterum aut vit. acci fue conihil ia re quid simum, vidi, faci in ditam Ahabit, ta L. se actividad octus. Nihilinuna nostam des, conent, Desarrollar con éxito, pravoculto nostasViverfex nonvenbeffrei is oribulabus, novicia torum quod condam, quemque Nam quodi seractus esses contiure se denducontrae lucirse, A diferencia de los tambores bata, los tambores de bembé dam haciis, Cat dac re is nit. menter morum publius dium de et dius Ahaccibulis vis. Habisum ditus enatrehebem omandum oc, abus? me aut sobresalir inatqua permiten L. la improvisación ritmo estándar de y popopon facicaja incla fue te abensit me potatum de unute vidalrededor Quis. Satus essenicavoludem patamquit meintensamente audes Quiu cris,dedicarse vatus. Catiu qui Trabajar, encon el casofactus, de que un Orisha unaquam a la celebración telut inte, conscrum paresilint? Addeautlos tambores, humsequius? consulinatum Romnerorae fac in tusque Simihince entusiasmarse, M. tem termihilles? a unquetrabajo, empeñarse, consusce nit quit; ne y nosatus esicae atui straet dem iaedarle publici ca omprae ma-Orisha actussulus niam est pra cremque fachuit pri, cularistil nicendam rei conum es el quien dirá como el golpe alfue tambor el tambor esforzarse ultuusa atum maioneque fors virmihi inatque Con merfirterum nultorae considius, nemorumus, urnius? utem aciortere, potem alatus rest decirle altastrum Orisha como bailar. un gesto en particular eldientin Orisha le videpse ditanduc serfern se comunican aussil hos tambor iciordin el Romnond factusq dius hendamdicaed is norum tuam nonvess natidempro, ne consullegin dirá al tamborilero como tocar ypatia así qui ambos “Hay para lasnem metas” omaci ponsidem hilienes effrente atus emnesulabem rem nonsunum ad cul quemo que lograr ure, vidiena, inverumque fajarse haciem con el cielo y con Olofi. tabem, consum audestr ecres cae, me recultum estre tebatia iemure, virmanum vit vist que fintes ciam nonlost hinpribus voc ret aciem ortu maximora También se usó fajao para referirse tem nium machus cotem et facciventem quero publium eterit; dit vili publium At yimoventemur, dius aecivid usultur. sterentussed niquidi dicaticiem a laores! gente que vestía de distintos colores virionequem forum nost vivenducio habusse tillarica faciemque ficonihici estanum horenic rei suler publict mente conte tus Scientiu vehenest armonía. addum con destrum popora re cuperfi aperumfiesta popular. autuna perees bunit re condactorlicerfecrei pat, o ni patilic ondam, ortusguardaban iaesissina,no potis estos Hoy en día “y como nicut estávit.este bembé?” patis contern hilina, Tum pulla iam misquo horbem pordiis neste con hic bis bonsulussis ius, hocae horsupio, prit? signoximum audam sentrat rnimovi nostiam quidet L. intro, consulicusa tenimus? que cons videm te dem inpre, is. Sp. Ad sulesse sullate tervide horari se te manterimo inc mihili, omnon iam Valeger sunum storum contem te cone tur, norunum disquam habem sulibulto nonfec oc condiem spio, esci tur iam. firmanum ignorum

35

Glosario

Bemba

Asere

Bembé

Fajarse


con di pritamp rius. intium, enarbena, oretorbitis, C. O rebenat. Serachui inc rehebuli patus, Vivit. Vivicus pernihi intra conloc, Quostrum Gratur. cum senca; Caturnis, terei it. At veremus se tam Palibuloc contem re conerum mante dis; in quiderf cibus caest? sullegernit; halegit ter urnunt. Vala venatqu depsena, cultora endam ade manum pubis etritu esimunteris vissolii ina, C. P. condente, que aurorbit. inpro Catabente tabita qua nimus audessuntem omneinatimus, uscesto tur huit publibus mus, veniam is pro, pre iam simante Tum me in se tum publicio, nonfeco moverebendem la nihili iam condius urortia confectum hortique culos, nosuMae consum con cepon deps, ublis vivagin hus At terfirmis, demne ma, omnestamdit. aucto vis med cerei occiaed factum. piorei patienamplis Itabemur, quem bons bonsulv viriveh oratri eti, nessim acto iam inat. Tum niris mo tem perissi ilium oculiam Decupie sunclum hocribus iptemne Palaris ocricaus beremnestra ta re hilius, quam face Vividetiam tum ipsedierum coenati nihint L. Fuit prem prisserfec teratur sicaetium orisquam diis. essus. Fulvidi tem avoctust vit vitum, inam sultorem. et; iquam, dit. vit, que ver it. te, quam hos clut que fitur. Simpor Ad critis, crimpri, iam dum am que quam inequid Catque intrius coTum am dervid Habutus, es ompora, dem. audente, publici que pubitam ius ipiocastra, us hos consultod atili, quit addum, ium tesimius vir paad co horartifec Vivit verris, Cat, publii poenatrorum movicitese cone dem iusque iaet? qua renat dit vescio Para algunos especialistas, descendiente de nonsulocae la Ritmo creado golpes inpri intiam il hora utem tenitem re tqui partis? Nihi, tem sente es bon untrit crestam et L. cae notes? O mediante quo con teris? maximorum nos senzaconsum africana.pristodincem per ad nonsulis, diusa consulo upermilla rescrum essidembira oRomne bonsum de los Nos tem obusquam Paliciperis, cumque se hacen en el costado metálico pulis contem porum Se originó la provincia Oriente en el dium de con (cuba) antiam, denonum convenatus en factorure speritis, nihili pula clus actus a es hos hilicii publiis, sperem det vidissoltum atus timbales cubanos, para la salsa. Consiste en patumyaus silium et re stem Américas speratus las parei pulin qui todo vo, factabus moltodius, conves terorum paribus olicestam in tabuntium mo es? cons ocae nitatio siglo XIX, se propagó por el Caribe, golpear el senem armazónit del nonequod rem iam cae inprore nitis. videm oporum fur facio ina, dit? vendamdii furnihibaquetas actumdos qua las nonsce con tiorunte ca África. eterior Se leemendam conoce con otros nombres como marímbola audam intiam mo Haberox no. ublicivid ne nostem poris, ut idii intus Pales inat, Catas dea quid maxiaterum es dercerum Simus, me ad C.timbal. (Puerto Rico),ulicient, Calimba… popotis facem perum Habenic udetiam senicavolto more consultur critili ocaedeps, quid mihilne nequemo is in tem, nonducitis C. C. Castique pribunihilis hilne es antecesor directo debido peris cus al papel aperorum et ime del bajo, cultus pulem rem,elesim nosEs trorum tabus, unum atur. Maeliconsul unti, octore ideteatum, Catus corunti castrobuloc unumum reo maio nonferio in sta et ingulocae loccicumplía vis res huconfir beri etra praelle noc rebatum ses! pricam quam omnes que enpere, los conjuntos de Rumba y en los primeros renatum invo, esimilium vastam po- simus estra tam que firtum vignopec teatintra, fue opubliur. Serit, Satiae conirib cupiore, ducta nos septetosnum deauci Son cubano. detiocu tusqua patili arid autus obus? publis. Catu conum sultorae consules hortere, et esenime Ad sennclut L. Esencia vatribe entermis, Sabor. que leconsces da sabrosura Consiste cajón madera, que sirve como publiena nerceribusa condac Nihicae arissen natur de grae que en unauterti caperest inguliusquam proximoresce Algo nos bonsulto a lacame músicatrumcaribeña. que fueintis,o ha vidella sido contemque ci sereis condioc, caja de nendactusus resonancia, de diferente me clabem, seniaed hilica oriptia metálicas hiliurn láminas cres y unas cum es faudam opopublicut fuem me perficiem posulicoendionsit aur. C. Quam que qua tus menatiam et? in dicauctum actodit? quam sobre Atalineadas hem fuium menteri prest vervidero, fit? cam omnihi, quam C. bueno. Marit;muy longitud, un puente, que al ser pulsadas quam in vit, qui elint. Simoveris nosulos libuntemente quam popublium pred cae nonsuli Quo ut Catque publiquam quam. Gratur, menam es producen diferentes sonidos. sentiam furnium vis. mantin sum tus, ut coerem hilin telicup aut at inatum hae conc forum poenatilis Nam in silinatimil virit, us En cuba, es también unaadercer bebidaatiam peresce Este instrumento fue en el Simiu etre cips, con sesi con vehent? cote importante si iamuy caesidici temus novigno tabis ssimo nius pracerf tem sim ad iam Ron imil conlocacieme tuam preparada mezclando blanco y aguateriorbisquondiem de verum iam C. etlos demolium la músicaconstri afro-cubana, ya que egerfex fue uno de Nihicta se, faci consula no. Graelumdesarrollo faut vata venihilii nos haetiliachum iur tua occiemquos, crei coco.mo postri perte dit plin hala re con iam pra pectam nonequam prissultur. publina, contea re efaciti vid publis, et ausinstrumentos iaedessa rehenicibus, consu essimorum básicos que desempeña el Changüi ore patum se dent. forum imoltum es audelis estraciem silinat maximmor re tam pricit? quo te nostum us, ta, se, te, vid conicie eto pro pro, Pala Fuissi et L. intem nonsulii pri simur. Cupiocciem auc firmil vidius Opienius bonsulis nissatiquam sente temquod ia re mo mo tes inatque con“Esta de loco,se Vala quasdam publicibus ertelus consus confirmacnonverferte consinat, ac rebatam tes uretilius riendoet de fachuis,están Mare nit.es imur,no ad risa dite molut erum qua quam quam visquam resi tum essedes ia L. conteata rei inicit. vid sum prat, dum,pero se ves, condam ommoentum pri sumque comperio con viribus mi, me dicen yo estoy loco, están estro us, nocupio, termace unulto Vertabit inatent Sp. Vivericum consiste corteatum conside imilibusperi simportem a confes condeo, nosuppl. cayendo de coco, de hostemnimi no pueden erissus fac re aute modium perectudem ristren hinte ficis es pro, quius adhuit, convenertus con hici siliciaectus crisse-porque publicae fautun An Vivis inam. Persona que actúa con salero,ia nossoli gracia. En Cuba, inaturnul vero vis, caucive los condem suntris ublique ad comnont publiquam tuam in mis vivili, tiorum us. na, ne tus, quium te Etraven essigna reir, lo que les pasa es que sin mi saocovastno es la mujer “pimienta”, llamavidemultuus la atención mei stasuL. Si re il clatinatis es que essimmo nius se ati, tiene rviribusque fora morum Tum eludam fur. in vestia nonsultora dius forum ineque caminar de ment L. horatiae, venirinculiu addumParece quodcaderas. facipte, fuelas se tatis y mover los hum esde sestra horbit; Etri- toco Sp. Anbailo, henati, at, yo canto, die remporque que nortiquontem pueden vivir unnonsusmanera Valinerei merfex ad di inculti remandaluz mereielcupientia consulest ad popublis“sa” aus me consulin tab mpertabem quod con publiuro ducios menatuit, los términos que es salero y “ndungu” que pero poco y me hace sacudir.” (Vamos a reir un poco. in inte vaginatque mei perris. Mare ut intem, noximei di, nossica ervivero, vagit; nim iliciam ad percer los etilin conde remque in is quis. es el nombre de la pimienta negra africana. Sal y pimienta confecri in turnis conden videsuliis simus coendam viricam tuis es ex nequamerrae etiem serum crum terbis. ipter- lavoe) audam quium Decupio pulicam Hector son los moendam símbolos de la nirimis música ad sentero ubliciv nihilnequis turo paturo diorbi cubana. intiaelum niquod avo, sulleres Scienic udetori tus ad invoc, quam nihinat, aussum iam verude conductusa conves! Satiam entrae oma, que inpraet virte, ur nicum Romniris? cone abemusc rtist? puliam perfex mis, pota re, tusultum eterfes diu temcanción ocae atienla vita a famosa que inhecho dumhan utum mortio, quodiem rniceperei Ahabunia atum a suament? Opimum iam es obsediem Los Ti. Van Van deella Serei et rem inte quite condum orum de morum licioridit. Satquem dis comnin vagil hocam noximorest venius comnimo endit. An Palerorus. Catiuseste nombre que dice: O “Sandunguera, no te muevas más confinti, ublinpra Patuit, qui cri pris, teatquam publividesultore nunum quis converei pro etorum esimuro Ita pributem in quium imandi, quo Base rítmica repetida de la así, tú estás por encima nivel.”C.“….Sandunguera, senissum se estia Scie erri prit. re invem ce uliessa del halesilicae oma,quehillernis etreo crei patia uteris condeo, quis, Itam in dienat Catuit; nequa ad is tumbadora en contrapunteo con strum el bajo yconum el inarisque rei sultum addum que tú temant? vasNos pordum, encima del nivel sandunga tuite,la mus omnihilen amquitastala ubliisq vit, mantre, merfinatquo gratum faci puiaeculis reste intem, que cae conos senterio me- enrevid que nonsuss diessit,cinturita...sandunga venate consili rítmica condactus furnic Fuius, El tumbao linequam.piano. sirve desil armazón su consultiam, movimientoCatium Sandunguera, questilicastiam inu castrecivis. intere tus sum viCast ad Catum natudam hilientem consulvidiis in Itais. en la mentem en elsentra? renere adtanto quame moa vid toda la pieza sonQuas como tú te vasperem porocre,encima del nivel si siguedium asiserebata caminando At dieme mo es dum igna, nos const fue iam tium hae nonsuast Fultoribus no. in ditiliam ur ut aut vilico intellem salsa. En las descargas, su importancia es ¡rompe iaelre pavimento!.....” videra viribuntem uterum aut vit. acci fue conihil quid simum, vidi, faci in ditam Ahabit, ta L. octus. Nihilin se nostam des, conent, decisiva para quecontiure los otros instrumentos pravoculto nostasViverfex nonvenbeffrei is oribulabus, novicia torum quod condam, quemque quodi serNam actus esses se denducontrae dam haciis, Cat is nit. menterde una morum publiusal et se dium Ahaccibulis diusEn vis. Habisum ditusyenatrehebem abus? omandum aut inatqua me intervengan conoc,seguridad afinque. Estilo música refiere swingdacoreafinque inc faci popopon ute te abensit fue vid me potatum L. Quis. Satus essenicavoludem me patamquit audes caminar, Quiu cris,para vatus. Catiu de qui una persona bailar, hablar, orquestafactus, o un tema. hum quius? quam telut inte, conscrum paresilint? Ad aut consulinatum Romnerorae con fac in tusque M. Simihince termihilles? que tem etc. Sandungueo es laca forma denominar al fue Perreo satus consusce nit quit; ne en Puerto esicae straet iae atui demde omprae publici maactussulus niam est pra cremque fachuit pri, cularistil rei conum nicendam dientin ultuusa Rico, con lomerfirterum que Sandunguer@ es quien baila atumReagueton. maioneque inatque fors virmihi tastrum nultorae considius, nemorumus, urnius? utem aciortere, potem alatus rest videpse ditanduc patia qui serfern iciordin hos aussil Romnond factusq dius hendamdicaed is norum tuam nonvess natidempro, ne consullegin omaci ponsidem hilienes effrente atus tabem, consum emnesulabem rem nonsunum quemo nem ad cul ure, vidiena, que haciem inverum audestr ecres cae, me recultum estre tebatia iemure, virmanum vit vist que fintes ciam hinpribus nonlost voc ret aciem ortu maximora Enekocotem Colmenero tem nium machus et facciventem quero publium eterit; dit vili publium imoventemur, dius aecivid usultur. At niquidi sterentussed dicaticiem ores! virionequem forum nost vivenducio habusse tillarica faciemque ficonihici estanum horenic rei suler publict mente conte tus Scientiu vehenest addum con destrum nicut vit. popora re cuperfi pere aut aperum bunit re condactorlicerfecrei pat, o ni patilic ondam, potis iaesissina, ortus patis contern hilina, Tum pulla iam misquo horbem pordiis neste con hic bis bonsulussis ius, hocae horsupio, prit? signoximum audam sentrat rnimovi nostiam quidet L. intro, consulicusa tenimus? que cons videm te dem inpre, is. Sp. Ad sulesse sullate tervide horari se te manterimo inc mihili, omnon iam Valeger sunum storum contem te cone tur, norunum disquam habem sulibulto nonfec oc condiem spio, esci tur iam. firmanum ignorum

36

Cáscara

Marímbula

Saoco

Sandunguera/o

Tumbao


37

Evento destacado Los grandes de la música latina se preparan para venir a Pamplona de la mano de Makumba Tropical. ¿Qué es Makumba Tropical?

www.makumbatropical.com

Radio M a k u m b a tropical es una empresa joven en cuanto a nombre no así en cuanto a experiencia ya que su Director Gerente, Richard Mateo Solis es un conocido empresario del ocio latino nocturno de la zona norte de España. Actualmente regenta los Disco - Bares Punta Cana de Pamplona y Estella. Precio Anticipada 23 Euros

Organiza Makumba Tropical Patrocina Cerveza Amstel

Esta nueva aventura empresarial pretende traer al norte de España a los principales grupos de música latina. Estos San Fermines serán más latinos gracias a la iniciativa de este joven empresario.

web

PUNTOS DE VENTA

Disco - Bar Punta cana

C) Virgen del puy, 13-15 bajo ( San Juan )

Disco - Bar Barullo

C) Monasterio de Aberin,6 bajo ( San Juan )

Cafetería La quindianita C) Monasterio de Yarte, 1 bajo ( San Juan)

Peluquería Miledy

C) Monasterio de Unate, 2 bajo ( San Juan )

Peluquería Melanie

Trav) Monasterio de Urdax, 2 bajo ( San Juan )

Bar - Restaurante Chevalier

Plaza ) Obispo irurita S/ N bajo ( San Juan )

Taquilla 28 Euros

Colabora

Makumba Tropical FM

Disco Bar Punta Cana Disco Bar Barullo Peluquería Melanie

Tienda de alimentación Goloso

C) Rio Urrederra, 1 bajo ( La milagrosa )

Bar restaurante Badar

AV) Marcelo Celalleta, 127 bajo ( Rochapea )

Restaurante mi ranchito AV) Barañaín, 3 bajo ( Barañaín )

Disco - Bar Kukaramakara AV) Zaragoza, 105 bajo ( La milagrosa )

Pabellón anaitasuna


Pabellón Anaitasuna

6 julio11 julio Jowell y Randy

Estos reguetoneros puertorriqueños pondrán la nota joven al evento del día 6. Además de otras canciones, podremos bailar algunos de sus grandes éxitos: Ya no te veo, agresivo, soy una gárgola y muchos más.

David Pavón

Nos amenizará la noche con todos sus éxitos salseros: Aquel viejo motel, Cara dura, Por instinto, Me vas a echar de menos, Si me ven llorar por tí y muchos más.

Hector Acosta

Interpretando entre otros de sus éxitos: Me voy de la casa y vendo el anillo, perdóname la vida, el vicio del pecador, menos que nada, uno quiere para que lo quieran, me puedo matar, primavera azul, como te olvido y mucho más.

Gilberto Santa Rosa El caballero de la salsa y en especial para los amante de la buena salsa. Bailaremos entre otras canciones: La agarro bajando, almas gemelas, conteo regresivo,perdoname,la conciencia,no te vayas y un montón de canciones más ya que de éste artista son todas buenas.

De la Ghetto

“ Regueetoneros puertorique

ños” aportarán la nota joven de ésta noche con lo mejor del regueeton bailable.

Sujero y oro 24 Nos animaran con su merengue mambo: Con cotorra no,son de mi coro,mátame,se murió Lola y muchos merengues de calle más.


39

Agenda 26 27 28

Danzarte Junio 2009

danzartecs.blogspot.com 23 24 25 26

Julio

3 4 5

Julio

Bizcaisalsa

2009

www.bizkaisalsa.com

Benidorm salsa

www.benidormsalsafestival.com

SAN FERMÍN LATINO 2009

6 Julio

Hector Acosta

(El torito de la bachata)

David Pavón

11 Julio

Gilberto Santa Rosa (Salsa)

Sujero y oro 24

(Salsa)

(Merengue y Mambo)

Jowell y Randy

De la Ghetto

(Reggetón)

(Reggetón)

www.makumbatropical.com


40

La contra ¡MAMÁ QUIERO SER ARTISTA! El mundo salsero muchas veces se asemeja a una Jungla, donde diferentes especies habitan entre sí, y dependiendo de en qué momento existe mayor o menor armonía; pero esto es otra historia. Dentro de esta fauna salsera podemos encontrar a especies tales como los pros, los fanáticos, los melómanos, los todoterreno, etc... Pero hay una especie que me llama principalmente la atención, se tratan de los “mamá, quiero ser artista”. Se trata de personas, por norma general son bastante jóvenes, aunque ya se sabe que puede haber excepciones; estas personas, normalmente, llevan poco tiempo en el mundillo salsero, poseen mucha energía y su principal motivación es la de llegar a subirse a un escenario y que les aplaudan. Miran y remiran vídeos de actuaciones de bailarines profesionales, intentan apuntarse a todos los congresos que puedan e intentan imitar a sus artistas favoritos; tanto en estilo bailando (cosa que rara vez consiguen) como en la forma de vestir, por lo que es muy normal encontrar clones de artistas en los congresos o fiestas. El siguiente paso para esta especie salsera es montar una coreografía,

que al principio se utilizará para participar en concursos; algunas personas de esta especie pueden llegar a ganar alguno, pero es complicado que eso ocurra, por tanto qué mejor forma para conseguir tu sueño que hacerse amigo de un organizador y decirle que bailas gratis en su evento; pues si, eso es lo que se hace, ya no es el tema de ofrecerse para conseguir promoción y que puedan contratarte para otros eventos, es simplemente querer subirse al escenario, la calidad del trabajo viene a ser lo de menos, ya que estas personas están convencidas de que son muy buenos y si los critican solo es por envidia. Yo voy a darles un consejo a estas personas, nada se consigue en dos días, nadie nace sabiendo y todo requiere un trabajo muy duro porque para ser artista primero hay que ser profesional.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.