Edición 2

Page 1

 

Revista gratuita trimestral de música y baile. www.salseriko.com 







“La vuelta al Cole”

Apúntate YA! Más información en el interior.

Elige un año más:



 

Proyecto Salseriko 15876 (Pág.17)



1

Editorial EDITA: Asociación Salseriko salseriko@gmail.com Teléfono: 649 925316

Dirección, diseño y maquetación. Xabier Colmenero Vicente

Redacción: Eneko Colmenero Vicente Andrea Burgui Begoña Corbal Carla Alexandra Imbérgamo Joan de San�ago DJ Tigre Evan Great Blue

Fotogra�a Agus Ortega José Vicente Paco

Impresión Line Grafic Pol.Landaben, Calle J, pa�o 3 31012 PAMPLONA (Navarra) www.linegrafic.com

Depósito legal:

l

verano ya ha pasado y empieza “La Vuelta Al Cole”. Comenzamos el curso y es hora de decidir cómo, dónde y cuándo vamos a bailar. Según la OMS el baile es una de las actividades más beneficiosas para el ser humano. Por un lado nos da fortaleza física y por otro , dicen los expertos, ayuda en la memorización. Por mucho que nos diga la OMS todos sabemos que bailamos por y para divertirnos, conocer gente y desconectar del trabajo. Así que os recomiendo que si queréis convencer a alguien para apuntarse a bailar uséis los consejos de Salseriko y los de la OMS. Juntos podemos convencer a cualquiera.

Aprovecho la editorial para recordar que la revista Salseriko se financia por Can "Tú eliges, tú decides". Necesitamos la ayuda de todos los que tengan cuenta en Can para conseguir las firmas necesarias y poder hacer el proyecto un año más. En las páginas centrales está la información para rellenar y llevar a cualquier sucursal. No olvides recomendar a tu familia y amigos el Proyecto Salseriko para que un año más podamos seguir entreteniendo y dando un poco de guerra. Bienvenidos a Salseriko nº2:

Xabier Colmenero

 


SUMARIO Secci贸n

En Portada Herencia Africana Historia de la salsa Personajes Entrevistado Rincones Glosario Cine DJ Tigre Top 10 Otros Bailes Agenda Comic La contra

P谩gina

4 8 10 12 18 20 22 23 26 27 28 30 31 32

www.salseriko.com







Foto: José Vicente

nunovanda-jdfreestyle.blogspot.com


En portada

Salsa con espíritu y alma. os

dos son de Lisboa, Portugal. Ambos comenzaron su andanza en el baile de manera casual, no se metieron directamente en clases de salsa pero una audición para una compañía de bailes latinos fue lo que les hizo conocerse e iniciar en pareja un camino lleno de sabor y carisma. *¿Esperáis transmitir algo al mundo con vuestro baile? -El arte, la pasión por el baile, la belleza que lleva y el alma. Todo lo que se puede sentir. Al revés de otras danzas, la salsa tiene la particularidad de ser una fusión con más bailes. Lo queremos ver como una manera de construir la paz en el futuro.

*Lo veis como un medio que va más allá del baile en sí... -Sí, como una ayuda al mundo. Todos tenemos un alma, la nuestra se dedica

mas a la salsa. También las personas que organizan porque ayudan con su alma. El baile es un medio para un fin, y ese fin es la felicidad en los otros. La cooperación con los pueblos... ayuda a relacionarse.

una complicidad que es la que nos hace entendernos. Llevamos 8 años juntos como pareja.

*Entonces, ¿bailáis para vosotros o para un público? -Bailamos para los dos, para nosotros y para el mundo. Supongo que primero se baila para uno mismo, para realizar las necesidades de expresión. Luego bailamos para que la gente lo vea y disfrute. Al fin y al cabo esto segundo es más importante porque queremos compartir nuestro baile con el público. *¿Creéis que es mejor bailar solo o en pareja? -Es mejor bailar en pareja. Pero lo bonito es que aunque bailamos los dos, somos entes distintos y nos compenetramos. Tenemos

Foto: José Vicente


 *Aparte de bailarines sois profesores de danza... ¿qué exigís a vuestros alumnos? -Como profesores pedimos trabajo, mucha voluntad. Las condiciones para el baile son importantes pero en la salsa son menos exigentes, no es como el ballet. En la salsa cualquiera puede bailar, no es una danza exclusivamente condicionada a las aptitudes físicas, por ello no exigimos tanta disciplina ya que la salsa tiene un componente social, un origen que viene de la calle. Las cosas cambian cuando tenemos alumnos que desean entrar en la compañía, en ese caso

exigimos además de trabajo una buena forma física ya que el cuerpo tiene que estar fuerte para hacer determinados pasos o acrobacias. En la compañía el papel de la danza clásica es importante ya que es la base de todos los demás bailes, la técnica... pero cuando un alumno sólo desea pasar el rato y aprender salsa de forma altruista respetamos mucho que tenga un cierto desapego con su cuerpo.

Foto: José Vicente


 *¿Qué es importante transmitir como profesor?

dance, mezclas con lírico, jazz, contemporáneo en una gran compañía. Para

-A los alumnos intentamos transmitirles el alma y la pasión. En las clases queremos que bailen, que tengan sabor y gusto por un trabajo bien hecho. Les animamos a que acudan al living social y sobre todo, que no dejen de practicar.

ese trabajo exigiremos disciplina y desde luego que contaremos con los mejores.

*¿Proyectos de futuro? -Tenemos la intención de seguir con nuestro trabajo, construir un espectáculo grande, unas giras de latin

*Un último mensaje... -Animamos a todo el mundo que esté pensando en comenzar a bailar, con esfuerzo y sabor podremos construir la gran aldea de la salsa que será global y llena de alegría. Es fácil... sólo tenéis que tener ganas de expresaros y el resto sale solo. Foto: José Vicente


Herencia africana

Yambú El arte de la insinuación

Ha diferencia del resto de la rumba el yambú procura antes la insinuación y provocación que el El Yambú es uno de los tres movimientos musicales de la rumba. Recordamos de la edición anterior que la rumba se compone de: yambú, guaguancó y columbia. El yambú es el más antiguo. Un ritmo surgido en las calles de la pequeña ciudad de Matanzas. Su interpretación es espontánea y lo que impera es la improvisación. Cualquier elemento de la vida cotidiana como una silla o una botella puede utilizarse para interpretar la música de

los tambores. En cuanto a la percusión podemos destacar cuatro elementos fundamentales para tocar yambú: tumbadora, quinto, cajón de madera y cucharas. La parte vocal es muy limitada y tan sólo se escucharán melodías cortas, entonadas en registro central. Cantadas por solistas ayudados de un pequeño coro que repite el estribillo.

yambú no se vacuna. La pareja pasea por la pista insinuándose. Se ayudan de la mirada y de movimientos de hombros para representar el cortejo. La mujer camina sujetando la falda temiendo que el hombre la quiere vacunar (pero nunca se vacuna). En Cuba las personas mayores representan el yambú porque es la rumba más pausada y El baile es muy tranquila. Podemos ver característico. A ejemplos de yambú en diferencia del guaguancó películas tan conocidas y la columbia en el como Dirty Dancing 2 o


 La Ciudad Perdida. A la izquierda hemos recogido dos de los principales grupos de Rumba Cubana. Los Muñequitos de Matanzas son un grupo que ha revolucionado la música cubana. Tienen dos nominaciones a los Gammy Latinos a pesar de ser un grupo de música popular. Los componentes del grupo son de las mismas familias y la participación pasa de generación en generación.

Yoruba Andabo es un grupo que nace en 1961 en los muellas de Habana. Su nombre actual lo pusieron en 1985. Su música no se asemeja tanto a la rumba pero sí son un precedente para la música cubana. En el disco que presentamos a continuación puedes disfrutar de los diferentes rezos a las deidades Yorubas. En la edición 0 hablamos sobre este tipo de música que cada vez más se está implantando en Europa y cuajando en diferentes congresos y exibiciones de baile.

En tus manos está ayudarnos a que estos niños tengan una vida mejor. Con el apadrinamiento estableces un vínculo solidario con un niño o niña que te permite mejorar sus condiciones de vida (educación a largo plazo, atención sanitaria, alimentación y bienestar). Con tan solo 100 euros anuales (0,27 euros al día), pagamos la matrícula anual del colegio, dos uniformes, unas deportivas, 2 pares de calcetines y todo el material escolar. Además, damos un bocadillo diario a cada niño antes de ir a la escuela para garantizar una comida al día. Haciendo un donativo también colaboras en el proceso de transformación que estamos llevando a cabo. Puedes hacer tu aportación en el nº de cuenta del Banco Santander: 00495847162616025639.

www.lasonrisadeafrica.org




Historia de la Salsa

La Revolución Años 60, primera parte. No se puede entender la evolución de la música latina sin tener en cuenta la Revolución Cubana. El 1 de enero de 1959 triunfó la revolución que cambiaría para siempre la sociedad y la cultura cubana. Este tema nos ayudará a introducirnos en los años 60 y entender el porqué

de los acontecimientos venideros. La sociedad cubana estaba fuertemente influenciada por las corrientes norteamericanas que tuvieron que huir tras el levantamiento de Fidel Castro. Esto provocó que la música de grandes orquestas que los colonizadores trajeron

se fuera en su equipaje de vuelta al norte. Tras este suceso histórico la música en cuba se desarrolló de una manera más tradicional mientras las grandes orquestas se desplazaron a New York. Pero ¿qué es la revolución para los cubanos?


17 

Xabier Colmenero




Personajes

“Es muy bonito pasar por el mundo y dejar huella” NOMBRE: Máximo Francisco Repilado Muñoz NACE: 18 de Noviembre de 1907 - Syboney (Cuba) MUERE: 14 Julio de 2003 - La Habana (Cuba) rancico Repilado Muñoz,

más conocido como Compay Segundo (Compay porque es la manera en que se llaman a los hombres en la región oriental de Cuba y Segundo porque hacía la segunda voz en el dúo los compadres junto a Lorenzo Hierrezuelo), Hijo de Margarita Muñoz y Francisco Repilado conocido como “Sargento Pachín”, Nieto de Ma Regina, esclava liberta que vivió 115 años. Sus padres emigran a la capital Santiago de Cuba para que sus hijos puedan aprender un oficio con el que salir adelante y contribuir el sostenimiento de la modesta economía familiar.

Compay se quedó en Siboney bajo la custodia de su abuela Ma Regina, de la cual aprendió los secretos del tabaco (ya que le encendía los puros desde los 5 años) y seguramente también el de la longevidad. Sus primeros juguetes fueron los cangrejos de las playas de Siboney: “Había un lugar en el que los Gallegos y Asturianos tiraban sus alpargatas viejas … los chiquillos rebuscábamos entre los montones de desperdicios… les quitábamos los cordeles, con ellos atábamos unos cuantos cangrejos y ya teníamos un tren…” Tras la muerte de su abuela, con 9 años sus padres se lo

llevaron definitivamente a Santiago. Allí creció en un ambiente urbano. Su hermano Roberto (el mayor) tiene la culpa de que 4 de sus hermanos tocasen algún instrumento, ya que se presentó en casa con un Tres, y más adelante con una guitarra y es aquí donde comenzó su primera etapa como músico autodidacta. Una Vecina suya (Noemí Toro), le dio clases de solfeo y más adelante adoptó el clarinete como instrumento musical. A los 15 años compuso su primera canción “yo vengo a cantar”.


 En Santiago, en ese momento se estaba gestando una de las epopeyas musicales más importantes de la historia. Muchos artistas llenaron las calles de Santiago y de toda la Isla desde finales del siglo XIX. Según el propio Compay “Eran personajes bohemios, finos y muy cultos”. Hoy conocemos aquel movimiento como Trova Antigua. A comienzos de los 30, Compay se da a conocer en las emisoras de radio locales como integrante del Cuarteto Cubanacan, en el que ya aparece tocando el instrumento que él mismo inventó; el “Armónico”, Sincretismo de Tres y Guitarra, armado sobre un cuerpo y mastil de guitarra requinto, ocho clavijas (dos de cuatro y una sin cuerda) para siete cuerdas, las seis de la guitarra, y la tercera doble, siete. Con una afinación especial que obligaba a desarrollar una técnica singular, que Compay lo hacia con gran destreza e ingenio. Este instrumento, más adelante es denominado como “Trilina” por Miguel Matamoros. En la década de los 40 alcanza la fama, junto con Lorenzo Hierrezuelo (Compay Primo), con el Duo Los Compadres cuyo repertorio se basó en la música campesina y en las tradiciones del Oriente Cubano. Tras

su

separación

de

Los Compadres, formó su propio grupo que lo llamó “Compay Segundo y Grupo”, y finalmente le puso “Compay Segundo y sus muchachos”. En 1956 obtuvo un sonoro éxito en República Dominicana. Tras esto sobrevino una etapa de silencio en Cuba. Desde entonces, da un salto de más de veinte años, y hasta los ochenta no se producen hechos dignos de mención en su carrera artística. Hace una colaboración con Eliades Ochoa en el disco “Chanchaneando con Compay” En 1993 viene Compay a España para realizar un “ Encuentro con el Son Cubano” en la casa de Las Américas, en Madrid y de aquella reunión se pone en marcha un “ Encuentro entre el Son y Flamenco” en Sevilla. Tras varios meses, Compay Segundo firmó el contrato discográfico más importante de su carrera, que constituyó su lanzamiento Internacional, con 88 años. Grabando su disco “Antologías”. Tras esto nace el gran éxito Internacional y comenzamos a conocer más a Compay Segundo. Hasta que ya con 95 años muere en la Habana (Cuba).

Canciones Recomendadas. 1.Chan Chan 2. Macusa 3.Sarandonga 4.La juma de ayer 5 La negra tomasa 6.Lagrimas negras 7.Guantanamera 8.Sabroso 9.Juliancito 10.Viejos sones de Santiago 11.Ahora me da pena. 12.Versos para tí. 13.Amor gigante. 14.Anita 15.Se secó el arrollito. 16.Mi calderito 17.Frutas de Caney 18.Clarabella 19.El beso descreto 20.Saludo Compay


 FRASES DE COMPAY SEGUNDO

“Los hombres construyen armas para aniquilarse entre ellos. Cuando haya más hombres empuñando guitarras que disparando cañones, el mundo cambiará. “Soy un artista expresivo, no necesito hablar alemán para que me entiendan en alemania” “No espero en un rincón la muerte, ella tiene que perseguirme.” “...a los hombres del mundo les hace falta más reunirse, hace falta el diálogo, cómo va estar el hombre matándose como animal, como si no tuviésemos cultura.” “Yo pienso llegar a los 115 años y cuando llegue voy a pedir prórroga” ““Es bonito, ahora después de viejo es cuando estoy sacando mi cosa más sabrosa.” ““¿para qué quiero el dinero? Yo lo que quiero son amigos.” (Con 94 años) “Estoy soltero ¡pero no lo escriba ahí, porque vienen a buscarme enseguida!” “En mis tiempos grabábamos un disco al mes. Había que hacerlo en una sola toma, con un micrófono para todo el grupo y sin telefonitos ni boberías de esas, ahora es muy diferente.” Autor: Eneko Colmenero Cuadro de Milton Bernal Castro

Para Saber más: Compay Segundo – Un Sonero de Leyenda _ Luis Lázaro Compay Segundo _ Cien Años Reportaje _ Antología Repotaje _ Las flores de la vida




Recorta este impreso o pide una copia en cualquier sucursal.




Entrevistado

Gregory Campillo

Presente y futuro de uno de los bailarines más televisivos de nuestro país. Conocido por UPA Dance, Operación triunfo y por ser uno de los profesores invitados de Fama A Bailar. 1)

¿Cómo y cuando empezaste a bailar? 7 años ¿Y a bailar Hip-hop y Salsa? 16 años ¿Profesionalmente? 19 años tengo 28

2) Después de saber bailar un estilo de baile ¿Te resulta más fácil bailar otro totalmente diferente o es como empezar de 0? Cuando tienes movimiento corporal, ritmo y coordinación te resulta más fácil aprender cualquier tipo de baile aunque es siempre complicado aprender un nuevo estilo de baile 3) ¿Hay alguno que bailes con el que te sientas más a gusto?

bailo pero te aseguro que son con los que más disfruto. 4) ¿Y te gustaría aprender algún estilo de baile más o ya es suficiente? Muchísimos. Soy un fanático del aprendizaje y fanático del baile. Todos los estilo que no conozco me gustaría aprenderlos y los que ya sé me gustaría perfeccionarlos. 5) ¿Cuántas horas de media dedicas a bailar al día? 24 horas. El baile es mi vida y cuando no estoy practicando con mi cuerpo es con mi mente. 6) Con la vida que llevas de trabajo. ¿Hay algo que te mantenga a tirar para adelante y darte esa fuerza?

¿Quizá sea por qué son los que mejor bailas?

Me estimula trabajar en lo que me gusta y soy feliz. Soy afortunado en decir que trabajo en lo que me gusta y no todo el mundo puede decir eso.

No sé si son los que mejor

7) Me imagino que no todo

La salsa y el hip hop son los que más disfruto

será trabajar. Cuando sales por ahí de fiesta ¿Qué tipo de música te gusta escuchar? (Salsotecas, hip-hop, comercial, “bacalao”…) ¿Bailas? Todo tipo. Lo mismo un ambiente salsero, uno de hip hop o incluso de baile de salón. Lo importante es la gente que te rodea. Con tal de disfrutar me da lo mismo una discoteca de House, lo importante es la gente. Coreografías: 8) Cuando te enfrentas a una coreografía nueva ¿De dónde viene tu inspiración? (De alguna película, reflejo de la vida…) Cada coreografía es una inspiración diferente. Cada coreografía es una motivación diferente. Surge de algo que te ha sucedido o simplemente de ideas. 9) ¿Hay algún bailarín o algún músico que destaques o te haya inspirado de manera más directa? No. Tengo gente que me


 a gustado mucho como Brillat Thomas, coreógrafo de Michael Jacson, haber tomado clase con él me ha llenado mucho. Yamein Brown también me ha llenado mucho pero nunca me he inspirado en nada concreto, salen de mí. 10) ¿Qué se siente al pasar de ser una persona “desconocida” ha ser una persona famosa que sale en la tele etc? (Porque estás siendo un referente para muchos bailarines que empiezan) No porque llevo muchos años. Lo mío no es como lo de un cantante de operación triunfo que la fama me ha venido de golpe sino que me la he ganado con el esfuerzo de muchos años poco a poco. Es parte de mi vida y la gente más que como un personaje famoso me reconoce por mi trabajo y no por ser la imagen de un programa. 11) Seguro que tienes mil anécdotas ¿Podrías destacar alguna? ¿Y alguna situación embarazosa? (Tierra trágame) Muchas. Una muy buena fue en el congreso de Marsella. Toda la noche disfrutando del ambiente y me deje todas las maletas, la documentación, el móvil… en la habitación y no me di cuenta. Cuando me di cuenta ya era la hora

en la que nos habían citado en el holl. Cuando llegué ya se habían ido todos y yo sin Dni, sin móvil y sin nada. Menos mal que mi pareja de baile había cogido todo y que tenía algo de dinero para coger un taxi. Cuando llegué al aeropuerto intenté acceder al avión pero no me dejaron entrar porque no tenía el Dni. Al final me bajé para abajo y allí me encontré a todos los compañeros muertos de la risa diciendo que el avión se había retrasado y que me estaban esperando. Hubiera sido una gracia quedarme en Marsella sin dinero, sin móvil y sin ninguna pertenencia.

mucha ilusión. Y a seguir trabajando en el nuevo … lyon festival que estamos viendo varias ciudades para hacer el nuevo.

12) Además de baile se que también cantas. ¿Has pensado hacer algún disco como Sergio Alcocer, Jonhy Vázquez…?

14) Como el 13 es el número de la mala suerte no me queda más remedio que hacerte otra:

De momento es un proyecto. Hemos hecho dos temas y hemos sido séptimos en las listas latinas con el single Muévete. Nos hemos movido por emisoras como cadena cien, costa latina y en varias emisoras latinas más. 13) ¿Ahora mismo tienes algún proyecto en mente? Si, además de continuar el proyecto con Johnny Vázquez que posiblemente nos volvamos a unir para hacer una coreografía juntos que además me hace

13.1) Es verdad que entre Johnny y tu “inventasteis” la salsa hip hop? Si, entre Johnny y yo en el 2004 en el Simposium de Madrid fue la primera clase que se hizo de salsa hip hop. Aunque anteriormente se habían hecho clases nos dimos cuenta de que lo que se hacía era bailar salsa con música de Hip hop o Hip hop con música de salsa pero no existía una fusión en sí.

¿Quieres añadir algo más? Simplemente que es el segundo año que vengo y la verdad es que la gente se entrega. Espero venir en más ocasiones porque realmente me encanta venir al norte. (Declarado en Septiembre de 2008)

Xabier Colmenero Para saber más: www.gregory-campillo.com/




Rincones

UN ALTO EN EL CAMINO Floridita y La Bodeguita del Medio, dos lugares emblemáticos de Cuba para tomarse un respiro al estilo de Ernest Hemingway. loridita abrió sus puertas

por primera vez en el año 1817. Está situado en la esquina de Monserrate y Obispo. Su nombre originario fue “La Piña de Plata”, más tarde “La Florida”, y por último “Floridita”, designación con la que se le conoce actualmente en el mundo entero. En 1953 la revista “Esquire” lo reconoció como uno de los siete bares más famosos del mundo, y en 1922 le concedieron el premio Best of the Best Five Star Diamond Award de la Academia Norteamericana de Ciencias Gastronómicas, por ser el Rey del Daiquiri y el Restaurante especializado en mariscos y pescados más representativo. Sus excelentes platos y coctelería son elaborados por maestros de la cocina Internacional y Cubana.

Ernest Hemingway, el célebre escritor norteamericano y Premio Nobel de Literatura, pasó muchas horas sentado en su barra disfrutando de la gente del lugar y creando sus historias, acompañado de su bebida favorita: el Daiquiri. Este coctel de origen cubano está hecho a partir de ron blanco y zumo de limón criollo o lima. Existen infinitas variantes pero la que ha ganado la verdadera fama internacional es la mezclada en este bar, Floridita, gracias precisamente a su habitual, Hemingway, quién contó incluso con una receta propia: “Papa Hemingway”. La Bodeguita del Medio es otro típico restaurante de La Habana (Cuba). Se encuentra en la calle Empedrado. Por él también han pasado numerosos visitantes famosos. Todos ellos dejan su huella en el local

mediante algún recuerdo, objeto, foto o graffiti en una de sus paredes. Se pueden ver firmas tan insólitas como las de Errol Flynn o Salvador Allende. Sus salas recogen toda la esencia de la tradición a través del ambiente típico cubano, su gastronomía, música y tabaco. Este restaurante, fundado por el emigrante húngaro Sepy Dobronyi, comenzó siendo un almacén de víveres. Posteriormente fue reformado por el español Ángel Martínez, quien empezó a ofrecer algunas comidas. Éste fue el embrión de la actual Bodeguita, que nada más convertirse en ella, no tardó en recibir las visitas de personajes relevantes como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Agustín Lara o Ernest Hemingway.


 En Cuba, casi todas las fondas y bodegas se hallaban situadas estratégicamente en los extremos de una calle. Pero ésta, a diferencia del resto, se encontraba en medio. Por eso no se trataba de una bodega cualquiera, sino de la bodeguita que estaba en el medio de una calle.

Cuando el local pasó a ser restaurante, su dueño decidió conservar el nombre con el que le habían bautizado sus clientes. El 26 de abril de 1950 se inauguró oficialmente la Bodeguita del Medio. Estamos entonces ante dos lugares emblemáticos cubanos que cuentan con la más que aprobación del célebre Hemingway. Esto queda patente en el cartel que recoge una frase suya: “My daiquiri in Floridita and my mojito in La Bodeguita”.

Carla Alessandra Imbérgamo




Glosario Bongós: Instrumento de percusión menor. Tiene sus orígenes en la zona oriental de Cuba y llegará a su máximo exponente con el Son cubano. Adquiere gran importancia con la llegada del Son montuno. Utilizado también en los rezos de la religión Yoruba (Elegua, Changó...)

Shekeré: Es un instrumento de percusión Africano que se hace con una calabaza seca cubierta de cuerdas entretegidas con cuentas (las propias cuentas son semillas de calabaza secas). Estas cuentas al golpear con la calabaza consiguen ese sonido característico. En nuestro ambiente es típico en la música Yoruba.

Foto: Agus

Maracas: Consiste en una esfera hueca rellenada con pequeñas piedritas o semillas que producen su sonoridad. A diferencia del shekeré el sonido viene del interior y no del exterior. En la religión Yoruba sirve para llamar a los Dioses. Clave: Es un instrumento de percusión consistente en dos bastones de madera cilíndricos y macizos. Se golpea uno con otro para conseguir la sonoridad. Podemos encontrar la clave ,entre otros, en la salsa y en la rumba cubana.




Cine Dirección: Peter Chelsom. País: USA. Año: 2004. Duración: 106 min. Género: Comedia romántica. Interpretación: Richard Gere (John Clark), Jennifer Lopez (Paulina), Susan Sarandon (Beverly Clark), Stanley Tucci (Link Peterson), Bobby Cannavale (Chic), Anita Gillette (Srta. Mitzi), Lisa Ann Walter (Bobbie), Omar Benson Miller (Vern), Richard Jenkins (Detective), Nick Cannon (Scotty). Guión: Audrey Wells; basado en la película "Dansu wo shimasho ka" (1997) de Masayuki Suo. Música: Gabriel Yared y John Altman. Fotografía: John de Borman. Dirección artística: Sue Chan. Vestuario: Sophie de Rakoff Carbonell. Estreno en USA: 15 Octubre 2004. Estreno en España: 5 Noviembre 2004.

Shall we Dance? ¿Bailamos?

, ennifer Lopez, Susan Sarandon, Stanley Tucci, Anita Gillette. Sinopsis argumental: La vida y el matrimonio de John Cark (Richard Gere), un abogado adicto al trabajo, da un giro inesperado un día cuando, siguiendo a una bella mujer a un estudio de baile de Chicago, se inscribe en una clase de baile. Al principio ni siquiera su profesora es Paulina (Jennifer Lopez), la bella bailarina a la que perseguía, sino Miss Mitzi (Anita Gillette), una mujer mucho mayor. Pero a medida que John supera su torpeza y conoce a Paulina, se da cuenta de que es mayor su pasión por

el baile que su atracción por la mujer, continuando sus clases ocultándolo a su familia y a sus compañeros de trabajo. ¿Bailamos? (Shall we dance?) es un remake de una película japonesa cuyo título es el mismo en inglés (Shall we dance?) de 1996. En esta nueva versión se ha juntado una pareja de actores de primera línea, Susan Sarandon y Richard Gere, y a un excelente secundario, Stanley Tucci. Por otra parte, Jennifer Lopez se encarga del papel de profesora de baile y bailarina profesional, y su papel está resuelto con simpatía,

sensualidad y esfuerzo. John Clark (Gere) es un hombre de negocios que pretende romper la monotonía que reina en su vida a través de su afición por el baile. A partir de este núcleo básico, la película construye una comedia romántica, con enredo, sorpresa y buen humor. La banda sonora, que ocupa una posición central en la obra, ofrece un repertorio musical muy variado, compuesto de viejas melodías (“Perfídia”, “Away”, etc.), de melodías de baile y canciones de actualidad (Elton John, Stevie Wonder, etc.). De hecho, todos y cada uno de los actores de la película tuvieron


 que aprender intensivamente diez estilos diferentes de bailes de salón. Para ello se recurrió a los servicios del prestigioso coreógrafo australiano John O’Connell, entre cuyos créditos destacan las exitosas películas “El amor está en el aire” y “Moulin Rouge”. Los elementos técnicos presentan la corrección propia de las grandes producciones del cine americano. Cabe señalar el acierto que alcanza la fotografía en la combinación de colores, reflejos de luz, sombras y formas, en algunas escenas, sobre todo en las del aparcamiento subterráneo del local de baile. Rodada en Chicago, la película se

propone agradar a un público mayoritario y lo consigue. ¿Cómo? El guión no cae en los típicos finales felices, sino que hay una trama de fondo, que une todas las piezas de la historia. La idea es que cuando se busca la felicidad, el baile es un camino bastante apto para llegar a ella. Aun siendo una película, bastante convencional, ¿Bailamos? consigue ser genuina y divertida. El filme nos conduce a las necesidades de un hombre y de una mujer, a la sencillez de la vida cotidiana, y al amor de una pareja. Y ahí cobra protagonismo el baile. Jennifer Lopez conjuga su forma de bailar la rumba con




su actuación de un manera a la vez intrigante y preciosa. La química con Richard Gere es especial, las escenas de baile, son las escenas de la película. Por todo ello, podemos decir que nos encontramos ante un filme dedicado a satisfacer al espectador de comedias románticas, con su ternura, sencillez y romanticismo.

Joan de Santiago Bayona

Baila con Gabi:

Bailes latinos Todos los niveles Ezcaba - Chantrea: Lunes-Jueves De 19:30 a 21:30 Martes De 21:30 a 23:30 Ororbia: Viernes De 20:00 a 21:30

Teléfono de contacto: 629 089957




TRACKS

1 - Jugaste con mi destino 2 - Pa‛ los pies 3 - No me importa 4 - Variaciones Goldberg, variación nº 18 5 - Me quité las vendas

6 - Juan González 7 - Son de Tikizia 8 - Mi Doña 9 - Par 23 10 - Que te vaya bien 11 - Nuestra indiferencia 12 - Juan González (versión larga)

Desde Costa Rica nos llega esta orquesta; dirigida por el pianista Walter Flores,acompañado por el vocalista Alfredo Póveda; nos dan un recorrido lleno de sabor en este disco, que en muchos temas nos recuerdan a trabajos del gran Rubén Blades. Esto no es casualida, ya que Son de Tikizia ha sido la orquesta oficial de Rubén durante mucho tiempo, así mismo Walter Flores y Alfredo Póveda trabajaron para él en la elaboración de los discos “Tiempos” y “Mundo”. Es difícil destacar algún tema de este Trabajo, pero como principales hay que señalar “Jugaste con Mi Destino” y “Juan González”.

1- Enrique Lynch - La 5ª Sinfonía de Beethoven 2- Los Diablos del Salado - El Colectivo las 7 3- Louie Ramírez - Chin Chon Chao 4- Porfi Jimenez - El Exorcista 5- La Conspiración - La Culebra 6- Alfredo de la Fe - Sandra Mora 7- Tito Allen - Festival de Soneros 8- Tata Vázquez - Llegaste Tarde 9- Kako y Totico - Que Quiere la Niña 10- Gerardo Rosales - Picadillo


 Salsa, kizomba, chachachá.

Salsa y Kizomba

1. Ventoinha _ Rei Helder Ft. – Nelson Freitas (Kizomba) 2. Echándole – Gerardo Rosales (Salsa) 3. Bilombo _ Ismael Rivera (Salsa) 4. Pa´Gozar _ Eddie Torres (Cha cha) 5. Bachata Rosa _ Mikas Cabral (Kizomba) 6. Dame tu _ J. Aponte (Bachata) 7. Marcando Distancia _ Manolito y su trabuco 8. Cubanchero _ Afro Cuban All Star (Salsa) 9. Angola Terra Linda _ Sonho (Semba) 10. Llegó Superman _ (Salsa)

1-Na Cadência-DjDias Rodrigues 2-Suelta el Bongó-La 33 3-Tarraza Ku Mi-Neuza 4-Historia entre tus dedosMickey Toveras 5-Mi salsa se respeta-NG2 6-Kanjila-Semba Masters 7-Tambo(salsa)-Susie Hansen 8-Jamambo-The L.A Mambo Combo 9-Oui je veux-Stephane Ravor 10-Cuesta abajo-Jerry Rivera

Eneko

Juan Carlos

  

Variado

1- Ella tiene el pelo largo - Gente de zona 2- La conga santiaguera - Sur Caribe 3- Saludo a Nueva York Muñequitos de Matanzas 4- Cacha chá - Cuban Soul 5- Bruja - Orishas 6- El campeón del mambo Snowboy 7- Keep the faith - Bobby Valentin 8- Quitate tú pa ponerme yo Marc Anthony 9- Amor de loca juventud Compay Segundo 10- Suavecito - Septeto Nacional

Recomendación discográfica

Buena Vista Social Club

Salseriko




Otros bailes Bedlah, el uniforme de la sensualidad

ensualidad. Este es el concepto básico que marca el eje de la danza del vientre. Procedente de Oriente Medio, esta modalidad de baile cada vez cobra mayor protagonismo entre la población de Occidente, tanto masculina como femenina. Desde hace algunas décadas, la influencia de Hollywood, así como la atracción ante lo exótico, ha hecho que la persuasión del movimiento de caderas de las bailarinas haya potenciado el aprendizaje de la misma en los países más apartados de la cultura árabe. Lo que ha supuesto a su vez un incremento del mercado generado en torno a la misma. El nombre de danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por algunos viajeros europeos para designar los sensuales movimientos de vientre y cadera que no se

usaban en danzas europeas. En los países árabes este baile se conoce como Raks Sharki, literalmente danza oriental, y emplea una vestimenta concreta con el fin de hacerlo más atractivo. Un atuendo específico, por tanto, es clave para la consecución de la danza del vientre. Su importancia refiere básicamente a la relevancia de la estética en el baile, la sensualidad y las curvas de la mujer. Normalmente se asocia la vestimenta típica con el bedlah, en árabe, cuyo significado es “uniforme”. Esta denominación fue adoptada en Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Hacía referencia a un conjunto de sujetador y cinturón inicialmente, que posteriormente incluirá todas las partes del traje de la bailarina, desde la falda o pantalón, hasta el velo y las joyas. Vaudeville, un subgénero dramático en el que se alternan números musicales, ayuda también a entender el significado y la importancia del bedlah, con sus diversas representaciones del harén. Sin embargo, el atuendo originario de las bailarinas consistía en una faja o cinturón ancho alrededor de la cintura y una tela muy sencilla a modo de falda, con los senos descubiertos. El significado de esta danza era la fertilidad de la mujer, de ahí que las bailarinas también se tatuaran imágenes de la diosa de la sexualidad, tanto en muslos como en brazos y dibujos con forma de pez en el vientre, que simbolizan la

procreación, así como lunas crecientes como imagen de fertilidad. Con el paso de los años y la extensión de la danza del vientre por todo el mundo, el atuendo básico mencionado ha ido evolucionando. La innovación es clave para los diseñadores de la ropa de baile. Diferentes diseños, formas variadas, innovación en los tejidos… todo tiene cabida para hacer cada movimiento más exótico y visual. Sin embargo, las piezas clave de dicha vestimenta siempre se mantienen, potenciando la sensualidad de las bailarinas. En primer lugar un sujetador o top ajustado, adornado con flecos de pedrería o monedas, que dejan al descubierto el vientre de la mujer para hacer visibles las ondulaciones de cada movimiento.

t


 Como elemento principal, tanto para quien observa la danza como para facilitar el movimiento de cadera de la bailarina, haciendo que esta perciba más cada desplazamiento, se encuentra el cinturón. El cinturón aparece como evolución de la faja mencionada anteriormente y puede presentar diversas formas, materiales y colores. Es la pieza estrella del baile ya que permite marcar con más intensidad cada golpe de cadera. De ahí que por lo general posea un peso considerable y resulte un tanto voluminoso. Las monedas o flecos con pedrería acentúan dichos movimientos al ritmo de la música. Dependiendo del gusto de cada bailarina pueden emplearse cinturones rectos, piramidales o triangulares. Cada uno genera una imagen diferente, más ligera o más pesada, con una actitud más sensual o resaltando los límites del golpe. En conjunto con el cinturón, ya sea unido en una misma pieza o por separado, se emplean las faldas de gasa o seda o los pantalones con forma de bombacho. Las piezas de seda hacen una figura más estilizada y facilitan movimientos más ligeros a los ojos del público. En los últimos años la falda de sirena está teniendo una gran aceptación y se ha situado como recurso número uno para los espectáculos. En lo referente al calzado, lo tradicional es practicar la danza del vientre descalza, permitiendo el contacto directo con el suelo. La conexión con la tierra lleva al plano más espiritual de este baile, haciendo a la bailarina enraizarse con la naturaleza. Pero en los últimos años, debido quizás a la estética en los espectáculos, las bailarinas de danza del vientre han comenzado a utilizar zapatos con altos tacones. Cabe destacar en este sentido la diferencia entre el atuendo empleado habitualmente para el espectáculo y la ropa utilizada para los ensayos y el aprendizaje.

En el primer caso la estética es esencial. El colorido, los elementos voluminosos y la sensación de sensualidad para el público constituyen un parte importante que se equipara casi con el nivel de movimientos. En el segundo caso, por su parte, es preciso sentirse cómodo y poder encontrarse a gusto con uno mismo en cada paso y cada ondulación, aunque siempre teniendo presente el atractivo y la sensualidad propios del baile. En ambos casos el cinturón es esencial para marcar el baile. El velo es uno de los elementos que se ha potenciado en la danza del vientre a raíz de la influencia de las películas de Hollywood y los videoclips musicales de artistas como Shakira, que están contribuyendo a una expansión masiva de dicho baile. Originariamente no formaba parte del atuendo básico de las bailarinas, pero con la creciente aceptación de la danza se ha ido introduciendo en los espectáculos por su capacidad para mostrar una sensualidad prohibida que poco a poco se va destapando. Se emplea como fantasía para dar un mayor colorido y dinamismo a la puesta en escena. Las bailarinas árabes utilizan el velo únicamente al inicio de las representaciones, mientras que en Occidente es común mantenerlo a

lo largo de todo el baile. Cabe la posibilidad de introducir otro tipo de elementos que enriquezcan el espectáculo como velas, sables, crótalos, etc. Lo que demuestra que la danza del vientre evoluciona desde las dos piezas tradicionales a una infinidad de artilugios y complementos para cada espectáculo. Marcar bien el ritmo con los pies, usar los brazos y potenciar cada ondulación de la cadera es esencial para que la danza del vientre resulte atractiva, pero un bedlah adecuado supone llevar el espectáculo a un nivel de sensualidad máximo, clave en el origen del Raks Sharki.

Andrea Burgui Fernández.

Ha colaborado Albalá mirenripa.blogspot.com

BAILA CON ARAN Danza Oriental.

Pamplona-iniciación Lunes de 21:00 a 22:30 Martes de 10:00 a 11:30 Jueves de 10:00 a 11:30 Viernes de 18:00 a 20:30 Martes y Jueves de 11:30 a 12:30 Avanzado Miercoles de 20:30 a 22:00 Estella- iniciación sabados de 16:00 a 18:00 Contacto: 676 275 111




Agenda 12 Septiembre 20:30 Zizur 25 Septiembre 00:30 Huarte www.lacoctelera.com/blogdemusica

17

Oct.

Méridabaila

13 14 15

Nov.

7º Cantabria Tropical

www.cantabriatropical.com

20 21 Noviembre 22 23 www.salsagoza.org

Salsagoza

2009





La contra ¡Yo soy Sexy, Sexy, Sexy...! i en mi anterior artículo de como seamos físicamente.

hablaba de una de las diferentes tribus que habitan en la jungla salsera, hoy vamos a continuar con esa línea, recordando a otra especie; tienen muchos nombre: metrosexuales, divin@s, “me duele la cara de ser tan guap@”, etc... Características principales: No se sale de casa sin mirarse 3 mil millones de veces al espejo; se han probado todo lo que tiene en el armario, para poder decidir qué le viene mejor; peinado con las últimas tendencias y dos cosas totalmente fundamentales para ser un buen especimen de este grupo: en la pista de baile buscar un espejo, donde poder mirarse mientras se baila y bajo ningún concepto bailar con personas que sean menos sexys. Ahora es cuando vienen mis reflexiones: cada uno es libre de bailar con quién le plazca, pero: ¿acaso el físico de una persona determina si se va a bailar más o menos agusto?¿El ser guapo implica que se es mejor bailarín? Todos tenemos nuestras virtudes y defectos, algunos son bajos, otros altos, otros gordos, otros delgado, etc... Pero las ganas de bailar y pasarlo bien pueden ser las mismas, independientemente

Las personas que pertenecen a estos grupos sienten un fuerte complejo de superioridad, piensan que su físico les hará bailar como los dioses y se sienten como tal, y al sentirse dioses no dejan a cualquiera acercarse a su círculo. Pero dejémoslos, dentro de 100 años todos calvos, que ellos son felices, pues allá con su felicidad; yo por mi parte seguiré bailando con cualquier persona que tenga ilusión y disfrute bailando, independientemente del aspecto físicos o de nivel de baile, porque realmente el baile es diversión y todos podemos disfrutar por igual, desde el más guap@ hasta el más fe@ y desde el mejor bailarín hasta el más principiante.

PARA ALGUNOS SALSEROS,

EL FÍSICO VA UNIDO A LAS

GANAS DE QUERER O NO BAILAR CON ALGUIEN.

TRISTE, PERO MUY CIERTO.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.