¿Y dónde quedó el viejo cine arte?

Page 6

¿Y dónde quedó el viejo cine arte?

Desaparecidos los videos y los tradionales cine clubs, la cinefília ahora se refugia en la web y en plataformas que mantienen viva la llama del cine de autor.

gourmet tendencias livianas y de verano música nuevos tesoros de brasil

# 1013 Sábado 21 de enero de 2023

“Licorice Pizza”, de Paul Thomas Anderson, el gran impacto del cine de autor en 2022.

para escuc H ar

el verano

Paulinho Moska, Armadinho, Banda do mar... nombres casi desconocidos por nuestras latitudes que no pueden faltar en un listado de lo mejor de la música popular brasileña de los últimos tiempos. El verano es sin dudas un gran momento para descubrirlos.

Los Hermanos los Hermanos (1999)

rodrigo amarante

drama (2021)

Después de que Los Hermanos se separaran, sus integrantes armaron proyectos individuales. Uno de ellos, Rodrigo Amarante, generó una producción musical sumamente rica y a desarrollar una carrera solista con estilo propio. “Drama” es su último disco, donde mezcla el sonido tropical, la bossa o el soul para bajar mil cambios.

1 2 3 4 5

A caballo de su clásico, “Anna Julia”, Los Hermanos sonaron en todas las radios a fines de los noventa. Oriundos de Río de Janeiro, su disco debut de 1999 está repleto de canciones de ska punk, aunque también tenga un lugar para canciones de amor, como “Primavera”. A lo largo de su carrera fueron mutando a un sonido más “indie”.

L ibros

Pedro Mairal y la máscara de las redes

La paternidad, los conflictos vocacionales, el amor y la amistad en tiempos de híper-conexión, se mezclan como disparadores del nuevo libro de Pedro Mairal.

Mientras acompaña la adaptación al cine de su novela “La uruguaya” (2016), que se convirtió en éxito internacional de crítica y público, el escritor Pedro Mairal publicó el libro “Esta historia ya no está disponible”, editado por Emecé. Se trata de una recopilación de diversos textos del autor publicados en los diarios Perfil y Folha de São Paulo, la revista Orsai y algunos escritos inéditos en primera persona. “Esta historia ya no está disponible” es una frase que suele aparecer cuando alguien borra una publicación de las redes sociales. “Yo cuando la veía pensaba en lo que borró esa persona. Me parece que en esta época que estamos todos construyendo una especie de máscara en redes sociales, lo que no mostramos, lo que borramos, lo que no nos animaríamos a subir, es lo más interesante. Y la literatura tiene que ir hacia ese lugar”, explicó Mairal en una entrevista en el programa Los Siete Locos

banda do mar

Banda do mar (2014)

Banda do mar grabó un solo disco homónimo, considerado uno de los mejores discos del 2014 por la Rolling Stone Brasil y ganador del Grammy Latino al mejor álbum de rock en lengua portuguesa. Desde 2015, no se volvieron a juntar, pero dejaron para la posteridad este álbum precioso y la gema “Mais Ninguém”.

armandinho

armandinho ao vivo (2006)

Suena Armandinho y se materializa una caipirinha. Entre el reggae, el folk y la MPB (música popular brasileña), el músico y surfer nacido en Porto Alegre conquistó el sur de Brasil y se hizo conocido entre los veraneantes argentinos. Sus discos en vivo, como este de 2006, permiten captar la diversidad de su sonido.

paulinho moska

tudo novo de novo (2003)

También de origen carioca, Moska se hizo conocido gracias a “O último día”, tema de apertura de una exitosa miniserie. En “Tudo Novo de Novo” el artista expone un costado luminoso, presenta el hit “Pensando en voce” e invita a Jorge Drexler en tres canciones, incluida una versión en portugués de “La edad del cielo”.

Tras el impacto global de su colaboración con Shakira todos se preguntan cual será la próxima Bizarrap Session. Las apuestas son tres y potentes: Bad Bunny, C. Tangana o Wos.

rumbos es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA Editor JEfE Diego Marinelli, dmarinelli@revistarumbos.com / Editora Ximena Pascutti, xpascutti@revistarumbos.com / rEdactora Ayelén Iñigo dirEctora dE artE Victoria Ximenes / diSEñadora Verónica Torres Barrera / Editor dE fotografÍa Federico López Claro circULaciÓN Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com rEdacciÓN admiNiStraciÓN y PUbLicidad comErciaLizadora dE mEdioS dEL iNtErior Sa (cmi Sa) www.cmimediosregionales.com.ar Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina / gErENtE comErciaL Kurt Marlow, kmarlow@cimeco.com / rESPoNSabLE comErciaL Natalia Klein nataliak@cimeco.com / Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553. 2 | Sábado 21 de enero de 2023 | rumbos Intro
Cinco perlas escondidas de Brasil que suenan como

Por cri ST in A b A jo

El color del sueño

Salvo excepciones, siempre regalo libros, y muy especialmente en diciembre: no solo por las fiestas de Navidad y Año Nuevo, sino porque mucha gente toma sus vacaciones en los primeros meses del año y no concibo irnos al mar, a las sierras o a los confines nevados del mundo sin unas cuantas buenas lecturas. Y si los destinatarios de nuestros regalos aún no tienen la costumbre o el vicio de leer, este un gran momento para familiarizarse con el libro, pues hoy viene en varios formatos: audiolibros, E-book y otras lindezas que facilitan su transporte. Recuerden que leer no solo aporta cultura, temas de conversación, estar al tanto de muchas cosas, sino que también nos da un

condimento necesario en la vida social, en el encuentro con el prójimo: la lectura -de narrativa especialmente- desarrolla la empatía y nos abre vías de comprensión no imaginadas.

El primer título que he elegido trata justamente del amor al libro: La biblioteca de noche, de Alberto Manguel, que tiene sus leales seguidores. Me tentó esta frase del anuncio: “Un recorrido por la historia y el destino de las grandes bibliotecas, que incluye su historia personal como amante de los libros.”

Al seguir leyendo, comprendí que me identificaba con el autor en aquello de acumular libros y sentirse mal por tenerlos arrumbados, o peor, en cajas por falta de

prevención

¿No hace mal aguantarnos las ganas de hacer pis?

Por Dr A MA r ÍA b E lén MA z A *

Es importante conocer cómo funciona el sistema urinario. Los riñones empiezan a producir orina, que desciende por los uréteres hasta llegar a la vejiga. Este órgano comienza lentamente a llenarse sin cambiar demasiado la presión en su interior. Cuando el volumen almacenado va en aumento, los receptores de sensibilidad que se encuentran allí avisan que se está completando la capacidad y, finalmente, que está llena y hay que orinar.

Toda esta fase inicial es la de “almacenamiento”. Luego viene la “fase miccional”, el vaciado, en donde los músculos del suelo pélvico y la uretra se relajan, la vejiga se contrae y expulsa la orina. Y, así, el ciclo vuelve a comenzar.

En todo este proceso perfectamente coordinado, intervienen órganos, músculos, el sistema nervioso, nuestros sentidos y hábitos aprendidos.

Ahora bien, ¿qué pasa cuando la vejiga nos avisa que está llena, pero posponemos el acto de orinar? Si solo ocurre alguna vez porque estamos lejos de un baño, no hay problema; pero si sucede con frecuencia, se genera un “hábito miccional retentivo”, una pésima costumbre que suele comenzar a edades tempranas y puede traer complicaciones a corto y largo plazo, por ejemplo:

*Al retener la orina durante períodos prolongados, puede contraerse excesivamente el suelo pélvico, promoviendo dificultades para iniciar la micción.

*Si no se evacúa la vejiga, los receptores de sensibilidad se van acostumbrando a altos volúmenes y, de a poco, irán avisando con menor frecuencia que hay que orinar. Se creará una vejiga alterada, de alta capacidad, que deja de llenarse y de vaciarse adecuadamente.

También puede producirse una mic -

espacio o anaqueles. Y si con lo leído no hubiese quedado suficientemente seducida, me terminó de convencer esta frase: “Manguel habla de bibliotecas públicas y privadas, libros imaginarios y apócrifos, y hasta de bibliotecas que nunca existieron, o que nunca sabremos si llegaron a existir.”

En mi caso, tuve la suerte de poder comprar las bibliotecas -me refiero al mueble-, algunas de hasta 5 m de alto, de una librería que cerraba, y ver por fin mis amados libros bien instalados, sin tener que preocuparme por los que ocupaban los estantes más altos: allí fueron a dar muchos que me donaban, sin que me atrajera tema ni autor, pero de buenas encuadernaciones, o escritos en alemán o francés, pero que me alegran la vista al entrar al living-comedor.

plirá los 101 años de fundada, todavía sobrevive, fue una especie de regalo del cielo. Esta obra no es novela, sino una especie de “paseo a través de religiones, mitologías e historias sobre el origen del Universo y el Génesis”. Tapa y edición, muy atractivas. Otro libro, y de los que me gustan, es de recetas familiares: Enharinadas . Las autoras son dos hermanas encantadoras de apellido Marbian -María Rocío y María Carolina- y parece estar editado, corregido e ilustrado por un grupo de mujeres de buenas ideas.

“No concibo irnos al mar, a las sierras o a los confines nevados del mundo sin unas cuantas buenas lecturas. Aquí van algunas ideas”.

Aclaro que mi padre lo hizo de techos muy altos, con la idea de armar un entrepiso que fuera sala de lectura. No pude hacerlo entonces, y hoy me he acostumbrado tanto a aquel espacio, que no pienso retomar la idea.

Otro libro que me atrajo es Supersticiones, miedo y soledad, de Luis Melnik, de la antigua Editorial Claridad, una de las preferidas de mis padres cuando yo era chica. Ver que esta editorial, que en enero cum-

Se aclara bajo el título de tapa: “Recetas para leer, cuentos para cocinar”, y doy fe de que es una atractiva propuesta desde ambos puntos de vista, agregando que está muy bonitamente ilustrado.

Me encantó la contratapa: al lado de la foto de dos jóvenes mujeres, están escritas estas palabras, que solía ser el mantra de mi madre: “No hables con la boca llena, no digas malas palabras, con la comida no se juega”

Sugerencias: 1) Para jóvenes: pueden armar una biblioteca con cajones de manzana, yo lo hice; 2) En el libro de Melnik, consultar el diccionario esotérico; 3) En las recetas de Enharinadas, me llamó la atención la mousse de palta y chocolate.

ción disfuncional: la descoordinación entre la contracción del músculo de la vejiga y la relajación del esfínter.

Por esto, se recomienda orinar entre seis y ocho veces al día (puede variar según lo que hayamos comido, cantidad de agua bebida, pero si no vaciamos la vejiga desde el despertar hasta pasado el mediodía, es una alerta).

En el caso de las mujeres, hay que orinar relajando los músculos, sentarse cómoda con las piernas a más de 90°.

En los hombres, en tanto, el ciclo miccional va cambiando durante la vida adulta debido a la presencia de la prósta-

ta, que puede complicar la salida de orina y generar síntomas de tipo obstructivos o de urgencia. Es por eso que requieren controles preventivos desde que estos aparecen o desde los 50 años.

En todos los casos, se recomienda evitar hacer fuerza con la panza, no apurar el vaciado y, al empezar, no cortar el chorro, más allá de aquella vieja creencia que asegura que así se fortalecen los músculos. Y ante cualquier duda, consultar siempre con un profesional especialista en el tema.

* Médica uróloga del Centro Argentino de Urología.

rumbos | Sábado 21 de enero de 2023 | 3 123rf
Lecturas

Culturas

la cinefilia en el siglo xxi

Cine arte, ayer y hoy

Décadas atrás, la proverbial cinefilia argentina se reunía en salas de cine que exhibían obras maestras de todas las latitudes. Hoy, algo de ese culto sobrevive en forma física, pero la mayor parte se ha mudado a la web y al streaming. Crónica de una pasión que no muere y un GPS para descubrir tesoros nacionales y extranjeros.

+ 10 PELÍCULAS EXTRANJERAS

1 Aftersun Mubi

2 Crimes of the Future Mubi

3 Un verano así (Un été comme ça) Mubi

Los argentinos descubrimos a Bergman”. Un lugar común medio tramposo (el que lo descubrió fue un uruguayo, el gran Homero Alsina Thevenet) pero que grafica lo atento que estaba el Río de la Plata al cine internacional ya por la década de 1950. La culpa fue de la recién llegada televisión, que no tenía problema en pasar el cine de Hollywood de la época, donde no había desnudos ni sangre y los malos siempre perdían... Pero había otro cine, que sólo podía verse en el cine (y a veces ni siquiera).

Fue la época de las revistas de cine y la crítica de cine y los cineclubes, todas instancias que invitaban a mirar hacia atrás, a definir eso que llamábamos “séptimo arte” y analizar sus elementos y su historia. La gente empezaba a seguir directores y no

sólo actores. El Festival de Cine de Mar del Plata posibilitó que el público tomara contacto con cinematografías hasta entonces ignoradas o conocidas sólo de mentas. No es casual que la generación del ‘60 (la de Kohon, Favio, Antin y Lautaro Murúa) floreciera en ese caldo de cultivo.

El más famoso de los cineclubes fue Núcleo, conducido durante décadas por Salvador Sammaritano. Los socios accedían a una variedad de proyecciones por una modesta cuota mensual, recibían programas de mano con abundante información y discutían intensamente lo que veían. También florecieron salas comerciales que se especializaban en el nuevo nicho: en la avenida Corrientes porteña estaban los cines “Lo” (Lorraine, Lorca, Losuar, Losange), cuya nomenclatura les aseguraba aparecer juntos en la cartelera de los diarios. Pero la iniciativa se repetía en el interior del país, sobre todo en las ciudades

“AfTersUn”, Un relATo ínTimo de pAdre e hijA qUe lA esTá rompiendo en esTe verAno.

que tenían sede universitaria. Algunas de ellas, como Santa Fe capital o La Plata, llegarían a abrir sus propias escuelas de cine.

Fellini, Godard, Buñuel, Kurosawa y por supuesto Bergman fueron algunas de las principales estrellas de la cinefilia local. Ante la creciente opacidad de los nuevos títulos, se imponía el “cine debate”: a la proyección seguía un intercambio entre el programador-presentador y un público que se esmeraba por dar a entender que ellos sí “habían entendido”. Siempre un pelín snob, la cinefilia se desarrolló sobre la certeza de un todo inasible, con películas que no podían verse por lejanía, presupuesto o censura.

Desde el cierre del Festival de Mar del Plata en 1970 y hasta su reapertura en 1997, varias generaciones de cinéfilos tuvieron que arreglarse con lo que había. Ante la cantidad de películas prohibidas en los años setenta, Núcleo empezó a pasarlas a

4 El contador de cartas (The Card Counter) H bO

5 Cuando éramos bravucones (When We Were Bullies) H bO Max

6 Catherine Called Birdy aMazO n Pri M e

7 Le pupille Disney+

8 Robert Downey Sr. n etflix

9 Undine Mubi, Qubit

10 Los visionadores D O cuDac

4 | Sábado 21 de enero de 2023 | rumbos
Por f E rn A n D o chi AP u SS i

sus socios sin anunciarlas (“un importante preestreno” era la contraseña que indicaba una cinta prohibida; la frase dio nombre a un documental sobre el tema que puede verse en YouTube). Otras se podían ver pero con cortes que generaban aullidos de disconformidad en el público, cada vez que una actriz empezaba a subirse la remera para luego desaparecer súbitamente del plano.

Con la democracia y la paulatina llegada del VHS, las cosas comenzaron a encauzarse. Las pantallas se poblaron de títulos interdictos (La naranja mecánica, Último tango en París, Novecento) y los ciclos de cine arte ocuparon más espacio que nunca. Dos clásicos porteños fueron la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (aún funcionando) y los ciclos del teatro SHA en la calle Sarmiento; en los noventa se sumaría el Club de Cine, organizado por Fernando Martín Peña y Octavio Fabiano en el sótano de una galería céntrica. En Mar del Plata, los jóvenes llenaban el teatro Auditorium dos noches a la semana en los ciclos de Cine Arte organizados por Pupeto Mastropasqua; allí veían por primera vez títulos perdidos de Fassbinder, Wenders, Ferreri, Tarkovski, Wajda, y a nuevos directores estrella como Stephen Frears o David Lynch.

Pero seguía habiendo episodios aislados de censura, y títulos como La última tentación de Cristo (de Martin Scorsese) sólo se conseguían bajo cuerda en algunos videoclubes, que ofrecían una copia del VHS americano para la cual no sólo había que saber inglés, sino contar con una cassettera “binorma” que leyera el formato NTSC. Ni siquiera el cable se atrevía a pasar la película, desde que el católico gobernador Saadi (padre) anunciara que estaba dispuesto a prohibirla antes que a ningún distribuidor se le ocurriera comprarla.

+ 10 PELÍCULAS NACIONALES E N CINE.AR

¡Cuánto esfuerzo para ver buen cine! Exactamente al revés que ahora, cuando las plataformas virtuales nos vinculan con una oferta que parece infinita sin siquiera salir de casa. El problema ahora es cómo elegir, desbrozar la maleza. Quienes prefieran confiar en un programador tienen todavía algunos ciclos televisivos como el ya decano Filmoteca, que conduce Fernando Martín Peña en las madrugadas de la TV Pública. Coleccionistas y programadores como Peña siguen prefiriendo el celuloide, y el trato habitual con copias gastadas los hizo devenir restauradores; los jóvenes que asisten a las proyecciones en fílmico comparten un cierto fetichismo similar al de los raperos con el ruido que hace la púa sobre el vinilo.

A la hora de ver novedades, sobre todo si son de lugares ajenos a EE UU, el cinéfilo debe lidiar con las omnipresentes plataformas. La paradoja de Internet es que en sus comienzos, cuando parecía organizada en tribus, los cinéfilos se encontraban muy fácilmente, pero no tenían manera de acceder a las propias películas en la red. Mientras que ahora, superada esa barrera tecnológica, el mainstream ha copado el terreno y entrar a buscar una película fuera de la norma hollywoodense (que es cada vez más “la norma Netflix”) resulta todo un trabajo. Las principales plataformas (Netflix, Amazon Prime, Paramount+, Disney+) funcionan como Blockbuster: su idea de cine “serio” suele terminar en las películas nominadas al Oscar de ese año (Amazon, por ejemplo, acaba de pegar un hit con Argentina, 1985). Entre las “generalistas” cabe destacar a HBO, cuyo fuerte son las series de producción propia y los documentales. Por suerte, los abonos todavía no son prohibitivos y pueden sumarse opciones para armar el combo de señales más apropiado.

De las que operan legalmente en Argentina, las más orientadas al público cinéfilo son Mubi y Qubit; la primera con una política que hace foco en las novedades, más un fondo de catálogo cambiante donde abundan las retrospectivas por directores o festivales. Mientras que la argentina Qubit, antes más generalista, ahora parece especializarse en el cine histórico (con no pocas filmografías completas), aunque sigue teniendo títulos más recientes como Varda por Agnés o la japonesa Shoplifters Este año se sumará a la oferta la plataforma chilena Riivi, enfocada más al cine latinoamericano, como la ya disponible Guayabas.film. Todas ellas ofreciendo acceso al catálogo con un abono básico y la posibilidad de alquilar novedades aparte.

También existen varias iniciativas nacionales y regionales que ofrecen su fondo de catálogo de manera gratuita. A la ya conocida Cine.ar (cuyo scroll casi infinito puede generar un agobio símil Netflix) se ha sumado en los últimos años Retina Latina, donde pueden encontrarse títulos del colombiano Luis Ospina o el uruguayo Aldo Garay. Un lugar que cuelga documentales argentinos recientes de manera gratuita (uno por mes) es la página de DAC, la asociación de realizadores (docu.dac.org. ar). Y existen repositorios que han dejado de actualizarse pero continúan vigentes, como cinemargentino.com, que ofrece una selección alternativa a Cine.ar.

Otros sitios, más pasajeros, se van tan rápido como vinieron, muchos al borde de la ilegalidad. Si se busca uno de esos títulos inconseguibles, conviene tener en cuenta los buscadores de YouTube y Vimeo: ambos portales tienen títulos en alquiler pero también muchos otros ofrecidos de manera gratuita, a veces por los propios realizadores.

¡Buen cine para todos!

1 Temporada de caza (natalia Garagiola)

2 La deuda (Gustavo Fontán)

3 Mauro (Hernán rosselli)

4 Invisible (Pablo Giorgelli)

5 Las facultades (eloísa Solaas)

6 Los niños de Dios (Martín Farina)

7 Alanis (anahí Berneri)

8 Vergel (Kris niklison)

9 La larga noche de Francisco Sanctis (andrea testa, Francisco Márquez)

10 P3ND3JO5 (raúl Perrone)

rumbos | Sábado 21 de enero de 2023 | 5
“Crimes of The fUTUre”, del siempre perTUrBAdor CronenBerg, Con krisTen sTeWArT y léA seydoUx.

Comer & Beber

cosas para preparar en casa

Viandas y picnics con un ojo puesto en la salud

La nutricionista y divulgadora green Florencia Ponce nos comparte un par de recetas simples y rápidas para elaborar pequeñas delicias saludables y disfrutarlas al aire libre.

El verano es el gran momento de las viandas y las comidas pensadas para disfutar al aire libre . Es por eso que Florencia Ponce, nutricionista referente de Green Food Makers, comparte estas dos recetas saludables para preparar en casa y disfrutar en parques, playas y piletas.

tarta de brócoli cremosa

Para la masa

200 gr de harina integral, 120 cc de agua aproximadamente, 2 cdas de aceite, 1 cdita de sal. En un bowl colocar la harina, la sal, el aceite y mezclar. Incorporar de a poco el agua hasta formar una masa. Estirar y colocar la masa en el molde (use molde de 12 cm). Cocinar 5 minutos en el horno

Para el relleno

1 cebolla, 1 cebolla de verdeo, ¼ de morrón rojo chico, 400 gr de brócoli cocido, 2 huevos. ½ taza de salsa Creamer, sal y pimienta Picar las cebollas, el morrón y saltear. Colocar en un bowl el brócoli picado, las cebollas, el morrón, el huevo, condimentos y salsa Creamer. Rellenar la tarta y cocinar en el horno, a fuego medio, durante 20 minutos más.

trufas dulces

ingredientes

50 gr de maní sin sal. 100 gr de avena instantánea. 4 cdas de cacao amargo. 2 cdas de dulce de almendras de Green Food Makers.

Procedimiento

Procesar el maní junto con la avena. Luego incorporar dos cucharadas de cacao amargo y el dulce de almendras. Seguir mezclando hasta que se forme un pasta homogénea. Formar las trufas y pasar por cacao amargo. ¡Y listo!

Nuevos milkshakes

La reconocida marca de chocolatada Nesquik acaba de presentar una nueva línea milkshakes frutales, una propuesta fresca y liviana, en formato listo para tomar, con variedades de sabor banana y frutilla con durazno.El pack individual está pensado para llevar en la lonchera o en la mochila de los chicos, lo que lo convierte en una opción práctica e ideal para que puedan recargar energía y nutrientes.

La escuela de Narda

La tan popular como prestigiosa Narda Lepes -nombrada mejor chef de Latinoamérica en 2018- se acaba de sumar como directora gastronómica a la Escuela de Arte Gastronómico y será responsable de la nueva identidad de los cursos de la institución que se inician en marzo de 2023, cuya inscripción está abierta tanto para aspirantes a profesionales como amantes de la cocina. Para más información, visitar la web www.eag.edu.ar.

osadía de crear, un extra brut de burbujas blancas

Bodega Susana Balbo que presenta la cosecha 2022 de su vino espumante Extra Brut Blanc de Blancs (la más reciente incorporación de la exclusiva línea Osadía de Crear), elaborado con uvas 100% Chardonnay, bajo el método Charmat con una estiba sobre borras de 3 meses. Osadía de Crear Extra Brut Blanc de Blancs tiene un precio sugerido al público de $2.828 y se lo puede adquirir en la tienda online de la bodega.

¿cuá L es so N L as mejores hamburguesas de L a arge N ti N a? Una guía divertidísima y super útil de las mejores hamburguesas argentinas para probar o preparar que responde preguntas clave: ¿Cómo reconocer una hamburguesa bien hecha? ¿Por qué es tan importante el pan? ¿Cuánto influyen los aderezos y complementos? ¿Cuál es el corte de carne ideal para preparar una buena hamburguesa en casa?. Un libro con recomendaciones, secretos, recetas e historias para foodies y fanáticos.

uN robot muy compañero

El robot de cocina Cuisine Companion XL de Moulinex es un tremendo aliado para los amantes de la cocina. Es muy fácil de usar y permite mezclar, picar, triturar, dorar, freír, saltear, batir y amasar. Tiene 12 programas automáticos para preparar salsas, sopas, recetas de cocción a fuego lento o al vapor, masas y postres, además de su modo manual para crear tus recetas. Bowl de acero inoxidable y capacidad de 3L.

6 | Sábado 21 de enero de 2023 | rumbos
Para todos aquellos a los que les pica el bichito de aprender a cocinar como profesional, Narda liderará los cursos de EAG en 2023.

Juegos Autodefinido

Derecho de tránsito Doctora Acudiré Entender, saber Cuerpo otante y jo De la naturaleza Carácter de lo doble en sí mismo

Impresión de una obra

Que padece miopía (...) facto, expresión latina Pieza de artillería Provincia española

Caimán

Hágales una atadura

Extenso período histórico Abrev. de Su Alteza Real Bóvido salvaje Sin otro en su especie

Dar consejo o dictamen

Polvo residuo de una combustión Esquina, ángulo

Símbolo químico plomo Debajo de Dispositivo para escurrir

Substraer Pala cuadrangular de hierro

Mamífero plantígrado Que arrolla o domina

grilla sudoku

Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.

1) Instrumento musical parecido a la maraca.

2) Jaguar.

3) Persona que vende aceite (masc.).

4) Variable, inconstante.

5) Silogismo abreviado de solo dos proposiciones.

6) Agrado en la conversación y el trato.

7) Persona que tiene por oficio hilar (fem.).

8) Que busca algo siguiendo su rastro.

9) Intensidad.

10) Variedad de lignito de color negro.

11) Conversación de poca importancia.

12) Que antepone el cumplimiento de la ley.

13) Especie de trigo, de países fríos y terrenos pobres.

14) Abstención de hacer o decir.

15) Aumento de la temperatura del cuerpo.

sÍLabas

A, A, A, A, AL, BA, BI, CA, CAN, CEI, CHE, DA, DAD, DE, DI, DO, DOR, EN, ES, FA, FAN, GA, GUA, HI, IN, JA, LAN, LE, LI, LI, LIS, LOR, MA, ME, MI, NA, O, PA, QUE, QUE, RA, RAS, RE, RO, SION, SION, TA, TE, TE, TEN, TI, TOR, TRE, ZA, ZO.

Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.

6 87 1 63 7 94 6 73 48 57 54 91 13 64 21 5

soluciones

Grilla: ALFANDOQUE, JAGUARETÉ, ACEITERO, TORNADIZO, ENTIMEMA, AFABILIDAD, HILANDERA, RASTREADOR, INTENSIÓN, AZABACHE, PALIQUE, LEGALISTA, ESCANDA, OMISIÓN, CALOR.

PB DA ED IC IO NU S CA RR OY AC AR E JA EN AT EL ES MI OP EO UN IC O PB ES CU RR ID OR SU ST RA ER AZ AD A OS OA RR OL LA DO R 97 61 34 8 52 85 39 27 1 46 42 18 65 9 37 3 9 8 7 4 6 2 1 5 21 73 59 4 68 56 42 18 3 79 6 3 5 4 9 2 7 8 1 18 95 73 6 24 74 26 81 5 93 rumbos | Sábado 21 de enero de 2023 | 7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.