
5 minute read
FRAGMENTOS QUE NOS CUENTAN HISTORIAS
INVESTIGANDO EL PASADO DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE TRUJILLO A TRAVÉS DE LA CULTURA MATERIAL
En la ciudad de Trujillo se han ejecutado diversas modalidades de intervenciones arqueológicas, el cual ha generado un gran acervo cultural prehispánico e histórico, que pocos conocen de su existencia, y que es necesario su estudio para fortalecer el conocimiento en esta parte de los Andes centrales. En este sentido, el Proyecto de Investigación de Colecciones de Materiales Arqueológicas (PICMA) – Trujillo. Tiene como objetivo principal analizar y caracterizar el material arqueológico, con la finalidad de establecer una secuencia tipológica para la Zona Monumental de la Ciudad de Trujillo (Región La Libertad).
Estos primeros acercamientos se vienen dando con el estudio del acervo cultural registrado durante la remodelación de redes subterráneas e iluminación del casco histórico de la ciudad de Trujillo, ejecutadas entre los años 2017 – 2019 y de las excavaciones realizado en el solar de la institución educativa 81011 Antonio Raimondi en Trujillo en el año 2019. El estudio se basa en la cultura material, considerándolos elementos complejos conexas con las sapiencias interpersonales, dentro de los que cobran trascendencia las expresiones materiales producidas y utilizadas por la sociedad en determinadas líneas espacio-temporales (Landa y Ciarlo, 2020).

Estas actividades arqueológicas se vienen realizado dentro de la Universidad Nacional de Trujillo, en el “Laboratorio de Análisis de Materiales Arqueológicos” de la Escuela Profesional de Arqueología – Facultad de Ciencia Sociales. Dicho espacio es dirigido por el Docente Responsable Mag. Francisco Javier Seoane Peyón y la Lic. Evelyn Sue Ellen Flores Dávila Técnica de Laboratorio.
Es importante mencionar que, para esta segunda etapa de investigación contamos como investigador asociado al PICMA con el Dr. Brendan J.W Weaver, del Department of Art History - Florida State University de los Estados Unidos de América, quien se encuentra realizado una colaboración para los estudios con un enfoque especial en la cultura material afroperuana.
Los resultados han permitido definir y clasificar la materialidad cultural de tipo cerámica en dos grupos generales: prehispánico e históricos,

sobresaliendo algunos artefactos en particular, que a continuación a grosso modo pasaremos a detallar.
Respecto al primer grupo de la materialidad prehispánica, sobresale la alfarería, con un cántaro completo de filiación cultural Chimú (1000 –1476 d.C.), junto con bordes correspondiente a ollas, platos, cantaros y tinajas, en su mayoría de manufactura Chimú.
El segundo grupo corresponde a la cultura material histórica, sobresaliendo la categoría de cerámica, el cual se clasifico en las siguientes subcategorías: cerámica transicional, cerámica virreinal - sin vidriar, cerámica virreinal - vidriada, mayólica, loza, gres y porcelana.

Sobresaliendo en el registro de este conjunto de bienes muebles, una pipa afro de cerámica con huellas de uso e indicios de haber sido esmaltada, presentando motivos decorativos de tradición africana occidental, denomina “triángulos colgantes” y es muy posible que sea el primer reporte afro-artefactual reportado para la ciudad de Trujillo que evidencia la resistencia mediante la memoria estética plasmada en este tipo de artefacto.
Es relevante indicar que el fragmento que corresponde a un plato de mayólica atribuible por sus particularidades al Siglo XVII, de tipo azul cobalto sobre blanco, presenta tres campos decorativos en el interior del plato (labio, paredes y base interna) y ostenta un ornato fitomorfo a modo de diseño central del artefacto.
Por otro lado, sobresalen conjuntos de alfares utilitarios virreinales, con el acabado vidriados y no vidriados, como fueron las botijas, bacines, jarras, platos, entre otros artefactos de la época.

Asimismo, se identificaron fragmentos de loza republicana en su mayoría con la técnica impresa por transferencia y pitados a mano con diferentes diseños en su configuración (geométricos, florales, paisajísticos, bucólicos, arquitectónicos, etc.) y sin olvidar de la baja proporción registrada de fragmentos de porcelana oriental, gres y cerámica transicional

En este contexto las evidencias que reportamos son de suma importancia para ir construyendo una narrativa desde el estudio de la cultura material arqueológica para la Ciudad de Trujillo, pese que provienen de palimpsestos que nos dificulta tener una lectura idónea. Sin embargo, siguiendo uno de los fines de la arqueología, que es la difusión, el PICMA ha venido presentándose en distintos eventos académicos nacionales e internacional, sobre los estudios que se desglosan de este material arqueológico.

Además, el PICMA cuenta con la red social – Facebook, en donde paulatinamente se compartirá los avances de las investigaciones, además de contenido referente a las líneas de investigación del proyecto que pueden seguir en: https://www.facebook.com/profile. php?id=61559703266286

Para ampliar esta información pueden consultar el artículo homónimo publicado en las actas del IX Congreso Nacional de Arqueología
Si te encuentras interesado en desarrollar una investigación en base a la materialidad de la ciudad de Trujillo, te puedes contactar al correo electrónico: picmatrujillo@gmail.com
Autores: Lic. Jerry Solano Calderon Mg. Juan Castañeda Murga Edición: Grupo Arqueolizándonos