3 minute read

DESCUBRIENDO EL CERRO TALALE: UN TESORO ARQUEOLÓGICO ESCONDIDO EN AYACUCHO

Ubicado en la región Ayacucho, a solo 5 km del distrito de Ocaña, el Cerro Talale emerge como un sitio arqueológico clave del Periodo Intermedio Tardío. Este sitio, situado a 3,035 metros sobre el nivel del mar, revela vestigios de una ocupación que podría pertenecer a la etnia Chanka, específicamente a la comunidad Laramati, con evidencias de estructuras superpuestas a restos de la cultura Wari.

El acceso al Cerro Talale no es sencillo, lo que lo convierte en un lugar de difícil visibilidad desde la parte baja, típico de la época, ya que su ubicación estratégica lo protegía de posibles ataques. Este sitio, rodeado por cerros como Cruzilla y Morcollo al norte, y el Valle de Seuca al oeste, ofrece una vista impresionante y un sentido de conexión con otras sociedades antiguas de la región, como Ñaupallaqta y Cerro La Cruz.

Vestigios de una Cultura Antigua

En el Cerro Talale se han identificado dos sectores principales, ambos ricos en restos arqueológicos:

En el primer sector, se encuentran estructuras semicirculares que podrían haber sido recintos domésticos, asociados a batanes, morteros y una gran cantidad de cerámica. Este sector también cuenta con un área ceremonial, donde se halló un monolito con incisiones en alto y bajo relieve, y 27 tumbas funerarias orientadas al este.

El segundo sector destaca por sus caminos intersectoriales, accesos trabajados y una posible cantera con bloques de piedra. Aquí, las estructuras arquitectónicas incluyen muros de hasta 2.5 metros de altura y observatorios que permitían vigilar los valles circundantes. Las tumbas funerarias encontradas en este sector, algunas con restos óseos visibles, son testimonio de la importancia ritual del lugar.

Un Patrimonio por Descubrir

El Cerro Talale no solo es un sitio arqueológico de gran valor, sino también un lugar que ofrece una conexión única con la historia prehispánica de la región. Los hallazgos de puntas de proyectil de obsidiana, cerámica del Horizonte Medio y material lítico trabajado sugieren que este sitio fue un punto clave en la red cultural y comercial de la época. La identificación de este lugar como un punto estratégico ocupado por la etnia Chanka, con conexiones arquitectónicas a la cultura Wari, añade un valor significativo. Además, la presencia de tumbas funerarias, estructuras defensivas y materiales líticos y cerámicos dispersos, refuerzan la idea de que el Cerro Talale fue un sitio de gran importancia ritual y defensiva, lo que puede despertar el interés tanto de arqueólogos como de entusiastas de la historia.

Este descubrimiento, aún en etapas iniciales de exploración, ofrece la promesa de desenterrar una riqueza cultural y arqueológica que puede reescribir parte de la historia de la región. La posibilidad de que el sitio albergue conexiones inéditas con otras culturas cercanas lo convierte en un hallazgo con un potencial de descubrimiento que atrae tanto por su misterio como por su valor histórico. Si necesitas más información del artículo o referencias bibliográficas puedes comunicarte al correo: danielzealml@outlook.es

Autor: Oliver Zea Zamora Edición: Arqueolizándonos

This article is from: