Revista Química, Industria y Minería.

Page 1

03 AÑO / 01

ABRIL 2011

LABORATORIOS DE SERVICIOS GEOQUIMICOS EN CHILE (SEGUNDA PARTE)

ENERGÍA NUCLEAR Y SUS APLICACIONES NUEVO LABORATORIO DE METABOLÓMICA DE BIOSIGMA

• NORMA ISO PARA DETERMINACIÓN DE GRASA EN LECHE • ADUANA EXIGIRÁ ANÁLISIS EN LABORATORIOS ACREDITADOS A MINERAS PARA EMBARQUES DE ORO Y PLATA • ENTREGAN LABORATORIO DE ACUICULTURA A LICEO DE PUERTO MONTT


02 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Equipo Química, Industria & Minería

Índice 4

Directora Ejecutiva Claudia Romero Rojas claudia.romero@revistaquimica.cl

Editorial

Representante Legal Laura Santos Herrera laura.santos@revistaquimica.cl

6

Energía Nuclear y sus aplicaciones

9

Noticias

16

Laboratorio de Servicios Geoquímicos en Chile (Segunda Parte)

Editor General Rocco Martiniello Aravena rocco.martiniello@revistaquimica.cl Fotografía Tamara Albarrán Rojas fotografía@revistaquimica.cl Diseño y Diagramación Marcelo Jorda Aliste

19

Norma ISO para determinación de grasa en leche

22

Química para nuestros hijos

24

Acreditados Enero y Febrero 2011

25

Aduana exige análisis en laboratorios acreditados a mineras para embarques de oro y plata

Colaboradores: Martín Andrés Pérez Comisso Estudiante de Química, Universidad de Chile Senador Universitario 2010-2012 Alejandra Bustos Avilés Estudiante de Química y Farmacia Universidad Andrés Bello

26

Seminarios, Congresos, Eventos

27

Noticias

30

Libros sugeridos para su lectura

30

Nuevo Laboratorio de Metabolómica de Biosigma

Química, Industria & Minería Es una publicación independiente perteneciente a Editorial Casagrande. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, así como el contenido de los avisos lo es de las empresas que los contratan. Química, Industria & Minería autoriza la reproducción parcial o total de sus contenidos haciendo mención de la fuente y fecha de publicación. Martín de Zamora 6101 Oficina 1 - Las Condes. Fono: (56-2) 2014396 contacto@revistaquimica.cl

03 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


EDITORIAL

YO ANALIZO Las cosas han cambiado en los últimos años, el químico debiese ser un profesional completo, que no se dedica sólo a analizar sino que debe estar preocupado de la seguridad de sus compañeros y del impacto de sus decisiones al involucrarlas sobre el medio ambiente. Las normas ISO 14000, documentos de gestión ambiental y las OHSAS 18000 que en una organización garantizan la salud y seguridad ocupacional de sus empleados, llegaron para quedarse y nosotros debemos saber bien sus alcances, deben ser nuestras biblias complementarias a un Vogel de Química Analítica o un Morrison de Química Orgánica. Las responsabilidades en nuestras empresas y quizás legales que podríamos vernos involucrados por no proporcionar las condiciones de seguridad a algún trabajador nuestro o el verter una sustancia a algún ducto sin antes pensar las consecuencias ambientales que esto podría producir nos podría cambiar nuestro futuro. Para todos los químicos que su respuesta aún es: Yo analizo, el tema ya está sobre la mesa e internet proporciona muchas armar para ponerse Hace un tiempo en la televisión chilena se presentaba un spot

al día. Si tu empresa aún no se involucra en esto, sé tú el “hombre

publicitario del Sernam (Servicio Nacional de la Mujer), en el cuál

civilizado”.

se le preguntaba a un hombre que labor realizaba en su casa, y éste contestaba: Yo, trabajo!. La pregunta era realizada un par de veces más y la respuesta era la misma: Yo, trabajo!, pero cada vez que el hombre respondía siempre lo mismo, éste se iba transformando en un primitivo con ropa de pieles, pelo largo y golpeándose el pecho. Claramente el spot quería reafirmar que los roles del hombre con el tiempo han ido cambiando dentro del núcleo familiar y el aporte del hombre debería ser más amplio que sólo trabajar. Ahora si le preguntásemos a un químico, o bien a cualquier profesional ligado a las ciencias ¿qué hace en su trabajo? y colocándolo de acuerdo al contexto anterior la respuesta sería: Yo, analizo! Si esa fuese constantemente la respuesta cada vez nos iríamos colocando más primitivos hasta quedar con un abrigo de piel de oso polar (para mantener el color de nuestros delantales) y en nuestras manos algún jarrón de greda que simule un vaso de precipitado.

04 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


NUESTROS AMIGOS EN FACEBOOK (Revista Química Industria & Minería) En conmemoración del año internacional de la Química, Silvia Molina Díaz nos envió una foto desde Brazzaville, capital de la República del Congo, África donde se encuentra desde el 2008 desempeñándose como Jefe de Laboratorio para la empresa consultora y de servicios chilena SVG y Cia, filial de EGM Servicios Ltda. La empresa presta servicios para la Compañía Minera local Soremi de capitales extranjeros y locales. Silvia es chilena y estudió Laboratorista Químico Industrial en La Serena.

¿ DESEA CAPACITAR A SU PERSONAL EN MUESTREOS, AGUAS, ANÁLISIS INSTRUMENTALES O REALIZAR OTRO TIPO DE TALLER ? MAS DE 200 ALTERNATIVAS TECNICAS PARA ENTRENAR A SUS TRABAJADORES, EMPLEADOS, PROFESIONALES. EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS

Solicite información a : contacto@gecomlab.cl o visítenos en www.gecomlab.cl

05 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


REPORTAJES

ENERGÍA NUCLEAR Y SUS APLICACIONES

A raíz de los últimos acontecimientos en Japón con los reactores

En relación a la liberación de energía, una reacción nuclear es

nucleares, muchas personas han tenido la curiosidad de saber que

un millar de veces más energética que una reacción química,

es la Energía Nuclear, ésta corresponde a la energía almacenada

por ejemplo la generada por la combustión del combustible fósil

por la estructura interna del átomo: el núcleo.

del metano.

Esta energía puede ser liberada por reacciones nucleares

Dentro de las aplicaciones de la Energía Nuclear la Comisión

exotérmicas, en el caso de la Fisión Nuclear la reacción tiene

Chilena de Energía Nuclear trabaja en:

lugar por la rotura de un núcleo pesado al ser bombardeado por neutrones con cierta velocidad. A raíz de esta división el núcleo

Agricultura

se separa en dos fragmentos acompañado de una emisión de

Importantes beneficios comparativos implican el uso de técnicas

radiación, liberación de 2 ó 3 nuevos neutrones y de una gran

nucleares en investigación agrícola. La utilidad que presta esta

cantidad de energía (200 MeV). En estricto rigor una fracción de

tecnología en ese sector es enorme, ya que otorga una medida

la masa del sistema se convierte en energía durante el proceso.

cuantitativa directa de la influencia de variados factores, sobre el medio ambiente. Se han desarrollado y puesto a punto técnicas

Los neutrones que escapan de la fisión, al bajar su energía cinética,

isotópicas que permiten investigar y entregar soluciones en áreas

se encuentran en condiciones de fisionar otros núcleos pesados,

tales como fertilidad de suelos, fuente fertilizante, uso óptimo de

produciendo una Reacción Nuclear en Cadena. Cabe señalar, que

los nutrientes, racionalización del uso de los mismos y economía

los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235.

en el uso del agua aplicando las técnicas directamente en predios de agricultores.

El proceso de la fisión permite el funcionamiento de los Reactores

De esa manera, si se utilizan las recomendaciones obtenidas

Nucleares que actualmente operan en el mundo.

en los estudios efectuados por la CCHEN (Comisión Chilena de

06 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


RECH-1, Ubicado en el Centro de Estudios Nucleares La Reina. El principal componente del reactor es el núcleo, cuyo tamaño es muy aproximado al tamaño de un motor de automóvil y genera una potencia de 5 millones de Watts. El núcleo está formado principalmente por elementos combustibles, que contienen uranio enriquecido en el isótopo 235U, y está ubicado cerca del fondo de la piscina cuya profundidad es de 10 metros. La masa total de 235U en el núcleo es del orden de 5 kilógramos.

Energía Nuclear) se podrían reducir las dosis de aplicación de

Medio Ambiente

fertilizantes, recuperar suelos degradados, cuantificar erosión de

Los isótopos radiactivos y estables son ideales para determinar

los suelos, aplicar uso óptimo de agua y fertilizantes (fertirrigación)

en forma exacta las cantidades de sustancias contaminantes y

a frutales, utilización adecuada de plaguicidas, entre otros avances

los lugares donde se presentan, de igual forma permiten conocer

notables para el área.

las causas de la contaminación.

Alimentación

Medicina

La CCHEN en su Laboratorio de Irradiación y en la Planta de

La CCHEN impulsa y promueve aplicaciones en la medicina. En sus

Irradiación Multipropósito, ha desarrollado la técnica del empleo

laboratorios, produce la mayor parte de los isótopos radiactivos

de las radiaciones ionizantes para la conservación de alimentos,

que se utilizan para diagnóstico y tratamiento, así como moléculas

ampliación de su período de consumo, y reducción de las pérdidas

marcadas. Además aporta los servicios de seguridad nuclear

causadas por insectos después de la recolección.

y seguridad radiológica, y capacita personal en la correcta manipulación de sustancias y fuentes radiactivas.

Industria En la actualidad, casi todas las ramas de la industria utilizan

El 16 de Abril de 1964 nace en Chile la CCHEN, por lo que les enviamos

radioisótopos y radiaciones en diversas formas en dispositivos

nuestras felicitaciones por su próximo aniversario, agradecemos

llamados medidores nucleares. Estos instrumentos han tenido

la información facilitada para esta nota. www.cchen.cl

una gran repercusión en la industria debido a la propiedad de las radiaciones ionizantes de penetrar la materia, por tanto las mediciones pueden realizarse sin contacto físico directo del sensor con el material medido.

07 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


El Ciclotrón es una máquina que entrega una cierta cantidad de energía a una partícula (proyectil) con el propósito de acelerar, ésta al chocar con un blanco da lugar a una reacción nuclear para producir elementos radiactivos, los cuales se usan como un trazador de semiperíodo corto (su duración corresponde a solo horas), permitiendo la marcación de ciertas sustancias como la glucosa, que se utiliza para diagnóstico clínicos. Además, esta máquina tiene la capacidad de fabricar radiactivos de vida media variada, que son usados en un conjunto muy amplio de aplicaciones.

Centro de Estudios Nucleares La Reina

Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre

08 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


NOTICIAS COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN Foto Maqueta Gentiliza de Central Castilla

DE ATACAMA APRUEBA MEGACENTRAL TÉRMICA

Cuando esté funcionando a plena capacidad el año 2018, será la

material particulado supere la norma. Los monitoreos estarán

mayor Central Térmica en Sudamérica. Capaz de generar 2.354

destinados a determinar las emisiones de SO 2 , NO2 , O 3 ,

MW, la Central Castilla de capitales Brasileños estará ubicada

MP 10 y CO. Junto a todo lo demás están considerado monitoreos

al sur oeste de la ciudad de Copiapó en la costa. 6 unidades

marinos de manera de evaluar el impacto que pueda estar

generadoras en base a carbón aportarán 350 MW cada una

generando las aguas que son devueltas al mar donde se

las que sumada a dos que emplearán diesel para producir 254

registrarán temperaturas 3-4 grados Celsius más altas que

MW que serán entregados al Sistema Interconectado Central.

las normales del mar, en el lugar donde será devuelta. Para

Para la operación y control de la Central se dispondrá de dos

identificar el posible efecto de la descarga de las aguas de

Laboratorios Químicos destinados uno de ellos a realizar los

enfriamiento y la pluma térmica sobre el cuerpo receptor, se

ensayos físico químicos del carbón que se empleará y por otro

efectuarán mediciones de temperatura, salinidad y oxígeno

lado un Laboratorio de Aguas destinados al Control de la Planta

disuelto a través de un CTDO (Conductivity, Temperature, Depth,

Desalinizadora, que monitoreará el agua de mar que será devuelta

Oxygen) en 10 estaciones en la bahía frente a Punta Cachos.

al océano además de los controles en los distintos puntos para

Así mismo se realizará un estudio de las corrientes y recuento

conocer si las aguas cumplen con la calidad requerida por las

de la fauna bentónica.

calderas. No son menores los monitoreos ambientales que se deberán realizar en cuanto a las emisiones donde se ha establecido todo un plan de contingencia para poder enfrentar emergencias cuando los niveles de algunos de los gases o el

09 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


ASAMBLEA GENERAL DE LA COPANT SE REUNE EN SANTIAGO EN MAYO La Asamblea General de COPANT 2011 se llevará a cabo en Santiago los días 12 y 13 de mayo de 2011. La Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), es una asociación civil sin fines de lucro, que funciona con plena autonomía y sin término de duración. Agrupa a los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) de las Américas, que actualmente suman 25 miembros activos y 9 miembros adherentes. Los fines de COPANT son promover el desarrollo de la normalización técnica y actividades relacionadas en sus países miembros, con el fin de impulsar su desarrollo comercial, industrial, científico y tecnológico. COPANT busca para sus miembros el beneficio de la integración económica y comercial, del intercambio de bienes y servicios además de facilitar la cooperación en las esferas intelectual, científica, económica y social. A través de la red y la colaboración de sus Institutos Miembros Nacionales, enlaces internacionales, y la cooperación regional con las organizaciones vinculadas, COPANT desarrolla normas regionales COPANT, cuando existe la necesidad, y constituye la plataforma líder en las Américas para el apoyo al desarrollo de normas internacionales y actividades de evaluación de la conformidad aceptadas globalmente y relevantes para el mercado.

ANTOFAGASTA MINERALS INAUGURA MINERA ESPERANZA Foto Gentiliza de Minera Esperanza

Con la asistencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique, el Ministro de Minería, la Ministra del Trabajo y diversas autoridades nacionales y regionales, ejecutivos y trabajadores de Antofagasta Minerals y sus socios japoneses de Marubeni, se inauguró oficialmente Minera Esperanza, primer gran proyecto minero de cobre que entra en operación en el país y el mundo desde 2008. A la misma hora pero a 145 km de ahí, en el Muelle Esperanza, la MN Ocean Rainbow recibía en sus bodegas el primer embarque de concentrado usando el propio terminal. Con una inversión de US$2.600 millones, la entrada en operación del yacimiento -cuya propiedad pertenece en un 70% al grupo chileno y en un 30% a la firma japonesa Marubeni- permitirá a Antofagasta Minerals alcanzar una producción que superará

En la foto el Presidente Sebastián Piñera; Iris Fontbona de Luksic; Laurence Golborne, Ministro de Minería; Christian Thiele, Gerente General de Minera Esperanza; Jean – Paul Luksic, Presidente Antofagasta Minerals; junto a Álvaro Fernández, Intendente Región de Antofagasta.

las 700.000 toneladas de cobre fino a partir de este año. En sus primeros 10 años de funcionamiento, Minera Esperanza producirá anualmente un promedio aproximado de 190.000 toneladas de cobre, 230.000 onzas de oro (6.521 kilos) y 26.000 kilos de Plata contenidos en concentrados que tienen leyes de 25 a 30 % de Cu, 15 a 20 g/T de Au, 70 a 90 g/T de Ag y 0.80 % a 0.90 % de Mo. 10 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Foto Gentiliza de Minera Esperanza

Esperanza es la primera gran minera en el mundo que ocupa un 100% de agua de mar sin desalar para su operación, lo que le permite resolver una de las grandes restricciones para el desarrollo del sector en el norte del país, como es el acceso al recurso hídrico. Para ello construyó un acueducto, a través del cual se bombea el agua desde el sector de Michilla, en la comuna de Mejillones, hasta el sector donde se ubica el yacimiento y la planta, en la comuna de Sierra Gorda, a 2.300 metros sobre el nivel del mar. Las leyes en el mineral son bajas en cuanto al cobre comparado con otros proyectos; 0,57 % de Cobre, 0.23 g/T de Oro y 100 g/T de Molibdeno que sin duda será recuperado en los próximos años a través de la construcción de una planta de recuperación de molibdenita. Los principales minerales de cobre son la Calcopirita (CuFeS2) y en menor proporción la Bornita (Cu5FeS4) y con muy poca presencia la Covelina y Calcosina. En esa misma línea, la nueva operación minera agrega otra importante innovación a sus procesos, la tecnología de relaves espesados que, de acuerdo a las condiciones de la zona, permite un uso más eficiente del agua y una alta estabilidad física, además de una baja emisión de

Foto Gentileza de Codelco Andina

material particulado.

CODELCO ANDINA RECIBE APROBACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE PLANTA DE MOLIBDENITA EN SALADILLO La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Valparaíso aprobó en el mes de enero la optimización de la Planta de recuperación de Molibdenita (MoS2 ) de la División Andina de Codelco, con ello se pretende aumentar en 1200 TMF la producción anual que esta minera produce en el sector de Saladillo al interior de la ciudad de Los Andes.

11 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Si bien el proyecto aumenta su producción, es importante destacar que la modificación no considera el aumento de dos de las sustancias más riesgosas desde el punto de vista de la salud de las personas como lo son el Sulfhidrato de Sodio (NaSH) y el Acido Sulfúrico, el primero se utiliza para despresar los sulfuros de cobre contenidos en el concentrado de manera que no flote, de esa manera sólo lo hace el sulfuro de molibdeno (molibdenita) logrando con ello la separación. Por otro lado el ácido sulfúrico se utiliza para reducir el pH de la pulpa del concentrado mixto desde pH 12 hasta pH 8 (rango en el cual se efectúa la flotación del concentrador colectivo Cu- Mo). La planta monitoreará, además, en forma mensual, sus riles que luego de ser tratados, irán a dar al Rio Blanco. Entre los parámetros que se medirán están: pH, Temperatura, Aceites Flotantes y Grasas, Color, Turbiedad y Coliformes Fecales En la tabla siguiente se muestra una comparación entre la actual planta y la con modificaciones asociadas.

PLANTA ACTUAL

PLANTA CON MODIFICACIONES

Principales Equipos y Maquinas 16 celdas de Flotación

18 Celdas de Flotación

10 Compresores

12 Compresores

Reactores – 4 unidades

Reactores – 5 unidades

1 secador de discos a vapor

1 secador de múltiples discos eléctricos

Cantidad de Insumos Cloro – 1658 Ton/Año

Cloro – 2084 Ton/Año

Agua fresca lavado filtro – 23360 m3/Año

Agua fresca lavado filtro – 26954 Ton/Año

Soda Caustica – 533 TM/Año

Soda Caustica – 615 TM/Año

ANTOFAGASTA MINERALS AVANZA CON SU PROYECTO ANTUCOYA Finalmente Antucoya se desarrollará, adquirida hace un poco más de 5 años a SQM, hoy entra a otra etapa. El proyecto ubicado a unos 14 kilómetros al oeste de la antigua oficina Salitrera de Pedro de Valdivia es el tercer proyecto de Antofagasta Minerals que tratará minerales oxidados de cobre, los otros son Minera Michilla y El Tesoro. Recién en mayo de este año se tomará la decisión definitiva de explotarlo cuando concluya la etapa de factibilidad, juegan en contra las leyes del mineral que son muy bajas, del orden de 0.34% en Cu y alto costo del ácido sulfúrico como insumo base, a favor en cambio, se encuentran las sinergias que se conseguirán con la recién inaugurada Minera Esperanza (ver nota aparte) que la abastecerá de agua de mar a través de una de las estaciones de bombeo que posee el acueducto y por otra parte la cercanía con Minera Michilla que facilitaría el acceso a los puntos de explotación. Los minerales más altos de Antucoya se explotarían a través de pilas dinámicas, en cambio los más bajas se realizaría en pilas estáticas las cuales serán irrigadas con ácido sulfúrico para liberar el cobre de mineral y pasarlo a la solución como Cu++, luego de las concentraciones con solventes orgánicos, y posteriores extracciones generarán soluciones de 30-35 gr/L de cobre las que serán conducidas a las naves de electrodepositación para conseguir cátodos de 99.9 % de pureza de cobre. De esa forma se espera producir 80

En primer plano, Claudio Campos, Gerente General del Proyecto

mil toneladas al año. 12 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


EN DESARROLLO EL VI CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO SOBRE GESTIÓN DE CALIDAD EN LABORATORIOS

AUTORIDADES APRUEBAN EIA POR PROYECTO EL MORRO DE GOLDCORP CERCA DE VALLENAR

IBEROLAB es el Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en Laboratorios. Este Congreso, de participación gratuita, se conceptúa como una herramienta de divulgación en el entorno científico técnico de los laboratorios, sobre aspectos significativos del desarrollo e implementación de sistemas de

Después de casi 2 años desde que fuera presentado el Estudio de

gestión de calidad, a través de:

Impacto Ambiental (EIA), la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama emitió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del

• La presentación de comunicaciones

proyecto fue aprobando de esa manera el desarrollo del Proyecto

• El debate, las consultas y el intercambio de opiniones a través del

El Morro al interior de Vallenar, el cual considera la construcción de

foro virtual

una Planta concentradora que procesará 90 mil toneladas por día de

• El acceso a los trabajos aceptados de todas las ediciones

mineral que posee leyes 0.58% de Cu y 0.47 g/Ton de Oro. El proyecto considera utilizar agua de mar desalinizada en una planta de osmosis

El Congreso contempla, entre otros aspectos, el desarrollo y validación

inversa que se construirá para tales efectos, la cual posteriormente se

de procedimientos de ensayo, control de calidad, calibración de

enviará hasta la planta por una tubería de 198 Km. Dos mil toneladas de

equipos, estimación de incertidumbre, diferentes puntos de la

concentrados serán los que obtengan diariamente con una humedad

norma ISO/IEC 17025:2005, tanto de requisitos de gestión como de

cercana al 9%, las que serán trasladados en camiones al Puerto de

requisitos técnicos. El Congreso se lleva organizando desde el año

Huasco, las características químicas del concentrado están dadas en

2001 de forma bienal y se desarrolla de manera virtual a través de

la tabla siguiente.

la página web www.iberolab.org. Las comunicaciones presentadas

Características del Concentrado El Morro

tienen el mismo valor curricular que los presentados en congresos

Cobre

presenciales.

31.6 %

Hierro

27.2 %

Oro

18 g/Ton

Azufre

32.8 %

Aluminio

0.67 %

Plomo

0.02 %

Sílice y otros

7- 8 %

¿Cuáles son los objetivos? - Facilitar la mejora continua de los laboratorios que han implantado sistema de gestión de la calidad. - Impulsar un foro de discusión y debate on-line eficaz para el intercambio de conocimientos y opiniones, utilizando las diferentes herramientas que ofrece Internet. - Contribuir a la unificación de criterios, así como al intercambio de experiencias y sistemáticas de acreditación entre España, Portugal e Iberoamérica. ¿A quién está dirigido? Está dirigido a todos los profesionales que trabajen en laboratorios de análisis, control e investigación, privados y públicos, que desarrollen actividades relacionadas con sistemas de gestión de la calidad y la Norma ISO/IEC 17025:2005, pertenecientes a sectores tales como la Agricultura, Alimentación, Biotecnología, Medio Ambiente, Salud Pública, Seguridad Alimentaria, Sanidad animal, etc.

Una vez en operación los Concentrados de este Proyecto será uno de los con mayor contenido de oro en el país (18 g/Ton), lo que sin duda hace más viable el proyecto con su ley relativamente baja en cobre para un proyecto de sulfuros. Otras de las ventajas son los bajos niveles de arsénico que tiene este yacimiento. Los relaves serán tratados mediante la forma de relaves espesos donde la proporción de agua es menor con la finalidad de optimizarla en una zona donde es escasa. Un concentraducto también considera el proyecto desde la Planta cerca de la Mina hasta la Planta de Filtro muy cerca de la ruta 5. 13

QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


MINERA INVIERNO DESARROLLARÁ PROYECTO CARBONÍFERO EN LA REGIÓN DE MAGALLANES

Foto Gentileza de Geoff Holloway

6 millones de toneladas de carbón sub-bituminoso al año, tiene consideradora la explotación del yacimiento en Isla Riesco a 130 Km al NO de la ciudad de Punta Arenas, con esto se pondrá en marcha la industria carbonífera nacional luego de que se cerraran los yacimientos de la octava región en la década de los noventa. El carbón obtenido será usado en la Centrales Térmicas del país reduciendo las importaciones que se efectúan actualmente. El proyecto dispondrá entre otras instalaciones de un Laboratorio de Control de Calidad destinado a las labores de preparación y análisis de muestras de carbón, se pretende analizar alrededor de 3000 muestras al año para lo cual se dispondrá de un Calorímetro, Azufrómetro, mufla, balanzas analíticas, analizador termogravimétrico, hornos de secado, chancadores, estufas, pulverizadores entre otros equipos. Los métodos analíticos a emplear están basados principalmente en normativas ASTM que aparecen indicadas en D 121. 01a Standard Terminology of Coal and Coke.

Características del Carbón Sub-bituminoso que producirá Mina Invierno Humedad Materias Volátiles Carbón Fijo Cenizas Poder Calorífico Azufre Base

20 % +/- 1% 31 % +/- 1% 29 % +/- 2% 20 % +/- 2% 4.000 Kcal/Kg +/- 100% Kcal/Kg 0.30 %+/- 0.1%

El control operacional de la calidad del carbón explotado se basará en el muestreo de los frentes de explotación mediante calicatas, para el caso del carbón que se venda estará dado por los muestreadores automáticos en las instalaciones portuarias aledañas a las Centrales Térmicas.

14 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


15 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


REPORTAJES

LABORATORIOS DE SERVICIOS GEOQUIMICOS EN CHILE (SEGUNDA PARTE)

En la edición de Febrero les presentamos la primera parte de los laboratorios que prestan servicios geoquímicos a lo largo de Chile, en este número completamos el reportaje con los laboratorios restantes, desde ya agradecemos a todos los laboratorios que nos abrieron sus puertas y entendemos a los que por políticas internas o simplemente por reserva no accedieron a entregar información.

ANDES ANALYTICAL ASSAY

Especializados en análisis químicos, asesorías y servicios mineros, tiene su casa matriz en la comuna de Quilicura en Santiago, cuenta además con 3 sedes ubicadas en Sierra Gorda, Arica y Copiapó. Con certificación ISO 9001:2000, cuenta con sistema LIMS e identificación de muestras con sistema de código de barras, líneas de preparación de muestras, equipos de AA e ICP y sala de ensayo a fuego. Cuenta con 2 alianzas estratégicas: En Chile con el laboratorio metalúrgico Geomet y en Canadá con Assayers Canadá. Sitio web: www.3aaa.cl

16 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


ALS ALS es una organización global que ofrece una amplia gama de servicios a lo largo de todos los continentes La división de minerales de ALS cuenta con oficinas en Coquimbo y Antofagasta y provee servicios de laboratorio para las compañías mineras y de exploración. En Chile ALS cuenta con certificación de calidad ISO 9001:2008 y pronto a obtener ISO 17025. Entre los principales servicios ofrecidos se encuentran: corte y fotografía de testigos, preparación mecánica, análisis mediante ensayo a fuego, diversas técnicas con terminación mediante absorción atómica e ICP óptico, vapor frio y Leco. A nivel internacional ALS divide sus operaciones en seis áreas distintas: Minerales, Medio Ambiente, Tribología, Carbón, Farmacéutica y Alimentaria Industrial. Sitio web: www.alsglobal.com

GEOLAQUIM Inicia sus actividades en el año 2002, como Sociedad de Laboratorios Químicos Geológicos Ltda., logrando establecerse en el mercado y experimentar un gran crecimiento. En Marzo del 2004 se Certifica bajo la norma ISO 9001:2000 y sus siguientes versiones 2005 y 2008. Sus instalaciones del Barrio Industrial de la ciudad de Copiapó contemplan un gran espacio dedicado a la preparación mecánica de muestras y un laboratorio con sistema LIMS y equipamiento necesario para realizar análisis químicos tradicionales, cuenta además con servicios de ensayo a fuego para la determinación de oro. Sitio web: www.geolaquim.cl

17 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


ACMELABS

Es un empresa canadiense con mas de 40 años de presencia en el mercado de las exploraciones , ofrece servicios de paquetes geoquímicos por ICP-MS / ES and Gold analysis by Fire Assay.

VIGALAB

En sudamerica cuenta con un laboratorio central en Santiago de Chile y con preparaciones mecánicas en paises como Argentina,

En operación desde agosto de 2005, el laboratorio Vigalab se

Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Republica Dominicana y Guyana.

encuentra ubicado en la ciudad de Copiapó.

En Norte America cuenta con su laboratorio central en Vancouver

Con servicios de preparación de muestras que incluye el corte

Canadá y servicios de preparación mecánica en pasies como Mexico

de testigos de sondajes diamantinos sobre mesa de corte Norton

y Turkia.

Clipper en sala aislada que evita la contaminación de las muestras.

En Vancouver ha puesto en marcha Acme Metalurgica Ltda como

Cuenta además con sala de ensayo a fuego y análisis químicos que

una alternativa en el mercado de los ensayos metalurgicos.

incluye equipos de absorción atómica y Leco para determinación

AcmeLabs ofrece además proyectos de moliendas onsite en diferentes

de Carbono.

paises como Brasil, Chile y Argentina generando prepareaciones

Vigalab cuenta con un Satmagan 135, equipo diseñado especialmente

mecanicas de alta capacidad y con los mas altos estandares del

para la determinación de magnetita en concentraciones de mineral

mercado.

de hierro.

Posee certificación ISO 9001:2008 y en proceso de acreditarse bajo

Cuenta con la certificación ISO 9001:2008. Sitio web: www.vigalab.cl

la norma ISO 17025. Sitio web: www.acmelab.com

18 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


¿DESCREMADA? ¿SEMIDESCREMADA? ¿O LECHE ENTERA EN GRASA? LA NORMA ISO / FDI GARANTIZA LA CALIDAD DEL CONTENIDO EN MATERIA GRASA PARA TODOS LOS GUSTOS

A fines del 2010 la Organización Internacional de Estandarización en conjunto con la Federación Internacional de Lechería publicaron la Norma ISO 1211 | FIL 1:2010 en la cual se especifica el método de referencia para la determinación del contenido de materias grasas de la leche de buena calidad fisicoquímica. El método es aplicable, a diferencias de ediciones anteriores, a la leche cruda de vaca, de oveja y de cabra, leche baja en grasa, leche descremada, leche conservada químicamente y a la leche líquida procesada. No es aplicable cuando se requiere mayor precisión para la leche descremada en polvo, por ejemplo, para establecer la eficacia de funcionamiento de los separadores de grasa. Al elegir la leche que vamos a consumir comúnmente hacemos la diferencia para nuestros hijos, es ahí cuando nos detenemos a chequear la etiqueta considerando el contenido de materias grasa de la leche descremada, semidesnatada o entera de grasa. Pero, ¿qué es exactamente lo que significa estos términos y cómo podemos garantizar la precisión de que todas las marcas están utilizando medidas equivalentes. Para responder a estas dudas y calificar los productos lácteos, la ISO y la Federación Internacional de Lechería (IDF) han desarrollado una norma que proporciona los requisitos de pruebas y directrices para determinar el contenido de grasa de la leche. Aplicable en esta oportunidad por primera vez a leche de oveja y cabra esto por el gran aumento en el consumo y la exportación como producto no tradicional, sumándose a la leche de vaca.

Sin duda que el contenido de grasa de la leche es un factor de calidad importante y un factor determinante del precio pagado a los productores de leche por lo que esta norma permite la comparación de diferentes productos de diferentes fabricantes. También ayudan a disuadir y prevenir la adulteración de la leche destinada a falsificar el contenido de grasa. ISO 1211 | FIL 1:2010, Leche - Determinación del contenido en grasa - Método gravimétrico (Método de referencia), proporciona una metodología de ensayo para determinar el contenido de grasa de la leche de buena condiciones fisicoquímicas de calidad, incluidas las directrices para el cálculo y la expresión de resultados. La norma será de utilidad para los químicos, ingenieros y desarrolladores de la industria láctea, universidades, las autoridades reguladoras y las instituciones de investigación y el sector agropecuario.

19 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Actualmente en Chile la Norma NCh 1016 es la que se usa desde el año 1979 para la determinación de grasa en leche por lo es probable que se comienza a estudiar la posibilidad de homologar esta nueva versión de la ISO. ISO 1211 | FIL fue preparado por un comité técnico ISO / TC 34, Productos alimenticios, subcomité SC 5, Leche y productos lácteos, en colaboración con las FDI - una organización sin fines de lucro que representa el sector lechero en todo el mundo. FDI y la ISO tienen una larga historia de trabajar juntos para desarrollar y publicar conjuntamente los métodos estándares de análisis y muestreo para la leche y los productos derivados. Algunos otros ejemplos de colaboración relacionadas con la norma ISO-IDF incluyen Determinación del contenido de grasa las normas para el queso y los productos de queso procesado, leche en polvo y productos lácteos en polvo, leche evaporada y leche condensada, el queso de suero de leche, alimentos para lactantes a base de leche, helados comestibles a base de leche, la leche descremada en suero de leche y la mantequilla, y las caseínas y caseinatos. ISO 1211 | FIL 1:2010 (FIL 1:2010), Leche - Determinación del contenido en grasa - Método gravimétrico (Método de referencia), está disponible en los institutos nacionales miembros de ISO, en Chile el INN.

Inserto

20 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


21 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


QUÍMICA PARA NUESTROS HIJOS Porque la Química está presente en nuestro diario vivir, te invitamos a que despiertes el interés de tus hijos sobre ésta ciencia que tanto nos apasiona a través de ésta sección. ¿CUÁL ES EL OLOR DEL GAS NATURAL? El gas natural no tiene olor ni color, como medida de seguridad los distribuidores de gas deben por ley agregarle un odorizante para detectar su presencia en caso de fugas. Los odorizantes que mejor resultado han dado en la industria del gas han sido los mercaptanos, una clase de compuesto organico sulfurado con un olor repulsivo en pequeñas cantidades. No todos los miembros de la familia de los mercaptanos son apropiados para ser usados en la odorización de gas natural. Los mercaptanos con bajo peso molecular tales como metil mercaptano y etil mercaptano son muy reactivos para ser usados en sistemas de gas; mientras que los de muy alto peso molecular como nonil mercaptano y dodecil mercaptano no son lo suficientemente volátiles para ser efectivos. De esta manera, los mercaptanos típicamente usados en la odorización de gas natural son ter-butil mercaptano, n-propil mercaptano, isopropil mercaptano y sec-butil mercaptano.

¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS PILAS? Las pilas son los generadores más sencillos, en ellas ocurren reacciones químicas que se resumen en corriente eléctrica. Una pila común está hecha de un depósito de zinc, cubierta externamente por un plástico, que en su centro contiene una barra de grafito. Dicho depósito es el polo negativo (ánodo) de la pila, el espacio entre la pared del depósito y la barra de grafito está compuesto por una sustancia húmeda que contiene dióxido de manganeso (MnO2), cloruro de zinc (ZnCl2) y cloruro de amonio (NH4Cl). El contacto entre la barra de grafito y los reactivos que la rodean como dióxido de manganeso y cloruro de amonio, forman el polo positivo (cátodo) de la pila. La reacción se produce por el intercambio de electrones del complejo formado entre el amoniaco y el zinc, provocando una corriente eléctrica en voltaje hasta que el flujo de electrones se detenga, siendo el agotamiento de la pila.

22 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE AGUA DE UN MEMBRILLO?

La sensación de sequedad que se produce en nuestra boca cuando comemos un membrillo nos hace pensar que se trata de uno de los frutos con menor contenido de agua, sin embargo, el membrillo posee un 84% de agua. La sensación de sequedad se debe a la presencia de unos compuestos polifenólicos llamados taninos, de sabor muy áspero y que producen que se sequen las mucosas de la boca al comerlos. La capacidad para secar las mucosas se conoce como astringencia.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS PULSERAS FLUORECENTES? La luminiscencia es la propiedad de despedir luz sin aumentar la temperatura, tal como una luciérnaga. Las pulseras fluorescentes se basan en la quimioluminiscencia (luminiscencia a partir de una reacción química). La energía producida en forma de luz se debe, ya que en su interior coexisten dos compuestos químicos que al juntarse reaccionan, uno de los compuestos es el peroxido de hidrogeno (activador) que está contenido en una pequeña y frágil capsula de cristal. Esta capsula a su vez se encuentra dentro de la barra de polietileno que contiene un ester de fenil oxalato y un tinte fluorescente que otorga el color según el producto químico que contenga. Al doblarla estas dos sustancias se mezclan obteniéndose un compuesto y una emisión de energía, es esta la energía que permite excitar a los electrones de los átomos del tinte fluorescente, alejándose del núcleo, pero como todo tiende a un equilibrio, al volver a un estado energético más cercano al núcleo, se desprende energía en forma de fotones, que finalmente le da luz sin calor.

23 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


ACREDITADOS 17025 Empresas que se han acreditado en el Sistema Nacional de Acreditación del INN, como Laboratorio de Ensayo según NCh-ISO 17025.Of2005, durante el mes de Enero - Febrero 2011. ORGANIZACIÓN

CIUDAD

AREA / ALCANCE

ENSAYOS

Biovac S.A.

Puerto Montt

Microbiología y Muestreo para utensilios, superficies, manipuladores y ambiente

Coliformes y Coliformes Fecales.Ausencia / Presencia Staphylococcus aureus. Técnica de Recuento en Placa (ufc) . Escherichia coli – Técnica del Número más Probable (NMP)

Biovac S.A.

Puerto Montt

Microbiología para alimentos

Aerobios mesófilos a 30ºC

Instituto a Agroindustria U. de La Frontera

Temuco

Físico - Químico para Aguas

Cd, Cu, Pb, Cl, Fe, F, Mg, Mn, Zn, Amoniaco, Nitrato, pH, SD, Turbiedad, Color

Instituto a Agroindustria U. de La Frontera

Temuco

Instituto a Agroindustria U. de La Frontera

Temuco

Aguas Industriales Ltda.

Química de los Alimentos

Cenizas Totales, Extracto Etéreo, Humedad

Microbiología para aguas

Determinación de Coliformes, Detección de E. Coli

Lampa -Santiago

Físico - Químico para Aguas

Al, As, B, Cl, F, Cd, Cu, Fe, Mg, Mn, NO3, pH, Zn, Color, Comp. Fenólicos, NH3, SO4, Se, Pb

Fishing Partners

Puerto Montt

Físico Química y Muestreo para sedimentos y medios acuáticos

Conductividad, Granulometría, Materia Orgánica, Medición de Corriente, Oxigeno Disuelto, pH, Pot. Redox, Temperatura, Salinidad.

Fishing Partners

Puerto Montt

Taxonomía para sedimentos acuáticos

Macrofauna Bentónica

Laboratorio de Toxicología Humana y Ambiental. U. de Playa Ancha

Valparaiso

Química para Suelos, Lodos y Rises

Acenafteno, Acenaftileno, Antraceno, Benzo antraceno, Benzo pireno, Criseno, Fenantreno

AQUAGESTION S.A

Puerto Montt

Microbiología para alimentos para consumo humano y animal

AQUAGESTION S.A

Puerto Montt

Microbiología para productos Microbiológicos

AQUAGESTION S.A

Puerto Montt

Microbiología para productos Pecuarios

AQUAGESTION S.A

Puerto Montt

Microbiología y Muestreo para utensilios, superficies, manipuladores

Coliformes y Coliformes Fecales.Ausencia / Presencia, Staphylococcus aureus. Técnica de Recuento en Placa (ufc) . Escherichia coli – Detección de enterobacterias (presencia/ausencia)

Laboratorio del Centro de Alimentos - INTA Macul - Santiago

Química de los Alimentos

Fructosa, Glucosas, Sacarosa, Sucralosa, Proteínas, Grasa, Inulina, Fibra, Ca, Zn, Cu, Fe, Humedad, Mg. Mn, K, Na, Vitamina C

Laboratorio de Antioxidantes - INTA

Macul - Santiago

Química de Los Alimentos

Inspectorate Servicios de Inspección Chile Ltda

Huechuraba - Santiago

Química de Los Alimentos

Índice de peróxido

Inspectorate Servicios de Inspección Chile Ltda

Huechuraba - Santiago

Físico - Químico para Aguas

Al, As,B, Ba, Be,Co,Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, NO3, pH, Na, K,Ni, Color, Comp. Fenólicos, NH3, SO4, Se, Pb, Hg, Nitrito, Olor, Li, Mo, Ag, V, Turbiedad, Cl, Cr

Inspectorate Servicios de Inspección Chile Ltda

Huechuraba - Santiago

Química para Productos Hidrobiológicos

Cd, Pb, Hg

Inspectorate Servicios de Inspección Chile Ltda

Huechuraba - Santiago

Química para Frutas y Hortalizas

Cd, Pb, Hg

Inspectorate Servicios de Inspección Chile Ltda

Huechuraba - Santiago

Química para Productos Pecuarios

Ca, Cenizas, Grasa, Humedad, Proteínas, Na

Detección de salmonella (presencia/ausencia), Determinación de staphylococcus aureus coagulasa Positiva (NMP/g), Determinación de coliformes y coliformes fecales (NMP/g) Detección de salmonella (presencia/ausencia), Determinación de staphylococcus aureus coagulasa Positiva (NMP/g), Determinación de coliformes y coliformes fecales (NMP/g) Determinación de aerobios mesófilos (UFC/g), Determinación de staphylococcus aureus coagulasa Positiva (NMP/g), Determinación de coliformes y coliformes fecales (NMP/g), Detección de salmonella (presencia/ausencia),

Actividad antioxidante , (ORAC) Polifenoles totales (PFT)

(*) Por razones de espacio se ha omitido parte de la información de algunos Laboratorio. 24 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


REPORTAJES Resolución Exenta N° 6327 , Dirección Nacional de Aduanas

MINERAS QUE PRODUZCAN METALES PRECIOSOS DEBERÁN REALIZAR LOS ANALÍSIS EN LABORATORIOS ACREDITADOS EN NCh ISO 17025. Así como ya hace casi 6 años la Dirección Nacional de Aduanas emitía la Resolución N°3352 para que solo laboratorios acreditados en NCh ISO 17025 pudieran realizar los análisis de Cobre , Oro y Plata en concentrados de cobre, además de otros elementos menos importantes desde el punto de vista comercial, ahora con la publicación de la Resolución Exenta del Departamento Técnico de la Dirección Nacional de Aduanas N°6327 las mineras que exporten sus metales que contengan oro o plata o aleaciones de oro y plata, deberán realizar sus análisis en laboratorios que estén acreditados antes el Instituto Nacional de Normalización para poder realizar dichos análisis. Con la resolución emitida en diciembre de 2010 se busca dictar instrucciones a seguir en las exportaciones oro, plata, aleaciones de oro y plata con el objeto de que estas mercancías cumplan con las regulaciones indispensables para verificar su contenido de metales preciosos. Esta resolución otorga un plazo de una año desde la fecha de publicación en el diario oficial que para tanto los laboratorios propios de las mineras o de empresas de servicios puedan acreditarse como referentes idóneos en ese esos ensayos. En el país hay 12 mineras que producen oro como principal producto y están consideradas como mediana minería, la gran mayoría de ellas produce metal doré, que es una aleación de plata y oro con contenidos variables de oro que pueden fluctuar desde 1% al 99 %, lo siguen los concentrados de oro y con una bastante menor participación le siguen el oro metálico y los minerales de concentración. A la producción generada por estas 12 mineras se debe sumar Codelco y ENAMI que a través de la refinación de los ánodos de cobre recuperan como subproducto en los barros anódicos estos metales los cuales posteriormente transforman en metal doré. Las exportaciones de todas ellas deberán ser analizadas por laboratorios acreditados que deberán implementar procedimientos de análisis basados en alguna norma o validar sus propios métodos que usan actualmente.

La Norma ASTM E1335 - 08 Standard Test Methods for Determination of Gold in Bullion by Fire Assay Cupellation Analysis es probable que se transforme en la herramienta más adecuada para poder cumplir con ese objetivo, pero se supone que todos los que usan este tipo de métodos de ensayo es personal con experiencia, entrenados y capaces de realizar procedimientos comunes de ensayo de fuego con destreza, seguridad y con el equipamiento adecuado. Lo que no está claro, ya que la resolución de aduana no lo indica, es cada cuantos kilos de material deberá realizarse los ensayos, es habitual que las empresa lo hagan por colada al momento de fundir o es probable que estos deberán realizarse sobre el material consolidado en lingote el cual deberá muestrearse, analizar y realizar el control peso al material.

25 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


SEMINARIOS, CONGRESOS, EVENTOS, ENCUENTROS Evento: Fecha: Lugar: Ciudad: Contacto:

X Jornadas Científicas del ISPCH 25, 26 y 27 de Mayo de 2011 Instituto de Salud Publica de Chile (ISPCH) Santiago http://www.ispch.cl/jornadascientificas

Evento: Fecha: Lugar: Ciudad: Contacto:

VI Encuentro Nacional de Químicos 10 y 11 de Junio de 2011 Universidad de La Serena La Serena www.gecomlab.cl/?pag=eventos

Evento: Fecha: Lugar: Ciudad: Contacto:

EXPONOR 2011 13 y 17 de Junio de 2011 Recinto Ferial Alto La Portada Antofagasta www.exponor.cl

Evento: Fecha: Lugar: Ciudad: Contacto:

IV Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo 16 y 17 de Junio de 2011 Centro de Convenciones Hotel Villa del Río Valdivia http://www.chilelacteo.cl/2011/

Evento: Fecha: Lugar: Ciudad: Contacto:

Tercer Simposio Latinoamericano de Química de Coordinación 26-29 Julio 2011 Universidad de La Serena La Serena, Chile http://silqcom2011.ciq.uchile.cl/

Evento: Fecha: Lugar: Ciudad: Contacto:

VI Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad en Laboratorios Febrero a septiembre de 2011 Virtual Virtual www.iberolab.org

Evento: Fecha: Ciudad: Contacto:

I Seminario Químico de Chile 26 y 27 de agosto de 2011 Santiago www.gecomlab.cl/?pag=eventos

Evento: Fecha: Ciudad: Contacto :

Primer Encuentro Químico Zona Sur 14 y 15 de octubre de 2011 Concepción www.gecomlab.cl/?pag=eventos

Evento: Fecha: Ciudad: Contacto:

III Congreso Bayesiano de América Latina & XXXVIII Jornadas Nacionales de Estadística 23-27 de octubre de 2011 Pucón, Chile http:cobal2011.usach.cl

Evento: Fecha: Ciudad: Contacto:

VII Encuentro Químico - Zona Norte 11 y 12 de noviembre de 2011 Antofagasta www.gecomlab.cl/?pag=eventos

26 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


FUNCIONARIOS NORTEAMERICANOS DE LA AGENCIA PROTECCIÓN AMBIENTAL CAPACITAN A LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Como “una contribución de gran relevancia e interés para la futura aplicación de nuestras funciones exclusivas de fiscalización y sanción en materia ambiental a nivel nacional”, calificó el Superintendente del Medio Ambiente, Jaime Lira, las presentaciones de los especialistas ambientales de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) del gobierno de los Estados Unidos, quienes durante los días 9 y 10 de febrero dictaron el curso “Principios de Aplicación y Cumplimiento Ambiental”, que organiza el recientemente creado organismo chileno.

La implementación exitosa de las obligaciones ambientales a nivel nacional, requiere de un esfuerzo significativo y pensamiento previo, que no sólo apunten a coordinar y verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales, sino también generar los necesarios cambios de comportamiento tanto personal como de la sociedad en su conjunto, que apunten al fomento y la valorización del cumplimiento ambiental; la única forma de mantener un desarrollo sustentable, es mediante el respeto y cuidado de nuestro ambiente. Este curso plantea la evaluación, adaptación y búsqueda de estrategias efectivas para fomentar el cumplimiento ambiental, sobre la base de experiencias extraídas de Holanda, USA y muchos otros países en dónde se ha desarrollado el mismo, los que han contribuido a su constante mejora y desarrollo. Este curso es el primero de una serie que serán organizados por la Superintendencia y dictados por la EPA, en el marco de los acuerdos de colaboración entre Chile y USA, de gran relevancia para el desarrollo e implementación de la nueva institucionalidad ambiental a nivel nacional.-

La EPA actualmente es el principal referente de nuestro país en todo lo relacionado con Normativa ambiental ya que sus procedimientos son utilizados para definir los equipos y procedimientos que se usan para medir la calidad del aire o ver el comportamiento que tendrán los botaderos de minas en su posibilidad de generar soluciones acidas cuando son removidas de la mina entro otras referencias. El encuentro se llevó a cabo en las dependencias de la Superintendencia del Medio Ambiente, al que asistieron representantes de los diferentes servicios públicos con competencia ambiental a nivel nacional. Las exposiciones tenían la finalidad de buscar, conocer y compartir las experiencias que tienen los norteamericanos en sus más de 40 años fomentando el cumplimiento ambiental en ese país. El curso buscaba resaltar algunas importantes consideraciones en el diseño, implementación y evaluación de programas de cumplimiento y aplicación efectiva. El mismo, fue diseñado en colaboración con el ministerio de Vivienda, Planificación Espacial y Ambiente de Holanda, y ha sido realizado en diferentes países alrededor del mundo Su contenido ofrece un repaso general de los conceptos detrás de programas exitosos de cumplimiento y aplicación ambiental, describiendo los principios de dichos programas y su aplicación ambiental efectiva Entre los profesionales de dictaron el curso destacan, Davis Jones, abogado, Director Asociado para Capacitación Internacional de la División de Aseguramiento de Cumplimiento Internacional del Departamento de Estado, Washington, DC; Efrén Ordoñez, abogado, Líder de Grupo de la Oficina de Asesoría Legal, de Dallas, Texas y César Zapata, Ingeniero, Jefe de la Sección de Aplicación Municipal e Industrial de la División de Protección de Aguas de Atlanta, Georgia.

De izquierda a derecha , Superintendente del Medio Ambiente, Jaime Lira Correa; Ingeniero civil y ambiental de la U. del estado de Ohio, César Zapata; Davis Jones, de la División de Aseguramiento de Cumplimiento Internacional, y el Abogado, Efrén Ordoñez, líder de Grupo de la Of. De Asesoría Legal de la EPA

27 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


ENCUENTRO DE QUÍMICA INORGÁNICA EN TEMUCO

ENTREGAN LABORATORIO DE ACUICULTURA AL LICEO POLITECNICO MIRASOL EN PUERTO MONTT

Bajo el Lema “Química Inorgánica….enorme abanico de posibilidades para resolver problemas del Siglo XXI, con fascinantes aplicaciones tecnológicas” se desarrolló en el mes de enero el “XIII Encuentro de Química Inorgánica” en el Campus Norte de la Universidad Católica de Temuco, en la ciudad de Temuco. El evento, organizado por División de Química Inorgánica Sociedad Chilena de Química y la UC Temuco reunió a un centenar de profesionales del área química, cuyo objetivo fue ser una instancia para difundir resultados del quehacer científico de los investigadores y académicos vinculados a la Química inorgánica y área afines en el país.

Un nuevo laboratorio, con todo el equipamiento necesario para desarrollar la especialidad de Acuicultura, fue entregado al Liceo Politécnico Mirasol, perteneciente a la Dirección de Educación Municipal de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt lo que significó una inversión total de 87 millones de pesos. Este laboratorio llega a cubrir las necesidades de los estudiantes de este liceo técnico profesional, que cursan la especialidad antes señalada, lo que les permitirá mejorar sus competencias y contar con las herramientas adecuadas para enfrentar con más confianza el mundo laboral al egresar.

En esta reunión científica se establecieron y/o fortalecieron vínculos entre los diferentes grupos de investigación, además de dar cabida a investigadores jóvenes y estudiantes de pre y post grado para que participen activamente y mostrar sus trabajos de investigación. La organización del Encuentro contó con el apoyo de distintas unidades académicas de la Universidad Católica de Temuco que otorgó 12 becas parciales a estudiantes de doctorado y 8 becas a estudiantes de pregrado. Además, participaron seis conferencistas extranjeros, provenientes de España, Francia, EE.UU y Brasil los cuales poseen una gran trayectoria científica y un conferencista local, representante de la UC Temuco. A ellos se sumó en esta oportunidad, la participación de 5 destacados investigadores nacionales, líderes de grupos de investigación de alto nivel, quienes mostraron el aporte que han realizado al desarrollo de la química inorgánica en Chile.

En el nuevo Laboratorio de Acuicultura del Liceo Politécnico Mirasol se invirtieron 65 millones de pesos en infraestructura y 22 millones en equipamiento, que contempla un equipo de recirculación de agua, con una capacidad de 3 mil litros, y artículos de laboratorio de distinto tipo para los trabajos necesarios. Este liceo es uno de los primeros en contar con este tipo de instalaciones, pero se considera dotar el 2012 a otros establecimientos con la especialidad de Acuicultura

La directiva del comité organizador estuvo conformada por M. Angélica Francois Cifuentes, MSc. Químicas, Presidenta, Ramiro Díaz Harris, Dr. Cs. Químicas, Vicepresidente y Patricia Mejías Lagos, Mg. Educación Ambiental, Secretaria. 28

QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA



LIBROS SUGERIDOS PARA SU LECTURA Mediante la difusión de estos Libros queremos contribuir al conocimiento de las áreas en las cuales la química adquiere una notoria importancia en las posibilidades de desarrollo que como país lograremos. ESTADISTICA Y QUIMIOMETRÍA PARA QUÍMICA ANALÍTICA Autores: James N. Miller, Jane C. Miller Este popular libro con 278 páginas, ofrece una clara y lúcida panorámica de los principios subyacentes en los métodos estadísticos. En las ediciones anteriores los autores han empleado una metodología que se ha demostrado eficaz para guiar a los químicos analíticos en la comprensión de esta ciencia de carácter altamente cuantitativo. La revisión y actualización de la cuarta edición se hace eco de la creciente popularidad de la Estadística y de los métodos quimiométricos, presentando nuevos enfoques en el diseño experimental y la optimización. Destacan los nuevos capítulos dedicados a “La calidad de las medidas analíticas”, al “Diseño experimental y optimización” o al “Análisis multivariante”. Esto significa que el lector puede encontrar un compendio asequible de un conjunto amplio de técnicas que cada día reciben mayor atención por parte de los profesionales de la Química, destacando las aplicaciones a la seguridad de los alimentos y las medicinas. Hoy por hoy este libro es materia obligada para los profesionales que están implementando NCh ISO 17025. Of 2005 y deben trabajar en la determinación de Incertidumbre, validación de métodos analíticos ya que en el pueden encontrar aplicaciones estadísticas para respaldar los antecedentes que han determinado experimentalmente en sus análisis.

FOOD ENGINEERING INTERFACES

Autores: José M. Aguilera, Gustavo V. BarbosaCánovas, Ricardo Simpson, Jorge Welti-Chanes, Daniela Bermúdez-Aguirre Food Engineering Interfaces se basa en presentaciones de invitados al 10 ª Congreso Internacional de Ingeniería y Alimentos (ICEF 10), celebrada en Viña del Mar en abril de 2008. El libro de 680 páginas está dividido en cinco partes: 1) Los temas seleccionados en la ingeniería de alimentos, 2) Los avances en el proceso de ingeniería de alimentos 3) Gestión del agua y los tratamientos químicos para el uso en los alimentos 4) Microestructura de los alimentos y 5) Acondicionamiento de los alimentos. Los 28 capítulos han sido escritos por profesionales de reconocido prestigio de trabajo en ingeniería de alimentos y otras disciplinas afines. Los temas incluyen el área de la ingeniería de alimentos a través de los años, avances en proceso de cocción y no térmicos de los alimentos, la modelización de la digestión gástrica, las aplicaciones de fluidos dinámicos computacionales en el procesamiento de alimentos, ingeniería de seguridad alimentaria, la economía en ingeniería de alimentos, la incorporación de fibras en los alimentos, extracción de líquido de los aceites esenciales, apelmazamiento de polvos de alimentos, los avances en el análisis de la microestructura de alimentos y envasado de alimentos. El Libro está dirigido a la industria alimentaria y el mundo académico, este libro es un excelente recurso para cualquier persona interesada en el estado de la técnica y los desarrollos futuros de los alimentos, donde la salud y el bienestar son esenciales.

Háganos llegar su Libro a nuestra dirección para incorporarlo en nuevas ediciones 30 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


REPORTAJES NUEVO LABORATORIO DE METABOLÓMICA SE COLOCA EN MARCHA EN BIOSIGMA BioSigma es una empresa fundada el 2002 que nace bajo la alianza de Codelco con Nippon Mining Metals Co. Ldta. Siendo un polo de experimentación industrial, desarrollo tecnológico e intercambio científico, BioSigma se dedica a aplicar la Biotecnología a los procesos mineros, principalmente en la lixiviación de metales con fines comerciales. A partir de Noviembre de 2010 ha dado un nuevo paso en sus estudios con la instalación de un laboratorio de Metabolómica. La Metabolómica tiene como objeto de estudio los metabolitos de los organismos como también el estudio del control de estos. Es una rama emergente de la Biotecnología producto de los avances en genómica (estudios del material genético) y proteómica (estudios de las proteínas que sintetiza cierto organismo). Esto permite una visión profunda del comportamiento químico de la bacteria, en este caso lo más interesante es que las bacterias utilizadas en la biolixiviación son organismos extremófilos que se alimentan de minerales y de los que se conoce poco de su biología. Esto convierte al estudio en algo muy complejo e innovador y a la vez emocionante.

* foto1

31 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Pilar Parada, gerente de Biotecnología de BioSigma (* foto 1), nos explico que este laboratorio de metabolómica tiene por objetivo cuantificar y estudiar metabolitos y marcadores químicos propios de las baterias que utilizan para la biolixiviación de cobre, proceso que desarrollan e investigan en BioSigma con su propia familia celular. El laboratorio está equipado con un cromatógrafo Agilent 6520 Accurate Mass Q-TOF LC/MS. Este es el tercer equipo existente en la región de este tipo. Los metabolitos que puede detectar actualmente son cerca de 50 y corresponden a aminoácidos, ácidos orgánicos y poliaminas entre otros. Para implementar este laboratorio, en el año 2008 dos profesionales de BioSigma, Patricio Martinez (foto 2) y Sebastian Galvez fueron a una pasantía de 2 años a la Universidad de Keio, Japón para investigar sobre metabolòmica de las bacterias extremofilas en su Instituto de Ciencias Biologícas Avanzadas (IAB) de esta Universidad nipona. Con este conocimiento y con el apoyo del laboratorio de Bioinformatica Matemática del Genoma (LBMG) del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, encabezado por Alejandro Mass se han dedicado al estudio y análisis de los datos que se están dando en los primeros pasos de la metabolómica de bacterias biolixiviantes en Chile.

* foto2

Presentando resultados en un tercio del tiempo actual del proceso de extracción de cobre de minerales este proyecto fue presentado junto al LBMG bajo el título de “Aplicación de la Metabolómica a la minería para mejorar procesos industriales asociados a la Biolixiviación de minerales” ante Innova CORFO quien desde Enero de 2010 cofinancia el proyecto para que la aplicación de esta tecnología chilena pueda ser utilizada, entre otras, por diversas empresas y compañías que no explotan satisfactoriamente los materiales sulfurados de cobre de baja ley, otra de las ventajas que tiene este proceso biotecnológico.

32 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


FECHAS DE PRÓXIMAS PUBLICACIONES

FECHA DE PUBLICACIÓN

FECHA DE CIERRE EDICIÓN

TIPO DE PUBLICACIÓN

15 de Junio de 2011

15 de Mayo de 2011

Digital e Impresa

15 de Agosto de 2011

15 de Julio de 2011

Digital e Impresa

15 de Octubre de 2011

15 de Septiembre de 2011

Digital e Impresa

15 de Diciembre de 2011

15 de Noviembre de 2011

Digital e Impresa

33 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.