Revista Química, Industria y Minería

Page 1

06 AÑO / 02

ABRIL 2 0 1 2

LIMS EMPLEADOS EN LABORATORIOS QUÍMICOS DE CHILE. EL GAS NATURAL, EL COMBUSTIBLE MENOS CONTAMINANTE Vista al Museo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)

• SAMPLING 2011 • NOBEL DE QUÍMICA VISITA CHILE • ENCUENTRO DE CONTROL DE CALIDAD EN ANTOFAGASTA • BUREAU VERITAS ADQUIERE LABORATORIO ACME •INIA INAUGURA MODERNO LABORATORIO EN REMEHUE, TEMUCO.



Equipo Química, Industria & Minería

Índice 4

Editorial

Directora Ejecutiva Claudia Romero Rojas claudia.romero@revistaquimica.cl

5

Representante Legal Laura Santos Herrera laura.santos@revistaquimica.cl

11

Noticias

19

El Gas Natural, el combustible menos contaminante

22

Química para nuestros hijos

24

Acreditados desde Septiembre hasta

LIMS empleados en los Laboratorios Químicos de Chile.

Editor General Roberto Krüger González roberto.kruger@revistaquimica.cl Fotografía Tamara Albarrán Rojas fotografía@revistaquimica.cl

Noviembre de 2012

Diseño y Diagramación Marcelo Jordá Aliste

25

INIA inaugura moderno laboratorio en Remehue

Colaboradores: Alejandra Bustos Avilés Estudiante de Química y Farmacia Universidad Andrés Bello

27

Seminarios, Congresos, Eventos

34

Vista al Museo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)

Martín Pérez Comisso Estudiante de Química Universidad de Chile

36

Libros sugeridos para su lectura

Camila Esquivel Madrid Estudiante de Químico Laboratorista Universidad de La Serena Carolina Franco Gahona Químico Laboratorista Universidad de La Serena Jorge Yañez Rojas Pedagogía en Química y Ciencias Naturales Universidad de La Serena

Química, Industria & Minería Es una publicación independiente perteneciente a Editorial Casagrande. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, así como el contenido de los avisos lo es de las empresas que los contratan. Química, Industria & Minería autoriza la reproducción parcial o total de sus contenidos haciendo mención de la fuente y fecha de publicación. Carmen Covarrubias 833 - Ñunoa

Siguenos

contacto@revistaquimica.cl

Revista Química Industria & Minería

03 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA

@revistaquimica


EDITORIAL

UN AÑO DE REVISTA QUÍMICA Más de un año ha pasado desde la primera edición de nuestras Revista Química, Industria & Minería, interesantes reportajes se han realizado, los hemos mantenido al tanto de los seminarios, congresos y eventos realizados en Chile y algunos en el extranjero que durante el 2011 se vieron incrementados por la conmemoración del Año Internacional de la Química y a través de nuestros grupos en Facebook y Twitter pudimos acercarnos a todos los profesionales, no sólo químicos, que vieron en nuestra revista un aporte a sus carreras profesionales. La interacción entre profesionales a través de nuestras redes sociales nos ha dejado claro que existe una necesidad urgente de agrupación, la deuda de formar un colegio de profesionales ligados a la química se ha hecho sentir y estamos muy confiados en que más temprano que tarde será una realidad, más aún pensando en el futuro promisorio que se avecina en los próximos años para todos los profesionales ligados a la minería que verán un mercado que requerirá mano de obra especializada con fin de poner en movimiento los cientos de proyectos que están o entrarán en operaciones durante los próximos años. 70.000 puestos de trabajo requerirá el sector minero en los próximos 8 años, de estas cifras entregadas por expertos, un número importante corresponderá a profesionales ligados a las química y no sólo del sector minero saldrán estos, ya que tal demanda atraerá a profesionales que actualmente trabajan como químicos en el sector agrícola, de aguas o forestal, por nombrar algunos campos, a buscar nuevos horizontes al sector minero, caracterizado por sus buenas remuneraciones y grandes beneficios. La incorporación acelerada que ha tenido el trabajo femenino en un sector antiguamente pensado solo para hombres abrirá oportunidades a todas nuestras colegas que buscan día a día una mejor actividad. Los pocos profesionales que hay hoy en el mercado han puesto las miradas no sólo en la fuerza laboral femenina sino también han puesto sus ojos fuera de nuestras fronteras teniendo cada día más extranjeros desarrollando trabajos en nuestra país. Bueno, quedan varios años para estar alerta con el mercado y de una vez por todas comenzar a querernos, los profesionales químicos son parte importantísima de toda las cadenas de producción, es importante que la agrupación cobre cada día más fuerza de forma que los niveles de remuneración se pongan a la altura con la gran demanda que experimentarán todos los sectores. 04 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


REPORTAJES

LIMS EMPLEADOS EN LOS LABORATORIOS QUÍMICOS DE CHILE

Mas del 60 % de los Laboratorios Químicos del país hoy no cuentan en sus instalaciones con un Sistema de Gestión de la información del Laboratorio del inglés Laboratory Information Management System (LIMS). Muchos de estos laboratorios de análisis, de empresas de servicios y de plantas productivas, se enfrentan diariamente no sólo con el aumento de la carga de trabajo y de exigencias de ensayos, sino también con una necesidad cada día mayor de respaldar la información generada a través de los registros. Los Informes a los clientes, los requisitos de archivos legales, los registros de control de calidad, las normas de buenas prácticas del laboratorio, la peticiones de la autoridad fiscalizadora, los respaldos para las áreas comerciales 2y una serie de otras demandas contribuyen al incremento del papeleo. Cuando estos registros se suman a los problemas logísticos inherentes en el funcionamiento de un laboratorio que debe procesar miles de muestras, las condiciones están dadas para al menos pensar en adquirir un sistema de gestión de la información para el laboratorio.

documentos. Fue en el año 1983 cuando Raymond E. Dessy en la revista Analytical Chemistry dio a conocer las primeras configuraciones y funciones de un LIMS típico de los que conocemos hoy por lo que una definición más adecuada es la de un conjunto de herramientas basadas en sistemas informáticos que permite la adquisición y gestión de toda la información generada en el laboratorio.

Un LIMS está diseñado para ayudar a controlar el flujo de trabajo diario del laboratorio y de actuar como un procesador de

05 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


ALCANCE DE UN LIMS.

se han generado. Un LIMS no acelera los procesos analíticos, pero sí reduce el tiempo dedicado a administración de la información con lo cual los analistas pueden dedicar más tiempo a labores puramente químicas y mejorar sus resultados y conocimientos. Un LIMS se aplica a todos o al menos partes importantes del laboratorio en lugar de un sistema de un instrumento. Una típica configuración de hardware de Sistema de Gestión de la información del Laboratorio se muestra en la figura N°1.

En los últimos años el término LIMS se ha hecho popular en los folletos de ventas de empresas que ofrecen los software, y se utiliza a menudo en una variedad de formas que hacen que sea difícil saber exactamente lo que se está describiendo. A veces, el término se aplica a cualquier sistema informático que guarda y manipula los datos del laboratorio, incluso con un sólo instrumento. En rigor, LIMS debería ser usado para describir un sistema que abarca más funciones, desde la solicitud de los ensayos, seguimiento de la muestra, la gestión en las estaciones de trabajo, los resultados de informes, el almacenamiento de información, la calidad, la seguridad, la recopilación y tratamiento de datos hasta organizar y controlar todo el trabajo del laboratorio en todas las etapas del proceso analítico así como en todos los procesos de gestión del mismo. Un sistema LIMS debe adaptarse por completo al laboratorio y no al revés. Debe permitir seguir creciendo con el paso del tiempo para garantizar la inversión realizada, debe tener preferentemente un paquete estándar capaz de soportar procesos de programación a la medida del usuario sin que estos afecten al núcleo del sistema LIMS permitiendo que se pueda aprovechar las experiencias de otros laboratorios cuando se actualiza a nuevas versiones del LIMS, y pueda seguir disfrutando de los procesos que para él en exclusiva

CUANDO SE REQUIERE DE UN LIMS. Hoy en el mercado nacional se pueden encontrar más de 10 marcas distintas de LIMS, ninguna de ellas se destaca por sobre las otras en cantidades de empresas que las poseen o emplean. Entre estas están: Infosys LIMS, StarLIMS, Honeywell’s LIMS, ThermoLIMS, Cclas, OnlineLIMS, L a b m a n a g e r, CoreLIMS, Century LIMS, Labware LIMS, ABB LIMS y LabSoft LIMS. Además, algunas empresas nacionales han desarrollado su propio Sistema de Gestión de la información del Laboratorio que es utilizado sólo en sus labores y no se comercializan. La generación de la documentación necesaria para cumplir los requisitos de las normas de calidad (ISO 17025, 9000) requiere, en ciertas oportunidades, más tiempo que los análisis mismos y consume la mayor parte del tiempo del trabajo diario del laboratorio.

06 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


ciencias de la salud, forestal, fertilizantes, cemento, cal, investigación, acuicultura o metalmecánica donde su uso es más bien escaso. Quien implemente estos sistemas puede encontrar que la reproducibilidad en cualquier momento y de forma sencilla de toda la documentación generada con anterioridad le es fácilmente ubicable, podrá controlar cualquier cambio en todas aquellas zonas críticas de la información del laboratorio para poder impedir modificaciones no autorizadas y además guardar una trazabilidad de los mismos, tendrá más datos relativos a cada entidad, evento, etc. Además, encontrará:

Es aquí donde se generan verdaderos cuellos de botella. Este es el motivo por el que los LIMS se hacen tan necesarios, sobre todo si tenemos en cuenta que la tendencia natural es que las normas de calidad cada vez sean más exigentes, y nunca al contrario. Los laboratorios se enfrentan a una mayor carga de trabajo, cada vez se les pide una mayor velocidad de generación de resultados elaborados y debidamente procesados y un control riguroso en los procedimientos utilizados en la adquisición de los datos con el fin de asegurar tanto la integridad de la información como la validez de las decisiones tomadas. Cualquier sistema de control de calidad hace especial énfasis en la calidad y ausencia de errores en los propios datos utilizados en los procedimientos de control, independientemente de que dichos datos sean recogidos en cuadernos de laboratorio o gestionados por un LIMS.

* Automatiza los procesos. * Incrementa la rapidez de los procesos de laboratorio. * Entrega resultados más rápidos. * Cumple los estándares de Calidad Norma ISO 17025 (No todos los LIMS tienen este potencial o lo tienen parcialmente, ya que cuando se necesita graficar el comportamiento de un material de referencia o la precisión de los duplicados los sistemas no lo hacen). * Garantiza la continuidad de las pruebas. * Simplifica la parametrización. * Alinear los sistemas tecnológicos del laboratorio. * La vulnerabilidad del sistema es más reducida. * Unifica los procesos. * Puede adaptarse a las necesidades de su laboratorio en particular. * Posee múltiples accesos a usuarios. * Se integra a otras plataformas que tenga implementada su empresa su empresa, incluyendo SAP, MIMS, Oracle, Elipses. * Optimiza la administración de muestras, análisis y resultados entregando estadísticas e informes consistentes. * Consolidar la extracción de datos y la realización de informes.

Todas las Agencias Reguladoras u organismos fiscalizadores han resaltado la importancia de validar la información antes de incluirla en un sistema automatizado. Algunos de los beneficios obtenidos mediante el uso de un LIMS en este campo son: la restricción al acceso en la entrada y/o visualización de datos a través de claves para cada una de las personas que interviene una estación de trabajo, control automático de la validez de los datos entrados y conexión con los instrumentos del laboratorio.

BENEFICIOS DE UN LIMS. A pesar que un Sistema de Gestión de la información del Laboratorio puede ser usado por cualquier centro de análisis con las precauciones que hemos mencionado en este reportaje, en nuestro país está más bien restringido a los Laboratorios de Ensayos Químicos de la minería, alimentos, aguas, lubricantes y combustibles, existen otras áreas como la de la construcción, metalurgia, suelos,

07 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


* Generación automática y eficiente de informes rutinarios y ocasionales. No dependiente de la complejidad del informe ni de la carga de trabajo del personal administrativo. * Validación de resultados obtenidos frente a Especificaciones de Calidad. * Revisión y análisis más eficiente de la información eliminando procedimientos de búsqueda y recopilación muy costosos en tiempo y con clara fuente de errores. * Automatización de acciones condicionadas a determinadas situaciones (emisión automática de informes de calibración de instrumentos cuando son requeridos, por ejemplo). * Transferencia automática de información desde y hacia otros Sistemas de la Compañía. * Reducción de tiempo y mejora en el proceso de calibración de instrumentos. * Registros automáticos de muestras pre-programadas. * Correlación más directa entre Producción y Laboratorio. * Uso más efectivo de los recursos humanos y técnicos del laboratorio.

* Plantillas de proyecto configurables de un proyecto a otro. * Gestión de grupos y muestras de ensayos. * Entrada electrónica de muestras o vía Código de Barras. inventario y Control de Stock. Seguimiento de los movimientos de las muestras y materiales. * Gestión de inventario y jerarquía configurable, con trazabilidad de los movimientos. * Entrega alertas y mensajes (Triggers). * Gestiona los contactos. * Control de Costos y Facturación. * Control de Documentación, vía Gestión de Aprobación, Gestión de Documentos en Tecnología de Formularios PDF (entrada y salida de datos on u off line). * Generación automática de recibos de recepción de muestras. * Planificación del trabajo del Laboratorio y generación automática de Hojas de Trabajo. * Realización automática de cálculos y gráficos. * Explotación exhaustiva y completa de toda la información introducida. Tanto a nivel numérico como gráfico, lo que nos permite seguir la evolución de un producto a lo largo del proceso productivo, o por ejemplo la calidad del producto de un proveedor a lo largo del tiempo. * Generación automática y eficiente de informes rutinarios y ocasionales. No dependiente de la complejidad del informe ni de la carga de trabajo del personal administrativo. * Validación de resultados obtenidos frente a Especificaciones de Calidad. * Revisión y análisis más eficiente de la información eliminando procedimientos de búsqueda y recopilación muy costosos en tiempo y con clara fuente de errores. * Automatización de acciones condicionadas a determinadas situaciones (emisión automática de informes de calibración de instrumentos cuando son requeridos, por ejemplo). * Transferencia automática de información desde y hacia otros Sistemas de la Compañía.

La gestión de LIMS en su laboratorio causa impacto en las áreas de Calidad, Informática, Producción, Ventas, Marketing y Administración y Finanzas. Tradicionalmente, se han visto los sistemas LIMS como un gasto en lugar de una de las mejores inversiones que se puede realizar dentro del laboratorio. El incremento de productividad que representa la implementación

08 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


comercial, ya que éste madura con cada nuevo cliente que lo implementa.

de un sistema LIMS, se puede evaluar entre un 20% y un 30%, lo cual significa una rápida amortización de la inversión.

Finalmente, si su opción es comprar un LIMS comercial, recuerde que el valor incluirá el software con la última versión del proveedor más las licencias por cada estación de trabajo, y las adicionales se las cobrarán como tal. Opte por realizar un contrato de mantención. Recuerde que todos los años las plataformas que soportan estos sistemas (Windows, por ejemplo) sufren modificaciones, por lo que su LIMS también deberá actualizarse ya que no es extraño que una determinada aplicación no funcione. El problema no radica en la malo o bueno del sistema sino que si se le realizan o no los upgrade oportunamente. La modalidad de arriendo es el que han optado muchas empresas, pero dentro de esa modalidad debe estar establecido que se realizan las actualizaciones con un frecuencia definida.

COMPRAR, DESARROLLAR, O ARRENDAR UN LIMS. Puesto que cada laboratorio tiene sus particularidades, es muy difícil la elección de un LIMS comercial, excepto que el mismo tenga un alto nivel de configuración o detalles que permita una buena elección. Cualquiera sea su decisión, nuestra recomendación es que visite laboratorios que tengan procesos similares a los de su centro de análisis para que pueda realizar una elección de manera certera. No siempre lo que le sirve a otros le servirá a usted, evite realizar compras ciegas sin conocer de primera fuente las verdaderas potencialidades de un software de este tipo, y recuerde que si se equivoca será muy difícil que su alta dirección le acepte cambiar de software, pues los problemas que posteriormente tendrá pueden transformarse en un dolor de cabeza por una elección inadecuada. No queremos que se asuste, pero sí que tome una decisión con la mayor cantidad de antecedentes. No acepte que la alta dirección le elija un software porque en determinado lugar funciona bien, ya que es una decisión técnica. También está la alternativa de desarrollar un sistema propio. Algunas empresas lo han realizado, pero para ello se deberá disponer de un equipo multidisciplinario. Ello conlleva, naturalmente, un alto costo y grado de inseguridad de funcionamiento, pero si su empresa cuenta con un departamento de IT robusto plantéelo y tal vez sea posible que le asignen el recurso que podría ser menor. Pero llegados a este punto, hay algo de lo que tenemos que advertir; son muchas las empresas que, una vez que se dan cuenta de la necesidad de implementar un LIMS, optan por desarrollarlo ellos mismos. Esto acarrea una serie de inconvenientes que hay que tener en cuenta, como por ejemplo contar con un equipo de varios profesionales que se pueda dedicar exclusivamente durante los próximos 2 a 3 años a la creación de un sistema con estas características. Eso podría conducir a un elevado valor y a una gran incertidumbre por el correcto funcionamiento del sistema, pero si usted tiene la experiencia de lo que quiere y ya ha trabajado con otros modelos, le será más fácil.

VENTAJAS ECONÓMICAS DE UN LIMS. Dependiendo de sus necesidades, el LIMS que puede encontrar en el mercado varía desde los US$25 mil tratándose de una organización pequeña que tendrá conectado 4-5 equipos más otras 5 estaciones de trabajos de usuarios hasta los US$130 mil cuando se trate de organizaciones más complejas con muchas áreas y una cantidad mayor de usuarios que necesitarán estar conectados al sistema. Entre ese rango, además, podrá encontrar distintos proveedores y precios. Las empresas necesitan cada vez ser más competitivas, hacer más análisis en menos tiempo y con menos costo

Debe tener en cuenta que un desarrollo propio no permite la rápida actualización que suele tener un Sistema de Gestión de la información del Laboratorio

09 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


También nos permitirá seguir la evolución o la calidad del producto de un proveedor a lo largo del tiempo, con lo que podremos comprobar si los precios por dichos productos son los adecuados, así como el aumento de la velocidad de aceptación o rechazo de materias primas y productos fabricados, pudiéndose disminuir el stock y destinar esa partida económica a otros departamentos. Por último, y no por eso menos importante, hay que tener en cuenta que actualmente un LIMS está al alcance de cualquier economía y hay distintas fórmulas para poder acceder a él sin que eso represente un gran esfuerzo económico para la empresa. Además, ya se ajustan a los equipos informáticos que posee un laboratorio o bien las adquisiciones a realizar son de pequeña envergadura. Por lo demás, siendo sistemas informáticos sofisticados, suelen ser fáciles de usar, “amigable” con el usuario y rápidos de poner en marcha, pero ponga atención en que no todos los LIMS del mercado le sirven a los procesos que tiene implementado en su laboratorio.

Típica Gráfica de Control de un Sistema LIMS

para poder competir en precios. Todo esto sin dejar a un lado la calidad del producto, ya que tanto los consumidores o clientes son cada vez más exigentes en este sentido. Los tiempos cambian para todos y de la misma manera que ahora sería impensable poder escribir cartas manuscritas en el mismo tiempo que se hace con un ordenador, no podemos querer competir con otras empresas si no nos armamos con tecnología y equipos, y es aquí principalmente donde les puede ayudar un Sistema de Gestión de la información del Laboratorio. Con un LIMS no será necesario que uno de sus analistas invierta el 80% de su tiempo en gestionar toda la información que se debe asociar a una muestra, el LIMS ya lo hace por él, por lo que tendrá un analista más en su laboratorio por el mismo costo que tiene ahora, lo que viene a decir que la producción de su laboratorio será mayor. Por lo tanto, los beneficios también serán mayores. Otro de los aspectos en los que un LIMS es de gran ayuda y, económicamente recomendable, no sólo para el laboratorio, sino para la empresa en general, es en el apartado de producción, ya que con un LIMS en el laboratorio se minimizan al máximo los errores humanos en los resultados de las pruebas o análisis, lo que permite la detección de partidas en mal estado antes de que se hallen en el proceso de fabricación.

10 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


NOTICIAS

CODELCO NORTE PRESENTA EIA POR PROYECTO QUETENA A 3 KM DE CALAMA. Codelco División Chuquicamata ingresó el 07 de diciembre del 2011 al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El Proyecto Quetena, una explotación a rajo abierto que producirá 62 mil toneladas de cobre fino al año, requiere una inversión de US$ 244 millones de dólares y se ha programado entrar en operaciones a comienzos del 2015. “Quetena es un nuevo paso en la búsqueda de fortalecer las oportunidades de negocio de la división, mitigando la disminución en la producción que sufrirá Chuquicamata durante los próximos años mientras se termina la transición entre la actual mina a rajo abierto y la subterránea”, señaló Julio Aranis, Gerente General de la División Chuquicamata, responsable de llevar adelante el proyecto. Quetena es sometido a una evaluación ambiental, ya que se trata de un proyecto de desarrollo minero cuya capacidad de extracción será superior a las cinco mil toneladas mensuales. Además, se localiza parcialmente en una zona de acuíferos que alimentan vegas y bofedales, por ejemplo, aquellas que se ubican en Calama y Yalquincha.

Diagrama ubicación proyecto Quetena. www.codelco.cl

Más altos estándares ambientales. Las autoridades ambientales de la Región de Antofagasta deberán analizar las medidas propuestas por la División para mitigar algunos efectos propios de la operación que se pretende realizar. Entre ellos, emisiones a la atmósfera, ruido y eliminación de residuos sólidos, entre los que se cuentan domiciliarios, industriales y peligrosos. Asimismo, factores claves como uso de recursos hídricos y energéticos, en la etapa de construcción, operación y cierre del proyecto. División Chuquicamata se ha comprometido a incorporar los más altos estándares en el manejo de estas variables. En lo relacionado con medidas de seguridad, se contempla un plan de prevención de riesgos y control de accidentes, a través de acciones operacionales y criterios de diseño destinados a evitar o minimizar la ocurrencia de accidentes, peligros para el medioambiente o la población. Además, el proyecto cuenta con un plan de contingencia que abordará la eventual ocurrencia de eventos que impacten en forma accidental sitios arqueológicos, riesgos de incendios en faenas o accidentes de tránsito asociados al proyecto, entre otros.

Atenuará pérdidas de producción. A través de este proyecto, se realizará la explotación a rajo abierto de los recursos lixiviables de los depósitos Quetena y Genoveva, con un ritmo de extracción promedio de 200 mil toneladas diarias. Este material será llevado mediante camiones de extracción hasta el chancador primario que se ubica en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila, de la Gerencia de Extracción y Lixiviación de la División Chuquicamata. . La producción promedio de cátodos de Quetena y Genoveva alcanzará a 62.000 toneladas de cobre fino al año durante el primer quinquenio y 528.000 toneladas de cobre durante sus 10 años de operación. De esta forma, Quetena permitirá incorporar nuevas reservas de mineral para reemplazar, en parte, recursos que hoy provienen principalmente desde Expansión Norte Mina Sur y que se agotarán a fines del año 2014. Lo anterior permitirá atenuar las pérdidas de producción de Chuquicamata, además de asegurar la continuidad de la actual dotación y la maquinaria disponible en esa faena. 11

REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


precalentamiento a vapor. Se estima que los consumos diarios

FOSFOQUIM CONSTRUYE PLANTA PARA

de estas material primas serán:

PRODUCIR SULFIHIDRATO DE SODIO (NaSH) EN COMUNA DE PADRE HURTADO.

REACTIVO

CONSUMO

Azufre

45.600 kg/día

Soda

58.000 kg/dia

Hidrógeno

2.960 kg/dia

2) Etapa reactiva: La etapa reactiva estará compuesta por cuatro reactores nuevos de volumen nominal 12 m3, configurados en paralelo de manera de poder modular la producción, de modo que en condiciones La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto fue presentado

normales operen 3 reactores, quedando el cuarto en stand-by

ante el SEIA en noviembre de 2011, se localizará en la Región

para efectuar mantención preventiva y poder enfrentar eventuales

Metropolitana, Comuna de Padre Hurtado, en los terrenos que posee

bajas de producción por posibles fallas en el abastecimiento

actualmente la empresa, los cuales cuentan con las aprobaciones

de materias primas. La capacidad máxima de producción en

sanitarias correspondientes. El proyecto considera un inversión

condiciones normales será de 80 T/día base 100%, equivalentes

aproximada a los US$9 millones y se suma a las instalaciones ya

a 190 T/día de Sulfhidrato de Sodio en solución al 42% (donde el

existente que la compañía posee en Talcahuano, donde produce

porcentaje remanente está constituido por agua).

el mismo reactivo para abastecer la industria nacional, pero las

En los reactores, ubicados dentro del galpón de producción,

demandas proyectadas para los próximos años hicieron necesario

reaccionan H2 (g) y S (l) en forma continua en presencia de un

considerar la construcción de una segunda planta la que debería

catalizador sólido (en base a Molibdeno y Cobalto), para producir

entrar en operaciones en abril de 2013.

Ácido Sulfhídrico, de acuerdo a las condiciones establecidas

Este reactivo se emplea en la minería como agente depresante

en el proceso tales como temperatura, presión, volúmenes,

en la flotación selectiva Cobre – Molibdeno y como agente

consumos, entre otros, dará como resultado la siguiente reacción:

sulfidizante en los procesos de flotación de Cobre, en el área textil como agente reductor en la industrial del papel como agente

H 2 (g) + S (l) ---- H 2 S (g)

de reposición del circuito alcalino en curtiembre en depilación y apelambrado y también en tratamiento de agua como agente precipitador de metales.

El ácido sulfhídrico generado en el reactor, 48,5 Ton/día, es

El proceso de fabricación de NaSH esta compuesto por 4 etapas:

posteriormente conducido hacia la etapa de absorción alcalina que se describe a continuación.

1) Almacenamiento y abastecimiento de materias primas: Las materias primas básicas para el proceso corresponden a

3) Absorción alcalina:

hidrógeno, azufre y Soda. El hidrógeno será abastecido en forma

En esta etapa el H2S (g) producido en la etapa anterior es sometido

continua, ya sea vía proveedor externo o bien por autoproducción

a un proceso de absorción alcalina con NaOH, formando NaSH,

a través de electrolisis de agua. La Soda cáustica (50% p/p)

en solución acuosa al 42% (p/p):

y Azufre, en su forma líquida fundida, se recibirán mediante camiones cisterna, en el caso del azufre vehículos especiales

H2S (g) + NaOH ---- NaSH + H 2O

que cuentan con aislamiento térmico y chaquetas especiales de

12 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


MINERA ALGORTA NORTE INAUGURA PLANTA DE YODO EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

El proyecto considera que cada reactor contará con su propio absorbedor, de modo que el ácido sulfhídrico generado en cada reactor será puesto en contacto con un flujo de soda, además del agua de dilución requerida para obtener en el producto final una concentración de 42%. El producto de esta absorción es analizado periódicamente durante la operación en cuanto a su composición química (aprox. cada 2 horas), para luego ser despachado a los estanques de almacenamiento. En caso de encontrarse bajo las concentraciones requeridas, se reprocesa el producto retornándolo al absorbedor. El eventual H2S no reaccionado, que pudiera salir desde cada uno de los absorbedores primarios, continúa a un absorbedor de seguridad común para todos los reactores, en el cual recircula una solución de hidróxido de sodio diluida y tiene como única finalidad captar el gas sulfhídrico que pudiera no haber sido neutralizado en la etapa anterior. Su capacidad es suficiente para absorber todo el gas producido en la planta

Algorta Norte inauguró sus instalaciones a fines del 2011, con una inversión total de US$ 140 millones. De éstos, el 40% fue destinado a implementar el sistema de extracción que en una primera etapa contempla succionar 100 litros de agua salada por segundo, para llegar a los 200 l/s en una segunda etapa, una vez que la planta esté funcionando a su máxima capacidad durante el primer semestre del 2012

aunque fallaran todos los absorbedores principales. Este absorbedor cuenta con un sistema de detección de malfuncionamiento de la etapa anterior, el cual detiene el o los reactores correspondientes en caso que este absorbedor comience a trabajar. Para esto se utilizan dos variables independientes, por un lado la medición de la concentración de gas sulfhídrico en la entrada del absorbedor de seguridad y por otro lado un

A partir de ese período, la empresa, perteneciente a Inversiones Minerales de la familia De Urruticoechea con un 74,5% y Toyota Tsusho Corporation con 25,5%, cuya principal faena se ubica al nor-oeste de Baquedano, Región de Antofagasta, espera llegar a producir cuatro mil toneladas de yodo anuales, lo cual la convertiría en el segundo productor más grande a nivel mundial para el año 2014 y abastecer la demanda de este mineral por los próximos 40 años

dispositivo desarrollado por la empresa. Estas dos variables son redundantes y aseguran una detención aún cuando alguna de ellas falle. Este absorbedor está conectado a una barra de emergencia, para poder funcionar aún con corte de energía. En todos los absorbedores, el flujo a través del cual será agregada la soda en la parte superior, es monitoreado en línea, deteniéndose la producción de gas sulfhídrico en el o los reactores correspondientes ante una disminución de

Algorta Norte tiene todas las condiciones para convertirse en uno de los principales actores de la industria del yodo a nivel mundial. Incluso, no descarta que en un futuro próximo, puedan proveer de agua salada a empresas aledañas a la mina que así lo requieran. La mina está extendida en un terreno de 14.000 mil hectáreas cuyo objetivo es la producción de yodo a partir de la extracción del caliche en aproximadamente 50 mil toneladas al día y fue aprobado mediante una Resolución de Calificación Ambiental Favorable. Su producción está destinada a la actividad agrícola y para usos médicos (rayos X).

cualquiera de ellos.

4) Almacenamiento y despacho de productos: La planta cuenta con 3 estanques horizontales autorizados para sustancias corrosivas de 300 m3 de capacidad cada uno, los cuales serán utilizados para el almacenamiento de producto terminado.

13 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


El proceso de obtención del yodo considera la obtención del mineral (caliche) de la mina, el cual es chancado y puesto en pilas de lixiviación, la membrana impermeable que se pone en la parte inferior de la pila recibe los líquidos o salmueras obtenidos del proceso de lixiviación, las que se almacenan en estanques en la planta para iniciar el proceso de extracción del yodo desde las salmueras. En esta etapa el yodo se encuentra como yodato y, una vez en la planta a través de una corriente de SO2 proveniente de la fusión de azufre, es transformado en Ioduro hasta obtener una concentración de aproximadamente 70 a 150 g/l de yoduro. Luego pasa a las etapas oxidación final con formación de triyoduro y el yodo formado es captado por

una solución de hidróxido de sodio. Las soluciones producidas por el sistema de extracción de yodo pasan finalmente a la etapa de fusión, en donde éstas son precipitadas mediante la adición de acido sulfúrico, obteniéndose un barro de yodo. La fase fundida de yodo es separada de la fase acuosa por gravedad debido a la gran diferencia de densidades y es conducida a un plato agujereado por donde se deja escurrir para caer dentro de una torre de granulado, en donde se usa agua desmineralizada para el lavado y para la refrigeración de los gránulos, donde se obtiene yodo de calidad química y física esperada listo para su comercialización.

FUNDICIÓN ALTONORTE PRESENTA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE SO2 EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA. del secador en el espiral denominado coil y el concentrado. De este modo no existe riesgo de que el concentrado pueda ser sobre calentado a temperaturas mayores a los 220°C a diferencia del secador actual donde hay partículas de concentrado que pueden alcanzar temperaturas sobre los 650°C, que es la temperatura de entrada del aire en el primer contacto con el concentrado. La otra modificación se realizará en la Planta de Acido N°3 la cual está compuesta por dos áreas de proceso. El área de enfriamiento y limpieza de gases, y el área de contacto y absorción de anhídrido sulfúrico SO3. La función de la planta es la conversión del SO2 en SO3 de manera que se pueda generar la producción de ácido sulfúrico. El cambio tecnológico que se introducirá en esta planta contempla la implementación del sistema de doble absorción, por lo que el proceso se realizará de la siguiente forma: Antes de entrar a la torre de catálisis los gases pasan por una planta de limpieza. A continuación, en el área de catálisis y absorción, se incorporarán una serie de equipos correspondientes al proceso de la doble absorción. Para aumentar la eficiencia de conversión de la planta se incorpora una torre de absorción adicional, donde la torre de absorción actual se convierte en la torre de absorción intermedia. En la planta modificada la torre de absorción intermedia atraerá todo el SO3 proveniente de la primera a tercera etapa de conversión del convertidor catalítico. Posterior a ello el gas es enviado a la cuarta etapa de catálisis y luego a la torre de absorción final (nueva torre), donde se absorbe el SO3 producido en la cuarta etapa del convertidor. De esta manera se espera lograr las reducciones que se indican en la tabla:

Terminando el 2011 la Fundición Altonorte, una de las siete fundiciones de concentrados de cobre del país, perteneciente a Xstrata Copper, presentó una Declaración de Impacto Ambiental ante el SEA de la Región de Antofagasta destinado a disminuir las emisiones de SO2 en dos fuentes del proceso que corresponden a la Planta de Secado y a la Planta de Ácido N°3. Para ello, se incorporarán cambios tecnológicos en ambas fuentes con el fin de lograr una disminución en la tasa de emisión anual de SO2 al año 2015, bajando de niveles de 39.958 toneladas a niveles de 24.000 (+/- 1.000) toneladas por año. Estos cambios consisten en: Reemplazo del actual secador rotatorio por un secador a vapor. Implementar doble absorción en la actual Planta de Ácido N°3. El proyecto de disminución de emisiones se enmarca en poder dar cumplimiento a la Resolución Exenta N°132/09, ya que actualmente las emisiones mencionadas en ella se han visto imposibilitadas de cumplir debido a que en aquella ocasión no se consideró como fuente de emisión el Secador de Concentrados, sin perjuicio que el aporte de la Fundición Altonorte se ajusta holgadamente a la Norma Primaria de Calidad del Aire para SO2. La primera modificación que se plantea realizar está relacionada con el secado del concentrado, el cual es recibido con humedades que varían entre 7 a 10%, por lo que es necesario secarlos bajo 0,4% de humedad para ser alimentados al reactor. Esta operación se lleva a cabo en un secador rotatorio inclinado, con capacidad para procesar 3.400 toneladas día de concentrados. El principio de secado es a través de la transferencia de energía directa desde aire caliente al concentrado. Esto se cambiará a un sistema de secado en forma indirecta, basando su funcionamiento en la transferencia indirecta de energía entre el vapor, que se condensa en el interior 14

REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA

Año

Tasa de emisión

% de Mejora respecto de la emisión del año 2010

2011

37.000 (+/- 500)

6,2% a 8,7%

2012

36.000 (+/- 500)

8,7 % a 11,2%

2013

35.000 (+/- 500)

11,2% a 13,7%

2014

28.000 (+/- 500)

29,0% a 31,0%

2015

24.000 (+/- 1000)

37,0% a 42,0%


AMPLIAN CENTRO DE CULTIVOS DE SALMONES EN AMBIENTE CONTROLADO EN PUERTO MONTT.

INAUGURADAS CENTRAL TERMICA ANDINA Y HORNITOS EN MEJILLONES REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

En Mejillones, a finales del año 2011, se inauguraron las centrales termoeléctricas Andina y Hornitos, que en conjunto aportarán 300 MW al Sistema Interconectado Norte Grande (SING), y cuya energía se destina principalmente a Minera Esperanza y Minera Gaby, ubicadas en la Región de Antofagasta. Las centrales habían comenzado sus operaciones en julio de ese mismo año en su periodo de puesta en marcha. E-CL, empresa generadora controlada por IPR–GDF SUEZ Chile, cuenta con el 100% de propiedad de la Central Termoeléctrica Andina (CTA) y con el 60% de la Central Termoeléctrica Hornitos (CTH), cuyo 40% restante es de propiedad de Inversiones Punta de Rieles del grupo Antofagasta P.L.C. Ambas centrales se caracterizan por utilizar tecnología de punta, denominada “de Lecho Fluidizado Circulante”, que se refiere a su capacidad de usar un amplio rango de combustibles sólidos como carbón o biomasa (hasta un 10% de energía). El Lecho Fluidizado Circulante permite mejorar la eficiencia del proceso de combustión, reduciendo las emisiones de material en partículas y gases producto de una disminución en la temperatura de combustión en la caldera. Lo anterior asegura que ambas plantas cumplan con la Nueva Norma de Emisiones decretada en Chile. En conjunto, CTA y CTH representan una inversión cercana a los USD 900 millones cifra que incluye la construcción de una línea de transmisión de 144 kilómetros, la edificación de una nueva subestación (El Cobre) y la ampliación de una subestación existente. Las centrales generadoras fueron inauguradas junto al proyecto piloto de plantaciones que E-CL lleva a cabo en Mejillones. Esta iniciativa cuenta con especies de Paulownias y Nopales, cactus del género opuntia, (también conocida como tunas) que crecen en el desierto utilizando muy poca agua para abastecer en el futuro a CTA y CTH con biomasa forestal, un combustible reconocido en varios países del mundo dentro de la categoría de energías renovables. La cercanía de las plantaciones de biomasa tiene como ventaja adicional la reducción de gastos y emisiones de CO2 relacionados con el transporte de éstos.

La declaración de Impacto ambiental presentada a fines del 2011 ante el SEA de la Región de Los Lagos consiste en aumentar la producción de 3.120 Ton/año a 15.000 ton/año de salmones, para lo cual se amplía la superficie terrestre para la instalación de infraestructura relacionada con el desarrollo y producción de Salmón Atlántico. El proceso de cultivo se lleva a cabo en un sistema controlado con tecnología de recirculación de agua emplazado en tierra con el fin de obtener como producto final un salmón de cosecha de peso promedio a 4,5 kilos con altos estándares de eficiencia productiva y sustentabilidad. Para la fase de precosecha se utiliza un sistema de flujo abierto. El proyecto “Ampliación de Centro de Cultivo de Salmones en Ambiente Controlado Neosalmon” se localiza en la Región de Los lagos, Provincia de Llanquihue, comuna de Maullín, en el sector denominado camino Astilleros a 8 Km de Pargua, en un terreno de la empresa Salmones Rio Coihue S.A. donde ya posee otras instalaciones aprobadas anteriormente. El aumento de producción trae como consecuencia la ampliación de la capacidad de las estructuras productivas, tales como; estanques de incubación, alevinaje, smoltificación, pre-engorda, engorda y pre-cosecha. Además, se contempla la incorporación de una planta de proceso al interior del predio, y el cambio del sistema de tratamiento de RILes a un sistema de Biofiltro que se localizará fuera del área de producción. El proyecto consiste en la construcción y operación de un centro de producción de ciclo completo del Salmón Atlántico, completamente emplazado en tierra, con sistemas de producción que permitirá controlar las variables productivas, ambientales y sanitarias. 15

REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


Este sistema de producción contará con Sistemas de Recirculación de Agua para las fases de agua dulce y engorda, y de flujo abierto para las fases de pre-cosecha. La producción en este tipo de centro generará dos grandes tipo de residuos: los líquidos que se depositarán el mar, previo tratamiento, y los lodos que serán convertidos en humus serán acopiados en canchas de secado antes de su utilización como recuperador de suelos degradados y/o disposición final en lugar autorizado.

extracción en tres fases que corresponde a un proceso de extracción de aceite de oliva por centrifugación. El sistema continúo de tres fases, introduce agua para incrementar la fase acuosa y facilitar la separación del aceite. Las olivas son cosechadas en los campos colindantes y transportadas a la planta donde se reciben en dos tolvas instaladas bajo nivel de piso y cubiertas con una rejilla para minimizar la caída de impurezas. Luego son trasladadas por medio de cintas transportadoras hacia la etapa de limpieza y lavado. La que se realiza en un módulo recoge hojas y bandeja vibratoria y por aplicación de un chorro de aire a través de un difusor. Luego las olivas ingresarán a un estanque de lavado a continuación son pesadas en una báscula automática.

Caracterización de RILes tratados antes de ser evacuadas al medio acuático DESCARGA FINAL Aceites y Grasas Cloruros DBO5 Fosforo Total Nitrógeno Total pH en terreno Poder Espumógeno SST

< 10 mg/l 1238 mg/L 32,2 mg/L 4,50 mg/L 7,27 mg/L unidad 7,3 <2 mm 68 mg/L

El proceso de molienda se realizará por medio de molinos de martillo y molino de discos. Estos molinos tendrán una estructura de contacto en acero inoxidable. El resultado de la molienda es una pasta compuesta por fase líquida de aceite y agua y una fase semisólida de tejidos vegetales. Esta pasta será conducida por un tornillo sinfín para alimentar el amasado donde la pasta proveniente de la molienda ingresa a un sistema de batido en una línea de equipos amasadoras modelo “atmosphera”. El proceso de amasado se realiza en un tiempo aproximado de dos horas con el fin de obtener una masa homogénea. Las amasadoras cuentan con un eje central con diseño de palas y un circuito de circulación de agua caliente mono direccional para el calentamiento eficaz de la pasta, la cual es separada en un equipo de última generación que actúa en tres fases con mejoras en separación de salida de aceite y alpechín (residuo líquido), lo que resulta en menos aceite en el alpechín. El decanter separa los turbios y el orujo del aceite. Este equipo está provisto de un diseño que limita el consumo de agua y

SEA DE LA REGIÓN DE DEL LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS APRUEBA DIA DE AGRÍCOLA POBEÑA S.A POR PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE ACEITE DE OLIVA. El dieciocho de enero recién pasado el Servicio Evaluación

Ambiental de la Región del Libertador Bernardo O´Higgins dio por aprobado la construcción de la planta procesadora de aceite de oliva ubicada en el predio llamado Cerro Colorado en la localidad rural de Las Damas, comuna de La Estrella, provincia Cardenal Caro. El proyecto contempla la construcción, implementación y operación de una planta de producción de aceite de oliva extra virgen (almazara), destinado a la exportación. La almazara operará con el sistema de proceso continuo de 16

REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


casa matriz se encuentra en la comuna de Pudahuel, Santiago, la cual está en un proceso de expansión, ya que había presentado hace unos meses atrás una Declaración de Impacto Ambiental para el aumento de tratamiento de sus Riles. Además, Acmelabs cuenta en Chile con instalaciones destinadas a la preparación mecánica de muestras en Copiapó, Región de Atacama. Bureau Veritas y AcmeLabs tienen actividades muy complementarias por lo que esta adquisición le permite al grupo crear un Centro Global de Excelencia en ensayos de minerales. La última de las adquisiciones que Bureau Veritas había realizado en el área de minerales, había sido Inspectorate a mediados del 2010, anteriormente fueron Cesmec y Geoanalítica. Una de las particularidades de estas adquisiciones, nos cuentan ejecutivos de estas empresas, es que esas absorciones no han implicado grandes transformaciones para las empresas adquiridas, permitiéndoles que funcionen con sus propios ejecutivos, sistemas de gestión tanto operacionales como comerciales y financieros que las hicieron atractivas para poder ser adquiridas y que ahora han continuado siendo exitosas en sus ventas. Si bien el monto de la transacción se ha mantenido en reserva se estima podría haber llegado a los US$70 millones. Los ingresos de AcmeLabs para el año fiscal que finalizó en marzo de 2012 se estima que fueron del orden de los US$73 millones. Bureau Veritas es líder mundial en la evaluación de la conformidad y certificación. Creado en 1828, el Grupo cuenta con más de 52.000 empleados en las 940 oficinas y 340 laboratorios ubicados en 140 países.

logra el máximo nivel de extracción de aceite de mejor calidad. Por lo tanto, de este proceso obtenemos aceite, alpechín y orujo. El aceite decantado del proceso anterior cae en un colector que está conectado a una bomba que impulsará el aceite a una centrífuga de eje vertical, donde por fuerza centrífuga y dentro de un rotor de platos se procede a su limpieza eliminando el resto de impurezas, por lo que se separará el aceite que es colectado y bombeado a los estanques de guarda y el alpechín que cae por gravedad y es destinado hacia el sistema de tratamiento de Riles. El aceite que se deriva del proceso de centrifugado es derivado al área de almacenaje.

BUREAU VERITAS ADQUIERE ACME.

Bureau Veritas anunció que ha completado la adquisición de AcmeLabs. Con sede en Vancouver, Canadá, AcmeLabs se dedica a los ensayos, pruebas y análisis químicos en minerales y es una de las empresas más grandes en ensayos geoquímicos y de análisis por multielementos en el mundo, siendo el tercer actor relevante de estos servicios en Canadá. Con esta adquisición, Bureau Veritas tiene ahora una posición de negocios más fuerte en el creciente mercado canadiense y continúa desarrollando su posición global en metales y minerales con una representación completa en los principales centros mineros internacionales como Australia, Canadá, Sudáfrica, Chile y otros países de Sudamérica. AcmeLabs, fundada en 1971 en Canadá, cuenta con 978 empleados y opera un total de 29 laboratorios de ensayo y de preparación de muestras en 12 países, principalmente en América del Norte y del Sur. Utiliza en sus laboratorios tecnologías de vanguardia, incluyendo plasma de acoplamiento inductivo espectroscopia de emisión óptica (ICP-OES), ICP-Espectrometría de Masas (ICP-MS), fluorescencia de rayos (XRF), entre otros. En Chile posee alrededor de 200 empleados y su

Colegio de Profesionales Químicos (http://www.facebook.com/groups/84711349219/) 17

REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA



REPORTAJES El alto porcentaje de metano es la razón por la cual el gas natural es tan inflamable y lo es en un intervalo de concentración en el aire de un 5-15% .Además, es muy reactivo en presencia de oxidantes y compuestos halogenados. Si bien el gas natural es inodoro se adicionan compuestos azufrados para otorgarle un olor distintivo para detectar una posible fuga de gas. Estos compuestos son los mercaptanos, también conocidos como tioles, grupo funcional formado por un átomo de azufre unido a uno de hidrogeno. No todos los mercaptanos son útiles para esta función, ya que los de bajo peso molecular son muy reactivos y los de alto peso molecular no suelen ser lo suficientemente volátiles para cumplir con el objetivo. Por ello los más utilizados son el tercbutilmercaptano, n-propilmercaptano, isopropilmercaptano o el secbutilmercaptano. Anteriormente, se mencionó que hay dos tipos de gas natural; el asociado y el disociado del petróleo. Este último es el que se encuentra en depósitos que poseen sólo gas natural, y el asociado es el se extrae junto con el petróleo crudo y trae consigo gran cantidad de hidrocarburos como el etano, propano, butano y naftas. Este tipo de gas se somete a un tratamiento en el cual el gas natural se separa del resto de los hidrocarburos debido a que la mezcla no contiene la capacidad calorífica necesaria o se puede depositar en las tuberías utilizadas para su distribución. Así, por ejemplo, el propano, el butano y los demás hidrocarburos que son más pesados que el gas natural deben eliminarse debido al riesgo de accidentes que existe cuando se realice la combustión del gas natural. El vapor de agua también debe eliminarse debido a la posibilidad de que se formen hidratos de metano, el cual puede obstruir los gasoductos. Los compuestos azufrados también son eliminados hasta niveles muy bajos para evitar la corrosión y reducir las emisiones de componentes causantes de la lluvia ácida.

EL GAS NATURAL, EL COMBUSTIBLE MENOS CONTAMINANTE

Los combustibles fósiles se conocen como todos aquellos combustibles que se formaron naturalmente por los restos de seres que poblaron el planeta y se depositaron en fondos de masas de agua, los cuales fueron cubiertos por capas de sedimentos por miles de años otorgando condiciones de temperatura y presión para que estos restos se transformaran. Los combustibles fósiles son 3: El petróleo es un líquido oleoso compuesto por una mezcla de hidrocarburos y cuyo origen es el zooplancton y algas, los que quedaron enterrados en fondos con poca o nula presencia de oxígeno. El segundo de ellos es el carbón, el cual es un mineral que se formó a partir de restos vegetales prehistóricos como los helechos, que luego de ser sepultados y por efectos de temperatura, presión y falta de oxígeno dieron origen al mineral. Por último, está el gas natural como una mezcla de hidrocarburos que en estado natural es incoloro e inodoro. Esta combinación de gases se encuentra en yacimientos disociados o asociados con el petróleo. Se le considera un gas extremadamente inflamable como riesgo principal y asfixiante como riesgo secundario. COMPOSICION DEL GAS NATURAL:

Compuestos

%

Metano Etano Propano Butano Dióxido de carbono Nitrógeno

92 4 1 0.4 1.7 0.9 19 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL GAS NATURAL DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO?

¿Y CÓMO SE EXTRAE EL GAS NATURAL?

Al igual que los demás hidrocarburos se almacena en el subsuelo contenido entre medio de espacios porosos de ciertas rocas, es extraído mediante perforaciones en los yacimientos, los que generalmente están entre 1.5 y 4 Km. La presión que tiene el gas natural en el pozo es suficiente para impulsarlo hacia afuera y conducirlo por conexiones a puntos centrales de recolección. El gas se extrae de los depósitos de gas natural y de pozos petrolíferos, pero se transporta a través de gasoductos o buques cuando las distancias son muy grandes, y para ello es necesario licuarlo para disminuir su volumen original. El proceso de licuefacción consiste en que luego de ser extraído de los yacimientos y eliminados los demás gases interferentes como el vapor de agua, el helio, el azufre y el dióxido de azufre, además del mercurio que se enfría hasta aproximadamente los – 161ºC, temperatura a la cual el metano se convierte a la forma líquida, a presión atmosférica y se guarda en tanques criogénicos. Una vez que llega a las instalaciones portuarias se produce la regasificación inmediata y su posterior distribución. A este gas se le considera el combustible fósil más barato y menos contaminante, ya que produce menos CO2 y se quema más limpiamente y de manera eficaz. Esto se debe a que el principal componente, el metano, produce dos moléculas de agua por cada una de CO2 .

CH4 + 2 O2

El gas licuado de petróleo es una mezcla de gases condensables que también se encuentran presentes en el petróleo y el gas natural. Este tipo de gas es obtenido por la destilación catalítica fraccionada del petróleo crudo, y tiene como componentes mayoritarios el propano y el butano .Este se produce como vapor y se convierte en líquido cuando se somete a presiones superiores a la atmosférica para que sea almacenado. Se consume en forma de vapor en los quemadores de cocinas, estufas o calefactores, entre otros. El vapor se produce al abrir la válvula del quemador conectado al cilindro de gas. En ese instante, tiende a escapar la presión del recipiente produciéndose hervor en el líquido y liberación de vapor. ¿Y CÓMO SE EXTRAE EL GAS NATURAL? Al igual que el gas natural no posee olor y se utiliza etilmercaptano para percibirlo. Además, es más pesado que el aire y tiende a ocupar las partes más bajas, es económico y posee buen rendimiento al igual que el gas natural. El gas natural se emplea en Chile desde mediados de los años 70 cuando ENAP distribuye el gas en la Región de Magallanes. MÁs tarde, en los ‘90, se introdujo en la zona central de Chile a través del protocolo de integración gasífera realizado con Argentina, lo que permitió que 5 regiones contaran con este tipo de combustible. El combustible viaja a través de la Cordillera de Los Andes e ingresa al país a través 4 gasoductos: Gas Atacama y Norandino para la zona norte, Gas Andes en la zona central y Gasoducto del Pacifico en la zona centro sur.

CO2 + 2 H2O

Otra ventaja que presenta es que no emite partículas solidas ni cenizas durante su combustión. Además, presenta emisiones inferiores de dióxido de nitrógeno en comparación con las emitidas por el carbón u otro combustible petrolífero. Ni hablar de las emisiones de dióxido de azufre, las que son casi nulas. Por lo tanto, el impacto ambiental es muy bajo.

21 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


PRECAUCIONES CON EL GAS NATURAL.

válvula del bloqueo manual y se traslada a través de un regulador de combustible ubicado en el compartimiento del motor. El gas natural se inyecta a presión atmosférica a través de un mezclador de gas natural específicamente diseñado, donde se mezcla con aire. El gas natural fluye entonces hacia la cámara de combustión del motor y se inflama para crear la energía requerida para la impulsión del vehículo. Las válvulas especiales operadas por solenoide impiden que el gas entre al motor cuando está apagado. El contenido de energía del gas natural es de alrededor de 47 MJ/kg o 40 MJ/m3 (poder calorífico superior). Los valores para una gasolina típica son 60 KJ/kg y 44 MJ/lt.

El gas natural se debe almacenar en un lugar fresco y con buena ventilación y con acceso restringido al sector de almacenaje. Cuando exista la necesidad de ventilación mecánica debe utilizarse ventiladores, sistema eléctrico y de alumbrado a prueba de explosiones. En caso de incendio la llama alcanza los 1900ºC. Los productos de la combustión son monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre y oxido de nitrógeno. Se debe utilizar extintores de polvo químico seco, anhídrido carbónico, espuma química y agua en forma de neblina, acercarse al fuego en dirección del viento y usar neblina de agua para enfriar los contenedores expuestos al calor Un artefacto que utiliza este gas funciona bien cuando la llama es viva, azul y estable .Cuando la llama es inestable, ruidosa, ondulante y con puntas amarillas y presencia de hollín el artefacto funciona mal y necesita revisión.

Sobre una base volumétrica 1 m3 de gas natural es equivalente a alrededor de 1,13 litros de gasolina o 0,82 litros de petróleo Diesel. El gas vehicular cuenta con mayor octanaje que las naftas (125 contra 90), lo que provee una combustión sin autoencendido, incluso en motores de mayor compresión y eficiencia.

GAS NATURAL PARA USO VEHICULAR. El gas natural es una buena opción para reemplazar la gasolina como combustibles de automóviles ya que posee ventajas tanto económicas como ambientales. El ahorro promedio en relación con la gasolina puede llegar al 37%, y el ahorro final que perciben los usuarios depende el recorrido del vehículo y su rendimiento. En Chile se permite la conversión de automóviles de locomoción colectiva, y no de vehículos particulares según el Ministerio de Transporte. La conversión de un automóvil cuesta entre 800 mil y 900 mil pesos, pero las empresas que desarrollan este mercado subsidian parte del costo. Otro de los beneficios que tiene este sistema para los vehículos comerciales es que estos no tienen restricción vehicular. En un vehículo el gas natural es comprimido entre 3000 y 3600 psi y luego almacenado en el vehículo en los cilindros que son instalados en la parte trasera, chasis o en el techo. Cuando el motor requiere gas natural, sale de los cilindros, pasa a través de una

Gas natural

Gas licuado de petróleo

Principal componente

metano

Propano y butano

Mercaptanos que utiliza

Tercbutilmercaptano, n-propilmercaptano, isopropilmercaptano o secbutilmercaptano.

etilmercaptano

transporte

gasoductos Mas liviano que el aire

cilindros Mas pesado que el aire

21 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


QUÍMICA PARA NUESTROS HIJOS ¿SABÍAS QUE AL AGUA POTABLE SE LE AÑADE FLÚOR? El flúor es un mineral que en ocasiones se encuentra en las reservas de agua. En muchos sitios se añade pequeñas cantidades de flúor al agua porque la mayoría de los dentistas creen que es beneficioso para los dientes, ya que evita la formación de las caries El flúor se convierte en parte del esmalte que cubre los dientes, reforzándolos, haciéndolos más resistentes y ayudando a que permanezcan durante más tiempo sanos. Por este mismo motivo, mucha gente utiliza pasta de dientes con flúor. También es beneficioso para los huesos, ya que también les da resistencia.

¿POR QUÉ SI DEJO UN CLAVO EN EL PATIO CON EL TIEMPO SE PONE ROJO? Con el tiempo, un clavo se pone de color rojo porque sufre un proceso de oxidación comúnmente llamado corrosión el cual es un proceso espontáneo de destrucción que experimentan los metales en contacto con el medioambiente, convirtiéndose en óxidos y esto produce un gradual deterioro de ellos. La corrosión de los metales, es un proceso permanente debido a que ellos están siempre en contacto con los agentes que la provocan, como son el agua, el oxígeno del aire y en estos últimos años la lluvia ácida. Al mismo tiempo en las zonas costera, también el problema se intensifica debido al ambiente salino.

¿SABES QUE ES LA LLUVIA ÁCIDA? La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida. Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente. La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido). Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 22 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


¿Qué es el agua tónica? El agua tónica, es un refresco carbonatado aromatizado con quinina. La bebida toma el nombre de los efectos médicos de este aromatizante amargo. La quinina es un alcaloide que se extrae de la corteza del árbol de la quina y tiene propiedades antipiréticas, analgésicas y antimalaria. Con el paso del tiempo la cantidad de quinina se ha reducido a cantidades insignificantes a las usadas en su origen como remedio para combatir la malaria, equivalentes a cinco milésimas partes de la dosis terapéutica, y únicamente por su sabor. Cuenta entre sus ingredientes el ácido cítrico y azúcar para mitigar un poco el sabor amargo de la quinina.

PROGRAMA DE CURSOS ABIERTOS PRIMER SEMESTRE ANTOFAGASTA - SANTIAGO Horas

Antofagasta

Santiago

24

25,26 y 27 Abril

Sólo Cursos Cerrados

16

10 y 11 Mayo

Sólo Cursos Cerrados

24

6, 7 y 8 Junio

Sólo Cursos Cerrados

16

17 y 18 Mayo

14-15 Junio

Teoría y Aplicación del Análisis por Ensayo a Fuego (Fire Assay)

16

14 y 15 Junio

5-6 julio

Análisis e Implementación de Sistemas Integrales de Gestión (ISO 9000-14001-18000)

24

23,24 y 25 Mayo

Sólo Cursos Cerrados

16

21 y 22 junio

Sólo Cursos Cerrados

16

3 y 4 Mayo

12-13 Julio

NOMBRE DE LOS CURSOS Análisis e Implementación de ISO 17025 en Laboratorios de Ensayos y Calibración Metrología de base y cálculo de la incertidumbre de las mediciones Auditorias internas para NCh-ISO 17025.2005. Laboratorios de ensayo y calibración Calidad del Agua Norma Chilena NCh 411 – Muestreo

Teoría y Aplicaciones de la Espectrofotometría de Abs. Atómica Muestreo y Preparación de Muestras de Minerales y Productos Metalúrgicos

Con relatores del INN y destacados profesionales de Universidades y de la Industria Solicite más información en : contacto@gecomlab.cl Teléfonos : 55-775326 9-79801282 valores de los cursos en www.gecomlab.cl 23 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


ACREDITADOS 17025 Empresas que se han acreditado en el Sistema Nacional de Acreditación del INN, como Laboratorio de Ensayo según NCh-ISO 17025.Of2005, durante el mes de Septiembre, Octubre y Noviembre de 2011.

ORGANIZACIÓN

CIUDAD

ACREDITACIÓN

ENSAYOS

BIOVAC S.A.,

Puerto Aysén

LE 954

Patología de peces (02-09-2011) hasta (02-09-2014)

NESTLE CHILE S.A. LABORATORIO REGION AUSTRAL AMERICA

Macul, Santiago

LE 955

Microbiología para alimentos (22-08-2011) hasta (22-08-2014)

LE 956

Microbiología para utensilios, superficies, ambiente y manipuladores (22-08-2011) hasta (22-08-2011)

AQUAINNOVO S.A.

Puerto Montt

LE 957

Muestreo y Patología de peces (07-09-2011) hasta (07-09-2014)

LABORATORIO DE DIAGNOSTICO GAM S.A

Puerto Montt

LE 958

Muestreo y Patología de peces (07-09-2011) hasta (07-09-2014)

Puerto Montt

LE 959

Patología de peces (07-09-2011) hasta (07-09-2014)

LE 960

Construcción-Mecánica de suelo (15-09-2011) hasta (15-09-2014)

LE 961

Construcción – Hormigón y mortero (15-09-2011) hasta (15-09-2014)

LE 962

Construcción – Áridos (15-09-2011) hasta (15-09-2014)

LE 963

Evaluación sensorial de alimentos e insumos para alimentos

MARINE HARVEST CHILE LABORATORIO CENTRAL EECOLAB LIMITADA

Temuco

DICTUC S.A.

Macul, Santiago

SGS LAKEFIELD RESEARCH CHILE S.A.

Parque industrial Santiago Pudahuel

LE 964

Química para cátodos y ánodos de Cobre (15-09-2011) hasta (26-04-2014)

AGRIQUEM AMERICA S.A.

Huechuraba, Santiago

LE 965

Química para suelos y foliares (22-09-2011) hasta (22-09-2014)

ESPECIALIDADES TECNICAS MARINAS E.I.R.L. ETECMA E.I.R.L. SEDE CASTRO

Castro

LE 966

Patología de peces (03-10-2011) hasta (03-10-2014)

LE 967

Microbiología y muestro para alimentos (17-10-2011) hasta (17-10-2014)

LE 968

Microbiología para aguas (17-10-2011) hasta (17-10-2014)

LE 969

Microbiología para utensilios, superficies, ambiente y manipuladores

(09-09-2011) hasta (09-09-2014)

UNIVERSIDAD DEL BIOBIO LABORATORIO DE EXPERIMENTACION, CONTROL Y CERTIFICACION DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS ,

Chillán

(17-10-2011) hasta (17-10-2014) LE 970

(17-10-2011) hasta (17-10-2014)

LECYCA

LABORATORIO INGESHA LIMITADA Santiago

DICTUC S.A.

Físico-Organoléptica y muestro para alimentos

Macul, Santiago

LE 971

Química y muestreo para alimentos (17-10-2011) hasta (17-10-2014)

LE 972

Construcción-Mecánica de suelo (21-10-2011) hasta (21-10-2014)

LE 973

Construcción – Hormigón y mortero (21-10-2011) hasta (21-10-2014)

LE 974

Construcción – Áridos (21-10-2011) hasta (21-10-2014)

LE 976

Química para minerales (21-11-2011) hasta (21-11-2014)

LE 977

Química para suelos, lodos y rises (21-11-2011) hasta (21-11-2014)

(*) Por razones de espacio se ha omitido parte de la información de algunos Laboratorio.

24 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


REPORTAJES

INIA INAUGURA MODERNO LABORATORIO EN REMEHUE TEMUCO.

La construcción del laboratorio finalizó en noviembre del 2011 y en total tiene una superficie de 2.314 metros cuadrados. Además, se habilitó con equipamiento de laboratorio de última generación, siendo actualmente el único laboratorio en Chile acreditado con la Norma Chilena 17.025 para análisis de residuos orgánicos y el primero que cuenta con esta acreditación en el área de química para alimento animal en toda la zona sur.

Se trata de un laboratorio único en Chile en variados aspectos. Desde el año 2010 está acreditado bajo la Norma Chilena ISO 17.025, en sus tres áreas de acción: en Química para análisis de Nutrición Animal, siendo el único con esta condición para la zona sur del país; en Química para análisis de Residuos Orgánicos, siendo el único en el país con esta acreditación y lo mismo en Química para análisis de Aguas. Además, es el único laboratorio a nivel 25

REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


nacional en el ámbito de la ganadería habilitado para la cuantificación simultánea y automatizada de Gases con Efecto Invernadero, tema de relevancia mundial debido a su impacto sobre el calentamiento global Huella del Agua. En el laboratorio de Fitopatología se realizan actualmente estudios y determinación de los principales patógenos que afectan la producción de papa en Chile, destacando el desarrollo de un sistema de diagnóstico a distancia y alerta temprana de enfermedades como el tizón tardío de la papa. El INIA tiene presencia en la Región de Los Lagos a través del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, ubicado 8 kilómetros al norte de Osorno y una oficina técnica ubicada en Valdivia. De INIA Remehue dependen a su vez, el Centro Experimental INIA La Pampa, situado en las cercanías de Purranque; el Centro Experimental INIA Butalcura, ubicado en la comuna de Chonchi, y una oficina técnica en la ciudad de Castro en la isla grande de Chiloé.

En relación a la calidad de carnes, posee un equipo de profesionales especialistas y ha montado y estandarizado técnicas de laboratorio para el análisis de carnes, siendo el primer laboratorio en Chile en contar con un panel sensorial para determinar la calidad de la carne. En el área vegetal, el trabajo del laboratorio de Biotecnología permite actualmente la identificación de genotipos con características de interés para el desarrollo de nuevas variedades de papa, como resistencia a enfermedades y plagas, propiedades nutricionales -como más vitamina C y antioxidantes- o culinaria -como el color de pulpa y cáscara. Además, recalcó que se está buscando crear variedades con mejor resistencia al cambio climático y al stress hídrico.

¿Desea capacitar a su personal en muestreos, aguas, análisis instrumentales o realizar otro tipo de taller? Más de 200 alternativas técnicas para entrenar a sus trabajadores, empleados, profesionales en cualquier lugar del país.

Solicite información a : contacto@gecomlab.cl o visítenos en www.gecomlab.cl 26 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


SEMINARIOS, CONGRESOS, EVENTOS, ENCUENTROS Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: 2° Encuentro Nacional de Divulgadores de Ciencia y Tecnología : 26, 27 y 28 de abril de 2012 : Universidad de Concepción : Concepción- Coronel : http://www.explora.cl

Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: 3er Congreso Inter. Gestión del Agua en la Ind. Minera - Water in Mining 2012 : 6-8 junio 2012 : Hotel Sheraton : Santiago - Chile : http://www.waterinmining.com/evento2012/index. php?lang=es

Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: 4to Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúr gicos - HIDROPROCESS 2012 : 11 al 13 Julio de 2012 : Hotel Sheraton : Santiago - Chile : http://www.hydroprocess2012.com/evento2012/index. php?lang=es

Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: 2º Seminario de Estudiantes de Metalurgia Extractiva Minería Sustentable : 23 al 25 agosto de 2012 : Hotel Gala : Viña del Mar - Chile : http://www.eiq.cl/simpucv/

Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: 11° Exposición Internacional de Tecnología Alimentaria, Aditivos e Ingredientes : 18- 21 Septiembre 2012 : Centro Costa Salguero : Buenos Aires - Argentina : http://www.tecnofidta.com/

Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: Simposio de Metrología 2012 : 8 al 12 de octubre de 2012 : Hotel Misión Querétaro Juriquilla : Querétaro – México : http://www.cenam.mx/simposio/default.aspx?lang=es

Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: 8h Workshop of Computational Chemistry and Molecular Spectroscopy : 23 al 26 de octubre de 2012 : Balneario Banco Central : Punta de Tralca - El Quisco - Chile : http://www.ingenieriamolecular.cl/8thworkshop/index.php

Evento Fecha Lugar Ciudad

: 5to Encuentro de Control de Calidad para la Minería : Noviembre de 2012 : Por definir : Calama

Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: III Congreso Latinoamericano de Biorrefinerías : 19 al 22 de Noviembre de 2012 : Gran Hotel Pucon : Pucón - Chile : http://www.biorrefinerias.cl/

Evento Fecha Lugar Ciudad Contacto

: XVIII Jornadas de Nutrición : 6 y 7 de diciembre 2012 : Hotel Continental : Las Condes – Santiago - Chile : http://www.inta.cl

27 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


XXIX JORNADAS CHILENAS DE QUÍMICA

Con 526 trabajos aceptados para participar, 116 en modalidad oral y 410 en póster, entre el 8 y el 11 de noviembre se realizó en las Termas de Quinamávida, Linares, las XXIX Jornadas Chilenas de Química, gran encuentro de la comunidad científica chilena de la especialidad. Experiencia privilegiada para la comunicación de resultados y discusión de ideas que permitirán optimizar las investigaciones científicas. Las jornadas contaron con la participación de distinguidos científicos extranjeros invitados como conferencistas plenarios. Entre ellos se pueden mencionar el Dr. Carlos Apesteguía, de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina; Dr. Juan Francisco Marco del Instituto de Química-física Rocasolano, Madrid; Dr. Antonio Llobet, del Instituto catalán de Investigación Química, ICIQ, Tarragona; Dr. Eugenio Uriarte del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Santiago de Compostela, y el Dr. Miguel Esteban del departamento de Química Analítica de la Universidad de Barcelona. En la ocasión el presidente de la Sociedad Chilena de Química, Adelio Matamala, junto con valorar la participación de académicos y profesionales del área, destacó la participación de estudiantes de pre y posgrado, “quienes son nuestra esperanza para el futuro

de la Química en Chile”. En ese contexto, y considerando que este 2011 es el Año Internacional de la Química, Matamala manifestó su deseo porque “en esta reunión se fomente el intercambio de ideas, la creación de vínculos de colaboración y se fortalezcan los ya existentes, pero por sobre todo, que vivamos unos días de amistad y camaradería que perdure en el tiempo”. Las Jornadas Chilenas de Química se realizan cada dos años con la intención de reunir a profesionales y estudiantes de la especialidad para compartir experiencias, generar conocimiento y, sobre todo, crear lazos de comunicación dentro de la comunidad química de nuestro país. Con esta actividad, organizada por la Sociedad Chilena de Química, se continúa la tradición, iniciada en Catillo el año 1974, fomentando el intercambio de ideas, el espíritu de colaboración, la materialización de nuevos proyectos y la camaradería entre todos los participantes de este evento. (Fuente: Sociedad Chilena de Química - www.schq.cl)

XV JORNADAS LABORATORIOS DE CALIDAD DE AGUAS Y CONTROL DE PROCESOS.

Con gran éxito se realizaron las XV jornadas de laboratorios de calidad de aguas y control de procesos que realizó la División de Legislación Normas de AIDIS y DINOSA. El evento tuvo como sede la ciudad de Santiago, durante los días 27 y 28 de octubre, en el hotel Torremayor, y contó con la participación de alrededor de 60 asistentes y la exposición de ocho trabajos técnicos, seis proveedores y una mesa redonda de regulaciones y normativas desarrolladas por un panel de expertos de las instituciones Ministerio del Medio Ambiente, SSIS y DIRECTEMAR.

28 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS. Con una importante convocatoria se llevó a cabo en noviembre pasado el XIX Congreso Chileno de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Capítulo Chileno, AIDIS 2011. La temática central fue Agua, Energía y Medio Ambiente, temas que concentraron más de 70 trabajos técnicos los que fueron expuestos en las modalidades oral y poster. En el evento — que contó con la participación del presidente de AIDIS Interamericana Jorge Triana y el Subsecretario de Medio Ambiente Sr. Ricardo Irarrázabal Sánchez, entre otras autoridades nacionales y regionales —, tuvo como locación el centro de eventos Suractivo de la ciudad de Concepción. Junto con ello, y como es habitual, se desarrolló la EXPOAIDIS 2011, instancia en la que empresas proveedoras del área dan a conocer los avances en tecnología y procesos. En el presente congreso el Directorio de AIDIS hizo entrega, además de reconocimientos a los trabajos destacados, de distinciones con carácter especial.

La primera de ellas fue para la Empresa de Servicios Sanitarios del Biobío, ESSBIO por su permanente y decidido apoyo a AIDIS. La segunda distinción especial correspondió en esta oportunidad al canal UCV Televisión por el apoyo que ha otorgado al programa Nuestro Ambiente.

FINALIZÓ CICLO, LA CIENCIA NOS CAMBIA LA VIDA. El dia 5 de Enero el Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, inauguró la Feria interactiva “La Ciencia nos cambia la Vida”, un circuito de seis estaciones participativas que mostraron diferentes situaciones en que la ciencia y la tecnología están integradas en nuestra vida cotidiana. Helados de nitrógeno líquido y un simulador sísmico fueron unos de los atractivos que tuvo la feria “La ciencia nos cambia la vida” de CONICYT. La muestra asombró a los transeúntes que pasaban por la Plaza de Santiago, Temuco, Concepción, Talca, Valparaíso, La Serena, Antofagasta e Iquique los cuatro días que se mantuvo en cada ciudad. La entrada fue gratuita e ingresaron a este viaje de sensaciones destinado a tomar conciencia de cómo algunos actos cotidianos incorporados en nuestras vidas son posibles gracias a la investigación científica y su aplicación tecnológica. Este fue el caso de la cocina atendida por un chef “científico”, en el que demuestra la cantidad de procesos químicos que casi inconscientemente repetimos a diario en casas y restaurantes.

Esta feria fue otro esfuerzo desplegado por CONICYT por difundir de manera masiva los beneficios que la ciencia y la tecnología agregan a nuestro diario vivir y en esta ocasión ha impresionado a sus visitantes con diferentes módulos interactivos. El más impactante es el simulador telúrico que replica tres grandes terremotos que han ocurrido en nuestro país en una pieza que tiene una lámpara que cuelga y diversos objetos presentes en una habitación para denotar el movimiento. El Presidente de CONICYT, José Miguel Aguilera, valoró la presencia de autoridades y académicos en la feria y señaló que “esta feria nos muestra cómo la ciencia está presente en nuestras vidas, cotidianamente. Por ello, quisimos instalarla en los principales espacios públicos del país, para llegar — a jóvenes, niños y adultos —, con una exposición que ilustra de manera simple y muy entretenida, el impacto del conocimiento en las personas y en el desarrollo de los países”. En la Feria “La Ciencia nos cambia La Vida” fue posible también vivir la experiencia de un Planetario móvil que muestra el universo, las estrellas y las galaxias acercando la astronomía de manera educativa. También hay un cine con películas exhibidas en técnica estereoscópica 3D y calidad de última tecnología, pantallas touch con información científica y una tabla periódica gigante con elementos que pueden ser manipulados por los asistentes.

22 29 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


CONTROL DE CALIDAD DE ANTOFAGASTA.

OPINIONES.

Expertos y académicos de distintas empresas e instituciones se reunieron en el Cuarto Encuentro de Control de Calidad para la Minería desarrollado en Antofagasta el pasado 3 y 4 de noviembre del 2011. Una instancia de participación que en esta versión fue organizada por el Grupo Antofagasta Minerals a través de sus Compañías Minera El Tesoro y Minera Michilla.

“En Chile está muy poco desarrollado el Control de Calidad para la minería y aquí nos estamos potenciando. Todos empujamos para mejorar y tener más disponibilidad de métodos más confiables”. Manuel Quiroga, Superintendente de Calidad Altonorte.

Las reuniones que comenzaron en el año 2008 y, con el paso del tiempo, han ganado protagonismo en las más diversas industrias. De ahí la convocatoria alcanzada en esta nueva edición, donde cerca de un centenar de profesionales ligados a diferentes áreas productivas y académicas debatieron sobre los avances y necesidades que enfrenta la industria en materia de Control de Calidad.

“Es una forma de interactuar entre mineras, laboratorios y áreas de control de calidad para traspasar los conocimientos no sólo a las técnicas analíticas, sino también al proceso de control de calidad como tal”. Carlos Grave, Minera Gaby. “En la minería se nota una falencia en los aspectos normativos asociados a métodos analíticos. El concepto apunta a hacer una normalización en términos horizontales independientes de la empresa. En la medida que esto se uniforme trae ventajas para todos”. Manuel Lladser, Instituto Nacional de Normalización.

Oscar Palacios, Jefe de Laboratorio y Calidad de El Tesoro y uno de los líderes de la organización del encuentro, valoró la instancia e hizo hincapié en que “aporta a la búsqueda de mejoras en los procesos y de intercambio de conocimiento para el desarrollo. Hoy debemos buscar alianzas que creen valor para la industria con una permanente visión de entregar productos con estándares de calidad cada vez más elevados y a la altura de los requerimientos de los mercados más exigentes”.

“Para nosotros es importante poder transmitir todos los estudios y conceptos sobre calidad y poder cooperar con la empresa en los procesos de análisis. Asimismo, preparamos a nuestros alumnos en el área de calidad para en definitiva colaborar con los procesos mineros”. Susana Stegen, Académico y Directora de Servicios Analíticos UCN.

En la oportunidad también distintos proveedores y especialistas compartieron sus conocimientos y nuevas tecnologías disponibles generando una instancia para reconocer las tendencias y nuevos modelos en la materia.

El 5to Encuentro de Calidad de realizará en Calama organizado por Codelco Norte el 4 trimestre de este año. 30

REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


XIV FERIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA. La Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología nació dentro de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío para ofrecer un espacio de encuentro a alumnos y profesores de enseñanza básica y media donde compartir experiencias, ideas y conocimiento en un ambiente de apertura y conjunción.

la charla: “Tsunami y las geociencias: la experiencia de Japón y Chile”. Se dictó un curso de actualización en evaluación para profesores asesores dictada por el Dr. en Enseñanza de la Ciencia, Iván Sánchez Soto, del Departamento de Física de la UBB. En el curso se conversó sobre los métodos Q-sort y KPSI aplicados a la enseñanza en ciencias. Este año la Fundación Ciencia Joven premió al mejor trabajo en el área de ciencias ambientales y preservación con una estadía en el campamento científico Kimlu a realizarse en Valparaíso en enero del 2012. “Pudimos entregar, gracias al Colegio Concepción San Pedro, dos acreditaciones internacionales para participar el el Expo Milset 2012 en Asunción. Paraguay en agosto del 2012. Quedamos, como Comité Organizador de la Feria, como Facultad de Ciencias y como UBB sinceramente agradecidos del apoyo que este año nos dieron las empresas químicas de la zona a través de ASIQUIM y EKA Chile como patrocinador, pues fueron apoyos fundamentales para la realización de esta versión del evento”.

Hace 4 años la UBB cuenta como co-organizadores al Colegio Concepción San Pedro, con quienes han trabajado muy cercanamente para llevar a cabo este evento de carácter nacional. Cada año se convoca a todos los establecimientos educacionales del país a presentar sus trabajos de ciencia y tecnología desde pre-Kinder a 4to medio y se hace una selección de los mejores, según las pautas indicadas en la convocatoria. La XIV Feria Nacional de la Ciencia y la Tecnología este año recibió alrededor de 200 trabajos, de los cuales fueron seleccionados 105. Este número de trabajos abarca 80 colegios, desde Antofagasta hasta Punta Arenas, 210 alumnos expositores y 90 profesores asesores. La versión XIV de la Feria se enmarcó en el Año Internacional de la Química, por lo que contaron con el Auspicio de ASIQUIM, quienes apadrinaron a dos liceos de la zona, otorgando ayuda en materiales para el profesor asesor de cada grupo. Los asistentes y participantes tuvieron la posibilidad de asistir a un ciclo de charlas sobre empresas químicas y preservación del medio ambiente dictadas por profesionales de las industrias químicas de la región asociadas a ASIQUIM. Estas charlas generaron gran interés pues los profesores asesores de temas de investigación científica obtuvieron información de primera mano de las industrias, ampliando la información manejada por los docentes y generando en ellos creativas ideas para tratar los temas con sus alumnos. Invitado Especial fue Marcelo Lagos, Geógrafo y Doctor en Ciencias Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quién dictó 31

REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


VISITA PREMIO NOBEL DE QUÍMICA (HAROLD KROTO). En el marco de la celebración de su decimoquinto aniversario, la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción recibió al Premio Nobel de Química Sir Harold Kroto. En un intenso programa que desarrolló tanto en la UDT como en el CiCAT y el campus universitario, donde fue investido Doctor Honoris Causa. Casi como un niño más, el destacado científico entusiasmó y participó, junto a 150 alumnos de educación básica de distintos puntos del país, en la construcción de la molécula Carbono 60 o fullereno, descubierta por él y que le hizo merecedor, en 1996, del Premio Nobel junto a Robert Curl y Richard Smalley. Con mucho dinamismo y carisma, el académico de la Universidad de Florida, Estados Unidos, fue introduciendo a sus pequeños alumnos en diversos aspectos del conocimiento científico para concluir en la construcción de esa hermosa estructura de carbono de forma esférica similar a un balón de fútbol, de gran importancia en el desarrollo de la nanociencia, y que el profesor bautizó como “buckyball”. (Fuente: Sociedad Chilena de Química www.schq. cl – Fotografía: www.udec.cl )

FIESTA DE LA QUÍMICA. charlas dada por especialistas, doctorandos y organizaciones de divulgación. También estaban 3 grandes zonas dedicadas específicamente a la Química de lo cotidiano, la química de la madera y la química de los Alimentos que los visitantes visitaban para aprender y experimentar.

La Fiesta de la Química, actividad organizada por Explora Conicyt entre el 5 y el 8 de Octubre fue una de las actividades centrales ocurridas en Chile sobre el Año Internacional de la Química. Con la presencia de más de 30 organizaciones y la destacada colaboración de la Asociación de Estudiantes de Bioquímica (ANEB) la Fiesta de la Química contó con charlas, exposiciones, experimentos, posters y módulos los que permitieron acercar lo cotidiano de la química a grandes y chicos. Con más de 18 mil visitantes recorriendo en los días de exposición el frontis del Museo Natural de Historia Natural (MNHN) las actividades realizadas se centraron en la 41° Feria Científica Nacional Juvenil, iniciativa del Museo Nacional de Historia Natural, y un ciclo de

Una de las grandes atracciones fue la gran piscina del “Fluido No-Newtoniano” donde estudiantes de todos los niveles exploraron las propiedades de una mezcla de agua con maicena; también podían recorrer la historia de la química con un pabellón donde estaban los principales químicos de la Historia, conocer las principales especies de plantas nativas y sus efectos en la química de la biosfera o explorar sobre las actuales y diversas aplicaciones que tiene la Química en la actualidad. Una interesante actividad de divulgación que acercó la química a muchos estudiantes que aún no habían tenido oportunidad de conocerla. 32 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


SAMPLING 2011 EN SANTIAGO DE CHILE, PERÚ SERA LA PRÓXIMA SEDE.

FOTO 1: Julio Beniscelli (Codelco), Romke Kuyvenhoven (Gecamin), Carlos Barahona (Gecamin), Marco Alfaro (Yamana), Eduardo Magri (Universidad de Chile) y Francis Pitard (Francis Pitard Sampling Consultants)

Este año la 5ª Conferencia Mundial sobre el muestreo y mezclas, SAMPLING 2011, se celebró por primera vez en Chile con 53 técnicos, exposiciones de alta calidad y de autores de 17 países que fueron presentados durante los días 25 al 28 octubre, celebrada en Hotel Sheraton en Santiago. Organizado por primera vez en Dinamarca en 2003, la edición de este año de la WCBS iba a ser presidido por el destacado geólogo chileno Pedro Carrasco, quien fue elegido como presidente en su versión anterior, celebrada en Sudáfrica en 2009. Sin embargo, el científico falleció tras una corta enfermedad a principios de 2010, y fue su colega y amigo Francis Pitard, consultor internacional de la toma de muestras, quien se hizo cargo del evento. Las áreas de interés que fueron tratados en el programa de muestreo 2011 incluyen la teoría del muestreo (TOS), las características de muestreo y los estudios de la heterogeneidad, la importancia de la toma de muestras para estudios geoestadísticos, la exploración, control de calidad y QA-QC, estudios de viabilidad y control de procesos, la creación de nuevas normas internacionales, la contaminación en los alimentos y la industria farmacéutica. Entre los temas destacados, los exponentes hicieron hincapié en la importancia de la enseñanza de la teoría del muestreo en

La división Minerales del laboratorio ALS, fue uno de los auspiciadores de SAMPLING Mark Cividin (Gerente Regional ALS), Janina Cortés (Servicio al Cliente) y Rocco Martiniello (Gerente Desarrollo de Negocios)

las carreras relacionadas con la minería debido a su gran importancia para definir el éxito de un proyecto. “El muestreo es tremendamente importante porque es la base de todos los proyectos mineros. Los proyectos siempre empiezan con un gran número de perforaciones, de los cuales se toman muestras para análisis de cobre, oro y otros elementos. Si las muestras están mal tomadas, el proyecto puede ser un desastre “, explicó el vicepresidente internacional de la conferencia, Eduardo Magri, quien destacó la importancia de una gran conferencia como SAMPLING se celebre en nuestro país. El próximo Sampling se llevará a cabo en el año 2013 en el Perú.

Francis Pitard Presidente Sampling 2011

33 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


REPORTAJES

Vista al Museo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)

En la ciudad de Cambridge en el estado de Massachusetts Estados Unidos se encuentra el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), el cuál es uno de los centros neurálgicos de innovación científica a nivel mundial. Este cuenta con un lugar donde se puede apreciar el desarrollo de los avances tecnológicos a través de la historia de esta institución. El museo del MIT fue fundado en 1971 y originalmente fue creado para coleccionar y preservar artefactos históricos dispersos en el MIT. Luego el comité ejecutivo del MIT comenzó a desarrollar exposiciones y programas educativos basados en las colecciones del Museo. Ahora el museo está enfocado en conocer las necesidades e intereses de la comunidad del MIT y de la sociedad en general y así acercarlas al trabajo que en este lugar se realiza. En el primer piso podemos encontrar algunas muestras de trabajos actuales como baterías virales, energía solar, holografía, nanotecnología, etc. Uno de los artículos más 34 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


llamativos en esta sección es un holograma a tamaño normal de Bob Marley, el cuál es muy real y vívido.

En el segundo piso podemos encontrar muestras de grandes hitos históricos del MIT, como un espacio exclusivamente dedicado a Edwin H. Land, quien estudió química en Harvard y luego desarrolló el primer filtro polarizador sintético, el cual al tiempo recibió el nombre de Polaroid. Luego sorprendió con la fotografía instantánea, donde la cámara fotográfica tenía la capacidad de revelar en positivo la imagen en tan sólo 60 segundos, la que se puso muy de moda a nivel mundial. Otra sección muy interesante de este museo es la zona de robótica e inteligencia artificial, donde se pueden apreciar los primeros modelos de robot en donde se intentaba reproducir actividades animales y humanas, incluyendo avances en lo que es inteligencia artificial. Estas máquinas fueron los primeros avances por recrear movimientos humanos, incluso gestos faciales que expresan emociones como el robot Kismet con el propósito de crear robots sociales. Este lugar es muy amistoso con el visitante y permite interactuar con una serie de artefactos de gran valor en la historia de la ciencia, para así darse cuenta que estas máquinas estuvieron en la vanguardia a lo que se refiere en avances en tecnología en décadas pasadas, y hoy ya han sido superadas ampliamente en poder tecnológico, incluso por un celular común y corriente de esta década. Lugares como este hacen que los ciudadanos relacionen la ciencia con un constante cambio que nos ayuda a vivir de una manera más cómoda y construir una mejor sociedad.

http://web.mit.edu/museum/index.html 35 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA


LIBROS SUGERIDOS PARA SU LECTURA Mediante la difusión de estos Libros queremos contribuir al conocimiento de las áreas en las cuales la química adquiere una notoria importancia en las posibilidades de desarrollo que como país lograremos. LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL Adela Mauri – María Llobat – Rosa Herráez

PROBLEMAS RESUELTOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CUESTIONES Y PROBLEMAS RESUELTOS Carmen Orozco Barrenetxea (Paraninfo) 216 páginas. ISBN: 849732188X. (2003)

En la actualidad el análisis instrumental constituye uno de los pilares de la Química Analítica, siendo las clases y las actividades en el laboratorio una herramienta fundamental para la asimilación de la metodología de trabajo. Además, el diseño y planificación de experiencias facilita el conocimiento y comprensión del fundamento y características de las distintas técnicas. Este libro proporciona los principios que deben guiar al estudiante o el profesional en su trabajo en el laboratorio considerando aspectos tales como normas de seguridad, diseño de experiencias, selección de material o evaluación de resultados y contiene una serie de experiencias diseñadas para su realización en laboratorios docentes de análisis instrumental incluyendo, en algunas de ellas, datos reales a fin de facilitar su comprensión y realización. Estas experiencias se han clasificado en cuatro grandes capítulos. El primero de ellos describe experiencias relativas al empleo de distintas métodos ópticos y en los restantes se tratan los métodos electroanalíticos, los métodos cromatográficos y los métodos electroforéticos. Finalmente, se incluye un capítulo dedicado al análisis in-situ. En todos ellos se describen experiencias con distintos grado de dificultad en las cuales el objetivo puede ser bien la identificación o determinación de distintas sustancias, bien la validación de un procedimiento analítico o bien, la optimización de variables. Por último, cabe indicar que las experiencias seleccionadas abarcan distintos campos de aplicación entre los que se encuentran el análisis minerales, agro alimentario, medioambiental, industrial o el análisis clínico.

En muchas ocasiones los ingenieros ambientales y químicos en general se ven ante la dificultad de realizar balances de masas o determinar de qué manera un río o curso de agua está siendo impactado por la generación de algún contaminante en particular. El principal objetivo al elaborar un libro de problemas y cuestiones ha sido presentar los problemas de contaminación desde un punto de vista químico, lo que facilita el estudio de los temas ambientales al tiempo que refuerza la importancia y la relación de la Química con cualquier otra disciplina. Los problemas numéricos que se proponen, y que se presentan detalladamente resueltos, poseen enunciados medioambientales y su resolución está basada en conocimientos químicos. El libro consta de tres capítulos, dedicados, respectivamente, al agua, al aire y a los residuos. En cada uno de ellos se incluyen los problemas y cuestiones referentes a la materia objeto del capítulo. Al inicio del libro se recogen, de forma resumida, algunos conceptos básicos de química útiles para la resolución de los problemas, así como datos de constantes universales y masas atómicas, y una serie de consideraciones sobre el manejo de números.

A partir de esta edición Revista Química Industría & Minería ha realizado una alianza con la Editoríal Antártica de manera que nuestros lectores conozcan las últimas novedades en literatura de materias técnicas. Háganos llegar su Libro a nuestra dirección para incorporarlo en nuevas ediciones 36 REVISTA QUÍMICA, INDUSTRIA & MINERÍA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.