Revista Química

Page 1

01 A Ñ O

/

0 1

DICIEMBRE 2010

MORFOLINA

RESPONSABLE DE LA RETENCIÓN DE MANZANAS EN GRECIA

• NUEVO ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS • PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 2010 • ENTRA EN VIGENCIA DECRETO DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


2011 es el Año Internacional de la Química, la celebración a nivel

El año 2011 coincide con el centenario del Premio Nobel de Química

mundial de los logros de la Química y su contribución al bienestar de

otorgado a Marie Curie, como reconocimiento a sus aportes en relación

la Humanidad.

al adelanto de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio (radioactivos), por el aislamiento del radio y del estudio de la

Química, Industria & Minería pretende ser el Órgano Oficial de difusión

naturaleza y de los compuestos de este elemento notable. Hace 100 años

de las actividades que con este motivo se desarrollaran en Chile el 2011.

también se funda la Asociación Internacional de Sociedades Químicas. La conmemoración enfatiza la contribución de la química como ciencia

La declaración de 2011 como Año Internacional de la Química es una

creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de

iniciativa de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada,

vida y para resolver los problemas globales y esenciales de la Humanidad,

en sus siglas en inglés) y la UNESCO, y fue decretada por la Asamblea

como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte.

General de Naciones Unidas el 30 de diciembre de 2008. A lo largo de 2011 se celebrarán en todo el mundo actividades Bajo el lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro” tiene como

conmemorativas del Año Internacional de la Química, que incidirán en

principales objetivos incrementar la apreciación pública de la Química

diversos ámbitos y estarán dirigidas a públicos de todas las edades.

como herramienta fundamental para satisfacer las necesidad de la

Los invitamos desde ya a enviarnos los antecedentes de sus eventos

sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar

a info@revistaquimica.cl

entusiasmo por el futuro creativo de la química.

02 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Equipo Química, Industria & Minería

Índice

Directora Ejecutiva

4

Claudia Romero Rojas

Editorial

claudia.romero@revistaquimica.cl

6

Nuevo etiquetado de Sustancias Peligrosas

10

Carreras Químicas en Chile

12

Retienen fruta chilena en Grecia

14

Noticias

18

Química para nuestros hijos

21

Seminarios, Congresos, Eventos

24

Acreditados Octubre

tamara.albarran@revistaquimica.cl

25

Libros de Interés para nuestros lectores

Diseño y Diagramación

28

Premio Nobel de Química 2010

29

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

Representante Legal Laura Santos Herrera laura.santos@revistaquimica.cl Editor General Rocco Martiniello Aravena rocco.martiniello@revistaquimica.cl Periodista Angelo Lancellotti González periodista@revistaquimica.cl Fotografía Tamara Albarrán Rojas

Marcelo Jorda Aliste Chang Hyon Lee

Entra en vigencia Decreto N° 78

Colaboradores Eduardo Marín Bonilla

31

Ex-Académico

Próximas ediciones

Universidad de La Serena

Química, Industria & Minería Es una publicación independiente perteneciente a Editorial Casagrande. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, así como el contenido de los avisos lo es de las empresas que los contratan. Química, Industria & Minería autoriza la reproducción parcial o total de sus contenidos haciendo mención de la fuente y fecha de publicación. Martín de Zamora 6101 Oficina 1 - Las Condes. Fono: (56-2) 2014396 contacto@revistaquimica.cl

03 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


EDITORIAL

LA LUCRATIVA PROFESION DE ENSAYADORES COMERCIALES Según los relatos de los cronistas, el

O’Higgins, así en septiembre de ese año, quince alumnos escuchan las

primer establecimiento educacional

primeras clases de química dictadas en Chile.

existente en La Serena, fue el Colegio y Escuela de los Jesuitas.

Desde ese momento se cultivan las ciencias y técnicas en La Serena, varios jóvenes serenenses consiguen, según palabras del propio

“Los padres agustinos, una vez

Domeyko: “La lucrativa profesión de ensayadores comerciales”. Tres

expulsados los jesuitas en 1767,

de los mejores alumnos: Teodosio Cuadros, Antonio Alfonso y Manuel

tomaron posesión del templo y

Antonio Osorio fueron becados por el gobierno para perfeccionarse

convento con la condición de

en Escuelas Superiores de Francia, como Ingenieros de Minas, con el

mantener clases de filosofía y teología. Franciscanos y Mercedarios

claro propósito de reemplazar al maestro una vez cumplido su contrato,

tenían, también, algunas aulas de latinidad y filosofía en sus conventos,

lo que efectivamente ocurrió en 1847.

pero toda esta enseñanza se hacía más bien con fin especulativo que

Eduardo Marín Bonilla

con el exclusivo objeto de ilustrar a la juventud”. La creación el 7 de Abril de 1821, del Instituto Nacional del Departamento de Coquimbo, Instituto Departamental de San Bartolomé de La Serena, según señala el artículo Nº1 del Reglamento Provisorio del Instituto, estableció las bases de la educación pública en esta provincia. Del documento firmado por Bernardo O’Higgins son dignos de destacar dos párrafos: “Se creará precisamente en él una cátedra de Química y otra de Mineralogía, cuyos conocimientos son necesarios a esa provincia que contiene los principales minerales de Chile, siendo el ejercicio de la minería el común de los habitantes”. “Cuando el Instituto Departamental de Coquimbo tenga suficientes fondos, será obligado a proporcionar una cómoda y competente educación para mujeres”. La misión de Carlos Lambert de contratar en Europa un profesor de Química y Mineralogía no pudo ser más exitosa, la llegada de Ignacio Domeyko Ankusa en 1838, posibilitó el cumplimiento del mandato de

04 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA



REPORTAJES

NUEVO ETIQUETADO DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS A partir del 1 de diciembre de 2010 comienza la aplicación en la Unión Europea de la nueva clasificación del Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de productos químicos GHS (Globally Harmonized System of classification and labelling of chemicals) que es un sistema de comunicación de riesgos realizado para generar la armonización internacional de los productos químicos. Todas las sustancias puras deberán estas clasificadas y rotuladas de acuerdo a los criterios establecidos en SGA que ya en enero de 2009 había entrado en vigor pero daba un plazo prudente para que las industrias prepararan sus cambios. Si bien esto regirá en Europa, en Chile de alguna manera nos veremos afectados ya que una cantidad importante de reactivos químicos y de otros tipos de sustancias que caen dentro de esta nueva clasificación son elaborados en ese continente por lo que las etiquetas con las que llegarán a Chile vendrán ya con esos cambios. Nuestra normativa establecida en NCh 382 y NCh 2190 que regula este tipo de clasificación y establece los pictogramas que se deben usar, lo más probable es que deba actualizarse, usando como referencia esta clasificación, pero pasará algún tiempo aun, donde deberemos combinar ambas regulaciones. Lo que está claro es que legalmente lo que sigue aplicando es lo establecido para el país, pero si usted debe rediseñar alguna bodega para almacenar sustancias peligrosas es mejor que vaya considerando esta nueva normativa. Es muy probable que las empresas importadoras de reactivos provenientes de Europa deban incorporar algún mecanismo que les permite cumplir con esta dualidad de simbologías a la que deberemos acostumbrarnos por un tiempo. El SGA tiene dos propósitos principales para éste cambio: i) La continuidad en el uso de productos para todas las sustancias químicas a lo largo del ciclo de vida por medio de un sistema internacional comprensible para todos los países, reduciendo la necesidad de análisis y evaluaciones de las sustancias químicas.

06 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


ii) Facilitar el comercio mundial cuyas propiedades de peligrosidad

peligros físicos y la toxicidad aguda en el sector del transporte,

son evaluadas e identificadas apropiadamente sobre una misma

basándose en la labor del Comité de Expertos en Transporte de

base a nivel mundial.

Mercancías Peligrosas (CETMP-ONU) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Sin embargo, no se había logrado una unificación en sectores como el de la seguridad en el lugar

Así los objetivos que se persiguen son:

de trabajo o la protección de los consumidores, y, en la mayoría a) Establecer un sistema comprensible de comunicación de

de los casos, los requisitos en materia de transporte no estaban

riesgos, asegurando la protección de los trabajadores y del

en relación con los de otros sectores dentro del mismo país.

medio ambiente. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio b) Establecer de un marco jurídico para todos los países.

Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) que se celebró en 1992, se

asegurando el manejo seguro de los productos químicos.

aprobó el mandato internacional que dio el impulso inicial con

c) Reducir la necesidad de análisis y evaluación de los productos

ello se creó el Grupo de coordinación para la armonización de los

químicos.

sistemas de clasificación de los productos químicos, del Programa

d) Facilitar el comercio internacional de los productos químicos

interorganismos para la gestión racional de los productos químicos

de quienes sus riesgos han sido internacionalmente probados.

(IOMC), se encargó de la coordinación y dirección de los trabajos. Las principales organizaciones que participaron en esta tarea fueron

El “Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de

de productos químicos” (SGA) que comienza a regir es el

Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual Chile es

resultado de más de una década de trabajo. En su elaboración

miembro desde mayo de este año y el Subcomité de Expertos en

participaron expertos de distintos países, organizaciones in-

Transporte de Mercancías Peligrosas (SCTMP-ONU) del Consejo

ternacionales y otras entidades interesadas, con experiencia

Económico y Social.

en diferentes áreas desde la toxicología hasta la lucha contra incendios, que haciendo prueba de buena voluntad y afán de

En el año 2001, se presentó el resultado de los trabajos realizados

compromiso consiguieron elaborar este sistema.

al nuevo Subcomité de Expertos en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos

La tarea se inició con la premisa de que los sistemas existentes

(SCESGA-ONU) del Consejo Económico y Social de las Naciones

deberían estandarizarse en un único sistema global que tratara

Unidas, a la vez este organismo se encarga de la actualización

de la clasificación, del etiquetado y de las fichas de datos de

del SGA, de promover su aplicación, proporcionando directrices

seguridad de los productos químicos. No se trataba de un

adicionales cuando sea necesario, al mismo tiempo que garantiza

concepto nuevo ya que la estandarización de la clasificación y

su estabilidad para facilitar su adopción. Bajo sus auspicios, el

el etiquetado ya se había conseguido en buena parte para los

documento se revisa y actualiza periódicamente, sobre la base

07 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


de la experiencia adquirida en su aplicación a nivel nacional, regional

Otro cambio importante consiste en la eliminación de la indicación

e internacional a través de los instrumentos jurídicos nacionales,

de peligro (por ejemplo: fácilmente inflamable o tóxico). El SGA utiliza

regionales o internacionales correspondientes, así como la experiencia

en su lugar una palabra de advertencia, la palabra de advertencia da

adquirida por los que se encargan de la clasificación y el etiquetado

información sobre el grado relativo de peligro de una sustancia o mezcla

de los productos químicos.

y alerta al usuario de un peligro potencial

Los cambios más importantes tienen que ver con la comunicación del

Bajo el SGA, existen dos palabras de advertencia: “peligro” que indica

peligro. Los símbolos conocidos (fondo color naranja), la indicación de

categoría de peligros severos y “atención” que indica categorías de

peligros, y las frases de riesgo y seguridad se reemplazan, bajo el SGA,

peligros más leves.

por pictogramas de peligro (fondo blanco), palabras de advertencia,

Por otro lado, se deberá esperar a junio de 2015 para que las mezclas de

indicaciones de peligros y consejos de prudencia, además, hay algunos

compuestos y sustancias peligrosas deban clasificarse y etiquetarse de

cambios importantes en las palabras, por ejemplo: “muy tóxico” se

acuerdo a estas directrices, lo que no implica que si alguna organización

cambia por “mortal”.

quiera hacerlo ahora lo podrá hacer.

ALGUNOS DE ANTIGUOS PICTOGRAMAS

08 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


PARTE DE LOS NUEVOS PICTOGRAMAS

09 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


CARRERAS QUÍMICAS Y SUS TESIS A partir del próximo número nuestras páginas estarán abiertas a las Universidades, a través de los Directores de Escuela o Departamento, para que nos envíen Tesis de Grado de trabajos que hayan realizado con no más de 2 años de antigüedad. Nos interesa que los temas sean simples en el entendido que no todos los lectores de nuestro medio tienen acabados conocimientos de la química. Hay muchos profesionales que trabajan en compañías relacionadas con el mundo de la química, pero que provienen de otras disciplinas. En la tabla dada a continuación se mencionan las carreras listadas por el Ministerio de Educación que en su nombre tiene la palabra química (o). A todas las universidades se les agradece desde ya por esta contribución al conocimiento a través de esta publicación. Para mayor información sírvanse contactarnos a tesis@revistaquimica.cl y hacernos llegar su consultas o aportes. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

NOMBRE INSTITUCIÓN U. de Antofagasta U. de Playa Ancha de Cs. de la Educ. U. Católica del Norte U. de Antofagasta U. de Chile U. de Santiago de Chile U. de Magallanes U. de Concepción U. Técnica Federico Santa María U. Católica del Norte U. de Santiago de Chile U. de Antofagasta U. Católica de Temuco U. de Magallanes U. del Mar U. del Mar U. Arturo Prat U. de Concepción U. de La Frontera U. del Mar U. del Bío-Bío Univ. Iberoamericana de Cs. y Tecnología U. de Santiago de Chile U. de La Serena U. de Antofagasta U. Tecnológica de Chile INACAP U. de Santiago de Chile U. de Chile U. de Santiago de Chile U. de Concepción U. Técnica Federico Santa María U. de Antofagasta U. de Antofagasta U. Católica de la Santísima Concepción U. de Chile U. de La Serena U. Tecnológica Metropolitana U. de Antofagasta U. San Sebastián U. de Santiago de Chile U. de Tarapacá Pontificia U. Católica de Chile Pontificia U. Católica de Chile

SEDE Antofagasta Valparaíso Antofagasta Antofagasta Santiago Santiago Punta Arenas Concepción Valparaiso Antofagasta Santiago Antofagasta Temuco Punta Arenas Calama Copiapó Iquique Concepción Temuco Temuco Chillán Santiago Santiago La Serena Antofagasta Santiago Santiago Santiago Santiago Concepción Vaparaíso Antofagasta Antofagasta Concepción Santiago La Serena Santiago Antofagasta Concepción Santiago Arica Santiago Santiago

NOMBRE DE LA CARRERA Analista Químico Analista Químico Analista Químico Ingeniería Civil Industrial M/Química Ing. Civil Química Ing. Civil Química Ing. Civil Química Ing. Civil Química Ing. Civil Química Ing. Civil Química Ing. de Ejecución Química Ing. de Ejecución Química Ing. de Ejecución Química Ing. de Ej. en química M/ Industria y MA Ped. en Biología y Química Ped. en Biología y Química Ped. en Biología y Química Ped. en Biología y Química Ped. en Ciencias M/ Biología, Qca.o Física Ped. en Ciencias M/ Qca / Biología Ped. en Ciencias Naturales M/ Qca. Ped. en Ciencia M/ Biología y Química Licenciatura en Educación Qca. y Biología Ped. Qca y Ciencias Naturales Ped. en Química Ped. en Química y Biología Ped. en Química y Física Química Química y Licenciatura en Química Licenciatura en Química Química Ciclo básico de química Quimica Ambiental, Lic. en Tec. Qca. Amb. Química Ambiental Química Ambiental Químico Laboratorista Químico Laboratorista Licenciatura en Química Técnico Químico - Bioquímico Técnico Univ. En Análisis Químico y Físico Químico Laboratorista Licenciatura en Química Ped. Qca y Ciencias Naturales

C/A: Con Aprote (Estatal) • S/I: Sin Información • Fuente: www.mineduc.cl

10 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA

TIPO DE CARRERA Técnico de Nivel Sup. Técnico de Nivel Sup. Técnico de Nivel Sup. Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Licenciado Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Profesional Técnico de Nivel Sup. Técnico de Nivel Sup. Profesional Licenciado Profesional

DURACIÓN 6 6 6 12 12 12 12 12 12 12 8 8 8 8 10 10 10 10 10 S/I 10 10 9 9 9 8 9 10 9 10 9 8 8 10 10 8 7 8 5 4 9 8 2


www.revistaquimica.cl • Reportajes • Noticias • Seminarios • Congresos • Eventos • Tesis • Química para tus hijos

contacto@revistaquimica.cl 11 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


RETIENEN FRUTA CHILENA EN GRECIA Preocupación a causado en el gremio exportador la retención de fruta chilena, específicamente manzanas, en Grecia, por presencia del aditivo conocido como Morfolina, químico que no es un plaguicida y corresponde a un aditivo inerte que se utiliza en la fabricación de algunos tipos de cera vegetal aplicada para efectos cosméticos. Desde Reino Unido llegó la noticia a fines de octubre, de la posibilidad de que el producto nacional estuviera contaminado con morfolina, a lo que Grecia alertada por esto, decidió sacar del mercado cuarenta toneladas de manzanas de primera que Chile exporta a dicho país La morfolina es un producto químico muy versátil. Se emplea principalmente en la fabricación de aceleradores del caucho, como inhibidor de la

nitritos o de óxidos de nitrógeno gaseoso con soluciones diluidas de

corrosión en calderas, y en la síntesis de fármacos, agentes protectores

Morfolina, aunque la reacción de nitrosación directa es poco importante

de cosechas y abrillantadores. Se utiliza también como disolvente de

en mamíferos.

materiales orgánicos muy diversos, incluyendo resinas, tintes y ceras.

A causa del potencial de nitrosación de la Morfolina para formar nitrosaminas bajo ciertas condiciones del lugar de trabajo, se recomienda

Con respecto a la toxicología la morfolina presenta propiedades irritantes

encarecidamente la monitorización de óxidos nitrosos en el ambiente.

y corrosivas, debido a su carácter fuertemente básico. Se desconoce el mecanismo de acción de sus efectos sistémicos.

No se han publicado estudios epidemiológicos de la Morfolina, y no hay

Su comportamiento químico es el de una amina secundaria. Bajo ciertas

datos disponibles de estudios en seres humanos sobre la carcinogénesis

condiciones ambientales y fisiológicas, se forma el conocido carcinógeno

de la Morfolina. La evaluación global del IARC fue que la Morfolina no

animal N-nitrosomorfolina (NMOR) por reacción de disoluciones de

era clasificable por su carcinogénesis para el ser humano (IARC, 1989).

12 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Como consecuencia de la retención de la fruta, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), en conjunto con la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) y la Federación Gremial de Productores de Fruta (Fedefruta), aseguraron la interrupción en la aplicación de la Morfolina en la fruta, destacando además, que el producto se viene utilizando en manzanas de exportación hace diez años y que Estados Unidos, Canadá y Japón, entre otros países, autoriza el uso del químico como cosmético, esto por no constituir un plaguicida.

FICHA TÉCNICA Nombre Común

Morfolia

Nombre IUPAC

Tetrahidro - 1, 4 - oxazina

Fórmula Molecular

C4H9ON

Color

Líquido Incoloro a 20ºC

Solubilidad

Miscible en agua y en numerosos solventes orgánicos. Solubilidad Limitada en disoluciones acuosas alcalinas.

Punto de Fusión

-3,1ºC

Punto de Ebullición

128,9ºC

Presión de Vapor

1,1kPa a 20ºC

Densidad

3,0 veces la del aire

Umbral de Olor

0,01 ppm

Límite de Explosividad

1,8% y superior 11% (Concentración en aire)

13 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


NOTICIAS

CESMEC SE ADJUDICA SERVICIOS DE LABORATORIOS EN COLLAHUASI Bureau Veritas, a través de su filial Cesmec, se adjudicó los servicios del área de control de calidad y laboratorios químicos en CMDI de Collahuasi. De esa manera Cesmec continúa con los servicios por aproximadamente 3 años más sumando a los que ya por casi 8 años venía desarrollando. El servicio considera una dotación aproximada de 140 técnicos, químicos e ingenieros para la realización de la toma y preparación mecánica de muestras desde los distintos procesos mineros, análisis químicos de minerales y productos metalúrgicos. Los servicios seguirán siendo desarrollados en gran parte en sus instalaciones en Alto Hospicio, pero también considera el servicio en terreno en casi todas las áreas de la compañía tales como Rosario, Huinquintipa, Ujina y Puerto Patache. Collahuasi produce concentrado de cobre, cátodos de cobre y concentrado de molibdeno, cuya operación se basa en la explotación a rajo abierto de sus depósitos de mineral ubicados en la zona altiplánica del extremo norte de Chile, distante a 170 km de Iquique. Su producto principal es el concentrado de cobre, que implica foto gentileza de www.codelco.cl

más del 90% del total producido, siendo ésta una materia prima semi elaborada que es entregada para su elaboración final a los clientes. Para poder producir requiere realizar alrededor de 80 mil análisis al mes por técnicas muy variadas que incluyen análisis tradicionales volumétricos, gravimétricos e instrumentales.

CODELCO

NORTE CONSTRUYE NUEVO

LABORATORIO EN CALAMA En una superficie de 3250 mt2 Codelco Norte instalará sus nuevas instalaciones a 3 km al oriente de Calama por el camino que une a esa ciudad con Chiu Chiu. El nuevo edificio se construye debido a que el espacio en el cual funciona actualmente pasará a ser ocupado por la extensión del rajo de principal de Chuquicamata. El nuevo laboratorio tendrá distintas salas de trabajo en las cuales se pretende realizar los cerca de 100 mil análisis mensuales que esa división realiza en una amplia gama de productos metalúrgicos tales como Cátodos y Ánodos de Cobre, Concentrados de Cobre, Concentrados de Molibdeno Foto gentileza collahuasi.cl

Minerales, Soluciones de Lixiviación en ellos se determina su pureza o concentración del elemento químico principal y las impurezas que acompañan a estos productos. Las instalaciones se esperan que estén terminadas en marzo de 2011. 14 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


CIMMT&S PRESENTA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LABORATORIO EN ANTOFAGASTA En una superficie de 3250 mt2 Codelco Norte instalará sus nuevas instalaciones a 3 km al oriente de Calama por el camino que une a esa ciudad con Chiu Chiu. El nuevo edificio se construye debido a que el espacio en el cual funciona actualmente pasará a ser ocupado por la extensión del rajo de principal de Chuquicamata. El nuevo laboratorio tendrá distintas salas de trabajo en las cuales se pretende realizar los cerca de 100 mil análisis mensuales que esa división realiza en una amplia gama de productos metalúrgicos tales como Cátodos y Ánodos de Cobre, Concentrados de Cobre, Concentrados de Molibdeno Minerales, Soluciones de Lixiviación en ellos se determina su pureza o concentración del elemento químico principal y las impurezas que acompañan a estos productos. Las instalaciones se esperan que estén terminadas en marzo de 2011.

APPLUS+ SE ADJUDICA CONTRATO EN CODELCO NORTE Applus+ Norcontrol Chile comenzó el mes de septiembre un contrato para la prestación de los servicios de aseguramiento y control de calidad en las obras tempranas del proyecto de US$2.000 millones, Minas Ministro Hales, localizado en la región de Antofagasta. La adjudicación de este servicio de 12 meses de duración significa un buen posicionamiento

foto gentileza de www.codelco.cl

con grandes posibilidades de participación futura en otras actividades de este proyecto de 48 meses, cuyo ejecutor es la mayor cuprífera mundial en su tipo CODELCO Chile. Las labores principales corresponderán a la inspección técnica de obras de los trabajos que realizan las empresas colaboradoras que participan en esta etapa del proyecto. De esta forma Applus+ consolida sus servicios en la zona minera y refuerza su oficina local en la ciudad de Calama.

GABRIELLA MASSIF ASUME PRESIDENCIA DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE METROLOGÍA Como un reconocimiento a su trabajo, fue calificada la reciente designación de Gabriella Massif, directora del Centro de Metrología Química (CMQ) de la Fundación Chile, como Chair del Comité Técnico del Sistema Interamericano de Metrología (SIM). El nombramiento es una distinción a la calidad del trabajo realizado por la profesional y el equipo del CMQ en la última década, además de su continua y entusiasta participación en las actividades del SIM y del Comité Consultivo de la Cantidad de Materia, CCQM. El SIM es el resultado de un amplio acuerdo entre organizaciones nacionales de metrología de las 34 naciones-miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Éste fue creado para promover la cooperación internacional, en particular la interamericana y regional en metrología. 15 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


BUREAU VERITAS COMPLETA LA ADQUISICIÓN DE INSPECTORATE Bureau Veritas completó la adquisición de Inspectorate tras obtener la aprobación de las autoridades competentes en el país de origen. El acuerdo, que fue firmado con Inspicio, supone un paso decisivo para este Grupo en su estrategia global de liderazgo, convirtiéndose así en uno de los líderes mundiales en inspección y análisis de materias primas. Inspectorate, con oficina central en Witham (Reino Unido), está presente en 60 países y cuenta con más de 7.000 empleados. Sus actividades están organizadas en tres principales segmentos de mercado en los que la empresa goza de una posición global de liderazgo: Petróleo y Petroquímicos, Metales y Minerales y Productos Agrícolas. En Chile, Inspectorate cuenta con alrededor de 100 trabajadores en dos centros principales para análisis ubicados en Santiago (Huechuraba)

CIMM T&S SALE A LA VENTA

con laboratorios de cromatografía, microbiología y químico en alimentos

Como una medida que responde a la necesidad de potenciar el desarrollo

y agua y en Antofagasta destinado al área de análisis de Minerales.

del centro y de aportar capital a su filial para abordar el fuerte desarrollo del sector minero, se entiende la noticia surgida en el mes de octubre que pretende la venta del 100 % de las acciones de la sociedad anónima CIMM T&S, creada el año 1997 sus principales servicios los desarrolla en las área de la Geología y Minería, Metalurgia, gestión ambiental, Tecnología Analítica y apoyo Industrial a las operaciones. Actualmente mantiene sedes en las ciudades de Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, El Salvador, La Serena y Rancagua, además de activa presencia en las principales faenas mineras del país. Posee 1.894 empleados los cuales tendrán derecho a participar de la compra del 20-25 % del paquete accionario de la sociedad de acuerdo a algunas condiciones establecidas, como la antigüedad de los trabajadores. CIMM T&S posee una facturación anual de US$65 millones, Además, opera en el área de la capacitación a través de su empresa filial CIMM Educación y Gestión S.A., y en el negocio de vehículos y maquinarias gracias a otra de sus filiales, Serminex S.A., está presente en el extranjero a través de su filial CIMM - PER, que opera en Lima. Varias empresas han demostrado interés en esta venta y no sólo del área tradicional de las transnacionales de estos servicios, sino que otras han visto en esto una oportunidad de ampliar su cartera de negocios con productos que ya tienen un probado éxito. Todas ellas están en espera de los antecedentes para conocer con más precisión que es lo que está considerado en la venta. ¿Sólo los contratos, marcas o hay bienes inmuebles?. Una de las empresas interesadas ha manifestado que las utilidades del ejercicio del año 2009 no son muy atractivas de ahí que interesa leer la letra chica del documento. 16

QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA



QUÍMICA PARA NUESTROS HIJOS

Porque la Química está presente en nuestro diario vivir, te invitamos a que despiertes el interés de tus hijos sobre ésta ciencia que tanto nos apasiona a través de ésta sección.

¿POR QUÉ LA CEBOLLA NOS HACE LLORAR? La cebolla contiene un tipo de moléculas orgánicas denominadas sulfóxidos de aminoácidos. Al cortar el tejido de una cebolla, se liberan unas enzimas llamadas alinasas que convierten a estos sulfòxidos en ácidos sulfénicos volátiles los que al mezclarse con el agua de tus ojos forma ácido sulfúrico creando una sensación de quemazón. Las terminaciones nerviosas de la córnea detectan esta irritación y ordenan al cerebro que produzca más agua en los conductos lagrimales para que de ésta manera se diluya el ácido formado y evitar así la irritación.

LA QUÍMICA DEL AIRBAG Los airbag ya conocidos por todos nosotros y que nos proporcionan seguridad en caso de algún accidente automotriz también necesitan de la química para que funcionen, todos hablamos de la bolsa de aire que se infla rápidamente y que al momento del impacto actúan como cojín evitando que la cabeza choque contra el parabrisas o volante del automóvil. El responsable químico de que se inflen los airbags es la azida de sodio (NaN3). Al momento de producirse una colisión, comienza a funcionar un sistema que está constituido por una bolita metálica que activa un sensor que cierra un circuito eléctrico y enciende una mezcla de boro y nitrato sódico (B + NaNO3), cuyo calor de reacción es el que produce la descomposición térmica del NaN3, alcanzando una temperatura de 275 ºC, liberando sodio y nitrógeno de acuerdo a la reacción:

2NaN3 -------> 2Na + 3N2.

La reacción es rapidísima, en menos de 40 milisegundos 1 mol de azida produce 1,5 moles de nitrógeno (unos 35 lts.), cantidad suficiente para inflar el airbag. 18 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


¿DE QUÉ MATERIAL ESTÁN HECHOS LOS CHALECOS ANTIBALAS? Kevlar es el nombre del polímero utilizado en la fabricación de chalecos antibalas, este plástico fue descubierto en 1965 y debe sus propiedades a la regularidad de su estructura. Es flexible, resiste las llamas, se apaga por sí mismo y es más fuerte que el acero. El kevlar es también la materia prima otros elementos de seguridad, como lentes y guantes. Además es utilizado en la elaboración de cañas de pescar, raquetas de tenis o zapatillas deportivas. Un chaleco corriente de kevlar puede absorber la energía de una bala que viaja a más de 1000 km/h procedente de una pistola sin causarnos lesiones graves. Si se fabrica un chaleco con más capas de kevlar, se pueden detener balas más potentes.

¿ C Ó M O CA L I E N TA N L A CO M I DA L AS MICROONDAS? Los alimentos se encuentra formados en gran cantidad por moléculas de agua, la cual es una molécula polar, esto quiere decir que la molécula de agua es una estructura con dos polos en los extremos, uno positivo y el otro negativo. Las microondas están formadas por un campo eléctrico oscilante que atrae el polo positivo del agua y al cambiar de sentido atrae el polo negativo. Esta oscilación es tan rápida, que obliga al agua a moverse de un lado a otro 2.500 millones de veces por segundo. Como el movimiento genera calor, este calor es trasmitido a todas las otras moléculas presentes en el alimento como azucares, proteínas o grasas lo que produce finalmente que todo el alimento se caliente. Las microondas no tienen ningún efecto sobre las moléculas apolares (sin polos), esa es la razón que los recipientes que colocamos la comida en el microondas no se calienten. Tampoco ejercen efecto sobre sustancias polares en las que las partículas que las forman no tienen movilidad, en este grupo estaría la sal común, la porcelana o el vidrio. 19 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


20 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


SEMINARIOS, CONGRESOS, EVENTOS, ENCUENTROS

Evento:

V Coloquio de Macromoléculas

Fecha:

1- 3 de Diciembre de 2010

Lugar:

Termas de Catillo, Km 26

Ciudad:

Parral, Chile

Contacto: monicaperez@udec.cl Evento:

XIII Encuentro de Química Inorgánica

Fecha:

11 al 14 de Enero de 2011

Lugar:

Escuela de Cs. Ambientales, Avda. Rudecindo Ortega N° 02950

Ciudad:

Temuco, Chile

Contacto: encuentroqi@uct.cl Evento:

VI Encuentro de Químicos

Fecha:

10 y 11 de Junio de 2011

Lugar:

Universidad de La Serena

Ciudad:

La Serena

Contacto: www.gecomlab.cl/eventos Evento:

EXPONOR 2011

Fecha:

13 y 17 de Junio de 2011

Lugar:

Recinto Ferial Alto La Portada

Ciudad:

Antofagasta

Contacto: www.exponor.cl Evento:

Tercer Simposio Latinoamericano de Química de Coordinación

Fecha:

26-29 Julio 2011

Lugar:

Universidad de La Serena

Ciudad:

La Serena, Chile

Contacto: http://silqcom2011.ciq.uchile.cl/

21 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


CREAS ORGANIZA 3er SEMINARIO INTERNACIONAL EN VIÑA DEL MAR El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) organizó el 14 de octubre recién pasado el Tercer Seminario Internacional CREAS 2010, en el Hotel Marina del Rey de Viña del Mar, en el cual se abordaron diversas temáticas relacionadas con la industria Alimentaria. CREAS es el centro de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Región de Valparaíso, dependiente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), que atiende las necesidades de investigación agroalimentaria del sector público y privado del país.

De izq a derecha: Michael Parrella, Silvana Becerra, Fernando Rodríguez, María Elvira Zúñiga, Gonzalo Jordán, Andrés Moure, Maya Piñeiro y Mónica Giusti

SEMINARIO DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Con una nutrida concurrencia se organizó el 3 de noviembre en Santiago el Seminario “Higiene: Herramienta indispensable para asegurar la Inocuidad de los Alimentos” organizado por la Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de los Alimentos (SOCHMHA). La jornada fue calificada de gran éxito por los organizadores ya que asistió una cantidad importante de técnicos, profesionales, así también por la calidad de los temas tratados y sobre todo por la experiencia de los relatores. Entre los profesionales destacó la presencia de encargados de producción y jefes de control de calidad de diversas empresas relacionadas con la elaboración de cecinas, supermercados, industria láctea y servicios de alimentación. El evento contó con el auspicio de importantes empresas del área de Vista general de los asistentes al Seminario

la higiene y preservación de los alimentos. 22 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


LA CARRERA DE QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, CELEBRA 50 AÑOS 50 años de la creación de la carrera de Química en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se cumplen este año 2010, para conmemorar dicho acontecimiento la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad organizó el 10 de diciembre a las 17.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, una ceremonia oficial con un acto académico-cultural que convocaría a las autoridades de la Universidad y de la Facultad. La carrera de Química ha sido una de las precursoras del país, además sirvió de base para extender el desarrollo de esta disciplina en otras ciudades del país tales como Arica, La Serena y Temuco. A la ceremonia se invitaron a los académicos fundadores, los profesores formadores más relevantes, los profesionales titulados desde la primera generación, los académicos relacionados y los

Química Universidad de Chile

estudiantes de la Carrera de Química. Desde ya va nuestro saludo a todos los profesionales que han egresado de esa Casa de Estudios.

OLIMPIADAS DE QUÍMICA Con la entrega de medallas y diplomas a los alumnos ganadores de la última etapa de la XVIII Olimpíada Chilena de Química, organizada por el Departamento de Química de la Universidad de La Serena, la Sociedad Chilena de Química, el Mineduc y Explora Conicyt, concluyó este encuentro nacional estudiantil en el que participaron 50 alumnos finalistas de 2º, 3º y 4º año medio, provenientes de distintos puntos del país. El presidente de la Comisión Organizadora y académico de la institución, Mg. Abraham Ledezma, hizo un positivo balance del certamen, resaltando que se cumplió con el principal propósito de este evento que es incentivar a los alumnos en el estudio de la química y las ciencias en general. Por su parte, el Dr. Juan Vargas Marín, presidente de la División de Educación Química de la Sociedad Chilena de Química, destacó que la U. de La Serena organizara por tercera vez esta Olimpíada y adelantó que la próxima versión se efectuará en la ciudad de Iquique y que en 2011 se espera participar en la Olimpíada Iberoamericana de Química, a realizarse en Brasil. 23 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


ACREDITADOS 17025 Empresas que se han acreditado en el Sistema Nacional de Acreditación del INN, como Laboratorio de Ensayo según NCh-ISO 17025.Of2005, durante el mes de Octubre de 2010. ORGANIZACIÓN

CIUDAD

AREA / ALCANCE

ENSAYOS

Laboratorio Viña del

Viña del Mar

Costrucción - Asfalto y

Muestreo, Espesor, Análisis Granu-

mezclas asfálticas

lométricos, Densidad Real, otros

Construcción - Elementos y

Compresión, Impacto, Flexión

Mar Ltda. Laboratorio Viña del

Viña del Mar

componentes

Mar Ltda. Gestión de Calidad y

Santiago

Construcción - Maderas

Humedad, Densidad, Otros

Laboratorio S.A. Gestión de Calidad y

Cr, Cu, As, Penetración, Muestreos,

Santiago

Laboratorio S.A.

Construcción - Elementos y

Dimensión, Forma, Impacto,

componentes

Riguidez, Humedad, Comprotamiento Uniones

TECNET S.A.

Santiago

Producción eléctricos

Ensayos de Presición, Partida y Funcionamiento sin Carga

Humbser & Humbser

Rengo

Química para frutos y

145 Compuestos Químicos,

hortalizas

Principalmente pesticidas,

Ltda.

herbicidas similares INIA-CRI Remehue

Osorno

Química para alimentos de

Al, S, B, Ca, Cu, P, Fe, Mg, Mn, N03,

animales

N, Ph, K, Na, Zn, Proteínas, Mat. Seca y Otros

INIA-CRI Remehue

Osorno

Química para aguas

Amonio, Bromuro, Cloruro, Fluoruro, Fostato, Li, Mg, K, Na, Nitrito, Nitrato, Ca, Sulfato

INIA-CRI Remehue

Osorno

Química para residuos

Al, Ca, Cu, P, Fe, Mg, Mn, N03, N,

orgánicos

Amoniacal, pH, K, Na, Zn, Cenizas, Mat. Seca y Otros

Fuente INN

24 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


LIBROS DE INTERÉS PARA NUESTROS LECTORES Mediante la difusión de estos Libros queremos contribuir al conocimiento de las áreas en las cuales la química adquiere una notoria importancia en las posibilidades de desarrollo que como país lograremos.

LA CAL; ¡ES UN RECTIVO QUIMICO! Autor: Guillermo Coloma Álvarez Químico de la Universidad Técnica del Estado El libro: “La Cal ¡Es un Reactivo Químico!”, pretende demostrar que la cal es un reactivo químico y no un insumo o material para los procesos químicos, minero-metalúrgicos. Los antecedentes expuestos, están referidos absolutamente al producto fabricado en Chile en donde su autor ha desarrollado gran parte de su trabajo y que sus observaciones y conclusiones son útiles para quienes usan este reactivo químico. El libro se encuentra en forma gratuita en el link http://www.cbb. cl/cementos/manuales.aspx?Id=4 del cual se puede descargar.

AGUAS: CALIDAD Y CONTAMINACIÓN UN ENFOQUE QUIMICO AMBIENTAL Autores: Dra. Isel Cortés Nodarse Dr. Silvio Montalvo Martínez Este es un libro que toma el tema de aguas en forma muy completa, prácticamente toda la química en solución, pasando por el análisis químico, la interpretación ambiental de los significados hasta aspectos de legislación, regulaciones, usos del agua, tecnologías para obtención y tratamiento de aguas, saneamiento, ordenamiento territorial, aspectos de salud, de políticas públicas, de convenios internacionales hasta las nuevas tendencias de la mística del agua, sus energías y capacidades para curar.

25 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


“AROMAS DE LA FLORA NATIVA DE CHILE” Autores: Prof. Hermann Niemeyer Prof. Sebastián Teillier Este libro, cuyo proyecto fue financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, aborda por primera vez el estudio global de aromas presentes en la flora nativa de Chile. Ambos autores recorrieron las diversas ecorregiones del país examinando la flora nativa en búsqueda de aromas interesantes y particulares. Una vez encontradas, las recolectaron y analizaron su composición química. Los resultados del proyecto se informan en este libro. Este trabajo constituye una base sobre la cual construir en Chile una industria de aromas con productos de origen local.

SUELOS DE CHILE Autor(es): Manuel Casanova P., Oscar Seguel S., Walter Luzio L. En este texto de 364 páginas, se hace una revisión detallada de las características de los suelos del territorio continental del país, desde el límite norte hasta la Antártica, incluyendo una parte del territorio insular, Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández. En cada capítulo en una tabla se menciona las características físico químicas de estos suelos. La información acerca de los suelos, sistematizada y ubicada en un contexto geográfico y geomorfológico, proviene de los estudios agrológicos publicados por organismos públicos y privados, pero además se incorpora una gran cantidad de antecedentes inéditos de los autores de los capítulos.

Háganos llegar su Libro a nuestra dirección para incorporarlo en nuevas ediciones 26 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA



PREMIO NOBEL DE QUÍMICA 2010

El Premio Nobel de Química 2010 fue designado a los científicos Richard F. Heck (EE.UU.), Ei-ichi Negishi (Japón), y Akira Suzuki (Japón), por el desarrollo de la catálisis por medio del paladio de uniones cruzadas en las síntesis orgánicas, una importante herramienta para la química orgánica actual. Las aplicaciones de esta herramienta alcanzan numerosos campos de acción para la química, como la medicina, la electrónica, y la tecnología. Desarrolla la posibilidad para los científicos de crear sofisticados productos químicos como, por ejemplo, la elaboración de moléculas basadas en carbono tan complejas como las mismas que se encuentran en la naturaleza. Heck, nacido en 1931 en Springfield (EEUU), se doctoró en 1954 por la Universidad de Los Angeles California, y es profesor emérito de la Universidad de Delaware, en Nueva York. El japonés Negishi nació en 1935 en Changchun (actualmente, China) y se doctoró en 1963 en la Universidad de Pensilvania, para ejercer posteriormente en la Purdue University (West Lafayette, EEUU). Suzuki, nacido en Japón en 1930, se doctoró en 1959 por la Universidad de Hokkaido, de la que es actualmente profesor. Los tres compartirán el Premio Nobel 2010 otorgado por la La Real Academia de Ciencias Sueca, un premio de cerca de 1 millón de euros que se les otorgará en una ceremonia dirigida por el Rey de Suecia el 10 de diciembre, día en que se recuerda la muerte de Alfred Nobel. El Premio Nobel de Química ha sido entregado desde 1901 por la Real Academia de las Ciencias de Suecia. 163 científicos, incluyendo los actuales, han sido laureados con este premio hasta 2010. Luis F. Leloir, argentino, ha sido el único latinoamericano que ha obtenido este preciado galardón en 1970 por su descubrimiento de nucleótidos sacáridos y su papel en la biosíntesis de carbohidratos. 28 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Entra en Vigencia Decreto N°78 Ministerios de Salud

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS En el mes de septiembre entro en vigencia en nuestro país el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, según la Norma Chilena NCh382. Of98 una sustancia peligrosa es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal y a los elementos materiales tales como instalaciones, maquinarias, edificios. Quedan excluidos de este reglamento las sustancias radioactivas, los explosivos, los combustibles líquidos y gaseosos, las sustancias infecciosas ya que todas ellas están reguladas por decretos específicos por las carteras ministeriales correspondientes, pero en los casos en que dichos decretos no aborden una determinada situación les aplicará este cuerpo de ley. El decreto establece las condiciones para el almacenamiento de pequeñas cantidades sustancias, indica las condiciones para el almacenamiento en aquellos lugares en los cuales las bodegas son usadas para almacenamiento de otras sustancias o materiales. Establece los requisitos que deben cumplir en cuanto a su señalética, vías de escape, tipos de puertas, ventilación entre otros. Establece, además la frecuencia con la cual deberán realizarse las inspecciones de los sistemas de control de incendio y emergencias y define requisitos para las áreas de carga y descarga de productos. Si bien a la fecha, muchas empresas por iniciativa propia tenía implementadas bodegas con estándares aceptables, eran criterios de personas con experiencias que definían esos aspectos, que hoy éste decreto viene a encargarse de ello, obviamente no se pone en todos los caso pero indica el conducto que debe seguir el particular que tenga alguna duda de sus instalaciones.

29 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


Especial énfasis se hace en que todas las bodegas para almacenar sustancias peligrosas y los locales comerciales que vendan estas sus¬tancias, deberán contar con un Plan de Emergencias presentado a la Compañía de Bomberos de la comuna, que incluya los siguientes puntos, entre otros: • Plano a escala de la instalación y su entorno • Plano de cada bodega y zona de almacenamiento de sustancias peligrosas. • Listado de sustancias peligrosas almacenadas por bodega, detallando Nombre químico y común, cantidad promedio mensual estimada, Capacidad máxima de la bodega entre otros • Cadena de mando indicando Director para las emergencias, definiendo sus responsabilidades y funciones, indicando los nombres, teléfonos y cargos de los principales encargados y sus funciones y mecanismos de coordinación. • Procedimiento o Plan de emergencia: • Listado con los equipos e instrumentos disponibles en la instalación para detectar y analizar sustancias peligrosas y señalar su ubicación. • Listado con sistemas y equipos disponibles en la instalación para enfrentar emergencias, señalar su ubicación y programas de mantención. • Listado de equipos y elementos de protección personal disponibles en la instalación y señalar su ubicación. • Mantenimiento de la Operatividad del Plan, incorporando simulacros al menos una vez al año. Finalmente corresponderá a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, en su calidad de autoridad sanitaria, fiscalizar la aplicación y cumplimiento del presente reglamento.

30 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA


FECHAS DE PRÓXIMAS PUBLICACIONES

FECHA DE PUBLICACIÓN

FECHA DE CIERRE EDICIÓN

TIPO DE PUBLICACIÓN

15 de Febrero de 2011

15 de Enero de 2011

Digital

15 de Abril de 2011

15 de Marzo de 2011

Digital

15 de Junio de 2011

15 de Mayo de 2011

Digital e Impresa

15 de Agosto de 2011

15 de Julio de 2011

Digital e Impresa

15 de Octubre de 2011

15 de Septiembre de 2011

Digital e Impresa

15 de Diciembre de 2011

15 de Noviembre de 2011

Digital e Impresa

Marín Nº 395 Oficina 603 Santiago • Fono: 02 447 6913 • Cel: 07 538 0452 • 07 538 0453 e-mail: mya.seguridad@gmail.com

31 QUÍMICA INDUSTRIA Y MINERÍA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.