Revista Por Tierra Num 22

Page 1

22 Edici贸n 2013 Ejemplar de obsequio/free copy www.portierraoaxaca.com



Directorio Publicación editada por: Holding Ideas Integrales en líneas de lujo, S.A. de C.V. Alejandro Bonilla Parra Director Carmen Espinosa Thompson Coordinadora Administrativa Karla Morales Valdivieso Marketing Raúl Pérez Canseco Arte y Diseño Samuel Chávez Cortés Coordinador Página Web Colaboración especial de: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca Turismo Municipal Manuel Vásquez Silva Instituto Oaxaqueño de las Artesanías Julio César Flores Karla Ezcárraga Marco Carballido

Publicidad y Ventas 01 (951) 5161349 044 951 504 56 22 044 951 229 13 70

e-mail: portierra@ideasintegrales.net dirección_general@ideasintegrales.net ideasintegrales_oax@yahoo.com.mx www.portierraoaxaca.com

Por Tierra es una revista editada por Holding Ideas Integrales en Líneas de Lujo, S.A. de C.V., distribuídos gratuitamente en Salas exclusivas de ADO GL y ADO PLATINO en las terminales: Ciudad de México, D.F. (TAPO, Central del Norte y Taxqueña), Puebla, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Veracruz (Jalapa, Orizaba, Poza Rica), Campeche, Tabasco, Mérida, Ciudad Reinosa; Acapulco, Cuernavaca y Chilpancingo por medio de Autobuses de lujo Estrella de Oro, además de Módulos de Información Turística, hoteles y restaurantes en Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido; agencias de viajes, etc. Los contenidos de los artículos de esta publicación, son responsabilidad de sus autores. Se prohibe la reproducción total o parcial. Registro en Trámite.

Editorial Amigos de Por Tierra en líneas de lujo: Amigo Lector: Por TIERRA a la vanguardia de la información turítica en el estado de Oaxaca, pone a su servicio su página web para que desde tu lugar de origen a través de tu computadora o smartphone, obtener información de las fiestas y tradiciones de Oaxaca, sus mejores atractivos turísticos, así como los rincones mas inusitados; además encontrarás la oferta de hoteles, restaurantes y otros servicios. El objetivo es generara vinculos con nuestros visitantes asiduos, y cona aquellos trotamindos potenciales, que no nos conocen, pero que les apasiona atravesar fronteras para explorar territorios disímiles. Hoy, el turista no sólo busca bellos paisajes, busca cultura, adrenalina, aventuras insólitas, en fin, una gama de ofertas que conjuguen todos estos elementos en una experiencia extraordinaria. En por TIERRA descubrimos nuevas opciones para viajar a manera de estar siempre vigentes para responder a tus necesidades como consumidor. A diferencia de otras revistas o panfletos, por TIERRA te ofrece los beneficios tangibles detrás de cada destino turístico, haciéndote vivir la experiencia por un momento. Encontrar el punto exacto que motiva la visita a cada lugar es nuestro proposito.


CONTENIDO OAXACA DE JUAREZ Sede del Congreso de Ciudades Patrimonio Mundial

pag.4

ANDADOR Turístico

LA RUTA Artesanal

pag.12

pag.8 XOXOCOTLÁN Festividad de los Muertos

pag.18

SAN MARTIN Tilcajete

pag.20

MANUEL MOLINA Pintor de emociones

pag.28

PUERTO ESCONDIDO

pag.30


Oaxaca de

Juárez

Sede del Congreso de Ciudades Patrimonio Mundial • En noviembre, la ciudad será sede del XII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM)

Basílica Menor de la Soledad y Plaza de la Danza

La belleza arquitectónica, riqueza multicultural y hospitalidad de Oaxaca de Juárez les espera en una de las ciudades del mundo que tiene dos sitios denominados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987: el Centro Histórico y la zona arqueológica de Monte Albán. El XII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades Patrimo-

• El polígono del Centro Histórico de la ciudad y la zona arqueológica de Monte Albán serán admirados por autoridades y personas provenientes de 70 países

nio Mundial (OCPM) que se llevará a cabo en la ciudad de Oaxaca de Juárez del 19 al 22 de noviembre, será una gran oportunidad para que todas y todos conozcamos sobre nuestro patrimonio edificado y cultural y generemos conciencia sobre su preservación, ya que este será el legado que dejaremos a las futuras generaciones.

Este evento que tiene la oportunidad de reunir a las y los alcaldes provenientes de 238 ciudades de 70 países del mundo, permitirá intercambiar experiencias, establecer y definir políticas públicas encaminadas a la gestión, preservación y conservación del Patrimonio Mundial, bajo el tema Ciudades Patrimonio, Ciudades Sustentables.


4 Por Tierra

Interior del Convento de Santo Domingo de Guzmán

“El hecho de que la ciudad de Oaxaca de Juárez esté elevada a la categoría de Patrimonio Mundial, le genera una personalidad y una proyección a nivel mundial para ser una de las más visitadas en el mundo, lo que trae consigo un beneficio en su economía; en este sentido quiero invitar a la sociedad oaxaqueña

a colaborar para preservar nuestro patrimonio y a sentirnos orgullosos de nuestra ciudad”. Este año la OCPM cumple 20 años y por ello el Gobierno Municipal de Oaxaca de Juárez en coordinación con los gobiernos Federal y estatal, así como el Comité Organizador del XII Congreso Mundial de la OCPM y

la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial (ANCMPM) trabajan para ofrecer un magno evento de talla internacional. Durante una semana, alcaldes, expertos, académicos, líderes de opinión y estudiantes, participarán en los diferentes programas. La temática central abordará 4 ejes: Ámbito Urbano, Medio Ambiente, Cultura y Sociedad y las actividades se llevarán a cabo en el teatro Macedonio Alcalá; el Centro Académico y Cultural San Pablo, el Paraninfo, la Escuela de Bellas Artes y Facultad de Arquitectura 5 de Mayo de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Palacio de Gobierno. Este magno evento contará con la presencia de conferencistas de talla mundial, entre los que destacan José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Iván Restrepo Fernández, director general en el Centro de Ecología y Desarrollo,


Por Tierra 5

Teatro Macedonio Alcalá

(Cecodes) y Rubén Omar Pesci, presidente de la Fundación Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente (CEPA). También estarán Fernando Carrión Mena; presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (Olacchi); Nuria Sanz Gallego, jefa de la Sección América Latina y Caribe del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO; Leoncio Orellana, director de Seminarios Internacionales sobre la Revitalización de Centros Históricos en las ciudades de América Latina y el Caribe (Sirchal), entre otros. Entre las actividades del XII Congreso Mundial de la OCPM también se ha programado la realización de un taller para periodistas, un foro de jóvenes, una sesión de pósters, así como un programa de actividades artísticas y culturales que se desarrollará en diversos puntos de la ciudad, con la finalidad de generar un esquema de pertenencia y de vinculación con sus habitantes y un evento memorable para quienes visiten la ciudad.

Interior del recinto



Panorámica de la ciudad

El también presidente de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial informó que el Gobierno Municipal de Oaxaca de Juárez a través de sus dependencias ha implementado una serie de acciones y programas para fomentar la concienciación y la habitabilidad del Centro Histórico, así como la conservación de los edificios e inmuebles catalogados, con el objetivo de rescatarlos y preservarlos no solo en beneficio de la ciudad, sino de los municipios conurbados. “Oaxaca de Juárez es una de las ciudades con mayor superficie arbolada y gracias al fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte y la implementación de los programas de peatonalización, de accesibilidad, colocación de rampas y señalización de cajones de estacionamiento, así como el programa Patrimonitos, se ha convertido en un sitio sustentable. La capacita-

ción a las y los comerciantes, así como a taxistas también ha permitido sensibilizar a la población para sentirnos orgullosos de nuestro patrimonio, pues es lo que nos da identidad”. Ugartechea Begué anunció que el XII Congreso Mundial de la OCPM estará financiado por las inscripciones de las y los alcaldes de las ciudades de los cinco continentes; de los apoyos que proporcionen los organismos internacionales, los cuales fungirán como patrocinadores, así como de la participación de los gobiernos estatal y municipal.


Ruta Artesanal,

talento y magia que Oaxaca comparte con el mundo Jarra de barro verde

Barro verde de Santa maría Atzompa

Conocer Oaxaca es adentrarse en un mundo de colores, vistosos pasajes, historia y tradición, y si algo combina con la belleza natural de esta tierra zapoteca es el arte popular de su gente. Aquí, cada pueblo guarda tesoros milenarios que se dejan ver en la habilidad de sus artesanos, quienes ofrecen la riqueza de su pueblo plasmada en cientos de formas multicolores que dan fama internacional a las manos oaxaqueñas.

Cuchillo Artesanal de Ocotlán de Morelos


Por Tierra 9

Olla de barro negro de San Bartolo Coyotepec

A sólo unos minutos de la capital del estado, existe la más grande variedad de colores y texturas, en una Ruta Artesanal que abarca los municipios Santa María Atzompa, San Bartolo Coyotepec, San Martín Tilcajete, Santo Tomás Jalieza, San Antonino Castillo Velasco y Ocotlán de Morelos. En Santa María Atzompa, que en zapoteco quiere decir “En la cumbre del agua”, oaxaqueños y visitantes se sorprenden por la gracia y talento de sus habitantes para trabajar el barro rojo y loza vidriada en verde, que dan vida a hermosas vajillas, jarrones, fruteros, cántaros y hasta juguetes elaborados con paciencia y dedicación por las manos prodigiosas de los alfareros.


10 Por Tierra

A menos de 6 kilómetros al sur de la capital del estado siguiendo la carretera 175 que conduce a la Costa, se encuentra el municipio de San Bartolo Coyotepec, localidad famosa por sus artesanías labradas en barro negro por hombres y mujeres que en brillantes cántaros reflejan la belleza de sus tradiciones. Un poco más al sur, cerca de Ocotlán de Morelos, está ubicado San Martín Tilcajete, sin duda alguna uno de los lugares obligados en la visita a Oaxaca, pues se caracteriza por la elaboración de Alebrijes, figuras talladas en trozos de madera de copal que superan la imaginación y capacidad de asombro de quienes los observan, catalogándolos incluso como verdaderas obras de arte. Las más tradicionales figuras son las “tonas” y “nahuales”, figuras que son la representación física de nuestro espíritu protector, al tomar en cuenta que cada ser humano al llegar a este mundo es acompañado de un animal protector. En Oaxaca, los textiles son parte fundamental de este escaparate de las culturas milenarias. Santo Tomás Jalieza y San Antonino Castillo Velasco, comunidades ubicadas en el distrito de Ocotlán, también forman parte de esta Ruta Artesanal.

Telar de cintura


Por Tierra 11

Mujeres y hombres de Jalieza trabajan con gran destreza los telares de cintura, convirtiendo hilos de algodón teñidos con colores vistosos en coloridos manteles, tapetes, bolsas y cinturones. San Antonino Castillo Velasco es famoso por sus hermosas blusas bordadas con la técnica “hazme si puedes”, que consiste en el tejido de minúsculos muñecos que son unidos con bandas de hilo blanco en un pliegue pepenado a la distancia del pecho, las cuales son parte de la indumentaria tradicional de esta comunidad. La Ruta Artesanal de los Valles Centrales concluye en Ocotlán de Morelos, tierra del afamado pintor Rodolfo Morales, donde el talento de su gente se plasma en la elaboración de piezas únicas e irrepetibles de cuchillería. Machetes, cuchillos, espadas, dagas y cubiertos son forjados por manos artesanas y grabados a mano con figuras de paisajes y acompañados con refranes populares, que distinguen a la cultura zapoteca.

Mantis alebrije

Así es Oaxaca, tierra de color y tradiciones ancestrales que convierte lo mágico en posible, con la inspiración de las montañas y el movimiento de las manos de su gente prodigiosa, que siempre está dispuesta a compartir su cultura y misticismo con quienes la visitan, abriéndose plena y hospitalaria, llena de alegría y folclor.

Cangrejo alebrije


12 Por Tierra

El Andador Turístico Karla Ezcárraga/Marco Carballido

El Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca alberga una variada riqueza cultural, gastronómica y arquitectónica. Con el paso de los años, desde la época colonial y hasta la actualidad se han registrado una serie de cambios a lo largo y ancho de sus calles y edificios que ha redundado en el beneficio de la sociedad oaxaqueña, no sólo por la funcionalidad o la estética logradas, sino también, porque en conjunto, es un escenario perfecto para caminar siempre con un renovado interés, lo mismo para sus pobladores que para los turistas que lo visitan.


Por Tierra 13

El andador es para pasear tanto de día como de noche

Así, el corazón de la ciudad cautiva por su singular belleza, al ofrecer al caminante vías de acceso que puede recorrer sin la presencia molesta de vehículos de motor. Comenzando por el zócalo, cubierto por la fresca sombra de majestuosos laureles y rodeado de una variedad de comercios que dan testimonio de una agitada vida social, se puede emprender el camino hacía el tempo de Santo Domingo de Guzmán, ubicado en la parte norte del Centro Histórico, a través de la calle “Macedonio Alcalá”, mejor conocida como “el andador turístico”. Este cause vistoso, desde el cual puede verse la imponente mole del cerro de San Felipe del Agua, fue cerrado en 1985 al paso de los vehículos para convertirse exclusivamente en una vía peatonal. Se trata de una travesía de seis calles empedradas con edificios de cantera verde donde se puede distinguir la profundidad artística de monumentos arquitectónicos de los siglos XVIII y XIX, que dan vida a galerías, restaurantes y tiendas de artesanías.


14 Por Tierra

El recorrido se puede hacer a cualquier hora, ya sea disfrutando el aíre fresco de la mañana cuando la piedra empieza a relucir con los primeros rayos del sol transmitiendo su intimidad histórica, o al caer de la tarde, cuando el fragor de la vida social eclipsa el solipsismo del pasado para contagiar al paseante con la extrañeza y singularidad del presente.

Porque en eso consiste exactamente la grandeza de los andadores citadinos, y el del Macedonio Alcalá cuenta cada día la suya. Desde tener la sensación de vivir en un cuento de hadas o una aventura urbana al estilo de James Joyce, hasta la observación de las diferencias culturales, el encanto que recae en caminar, observar y vivir no es el

MACO Oaxaca

mismo para todos, pero su conjunción y diálogo, sí. Y es que el andador crea en sus visitantes una vivencia inolvidable en cada rincón, como el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, más conocido como “el MACO”, espacio para la celebración de la libertad y la imaginación que enriquece día a día la vida comunitaria de los oaxaqueños. Definitivamente, un espacio para quienes gustan del disfrute de la cultura. Por más prisa que se tenga, el paso toma el ritmo propio del lugar; las miradas, los encuentros, las sorpresas…todo converge en este diálogo callejero que abre y cierra sus puertas al caminante. Con esa satisfacción se llega a la plaza situada en la contraesquina del templo de la Preciosa Sangre de Cristo. La plaza “Antonia Labastida” es el principal centro de reunión para los artistas, en su mayoría pin-


Por Tierra 15

Flanqueado por edificios antiguos, el Andador Turístico le ofrece al paseante una mirada al pasado

tores, artesanos, joyeros y músicos que dan a conocer su trabajo y provocan un ambiente único Pero además de todo el arte y cultura resguardado en las galerías, museos y plazas, el andador está dotado de atmósferas para el deleite de los sentidos. Bares, restaurantes y cafés despliegan una espiral de sabores que invitan a la reunión, al convite o la francachela, plasmando registros sensoriales que no son fáciles de olvidar como una buena conversación o un platillo exquisito. Si se tiene la suerte, se puede disfrutar de las tradicionales calendas que caracterizan el humor del oaxaqueño, y que a su paso invitan a la gente a una celebración con baile, música y uno que otro ritual. De igual forma, el andador turístico es punto de partida para realizar actividades sociales, como pasear con las mascotas, reunirse a platicar con los amigos o transportarse en bicicleta, como los recorridos ciclistas que tienen lugar los fines de semana, siguiendo idearios ecologistas y que dejan un buen ánimo, sobre todo, en estos días de catástrofes climáticas y hacinamiento urbano .


16 Por Tierra

Los ciclistas tienen como punto de reunión a la siempre resplandeciente Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, cuya belleza es indiscutible. Su hermosa fachada es un libro abierto que deja entrever que entre sus páginas interiores aguarda el asombro. Y esto se presiente desde su explanada donde de vez en vez, se puede ser testigo de una boda.

Evocación, magia, color, se aprecian en la longitud de los trazos y en el clamor de la piedra de cada rincón de este vistoso corredor, llevando al transeúnte a descifrar o a traducir eso que se hace singularmente interesante para él, que puede estar arriba o abajo, adentro o afuera. Como el velo de una novia, el andador turístico no oculta su bizarra belleza, más bien, la expone, y con ello traslada al sueño, al dulce sabor de un beso.



18 Por Tierra

Festividad de Muertos en

Xoxocotlán

Xoxocotlán, municipio de gran arraigo y tradición en ofrendar fiestas a los muertos; a tan solo siete minutos al sur de la Ciudad de Oaxaca. Data desde sus antepasados indígenas con dicha celebración, y ahora comulgan con las celebraciones católicas del “Día de Todos los Santos” el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. Desde el 30 de octubre los pobladores instalan sus altares de muertos con imágenes de sus difuntos, poniendo altares con ofrendas florales, frutas, pan de muerto, comida, bebidas, dulces, cigarros, etc. Según las tradiciones, nada debe tocarse de las ofrendas hasta que los Muertos se hayan marchado; es decir,


Por Tierra 19

hayan retornado a su morada. La palabra altar proviene del vocablo “altus” (alto en latín) y según la religión católica es erigida en honor de Dios, la Virgen y los santos, aunque en este caso se dedican también a las almas que regresan al mundo de los vivos para convivir con lo que aún permanecemos en la tierra. Cuando llega la noche del 31 de octubre, se divulga que ha llegado la “Velada a los Fieles Difuntos”; es un día solamente al año en el que se reúnen familiares y amigos en los panteones “Mictlancihuatl” y San Sebastián para velar a sus difuntos. Al dar las 11 de la noche y al repique de las campanas se divisan las entradas de los panteones repletas de personas que llegan hacia las tumbas de sus difuntos; música, cantos, rezos, flores, incienso, alimentos, velas, calaveras y mezcalito son algunas de las cosas que los llevan para pasar la noche velando y conviviendo con sus difuntos, todo ello acompañado de la alegría reflejada en sus rostros por compartir esa gran tradición con propios y extraños.

Este día los difuntos son festejados y reciben comida, bebida y lo que más les gustaba como ofrenda

No importa el frio de la noche


20 Por Tierra

San Martín Tilcajete,

un pueblo que huele a incienso Marco Carballido

El atardecer enmarca el campo de San Martín Tilcajete, donde crece un copal.

El encanto y la magia de San Martín Tilcajete se empieza a sentir cuando descendemos por “La Cuesta”, una parte de la carretera OaxacaOcotlán que al bordearla, nos sitúa de lleno en la “Ruta de los Colores”, nombrada así por el pintor Rodolfo Morales en honor de las tradiciones, paisajes y hospitalidad de los habitantes de los pueblos de esta región de los Valles Centrales. Un poco más abajo, en el kilómetro 23.5 se puede leer lo siguiente:“Bienvenidos a San Martín Tilcajete. Artesanías de madera-alebrijes”, se trata de la entrada a este municipio dedicado a la elaboración de las figuras de madera conocidas en todo el mundo por su extraordinario colorido y formas, y cuyo nombre se compone de Til,que sig-


Por Tierra 21

Manos artesanas llenan de color estas obras

nifica “tinta de cochinilla” y de Cajete, que se refiere a los montículos de piedras que circundaban a los pozos de los cuales se abastecía de agua la población. Del lado opuesto de la calle que lleva a la población, en el mismo punto de la carretera, se encuentra la “Azucena Zapoteca”, un espacio gastronómico especializado en la comida de la región donde se pueden degustar platillos típicos como el mole negro, amarillo, salsa de carne frita, chiles rellenos, empanadas y tlayudas, todos ellos cocinados con vegetales y condimentos cosechados en huertos propios.


22 Por Tierra

Propiedad de Jacobo Ángeles y María Mendoza, una pareja inquieta y creativa de artesanos conocida mundialmente, este lugar cuenta también con una galería donde se exhiben distintos tipos de artesanías elaboradas por artífices oaxaqueños y de todo el país,y ofrece exposiciones temporalesen las épocas de Semana Santa, la Guelaguetza, Día de Muertos y Navidad de los alebrijes y tallas de madera realizados por los artesanos de San Martin Tilcajete. TONALES Y NAGUALES De camino al centro del poblado, la presencia de los alebrijesse di-

bujaentre los arbustos, mezquites, casahuates, huamúchiles y copales que vemos a la distancia. Algo parece moverse entre ellos. Y así como miramos, tenemos la impresión que nos miran también. Esta presencia se materializa en las calles y casas del pueblo, con los letreros de gran colorido dibujados por manos infantiles que llevan los nombres de las avenidas y las tallas de madera incrustadas en las paredes o parapetadas en las banquetas, a un lado de las puertas de los talleres artesanales para que puedan ser vistas por los paseantes.


Por Tierra 23

También, en la iglesia, las emanaciones del incienso de copalqueextienden sus siluetas hacia los cuatro puntos cardinales, y de cuya madera el productor hace emergerlas figuras de los alebrijes, revelan algo de su sustancia. Todo en el pueblo les da presencia y sincronía. El paisaje, el trabajo, la vida pública, las tradiciones, las costumbres…y el ágil humo que entrelaza materia y espíritu. Símbolo de purificación, de oración, de rezo. No cabe duda, la vida de San Martín Tilcajete está vinculada a la talla del copal. “Aunque se conocen como alebrijes, en realidad son tonales y naguales”, explica Jacobo Ángeles, refiriéndose al calendario zapoteca, la verdadera fuente de inspiración para la creación de las figuras. De acuerdo con esta tradición, el tonal es el vínculo que se establece entre la persona y el animal. Tal asociación toma forma a la hora de nacer el niño o la niña, cuando el animal que lo custodiará toda su vida como compañero y guardián, deja sus huellas en las cenizas depositadas para este propósito en una de las orillas de la casapor su propia familia. El nagual, por otra parte, es la capacidad que se tiene de adoptar la apariencia del animal guardián. Es así, que invocando esta tradición, conejos, venados, tejones, iguanas o armadillos surgen de la simbiosis entre el copal y el artífice. Animales que vuelven una y otra vez de la concentración e imaginación del productor para dar cuenta a través del color, el simbolismo y la forma de la madera -no siempre los mismos, y en esto consiste la singularidad de cada pieza-, del pensamiento de la cultura zapoteca, extremadamente viva en la cotidianidad y la personalidad de cada uno de los habitantes de San Martín Tilcajete.

“A mi la muerte me pela los dientes”, dicho popular.


24 Por Tierra

EL COPAL El copal es considerado un árbol sagrado de la cultura zapoteca. Al cortarlo, se genera una resina aromática que ha sido utilizada desde tiempos prehispánicos como ofrenda y purificación en distintos ritos. De madera suave y resistente, crece entre 10 y 15 metros de altura. Antes de poder ser utilizado para la talla de figuras debe desarrollarse en un promedio de 20 a 30 años. Sólo se le cortan las ramas y éstas vuelven a retoñar.

Sus manos denotan el paso del tiempo y su magia como artesano.

Actualmente, los pobladores de San Martín Tilcajete, orientados por una visión sustentable,siembran sus propios árboles. Un evento importante es, sin duda, “El Festival del Copal Rodolfo Morales”, que se lleva a cabo anualmente en el mes de julio con la participación de toda la comunidad y miembros de asociaciones civiles. Cuenta Jacobo Ángeles que la iniciativa surgió del pintor oco-

teco ya fallecido, cuando en 1994, los productores fueron a solicitarle su ayuda para la creación de un mercado de artesanías. “Rodolfo Morales nos dijo que primero teníamos que organizarnos y preocuparnos por la materia prima”, expresa orgullosamente el artesano que ha trabajado a lo largo de los años para generar una identidad regional en los alebrijes.



26 Por Tierra

“El maestro nos concientizó para sembrarlo de manera general en el pueblo, pero nosotros, de manera particular, hemos tenido la iniciativa para sembrarlo en nuestros propios terrenos”, recalca Jacobo. Hasta el día de hoy, y luego de dieciséis años de hacerlo, la comunidad ha sembrado más de 100, 000 árboles en un terreno ubicado en la Loma del Alacrán. Lo han hecho con orgullo y devoción, sabedores de que con estas acciones están sembrando su futuro. Cuentan que al ir a sembrar, queman incienso de copal para bendecir a los árboles y pedir a Dios y a los elementos por su sano crecimiento. Por ello se puede decir que San Martín Tilcajetees un pueblo que huele a incienso.



“Biaani” (luz) Oleo sobre tela

28 Por Tierra

Manuel Molina PINTOR CON EMOCIONES NOSTÁLGICAS DESDE LA PROFUNDIDAD DEL ALMA

A TRAVES DE SU TRABAJO, ES CAPAZ DE RECREAR CON GRAN SUTILEZA LOS SENTIMIENTOS MÁS RECÓNDITOS DEL SER HUMANO. EL ARTE de Manuel Molina es universal. Cierto, orgulloso de sus orígenes, incluye en varias de sus pinturas muchos motivos que recuerdan sus raíces oaxaqueñas, pero con ellas expresa sentimientos que son comunes para todos. Sus pinturas son eso, una exaltación de los sentidos. Gracias a sus colores, sus formas, sus motivos, sus

obras adquieren un toque personalísimo, pero al mismo tiempo profundamente colectivo. Se trata de una obra etérea que navega en las aguas de la nostalgia y propone un mundo que se mueve entre la fantasía y la realidad. Originario del Istmo de Tehuantepec Oaxaca, Manuel tiene una vida apreciable junto al agua y la tranquilidad,

El pintor Manuel Molina, dará una exposición de 40 obras en el restaurante Grilldos28 este 14 de noviembre a partir de las 19:30 hrs. “Hijo de la luna llena” Oleo sobre tela

con esta conjugación traslada la forma de vivir en sus pinturas. Por eso, admirar sus pinturas es un ejercicio simplemente gozoso, que te transmite nostalgia, sí, pero también una inmensa tranquilidad.


“Nocturno espacio entre los dos” Oleo sobre tela


30 Por Tierra

PUERTO ESCONDIDO

Punta Escondida; un pequeño pueblo de pescadores cuyo puerto se utilizaba para la exportación del café. A principios del siglo XX, los pobladores de esta localidad sufrían de agua potable, a pesar de la cercanía del Río Colotepec. Por esta razón, decidieron abandonar el pueblo. Para la década de 1930, cuando la actividad de Punta Escondida se

estableció sólidamente como puerto comercial y cambio de nombre a “Puerto Escondido”; toda esta actividad comercial se da gracias al Sr. Guillermo Rojas Mijangos, quien inicio en este punto el embarque de café de sus fincas, iniciando así el desarrollo de este importante lugar y la migración de personas hacia este punto, llegando un agente aduanal, y un grupo de personas que se de-

dicaban a realizar la carga de café de las bodegas a los barcos crearon el primer sindicato denominado la Coruba, este mismo Señor Guillermo Rojas establece la primer línea aérea del Sureste Mexicano denominada Aerovías Rojas, siendo el primer medio de comunicación formal entre la capital y la costa Oaxaqueña. Puerto Escondido pertenecía originalmente al municipio de Colotepec.



32 Por Tierra

Los residentes solicitaron al congreso del estado el cambio de la jurisdicción a otro municipio cercano, San Pedro Mixtepec, lo que se concedió finalmente en la década de 1940. Entre 1940 y 1960 se construyeron algunos pozos para aliviar los problemas de abastecimiento de agua y se adquirieron algunos generadores para suministrar electricidad a las bombas de agua y a las farolas. A pesar de estos avances, la población carecía de algunos alimentos como el azúcar, los cuales eran distribuidos cuando un buque mercante entraba a la bahía para vender sus mercancías. Ocasionalmente, esto no ocurriría durante meses. Por ello, los residentes se alimentaban de peces, aves, iguanas, pollo y huevos de tortuga. Mucho tiempo después, con la construcción de la carretera que conectó a la costa con la ciudad de Oaxaca.

Para principios de los 60¨s; la función de puerto mercantil comenzó a disminuir, la razón, el café era transportado en camiones, pero por asares del destino, surfistas y turistas

comenzaron a encontrarse con las tranquilas playas cercanas al puerto y el turismo empezó a florecer justo a tiempo. Poco a poco se instalaron los de suministros de agua potable, un pequeño aeropuerto, el servicio de correo y otras oficinas gubernamentales. Sin embargo, en la década de 1970 sólo unas 400 personas vivían en la localidad. Con el tiempo, Puerto Escondido aumentó su importancia como atractivo turístico mayor, con la construcción de hoteles. Durante muchos años, los restaurantes eran casi exclusivamente de tipo palapas (pequeños restaurantes donde los pescadores preparan sus capturas), que fueron dando paso a instalaciones turísticas modernas. La comunidad de Puerto Escondido se divide entre dos municipios, por lo que políticamente se trata de dos entidades separadas.


Por Tierra 33

Puerto Escondido, como todos los puertos en el mundo, ha sido azotado por huracanes; quizá el más devastador ha sido el huracán Paulina, que impacto este puerto el 8 de octubre de 1997. Un mes después, este puerto nuevamente fue azotado por el huracán “Rick”, el cual impacto en las cercanías de la población de Llano Grande Oaxaca, continuando su desplazamiento hacia el territorio oaxaqueño. El encuentro más reciente con estas fuerzas de la naturaleza fue el día 15 de junio del 2012, con la llegada de “Carlotta”, Huracán de categoría 1, que pronto se degrado a tormenta tropical, gracias a las cadenas montañosas de la costa oaxaqueña.

Ahora en este noviembre del 2013, se avecina un huracán, así es amigo lector, un huracán lleno de fiestas, en la que podrás disfrutar de una agenda llena de actividades, tales como: el torneo de surf, en la playa de Zicatela, el torneo del pez Vela, señorita Puerto Escondido, conciertos, etc. Turistas locales, nacionales y extranjeros se darán cita este mes de noviembre para vivir esta gran experiencia, te esperamos.







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.