Revista Por Tierra Oaxaca Num 26

Page 1

en lineas de lujo

Edici贸n XXV A帽o 2014 Ejemplar de obsequio/free copy www.portierraoaxaca.com



Edici贸n XXV A帽o 2014 Ejemplar de obsequio/free copy www.portierraoaxaca.com

en lineas de lujo

Edici贸n XXV A帽o 2014 Ejemplar de obsequio/free copy www.portierraoaxaca.com


Vacaciones en el paraíso Directorio Publicación editada por: Holding Ideas Integrales en líneas de lujo, S.A. de C.V. Alejandro Bonilla Parra Director General Samuel Chávez Editor Diseño Norma Gut Persson Ana del Angel Azuar Lizeth Velasco Margoth Roque Viviana Chávez Administración Fotografía Oliver Line Samuel Chávez Cortés Página Web Colaboración especial de: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca Turismo Municipal e-mail: ideasintegrales_oax@yahoo.com.mx www.portierraoaxaca.com

Publicidad y Ventas 01 (951) 5161349 044 951 504 56 22 044 951 229 13 70 P. 4

Por Tierra 2014

Carta Editorial El verano es época de enamoramientos, amores que duran semanas, meses a lo sumo, intensos pero con fecha de caducidad. Y no siempre es fácil gestionarlos emocionalmente. Si la primavera altera la sangre, el verano acaba revolucionando el corazón. Todo indica que durante esta estación del año Cupido es más ágil, y la puntería de sus flechas mucho más afinada, el amor de verano no es sólo cuestión de cine o literatura, es una experiencia vital que los psicólogos consideran importante para la madurez personal. De hecho, suele ser un amor especial por su brevedad, intensidad y por los buenos recuerdos que deja, y aunque normalmente se trate de una relación con fecha de caducidad, existen muchos recursos para afrontar la despedida y aprovechar al máximo el amor veraniego. Con todo esto te invito a que en estas vacaciones de verano las disfrustes intensamente y que mejor lugar que enamorarse en las playas de Oaxaca, no tienes nada que perder, ven y disfruta Oaxaca por Tierra. Revista Por Tierra

Por Tierra es una revista editada por Holding Ideas Integrales en Líneas de Lujo, S.A. de C.V., distribuídos gratuitamente en Salas exclusivas de ADO GL y ADO PLATINO en las terminales: Ciudad de México, D.F. (TAPO, Central del Norte y Taxqueña), Puebla, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Veracruz (Jalapa, Orizaba, Poza Rica), Campeche, Tabasco, Mérida, Ciudad Reinosa; Acapulco, Cuernavaca y Chilpancingo por medio de Autobuses de lujo Estrella de Oro, además de Módulos de Información Turística, hoteles y restaurantes en Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido; agencias de viajes, etc. Los contenidos de los artículos de esta publicación, son responsabilidad de sus autores. Se prohibe la reproducción total o parcial. Registro en Trámite.


CONTENIDO NO. 26 2014 P.

P.

20

40 P.

33 P.

46

LA COSTA OAXAQUEÑA Pag. 7

LA RUTA DEL BUCEO Pag. 40

CULTURA CONOCER PARA CONSERVAR CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA Pag. 20

PLAYA CORRALERO Pag. 46

7 DESTINOS COSTEROS Pag. 28

En Portada Playa Corralero 2014

ENTRE EL MAR Y LAS PLAYAS Pag. 33

Por Tierra 2014

P. 5


P. 6

Por Tierra 2014


En esta edición conoce todos los atractivos que la Costa Oaxaqueña tiene preparados para ti, solo o acompañado piérdete disfrutando del sol, arena y mar. Descubre por que en el mar la vida es mas sabrosa.


Bahías de

Huatulco

Este paraíso sureño se cubre de la magnificencia de la Sierra Madre del Sur quién completa el paisaje de playa con sus soberbias montañas.

En las nueve bahías de Huatulco: San Agustín, Chahacual, Maguey, El Organo, Santa Cruz, Chahué, Tangolunda, Conejos y Cacaluta, encontrarás paísajes espectaculares, propicios para los deportes extremos, el ecoturismo, turismo alternativo, buceo, montañismo, la observación de aves. En el siglo XVI, sus playas fueron testigos de disputas e incursiones de piratas y filibusteros como Francis Drake, o Thomas Cavendish

P. 8

Por Tierra 2014

quien no sólo arrebataba todo lo que a su paso encontraba, sino que también cayó admirado por la increíble belleza de aquel lugar en el que ancló en más de una ocasión. En 1831, en la playa La Entrega, localizada en la Bahía de Santa Cruz, tuvo lugar uno de los episodios más amargos de la historia nacional: la traición y entrega de aquel que brillara como consumador de la Independencia de México, don Vicente Guerrero. Hoy en día, Bahías de Huatulco se caracteriza como un destino de cruceros internacionales que alberga una excelente infraestructura

hotelera y servicios de 3, 4 y 5 estrellas, una amplia variedad de restaurantes en dónde descubrir o redescubrir la exquisita cocina oaxaqueña, centros nocturnos y un campo de golf de 18 hoyos así como un espectacular Parque Nacional de más de 11,000 hectáreas declarado Área Natural Protegida. En 2005, Huatulco fue el primer destino de América en obtener la Certificación Internacional Green Globe, único programa de certificación para el turismo sostenible de la industria mundial de viajes y turismo.


Bahías de Huatulco tiene un clima privilegiado considerado tropical sub-húmedo, ofreciendo a sus visitantes días soleados casi todo el año, solamente se esperan 40 días lluviosos por año. El temporal de lluvias es de finales de junio a finales de septiembre. La temperatura va de los 18°C a los 38°C con una media de 28°C.

BAHÍAS DE HUATULCO 2014

Por Tierra 2014

P. 9


Para explorar los muchos atractivos que tiene esta zona costera del estado de Oaxaca, se recomienda tomar diversos tours a lugares como la Sierra Madre, las playas de Zipolite, Mazunte y Puerto Ángel. Huatulco se vive conociendo los sitios antes mencionados, pero también viviendo la aventura del rafting; las cabalgatas bordeando la playa y en lo más denso de la sierra; contemplando las famosas cascadas del lugar, las fincas cafetaleras que aparecen esparcidas en los alrededores. Incluso se pueden conocer las comunidades indígenas de las inmediaciones, en las cuales se ofrecen cursos artesanales de gran interés. No hay que olvidar el gran potencial lúdico que tiene Huatulco para el buceo y el snorkel, por la rica biodiversidad marina que pueblan las profundidades de sus aguas. Igual de atractivo es contratar un paseo en catamarán colectivo, con una agradable barra libre incluida, que comienza justo al elevar el ancla. Este recorrido nos permite además, contemplar desde la embarcación encantadoras playas casi vírgenes, como la del Amor, la Yerbabuena, La Entrega y la de Cacaluta. Pero además, el paseo contempla el descenso en dos playas, en donde se puede descansar en una cómoda palapa y consumir por cuenta propia frescas bebidas y antojitos marinos.

P. 10

Por Tierra 2014

BAHÍAS DE HUATULCO 2014


Las Bahías de Huatulco se encuentran en la costa del Estado de Oaxaca hacia la parte final de la Sierra Madre del Sur. Se extienden a lo largo de 35 km. de litoral ubicados entre las desembocaduras de los ríos Coyula y Copalita. Se puede acceder a Huatulco vía aérea arribando al Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco ubicado a 19 km. de la zona hotelera, recibe vuelos directos de ciudades de Estados Unidos, Canadá y del interior de la República. Por tierra se puede llegar tomando la Carretera Federal 175 Oaxaca – Pochutla y después la Carretera Federal No. 200 en el cruce Puerto Escondido- Pochutla- Huatulco. El nombre de “Huatulco” proviene de la palabra náhuatl “Cuahtolco” que significa “Lugar donde pasa el agua” y se caracteriza por la belleza de sus nueve bahías y treinta y seis playas que hacen de este lugar un paraíso de sol y mar para los vacacionistas de todo el mundo.

Por Tierra 2014

P. 11


P. 12

Por Tierra 2014


Por Tierra 2014

P. 13


Puerto Escondido

P. 14

Por Tierra 2014


Ubicado en la Costa Oaxaqueña Puerto Escondido es una combinación de aguas cristalinas multicolor que hace contraste con el blanco de sus playas de arena fina y el verde de las palmeras, otorgándole el merecido adjetivo de paraíso Tropical. Refugio ecológico, donde se congregan los aficionados de la pesca deportiva, el buceo libre, el surf, snorkel y demás deportes acuáticos, Puerto Escondido es un escenario especial para eventos internacionales y nacionales que cuenta con una gran infraestructura turística que ofrece servicios

de hospedaje para cualquier gusto o presupuesto, incluyendo renta de habitaciones en hoteles, villas, cabañas, bungalows, trailer parks, etc. Sus bellas playas son el marco perfecto para realizar una amplia gama de actividades acuáticas y recreativas. Es posible rentar lanchas turísticas o para pesca recreativa, además de contar con guías que organizan caminatas o cabalgatas para observar la flora y fauna del lugar. Puerto Escondido fue bautizado en honor a la antigua

leyenda de “La Escondida”, la cual relata que a esta costa llego un pirata llamado Andrew Drake, hermano del temido Francis Drake, que ayudado por sus hombres secuestró a una joven mixteca, quien logró escaparse del camarote de su opresor lanzándose al mar y llegando a la costa donde se ocultó y nunca fue encontrada, hecho por el que los bucaneros otorgaron el nombre de Bahía Escondida y con el paso de los años tomó el nombre de Puerto Escondido.

Por Tierra 2014

P. 15


A principios del siglo XX, Puerto Escondido era conocido como “Punta Escondida”. En ese entonces era sólo un pequeño pueblo de pescadores cuyo puerto se utilizaba para la exportación del café. Fue hasta la década de 1930, cuando la actividad de Puerto Escondido se estableció sólidamente como puerto comercial, todo este desarrollo se dio gracias al Sr. Guillermo Rojas Mijangos, quien inició aquí el embarque de café de sus fincas, dando origen al progreso y contribuyendo a la migración de personas hacia este punto.

P. 16

Por Tierra 2014

Este hermoso lugar no sólo se ha convertido en un importante atractivo turístico, sino que además gracias al Señor Guillermo Rojas se estableció aquí la primer línea aérea del Sureste Mexicano denominada Aerovias Rojas, siendo el primer medio de comunicación formal entre la capital y la costa Oaxaqueña. Puerto Escondido se localiza a unos 800 km al sur de la Ciudad de México y a 290 km de la ciudad de Oaxaca, entre Huatulco y Acapulco, en la costa sur del Océano Pacífico. Definitivamente no puedes olvidar tu equipo de buceo, la

tabla de surf, la caña de pescar; así como el traje de baño, bloqueador, sandalias, ropa ligera y corta. Jeans y playeras también son una buena opción para estar cómodos. Puerto Escondido se localiza a unos 800 km al sur de la Ciudad de México y a 290 km de la ciudad de Oaxaca, entre Huatulco y Acapulco, en la costa sur del Océano Pacífico.


Por Tierra 2014

P. 17


P. 18

Por Tierra 2014


Por Tierra 2014

P. 19


P. 20

Por Tierra 2014


Conocer para

Conservar Centro Mexicacno de la Tortuga Mazunte

Mazunte Centro Mexicacno de la Tortuga

Estudiantes, padres de familia ejemplo, el Centro Mexicano y público en general pueden de la Tortuga (CMT) contabilipresenciar su liberación en las zó el arribo de 900 mil tortugas playas: niños y adultos ayudan a la playa de “La Escobilla”. a las tortugas recién nacidas a hacerse a la mar, la expe- Parte sustancial del atractivo riencia resulta extraordinaria. turístico de Mazunte, OaxaConocer... para conservar” es ca, el CMT recibió ese mismo el lema del Centro Mexicano año la visita de 60 mil persode la Tortuga, donde decenas nas, las que al entrar en conde hombres dan parte de su tacto con cientos de tortugas vida en favor de las tortugas y su fascinante mundo, exmarinas de perimentaron Oaxaca, con una importante “Conocer para el objetivo de transformaconservar” concientizar a ción, y de tudecenas de los visitantes ristas comunes hombres dan sobre la impasaron a ser parte de su vida verdaderos inportancia de mantener el vestigadores, en favor de las equilibrio entortugas marinas amantes de la tre el hombre naturaleza. La de Oaxaca y la naturaleza. percepción de los científicos De las once del CMT es que especies de tortugas marinas cuando no conocemos algo, que habitan el planeta, diez no tiene significado para node ellas arriban a las playas sotros, y por lo tanto no es de mexicanas y nueve desovan nuestro interés conservarlo; en sus arenas. De marzo a por ello la difusión del valor noviembre de cada año las de estos seres vivientes, en solitarias playas de Oaxaca peligro de extinción, es la mese convierten en una fortaleza jor arma con que cuentan los para la vida y la propagación científicos para que la vida de de esta familia. En 1997, por las tortugas sea respetada. Por Tierra 2014

P. 21


¡TE

PIDO

POR

FAVOR

QUE

DESOVES!

Mazunte o Maxontetia, es un vocablo náhuatl que se compone de “Ma” imperativo “Xon”, que indica en forma de súplica a la segunda persona del singular, y “Tetia” que significa desovar, es decir: “¡Te pido por favor que desoves!” A principios de siglo muy pocas familias poblaban Mazunte, precisamente por lo inaccesible del lugar. Para la década de los años sesenta la explotación de estos reptiles se convirtió en la actividad preponderante de la población, por lo que en mayo de 1990, cuando se decreta la veda total de la tortuga debido a la gran cacería, su modo de ganarse la vida se ve seriamente afectado. Pero gracias al apoyo del CMT, hoy Mazunte ya no es ejemplo de devastación y sacrificio de tortugas, sus habitantes han logrado sobrevivir observando las reglas y actuando conscientemente, aunque todavía existe un mercado clandestino que se practica en las grandes urbes. P. 22

Por Tierra 2014


Hoy Mazunte transmite una nueva actitud a sus visitantes: la conservación. Los lugareños se esfuerzan por agradar a los turistas, fuente primordial de ingresos, que acuden atraídos por el espectáculo que representa este paraje natural poblado por miles de tortugas. A Mazunte llegan a desovar las tortugas prieta, laúd y carey, pero es la golfina la especie que más se reproduce en estas playas.

A Mazunte llegan a desovar las tortugas prieta, laúd y carey, pero es la golfina la especie que más se reproduce en estas playas.

UNA NUEVA CONCIENCIA: EL ECOTURISMO En 1977 la compañía Pesquera Industrial Oaxaca, S.A. (PIOSA), preocupada por la sobreexplotación de los quelonios, creó un centro de investigación cuyo propósito principal era la incubación del huevo, el monitoreo de la captura comercial y la liberación de las crías.

Por Tierra 2014

P. 23


En 1985 el Instituto Nacional de la Pesca toma posesión de este centro, llamado entonces “Daniel León de Guevara”, y es en 1992 cuando nace el nuevo concepto, cuyos objetivos están basados en la formación de una conciencia ecológica en sus visitantes, como explica su director, el biólogo Javier Vasconcelos: “Sentimos respeto y buscamos que los demás las respeten”.

P. 24

Por Tierra 2014


Cada hembra pone en promedio 100 huevos, de los cuales el 30% logran convertirse en críos, pero de los miles que llegan al mar sólo el 1% alcanza la edad adulta y se reproduce. Al platicar con los visitantes del CMT muchos de ellos dicen que después de ver a las tortugas jamás volverán a comer sus huevos ni a adquirir productos que provengan de ellas.

Hay una admiración por esos organismos que han resistido situaciones adversas y cambios climáticos; conociendo su importancia, uno vibra cuando se ve una arribazón, ¡se enchina el cuerpo de la emoción!”.

que han distinguido a las playas mexicanas con su presencia. En los años que siguieron a la veda total, la reproducción de las tortugas, tan sólo en la playa de La Escobilla, aumentó de 200 mil a 900 mil nidos anuales. En 1988 los niveles de reproducción eran El CMT busca el mejor mane- verdaderamente alarmantes, con jo, la conservación y el desa- apenas 100 mil nidos. rrollo de estos reptiles, toda vez

En el interior del Centro encontramos 18 espectaculares acuarios donde se exhiben diez especies de tortugas marinas, así como estanquerías, centros de cómputo, documental bibliográfico, archivos, piletas de fibra de vidrio para las crías, áreas de incubación artificial, estancias para investigadores, etcétera. Cuenta también con dos terrarios que muestran a la especie terrestre conocida como tortuga del monte, famosa por su mimetismo. Asimismo, se tiene montada una playa de anidación con ejemplares disecados, donde se representa el momento del desove. En tres acuaterrarios habitan cinco tortugas de agua dulce: las tortugas tres lomos, de río, pinta, de concha blanda y de orejas rojas, todas ellas adaptadas perfectamente en cautiverio. Por Tierra 2014

P. 25


UNA MARAVILLA NOCTURNA Para quienes buscan descubrir los secretos del mundo, participar en un campamento tortuguero significa encontrarse con numerosas sorpresas. Sin embargo, no cualquiera puede enrolarse, hay que llenar una solicitud y permanecer en el Centro por lo menos un mes antes de salir al campo; debe tenerse buena condición física para caminar largas horas por la playa, capacidad para adaptarse a los cambios bruscos de temperatura y disposición para trabajar en equipo y en labores domésticas; se duerme poco y de día, pues de noche hay que partir a la búsqueda de los nidos; se permanece en soledad y aislado de las comodidades domésticas; se convive cotidianamente con individuos de

P. 26

Por Tierra 2014

personalidades muy distintas; en suma, se necesita un espíritu aventurero para saber disfrutar de las bondades que la naturaleza ofrece ilimitadamente. Los recorridos de prospección se realizan durante la noche. Cuando se localiza una hembra se procede a marcarla y a medirla, a contar y a registrar el número de huevos. Se recupera el nido y se incuba. También es parte de la jornada la revisión de los nidos que ya concluyeron su incubación a fin de ayudar a liberar a los críos. Todos los que participan quedan maravillados al descubrir un universo nocturno colmado por estas criaturas, soplos de vida que se pierden en el mar para regresar al mismo punto, de diez a quince años después, y reproducirse.

A lo largo de las playas de mayor arribo se instala un campamento compuesto por biólogos, hidrobiólogos, médicos veterinarios, técnicos, personal de vigilancia y voluntarios. Constantemente el CMT organiza eventos en donde estudiantes, padres de familia y público en general pueden presenciar el acto de la liberación en las playas; niños y adultos ayudan a las tortugas recién nacidas a llegar al mar, y encantados viven la transformación al ecoturismo. Todos los integrantes del CMT tienen mucho que informar a cada visitante y a la comunidad en general, por lo que su labor necesita de un mayor número de programas y recursos.


Por Tierra 2014

P. 27


7

DESTINOS COSTEROS

¿Alguna vez soñaste con un lugar solitario, tranquilo y alejado del constante ajetreo que se vive en las grandes ciudades? En este número te presentamos siete paraisos escondidos de la Costa Oaxaqueña ideales para hacerlo realidad. Por Gut Persson

1. Playa Boquilla. Es una pequeña playa de aproximadamente 120 metros de largo por 20 de ancho. Tiene arena dorada de grano medio y su pendiente es fuerte. El agua es templada con tonalidades verde azul y con oleaje suave. El área de mar tiene poca profundidad por lo que es posible practicar el buceo libre y natación.

P. 28

Por Tierra 2014


2. Playa La Mina. La tranquilidad y las condiciones favorables del lugar permiten disfrutar de una prolongada y agradable estancia. Su pendiente es fuerte y su arena blanca de canulometrĂ­a fina. El agua mantiene por lo regular su temperatura templada y es cristalina con coloraciones verdes y azules. Debido a que la playa se encuentra remetida, los oleajes que se presentan son tranquilos y en ocasiones moderados. Es una playa de tipo familiar.

3. Playa del Amor Arena dorada y de grano medio, con oleaje moderado, estĂĄ protegida por acantilados que hacen dificil su acceso, por lo que es frecuentada por quienes gustan de la intimidad. Esta playa se encuentra protegida por riscos de gran altura. Mide aproximadamente 50 metros de longitud por 40 metros de ancho, la arena es blanca de grano fino y pendiente suave.

Por Tierra 2014

P. 29


4. Playa Panteón Por su oleaje sumamente tranquilo ideal para nadar, bucear y pescar. Su longitud es de aproximadamente 200 metros y su anchura de 25 metros. La pendiente es suave, y la arena es dorada de grano medio. El agua es templada y cristalina con tonalidades verdes y azules. Hay servicios de restaurante y alquiler de lanchas. El nombre Playa del Panteón es debido a que se encuentra precisamente al pié del cementerio. Entre los turistas la describen como Baby beach ya que es muy visitada por familias con niños pequeños por lo tranquilo de sus aguas. También aquí se localiza un Islote que por su formación rocosa es el hábitat de infinidad de peces y vale la pena echar un vistazo y observar su colorido. Aletas y visores se pueden rentar en la playa. Si le interesa hacer un recorrido en lancha también va a encontrar la posibilidad en la playa, casi cada restaurante ofrece este tipo de gira. La oferta es desde observar la zona hasta un paseo para esnórquelear o bucear con tanque y dependiendo de la época del año y con un poco de suerte se pueden ver delfines, tortugas y ballenas. P. 30

Por Tierra 2014


5. Playa Estacahuite

lo y excelente para nadar, sus aguas cristalinas y un pequeño banco de coral lo invitan a esnórquelear, el equipo puede rentar ahí mismo en A 20 minutos a pie de Puer- cualquiera de los restaurantes. to Ángel (al oeste) se localiza ésta hermosa playa. Las condiciones de éste lugar Estacahuite está dividida son favorables para practicar en tres partes (tres bahías la natación y el buceo libre. en miniatura) por rocas las El agua es templada y cristacuales también la protegen. lina, de tonalidades verdes y

tra un arrecife de coral que por sus condiciones es apropiado para practicar el buceo y la pesca deportiva. Es ideal para tomar fotos submarinas. Cerca de la playa se ubican palapas que sirven comidas de tipo nacional y mariscos, así como la renta de equipo de snorkeling.

azules. El oleaje es moderado. El mar es bastante tranqui- Frente a esta playa se encuen-

Por Tierra 2014

P. 31


6. Playa Principal o del Muelle. La playa Principal o del Muelle, en cuya zona se encuentra asentada la mayor parte de la localidad, es la preferida por el visitante. Su nombre se debe al muelle que ahí existe y que sirviera a los grandes barcos comerciales que arriban al puerto. Actualmente en esta playa se concentran pequeñas embarcaciones de los pescadores, aclarando que su presencia no es obstáculo para la estancia de los bañistas. El agua regularmente es templada, transparente y según sus profundidades adquiere tonalidades verdes y azules.

7. Arqueología Copalita Extendido al Sur de Bahías de Huatulco el Parque Eco Arqueológico Copalita, una fascinante y ancestral zona arqueológica, que integra la cultura con la naturaleza de la región, para vivir momentos de descubrimiento y encanto que relatan historias que transportan mágicamente al México prehispánico. El parque Eco arqueológico Copalita se extiende sobre una superficie de 81.14 Ha; presenta una gran diversidad de ecosistemas y un alto interés cultural debido a la existencia de construcciones prehispánicas en las que el Instituto Nacional de Antropología e Historia, desarrolla trabajos de rescate, con el apoyo económico del FONATUR. Destacan entre sus mayores tesoros y vestigios arqueológicos que datan del año 900 AC a 1000 DC., el juego de pelota, el templo de la serpiente y templo mayor. Una piedra popularmente conocida como “de los sacrificios” está al borde del acantilado, la cual fue un faro prehispánico que era guía de navegación para nuestros antepasados. P. 32

Por Tierra 2014


Entre el mar y las playas CHACAHUA

Por Tierra 2014

P. 33


C

HACAHUA ES UN PARQUE NATURAL que

comprende una serie de lagunas con manglares ubicadas junto a la playa del Pacífico.

Dentro del parque se encuentra la pequeña comunidad de Chacahua que tiene la particularidad de ser afromestiza. Hay un par de teorías acerca del origen de sus habitantes de piel oscura. Una hipótesis dice que un barco de Estados Unidos que transportaba esclavos africanos encalló en la zona a principios del S XIX. La otra dice que un grupo de nigerianos llegó en barcos españoles y luego se escaparon de los campos de caña de azúcar. Sea lo que sea, le da un toque muy particular a Chacahua, siendo que en México no se ve mestizaje africano. En la pequeña comunidad puedes encontrar tienditas y una fondita donde puedes ir a cenar y escuchar las pláticas cotidianas de los pobladores locales: la pesca, la política, las deudas de tal y la borrachera de aquel. P. 34

Por Tierra 2014


Las amplias playas de Chacahua están divididas en dos partes por la unión de la laguna con el mar. La parte más turística, donde hay palapas con restaurantes y espacio para acampar y algunas rústicas cabañitas, está sobre un lado de la playa. Cruzando la laguna, también hay playas pero sin infraestructura. De ese lado hay algunas palapas y restaurantes pero sobre la orilla de la laguna. La franja de playa también tiene laguna atrás, formando un paisaje muy particular.

Por Tierra 2014

P. 35


Acampando en la playa

Paseo a los manglares

Llegué a Chacahua con la idea de acampar en la playa. Caminé por la franja de playa del lado más turístico, pasando por varias palapas con sus respectivos restaurantes. Era principios de marzo por lo que casi no había nadie en la playa. Sólo 2 o 3 palapas estaban abiertas y elegí la más alejada del centro del pueblo para acampar. La señora encargada me contó que era gratis acampar en su palapa si le compraba a ella las chelas (cervezas). Acepté gustoso, armé la tienda en la sombra de la palapa, junto a una hamaca y fui a calmar el calor al mar. Pasé unos cinco días acampando en esta hermosa playa, haciendo poco más que caminar, leer, bañarme en el mar y disfrutar de los amaneceres en el mar y los atardeceres en la laguna.

Ahí conocí a Elías y Alain, unos franceses que acampaban en la palapa de al lado, decidimos compartir la lancha para conocer las lagunas y manglares (te cobran la lancha completa si vas sólo). Nos subimos a una lancha de madera en el muelle del centro del pueblo y partimos. Los manglares son una especie de islas de vegetación que se mantienen a flote en el agua agarradas al fondo a través de las raíces de las plantas. Los manglares son uno de los ecosistemas que alberga mayor biodiversidad y por eso se ha decretado Parque Nacional a esta zona. Durante las dos horas que duró el recorrido, nos adentramos por diferentes canales llenos de manglares, atravesamos lagunas abiertas y vimos gran variedad de pájaros. En ciertas partes es necesario apagar el motor para no perturbar a la fauna del lugar

P. 36

Por Tierra 2014


y continuamos el recorrido a remo. También tuvimos la oportunidad de bajar de la lancha y trepar a algunos árboles entre los manglares donde vimos unos cangrejos muy particulares. Recomendamos mucho este paseo para conocer un poco más acerca de estos riquísimo ecosistemas naturales. En determinadas épocas del año, un fitoplancton abunda en ciertas zonas de la laguna. Puedes contratar un paseo nocturno que te lleva a nadar entre el luminoso plancton. No tuve la oportunidad de hacer esto, pero me han dicho que es una experiencia increíble. Al otro lado de la laguna Para llegar a la playa del otro lado de la laguna puedes hacerlo en la lancha de alguno de los pescadores que anda por ahí. En general te cobran unos $20 MXN por cruzarte pero eso lo arreglas al momento con cada lanchero. Al llegar del otro lado te encuentras con algunos restaurantes que ofrecen mayormente pescado frito y unas palapas en una especie de playita a la laguna. Me senté a tomar una cerveza y ver el paisaje. Un hombre recostado en una hamaca dialogaba con un verde loro. Ahí cerca, está el cocodrilario, donde se ocupan de reproducir a este inmenso reptil para conservar su especie. Puedes hacer un recorrido por el lugar y aprender un poco sobre este hermoso animal. Para entrar te piden una cooperación voluntaria. Desde allí puedes subir caminando a un cerro. Caminé cerca de 20 minutos hasta llegar al faro que está en la cima, desde donde se aprecia un inigualable paisaje: el mar, la playa de un lado, las lagunas, los manglares, las sierras al fondo y el otro lado de la playa. Los zopilotes revoloteaban sin cesar y el sol comenzaba a bajar sobre la playa detrás del cerro. Disfruté muchísimo este lugar durante unas horas. Luego bajé y caminé entre plantíos de coco hasta la playa para ver caer el sol en el mar, antes de cruzar nuevamente en la lancha. Por Tierra P. 37 2014


Amaneceres y atardeceres Chacahua tiene playas orientadas hacia diferentes lugares, además de las lagunas. Esto permite ver salir y ocultarse el sol sobre el agua, dando un bellísimo paisaje. Puedes ver el amanecer en la playa donde están las palapas con restaurantes y lugar para acampar. Yo despertaba a ver el amanecer desde la tienda de campaña cada mañana. Atardece en la laguna, por donde está el centro del pueblo. También puedes ver caer el sol en el mar, en las playas del otro lado de la laguna, detrás del cerro del faro. P. 38

Por Tierra 2014

Como llegar Desde Puerto Escondido debes tomar una combi que te lleva a Río Grande, por la carretera que va hacia San José del Progreso. Desde allí tomas un taxi colectivo hasta Zapotalito, donde está el embarcadero. Llegando al embarcadero te ofrecerán lanchas taxi a precios muy caros, debes ser claro que quieres esperar la lancha colectivo. Ésta te cruza las lagunas y te deja en un muelle donde te espera una camioneta que te lleva al centro de Chacahua. También se puede llegar a Chacahua en coche pero llegas al faro, al otro lado de la laguna.


Por Tierra 2014

P. 39


La Ruta del Buceo P. 40

Por Tierra 2014


Imagínate flotando con

snorkel, tus piernas balanceándose en un mundo prístino. En un instante, estás inmerso en aguas infestadas de peces; el arrecife de coral a tu alrededor y, al mismo tiempo, acaparando toda la vista. Bienvenido a la ruta del buceo. En Huatulco existen por lo menos 13 sitios diferentes para bucear, y cada uno de ellos tiene de dos a cinco rutas de buceo, dependiendo del grado de dificultad que se busque. En esta diversidad hay espacios que pueden compartir tanto buzos principiantes, como los certificados, avanzados y expertos. En sus cristalinas aguas, los aficionados a esta actividad pueden encontrarse con especies como el pez ángel, mariposa, cirujano, globo, flauta; rayas, águila morena, pez piedra, pulpos y rayas águila moteada. Pero también, tortugas, tiburón gata, caballitos de mar, mata rayada y langosta del Pacífico. Hay expertos en estos lugares que proporcionan a los viajeros los elementos necesarios para este deporte. Los lugares más recomendables se encuentran en Playa Santa Cruz, a cuatro kilómetros de Tangolunda. Es el escenario ideal para bucear debido a sus cálidas temperaturas y a que, mar adentro, se encuentra uno de los bancos más ricos en corales y arrecifes. Por Tierra 2014

P. 41


Playa La Entrega, un lugar de las Bahías de Huatulco privilegiado por la naturaleza a tan sólo dos kilómetros de Santa Cruz, un lugar cálido, donde además de bucear se pueden apreciar desfiles de peces como los pardos, barrilete y jurel. Ya sea cazando con una cámara o la emoción de volar por el agua, el arrecife de coral de la playa La Entrega es una visita obliP. 42

Por Tierra 2014

gada para quienes practican el buceo libre o profesional. Con profundidad baja, no más de cinco metros, buzos experimentados y novatos disfrutan las cálidas aguas de 30 grados Celsius en verano y uno de los únicos sitios con arrecifes de coral en el Sureste del Pacífico mexicano.

bre la superficie con chaleco salvavidas, los buzos pueden ver a las criaturas marinas mientras cazan y se alimentan como lo han hecho por muchos siglos. En playa La Entrega puede encontrar equipo de snorkel para rentar, visores, aletas, chalecos salvavidas, en pequeñas palapas en la playa. También cuentan Con los pulmones llenos de con servicio fotográfiaire para mantener inmersio- co y de video submarino. nes de un minuto o flotar so-


Si eres afortunado, te puedes aproximar al conocido pez globo. Este pez, cuando siente peligro cerca, se ´”infla” tragando agua para parecer más grande de lo que es para impresionar a su atacante. Algunas veces, flotillas de roncadores, peces que cuando son sacados del agua emiten sonidos parecidos a ronquidos, se acercan a la orilla para alimentarse y protegerse de peces más grandes. Entonces, los buzos se ven rodeados de miles de peces parecidos a balas plateadas que danzan en círculos. El piso oceánico se oscurece debido a la pared de pequeños peces roncadores que parecen moverse y bailar como si fuesen un gran ser viviente. Existe un sendero submarino que lleva a una cueva sumergida. Poco a poco el sendero se ilumina hasta llegar a la cámara de la cueva donde yacen piedras redondas de color rosa. En las paredes internas, cuelgan murciélagos come-insectos que esperan el atardecer para salir a alimentarse en las cercanías. Por Tierra 2014

P. 43


P. 44

Por Tierra 2014


Por Tierra 2014

P. 45


La

Costa oaxaqueña forma parte de una de las riquezas humanas y naturales más bellas del estado que ha sido resguardada por una cantidad de montañas a lo largo del tiempo, lo que la ha mantenido como un paraíso escondido lleno de bosques tropicales, reservas naturales, nichos ecológicos, manglares y una diversidad de fauna. Por esta y muchas más razones les damos unos tips para que disfruten de esta maravilla escondida. Playa Corralero Es un destino interesante ubicado en la Costa Chica del estado de Oaxaca, en la localidad de Corralero perteneciente a la cabecera municipal de Santiago Pinotepa Nacional. Posee una extensa playa a mar abierto, cuya arena tiene hermosos tonos dorados; en su mayor parte es de oleaje y pendiente fuertes, aunque posee áreas tranquilas, principalmente en la zona de las escolleras, donde se forman pequeñas playas, es ideal para quienes prefieren el oleaje suave.

P. 46

Por Tierra 2014

Playa Corralero


Por Tierra 2014

P. 47


P. 48

Por Tierra 2014


Por Tierra 2014

P. 49


Su principal característica es que en ella es posible nadar desde la orilla hasta 100 metros mar adentro, por su baja profundidad. Además otro de sus atractivos es que, en los meses de octubre a enero, es posible observar el paso de las ballenas en su migración hacia aguas más cálidas, al sur. En la misma localidad, no muy lejos se encuentra la Laguna, llamada también Corralero, es un impresionante cuerpo de agua de color turqueza, que con el simple echo de recorrerla nos muestra el perfecto estado de conservación que aún guarda y la gran riqueza de flora y fauna marinas que vive en su caudal. Cuenta con una pequeña isla en donde alberga diversas aves, se llevan a cabo recorridos en lancha al rededor de la laguna y por si fuera poco la gente de la localidad realiza la pesca deportiva cuyos trofeos pueden ser robalos, huachinangos, mojarras, entre otros.

P. 50

Por Tierra 2014

Lo que no Sabias Algo que debes saber sobre Laguna Corralero es que en los meses de diciembre a mayo, es la llamada “cosecha” de la sal que la laguna produce y a cuya producción se dedican las comunidades de La Noria y El Jícaro, las cuales comercializan la sal en el municipio de Putla. ¿Como Llegar ? Si viaja en vehículo particular, partiendo de Santiago Pinotepa Nacional, siga la calle Quinta Norte y tome luego la Quinta Sur (Carretera a Corralero). Tras pasar la comunidad de Palma del Coyul, continúe hasta Corralero. Si viaja en transporte público, puede abordar en Pinotepa Nacional un taxi colectivo o una camioneta de pasaje hacia Corralero. También puede contratar un viaje especial en taxi. El trayecto es de aproximadamente 50 minutos.


Por Tierra 2014

P. 51



Por Tierra 2014

P. 53


P. 54

Por Tierra 2014


Por Tierra 2014

P. 55


Oaxaca (951) 51 6 45 28

P. 56

Por Tierra 2014

Guadalajara (33) 36 71 01 08

D.F. (55) 52 07 48 71

Reproducci贸n autorizada por el INAH Made under INAH authorization www.orodemontealban.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.