
6 minute read
Escasez de talentos en el ámbito laboral
El mundo laboral ha avanzado así como evoluciona la tecnología día a día. A nivel local y mundial muchas posiciones se están redefiniendo en las empresas, generando que las personas a ser seleccionadas pasen por procesos de clasificación mucho más acotados y difíciles, lo que hace que resalte la escasez de talento.
Esta situación concluye en que nadie sale ganando: no se encuentra el trabajo indicado y no se localizan a los empleados ideales para el cargo. Rodrigo Arturi, gerente general de Manpower Paraguay, explica los nuevos parámetros a la hora de contratar y por qué se da esta insuficiencia de capacidad. PLUS: ¿Qué factores tienen en cuenta los empleadores a nivel local a la hora de elegir nuevos funcionarios?
Advertisement
Rodrigo Arturi: Se está prestando atención a variables más específicas que en el pasado, privilegiando dos grandes conjuntos que son las competencias laborales y la experiencia de los individuos. Las competencias laborales obedecen a toda una planificación y gestión de recursos humanos, en el cual las empresas determinan cuáles son las aptitudes claves que cada individuo debe tener en términos de liderazgo, aprendiza- je, orientación a resultados, actitudinales, etc.
Se define un grado en el cual tiene que estar presente esa competencia en una empresa, por ejemplo: capacidad de negociación; si es una empresa comercial donde se vende y se negocia todo el día. Distinto sería una organización que se dedica a generar nuevos productos, donde la capacidad de negociación no va a ser tan importante como será la innovación.
Lo que las empresas están buscando a nivel local son personas con competencias más definidas y están requiriendo que además de las capacidades, se tenga una experiencia válida en el sector. Nos encontramos en que existe una gran diferencia en lo que son las demandas de las empresas versus la oferta laboral en el mercado.
PLUS: ¿Cómo se encuentra el mundo laboral?
Rodrigo Arturi: Hoy día existe una disfuncionalidad. No hay una sintonía entre la oferta y lo que es la demanda laboral. Esta crisis está haciendo que las empresas redefinan mejor sus perfiles laborales, que las funciones de los individuos vayan siendo distintas a las del pasado. Se busca en una sola persona una mayor capacidad de trabajo. El mundo del trabajo ha cambiado. Un gerente se puede manejar de manera autónoma con su agenda por ejemplo, a través de todos los sistemas de comunicación que existen. Hay una revolución tecnológica.
En el mundo actual, independiente de que estemos en un periodo de situación en el cual las empresas están en constante desafío para poder crecer o mantener su estructura, lo que están buscando son personas flexibles con la capacidad de ser empleables y de desarrollarse en distintas funciones en base a las necesidades que vayan surgiendo a través del tiempo.
PLUS: ¿Qué es lo que genera la escasez de talento?
Rodrigo Arturi: La actitud de las personas debería ser una constante capacitación pero no lo es, por lo tanto lo que estamos encontrando es un gran diferencial entre la demanda y la oferta laboral. 30% de las empresas a nivel mundial están con escasez de talento. 3 de cada 10 empresas manifiestan que no encuentran la persona adecuada que están buscando. Si se imaginan un vendedor de celulares del pasado con uno actual, hoy en día ya no se vende una línea telefónica para hablar. Se vende eso y mucho más. Se vende una conexión para hablar con amigos, Facebook, Hotmail, mensajería, etc.
Entonces un vendedor de tecnología celular que no evoluciona con el mercado, no es efectivo. Si es que no existe un acompañamiento entre el adelanto del mundo del trabajo, donde las tendencias son cada vez más desafiantes para las personas y no se desarrollan en esta dirección, nos estamos encontrando con dos caminos que nunca se van a juntar. Las empresas deben tener un plan de Recursos Humanos capaz de identificar y formar a sus planteles más efectivos
PLUS: ¿Qué ocurrirá dentro de este escenario?
Rodrigo Arturi: La situación que se atraviesa en el mercado, hace que se tenga mucho cuidado con la planificación de los Recursos Humanos. Porque si hoy existe un periodo complejo para las empresas, una vez que
Se busca en una sola persona, una mayor capacidad de trabajo lo superemos va a existir más escasez de talento. Cuando la economía se reactive, van a necesitar a más personas con competencias claves, que van a liderar esas posiciones y posiblemente no van a estar capacitadas para enfrentar esos desafíos. Este es un momento para pensar bien en la estrategia que las empresas aplican, que tienen que estar orientadas a largo plazo. Seleccionar claramente y retener a los talentos claves, definir cuáles van a ser las posiciones del futuro dentro de las organizaciones y trabajar con su plantel actual para que éste adquiera las competencias y las habilidades necesarias para este mundo del futuro. El desafío de las empresas hoy es hacer más con menos.

PLUS: ¿En qué consiste fortalecer la marca efectiva como empleador? Rodrigo Arturi: Las empresas y el concepto de marca han evolucionado. Esta última, para los empleadores y para personas que están buscando trabajo, tiene que ser una conexión emocional entre su vida y su trabajo. Eso se logra generando un diálogo y comunicación muy cla- ros, nítidos y honestos. Si uno tiene bien identificados los atributos, uno sabe lo que ofrece a la gente y va a ser mucho más fácil llegar a las personas, que valoren esos caracteres en un trabajo.
Cuando una marca tiene una propuesta de valor, comienza a lograr eficiencia, porque va a encontrar exactamente a la gente que está buscando. Y lo más importante, va a estar reteniendo a los que se sientan vinculados a la empresa mucho más allá de una relación contractual y de los beneficios económicos, sino que atada en términos emocionales. Muchas veces encontramos a gente excelente que no ha tenido buenos resultados en determinada empresa porque no existió este match entre los atributos de la compañía con las particularidades buscadas por la persona.
En Paraguay hay empresas con marca efectiva bien especificada como empleador, pero creemos que estamos con una gran oportunidad y que este es un momento muy positivo para mirar a nuestro alrededor, decir lo que queremos trasmitir como empleadores y transformar esa visión, en una marca de empleador. PLUS: ¿Cuáles son las áreas laborales que tienen más dificultades para cubrirse en Paraguay?
Rodrigo Arturi: Por las características locales y mundiales hay una crisis muy fuerte de talentos en el área comercial en Paraguay. Encontramos personas con excelentes competencias técnicas, pero en el momento de las aptitudes sociales, es donde vemos dificultades. A la gente le cuesta expresarse con seguridad, se le dificulta manifestar los beneficios con claridad.
A parte de esto, el mundo comercial ha evolucionado tanto que requiere un nivel de capacitación constante. Los canales comerciales han cambiado mucho. Vender un producto hoy en día exige un esfuerzo distinto. Tiene más puntos de ventas que cubrir, el proceso de negociación es desigual. Por eso, los perfiles que más se buscan son el de los vendedores, personas en el área de Trade Marketing, nivel de jefatura y geren-
Si es que no se cambian los sistemas educativos, si no existe una alianza estratégica perdurable a largo plazo entre las empresas y la universidad, vamos a encontrar que no se va a ir diminuyendo esta puja por el talento cia de ventas.
PLUS: ¿Qué significa la fuerza laboral contingente?
Rodrigo Arturi: Son aquellas personas que trabajan a través de empresas terceras. Lo que hacen es dar apoyo a funciones a veces no estratégicas de las compañías. Por ejemplo, nosotros tenemos equipos de call center, equipos de repositores, vendedores, personas administrativas y para tareas de IT que están pensando y construyendo redes de telefonía celular. Todos estos equipos de trabajo son una fuerza laboral contingente, que realizan tareas en las empresas pero que las proveen compañías especializadas en ese servicio.
PLUS: ¿Qué consejos puede dar, tanto para las personas que buscan trabajo y para los que necesitan emplear? Rodrigo Arturi: Para las personas que están en la búsqueda de trabajo, yo diría que lo más importante es conocer todo lo que se pueda sobre la empresa a la que aspiran, saber a qué se dedican, cómo se originó, qué tipo de productos comercializan, etc. Nos encontramos muchas veces con personas que están postulándose y no saben lo que acabo de mencionar. Entonces el empleador tiene cierta desconfianza al contratarlo. Mantenerse actualizado con las tendencias tecnológicas para poder trabajar de manera virtual. Una persona que está en el área comercial, debe revisar cómo son los modelos de compra-venta que a ellos les inte - resan en otras partes del mundo, ya que en algún momento esa información puede llegar a Paraguay y esos modelos se pueden aplicar. Para las empresas, lo primero es ser cuidadosos con las acciones en un momento difícil. Identificar claramente cuáles son los elementos claves de su marca y sus atributos; y transformarlos en una propuesta de valor para llevarla tanto a su mercado, a la gente que trabaja en la empresa y a los que puedan incorporarse dentro de ella, a través de cada punto de contacto, comunicación interna, externa, evento. Todo tiene que estar orientado a ir construyendo esa marca como empleador.

