


La seguridad en cosméticos es un asunto estratégico
RADAR I nf OR m ATI vO
Panorama ambiental da forma a las tendencias de consumo
Investigan trazas de benceno en productos de cuidado personal
director editorial Pedro García Vieyra pgarcia@perfumeriamoderna.com
Presidente Fundador Lázaro Bravo Bernabé
directora de arte y diseño Iris Rodríguez Escobar irodriguez@perfumeriamoderna.com
redacción
Verónica Alcántara valcantara@perfumeriamoderna.com Reyna Isabel Ortega rortega@perfumeriamoderna.com
Big d ata y la transparencia en las cadenas de suministro
TE n DE nc IA s c osmética sólida, enfoque sostenible inspira nuevos formatos
La esencia de NewBe
N o M-259: BPF IN d U s T r IA cos MÉTI c A re FU er ZA co MP e TITI v I d A d
Hidratación cutánea: beneficio clave en cosmética para atender la piel seca P rimera P arte
pu L s O I n D us TRIAL IMAA c reactiva c onvención Anual en c ancún
gerente comercial Germán Torres Sánchez gtorres@perfumeriamoderna.com
circulación y suscriPciones suscripciones@perfumeriamoderna.com
PlataForma digital
Sergio Armenta sarmenta@perfumeriamoderna.com
redes sociales Danne Chimal dchimal@perfumeriamoderna.com
Perfumería Moderna, revista bimestral octubre-noviembre 2022. Editor responsable: Pedro Mario García Vieyra. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007071713290700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16809. Domicilio de la Publicación: San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Alcaldía Benito Juárez. C.P. 03020. Ciudad de México. Imprenta: Pikturama, S.C. San Francisco 41, Col. San Francisco Xicaltongo. Alcaldía Iztacalco. C.P. 08230. Ciudad de Méxi co. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano. Permiso No. PP09-02055 Av. Ceylán No. 468. Col. Estación Pantaco. Alcaldía Azcapotzalco. C.P. 02520. Ciudad de México. Perfumería Moderna es una publicación editada por Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Para cualquier asunto relacionado con esta publicación, favor de dirigirse a Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V.
FotograFía
Agustín Martínez García amartinez@perfumeriamoderna.com
Teresa Osorio tosorio@perfumeriamoderna.com
visita nuestra plataforma digital www.perfumeriamoderna.com; regístrate y recibe la versión digital de la revista Perfumería Moderna
AvIso de PrIvAcIdAd | en cumplimiento con la Ley Federal de Protección de datos Personales en Posesión de Particulares (LFPdPPP), Insights comunicación empre sarial, s.A. de c v. (en lo sucesivo “Ice”), hace de su conocimiento los mecanismos que utilizará para recabar, tratar y proteger los datos personales. Ice, con domicilio en san Borja No. 1208, col. Narvarte poniente, del. Benito Juárez, en México, ciudad de México, c.P. 03020, será responsable de resguardar –conforme a las disposiciones de seguridad administrativa, técnica y física establecidas por la LFPdPPP–, los datos personales que le proporcionen personas físicas, incluyen do sin limitar, suscriptores, clientes, aliados, proveedores y/o usuarios. Los datos personales serán utilizados en forma enunciativa, pero no limitativa, para promover y comercializar los productos y servicios de Insights comunicación empresarial, s.A. de c v. Para mayor información respecto al “Aviso de Privacidad”, por favor visita nuestra página de internet: www.perfumeriamoderna.com
El desarrollo de un andamiaje nor mativo que defina los lineamientos que deben seguirse para producir y comercializar los productos cosmé ticos, es imprescindible para reducir los riesgos que estos pudieran representar para la salud de los consumidores.
La publicación de la NOM-259 referente a las Buenas Prácticas de Fabricación, es un ejemplo de la necesidad de contar con procedimientos es tandarizados para prevenir, controlar y verificar la calidad —y por ende reforzar la seguridad— de los productos cosméticos.
Uno de los tantos temas que en los últimos años ha puesto de manifiesto la relevancia de la seguridad, es la presencia de benceno en pro ductos de cuidado personal. El benceno está prohibido en cosmética debido a su potencial de carcinogenicidad.
Si bien los niveles encontrados no repre sentan un riesgo para los consumidores, según
autoridades y fabricantes, lo cierto es que ha despertado preocupación en la industria.
Las trazas de benceno se han detectado sobre todo en productos de cuidado solar. La ONG, Consumer Reports, señala que has ta mayo de 2022, sólo en Estado Unidos al menos 15 marcas han registrado trazas de benceno en sus productos. Mientras que se han retirado más de 25 millones de unidades del mercado.
A pesar de los estudios realizados, hasta ahora no existe certeza de cuál es la fuente de contaminación. En un principio se sospechaba que el responsable era el propelente de los pro ductos en aerosol. Sin embargo, las trazas de benceno también se han detectado en cremas y en otros formatos, por lo que las investigaciones aún continúan.
De esta manera queda claro porqué la segu ridad en cosméticos es un asunto estratégico para las marcas, la industria y la autoridad.
un enfoque co yuntural, parece que el conflicto entre Rusia y Ucrania, así como el aumento de la infla ción, son los principales factores que están incidiendo en las decisiones de compra a nivel global. Sin embargo, en el fondo, y desde una perspec tiva a mediano y largo plazos, son el cambio climático, la contamina ción del aire, la contaminación por plásticos y la escasez del agua, los temas que más preocupan a los consumidores.
Frente al desafío de reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernade ro en los años próximos, es importante para las marcas entender los cambios que experimentan los consumidores, para después definir estrategias que sumen los esfuerzos de estos.
La firma de consultoría, Mintel, dio a conocer recientemente el estudio ‘Barómetro de sostenibilidad 2022’. Los resultados de la encuesta —que se aplicó en abril de este año a 16,000 consumidores de 16 países, entre ellos México— revelaron hechos notables. Aquí un resumen de lo más destacado.
Optimismo aún permea en el ánimo de los consumidores
De acuerdo con el reporte, los consumidores que mencionan al cambio climático como una de sus tres preocupaciones ambien tales, aumentaron en el último año. De tal manera que pasaron de 39% en 2021 a 46% en 2022. En segun do lugar aparece la calidad del aire con 36%; y en tercer lugar la contaminación por plásticos con 33% (Gráfica 1).
“Los temores de los consumidores sobre el cambio climático se han in tensificado en todo el mundo durante el último año. Por ello, el 58% de los consumidores globales dice que los eventos climáticos extremos en el país donde viven los alientan a hacer más para proteger al medio ambiente”, revela el informe.
Si bien el optimismo de los con sumidores bajó de un año a otro, en general aún creen que la humanidad está a tiempo de actuar para evitar que la temperatura del planeta rebase 1,5 °C para finales de siglo. Y también consideran que sus acciones todavía pueden marcar una diferencia a favor del medio ambiente
Cabe destacar que los consumido res de México (57%) se encontraron entre los más optimistas respecto a que su comportamiento puede marcar una diferencia positiva para el medio
ambiente. El primer lugar lo ocupó Ita lia con 61%, seguido de Alemania con 59%, España con 58%, Canadá con 57% y Brasil con 56% (Grafica 2).
En medio de la crisis climática, los consumidores buscan tomar decisiones responsables . El Ba rómetro de sostenibilidad de Mintel lo define así: “los comportamientos sostenibles de los consumidores si guen centrados en la simplicidad y la frugalidad” (Gráfica 3).
Los tres comportamientos sosteni bles que predominaron en el estudio, fueron:
59% Reciclaje de envases
53% Planificar comidas para reducir desperdicios
50% Comprar menos ropa
El reporte también destaca que el alza inflacionaria motivará a más consumidores a adquirir productos reutilizados. En tanto que debilitará la compra de aquellos con certifi caciones ambientales
Por otro lado, pondera que tan to el cuidado del medio ambiente, como la pandemia, han propiciado mayor interés por opciones de movilidad sostenibles . De ahí que el uso de la bicicleta haya crecido , lo mismo que el propósito de adquirir un auto eléctrico .
Junto a estos comportamien tos también aparece la compra de electrodomésticos de bajo consu mo de energía y el interés por las energías limpias . Además crece la tendencia de consumir menos carne, y en su caso optar por proteínas vegetales o alimentos más sostenibles
8
El estudio de Mintel identificó que, en función de los Objetivos de Desa rrollo Sostenible (ODS) de la ONU, los consumidores no sólo están preocupa dos, sino se han sumado a diversas causas sociales y ambientales
De este modo han apoyado so bre todo acciones para combatir el hambre y la pobreza , así como para mejorar la educación infan til . En tanto que a nivel personal, han dado prioridad al ejercicio y al cuidado de la salud
Asimismo, han puesto atención en las acciones de los gobiernos y las marcas para invertir en la reducción de las emisiones de carbono, com batir la contaminación plástica, lo mismo que la escasez de agua
Un hecho revelador del informe es que “38% de los consumidores no confía en que las empresas sean honestas respecto a su impacto ambiental. Esto exige a las marcas descubrir qué tipo de comunicaciones e información puede superar esta barrera”.
El reporte indica que los consumido res parecen haber perdido entusiasmo por cierto tipo de comunicación de las marcas. Sin embargo, asegura que las personas conservan ese gran interés por sentir que sus decisiones de com pra tienen un impacto positivo en el medio ambiente.
“Las nuevas comunicaciones que son bienvenidas por los consu midores incluyen la conveniencia de los puntajes ecológicos. Estos son similares a los que brindan información nutricional y se valen de los códigos QR. También apelar al ‘elemento humano’ de los beneficios sociales, es algo que está resonando entre los usuarios”, remarca Mintel.
En este sentido, la Gráfica 4 mues tra los tipos de comunicación que mo tivarían al consumidor a comprar un producto, cuyo impacto ambiental sea positivo. “Desde la perspectiva de las normas sociales, las personas conside ran que el comportamiento sostenible
equivale a hacer lo correcto”, destaca. Finalmente, la consultora apunta que las marcas deben hacer de la comu nicación un medio para humanizar sus causas y mostrar sus beneficios, tanto para el planeta como para los consumidores.
El 25 de mayo de 2021, el laboratorio de análisis independiente, Valisure, reveló que había detec tado trazas de benceno en 78 productos de protección solar comercializados en los Estados Uni dos. La presencia de benceno se identificó, lo mismo en aplicaciones en aerosol, que en gel o loción, así como en formulaciones tanto quími cas como minerales.
La Agencia para Sustancias Tóxi cas y Registro de Enfermedades (ATSDR, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, clasifica al bence no como un líquido incoloro con olor dulce, que al ser inhalado en niveles altos “puede producir somnolencia, mareo y pérdida del conocimiento. Mientras que una exposición prolon gada puede producir efectos sobre la médula de los huesos y puede causar anemia y leucemia”.
Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) cataloga al benceno como un agente cancerí geno. Por lo tanto, prohíbe su uso en productos farmacéuticos y cosméti cos. Sin embargo, en casos donde se forman cantidades mínimas de bence no por las reacciones de otros agentes químicos, la dependencia restringe los límites máximos de concentración a 2 partes por millón (ppm).
De acuerdo con el estudio de
se analizaron 294 lotes de protectores solares y productos para después del sol de 69 empresas.
que “las pruebas internas identificaron bajos niveles de benceno en algunas muestras de los productos”.
También enfatizó que “no se es peraría que la exposición diaria al benceno en los productos de protec ción solar en aerosol —en los niveles detectados en nuestras pruebas— cause consecuencias adversas para la salud”.
La compañía informó en su momento que los productos de protección solar en aerosol afec tados, fueron:
Neutrogena® Beach Defense® aerosol sunscreen
Johnson & Johnson, una de las primeras marcas en retirar pro ductos del mercado
Luego de la información dada a conocer por Valisure, Johnson & Jo hnson (J&J) fue una de las primeras empresas en los Estados Unidos en anunciar el retiro voluntario de cinco lotes de protectores solares de sus marcas Neutrogena y Aveeno.
En el comunicado emitido a me diados de julio de 2021, J&J explicó
Neutrogena® Cool Dry Sport aerosol sunscreen
Neutrogena® Invisible Daily™ defense aerosol sunscreen
Neutrogena® Ultra Sheer® aerosol sunscreen Aveeno® Protect + Refresh aerosol sunscreen
Además del retiro, la compañía so licitó a los consumidores dejar de usar los protectores solares en cuestión. Y les pidió ponerse en contacto en caso de dudas o para solicitar el reembolso.
Finalmente, J&J indicó que continuaría con la investigación para determinar la causa de la contaminación.
En octubre de 2021, BDF anunció el retiro voluntario —también del mer cado estadounidense— de 12 lotes de cinco productos de protección solar en aerosol de su marca Coppertone. Las presentaciones afectadas, fue ron: Pure & Simple Baby SPF50, Pure & Simple Kids SPF50, Pure & Simple SPF50, Sport Mineral SPF50 y Sport SPF50.
La marca informó en un comu nicado que debido a la cantidad de benceno encontrada en los produc tos, no se esperarían consecuencias adversas para la salud luego de una exposición diaria a estos. Sin embar go, indicó que por precaución decidió retirar los lotes señalados.
Un mes después del anuncio de Coppertone, Procter & Gamble (P&G) hacía lo propio al informar que retiraba del mercado canadiense todos los lo tes de antitranspirantes en aerosol de sus marcas Old Spice y Secret debi do a la presencia de benceno.
Al igual que las otras compañías, P&G señaló en un comunicado que “no se esperaría que la exposición diaria al benceno en los productos retirados, a los niveles detectados en nuestras pruebas, cause consecuen cias adversas para la salud”.
No habían transcurrido más de 30 días de aquel hecho, cuando en la úl tima semana de diciembre de 2021, P&G nuevamente anunció el retiro voluntario de varios lotes, ahora del mercado de los Estados Unidos. Se trató se champús y acondicionado res en seco en aerosol de sus marcas Pantene, Aussie, Herbal Essences y Waterl<ss.
La compañía global indicó en un comunicado que luego de efectuar una revisión de toda la cartera en aerosol, se encontraron trazas de ben ceno. No obstante, en esta ocasión señaló que dichas trazas derivaban del propelente.
El último caso reportado es el de Edgewell, que se registró en julio de este año. La empresa informó que re tiró del mercado estadounidense tres lotes de su marca Banana Boat Hair & Scalp Sunscreen Spray SPF 30 por trazas de benceno.
La firma explicó que la decisión obedeció a la “detección de niveles inesperados de esta sustancia clasifi cada como carcinógena. El benceno no es un ingrediente en ningún pro ducto de Banana Boat. Sin embargo, la revisión mostró que la traza de ben ceno provenía del propulsor que rocía el producto fuera de la lata”.
Frente a la recurrente presencia de benceno en los protectores solares y otros productos de cuidado personal, la FDA se ha limitado a recomendar a los consumidores que no utilicen aquellos que han sido retirados del mercado. Así, el 15 de agosto de este año, publicó en su website fda.gov:
“La FDA sigue monitoreando la calidad de los medicamentos. Y, cuando procede, anima a los mino ristas a retirar los productos de los estantes de las tiendas y de los mer cados en línea. Los consumidores deben seguir utilizando protectores solares, junto con otras medidas de protección solar, para reducir los ries gos de la exposición al sol”.
Sin embargo, David Light, fundador y director ejecutivo de Valisure, externó su preocupación aquel 25 de mayo de 2021, tras dar a conocer el estudio. “Es evidente que la contami nación por benceno es un problema amplio y muy preocupante en la ca dena de suministro de productos de consumo estadounidense”.
Asimismo, Valisure instó a la FDA “a establecer un límite de concentra ción para los productos farmacéuticos estándar, incluido el protector solar. Y que también establezca un límite de exposición diario”.
Por su parte, el Consejo de Productos para el Cuidado Personal (PCPC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, fijó su postura mediante un comunicado emitido en febrero de este año.
“PCPC está al tanto de estudios recientes que informan de la presencia de pequeñas cantidades de benceno
en algunos productos para el cuidado personal… La FDA y los fabricantes de productos saben que [el benceno] puede estar presente en los productos alimenticios y farmacéuticos en nive les mínimos. Y esos niveles muy bajos no representan un problema de segu ridad para los consumidores”.
La ONG, Consumer Reports, ha señalado que hasta mayo de 2022, en el mercado estadounidense al menos 15 marcas han registrado trazas de benceno en sus productos. Y en total se han retirado más de 25 millones de unidades.
En México y América Latina, el sector de aerosoles estudia la situación
La industria del aerosol de Méxi co y de América Latina, no sólo ha seguido de cerca el tema, sino que ha comenzado a estudiarlo. Así lo menciona Humberto Uc, vicepre sidente del Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC), e integrante del Comité Técnico de la Federación La tinoamericana del Aerosol (FLADA).
De acuerdo con el especialis ta, después de conocer que varias empresas globales habían retirado productos de cuidado personal por la presencia de benceno, las comisiones
directivas y técnicas del IMAAC y FLADA comenzaron a investigar con mayor profundidad el tema. Un tema del que no se tenían antecedentes hasta el año pasado cuando se regis traron los primeros casos.
Frente a la posibilidad de que sea el propelente el generador de las trazas de benceno, Humberto Uc, aclara: “no está plenamente demostrado que la presencia de benceno en los aerosoles sea específicamente por el uso de pro pelente, ya que también se han retirado productos en otras presentaciones.
“Algunos aerosoles de cuidado personal que se han retirado, como los protectores solares, también se han envasado en otros sistema como Bag on Valve. En este sistema el propelente no entra en contacto con la formulación. Y también se ha utilizado aire comprimido”, enfatiza Uc Encalada.
Explica que la presencia de ben ceno también puede generarse por ingredientes o solventes fuera de es pecificaciones, los cuales forman parte de la fórmula. “En los últimos años la demanda de solventes se incrementó. Y su obtención ha sido de diferentes fuentes, entre ellas la refinación fisico química y la destilación”, precisa.
Para Humberto Uc existe un sinnú mero de factores que podrían incidir
en la presencia de benceno. Y es que los casos registrados en estos dos años, coinciden con el incremento del transporte de sustancias químicas o el uso constante de equipos y conte nedores tras la pandemia.
Sin embargo —concluye el vicepre sidente del IMAAC— lo único cierto hasta ahora es que el tema seguirá siendo analizado por la industria, las autoridades y las partes interesadas.
La inflación está presionando la actividad de las cadenas de suministro en todo el mundo. Para el caso de México, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) reportó que el Índice de Precios al Productor (INPP) aumentó de 3.42% el último año.
Cabe aclarar que el INPP mide la variación de los pre cios de bienes producidos y vendidos por las empresas. Durante junio de este año se colocó en 10.52%, en com paración con 7.10% en el mismo período del año anterior.
Pero eso no es todo, la inflación para las actividades terciarias fue de 4.95%. Y por rubros, transportes, correos y almacenamiento tuvieron la mayor variación con 6.17%. Esto significa que, al igual que en el resto de los países, el panorama para México en el desarrollo de las cadenas de suministro ha sido poco favorable. Por lo tanto, resulta necesario buscar alternativas que ayuden a mantener sus costos en niveles óptimos.
Analizar la forma en que operan los eslabones de las supply chains es una opción para encontrar no sólo pro blemas, sino también áreas de oportunidad para hacer eficiente el uso de los recursos de las organizaciones
Por ello, el uso de herramientas tecnológicas como el Big Data resulta útil para maximizar los resultados del análisis de datos.
Y es que la clave para lograr la visibilidad y la transparen cia está en contar con procesos inteligentes, colaboradores capaces y proveedores de confianza. Además de la adqui sición de tecnología y del procesamiento de datos.
En el informe ‘Benchmark 2022 sobre la gestión del gas to empresarial (BSM)’, encontramos que el Big Data:
Maximiza la creación de valor Optimiza el gasto y la liquidez Aprovechamiento estratégico de los recursos Mejoramiento del rendimiento operativo Ahorro de tiempo y esfuerzos Reducción de riesgos Eficiencia en la gobernanza y el cumplimiento normativo
De acuerdo con el reporte ‘Perspectivas de la alta direc ción en México 2022’, elaborado por la consultora KPMG, el 80% de los ejecutivos encuestados dijo que para mejorar la competitividad de su empresa usa tecnologías de análisis de datos. Este porcentaje las posicionó por encima de otras herramientas como la automatización robótica de procesos, la cual fue mencionada por el resto de la muestra.
Imaginemos que usted es dueño o gerente de una empresa con su propia flotilla de transporte. Con el contexto inflacionario actual, le interesaría saber que los precios de los frenos y de sus partes aumentaron 10.23% en junio de este año, según el reporte del INEGI.
Con base en lo anterior, un análisis sobre el estado y el uso de sus unidades con la tecnología Big Data podría ad vertirle de su estado mecánico. Así podría determinar, con anticipación, cuándo renovarlas. Este es un ejemplo simple, pero significativo de cómo esta tecnología podría auxiliarlo.
El análisis de los datos tiene, además, otros beneficios. Y es que permite visualizar en qué se gasta de más, cuál es un rubro en el que se pueden dirigir más recursos y obte ner una ganancia. Incluso estas herramientas tecnológicas pueden prevenir fraudes. Este es el camino para lograr la transparencia financiera de cualquier empresa.
Una vía para elevar la competitividad
Las condiciones económicas afectan directamente a las compañías mal organizadas y sin preparación. Para dirigir una empresa moderna, hace falta resiliencia para hacer frente a las crisis globales. Pero también responsabili dad para contribuir a la sostenibilidad, la diversidad y la incidencia social.
Al mismo tiempo, si tiene visibilidad y transparencia so bre todos los procesos de gestión del gasto de su empresa (contratación, pagos, diseño de la cadena de suministro, etc.); y además los controla de principio a fin, podrá tomar decisiones en tiempo real para optimizar el negocio sin que los factores externos lo afecten.
No hay que olvidar que el análisis de datos en la cadena de suministro, a partir del Big Data, es un aliado estratégico para las empresas. Su implementación ayuda a la eficiencia de las tareas de logística al evaluar un mayor número de datos. De esta manera permite obtener informa ción precisa del comportamiento de todos los eslabones.
El apoyo que puede recibir de esta tecnología también permea el área financiera. El análisis de las variables de gasto arroja información que puede ayudar a dirigir mejor el presupuesto de su empresa. Y también a mantener en una línea adecuada sus objetivos y prioridades.
En conclusión, el Big Bata no es una moda sino una realidad con alta relevancia para las organizaciones y sus cadenas de suministro. Su adopción mejora la administra ción de sus ingresos y gastos.
Adoptar esta tecnología es una respuesta inteligente ante los cambios del mercado, y con ello avanzar en medio del difícil panorama inflacionario.
La crisis climática está for zando la transformación de los patrones de pro ducción y consumo en el mundo. Mientras las em presas implementan estrategias para reducir la huella ambiental, los con sumidores buscan tomar decisiones más responsables.
En la industria cosmética y de cuidado personal, la sostenibilidad se ha convertido en el gran motor del cambio . Las marcas se mueven hacia las energías renovables , la reducción de agua y de desperdicios , y también hacia las materias primas de base biológica
Los consumidores también ca minan en esa dirección. No sólo con la adopción de hábitos a favor del medio ambiente, sino también con medidas que exigen a las mar cas transparencia y ética en sus operaciones . El reporte de Mintel
‘Global beauty and personal care trends 2022’, destaca:
55% de los consumidores estado unidenses está ‘muy preocupado’ por el impacto ambiental de los productos y marcas que usa.
85% de los brasileños asegura que trata de actuar de una manera que no sea dañina para el medio ambiente. 88% de los chinos dice que está preparado para boicotear a las em presas que se comportan de manera poco ética.
“La sustentabilidad y los con ceptos éticos han pasado de ser agradables a ser imprescindibles en unos pocos años. La Gen Z está presionando para que las empresas realicen movimientos más grandes, audaces y rápidos. Y esta tendencia seguirá creciendo en el mercado”, pondera el estudio de Mintel.
Con la sostenibilidad corriéndose al centro, el sector de la belleza ha visto emerger múltiples tendencias que la abrazan. Una de ellas es la cosmética sólida, que se posiciona como una opción viable para redu cir el consumo de agua, energía y residuos plásticos. Además de que abre la puerta a la innovación con for matos que aún pueden sorprender al consumidor.
Por ejemplo, la firma alemana Duschbrocken busca añadir un to que divertido a sus formatos sólidos. Las barras de champú capilar y de jabón corporal, no sólo ofrecen in gredientes naturales, sino poseen diseños y colores llamativos.
La marca Freshly Cosmetics pre sentó recientemente su F SolidPod, un estuche recargable fabricado
con materiales reciclados. Su di seño facilita la sujeción de la barra durante la ducha, al tiempo que pro longa el ciclo de vida del producto y evita la proliferación de bacterias.
Pero la búsqueda de innovación no sólo recae en las marcas de con sumo, pues las empresas proveedoras de activos e ingredientes también ha cen lo propio. En México, la compañía Brenntag desarrolló una variante de los formatos sólidos a partir de una fórmula de su representada Stepan.
La variante sólida es una tableta para la ducha que al diluirse en agua genera un efecto efervescente. De tal manera que aporta a la piel una sen sación refrescante y burbujeante
Nancy Molina, responsable técni co Care en Brenntag Latinoamérica Norte, considera que la cosmética sólida ha crecido en los últimos años. Y aunque reconoce que la tendencia ha tenido mayor aceptación en Estados Unidos y Europa, estima que en Amé rica Latina comienzan a abrirse las puertas de este mercado potencial
El crecimiento de la cosmética sólida
El interés de los consumidores por usar fórmulas naturales, water less o sólidas crece año con año. La firma de análisis de mercado, Grand View Research, calcula que el valor del mercado global de cosméticos libres de agua (incluidos los sólidos) ascendió en 2021 a los 8,500 millo nes de dólares
duschbrocken es una startup alemana que imprime un toque divertido a los formatos sólidos
Asimismo, prevé que entre 2022 y 2028 dicho mercado registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 10.6%. Por categorías, la de mayor valor en 2021 fue la de cui dado de la piel, con una participación de 50% y una CAGR de 10.5% para los siguientes seis años.
La segunda categoría más impor tante es la de cuidado capilar, cuya CAGR podría rebasar el 11% entre 2022 y 2028, convirtiéndose en la de más rápido crecimiento. En cuanto a la subcategoría de champú sólido, esta podría alcanzar un valor global de 17 millones de dólares hacia 2025, con una CAGR de 7.6% en el período de referencia.
Según Grand View Research, Asia Pacífico es la región con la mayor participación en el mercado global de cosméticos sin agua, con 39% en 2021.
Sin embargo, América del Norte es la de mayor dinamismo, pues se espera que registre una CAGR de 11% entre 2022 y 2028.
La cosmética sólida es impul sada principalmente por marcas independientes con un perfil orgá nico. No obstante, marcas pioneras como Lush o The Body Shop con tinúan promoviendo e innovando los formatos sólidos. Y las grandes empresas como L’Oréal, Unilever o L’Occitane también comienzan a introducir presentaciones en barra. Ventajas que cautivan al consumidor
Los cosméticos sólidos ofrecen beneficios tanto a los consumidores como al plantea. En términos am bientales, quizá uno de los más importantes es la reducción de los residuos plásticos . Las ca racterísticas los productos permiten comercializarlos “desnudos” o con empaques sencillos de papel o de cartón reciclable.
En términos de rendimiento, Nancy Molina, de Brenntag, señala que los formatos sólidos resultan más económicos que los conven cionales . “Es cierto que una barra de champú puede costar más que una botella convencional. Sin em bargo, si tomamos en cuenta que aquella rinde más, al final el balance costo-beneficio es favorable para el consumidor”, remarca.
18
Además, por su naturaleza las fórmulas sólidas tienden a ser más concentradas, por lo que una dosis pequeña es suficiente para obtener resultados. Adicionalmente, como se trata de productos anhidros, se reduce la cantidad de materias pri mas y de agua en su manufactura
La especialista de Brenntag añade que la practicidad es otra de las ven tajas que ofrecen las barras. “Mejoran la vida porque son más fáciles de llevar a cualquier lado, son livianas, ayudan a ahorrar espacio en la maleta y los dese chos que generan se minimizan”.
Así la cosmética sólida se suma a las tendencias que responden a los reclamos de bienestar y sostenibili dad de los consumidores. “Por eso hoy en día encontramos en el merca do una gran variedad de cosméticos sólidos que van desde champús hasta perfumes”, comenta Nancy Molina.
México y el consumo de cosméticos sólidos
La flexibilidad de los formatos sóli dos permite formular una amplia gama de productos de cuidado personal. Una oferta que se ha extendido debido al interés de aquellos consumidores preocupados por el bienestar personal y del medio ambiente
En México, aunque la demanda de cosméticos sólidos es incipiente, lo cierto es que va en aumento. Así lo refiere Catalina Charry, asesor técnico comercial en Brenntag Latinoamérica Norte. Indica que un estudio de Min tel revela que en los últimos cinco años se registraron 29 lanzamientos De estos, 3,4% ocurrieron en 2019, 37,9% en 2021, y 31% en 2022
“Si bien las cifras no fueron llama tivas hace tres años, hoy se evidencia una favorable tendencia hacia este tipo de productos. Y vemos que en México empresas como Grisi, Coty, House of Fuller, Genomma Lab y
L´Oreal ya muestran interés en los formatos sólidos”, destaca Charry.
Asimismo, detalla que “entre las aplicaciones incipientes que vemos en el mercado mexicano está el champú hidratante y el acondicionador en barra. Sus proclamas de valor se en focan en los ingredientes botánicos, naturales y nutritivos”, apunta la re presentante de Brenntag.
Sin embargo, una marca que des taca no sólo en México, sino en el mundo, es Lush, que desde hace 35 años promueve los formatos sólidos. Su repertorio comprende bombas de baño, acondicionadores, perfumes, burbujas, desodorantes, tintes de pelo, barras de masaje, entre otros.
el F solidPod fue desarrollado por culdesac, Monomer Tech y Freshly cosmetics
Clarissa Sánchez, coordinadora de Marca y Relaciones Públicas de Lush en México, afirma que hoy en día más del 60% de sus productos son ‘Naked’ (desnudos). “A esta gama así la llamamos porque no necesita de un envase, el cual contamina”, subraya.
Asegura que entre los productos que más demandan los mexicanos se encuentran el champú sólido New Hair y el jabón Outback Mate También la barra de masaje Wiccy Magic Muscles, la bomba de baño Intergalactic y el desodorante sólido Aromaco. Asimismo, revela que los ingredientes que más disfrutan son lavanda, menta, romero, miel, almendras y vainilla
Fase Ingrediente
Bicarbonato
Fuente:
Stepanol
Stepan
Para Olga Acuña, responsable Se nior de Desarrollo de Aplicaciones en Brenntag Latinoamérica Norte, las fragancias en barra son uno de los formatos que más llaman la atención. “La composición de estas fragancias también es emoliente y nutritiva para la piel. Kodo Floral de Coty, por ejemplo, contiene dos fragancias florales en barra”, precisa Acuña.
En el caso de la tableta efervescente para baño en tina que desarrolló Brenntag, Olga Acuña resalta sus propiedades. “Es un prototipo que incluye surfactantes suaves de Stepan , así como el activo Alphashield de Citróleo que aporta equilibrio al microbioma de la piel (Fórmula 1).
“Dicha propuesta diversifica el concepto ‘libre de agua’ y se convierte en una opción multiusos para pedicure, tratamiento facial y corporal. Además es un formato cómodo para llevar en la maleta de mano”, remarca Olga Acuña.
Adicionalmente, para el desarrollo de fórmulas en barra o sólidas, Brenntag tiene en su portafolio una amplia oferta ingredientes, entre ellos:
INCI
Butter
:
Dimonium Chloride (and) Sunflower Seed Oil Glycerides (and) Lauryl Lactyl Lactate
Belsil CDM 3526 VP INCI: C-26-28 Alkyl Di meticone
Emoliente natural proveniente de Brasil. Es un ingrediente cremoso y suave con alto poder de humectación. Se puede usar en acondi cionador capilar o tableta efervescente como emoliente y humectante.
Ingrediente 100% natural, derivado del aceite de girasol. Su función principal es acondicio nar la piel sin irritarla.
Barra de masaje Wiccy Magic Muscles. Más del 60% de los productos de Lush son ‘desnudos’
Otros proveedores como BASF cuentan con prototipos como su Barra facial hidratante Easy-Go. Se trata de una fórmula anhidra libre de conservantes con propiedades hidratantes, nutritivas y reparadoras de la piel. Entre sus ingredientes des tacan Irwinol® LS 9890, Cetiol® RLF y Cetiol® CC.
Pracaxi Oil INCI: Pentaclethra Ma croloba Seed Oil
Kester Wax K60P INCI: Polyhydroxystea ric Acid
Silicona híbrida con una porción hidrocarbo nada, lo que proporciona un sensorial único, suave y elegante a las barras. Es un modifica dor sensorial para cosméticos.
Aceite proveniente de Brasil con propieda des antioxidantes.
Su capacidad plastificante le confiere estabi lidad a las barras y evita que se fracturen.
La compañía inglesa, Stephenson, lanzó a principios de año Syndopour 200-MB, una base sindet con pro piedades espumantes y limpiadoras lista para derretir y verter. Su com posición es compatible con distintos aditivos y fragancias. Por ello le da al formulador la posibilidad de crear barras para el cuidado de la piel o el cabello, o bien para el afeitado Nancy Molina, de Brenntag, prevé que la cosmética sólida seguirá consolidándose en el mercado debido a la creciente demanda de soluciones ecológicas, naturales y veganas Como resultado, dice, se diversifica rán todavía más los formatos como repelentes contra mosquitos o jabón cosmético para mascotas.
nuevos comienzos, sin duda, tienen un efecto positivo en nuestra vida: nos hacen organizarnos en muchos sentidos, re flexionar sobre nuestras metas a largo plazo, revisar los aciertos y errores del pasado para encausarnos a mejores hábitos, y armar planes que nos lleven a ser los arquitectos de nuestro pro pio destino. Los nuevos comienzos, sobre todo, activan el pensamiento… y el pensamiento constituye la materia prima para la evolución.
Forever Impressions nos enseñó que ahora el único camino es hacia adelante. Y NewBe te invita a salir de tus propios límites. Ha llegado el momento de soltar el pasado y salir a explorar nuevas realidades.
“Los pensamientos se vuelven pa labras, las palabras se vuelven escritos, los escritos se vuelven acciones, las acciones se vuelven hábitos y los há bitos se vuelven la vida. Un buen plan imperfecto ejecutado hoy, es mejor que un plan perfecto ejecutado mañana”, General Patton.
Hay riesgos por todos lados, niveles altos de incertidumbre y vulnerabili dad, pero este nuevo comienzo nos brinda la oportunidad de sentir un viento fresco que trae esperanza, y una luz que trae certeza y que promete tranquilidad: NewBe
Deja atrás todo lo que no alimen ta tu alma, olvídate de ese equipaje
pesado y de cargar con cosas que no te corresponden. Empieza hoy, porque las mejores condiciones para comenzar son ¡Ahora!
Los nuevos comienzos siempre generan muchas emociones, únete a esta nueva emoción: NewBe
“Las oportunidades no ocurren, las creas tú”, Chris Grosser.
NewBe es la nueva campaña de Univar Solutions, con la que busca mos la apertura al cambio, innovación y sustentabilidad. ¡Escucha tu intuición y materializa tus sueños!
Representa una experiencia única y libre que está en donde cada opor tunidad refleja crecimiento, rompamos barreras, miedos. ¡Evolucionemos!
Es momento de vivir una trans formación, de tener fe. Este cambio lo generamos juntos. Únete a esta energía donde todos resonamos en armonía, pero cada uno a su manera única de brillar.
NewBe nos ha enseñado que los nuevos comienzos pueden llevarse décadas, años, meses o simplemen te un reto de minutos. Por esta razón, NewBe es tu mejor aliado para dar inicio y vibrar distinto con esta nue va manera de hacer mejor las cosas y poder llevar esto a cada parte de tu mente, cuerpo y reflejar el cambio que estamos por iniciar.
NewBe
¡Tu
La espera terminó y el momento de reconectar llegó, juntos rumbo a la nueva era digital
Entrevista con la IQ Mariana Cabre ra, Business Development Manager B&PC, Univar Solutions (MC).
—¿Cómo describirías la participa ción de Univar Solutions en Expo Cosmética?
—MC: Sin duda memorable, el stand de Univar llamaba la atención desde que entrabas a la feria, te transporta ba a un lugar de confort, totalmente “Instagrameable”, sin pensarlo era un stand donde querías estar. —¿Qué fue lo más relevante de la participación de Univar Solutions?
—MC: La presentación de nuestra campaña local NewBe, después de dos años y medio desconectados por la pandemia, tuvimos la posibilidad de reconectar con nuestros clientes y proveedores. Les mostramos las di versas soluciones que tenemos para formulaciones sostenibles y mucho más conectadas con esta era digital. —¿Cuál es la importancia del evento?
—MC: Es el evento más importante
dentro de la industria cosmética, pro veedores y clientes vienen desde otras regiones para ponerse a la vanguardia de las tecnologías que en esta feria se presentan.
En ningún otro evento se tiene este ni vel de audiencia y participación. Aquí podemos encontrar desde indie brands hasta clientes multinacio nales. Los equipos completos de compras y desarrollo asisten para mirar las mejores soluciones de la in dustria cosmética.
—¿Qué beneficios ofrece este evento a la compañía?
—MC: En realidad son demasiados, desde ponernos al día con nuestros clientes actuales, la captura de nuevos leads, el posicionamiento de nuestra marca en el mercado, las interaccio nes en conjunto que se hicieron con nuestros proveedores.
Tampoco podemos olvidar los diferentes espacios que tuvimos (conferencias, sesión de formulación, zona sensorial) para mostrar nuestras capacidades.
Y para quienes sólo nos conocían como distribuidores, tuvieron la posi bilidad de ubicarnos como un socio comercial integral.
—¿Deseas agregar algún comentario adicional?
—MC: Simplemente agradecer a to dos los clientes que se tomaron un tiempo para visitarnos en nuestro stand y que nos regalaron un espa cio en sus agendas para presentar nuestra campaña. Y un agradeci miento a todo el equipo que hizo posible que los dos días fueran un éxito #JuntosGanamos
—¿Quieres conocer más acerca de esta campaña? Conecta con nosotros:
Anivel mundial, México está posicionado en el top 10 de los principales mercados de productos cosméticos y de cuida do personal. En América Latina ocupa el segundo lugar en importancia, sólo por detrás de Brasil. Y antes de la pande mia había tenido un crecimiento sostenido en prácticamente todas las categorías.
El pasado 3 de septiembre entró en vigor en el mercado mexicano la NOM-259-SSA1-2022. Productos y servicios. Buenas prácticas de fabricación en productos cosméticos .
La nueva norma es obligatoria para toda la industria, pero ¿qué alcances e implicaciones tiene para las empresas? Al respecto, diversos especialistas nos hablan de los desafíos y las oportunidades que se abren para las marcas con la NOM-259-SSA1-2022.
El mercado mexicano de cosméticos es muy competitivo, pues en él con vergen tanto marcas de prestigio mundial como marcas locales. Desde 2013, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), las marcas de productos de belleza y cuidado personal se han triplicado en el país.
Sin embargo, aun cuando ha sido uno de los países con un comercio internacional intensivo, México no contaba con una norma específica en buenas prácticas de fabricación (BPF) en materia de cosméticos y cuidado personal. No fue sino hasta el 5 de julio pasado que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la NOM-259 sobre Buenas Prácticas de Fabricación en Produc tos Cosméticos.
Esta norma viene a complemen tar las regulaciones existentes como el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios . En él se indican de forma general los requisitos que debe cumplir un es tablecimiento para la fabricación de diversos productos de consumo, e incluye los de belleza y aseo perso nal. El reglamento data de 1999, y fue actualizado este año.
También complementa el ‘Acuer do de sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de cosméticos’ de 2012. Si bien el sec tor está regulado, hasta ahora no había una norma específica para garantizar la calidad de los produc tos cosméticos. Por eso algunas empresas de manera voluntaria habían optado por tomar como ISO 22716:2007 de
buenas prácticas de fabricación
“Aún con esta legislación, no se tenía referencia oficial en cuanto al aseguramiento de calidad. Es decir, lineamientos y actividades relaciona das entre sí, destinadas a garantizar que los productos cosméticos elaborados tengan y mantengan las características de calidad requeridas para su uso”, explica Sonia Zamudio, fundadora y directora de Consultores en Desarrollo Empresarial, firma espe cializada en asuntos regulatorios. en 2015, la industria cosmética consideró necesario
impulsar una norma específica de buenas prácticas de fabricación para el sector. En su elaboración participaron COFEPRIS, Secretaría de Economía, CANIPEC, Cámara de la Industria de Aceites, Grasas, Jabones y Detergen tes (CANAJAD), Genomma Laboratories y la Sociedad de Químicos Cosmetólogos de México (SQCM).
La NOM-259 coloca los lineamientos para garantizar la calidad de los productos cosméticos que se comer cializan en el país. Además, es un estándar que permitirá a las empresas expandir su mercado a nivel nacional e in ternacional. Es obligatoria para fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de estos productos.
“En México ha crecido mucho la fabricación, y hay desde los que empiezan en sus cocinas hasta los grandes. En tonces esta norma viene a poner el piso parejo para todos. Enfatiza que sin importar el nivel de fabricación que se tenga, siempre se deben cuidar las buenas prácticas y poner pro ductos seguros y eficaces en el mercado”, destaca Columba Hernández, fundadora y CEO de CH Regulatory Shielding.
cados de establece una definición oficial de calidad se todos los productos cosméticos y de cuidado personal. Define como obligatoria la calibración de instru mentos, la rastreabilidad, el manejo de producto fuera de especificacio nes, y manejo de quejas el objetivo de evitar la contaminación cruzada o cualquier situación de ries go para la calidad del producto.
259 considera como un elemento muy importante la protección del personal de la industria cosmética. Aborda des de la vestimenta adecuada del personal que participa en los procesos de fabri cación, hasta prácticas de higiene y su capacitación, e incluye a los visitantes.
NOM-259 abarca 10 temas
I
de materias
Proceso de fabricación
Equipo e instrumentos
Calibración de instrumentos
y material
VII Limpieza y desinfección de áreas y de equipos
VIII Capacitación del personal
IX Control de plagas
X Quejas, devoluciones y retiros
La norma establecía originalmen te tres plazos para su cumplimiento. Sin embargo, el 27 de septiembre se publicó en el DOF una modificación a los transitorios de la NOM-259 De tal manera que ahora se marcó sólo un plazo de 360 días naturales, contados a partir de la publicación de la norma.
Tomando en cuenta que la nor ma se publicó el 5 de julio de 2022 —menciona Columba Hernández— las empresas tendrán hasta el 30 de junio de 2023 para preparar su documentación y adecuar las instalaciones y servicios previstos .
El incumplimiento de la norma implicaría una sanción administrativa, advierte Sonia Zamudio. Según la Ley General de Salud, dependiendo de la gravedad, podría re sultar en una amonestación con apercibimiento; multa; clausura temporal o definitiva, parcial o total; e incluso, arresto hasta por 36 horas
También se podría ordenar el aseguramiento y destrucción de productos o sustancias ; suspensión de trabajos o suspensión de mensajes publicitarios Asimismo, la emisión de mensajes publicitarios que adviertan de peligros o daños a la salud .
En este contexto, Columba Hernández y Sonia Zamudio coinciden en que el principal desafío para las empresas del sector será implantar una cultura de buenas prácti cas de fabricación en toda la organización y documentar todos los procesos
“Se debe tener una cultura de reducción de riesgo de contaminación en todo lo que hagan, tener una cultura de la trazabilidad. Todo lo que hagan tiene que ser trazable, deben tener un sistema documental porque antes no obli gaban a contar con documentos para verificar, pero ahora se requiere para comprobar ante COFEPRIS”, comenta Columba Hernández, de CH Regulatory Shielding.
Lo más crítico será la documentación, la trazabilidad, y es lo que más tiempo va a requerir. También la adecuación de la infraestructura será un desafío porque implica inver siones para crear áreas específicas según cada actividad.
Implementar sistemas de documentación y trazabilidad, retos clave para fabricantes
La especialista considera que las empresas deben actuar ya porque cualquier avance en los períodos de transición significa ganar tiempo. Y recomienda hacer un diagnóstico para saber dónde se encuentra la empre sa, y a qué le va a dedicar más recursos y tiempo.
Para Sonia Zamudio otro tema crítico es que cada miembro de la empresa , sin importar su nivel jerár quico o función, debe entender qué son las BPF . De tal manera que es tén convencidos de que su función es importante para su cumplimiento.
En su opinión, un desafío más es implantar el aseguramiento de la calidad para garantizar que sus pro ductos no representen un riesgo para los usuarios. Por ello, conside ra que cada empresa debe conocer sus procesos e identificar los puntos donde hay riesgos de calidad. Esto es, desde la recepción de las mate rias primas hasta su liberación como producto terminado. Deben definir procedimientos y tenerlos por escrito.
Cumplir con la NOM-259 es una ventaja competitiva
Cumplir en tiempo y forma con las disposiciones de la NOM-259 será un reto para las empresas de productos cosméticos y de cuidado personal. Sin embargo, las ventajas que a cambio obtendrán también representan una oportunidad para aumentar la compe titividad en el mercado.
Envatec es una empresa mexi cana que desde 1998 se dedica a la fabricación, llenado y acondicio namiento de productos de cuidado personal y del hogar. Está certificada en ISO 22716:2007 e ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018.
Desde sus inicios se ha preocu pado por asegurar la calidad en sus procesos. Si bien tendrá que hacer adecuaciones para el cumplimiento de la NOM-259, ahora contará con un marco normativo diseñado y apegado a lo que demanda el mercado local. Así lo señala Rafael Hernández, jefe de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos en Envatec.
A decir del especialista, cumplir con la norma se traducirá en una
cumplir la NoM-259 abre oportunidades para ganar mercados
‘credencial’ que brindará seguridad y confianza a los clientes . Pero más importante aún, es que le dará a las empresas el control en la fabricación para asegurar la calidad en todas las fases del proceso de producción, almacenamiento, empaque y expedición.
“No me cabe duda de que el sector cosmético debe estar celebrando la publicación de la NOM-259 después de años de gestión para concretarlo. Finalmente ahora cuenta con algo hecho a la medida de nuestras necesidades, y sin duda nos traerá mayor crecimiento y oportunidades”, comenta Rafael Hernández.
Desde la óptica de Columba Hernández, el principal beneficio para las compañías es que ahora estarán segu ras de que sus productos son de calidad. Y eso les dará oportunidad de expandirse. Y que si llegara a haber un problema, tendrán las herramientas para identificar dónde está la falla y corregirla.
“Cumplir con la legislación sanitaria es una venta ja competitiva (…) Les permitirá incrementar y mantener la calidad y seguridad de sus productos, los cuales serán competitivos a nivel nacional e internacional”, destaca por su parte Sonia Zamudio, de Grupo CDE.
Agua, fuerza motriz de la naturaleza, de nuestro cuerpo y piel
Se ha demostrado que existe una fuerte relación en tre los procesos vitales del organismo y la hidratación. Entre 55 y 60% del peso corporal en adultos corres ponde al contenido de agua, 1,2 que es influenciado por edad, sexo y forma física. Este líquido compone el 83% de la sangre, confirmando así su necesidad vital en todas las funciones corporales.
Particularmente en la piel podemos encontrar entre 10 y 20% del contenido total de agua del organismo. La hume dad en la piel se mantiene gracias al agua procedente de las capas más profundas (agua transepidérmica), la irrigación sanguínea y la secreción de sudor. La pérdida de agua en la piel está dada por diversos factores como la falta de sus tancias que la retengan, la sequedad excesiva del aire o una barrera cutánea dañada.3
El agua se desplaza desde la dermis hacia la epidermis, empapando las distintas capas para un desarrollo normal de los procesos fisiológicos cutáneos. Una vez que el agua se encuentra en la superficie de la piel (estrato córneo), se presenta un fenómeno de evaporación natural denominado Pérdida Insensible de Agua (PIA). En este proceso se pier den alrededor de 450 mL diariamente.1,3,4
El estrato córneo está protegido por una película hidrolipídica en la superficie que frena el proceso de evaporación. Sin embargo, si se altera esta barrera fi siológica, la PIA se acelera, resecando la piel. En tanto, el agua presente en la dermis deja de circular hasta la epidermis, y la película hidrolipídica no desempeña
función
La mayoría de los problemas estéticos y fisiológicos en la piel se derivan de una piel deshidratada. Cabe recalcar que existe una diferencia de conceptos entre piel seca y deshidratada.
En el caso de la piel seca, es un tipo de piel en par ticular. Se considera una condición permanente en pieles delgadas con menos elasticidad y carentes de lípidos. Está caracterizada por una sensación de tirantez, enrojecimiento y textura áspera.
Podemos decir que una piel es seca cuando tiene menos de 10% de agua. Esta condición desencadena estados como fragilidad, aspereza, opacidad y mayor susceptibilidad a enfermedades cutáneas. La piel seca está dictada por la genética individual y los factores am bientales. Una de las repercusiones más relevantes es la aparición de arrugas prematuras.5,6
La piel deshidratada, por su parte, es un fenómeno que puede presentarse en cualquier momento sin importar el tipo de piel. Es un estado reversible y pasajero, lo mismo que sus con secuencias resultantes de una mala fijación y pérdida de agua.
Esto resulta significativo si tomamos en cuenta que en México un porcentaje importante de la población tiene piel seca. Y un porcentaje aún mayor presenta piel deshi dratada. Las causas de este fenómeno son la constante urbanización, el aumento de contaminantes, la pérdida de agua ambiental, etc.
Por consiguiente, desarrollar productos cosméticos que tengan como prioridad ayudar a los consumidores a man tener una correcta hidratación, representa una ventaja para las marcas.
Figura 1. La difusión del agua transepidermal regula procesos térmicos y de los sistemas inmune (sI) y nervioso (sN). el contenido de agua en la dermis está enlazado a estructuras funcionales, mientras que en la epidermis es libre para difusión
Principales grupos de ingredientes para piel seca o piel deshidratada
Los consumidores con piel seca o deshidratada nece sitan reparar la barrera cutánea, además de atender otros problemas. Por consiguiente hablaremos de los grandes grupos funcionales de ingredientes:
Hidratantes
Humectantes
Emolientes
Agentes queratolíticos
Hidratantes
La hidratación es un proceso enfocado en restaurar el agua de la piel mediante la retención de agua ambiental o transepidermal.8 Los hidratantes son un grupo de sus tancias higroscópicas que atraen y retienen la humedad, modulándola sobre y dentro de la piel.8 En muchos casos trabajan desde la profundidad del estrato córneo y pueden funcionar en sinergia con agentes humectantes para dis minuir la pérdida transepidérmica de agua (TEWL, por sus siglas en inglés).
Entre ellos podemos encontrar:
Carbohidratos: alcoholes de azúcar, polisacáridos, sacáridos isomerados.
Carbamidas: urea.
Ácidos carboxílicos: sales de PCA y sus derivados.
Aminoazúcares: glucosamina, derivados de glicosaminoglicanos y hialuronanos.
Sales de ácidos orgánicos: lactato de potasio.10
Uno de los componentes más importantes en la hi dratación cutánea es el factor hidratante natural (NMF).
Este se define como un conjunto de moléculas hidroso lubles presentes en el estrato córneo con características higroscópicas que permiten retener agua.9
Hoy en día el desarrollo de ingredientes cosméticos está enfocado en proveer de forma externa moléculas per tenecientes a los NMF o ingredientes biotecnológicos que mimeticen las estructuras y funciones de estos, como es el caso de Pentavitin.
La humectación u oclusión es el proceso con el que se forma una barrera que impide la salida de agua transepidermal o la entrada de componentes externos que puedan dañar la estructura de la barrera cutánea.8 Los humectantes forman esta barrera para prevenir la eva poración significativa del agua interna en la piel. Además evitan que ingredientes causantes de resequedad pene tren la barrera cutánea y lleguen a capas más profundas.
Algunos de ellos, son:
Hidrocarburos: agentes de oclusividad como el pe trolato (considerado punto de referencia, aunque la estética puede llegar a ser pegajosa), isododecano y C14-20 alcano.
Siloxanos: similares a la vaselina con estética mejorada, por ejemplo, C30-45 alquil meticona.
Mantecas/mantequillas de semillas: manteca de karité.10
Este grupo tiene acción y beneficio sobre el buen es tado de la piel en cuanto a cantidad de agua se refiere. Agentes como: Ácidos de frutas: alfahidroxiácidos y ácido láctico.
Diureido: de acción queratolítica y descamativa, por ejemplo, alantoína.10
Son ingredientes que por lo general mejoran las pro piedades sensoriales y estéticas, por lo que favorecen la suavidad de la piel. No deben ser forzosamente grasos, tienen la habilidad de modificar la percepción de suavidad en la piel si se combinan con los ingredientes adecuados. Los emolientes también coadyuvan a mejorar la apa riencia, y en algunos casos a retener el agua. Entre ellos, figuran:
Siloxanos: dimeticona, amodimeticona, polímeros y gomas.
Ésteres de ácidos grasos: lineales (palmitato de cetilo, lactato de behenilo, propionato de archidilo; ramificados (isonononil isonononato, behenil isoestearato, triiso decilo miristato).
Derivados de glicéridos: proporcionan excelente emoliencia y acoplamiento orgánico. Algunos tienen buenas propiedades de coemulsificación, por ejemplo, triglicéridos cápricos/caprílicos.
Éteres: confieren buena emoliencia, por ejemplo, éter de dicaprililo.
Poliméricos: grupo diverso de compuestos basados en el acrílico, poliéter, poliamida y poliuretano, por ejemplo, isoeicosano.
Aceites vegetales y derivados: opciones naturales para la emoliencia, por ejemplo, aceite de oliva, argán, etc., así como ésteres/transésteres.10
La hidratación es un beneficio básico, y se sobrentiende que cualquier producto cosmético debería contar con esta cualidad. Sin embargo, su importancia va más allá, por lo que se tienen que cubrir factores que disminuyan la pérdi da de agua y suplan la alteración de procesos fisiológicos. Además de atender las demandas de los consumidores según las tendencias.
El concepto hidratante ha sido malinterpretado por los consumidores, y muchas veces confundido con humecta ción o acondicionamiento. Si bien es importante aclarar a la sociedad el significado de estos términos, como industria cosmética debemos estar a la vanguardia, y cubrir atributos con ingredientes multifuncionales.
Algunos ingredientes que siguen tendencias de consu mo, son:
Activo que restaura la barrera cutánea, mejora la apariencia de la piel y disminuye los brotes de acné.
Nuestra piel cuenta con un factor de hidratación natu ral. Sin embargo, la edad, zona climática, estaciones del año o ciertas condiciones de estrés para la piel, provocan distintas afecciones. Mientras nuestra sociedad avanza, los requerimientos de los consumidores crecen. Por ello, formular para la nueva normalidad cobra importancia cada día.
Es importante que las marcas no sólo atiendan las necesidades actuales de los consumidores, sino que se adelanten e identifiquen los requerimientos que tendrán en el futuro.
minimiza los signos de la edad, actúa como antioxidante, aumenta la elasticidad en la piel, reduce el tamaño de los poros y disminuye los efectos de la polución
Referencias:
Hidratante, disminuye irritación, favorece la cicatrización y reduce la pigmentación. Además, sigue tendencias enfocadas en lo natural, sustentable y nacional.
eFsA Panel on dietetic Products Nutrition and Allergies (NdA). (2010) scientific opinion on dietary reference values for water. eFsA Journal. 8(3): 1459-1507. IoM (Institute of Medicine of the National Academies) (2004) dietary reference intakes for water, potassium, sodium, chlo ride, and sulfate. 4: 73-185. National Academies Press, Was hington, dc. Peronnet F, et al. (2012) Pharmacokinetic analysis of absorp tion, distribution and disappearance of ingested water labeled with d(2)o in humans. eur J Appl Physiol. 112:2213-2222. M. José Muñoz, (2008). Hidratación cutánea. estética y sa lud. offarm, elsevier. vol.27. Núm. 11. páginas 48-51 sherwood L. (2010). Human Physiology: From cells to sys tems. 7th ed. Belmont: Brooks/cole, cengage Learning. verdier-sevrain s, Bonte F. (2007) skin hydration: a review on its molecular mechanisms. J cosmet.dermatol 6:75-82.
Activo que cuenta con una tecnología que imita los factores naturales de hidratación; proviene de fermentación y es 100% na tural. Reduce la aspereza y la descama ción; proporciona suavidad, hidratación y restaura la barrera cutánea.
El mercado de la hidratación va en aumento. El 73% de las mujeres usa un hidratante con frecuencia; mientras que el 77% usa un producto cosmético hidratante todos los días. La compra y recompra de estos productos se define por formas cosméticas novedosas, productos éticos, sus tentables y amigables con el ambiente que cuenten con un multipropósito.
https://www.bioderma.mx/nuestra-piel/piel-deshidratada/ por-que-mi-piel-esta-deshidratada consultado Febrero 2022. Ana María sovrán (2009). Hidratación humectación en la piel sus diferencias consultado Febrero 2022 Anna Fàbregas, Alfonso del Pozo. (2007). conceptos básicos de hidratación cutánea (Iv). Hidratación activa: hidrocaptores. offarm, elsevier. vol.26. Núm. 5. páginas 116-117 eric Abrutyn, Moisturizing Agents: selection
chem.
La reactivación de las actividades productivas y sociales se está dando en todo el mundo. Y en México la industria del aerosol hace lo propio al retomar sus eventos emblemáticos. Es el caso de su Convención Anual, misma que tuvo lugar en Cancún, Quintana Roo.
Tras dos años de suspensión por la pandemia, el Instituto Mexicano del Aerosol (IMAAC) finalmente propició el reencuentro presencial de sus asociados. Así, la trigésimo novena Convención Anual ofreció a los pro fesionales sus dos plataformas icónicas: el ciclo de conferencias y los eventos sociales.
Durante la apertura de los trabajos, Luis Nardini, presidente del IMAAC, sos tuvo que la pandemia trajo consigo enormes retos. “Este período provocó duros impactos económicos, sociales y personales con grandes pérdidas humanas. Sin embargo, este tiempo de crisis también nos llevó a reinventarnos.
“Fuimos un sector privilegiado luego de que nuestra industria fuera cla sificada como esencial. Esto debe llenarnos de orgullo, pues el aerosol ha sido un recurso importante para combatir el COVID-19. Y gracias a ello la producción anual de aerosoles ha continuado creciendo”, remarcó.
Luis Nardini, presidente del IMAAc36
sofía reyes, gerente de ventas y servicio al cliente en Ball Aerosol Packaging México
Contrario a las pérdidas económicas que sufrieron múltiples sec tores productivos por la pandemia, el de aerosoles en México registró un crecimiento de 7.53% en 2021. En volumen, esto significó una pro ducción de 708.102 millones de unidades (mdu); frente a las 658.50 mdu de 2020.
Héctor Rivera, gerente de Ventas en Envatec, señaló que en 2021 la categoría de cuidado personal dominó el mercado, con una produc ción de 433.34 mdu y un crecimiento de 7.14% respecto al año anterior. En tanto, insecticidas registró 103.55 mdu y 1.07%; cuidado del hogar, 72.58 mdu y 3.46%; pinturas, 45.41 mdu y 5.28%; industriales, 30.65 mdu y 14.98%; y medicamentos, 7.46 mdu y un crecimiento de 5.96%.
El mercado de aerosoles en América Latina
A nivel global, en 2020 se produjeron 16.200 mdu de aerosoles. De estos, Europa fabricó 5.271 mdu, lo que significó una participación de mercado de 32,5%; Asia, África y Oceanía, 4.329 mdu y 26,7%; Norte América, 3.960 mdu y 24,4%; y América Latina, 2.640 mdu y una participación de mercado de 16,3%.
En cuanto al mercado de América Latina, Ángel Rasgido, presidente de la Federación Latinoamericana del Aerosol (FLADA), refirió que en 2021 se produjeron 2.692 mdu. Esto representó un crecimiento de 3,3% respecto a 2020. Por país, en 2021 Brasil produjo 1.010 mdu; Argentina, 836 mdu; y México 708 mdu. Las tres naciones representan cerca del 95% de la producción de la región.
Por categorías, en Latinoamérica también dominó cuidado perso nal en 2021, con una participación de mercado de 57%; le siguieron insecticidas con 18%; cuidado del hogar con 14%; y otros con 11%. Entre los retos que deberá enfrentar el sector en los próximos años está el aumento en los precios de los commodities y del transporte, el alza inflacionaria, y la transición hacia la economía circular.
En palabras de Sofía Reyes, gerente de Ventas y Servicio al Cliente en Ball Aerosol Packaging México, factores como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales, están obligando a las marcas a ser más sostenibles. En el caso de la industria del aerosol, entre los retos que debe asumir figuran el ciclo de vida de los productos y la circularidad de los materiales.
La especialista consideró que en el caso de los envases para aerosol, los fabricantes deben centrarse en tres pilares. 1- Reabastecimiento: tener proveedores que procesen el aluminio con energías limpias (redu ce huella de carbono hasta 75%); 2- Rediseñar: crear empaques más eficientes y menos contaminantes; 3- Manifiesto: aumentar el mate rial reciclado en envases (requiere hasta 95% menos energía que el aluminio virgen).
38
El propelente es un componente clave en el desempeño de los aero soles. Sus propiedades no sólo influyen en la calidad del producto, sino también en la seguridad del consumidor y del medio ambiente. Así, usar un propelente de calidad permite dar continuidad al negocio y proteger la reputación de la empresa y de la industria.
A decir de Enrique Núñez, representante de The Chemours Com pany Mexicana, para garantizar la calidad del propelente, el fabricante debe elegir un proveedor que cumpla con al menos tres requisitos: altos estándares (ISO, por ejemplo); entrega de certificado de análisis; y precios competitivos.
Para toda empresa, de acuerdo con Juan José Camacho, presidente de la Asociación Mexicana de Rociadores Automáticos contra Incen dios, la adopción de medidas preventivas contra accidentes o siniestros, puede evitar la pérdida de recursos económicos, materiales, y sobre todo de vidas humanas. De tal manera que tomar medidas precautorias favorece la continuidad de los negocios.
En materia de incendios existen tres etapas: prevención, protección y combate. Cada una contempla medidas normativas que deben consi derar los fabricantes de aerosoles. Sobre todo para reducir los riesgos que conlleva el manejo de sustancias inflamables a lo largo de la cadena de valor, que va desde la manufactura hasta el desecho posconsumo.
Las nuevas generaciones buscan productos más eficientes, prácticos y sustentables. En tanto que las autoridades exigen a las empresas atender el impacto ambiental de sus operaciones. De este modo, el sector de aerosoles tiene entre sus desafíos reducir la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV’s).
Arianna Chang, gerente de Ventas para México en Lindal, señaló que los gases comprimidos (aire comprimido, dióxido de carbono o nitróge no) son una opción para los fabricantes. Sin embargo, reconoció que no ofrecen las prestaciones de los gases licuados. Por ello, aseguró que los proveedores de válvulas buscan soluciones que mejoren el desempeño de los productos a base de gas comprimido.
En México, 61% de los productos de cuidado personal, y 83% de los de cuidado del hogar usan envases de plástico, principalmente PET, HDPE y LDPE. De ahí que el reciclaje de estos materiales sea una priori dad para la industria de cuidado personal y cuidado del hogar del país.
Carlos Berzunza, director general de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), aseguró que el reto es construir cadenas de valor para recuperar, procesar y reusar el material reciclable. Y con ese objetivo surgió el Grupo Empresarial en Economía Circular (GEECI) mediante alianzas con iniciativa privada, gobierno y sociedad civil.
A un año de su operación, GEECI ha establecido alianzas con estados, municipios y empresas para el acopio de plásticos. Y recien temente inauguró, en conjunto con México Recicla, su primer Centro de Acopio en el Estado de México. “Este centro establecerá un nuevo estándar en la materia para el sector”, remarcó Carlos Berzunza.
ABAS y la gestión de residuos a la inversa en la industria del aerosol
La Asociación Brasileña de Aerosoles y Saneantes Domisanitarios (ABAS) se constituyó en 1963. A lo largo de 59 años ha posicionado al mercado de aerosoles brasileño como el más importante de América Latina. Tras la llegada de Alyne Freitas Da Silva a la presidencia en 2021, el organismo entró en un proceso de renovación.
Alyne es la primera mujer al frente de ABAS. Y entre sus objetivos está fortalecer las relaciones institucionales y renovar la imagen corpo rativa de la Asociación. A estos propósitos se suma la sostenibilidad. Desde hace una década la organización tiene el programa ‘Gestión de residuos a la inversa’, con el que ha reciclado alrededor de 355 tonela das de plásticos.
En noviembre de 2021, de acuerdo con la presidenta de ABAS, se lanzó el mismo programa aplicado a los aerosoles. En esta pri mera fase el programa se implementó sólo en Sao Paulo, y busca reciclar 20 toneladas de latas. “En Brasil generamos más de 50,000 toneladas de residuos al año. Así que hay mucho por hacer todavía”, remarcó Alyne Freitas.
el cierre de los trabajos de la XXXIX convención Anual del
IMAAc estuvo en manos de Án gel rasgido, quien aseguró que en el mundo se viven tiempos de cambio. Y los sectores producti vos deben transitar hacia la eco nomía circular para adaptarse a los cambios y permanecer en el mercado.