Perfumería Moderna 566 Octubre-Noviembre 2017

Page 1




Revista

Directorio

añoXLVII número 566 octubre-noviembre 2017

Contenido

Presidente Fundador

Lección de vida EDITORIAL

Lázaro Bravo Bernabé

3

Director Editorial

Unilever desembolsa 2,700 mdd por Carver Korea

Pedro García Vieyra

pgarcia@perfumeriamoderna.com

SC Johnson, P&G, Unilever y RB transparentan ingredientes de fragancias

Directora de Arte y Diseño

Johnson & Johnson presenta estudios en microbioma de la piel

Iris Rodríguez Escobar

Sephora Studio, nuevo concepto en tiendas minoristas

irodriguez@perfumeriamoderna.com

Dow y Du Pont concluyen proceso de fusión

redacción

Verónica Alcántara

Fareva inaugura planta en Guanajuato

Reyna Isabel Ortega

Clúster Químico de Guanajuato realiza II Foro Empresarial y de Negocios

valcantara@perfumeriamoderna.com rortega@perfumeriamoderna.com Fotografía

Agustín Martínez

Concluye diplomado en Cosmetología de la FQ de la UNAM

visión global 4-5-6

marketing b2c 8 - 14

amartinez@perfumeriamoderna.com Plataforma Digital

El Men´s grooming sigue marcando tendencias en el mundo

Gerente Comercial

En México, el hombre cuida la apariencia con algo más que agua y jabón

web@perfumeriamoderna.com

Germán Torres Sánchez

gtorres@perfumeriamoderna.com Colaboradores en esta edición

Lic. Karen A. Pérez,

coordinadora de mercadotecnia en Bell Flavors & Fragrances de México

QBP Norma Reyes,

directora comercial en Noregal

CUIDADO DEL HOGAR 18

Cuidar la casa no es tarea sólo de la mujer

informe especial - 20

México celebró parcialmente IX Congreso Latinoamericano del Aerosol

QFB Teresa Medina Pérez,

en portada 24

gerente técnico en Industrias Sintoquim Circulación y Suscripciones suscripciones@perfumeriamoderna.com

BRAND CONTENT 28

Microesferas plásticas: el esfuerzo global por erradicar su uso en cosméticos

Envatec recibió en planta de manufactura a congresistas latinoamericanos del aerosol

Visita nuestra plataforma digital www.perfumeriamoderna.com; regístrate y descarga las versiones digitales de la revista Perfumería Moderna Aviso de Privacidad En cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. (en lo sucesivo “ICE”), hace de su conocimiento los mecanismos que utilizará para recabar, tratar y proteger los datos personales. ICE, con domicilio en San Borja No. 1208, Col. Narvarte poniente, Del. Benito Juárez, en México, Ciudad de México, C.P. 03020, será responsable de resguardar –conforme a las disposiciones de seguridad administrativa, técnica y física establecidas por la LFPDPPP–, los datos personales que le proporcionen personas físicas, incluyendo sin limitar, suscriptores, clientes, aliados, proveedores y/o usuarios. Los datos personales serán utilizados en forma enunciativa, pero no limitativa, para promover y comercializar los productos y servicios de Insights Comunicación Empresarial, S.A. de C.V. Para mayor información respecto al “Aviso de Privacidad”, por favor visita nuestra página de internet: www.perfumeriamoderna.com

EXPRESIÓN I+D 32 - 38 Cosmética emocional emerge para combatir el estrés de la piel Evolución de los tintes capilares | II Parte pulso inDustrial Vantage y sus representadas exhibieron 42 ingredientes en línea con lo natural y saludable competitividad 4.0 46

El empresario holístico

Perfumería Moderna, revista bimestral octubre - noviembre 2017. Editor responsable: Pedro Mario García Vieyra. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-071713290700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16809. Domicilio de la Publicación: San Borja No. 1208. Col. Narvarte poniente. Del. Benito Juárez. C.P. 03020. Ciudad de México. Imprenta: Impresoria. Antonio Plaza No. 36. Col. Algarín. Del. Cuauhtémoc. C.P. 06880. Ciudad de México. Distribuidor: Servicio Postal Mexicano. Permiso No. PP0902055 Av. Ceylán No. 468. Col. Estación Pantaco. Del. Azcapotzalco. C.P. 02520. Ciudad de México. Perfumería Moderna es una publicación editada por Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Para cualquier asunto relacionado con esta publicación, favor de dirigirse a Insights Comunicación Empresarial S.A. de C.V.


editorial

Lección de vida

M

éxico está situado en una de las regiones con mayor actividad sísmica en el mundo, se le conoce como Cinturón de fuego, por el trazo que forman las zonas de subducción localizadas a lo largo de las costas del Océano Pacífico. En esta parte se registran más del 80% de los temblores que ocurren cada año. Los fuertes movimientos telúricos que sufrieron recientemente Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos y Tlaxcala, nos recordaron lo vulnerable que somos ante los fenómenos naturales. Los sismos del 7 y 19 de septiembre provocaron dolorosas pérdidas humanas, cuantiosos daños materiales, y trastocaron las actividades diarias. En lo que atañe a la industria cosmética nacional, nos conmocionó la noticia del fallecimiento de un número importante de colaboradores de Grupo Cencon, entre ellos los directivos, el maestro José Carlos Álvarez Rivero, y su hijo, el ingeniero José Carlos Álvarez del Real. Durante prácticamente 50 años, el equipo de profesionales de Grupo Cencon, encabezado por el maestro

José Carlos Álvarez Rivero, apoyó el desarrollo de los sectores de alimentos, farmacéutica y de cosméticos a través de su red de laboratorios de análisis químicos. Y aunque el legado que dejó continúa en beneficio de la industria, su ausencia es un hecho irreparable. Las afectaciones por los sismos también se manifestaron en otros niveles. La industria del aerosol, por ejemplo, debió cancelar –después del primer día de actividades– el IX Congreso Latinoamericano del Aerosol. Un acontecimiento de trascendencia internacional, y para el que el sector había hecho inversiones importantes a fin de mostrar lo mejor del país. Sin embargo, tal como ocurrió en septiembre de 1985, y utilizando la frase que le ha dado la vuelta al mundo: México está de pie. Revivimos hechos tristes y lamentables, pero también recobramos la conciencia de lo importante que resulta la prevención; y sobre todo, resurgió entre nosotros ese espíritu de unión y solidaridad ante la adversidad. Ojalá que este sentimiento permanezca para que continuemos mejorando como individuos y sociedad.

EDITORIAl | www.perfumeríamoderna.com | 3


Visión Global

Unilever desembolsa 2,700 mdd por Carver Korea

La industria cosmética surcoreana se ha vuelto un referente global por su crecimiento y capacidad de innovación. Estas cualidades han acaparado el interés de las grandes firmas, que de una forma u otra han arribado al país asiático. Ahora tocó el turno a Unilever, quien desembolsó 2,700 mdd por Carver Korea, empresa líder en el sector de cuidado de la piel en el norte de aquella región. Carver Korea se fundó en 1999, y desde entonces ha registrado un crecimiento consistente. Sin embargo, en los cinco años más recientes esta dinámica se ha fortalecido debido a la marca icónica AHC. En 2016, por ejemplo, la compañía reportó ventas por 321 millones de euros. De acuerdo con Unilever, la cartera de AHC está compuesta por dos líneas de consumo: cuidado de la piel, e hidratación y nutrición. El portafolio incluye el producto estrella The Real Eye Cream for Face, además de esencias, tónicos, humectantes, mascaras y protección solar. Con esta adquisición, el grupo anglo-holandés demuestra que está decidido a posicionarse como un jugador importante en el mercado de cosméticos de lujo. Alan Jope, presidente de Unilever Personal Care, aseguró que la compra de Carver Korea les “permitirá ofrecer productos de lujo para el cuidado de la piel a precios asequibles”.

SC Johnson, P&G, Unilever y RB transparentan ingredientes de fragancias En lo que va del año, compañías como Procter & Gamble (P&G), Unilever y Reckitt Benckiser (RB) han anunciado por separado sus planes para aumentar la divulgación de los ingredientes que contienen las fragancias de sus productos. La medida –que ha tomado fuerza con el paso del tiempo– responde a la demanda de los consumidores de tener mayor información de las empresas, respecto al contenido de los productos. Incluso, las cadenas de autoservicio globales como Wal-Mart Stores Inc., han pedido a sus proveedores que enumeren los ingredientes y que sustituyan aquellos que resulten controvertidos para la salud. En este contexto, la empresa estadounidense SC Johnson, quien desde 2015 ha dado a conocer los ingredientes de fragancias específicas de sus productos, reconoció la decisión de sus pares por transparentar sus insumos y ayudar a que los consumidores tomen mejores decisiones a la hora de comprar. Cabe señalar que en 2009 SC Johnson lanzó su website de ingredientes WhatsInsideSCJohnson.com; y tres años más tarde, en 2012, agregó una lista completa de los ingredientes de las fragancias utilizados en sus productos. Este es el objetivo común que también persiguen en el corto plazo P&G, Unilever y Reckitt Benckiser. 4 | Perfumería Moderna | octubre-novieMBRE 2017


presenta estudios en microbioma de la piel En el marco de la reunión anual de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), celebrada en Ginebra, Suiza, del 13 al 17 de septiembre, Johnson & Johnson presentó nuevas investigaciones en el campo del microbioma de la piel. Menas Kizoulis, director adjunto de Compromiso Científico Internacional en Johnson & Johnson Consumer, explicó que uno de los estudios muestra la relación entre la reducción de la diversidad microbiana y la severidad de la dermatitis atópica; en tanto que el segundo trabajo explora los cambios que experimenta el microbioma de la piel a medida que los niños se acercan a la pubertad. “La emergente área del microbioma de la piel está arrojando nuevos conocimientos. Hasta ahora sabemos que tener una amplia diversidad de estos organismos ayuda a mantener la barrera de defensa de la piel, lo que nos protege de las infecciones”, explicó Kimberly Capone, Investigadora de Johnson & Johnson Consumer Research & Development.

Dow y Du Pont concluyen proceso de fusión Luego de casi dos años de gestiones regulatorias, en septiembre pasado The Dow Chemical Company y Du Pont de Nemours & Company anunciaron la conclusión del proceso de fusión –valuado en 62,000 mdd– con lo que se ha dado paso a la organización química más grande del mundo. Si bien aún se encuentra en marcha la separación de empresas y la venta de ciertos negocios para cumplir con las condiciones antimonopolio impuestas por la autoridad de los Estados Unidos, la Unión Europea y de otros países, ambas compañías hicieron oficial el cierre exitoso de la fusión el 31 de agosto. La nueva entidad, denominada DowDuPont, opera como sociedad controladora y está integrada por tres divisiones: Agricultura, Ciencia de los Materiales y Productos Especializados. “Completar esta fusión nos permite avanzar hacia la creación de tres potentes empresas, independientes y públicas, que definirán sus mercados e impulsarán el crecimiento en beneficio de todos los interesados”, dijo Andrew Liveris, presidente Ejecutivo de DowDuPont. “Ahora que la fusión concluyó, nuestro foco está en finalizar las estructuras organizacionales que serán los fundamentos de las tres compañías, y cuya fortaleza será la investigación y desarrollo”, aseguró Ed Breen, CEO de DowDuPont.

Sephora Studio, nuevo concepto en tiendas minoristas La reconocida tienda francesa inauguró recientemente Sephora Studio, un nuevo concepto en el canal minorista que hace énfasis en la atención personalizada a los clientes en el cuidado de la piel, en un espacio de exhibición que no supera los 200 m2. Sephora Studio está ubicado en Newbury Street, el famoso destino de compras de Boston, Massachusetts, en los Estados Unidos. A decir de sus creadores, es el primer concepto de su tipo en ese país, pues ocupa una superficie 50% menor al de una tienda convencional. Calvin McDonald, presidente y CEO de Sephora Américas, señaló que el estudio fusiona la experiencia de los asesores de belleza con las mejores herramientas digitales, una combinación que brinda a los clientes recomendaciones individualizadas. La nueva tienda integra pantallas digitales que facilitan la navegación y la autoayuda, además de la asesoría de especialistas en belleza, quienes utilizan dispositivos móviles para atender las solicitudes de los usuarios rápidamente. De manera adicional, ofrece distintas opciones de compra y entrega, a fin de optimizar el servicio al cliente. Foto Business Wire

Visión Global | www.perfumeríamoderna.com | 5


Foto CS Guanajuato

Foto CS Guanajuato

Fareva inaugura planta en Guanajuato La empresa gala Fareva inauguró en Guanajuato su segunda planta de manufactura en México para la tercerización de cosméticos y productos para el cuidado personal y del hogar. El complejo, situado en el municipio de San José de Iturbide, requirió de una inversión cercana a los 12 millones de euros; consta de 10,600 m2 de construcción en una superficie total de 8.5 hectáreas. Las operaciones arrancan con 11 líneas y 170 colaboradores, con lo que espera producir 70 millones de unidades anuales de cosméticos y maquillaje. Se proyecta que en el mediano plazo se implementen cinco líneas adicionales y se generen alrededor de 200 fuentes de empleo más, para alcanzar una producción anual de 120 millones de unidades, mismas que se comercializarán en los mercados nacional e internacional. Bernard Fraisse, presidente de Grupo Fareva, también anunció el proyecto de una nueva línea de aerosoles, con una inversión adicional de 8 millones de euros y una capacidad de 70 millones de unidades a través de 3 líneas de producción. En la actualidad, Fareva tiene presencia en 11 países con 35 plantas y 12 centros de investigación y desarrollo, más de 9,500 empleados, y entre sus clientes figuran Yves Rocher, Natura, Mary Kay, Sephora, Carolina Herrera y Unilever.

Clúster Químico de Guanajuato realiza II Foro Empresarial y de Negocios Por segundo año consecutivo el Clúster Químico de Guanajuato y el gobierno del estado organizaron el Foro Empresarial y de Negocios, un espacio que busca fortalecer la cadena de valor de la industria afín asentada en la entidad. El encuentro se realizó a mediados de agosto en la capital guanajuatense y reunió a empresas fabricantes y proveedoras de los sectores de cosméticos, cuidado personal, cuidado del hogar y farmacéutico, además de centros de investigación e instituciones educativas estatales. Algunas de las empresas fabricantes que se dieron cita para buscar proveedores, fueron: Lucava, Folie Profesional, Grupo Passini, Technimark, Fastenal, Grupo Solder, Laboratorios Anderson, Ex Voto SL, Proeza, Adilub y Chemiplastia. Eduardo Mesinas Cruz, presidente del Clúster Químico de Guanajuato, afirmó que este II Foro continúa impulsando el fortalecimiento de la cadena de valor a partir de identificar oportunidades de negocio y desarrollar proveedores locales. Hoy en día Guanajuato es una de los estados más dinámicos del país, prueba de ello es que tiene en funcionamiento seis clústeres: automotriz, moda, alimentos, aeroespacial, tecnologías y químico.

Concluye diplomado en Cosmetología de la FQ de la UNAM

Foto Centro Mario Molina

La Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró la graduación de los 24 alumnos que integraron la vigésimo octava generación del diplomado en Cosmetología. Carolina Muñoz Padilla, responsable académica del diplomado, afirmó que este programa de educación continua incide en la formación de profesionales, quienes a su vez impulsan el crecimiento y desarrollo de la industria cosmética mexicana. El diplomado se imparte en el campus de Ciudad Universitaria; tiene una duración aproximada de cuatro meses; y está constituido por ocho módulos en los que se abordan aspectos relacionados con la estructura de la piel, terminología, procesos de fabricación, normatividad, empaque, mercadotecnia, entre otros.

6 | Perfumería Moderna | octubre-novieMBRE 2017



marketing b2c

El Men´s grooming sigue marcando tendencias en el mundo 

Karen Arlett Pérez Vázquez, Coordinadora de Mercadotecnia en Bell Flavors & Fragrances de México

E

l cambio es la única constante, especialmente en el mundo del cuidado personal y de la moda. La industria ha dado grandes giros creando, siguiendo y reinventando tendencias. La categoría de cuidado personal masculino registra un crecimiento de doble dígito en la mayoría de los mercados, impulsado por la evolución de los estilos de vida del hombre actual y la creciente diversificación de productos que buscan satisfacer estas demandas. Así, los hombres han transformado sus hábitos de consumo, para dejar atrás la escasa participación en la compra de artículos de cuidado personal, y dar paso a una búsqueda activa y detallada de nuevos productos para cuidar la imagen y cubrir necesidades específicas.

Los países que encabezan la lista con el mayor número de lanzamientos para el segmento masculino, son: Inglaterra, India, Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, Argentina y Japón. Corea del Sur, por su parte, sigue siendo el protagonista en innovación, y expande su influencia a otros mercados asiáticos y trasatlánticos. El consumo de productos para el varón aumenta en las grandes ciudades y entre los diferentes grupos, pues mientras los jóvenes tienden a preocuparse por el estilo y la moda, los maduros se interesan por mantener una apariencia lozana, en tanto que los de mayor rango de edad se muestran más abiertos a elegir productos que atiendan necesidades específicas en piel y cabello.

Consumo de artículos de tocador en ascenso En la última década se ha generado un giro drástico en los hábitos y consumo de productos para el cuidado personal masculino. Las estadísticas reportan a nivel mundial un incremento en el consumo de artículos de tocador, que está por encima de los de afeitado.

Con una población superior a los 3,800 millones de hombres alrededor del mundo –y contando, de acuerdo con el website countrymeters.info– el mercado global de cuidado personal masculino tiene un valor estimado en 22.6 billones de dólares anuales; y se pronostica que hacia el año 2020 alcance los 26.6 billones de dólares. 8 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

Gráf ica 1

Mercado en crecimiento


Necesidades específicas Las empresas han logrado trascender en la concepción y desarrollo de sus productos con la visión de que el mercado masculino tiene necesidades diferentes a las del femenino. Por ejemplo, la piel del hombre es más gruesa, tiende a resecarse más por el afeitado diario, tiene más glándulas sebáceas y poros más grandes. Si bien la piel del hombre envejece por lo general más lento que la de las mujeres, la del contorno de los ojos se deteriora más rápido. El cabello también suele ser más grueso, en tanto que el bigote y la barba requieren de atenciones especiales.

Insights del consumidor Entonces… ¿Cómo ha evolucionado la mentalidad masculina en los últimos años? Aunque la personalidad de cada individuo es única, podemos identificar un pensamiento global que influencia a la sociedad, y que se manifiesta en los diferentes ambientes en los que nos desenvolvemos. Es así como encontramos que el género masculino se muestra más sensible y preocupado por la apariencia.

El hombre actual tiene nuevos hábitos y estilos de vida, no teme invertir más tiempo y dinero en su rutina de cuidado personal. Está más interesado en productos cuyas soluciones sean efectivas y prácticas, que ayuden a proyectar una mejor imagen de sí ante los demás. Asocia la buena apariencia con el éxito. El creciente interés por la apariencia también ha aumentado el gasto de los varones en el cuidado personal. En la Gráfica 3 podemos observar el crecimiento que las diferentes categorías de hair & skin care han tenido alrededor del mundo. Más que una nueva tendencia, es sin duda la evolución de una ideología de vida que viene a romper con los estereotipos, abriendo nuevas oportunidades de negocio para diversas industrias, entre ellas la de cuidado personal. La brecha de género y edades en el mundo viene cerrándose. El interés de los hombres, sin importar la edad, es lucir saludables y jóvenes. La cultura ‘selfie’, donde se busca proyectar y comunicar vivencias, ideologías y sentimientos a través de las redes sociales, ha llevado a hombres y mujeres de todas las edades a crear esta tendencia de lucir siempre photoready.

Gráf ica 3

Gráf ica 2

Ya no sólo son artículos básicos como desodorantes o para el rasurado los que dominan las compras de los hombres; ahora estos consumidores se muestran más abiertos a probar nuevos productos con funciones más especializadas. Hasta hace algunos años, tradicionalmente eran las mujeres –en especial las amas de casa– las encargadas de comprar los productos para el aseo personal. Por eso las estrategias de venta y publicidad estaban dirigidas a ellas, con productos de uso familiar, mismos que empleaban los hombres sin importar la marca o las propiedades. Sin embargo, algunas marcas detectaron el potencial de este segmento de mercado, y comenzaron a desarrollar líneas para el cuidado masculino, replicando ciertas estrategias de los productos orientados al cuidado de la piel femenina. En la actualidad, muchos productos exitosos se han desarrollado científicamente para cubrir necesidades expresas del hombre, por ejemplo, líneas o extensiones de producto en diferentes formatos para el cuidado de la piel, el cabello o la barba.

marketing b2c | www.perfumeríamoderna.com | 9


Gráf ica 4 Para el mercado masculino, lo anterior se ha visto reflejado en un crecimiento de la categoría en sí misma, provocado por un consumidor que gasta más dinero en la adquisición de un número mayor de productos, e invierte más tiempo en la rutina de cuidado diario. En las Gráficas 4 y 5 se aprecian mejor estas pautas. Entre las principales preocupaciones de los hombres se encuentran el cuidado de cabello y barba, y el cuidado de la piel contra el envejecimiento, por lo que estos nichos representan una gran oportunidad de negocio para pequeñas, medianas y grandes empresas.

Nichos de mercado Dentro de este mercado conviven diferentes nichos a los que una marca –considerando las características de sus productos y la comunicación– puede dirigirse de una manera más asertiva. Los principales rasgos de personalidad del mercado masculino que podemos identificar, son: Vintage man. Hombres con estilo clásico en apariencia y forma de vida. Metrosexual. Hombres que cuidan en extremo la apariencia, buscan proyectar moda y cuidado. Se identifican con marcas de moda y que proyectan ego. Lumbersexuales. Proyectan fortaleza y rudeza. El aspecto es varonil, con un atuendo estilo leñador, y lucen una barba de varios días perfectamente cuidada. Generalmente gustan de trabajos o actividades al aire libre y se identifican con marcas que comunican masculinidad y rudeza. Yuppies (Young urban profesional). Jóvenes de clase media alta, entre 20 y 43 años de edad; ejercen sus profesiones y tienen ingresos medio-altos. Además, están al día tecnológicamente hablando y visten a la moda. Tienen una marcada tendencia a valorar en exceso lo material. Yuccies (Young urban creatives). Son una mezcla entre los yuppies y los hipsters. En su mayoría son Millennials que no pretenden una estabilidad financiera, así que se han convertido en emprendedores que han vuelto a los oficios manuales. Siguen la moda de forma casi instintiva. Usan Instagram, hacen deporte sin que sea su centro de atención y aman la música. Youthful exuberance. Deportistas y activos. Hombres que expresan energía y juventud. Se identifican con marcas que aluden al sex appeal. Spornosexual guy. Se preocupan en extremo por mantener un físico impecable. Van al gimnasio prácticamente todos los días y valoran más el cuidado de su cuerpo que su ropa. Su obsesión es convertirse en un símbolo sexual, aman fotografiarse muy ligeros de ropa y son amantes de los tatuajes y piercings. Natural man. Hombres enfocados en la salud y el bienestar. Buscan ingredientes botánicos u orgánicos en sus productos. Se identifican con marcas que desarrollan una historia detrás de ellas. Modern tech. Interesados en la innovación y la tecnología. Son hombres minimalistas que generalmente trabajan en oficina. Se identifican con marcas innovadoras en producto, presentación o beneficios que hablen su mismo lenguaje.

10 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

Gráf ica 5 Mientras mayor sea la proximidad entre las marcas y sus mercados meta, mayor potencial de éxito tendrán los productos que sean innovadores. Hablar el idioma del consumidor, crear empatía a través de características psicográficas, y ser innovadores, dará a las marcas una diferenciación única en el mercado.

Cómo desarrollar productos exitosos En el mercado masculino, además de la funcionalidad y el precio, factores como la fragancia, los colores y la comunicación de los empaques, así como la publicidad, son fundamentales para desarrollar productos atractivos a los ojos del consumidor (Gráfica 6). De acuerdo con las estadísticas, tres de cada cinco hombres de entre 18 y 34 años utilizan productos de cuidado personal para mantener un olor agradable durante el día; por ello buscan productos con un perfil olfativo tan agradable como el de una fragancia fina. Las fragancias frescas con notas cítricas y amaderadas son sus preferidas. Otros aspectos de gran importancia son los que se muestran en la Gráfica 7. Si analizamos categorías específicas, también encontraremos aspectos que resultan importantes para alcanzar la atención, aceptación y preferencia de los consumidores.



Gráf ica 7 Facial care. Las cremas faciales han tenido un mayor desarrollo debido a que las existentes en el mercado están claramente enfocadas al mercado femenino, por lo que los hombres buscan productos para ellos. En esta categoría tanto los productos Premium como los dirigidos al sector masivo han crecido a un ritmo de doble dígito, siendo la prevención de signos de la edad el claim más exitoso. Body care. Las cremas corporales se perciben como familiares (no exclusivamente femeninas) por lo que algunos hombres no tienen inconveniente en seguir utilizándolas. Sin embargo, el interés por cremas para el cuidado masculino sigue creciendo, y algunas marcas han generado productos innovadores, por ejemplo, cremas reafirmantes para abdominales, con los cuales abren nuevas formas de consumo. Post shave. Los productos que ofrecen hidratación y regeneración están ganando la preferencia del mercado, pues ayudan a que la piel se recupere de la irritación generada por el uso del rastrillo. Fragancias. Crecieron 6% en 2016 debido a que la mayoría de los hombres asocia el aroma con la sensación de limpieza y con estatus. Además, la tendencia entre los consumidores es tener de dos a cuatro fragancias para usar en diferentes ocasiones, por ejemplo, para ir a trabajar, para los fines de semana casuales o para cuando tiene una cita.

Tendencias en la mira En un mercado en constante cambio y evolución, la diversificación de la oferta se ve reflejada en productos especializados por tipo de piel o cabello. Las tendencias que lideran el desarrollo de productos de alto impacto, son: Barberías. La barba y bigote se han convertido en un accesorio genuino de la elegancia y sofisticación. Los productos serán cada vez más especializados con distintos formatos (cremas, sérums, aceites, mouses, ceras, tratamientos, etc.) y diferentes funcionalidades (anti-frizz, anti-curls, extralimpieza, etc). Crecimiento del cabello y la barba. A nivel global, hasta un 20% de los hombres de todas las edades se preocupa por la pérdida de cabello. Es por eso que buscan productos que ayuden a prevenir o disminuir la pérdida de cabello, así como a estimular su crecimiento. Beneficios anti-edad. Los jóvenes se interesan en prevenir o retardar los signos de la edad, mientras que los maduros buscan lucir más jóvenes. Limpieza y purificación de la piel. La tendencia anticontaminación también llega a la categoría Men´s grooming, enfocada a mantener una piel sana y protegida. Por otra parte, los productos anti-acné mantienen un gran atractivo para el mercado adolescente. Productos naturales. Viene en aumento la demanda –sobre todo entre la generación Millennial– de productos naturales y con un perfil a favor del medio ambiente. Bald care. En contraposición a los que usan barba, encontraremos productos que hablarán con aquellos que se rasuran el cabello o la barba. Estos productos podrán ofrecer extra humectación y protección solar a la piel expuesta al medio ambiente. K-Beauty. Mascaras faciales para hombres, así como productos inspirados en los rituales de cuidado personal coreanos, se enfocarán en los consumidores más exigentes y esmerados en su apariencia. Este cúmulo de tendencias está en auge en diferentes países, por lo que debemos tomarlas en consideración para desarrollar productos que, además de ser innovadores, cubran las necesidades de los consumidores.

12 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017


Revista

Directivos y colaboradores Expresamos nuestro pesar por el sensible fallecimiento de

M. en C. José Carlos Álvarez Rivero Ing. José Carlos Álvarez del Real Asi como personal de GRUPO CENCON, y enviamos nuestras condolencias a su familia, amigos, compañeros y colaboradores.

QEPD Acaecidos el 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México.

marketing b2c | www.perfumeríamoderna.com | 13


marketing b2c

En México, el hombre cuida la apariencia con algo más que agua y jabón 

Reyna Isabel Ortega Staff PM

L

ejos quedaron aquellos años en que el sexo masculino utilizaba cuatro productos básicos para el arreglo personal: agua, jabón, colonia y vaselina para el cabello. Desde hace unos años, este segmento de la población está cada vez más interesado en mejorar su apariencia física, y por ello se ha vuelto un mercado sumamente atractivo para la industria del cuidado personal. De acuerdo con estimaciones de Euromonitor Internacional, en 2013 la venta de productos para el cuidado masculino a nivel mundial alcanzó los 35,400 millones de dólares, con una tendencia creciente hasta alcanzar los 45,416 millones de dólares al cierre de 2017. Hace 10 años el mercado de cosméticos y cuidado personal estaba enfocado por completo a la mujer; sin embargo, dos años después la consultora AC Nielsen ya reportaba más ventas de desodorantes masculinos que femeninos. La tendencia se extendía por el mundo, sobre todo en Europa, donde se abrieron grandes expectativas para este mercado.

En el caso de México, entre 2008 y 2013 la categoría tuvo un crecimiento de 36%, cerrando ventas en ese último año por 962 millones de dólares. En 2016, la venta de productos de cuidado personal para caballero reportó ventas por casi 24,800 millones de pesos, con un crecimiento de 8% comparado con el año anterior, según cifras de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec). De acuerdo con Euromonitor, se pronostica un crecimiento anual sostenido de 4% en los próximos años, por lo que el valor del mercado podría alcanzar los 30,000 millones de pesos hacia el 2021. La industria para el cuidado e higiene de los hombres está en auge. Las ventas de productos para el cabello, piel y afeitado han aumentado a partir del interés de la población masculina por mejorar su apariencia en los ámbitos social y profesional. En particular destaca el segmento de cuidado de la piel, el cual registró un incremento de 14% en las ventas de productos Premium y masivos, especialmente de faciales dirigidos a la prevención de los signos del envejecimiento.

14 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

157,000 millones de pesos vende la industria de cuidado personal en México.

24,800 millones de pesos son generados por el sector masculino; 42% corresponde a los productos para el cuidado de la piel.


“Los fabricantes y las marcas deben poner especial atención a este segmento pues continuará creciendo”, asegura Giselle Segovia, directora de Relaciones Institucionales de Canipec. Karen Pérez, coordinadora de Mercadotecnia en Bell Flavors & Fragrances de México, coincide en que mientras los segmentos de rasurado, desodorantes y fragancias han alcanzado la madurez, los de cuidado del cabello y de la piel, si bien aún tienen una participación menor, muestran un alto potencial de crecimiento. Una de las marcas que apuesta por este mercado es Unilever, quien recientemente compró el portafolio de productos de Quala. Entre las marcas que destacan figura eGo, líder en el cuidado del cabello masculino en Colombia y México.

Con esta inversión la firma buscará posicionarse en el rubro de aseo masculino.

Ellos saben lo que buscan México es un mercado muy sensitivo a los aromas y la apariencia, y los hombres lo están demostrando al acudir con más frecuencia a los mostradores y a las tiendas de autoservicio a elegir productos multifuncionales, llámense cremas, geles, desodorantes, lociones o productos para el afeitado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 123 millones de personas que habitamos el país, 58.1 millones son hombres; de ellos, casi el 50% son hombres entre los 20 y 50 años de edad, y son quienes componen el mercado potencial de la industria de cuidado personal.

marketing b2c | www.perfumeríamoderna.com | 15


Sin embargo, para la industria –indica Giselle Segovia– el grueso del mercado se encuentra en el segmento de los 30 y 45 años de edad, debido a su poder adquisitivo, ya que son económicamente más activos y están más interesados en su apariencia personal, por su relación con el ámbito laboral. Los canales de compra para este sector siguen siendo el retail con 40%, seguido de la venta directa o por catálogo con 25%, y con 8% el rubro de tiendas especializadas en belleza, el cual incluye a farmacias dermatológicas, estéticas y barberías, entre otros. En este último rubro, las barberías han tenido un crecimiento interesante debido al auge por el cuidado personal masculino. La tendencia llegó de Europa donde estos establecimientos son toda una tradición.

The Strand Barbers, un caso de éxito Las barberías aparecieron en México hace unos cuatro años, cuando comenzaron a ofrecer un servicio avanzado y personalizado, con productos especializados que en su conjunto revolucionaron el concepto tradicional de las peluquerías mexicanas. Aprovechando esta tendencia, y con el firme propósito de continuar con el legendario oficio familiar de las barberías, David Roche, originario de Inglaterra, decidió en 2014, junto con otros socios, abrir una de las primera barberías en la Ciudad de México, The Strand Barbers. Hace cuatro años, explica David Roche, había como 10 barberías; hoy en día han perdido la cuenta. “Iniciamos The Strand Barbers en México como parte de nuestra

¿Qué busca el sector masculino? Principales características del mercado: Prefiere una comunicación más directa y de alto impacto. Se incrementó la manufactura de productos para combatir la pérdida de cabello, acné y la piel sensible. Las estrategias de consumo se enfocan al sector juvenil, por ser el más interesado en cuidar la imagen y estar abierto a nuevos hábitos.

La innovación es estratégica en el segmento de cuidado de la piel, que ha incentivado el lanzamiento de sueros y cremas para el contorno de ojos. Los fabricantes se han concentrado en resaltar las diferencias entre los productos contra el envejecimiento dirigidos a mujeres y a hombres. Hoy en día los hombres están más dispuestos a invertir en el cuidado de la piel.

16 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

Fuente: Canipec

Aunque los hombres de entre 18 y 30 años gastan más dinero en productos de uso personal que aquellos de entre 40 y 60 años, estos últimos han incrementado su participación en productos contra los signos de la edad y la pérdida del cabello.

cultura londinense, y poco tiempo después vivimos el boom de este negocio. Ahora ofrecemos servicio hasta a 40 clientes al día, más los que atendemos a domicilio”. David Roche está convencido de que este negocio seguirá creciendo, ya que el hombre actual gusta de verse bien e invertir en su cuidado personal, y está dispuesto a pagar desde 300 pesos por un corte, hasta más de 1,500 por un servicio que incluye distintos productos cosméticos. Productos TOP Desodorantes Lociones Cremas faciales Tratamientos para el cabello Rastrillos Gel Cremas para rasurar Cremas para después de rasurar Jabones Cremas corporales “También representamos un nuevo canal para la venta de productos masculinos, por ejemplo, en nuestra barbería aplicamos y vendemos marcas que compramos a productores nacionales, buscamos que sean de origen natural, y eso es un plus para el cliente”, afirma. Las tendencias de la moda continuarán dirigiendo el destino de este segmento, las estimaciones de Canipec para el mercado nacional es que al cierre de este año la categoría haya crecido conservadoramente entre 7 y 8%. Asimismo, anticipa que las empresas de México y el mundo apostarán por este sector de la población; y el reto para ellas será identificar las necesidades y desarrollar productos que ofrezcan soluciones efectivas y a la medida de las expectativas de los clientes.



EXPRESIÓN cuidado I+D del hogar

Consumo responsable

Cuidar la casa no es tarea sólo de la mujer La participación activa en el cuidado del hogar corresponde a todas y todos los integrantes de la familia. Esto implica que las responsabilidades y compromisos se distribuyan equitativamente, de acuerdo con las capacidades y posibilidades de cada persona y sin distinción de roles como madre, padre, hijas o hijos, abuelas o abuelos. Cada uno puede contribuir con acciones que al final redundarán en un beneficio colectivo. 

*Por Canipec

En antaño, por razones culturales la división de las tareas del hogar se realizaba de manera diferenciada y jerarquizada. Así persistía la tendencia de imponer al género femenino la realización del quehacer doméstico. Con el paso de los años los roles de género han cambiado. Las personas están tomando conciencia del valor que tiene el trabajo doméstico y la necesidad de asumir la responsabilidad compartida para desarrollar un ambiente cercano, afectivo y comprometido. Estos cambios generan beneficios para toda la familia.

18 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017


En la actualidad, los mexicanos –hombres y mujeres– comparten cada vez más las labores de limpieza del hogar. En 2015, en el 41% de los hogares la limpieza aún era tarea de las mujeres, sin embargo, en el 36% ya era una responsabilidad compartida, y al menos en el 10% pagaban a alguien para que hiciera estas actividades. Respecto a la toma de decisiones sobre los productos de limpieza que se deben comprar, en el 51% de los hogares recae en las mujeres, mientras que en 36% es una acción compartida. Si bien todavía en la mayoría de los hogares la mujer realiza el quehacer doméstico, el 86% de los hombres opina que las labores deberían efectuarse en forma conjunta. Referencias: *http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/ Material/foll_responsabilidadesFamiliaresCompartidas.pdf *Canipec: organismo empresarial conformado por la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y por la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar A.C.


INFORME ESPECIAL

México celebró parcialmente IX Congreso Latinoamericano del Aerosol  Pedro García Vieyra Staff PM

P

ara la industria regional afín, el IX Congreso Latinoamericano del Aerosol se había convertido en el acontecimiento más esperado desde hacía dos años. Durante este tiempo, México se alistó para desplegar, del 20 al 22 de septiembre, tres plataformas que correrían en paralelo a fin de brindar a los visitantes locales y globales una experiencia inédita en la historia del evento. Sin embargo, tras concluir las actividades del primer día, el Congreso quedó cancelado por disposición gubernamental, toda vez que se suspendieron los eventos masivos como medida

precautoria, luego del sismo de 7.1 grados Richter que sufrió la Ciudad de México y otros estados del país en la víspera. Previo a esta notificación, los trabajos de la novena edición del Congreso Latinoamericano del Aerosol, en el World Trade Center de la Ciudad de México, comenzaron la mañana del 20 de septiembre con el breve discurso que pronunció Geno Nardini, presidente de la Federación Latinoamericana del Aerosol (Flada), al inaugurar el ciclo de conferencias. “El evento se va a realizar tal como lo tenemos programado. Tenemos ciertas inconveniencias debido al temblor, pero prácticamente estamos listos al 95%. Sólo les pido, por favor, que tengan paciencia, y si lo vemos de buena manera, creo que vamos a tener un evento bastante provechoso”, expresó el dirigente de Flada y del Instituto Mexicano del Aerosol (Imaac). Estas palabras recibieron el apoyo de los industriales y ejecutivos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, México, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Suiza y China, quienes se encontraban reunidos en el salón

20 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017


Héctor González (México), Hugo Chaluleu (Brasil), Geno Nardini (México), Ángel Rasgido (Argentina) y José Luis Corona (México)

La exposición comercial de conferencias, dispuestos a dejar a un lado la expectación, para participar de lleno en las distintas plataformas del Congreso. Las ponencias que se impartieron a lo largo del día en torno al aerosol, estuvieron relacionadas con la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC´s) en la industria mexicana; nuevas tecnologías en la fabricación de envases; aseguramiento de la calidad de propelentes; competitividad en la industria regional; y fragancias en tendencia en el sector. Por otro lado, a las 12:30 del día se llevó a cabo la inauguración de la exposición comercial, en la que participaron alrededor de 60 compañías originarias de Norteamérica, Latinoamérica, Europa y Asia. El objetivo de esta plataforma fue promover las tecnologías más recientes en la fabricación de aerosoles, entre ellas, maquinaria de llenado, envases, válvulas, equipos de medición, propelentes, y materias primas.

informe especial | www.perfumeríamoderna.com | 21


Agustín Sánchez (México) habló del programa de eliminación de HCFCs en la industria del aerosol de México

Ángel Rasgido (Argentina) afirmó que la competitividad incluye mayor productividad, reducción de costos, satisfacción del mercado, sostenibilidad y calidad de vida de la población

Siegfried Christ (Alemania) explicó los pros y contras de los nuevos procesos de extrusión de envases de aluminio

El ciclo de conferencias

Alyne Silva (Brasil) se refirió al aseguramiento de la calidad de los propelentes para aerosol

Claudio Micolaucich y Dolors Fargas (Argentina) presentaron las fragancias que están en tendencia en el mundo

El cierre de la jornada de trabajo vino con el coctel de bienvenida, espacio organizado para la integración de los congresistas. Por alrededor de dos horas, los asistentes convivieron con sus pares, al tiempo que intercambiaron impresiones. Durante este acto social se realizaron dos hechos simbólicos, por un lado, la entrega de la presidencia de la Federación Latinoamericana del Aerosol de manos de Geno Nardini a Hugo Chaluleu, representante de la industria brasileña del aerosol; por otro, el reconocimiento que el gremio regional le otorgó al presidente saliente, luego de dos años de mantenerse al frente del organismo. Al dirigirse a los invitados, Hugo Chaluleu elogió el trabajo realizado por su antecesor a favor del crecimiento de la industria latinoamericana del aerosol, pero sobre todo, de la integración regional. En este sentido, asumió el compromiso de continuar promoviendo ambos objetivos durante su mandato. En entrevista con la revista Perfumería Moderna, Hugo Chaluleu detalló que para promover el crecimiento de la industria regional, será necesario seguir impulsando “el desarrollo técnico y tecnológico, que son los aspectos más importantes para atender, de la mejor manera posible, a un consumidor final que debemos cuidar. “Vamos a intercambiar información técnica y experiencias entre los estados que integramos Flada para ir todos hacia delante. Tenemos que defender a nuestro consumidor final con nuestra producción. Vamos a hacer un trabajo conjunto por eso que es América Latina”, enfatizó el presidente entrante de la Federación.

22 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017


La recepción

José Luis Corona, Geno Nardini, Hugo Chaluleu y Ángel Rasgido, momento después de la sucesión presidencial simbólica

Por su parte, Ángel Rasgido, representante de la Cámara Argentina del Aerosol (Cadea), comentó a este medio que una de las fortalezas más importantes de la industria latinoamericana del aerosol es el proceso regional de armonización de las normas de producción, que se viene realizando desde 2011. “El trabajo que inició en 2011 cuando asumí la presidencia de Flada, nos está permitiendo trabajar ahora en todo un proceso de armonización. Algo que nos pasaba en América Latina es que éramos más de 20 países, cada uno con su norma; ahora nos estamos poniendo de acuerdo y tendremos una, que regulará a todos los países”, explicó el ex presidente de Flada. Aseguró que todos estos esfuerzos redundan en hacer más competitiva a la región, y lograr que el aerosol, de la misma manera que se usa en Argentina (cuyo consumo per cápita es uno de los más altos en el mundo con 12.7 unidades al año), sea un producto accesible para toda la población de América Latina.

informe especial | www.perfumeríamoderna.com | 23


En portada

Microesferas plásticas: el esfuerzo global por erradicar su uso en cosméticos

Distintos estudios han demostrado que las microesferas –que van de los 5 mm hasta diámetros que son imperceptibles al ojo humano– utilizadas en productos cosméticos y de cuidado personal están presentes en peces, ostras, mejillones, aves marinas y otros organismos, por lo que se deduce que se encuentran en la biota de todo el mundo.

L

as microesferas que comúnmente se han utilizado en productos exfoliantes y en formulaciones de champú, pastas dentales, cremas con filtro solar, productos hidratantes, etcétera, hoy se han convertido en un problema ambiental que aún es imposible cuantificar. Los ingredientes plásticos, también llamados microplásticos, microesferas, microperlas, nanoesferas, o microbeads, se usan desde hace años en diversos productos gracias a que favorecen un sinfín de funciones como reguladores de viscosidad, emulsionantes, formadores

Verónica Alcántara Staff PM

de película, agentes opacificantes, aglutinantes absorbentes líquidos, brillo, acondicionamiento de la piel, exfoliantes, abrasivos, cuidado bucal como el pulido de dientes, y muchas más. El problema es que estas partículas, cuyo tamaño es menor a 5 mm hasta ser imperceptibles para el ojo humano, han llegado a los mares y océanos de todo el mundo provocando daños a la flora y fauna marina. Aunque no hay una certeza sobre la cantidad de microplásticos en las aguas marinas, diversos estudios que se han realizado alrededor del mundo estiman que en 2014

24 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

oscilaba entre 15,000 y 51,000 millones de partículas, con un peso de entre 93,000 y 236,000 toneladas. “Los ingredientes plásticos en los productos que están siendo utilizados por los consumidores en los hogares de todo el mundo están contribuyendo a la abundancia total de partículas de plástico de menos de 5 mm, o ‘microplásticos’ en el océano hoy en día”, dice el artículo Plastic in cosmetics. Are we polluting the environment through our personal care?, realizado por The Global Programme of Action for the Protection of the Marine Environment from Land-based Activities (GPA).


Incluso, se menciona que existen ciertos productos para el cuidado personal que contienen una cantidad de ingredientes plásticos igual o mayor a la que se utilizó para fabricar el empaque en el que está contenido el producto, con el agravante de que al menos el empaque es susceptible de reciclarse, pero los microplásticos no. Los estudios que se han realizado en diferentes países para determinar los daños causados por estas partículas plásticas en los mares, han utilizado metodologías distintas y la mayoría se han concentrado en el Atlántico Norte y el Pacífico Norte, por lo que se desconocen sus efectos en otras regiones. Aún así, esos estudios han demostrado presencia de microplásticos en peces, ostras, mejillones, aves marinas y otros organismos, por lo que se deduce que están en la biota de todo el mundo. También se ha estudiado en sistemas de mamíferos la captación y toxicidad de varios tipos de nanoesferas de plástico, que indican que esas partículas finas pueden ser transportadas a través de los tractos digestivos humanos a los sistemas linfático y circulatorio mediante la placenta hacia fetos no nacidos. La GPA afirma que aún queda mucho por hacer para caracterizar la toxicidad de estos microplásticos que potencialmente entran en contacto con una diversidad de organismos biológicos a través de varias vías de exposición, pues hoy se sabe que la toxicidad de las partículas depende del tamaño y la forma, pero también puede depender de la composición química específica de la partícula microplástica (polímero, monómero, aditivo, posibles contaminantes sorbidos, etc). “El problema es que no nada más es el microplástico en sí, sino los aditivos, como son partículas tan pequeñas que sirven como superficies de absorción de otros contaminantes, es decir, finalmente se están metiendo a los diferentes medios, tanto al marino como al terrestre, y a ellos se adhieren los compuestos que a lo mejor no tendrían la misma oportunidad de adherirse a otras cosas”, explica Nancy Ramírez, investigadora del Instituto de Investigaciones Oceanológicas. La especialista, quien está a cargo de la primera investigación sobre el impacto de los microplásticos en mares mexicanos, comenta que la sola presencia de estas partículas en el organismo implica ya un daño puesto que tiende a rechazarlos, sin embargo, falta estudiar más sobre sus consecuencias.

Responsabilidad global Como es evidente, el daño ambiental es global, y hay asociaciones ecologistas, empresariales, instituciones académicas y organismos internacionales que están impulsando acciones para prohibir el uso de microesferas de plástico en productos cosméticos y de cuidado del hogar. Si bien estos productos no son los únicos responsables de la contaminación marina, sí son un componente que se agrega de manera intencional en las formulaciones, lo cual puede evitarse con otras alternativas.

en portada | www.perfumeríamoderna.com | 25


Uno de estos esfuerzos es la campaña global Beat the Microbead, apoyada por 90 organizaciones civiles de 38 países. En su página web se informa sobre los daños que éstos causan a la flora y fauna marina, y los avances que se tienen en este tema. Además se ha creado una App para que los usuarios de productos de consumo puedan escanear el código de barras y saber si contienen microplásticos. Por otro lado, varios países ya han tomado cartas en este asunto. En julio de 2015, Canadá firmó una prohibición para el uso de microesferas en productos para el cuidado personal; en enero de 2016, mediante el decreto de ley HR 1321, Microbead-Free Waters Act, Estados Unidos prohibió a partir de julio de este año la producción, comercialización y uso de microesferas de plástico en productos para el cuidado personal. El gobierno de Reino Unido también anunció el año pasado que prohibiría el uso de microplásticos en cosméticos y productos de cuidado personal a partir de 2017, y otros países que están en este proceso son Holanda, Dinamarca, Austria, Bélgica y Suecia, por mencionar algunos.

México, primer estudio de impacto ambiental en 2018 En México, uno de los primeros pasos es el estudio para determinar los efectos tóxicos de los microplásticos en la bahía de Ensenada, Baja California, siendo un proyecto que abarcará no sólo los sedimentos y aguas residuales, sino también las playas de la zona, pues como comenta la investigadora Nancy Ramírez Álvarez, aunque en el país no se hayan realizado estudios previos, no significa que no haya presencia de microplásticos en las aguas nacionales. “A grandes rasgos se dice que los plásticos, microplásticos y nanoplásticos ya están en todas partes. De un Polo hasta el otro Polo del planeta, y prácticamente, se cree que en el agua de mar no hay ningún lugar que no tenga microplásticos o nanoplásticos, lo que pasa es que en México estamos un poco retrasados en el tema”, dice en entrevista. El proyecto de Ensenada comenzó en 2016 y ya se han tomado muestras para su análisis, sin embargo, actualmente el Instituto de Investigaciones Oceanológicas no cuenta con un microscopio especializado en el estudio de nanoplásticos, por lo que se apoyarán en la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, donde hay investigadores con experiencia en el estudio de microplásticos en el medio marino.

26 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

Los primeros resultados de este proyecto estarán disponibles en la segunda mitad de 2018, pero lo más importante es que podrán replicar estos análisis en otras regiones del país a fin de tener un panorama más claro de los daños que los microplásticos han causado en la flora y fauna marinas. Nancy Ramírez considera que la industria del cuidado personal y cosmética está dando señales positivas, pues en su opinión no es necesario esperar a tener resultados de los estudios en México para tomar acciones y reemplazar las microesferas de plástico por otros componentes amigables con el ambiente. “Es bueno saber que por iniciativa de cada compañía se haga lo posible por eliminar esos compuestos, en lugar de esperar a que salga una legislación en México. El problema existe y las evidencias se han mostrado ya en otros países”, comenta.

Iniciativa desde el legislativo En este contexto es que surgió una iniciativa en el Senado de la República, impulsada por el senador panista Raúl Gracia Guzmán, cuyo objetivo es reformar el artículo 269 de la Ley General de Salud para prohibir la venta, manufactura y distribución de productos cosméticos


que contengan microesferas de plástico como jabones, champús, pastas dentales, entre otros. El senador destacó en su presentación que en México no existe ninguna legislación sobre este tema, pese a que a nivel mundial se ha comprobado que las especies marinas que consumen los microplásticos se ven afectadas en su actividad y alimentación. También señaló en el documento que si bien no se ha comprobado el daño de esas partículas en los seres humanos por comer pescados y mariscos contaminados, es inevitable que las personas ingieran pequeñas cantidades de microplásticos. La iniciativa está actualmente en manos de las comisiones de Salud y Estudios Legislativos del Senado, y durante este proceso sus integrantes revisarán la viabilidad de la propuesta tomando en cuenta las afectaciones para la industria cosmética y del cuidado del hogar. Eduardo Tescucano, asesor legislativo del senador Raúl Gracia, explica que “la comisión debe buscar que se establezca un tiempo determinado para que todas las empresas al momento de que se aplique el cambio en la ley puedan hacerlo de manera paulatina, pueden ser dos años, hasta cinco años, es decir, no hay un tiempo determinado. “Sin embargo, la intención es impulsar que en México la industria ya no esté desarrollando sus productos con microesferas por las consecuencias que tienen para el medio ambiente”, afirma el asesor legislativo Tescucano Hernández. En entrevista detalla que las comisiones serán las encargadas de establecer en los artículos transitorios los tiempos para la entrada en vigor de la reforma, y la manera en que

se debe hacer, y una vez concluido este proceso se turnaría al pleno, lo cual podría ocurrir en octubre o noviembre próximos. De ser aprobada la reforma, ésta pasaría a la Cámara de Diputados para realizar su análisis y de ser el caso modificarla, si esto ocurre la iniciativa regresaría al Senado para su nueva revisión, en caso contrario, sería aprobada y publicada para su entrada en vigor.

La industria impulsa soluciones Para el sector representado en la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), aunque se ha demostrado la inocuidad de las microesferas de plástico para los humanos, los fabricantes son conscientes del impacto ambiental de estos componentes. “Las industrias del cuidado personal y del hogar tomaron la iniciativa y por cuenta propia comenzaron

a erradicar las micropartículas de sus productos, entendiendo que aún el más mínimo riesgo para el ecosistema marino era suficiente aliciente como para modificar los componentes y procesos de estos productos voluntariamente”, dice en su página web la Canipec. Y asegura que la industria no se limitará a cumplir con lo que la ley exige, sino que desde una postura proactiva busca satisfacer, y especialmente, cuidar a sus consumidores y su entorno, por lo que no escatimará en esfuerzos para ello. Una de las primeras compañías en eliminar el uso de microplásticos en sus formulaciones fue Unilever, que desde 2014 dejó de incluirlos en sus productos. En su página de internet, la empresa señala que aun cuando las microesferas de productos cosméticos tienen una contribución muy pequeña (<0.1%) a la cantidad total de desechos marinos, la protección del ambiente es una cuestión importante. “Dejamos de usar microesferas de plástico en 2014 en respuesta a la preocupación por la acumulación de microplásticos en los océanos y lagos. Ahora usamos ingredientes exfoliantes alternativos como huesos de albaricoque, harina de maíz, piedra pómez molida, sílice y cáscaras de nuez”, afirma la compañía. Un análisis de Greenpeace sobre las 30 principales empresas globales de productos de cuidado personal, destaca los esfuerzos de compañías como Beiersdorf, Colgate-Palmolive, L Brands y Henkel para eliminar las microesferas, de modo que aunque poco a poco, la industria global ha comenzado a transitar hacia productos más sustentables.

en portada | www.perfumeríamoderna.com | 27


BRAND CONTENT

Envatec

recibió en planta de manufactura a congresistas latinoamericanos del aerosol

 Staff PM

E

n el marco del IX Congreso Latinoamericano del Aerosol, celebrado en la Ciudad de México, la compañía Envatec, especializada en el envasado de aerosoles, líquidos y tubos depresibles para las industrias de cuidado personal y cuidado del hogar, invitó a un grupo de congresistas a conocer la planta de manufactura que inauguró hace menos de cinco años. La intención de esta visita, realizada en septiembre pasado, fue

mostrar a los invitados, tanto nacionales como extranjeros, parte de la infraestructura física y tecnológica que hace posible la operación de ocho líneas para aerosol y 15 líneas para el llenado de líquidos de diferente naturaleza. Envatec es una empresa mexicana que se fundó en 1998 en la zona industrial de Tultitlán, Estado de México. La fábrica –construida en un área de 6,000 m2– inició con dos líneas cuya producción alcanzaba

28 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

las 7 millones de unidades anuales. En 2013 abrió su segunda planta en una superficie de 5,000 m2, con lo que duplicó la capacidad operativa. Jaime Verver, gerente general de Envatec, encabezó al equipo de colaboradores que recibió a los congresistas provenientes de Argentina, Chile y Perú, así como a representantes de la Sociedad de Químicos Cosmetólogos de México (SQCM) y de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).



Durante el recorrido, que tuvo una duración de aproximadamente 45 minutos, se visitaron las áreas de almacenamiento, laboratorio de Investigación y Desarrollo, zona de mezclado, y las líneas de producción de aerosoles, líquidos y tubos depresibles. Como empresa tercerizadora de carácter internacional, Envatec ha conformado una plantilla de colaboradores especializada, además de implementar sistemas de gestión de la calidad y seguridad que cumplen con las exigencias de las firmas globales con las que trabaja en la actualidad. Para Jaime Verver, el crecimiento que ha tenido la compañía en estos casi 20 años de vida, descansa en tres principios rectores: el factor humano y la capacidad de trabajar en equipo, la adopción de nuevas tecnologías, y la visión para diversificar los servicios. Es precisamente esta visión la que ha llevado a la empresa a impulsar, en estos momentos, varios proyectos como la ampliación de las instalaciones para dos nuevas líneas de aerosol y líquidos bajo los sistemas Bag on Valve (BOV) y Doy Pack. También se construye la infraestructura para el llenado de dispositivos médicos, con la cual incursionarán en este mercado con alto potencial. Héctor Rivera, gerente de ventas en Envatec, considera que la estabilidad macroeconómica y la ubicación geográfica de México, aunado al nivel de competitividad de su industria, han dado confianza a las grandes compañías para establecer sus plantas de manufactura en el país, e incluso para aumentar su capacidad productiva. Hechos que, en el caso del sector del aerosol, han propiciado su crecimiento en alrededor de 150% en la década más reciente. Para agradecer a los visitantes sus atenciones, Envatec organizó una comida en un restaurante del centro de la Ciudad de México; convivencia que se prolongó hasta la media noche, y con la que la compañía dijo hasta pronto a los amigos del gremio del aerosol de América Latina. Brand Content: contenido de carácter promocional. 30 || Perfumería Perfumería Moderna Moderna || octubre-noviembre octubre-noviembre 2017 2017


en portada | www.perfumerĂ­amoderna.com | 31


EXPRESIÓN I+D

‹*Brand Content ›

Cosmética emocional emerge para combatir el estrés de la piel  QBP Norma Reyes,

directora comercial en Noregal

E

n el momento en que enfrentamos una situación inesperada o desafiante, el organismo reacciona de tal manera que se prepara física y mentalmente para actuar en consecuencia. A este fenómeno se le conoce como estrés. Cuando esta reacción desaparece de manera inmediata, se dice que estamos en un período de estrés agudo. El estrés agudo nos permite responder rápida y vigorosamente para ponernos a salvo de situaciones que el cerebro interpreta como amenazantes. Sin embargo, cuando el estrés es recurrente se vuelve crónico. Este estado agota y desgasta a las personas día con día, provocando serios daños al cuerpo, a la mente y a la vida. Sin descanso, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas adrenales (adrenalina y cortisol, por ejemplo) que generan una reacción en cadena en el organismo, que al paso del tiempo también se traduce en una gran fatiga.

El cortisol y la salud Los procesos biológicos, los cambios fisiológicos y el medio social que nos rodea son factores detonantes del estrés. En la medida que el estrés aumenta, en esa proporción hay una liberación de cortisol. Si bien el cortisol incrementa la cantidad de energía disponible en el organismo y crea una sensación vigorizante; cuando los niveles de esta sustancia son altos, los daños a la salud pueden ser muy serios, por ejemplo: Concentración elevada de azúcar en la sangre Hipertensión Osteoporosis Estrías Obesidad Producción excesiva de vello

Alteraciones en la piel ¿Sabías que la piel y el cerebro se forman a partir de las mismas células? ¿Y que la piel refleja nuestras emociones? Una situación de estrés crónico puede causar un proceso inflamatorio del cerebro-piel; esto provoca una liberación constante de cortisol, que a su vez da lugar a la aparición de diversas alteraciones:

32 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

Impacto negativo en el sistema inmunológico de la piel Inflamación exacerbada Degradación de colágeno y elastina Pérdida de la función de la barrera cutánea


Por otro lado, el estrés en la piel se manifiesta principalmente en dos vertientes: Condiciones neuro-inflamatorias Psoriasis Dermatitis atópica Eritema Acné Vitíligo Comezón Prurito

Envejecimiento prematuro Bolsas debajo de los ojos Arrugas Flacidez Resequedad severa Pérdida de elasticidad

Relajación de las emociones Especialistas de la compañía Vytrus Biotech confirmaron que el estrés altera las conexiones entre el cerebro y la piel; que las emociones negativas afectan de manera severa la hidratación de la piel; y que mediante el control de la hidratación de la piel se pueden modular transversalmente las conexiones de estrés entre la piel y el cerebro. Manejo emocional de la hidratación Evita los daños inmediatos emocionales. Resequedad Inflamación Pérdida de la descamación

Mejora la homeostásis hídrica de la piel, previniendo daños acumulativos. Arrugas Elasticidad Flacidez Deficiencias de la barrera cutánea Desequilibrio en el sistema

Entonces ¿Por qué no prevenir y disminuir el daño ocasionado por el estrés y sus emociones negativas a través del manejo emocional

de la hidratación? Una de las tendencias que emerge en la industria cosmética global es precisamente el combate al estrés de la piel. Hoy en día algunas de las marcas más importantes se plantean cómo hacer que sus productos influyan en el estado de ánimo de los consumidores. Esta búsqueda las ha llevado a desarrollar una nueva estrategia denominada cosmética emocional, mediante la cual ofrecen soluciones que conjugan funcionabilidad y emotividad.

Turmeria ZenPRFC y el control del estrés en la piel

Es el ingrediente cosmético obtenido de Curcuma longa, planta que muestra un crecimiento indefinido y excelentes propiedades regenerativas, una de las más estudiadas en el mundo, con un enorme potencial biomédico.

EXPRESIÓN I + D | www.perfumeríamoderna.com | 33


Turmeria ZenPRFC es un plasma rico en factores celulares (PRFC) obtenido del metaboloma de las células madre del rizoma de Curcuma longa, especialmente designado para actuar sinérgicamente contra el estrés de la piel inducido por el cerebro.

TNF α (pg/ml)

IL8 pg/ml

Reestablece los niveles de TNFα hasta en 97%; la dexametasona sólo alcanzó 56%.

Disminuye la IL8 hasta en 78%. La dexametasona sólo alcanzó una disminución de -33%

Evaluación In vitro

Ficha Técnica

Actividad biológica: anti-inflamatorio. Datos preliminares: Monocitos humanos línea THP-1 (derivada de pacientes con leucemia monocítica). Inducción de inflamación: células THP-1 incubadas 6 h. Con IL-17 y LPS (polisacárido). Tratamiento: células inflamadas tratadas con Turmeria ZenPRFC por 24 h. Cuantificación de TNF-α por ELISA. Control positivo de la actividad inflamatoria: IL-17 (3ng/ml) + LPS (10ng/ml). Control negativo de la acción antiinflamatoria: dexametasona (10µ M) + IL-17/LPS.

Regeneración (Prueba de rasguño) Protocolo: Fibroblastos dérmicos humanos (HDF). Monocultivo con una herida de 2 mm. Control positivo: adición de FBS (suero fetal bobino) o Control positivo: adición de TGF-β1 (factor de crecimiento Beta 1). Monitoreo por microscopía de contraste de fases. 34 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

Turmeria ZenPRFC acelera el proceso de regeneración hasta en 72% en 24 h.



Colágeno

Evaluación Ex vivo

Protege la degradación de colágeno hasta en +80%. La hidrocortisona ocasionó degradación de hasta -53% de colágeno.

Efecto protector en biopsias de piel estresada con cortisol. Protección de colágeno y elastina. Datos preliminares: Cultivo de biopsia de piel humana organotipo (hOSEC). Control: hOSEC sano, sin tratamiento. Piel estresada: inducción de estrés por exposición a hidrocortisona (10µg/ml) diariamente. Piel tratada: 2%, 1% o 0.5% de Turmeria ZenPRCF diariamente (12 días).

Elastina Protege la degradación de la elastina hasta en +88%. La hidrocortisona ocasionó degradación de hasta -34% de elastina.

Turmeria Zen tiene la habilidad de prevenir los efectos adversos de la hidrocortisona en la piel, protegiendo las fibras dérmicas (colágeno y elastina) de la degradación por estrés inducido. PRCF

Eficacia In vivo

Ficha Técnica

Evaluación clínica: arrugas por estrés Protocolo: estudio ciego simple, placebo controlado. 16-20 voluntarios (35-50 años) 1% de Turmeria ZenPRCF vs. Placebo. 22 mujeres seleccionadas con altos niveles de estrés de acuerdo con el cuestionario STAI y de una valoración posterior de cortisol en saliva. Aplicación en el rostro 2 x día durante 28 días, durante el invierno en Polonia.

Conclusiones

Piel Sana

Estresada con Hidrocortisona

Estresada +1% de Turmeria ZenPRCF

Turmeria ZenPRCF actúa sobre las arrugas profundas con un fuerte efecto reparador. Reducción de la profundidad de las arrugas de hasta -71µm.

Turmeria Zen PRCF previene y protege a la piel de los daños ocasionados por el estrés crónico; la mantiene hidratada y modula las señales del cerebro; también impide que sufra de agotamiento severo que conduce al envejecimiento prematuro; ayuda a conservar la función correcta de la barrera cutánea; y equilibra la respuesta inmunológica para evitar los procesos inflamatorios que irritan y estresan a la piel. *“Brand Content: contenido técnico-comercial desarrollado por la marca”.

36 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

Una arruga profunda se considera desde 110 µm.


EXPRESIÓN I + D | www.perfumeríamoderna.com | 37


EXPRESIÓN I+D

Evolución de los

tintes capilares II Parte  QFB Teresa Medina Pérez,

gerente Técnico en Industrias Sintoquim

La coloración capilar ha sido una práctica constante en la historia de la sociedad. Aunque los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos han mejorado el perfil funcional, toxicológico y medioambiental de los productos para la tinción, aún hay aspectos técnicos, regulatorios y tecnológicos que deben superarse. Problemas toxicológicos El gran problema con los tintes capilares, sobre todo con los permanentes, es la capacidad sensibilizante de las moléculas del grupo ‘para’, especialmente la p-fenilendiamina. Se trata del principal agente sensibilizante, seguido de sus derivados como para-aminodifenilamina, nitro-p-fenilendiamina y para-toluenediamina. Esta acción se ve potenciada por la aplicación en un medio irritante, alcalino y oxidante, que favorece la difusión del agente sensibilizante. Durante la coloración del cabello, en condiciones normales de exposición, el 1% de la dosis aplicada de PPD penetra en la piel; de esta dosis que ingresa, alrededor del 80% se convierte en monoacetilPPD y diacetil-PPD por acción de la enzima N-acetiltransferasa1.

Estos derivados se unen a aminoácidos específicos que forman complejos responsables de la sensibilización. La literatura publicada hasta ahora reporta que los tintes causan muy pocas reacciones adversas (1 por cada millón de aplicaciones). Varios estudios muestran que la prevalencia de reacciones alérgicas a PPD parece haber disminuido en los últimos años a pesar de un aumento en el consumo de tintes capilares en el mundo. En la Unión Europea (UE), por ejemplo, entre 1985 y 1990 la PPD fue descrita como el quinto alérgeno más frecuente; sin embargo, para el período 1991–1996 ocupó el decimoquinto lugar. Esta tendencia a la baja continuó en los años subsiguientes. En general, entre 1969 y 20012 se observó una reducción de la prevalencia.

38 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

No obstante, en 2001 se publicó un artículo en el International Journal of Cancer, titulado: Use of permanent hair dyes and bladder cancer risk (Utilización de tintes de cabello permanentes y riesgo de cáncer vesical) el cual originó que el Comité Científico de Productos Cosméticos y Productos No Alimentarios (SCCNFP) emitiera una opinión durante su decimoséptima reunión plenaria. A partir de esta información científica, el Comité llegó a la conclusión de que la utilización de tintes en el cabello representaba un riesgo real para la salud de los consumidores. Se consensuó una estrategia global para reglamentar este grupo de productos cosméticos, y se solicitó a los fabricantes que aportaran informes de seguridad de las sustancias para que el SCCNFP realizara la evaluación.


El objetivo ha sido desde entonces prohibir en los tintes aquellos ingredientes que no puedan probar su seguridad. La Comisión Europea informó de esta decisión a la Organización Mundial de Comercio (OMC), por lo que no sólo los tintes fabricados en Europa, sino también aquellos que se importen a ese mercado, quedaron subordinados a dicha legislación1.

Legislación vigente Una cuidadosa selección de ingredientes es primordial para garantizar la seguridad de los productos cosméticos. En cuanto a la regulación de tintes capilares, múltiples países, incluyendo a la mayoría de los latinoamericanos, han incorporado a su marco normativo las medidas adoptadas por la Unión Europea. El Reglamento (CE) No. 1223/2009 (versión actual) de la Legislación Cosmética Europea ha tenido en cuenta todos los informes emitidos por el SCCNFP y los problemas de toxicidad en los que los tintes capilares se han visto involucrados. Por ello se ha publicado una serie de sustancias que sólo pueden usarse en los tintes capilares con las restricciones y condiciones establecidas. En México, las sustancias que se emplean para la elaboración de tintes se encuentran reguladas por el Acuerdo por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas para la elaboración de productos cosméticos3, 4. (Tabla 3)

Tabla 3 Marco normativo NOM-141-SSA1/SCFI-2012 Etiquetado para productos cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial, con su alcance modificatorio 2012. NOM-002-SCFI-2011 Productos preenvasados-contenido neto- tolerancias y métodos de verificación. Acuerdo por el que se determi- Publicado en el Diario Oficial de la nan las sustancias prohibidas y Federación el 21 de mayo de 2010. restringidas para la elaboración de productos cosméticos. Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se deter- Publicado en el Diario Oficial de la minan las sustancias prohibidas Federación el 11 de marzo de 2014. y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza.

EXPRESIÓN I + D | www.perfumeríamoderna.com | 39


Algunos ejemplos de restricciones, condiciones de empleo y advertencias relacionadas con los productos capilares se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4

Ejemplos de sustancias reguladas en la Unión Europea, e incluidas en el Acuerdo de sustancias prohibidas y restringidas

Nombre INCI

Regulación Europea Reglamento (CE) No 1223/2009

Regulación Mexicana

Permitido en tintes de oxidación Sólo para tintes de oxidación p-fenilendiamina (máx. 2.0% como base libre) / 4.19% hasta el 2.0% como base libre. como sulfato (anexo III/1 No. 08ª) Sólo para tintes de oxidación, la concentración máxima no debe exceder el 1.25%. Permitido en tintes de oxidación hasta Resorcinol Para lociones capilares y champús la el 1.25% (anexo III No. 22) concentración máxima en el producto terminado no debe exceder el 0.5%. p-aminofenol Uso permitido en tintes de oxidación Sólo en tintes para el cabello. hasta el 0.9% (anexo II/272) Sin restricción de porcentaje. 1-naftol Permitido en tintes de oxidación Sólo para tintes de oxidación, la concentración hasta el 2.0% (anexo III No.16) máxima no debe exceder el 2.0%. Aún sin restricciones. Se necesitan 6-amino-m-cresol más pruebas para determinar si Sólo en tintes para el cabello. no es genotóxico. Sin restricción para todo tipo de productos, excepto en productos que se apliquen cerca Amarillo ácido Permitido en tintes de oxidación hasta del área de los ojos, y en específico en los produNo.1 C.I. 10316 el 1.0%, y permitido hasta el 0.2% tos para maquillar y desmaquillar. Sólo para tintes en tintes no oxidativos. capilares oxidantes, después de mezclarse en condiciones oxidantes, la concentración máxima aplicada al cabello no debe exceder el 1.0%. Para tintes capilares no oxidantes, la concentración máxima en el producto terminado no debe exceder el 0.2%.

La legislación cosmética busca proteger al consumidor, de ahí su carácter restrictivo. El desarrollo continuo de los productos capilares, los nuevos hallazgos científicos y la preocupación por la salud de la población, implica una permanente evaluación de las sustancias utilizadas en los cosméticos en general.

Líneas de investigación Las líneas de investigación en coloración capilar apuntan en distintas direcciones: Descubrir nuevas moléculas que sustituyan a las que están restringidas o prohibidas. Mejorar las fórmulas para aportar más brillo, reflejos intensos y mayor duración. Reducir la agresividad de los productos. Innovar el proceso de coloración.

40 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

A diario se buscan nuevos mecanismos y tecnologías que permitan la innovación en el color, haciendo de los tintes para el cabello un sector importante de la industria cosmética.

Referencias bibliográficas: 1- Aurora, B. (Noviembre de 2007). Tintes Capilares. Ámbito Farmacéutico: Dermofarmacia, 26(10), 68-72. 2- Brain, M. (abril de 2004). Science.How Hair Coloring Works. Obtenido de http:// science.howstuffworks.com/innovation/ everyday-innovations/hair-coloring.htm 3- Dario, M. F. (Abril de 2015). Types of Hair Dye and Their Mechanisms of Action. Cosmetics(2), 110-126. Obtenido de http://www.mdpi.com/journal/cosmetics 4- A. Guerra-Tapia, E. G.-G. (Marzo de 2014). Cosméticos capilares: tintes. Actas: Dermo sifiliográficas, 105(9), 833-839.



pulso industrial

Vantage

y sus representadas exhibieron ingredientes en línea con lo natural y saludable  staff PM

E

n el escenario global, la adopción de hábitos saludables y el consumo de productos naturales son dos tendencias intrínsecas que vienen fortaleciendo su participación en el mercado de la cosmética. Para los consumidores está claro que actuar en ambos sentidos conlleva a un estado de bienestar tanto interno como externo.

Los hábitos saludables están reconfigurando a la industria del cuidado personal

42 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017

La notoriedad que han alcanzado estas pautas conductuales obedece en gran medida al vertiginoso ritmo de vida que impera en las grandes ciudades. Un sector cada vez más amplio de la población toma medidas para prevenir o combatir los trastornos que la presión urbana ocasiona a la salud.


“Un tema que hoy está impactando mucho a la sociedad es el estilo de vida que llevamos, andar de prisa casi todo el tiempo y con muchas presiones nos genera preocupaciones, estrés y desórdenes alimenticios que terminan por dañar la salud. Esto desde luego que también repercute en nuestra belleza”, advirtió Adriana González, gerente técnico de Marketing en Vantage México, al presentar en la Ciudad de México el seminario Salud, belleza y bienestar en equilibrio. El seminario –cuyo objetivo fue mostrar soluciones alineadas con estas tendencias para la formulación de productos de cuidado de la piel y del cabello– fue impartido por ejecutivos de Vantage Norte América, así como por representantes de Ajinomoto, Angus y Dow, compañías que forman parte de la red de proveedores de Vantage Specialty Chemicals.

Prebióticos / probióticos De acuerdo con Caren Dres-Hajeski, directora de Marketing en Vantage Norteamérica, la gente está buscando cómo ser más saludable, ya no sólo mediante la comida o el ejercicio, sino incluyendo otras opciones como los productos para el cuidado de la piel y del cabello. “En la actualidad los consumidores prefieren productos naturales, sin químicos sintéticos, que hidraten y nutran; que eliminen toxinas y protejan de la contaminación; que sean sustentables, prácticos y funcionales acordes con su estilo de vida”, explicó. La mega tendencia de lo natural y saludable también está promoviendo el acercamiento entre distintas industrias, pues en los últimos años ha crecido el lanzamiento de productos de cuidado personal con prebióticos o probióticos. A decir de la especialista, el uso de estas bacterias en la industria cosmética no sólo tiene la finalidad de ayudar al sistema digestivo o reforzar las defensas, sino también fortalecer el microbioma de la piel, y con ello mejorar la salud en general de esta parte del cuerpo.

Adriana González, gerente técnico de Marketing en Vantage México

Anticontaminación Otra de las preocupaciones de los consumidores es prevenir o combatir problemas de la piel como envejecimiento prematuro, eccema, acné o manchas provocadas por la polución; esto continúa incentivando el crecimiento de los productos anticontaminación en formatos innovadores como aceites esenciales, carbón activado o spray que blinda a la piel, afirmó la directora de Marketing.

Caren Dres-Hajeski, directora de Marketing en Vantage Norteamérica

Minimalismo El minimalismo en el cuidado personal, según Caren Dres-Hajeski, se entiende como el uso de ingredientes naturales que son amigables con la piel y procesados de manera sustentable. Algunos ejemplos de esta tendencia son los aceites y exfoliantes derivados de la jojoba o de las semillas de albaricoque. “La tendencia de vivir natural y saludablemente está conduciendo a la gente al minimalismo; hoy revisan las etiquetas, quieren menos ingredientes en las fórmulas, que las marcas usen palabras comprensibles y no términos químicos, que los productos sean prácticos y multifuncionales”, expresó.

John Chase, gerente de Laboratorio en Vantage Norteamérica, presentó las soluciones en tendencia de la compañía

pulso industrial | www.perfumeríamoderna.com | 43


Soluciones Vantage

Rick Bruen, director técnico en Ajinomoto, habló de la importancia de los aminoácidos en los productos de cuidado personal

PreBio Defense. Polisacáridos encapsulados con funciones prebióticas que mejoran la salud y apariencia de la piel; tecnología indicada para fabricar productos para la piel. Lipobead Detox. Carbón vegetal depositado en microesferas, las cuales tienen la capacidad de penetrar la piel para eliminar partículas contaminantes y de esta manera purificarla. Desarrolladas para formular productos para el cuidado de la piel. Distinctive Coconut Water. Agua de coco abundante en nutrientes y antioxidantes con propiedades hidratantes, humectantes, detoxicantes y antiedad; recomendada para productos faciales y corporales con el concepto Waterless. CytoCalm. Hexapéptido que combate la inflamación y el estrés de la piel; sugerido para la formulación de productos faciales.

Ajinomoto Prodew 600. Agente humectante compuesto por 11 aminoácidos; adecuado para la formulación de cosméticos y productos para el cuidado de la piel. Prodew 500. Mezcla de aminoácidos de origen natural con distintas propiedades que nutren y reestructuran la fibra capilar. Ajidew NL-50. Agente humectante de la piel y el cabello, derivado del ácido carboxílico de pirrolidona. Recomendado para productos corporales y de baño. Amilite ET-CS-12. Surfactante aniónico suave e hipoalergénico con alto poder humectante. Diseñado para productos de ducha. Amisoft ECS-22W. Surfactante aniónico que mejora el acondicionamiento del cabello y la piel. Sugerido para productos de ducha. Ruth Kuriyama, especialista técnica en Angus, abordó la regulación y funcionamiento de los neutralizantes

Angus Tris Amino Ultra PC. Agente neutralizante (Tromethamina) con un perfil seguro y suave; es soluble en agua y alcohol; tiene un bajo nivel de toxicidad. Apropiado para formular productos para el cuidado de la piel. Los neutralizantes se utilizan principalmente para regular la acidez o alcalinidad de los ingredientes funcionales.

Dow

Elideth Castillo, del servicio técnico en Dow, se refirió a la aplicación de polímeros en la formulación de productos para el cuidado del cabello

Polyox WSR. Línea de polímeros de polietilenglicol de alto peso molecular que actúan como un sistema de acondicionamiento del cabello; además mejoran las propiedades de viscosidad y de espuma de las formulaciones capilares. Methocel. Línea de polímeros solubles en agua que mejora la formación de espuma, confiriéndole a ésta un perfil sensorial agradable. Adecuada para desarrollar productos para la higiene y estilizado del cabello. Softcat. Polímero catiónico en polvo soluble en agua. Ayuda al acondicionamiento y reparación del cabello. Recomendado para elaborar productos para la higiene y cuidado capilar. • Consulta las fichas técnicas de los ingredientes: escanea el código QR o presiona el link en cada uno de ellos.

44 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017



competitividad

4.0

El empresario holístico  *MBA Alfonso Aguilera Gómez, director general de Icami

E

n nuestros días es común encontrar la holística aplicada a diversos ámbitos del pensamiento. Este concepto tan antiguo como la cultura griega, encontró nicho más allá de la filosofía y se instaló en la vida cotidiana. Gracias a esta incorporación, hoy se cuenta con mayor comprensión de la vida, de los seres y de su relación con el entorno. El holismo, aunque su amplia aplicación lo haga parecer una moda, es una forma de interpretar el mundo y concebir la realidad como un todo. En términos coloquiales, si se quiere, es mirar el bosque y no los árboles, es tener la noción de completud de aquella realidad que estamos observando y no sólo como la suma de las partes que la componen. Si aplicamos esta visión a la realidad en la que interactuamos, se propicia un mejor ambiente en la empresa, generando mayores resultados; porque una empresa desde la visión holística toma en cuenta lo mismo los procesos que los objetivos, las personas que las estrategias, las herramientas que las ideas. Todo en un movimiento unificado y armónico. Aplicar esta concepción del mundo al microcosmos que representa una empresa, es tarea poco sencilla, porque se tienen que derribar atavismos culturales, inercias, mañas. Implica armonizar las diversidades ideológicas, culturales y hasta económicas en un mismo espacio de convivencia y propiciar la motivación para lograr objetivos específicos. Pero también para alcanzar esa meta enorme de sumar individuos, habilidades, destrezas, requiere que la persona se advierta como un ser integral, un ser holístico.

46 | Perfumería Moderna | octubre-noviembre 2017


Cuando pensamos en la empresa como un todo, necesariamente nos remitimos a las personas que la conforman. Más allá de los avances tecnológicos, de las incontables innovaciones que han facilitado el desarrollo empresarial, el factor humano es el motor de toda organización. Nada será posible sin la intervención de una persona, por pequeña o insignificante que sea su tarea.

De esta forma de pensamiento surge el empresario holístico, una persona para quien el ego individualista está lejos de su actuar, porque se entiende a sí mismo como parte de un todo, además de haber conseguido armonizar tres importantes dimensiones o componentes de un ser integral: cuerpo, razón y espíritu. El empresario holístico es una persona que busca la integralidad a través del equilibrio de ocho áreas básicas del ser humano: espiritual, familiar, biológica, psicológica, estética, cultural, social y económica, un conjunto que al estar en balance favorece primero un cambio de mentalidad y luego una postura distinta, con ello quiero decir positiva, frente a su hacer como persona y en su actuar con el entorno. Desde la concepción filosófica, la formación holística de un individuo propicia que en él gobierne la razón por encima de la pasión, genere ideas y soluciones, procure la autogestión y la participación, desarrolle un alto sentido de comunidad y por ello mismo la toma de decisiones para el bien común, porque estará pensando en la totalidad de una situación o de un objetivo o de una meta, y no solamente en las soluciones inmediatas o favorecedoras de unos cuantos. El empresario holístico tiene en cuenta que cada una de sus tareas y decisiones al interior de la organización, están ligadas entre sí, que son parte de una cadena, un eslabón necesario e importante capaz de producir una reacción, un movimiento dentro de la dinámica de trabajo. Si alguna de las áreas básicas del ser humano está incompleta, la plenitud o la felicidad que aluden los filósofos, difícilmente encontrará cabida; lo mismo si alguna de esas áreas está desbordada. Es decir, si se cuenta con una completud económica, pero se carece de relación familiar armónica o de un buen estado de salud, la persona no podrá decirse plena, y todo ello se refleja en su actividad en la empresa. De este modo, la empresa podrá adquirir un carácter holístico, si las personas que la integran en sí mismas lo son.

* Alfonso Aguilera Gómez cuenta con una Master en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia, por el IPADE. Acerca de ICAMI: único Centro de Formación y Perfeccionamiento Especializado en Mandos Intermedios. (http://icami.mx/)

COMPETITIVIDAD 4.0 | www.perfumeríamoderna.com | 47


Índice anunciantes

año xlviI número 566 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2017

Mane México PÁG. 2Forros Canipec PÁG. 31

Bell Flavors & Fragrances de México PÁG. 1

Noregal PÁG. 35 Euroquímica PÁG. 7 Euroquímica PÁG. 37 Lubrizol PÁG. 11 Sintoquim PÁG. 41 Pharmachem PÁG. 17 Vantage PÁG. 45 Enpack de México PÁG. 19 Revista PM PÁG. 3Forros Envatec PÁG. 29 Propysol PÁG. 4Forros

48 | Perfumería Moderna | OCTUBRE-NOVIEMBRE 2017




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.