Pausa N°97. Una nueva rutina

Page 1

R E V I S T A

Nro. 97

Año 2 16\08\2020

una nueva rutina La situación actual reformuló y modificó nuestros modos de vivir. Las niñas y niños no fueron la excepción y abrazaron estos cambios como pudieron, lo que puso a prueba su capacidad de adaptación. ¿Qué impacto tiene en ellos estar en casa todo el día?.

ELISA, NO ESTÁS SOLA / LA POSDRAMÁTICA / DECO: DORMITORIOS INFANTILES / RECETA / ARTE


[ STAFF Y SUMARIO ] Año 2 \ Número 97 Domingo 16 de agosto de 2020

STAFF

Nota de tapa

Pág.

18

REVISTA PAUSA DIRECCIÓN Y RESPONSABILIDAD PERIODÍSTICA Raquel Allegretti García de Zúñiga SUBEDITORA Leticia Ferro Cartes PERIODISTAS Romina Aquino González Leticia Ferro Cartes Juliana Quintana Pavlicich CORRECTOR Sergio Alvarenga — DIRECTORA DE ARTE Gabriela García Doldán

Receta

Pág.

DISEÑADORES Rodolfo Centurión Gabriela García Doldán

26

TRATAMIENTO DE IMÁGENES Antonio Lugo —

SUMARIO

PRODUCTORA Ana Paula Zárate FOTÓGRAFOS Fernando Franceschelli Javier Valdez — COORDINADORA DE SOCIALES Ada Cabral CRONISTAS DE SOCIALES Katherine Meza y Magalí Benítez FOTÓGRAFOS DE SOCIALES Ismael Prado y Gregorio Sanabria —

4 EDITORIAL

Libros

Pág.

6 ENTRETENIMIENTO

10

8 EN RESUMEN 9 EN LAS REDES 10 LIBROS: Elisa, no estás sola

TRÁFICO DE AVISOS Carlos Báez Luis Ibarra Marcelo Meza

14 TEATRO: David Amado 18 NOTA DE TAPA: Niñas y niños en cuarentena

EDITORIAL DE REVISTAS

24 DECO: Dormitorios infantiles

GERENTE DE REVISTAS Raquel Allegretti García de Zúñiga

26 RECETA: Risotto de hongos

DIRECTORA DE IMAGEN Gabriela García Doldán

28 PUBLIRREPORTAJE: Cuidado dental 30 ACTUALIDAD: ¿Cómo encarar la pobreza?

PRODUCTORA GENERAL Bethania Achón —

32 NOVEDADES

DEPARTAMENTO COMERCIAL GERENTE Nathalia Torres Yubero SUBGERENTE DIVISIÓN REVISTAS Nora Brucke Nora-Brucke@centraldeventas.com.py

JEFA COMERCIAL DE REVISTAS Sonia Mendoza

Teatro

34 ARTE: Chicos disfrazados de Queen, dibujo de Dante Franceschelli

Pág.

14

smendoza@uhora.com.py

(021) 415-7010

COORDINADORA COMERCIAL Norma Vázquez Norma-Vazquez@uhora.com.py

(021) 415-7527

Impreso en los Talleres Gráficos de Editorial El País SA. Asunción - Paraguay

2

Benjamín Constant 658 Tel. 496 261



[ EdITORIAl ]

EN ESTA EDICIÓN COLABORARON

Gabriela García Doldán

Directora de arte, editora de moda y diseñadora gráfica. Amante de la fotografía y de las paletas de colores. Mamá de Oliver.

Gabu Zapata

Periodista de la revista High Class, feminista, amante del cine y del teatro.

Un futuro inimaginable

Cuando preguntamos a nuestros entrevistados cómo se imaginaban el futuro, Mía, una pequeña de 12 años, nos dijo que vamos a usar tapabocas y lavarnos las manos por un largo tiempo. Los niños tienen una increíble capacidad de adaptación, lo cual ciertamente les es muy útil. Pero no olvidemos que están en una etapa de crecimiento y que es importante que su entorno sea seguro, comprensivo y empático, y eso incluye que sus familias estén atentas a los cambios que puedan producirse a partir del encierro. Probablemente no sepamos todo lo que esto implique, pero para tener una mejor idea, hablamos con una psicóloga infantil y una docente, quienes nos dieron claves importantes para comprender mejor la situación. Como sociedad, es fundamental que cuidemos, motivemos y nos comuniquemos claramente con niños y niñas para hacer que su paso por esta situación sea lo más llevadero posible. Y, por supuesto, también aprovechamos esta oportunidad para entregarles nuestros mejores deseos en su día, uno lejano a todo tipo de tragedias y lleno nada más que de alegría y ganas de vivir.

Leticia

Leticia Ferro Cartes SUBEDITORA

Este también es un espacio para debatir temas de actualidad. Queremos comunicarnos contigo. Queremos saber lo que pensás. Escribinos para comentarnos tu opinión acerca de nuestro contenido a revista-pausa@uhora.com.py. Este también es tu espacio. ¡Esperamos tu e-mail!

CONTACTANOS También podés leer PAUSA en tu tablet o smartphone descargando la aplicación Kiosco Paraguay

Podés acceder a otros contenidos adicionales, ver el backstage de nuestras notas, conocer más a nuestros entrevistados y compartir tus opiniones con nosotros visitando nuestras redes sociales. También podés leer la revista en formato digital en: issuu.com/revistapausauh.

www.ultimahora.com @pausarevistaUH

/pausarevista

Recibí tu revista Pausa junto con el diario Última Hora todos los domingos en tu casa. SUSCRIBITE al (021) 415 7620

4

@pausarevista



actualidad ]] [[ actualidad

ENTRETENIMIENTO ¿Qué vemos? El niño que domó el viento / Netflix / +13

William (Maxwell Simba) es un niño de 13 años que vive en una zona rural de Malaui. Allí las condiciones económicas han empeorado debido al mal clima. Esto además le ha obligado a dejar la escuela, porque su familia no puede afrontar otro gasto que no sea la comida. Para salvar de la hambruna a su pueblo, este joven con una mente curiosa se inspirará en un libro de ciencias para construir una turbina de viento. Con ese molino su comunidad regará los cultivos. A pesar de las dificultades para crear esta máquina hecha con chatarra, William hará todo lo posible para salvar a su gente. Este drama biográfico basado en la historia real de William Kamkwamba es el debut como director del actor Chiwetel Ejiofor.

Extraordinario (Wonder) / Netflix / +13 Auggie Pullman (Jacob Tremblay) es un niño que nació con una malformación facial. Ahora, tras 10 años yendo de hospital en hospital y de largos periodos en su casa, tendrá que hacer frente a un gran reto: asistir por primera vez a la escuela. Gracias al apoyo de sus padres, Isabel (Julia Roberts) y Nate (Owen Wilson), tratará de encajar entre sus nuevos compañeros y profesores, para demostrar que, pese a su físico, es un chico como cualquier otro. Este melodrama basado en el bestseller Wonder de R.J. Palacio está dirigido por Stephen Chbosky.

Magos: Relatos de Arcadia / Netflix / Serie / +7 Creada por Guillermo del Toro, el aprendiz de Merlín se une a los héroes de Arcadia para una aventura a través del tiempo en Camelot, donde se gesta el conflicto entre humanos, troles y magos. La serie, que en su primera temporada se compone de 10 capítulos de 25 minutos cada uno, es apta para mayores de 7 años.

Academia de cachorros / Netflix / Serie / ATP 44 gatos / Netflix / Serie / ATP Serie de televisión animada italiana creada por Iginio Straffi, que sigue las aventuras de cuatro gatitos que conforman un grupo musical llamado Los Buffycats. Se centra en temas de amistad, altruismo, tolerancia y diversidad. También al aire en el canal Discovey Kids, por cable.

6

Esta banda de amigos peludos y adorables se embarca en una gran aventura: ¡la escuela para los canes más curiosos y apretujables! Con 12 capítulos en su primera temporada de en promedio 25 minutos cada uno –salvo el primero y el último, que cuentan con una duración de 45–, los niños seguirán la historia de estos perritos que junto a sus dueños humanos entretendrán a los más pequeños y, por qué no, a los más grandes de la casa con su ternura.


¿Qué leemos? Cuentosinfantilesadormir.com Animales, princesas, hadas y también cuentos clásicos y populares encontrarás en esta plataforma gratuita para leerles a los más pequeños de la casa. Además, cuenta con la opción de descargar en PDF las versiones ilustradas, así como audiocuentos y videocuentos. Se puede acceder desde la PC, tabletas o smartphones sin inconveniente alguno.

¿Qué descargamos?

¿Qué escuchamos?

Mundo Sago Mini

Audible Stories

Esta aplicación paga es una delicia para los niños, especialmente aquellos de entre 2 y 5 años. De la mano de animalitos, podrán descargar varios juegos, más de 30 disponibles al día de hoy. Es una app perfecta y segura para prescolares y fue destacada en The New York Times, The Guardian y USA Today, además de ganar varios galardones en el rubro infantil de aplicaciones didácticas. La suscripción mensual tiene un costo de USD 6.99 y está disponible para iOS y Android, en smartphones y tabletas.

Esta plataforma ofrece contenido gratuito tanto para niños como para adolescentes y toda la familia, en español, inglés, italiano, francés, alemán y japonés. En el caso del español, hay más de 160 audiolibros para elegir. Lo mejor de todo es que para acceder solo es necesario ingresar a Audible Stories y listo, no se requiere la creación de ninguna cuenta o dejar datos. Tampoco es necesario descargar una aplicación, ya que los audios se pueden escuchar de forma directa en la página dentro del mismo reproductor. Es compatible con todas las plataformas, tanto computadoras como smartphones de cualquier sistema operativo. Ingresá a http://audible.stories.com.

7


[ pAÍS ]

Documental narra las historias detrás de las ollas populares

Fotos: ÚH Archivo

EN RESUMEN

“Las ollas populares fueron tan importantes como cualquier decisión del Gabinete presidencial”, afirma el documental Tata jere, la resistencia se cocina entre todas, dirigido por Milena Coral, que busca dar a conocer el trabajo detrás de la organización de estas acciones, que sostuvieron a miles de familias trabajadoras de los barrios conocidos como bañados. Según un mapeo realizado por varias organizaciones territoriales de Asunción y del departamento Central, con el apoyo de la Plataforma Social de DDHH, Memoria y Democracia, en mayo existían ollas populares en 12 departamentos y 96 territorios, y alimentaban a 40.950 personas. Las lideresas Gloria Medina del Bañado Sur, Verónica Ávalos y Claudia Torres del Bañado Norte, Soledad Giménez y Leticia Jara de la Chacarita, Felicia Martínez (alias Jazmín) del Bañado Tacumbú, y Rossana Torres y Rumilda Álvarez de Bañado Norte son quienes narran sus historias en el documental. El tráiler está disponible en YouTube. La producción busca ser una fuente de ingreso para estas mujeres que siguen trabajando para combatir el hambre.

40.950 personas alimentadas por las ollas populares en diferentes territorios del Paraguay.

8

mujeres líderes de los bañados son las que cuentan sus historias de organización y resistencia al frente de las ollas populares.

15

días se decidió postergar el estudio particular del proyecto de ley, de modo a introducir una serie de modificaciones y esperar los dictámenes de las comisiones.

42

parlamentarios votaron por la postergación del proyecto de ley que afecta a todas las universidades públicas

Diputados acepta veto a anulación de facturas de servicios Luego de que la Cámara de Senadores rechazara el veto parcial del Poder Ejecutivo al proyecto que contempla la anulación de las facturas emitidas por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) durante los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto, Diputados analizó la propuesta este miércoles. La Cámara Baja no consiguió los votos necesarios para rechazar la objeción parcial del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, a la ley, por lo que no se pudo ratificar la sanción del Congreso. Con 43 votos a favor y 36 en contra, el veto quedó aceptado y el proyecto se archivó. Actualmente, la cancelación del consumo es para usuarios de hasta 500 kW/h. Esta ley establece la exoneración de hasta 1.000 kWh. La propuesta de normativa fue presentada por el senador liberal Enrique Salyn Buzarquis, luego de que unos 40.000 usuarios de la ANDE denunciaran sobrefacturación de su consumo durante la cuarentena sanitaria.

1.000

kWh es el límite de la exoneración del proyecto de ley. Actualmente, la cancelación del consumo es para usuarios de hasta 500 kWh.

40.000 usuarios de la ANDE denunciaron sobrefacturación de su consumo durante la cuarentena sanitaria.

17

de agosto será la fecha en que estará disponible la sentencia, y a partir de ahí tienen 10 días hábiles para apelar, según la abogada Mirta Moragas.

21

de setiembre de 2016, en la parroquia San José de Limpio, ocurrió el hecho.

8

Postergan definición de proyecto de Arancel Cero en universidades públicas El proyecto de ley que elimina de forma permanente el arancelamiento de cursos de grados en todas las universidades del país fue aprobado en general por la Cámara de Diputados y de forma unánime. Sin embargo, los legisladores decidieron postergar el estudio particular con el voto de 42 parlamentarios, tras un amplio debate, de modo a introducir una serie de modificaciones y esperar los dictámenes de las comisiones. La bancada oficialista también se pronunció a favor de la aprobación del texto, pero planteó más tiempo para definir las fuentes de financiamiento. Mientras, el bloque Honor Colorado opinó que el proyecto sea aprobado en general y que en 15 días se analice el texto en particular. Universitarios de todo el país se movilizaron en esta jornada para exigir el tratamiento y la aprobación del proyecto, y exigieron arancel cero para las universidades públicas.

Universitarias repudian la absolución al sacerdote Silvestre Olmedo Desde la Plataforma de Universitarias Femnistas (PUF) manifestaron su repudio a la decisión del Tribunal de Sentencia de San Lorenzo que absolvió al sacerdote Silvestre Olmedo en el juicio que enfrentó por acoso sexual a Alexa Torres. Por medio de un comunicado, estudiantes de Derecho UNA opinaron que el caso que involucra al religioso tuvo una determinación aberrante, con la absolución injusta de un responsable. La abogada de Alexa, Mirta Moragas, dijo que el lunes 17 va a estar disponible la sentencia y a partir de ahí tienen 10 días hábiles para apelar. Explicó, además, que el Tribunal de Sentencia la condenó con costas, lo que significa que ella tiene que cubrir los honorarios del abogado de la Iglesia Católica, que serían al menos G. 50 millones. El hecho ocurrió el 21 de setiembre de 2016 en la parroquia San José de Limpio, cuando fue a su oficina para hacerle firmar algunos papeles en su carácter de coordinadora juvenil.


[ AcTUAlIdAd ]

EN lAS REdES

/pausarevista

Video de la semana

@pausarevista

@pausarevistauh

Reacciones Fresca y sincera

Cuenta la leyenda que cuando la tierra de los quechuas estaba pasando por una oscura sequía y la vida parecía apagarse, el gran Amaru despertó y llenó de agua los cauces, reverdeció los bosques e hizo aparecer el arco iris. Esta es una de las historias que conforman la fábula musical del grupo paraguayo Amaru, que acaba de presentar el videoclip del tema El señor que nunca duerme. Un canto místico y ancestral es el que interpretan los artistas en este video, dirigido por Tais Estrada, en el que la antigua deidad se pasea por las calles de Asunción hasta volver al bosque a descansar en paz.

EN EL MUNDO

El Circo se titula el nuevo álbum de larga extensión de la rapera paraguaya Missmaella. El disco, producido por Marcelo Soler, es un viaje por 11 temas que inicia con la bienvenida al circo –video incluido– en el que la artista nos presenta la variedad de personajes pintorescos que ocupan un lugar en la sociedad paraguaya. Este trabajo es el resultado de un proceso que viene transitando Marilia Rivas, mejor conocida como Missmaella, hace más de dos años en la escena del hip hop, rap y trap nacional. Las canciones están disponibles en todas las plataformas digitales.

¿QUÉ PASÓ?

Foto de la semana

El jazz nacional resuena

Libres, al fin Dos ballenas belugas fueron liberadas en un santuario en mar abierto en Islandia, después de vivir una década en cautiverio en Shanghái, China. Lo que más llama la atención de la noticia es la expresión de uno de estos cetáceos: pura alegría. Los conservacionistas, que trabajaron en el traslado, esperan liberar a otros 300 de estos especímenes en ese lugar. Dicho proceso será lento, ya que después de 10 años de vivir en una piscina, tendrán que adaptarse de nuevo al ambiente natural.

El ciclo Studio Jazzcional inauguró su show el 10 de agosto pasado con el gran baterista Toti Morel y su grupo. Esta es la primera de cuatro presentaciones que se harán en vivo vía streaming los lunes, en conmemoración también del Mes de la Guarania. Purahéi Soul, Juanjo Corvalán Cuarteto y Andrea Valobra y Jazz Trío son las otras agrupaciones que deleitarán a su público desde diferentes estudios de música, lo que involucrará así a toda la cadena de valor de la industria. La info se puede encontrar en la fan page de @ sincopaproductora, la encargada de impulsar la iniciativa.

El ahogado se denomina este autorretrato de Hippolythe Bayard, inventor y fotógrafo francés (18011887), considerado uno de los padres de la fotografía por desarrollar el procedimiento del positivo directo en 1837. Con esta imagen, desde El Ojo Salvaje y la Embajada de Francia en nuestro país, invitan a participar por segundo año consecutivo del concurso fotográfico que lleva el nombre del artista francés.

9


[ LIBROS ]

Elisa, no estás sola

Airym Sarta: “Me parece importante poner la migración donde está, que es en todas partes” A Elisa le conflictúa dibujar a su familia porque su mamá ya no está, decidió ir a trabajar al exterior. El cuento de una niña de ocho años oriunda de una zona rural del país es un emblema de la nostalgia, la migración y las crianzas colectivas que tienen como pilares a los abuelos y abuelas.

A

■ Por Juliana Quintana Pavlicich.

hora estoy de nuevo desnudo/ Desnudo y desolado/ sobre un acantilado de recuerdos/ perdido entre recodos de tinieblas/ Desnudo y desolado/ lejos del firme símbolo de tu sangre/ Lejos/ No tengo ya el remoto jazmín de tus estrellas, ni el asedio nocturno de tus selvas/ Nada: ni tus días de guitarra y cuchillos, ni la desmemoriada claridad de tu cielo. Así describe Herib Campos Cervera el duelo de los y las migrantes. En su poema recuerda la agonía de la nostalgia y el destierro, un duelo que se transforma y convive con nosotros. El cuento Elisa, no estás sola es un proyecto de la escritora colombiano-paraguaya Airym Sarta junto a la ilustradora Leticia Alvarenga. Elisa es una niña rural de ocho años cuya infancia transcurre en el monte, rodeada de inmensos bosques e insectos. Un día, su mamá le dice que va a buscar trabajo en otro país porque no gana suficiente dinero para mantener a la abuela y las tías. Desde ese momento Elisa sintió que también ella salió de su país, pero dentro de su propio país, aunque su mamá era quien viajaba. La figura de la niña que crece rodeada de mujeres, con una abuela que cocina chipa y un entorno familiar guaraní-hablante, recuerda a las infancias rurales que no solo encuentran una representación en la tristeza de los niños, sino también en la nostalgia de los adultos. Esos espacios en el interior son a los que muchos vuelven cada vez que visitan a sus parientes por Semana Santa y se conectan con ese locus amoenus (lugar ameno) que, en algún momento, tuvieron que abandonar. Los mensajes de su mamá en la carta que le deja marcan un hito en la personalidad de la niña, que todavía no dimensiona. En el cuento, Elisa va descubriendo de a poco cómo las enseñanzas que le dio su madre empiezan a manifestarse en los momentos en los que el abrazo de las demás mujeres de su familia se convierte en un refugio para encarar los desafíos de crecer lejos de ella. Como explica Airym, la tristeza de los niños tiene un cariz muy particular, porque aunque toda la información esté disponible, no terminan de entender de dónde viene.

10

Portada del libro.

“Yo quería tener a esas dos mujeres: la que se va y la niña que se queda, porque esta última recibe mucha información de su mamá del país donde está, de la cultura y eso pasa mucho también en la migración interna. O sea, ese Paraguay de bosques es la realidad de la infancia de varios adultos que vinieron a vivir a las ciudades después. Lo pensé mucho con la nostalgia del Paraguay que yo conocí hace 15 años, que me fui a San Pedro, a Caazapá, a Caaguazú y conocí, caminé y vi bosques enteros llenos de luciérnagas y ahora te vas y solo hay soja”, cuenta Airym. La autora del cuento fue narradora oral entre 2007 y 2015. En ese tiempo buscaba historias y libros de cuentos que mostraran paisajes y personajes del Paraguay de “tierra roja”, como le gusta decir, para que los niños y las niñas a quienes narraba se


  11


[ LIBROS ]

sintieran identificados. Pero como sus cuentos eran hasta ese momento “orales”, sin estructura literaria, decidió escribir un libro y encontrar una compañera que pensara visualmente la historia. Así fue que se puso en contacto con Leticia Alvarenga, que trabajó las Airym Sarta. ilustraciones en acuarela. “Una escuela que me interpeló y que tiene que ver con Elisa fue donde conté con una organización que me llevó a hablar de derechos humanos. Era una comunidad entre Luque y Areguá que se llama Valle Puku, y ahí había mucha gente migrante, que había venido de Caaguazú, de Ñeembucú, etcétera. Los niños decían: ‘Es un lugar muy lejano, que tiene bosque’. En esa comunidad me encontré con migración interna. Era como traer un poco de los departamentos del país a Central y estar ahí”, se acuerda Ayrim.

Un cuento que nace de la oralidad

Elisa, no estás sola nació de la tradición oral. El personaje existía en un cuento que acostumbraba a narrar en los colegios que visitaba en el interior del país, pero a la historia le faltaba un conflicto. Con la ayuda de su amiga María, de Paraguarí, comenzó a adaptarlo al formato escrito. “Queríamos tener un libro álbum con el que niños y niñas paraguayas se identificaran, que haya tierra roja era mi requisito”, relata. La flexibilidad de la lengua oral tiene matices. Hubo partes del relato original que a Airym le costó sacrificar para el texto escrito, como la escena en que Elisa se imaginaba que, cuando hacía chipa, podía tender un puente de esta comida hasta su mamá. La narración contaba que, si construía dicho puente, cada día sería más duro y en una semana se convertiría prácticamente en piedra. Así podría cruzar el territorio caminando. “Cuando yo le contaba eso a los niños, era muy divertido porque para ellos es relógico tener un puente hecho de chipa. Tuve que renunciar a eso en el cuento porque poner eso en ilustración y en el texto dentro de una historia para niños y niñas de 10 a 12 años era complejísimo, era crear otro conflicto”, expresó la intérprete. Pero como el proyecto contempla además de la impresión de un libro-álbum, la realización de un cortometraje animado relatado en español, guaraní y lengua de señas, hay apartados como este que podrán aparecer en el formato audiovisual. “Cuando grabemos los audiovisuales del cuento serán diferentes al libro impreso, porque respeté mucho el trabajo que hicieron las chicas desde el principio. En los productos finales sí que estamos haciendo el trabajo cuesta arriba. Por ejemplo, Claudia Miranda y yo somos narradoras, entonces, le conté el cuento en español y le pasé una versión preliminar. Cuando decidimos sacar el libro impreso este año, se fue a revisión con un amigo mío que es editor

12

literario y él hizo todo un trabajo de curaduría a las palabras”, contó Airym. Existen varios elementos tácitos en Elisa, no estás sola. Uno de ellos es la amiga, hija de brasileros y que por eso habla portugués, aunque en ningún momento aparezca explicitado en el texto. Airym introduce con naturalidad la idea de las familias que tuvieron que viajar a Argentina o España para trabajar. “A mí me parece importante poner la migración en donde está, que es en todas partes. Hay mucho de eso que desconocemos que nos configura como personas, y está bueno decirlo con normalidad porque no tiene que ver necesariamente con factores económicos”, continúa la escritora. Airym contactó con colectivos de migrantes paraguayos fuera del país, quería que cada familia le pusiera el sentido que tiene para ellos y que el cuento fuera una excusa para abordar temas que no se tocan habitualmalmente. Un escenario a menudo invisibilizado es el de las mujeres que deciden viajar para ser libres: tienen alrededor de 25 años, más de un hijo y no pudieron estudiar. Entonces, deciden ir al exterior para darles una vida mejor. “También en el cuento de Elisa no queríamos meternos en la razón por la que migra una mujer, pero la abuela de ella tiene una cooperativa que hace chipa. No es que necesite algo que comer y por eso se tiene que


hay mucha fuerza comunitaria en la crianza. Ella se da cuenta de que no está sola cuando entiende que se encuentra rodeada de otras mujeres que la quieren y la cuidan. “La realidad migrante paraguaya sería una catástrofe social sin las abuelas en la configuración de la familia. Las mujeres pueden viajar porque saben que tienen a su mamá o a su suegra, que pueden encargarse; hay una mujer grande y sabia que las cuidó y va a poder cuidar a sus hijos o hijas. Yo creo que es muy importante eso”, sigue Airym. Elisa tiene muy buena relación con su abuela, es su fuente de amor, de comprensión, de ternura; es lo que hace que el mundo esté en balance aunque su mamá no se encuentre, porque su papá tampoco está.

Crowdfunding

La propuesta del libro-álbum desde un principio se planteó como contenido transmedia y la pandemia les permitió pensar con más tiempo cómo diversificarlo en contenidos multiplataforma. El texto físico vendrá con un enlace de YouTube que permitirá encontrar el video animado de la historia de Elisa. La autora manifiesta que no hay un material tan específico en los programas para cada grado. “Vos tenés que trabajar poesía y valores culturales para tercer grado, que tienen ciertas capacidades y resultan usando siempre los mismos materiales del canal. Usás el cuento para la lectoescritura y ya hablás de emociones con los niños, en una historia protagonizada por mujeres, que también es una realidad paraguaya que no aparece mucho. Entonces, nos dimos cuenta de que esta ir. Es que muchas veces vos te podés era nuestra oportunidad para algo mover de tu país sin una necesidad que necesitan las docentes”, señala. “Para pagar el trabajo del equieconómica extrema, hay otros motivos Leticia Alvarenga, po fuimos dándole forma a una recauque te llevan a migrar”, puntualiza Airym ilustradora. dación de fondos por internet. Cuando y confiesa que le costó dejar que el cuento comenzó la pandemia de covid-19 transforvea la luz, pero entendió la necesidad de que maron su objetivo, para hacer llegar la historia en existiera un libro como ese, de producción nacional, versiones digitales a las niñas y niños y que cumque sirviera a los y las docentes como herramienta y en pla el objetivo: alcanzar a personas de todas las el que niños y niñas se vean reflejados. edades que hablen guaraní y español, dentro y fuera A Sarta la idea de la identidad y la migración la atraviesa porque de niña se mudó varias veces de ciudad en de Paraguay”, detalla. “La semana que viene voy a México a estudiar Colombia, y a los 17 años vino a vivir a Paraguay. Pero una maestría de Ciencias Sociales. La idea era hacer según explica, recién hace poco se dio cuenta de que un lanzamiento del libro y transmitirlo por nuestras es migrante: “Con esto de reconocer que algo te falta redes como para que la gente lo compre, pero todavía cuando estás en tantos procesos de arraigarte a un luno sé dónde se va a vender. Tenemos destinados 100 gar nuevo; de ver tu familia configurada de otra forma; para los colectivos migrantes, debemos mandar por que muchas veces te pregunten cómo están tus primos encomienda, y también los del equipo. Creo que hao tus abuelos; ahí te das cuenta de que eres diferente a los demás porque no tienes toda esa familia extendida”. brá menos de 200 libros para la venta libre”, explica. Con el apoyo de Silge de Amoriza, desde NoLa importancia de las abuelas ruega, actualmente llevan adelante una campaña La abuela de Elisa es de un distrito de Caaguazú. En de crowdfunding para financiar el proyecto, que el cuento, mujeres son la resolución de su conflicto tiene como meta llegar a 21.050 coronas (unos G. porque ella siente una profunda sensación de aban16.000.000). Las donaciones se pueden hacer a dono, de que algo le falta. La autora considera que través del sitio www.lahistoriadeelisa.com

13


[ teatro ]

David Amado

Los límites difusos entre realidad y ficción

14


Experimentar un teatro distinto en Paraguay no es nada fácil, pero David Amado —curioso e irreverente— no puede evitar hacerlo con todo lo que tiene a su alcance. Entre la verdad y la mentira, habita los puntos de tensión que le provee la actividad teatral. ■ Por Romina Aquino González. Fotos: Javier Valdez y gentileza

“T

engo una obsesión por la observación, miro siempre fulminantemente mi entorno y quiero hacer una obra con todo lo que veo”, dice David Amado. Él es un artista emergente: actor, director y creador. Acaba de ganar el premio Edda de los Rios como revelación del teatro nacional 2019. El reconocimiento en realidad es una excusa para seguir explorando el teatro que le gusta experimentar: el biodrama, allí donde la realidad y la ficción convergen y generan un punto de tensión entre intérpretes y espectadores. Este género fue desarrollado por Vivi Tellas, con quien tuvo la oportunidad de hacer un taller en su visita a Paraguay y con la que siguió conversando cuando asistió a dos de sus obras en Buenos Aires. Amado siempre está tramando algo, ya sea alguna pieza teatral en el río con su proyecto teatral experimental La Posdramática, una intervención pública en la Catedral de Asunción o una obra en una peluquería con sus compañeras y compañeros de En Borrador Emergente. Su búsqueda de un lenguaje personal es inherente a la generación a la que pertenece, atravesada por una memoria fragmentada, huérfana de un Estado que cubra sus necesidades; que se comunica por redes sociales y está todo el tiempo influenciada por cientos de estímulos. En esa indagación por entender, desarmar y armar qué es el teatro, considera que es un arte social: lo comprobó trabajando con las familias protagonistas de sus obras. Con Es sobre nosotros (también), el acercamiento implicó mucho más tacto y cuidado, ya que involucraba un proceso de reparación con familias víctimas de terrorismo de Estado en época de dictadura. El caso de En mi casa todos somos Michael Jackson fue distinto, pues los miembros los recibieron en su hogar, en el Mercado 4, se rieron juntos y disfrutaron de las curiosidades de esta familia obsesionada con el cantante. El conejillo de Indias para iniciar el biodrama desde La Posdramática en el 2019 fue Ahmad Amado, una pieza teatral en el río: “Fue la primera vez que pusimos en cartelera una obra en la que hablábamos sobre nuestros miedos expresos literalmente, nuestras religiones opuestas y sexualidad. Nos enamoramos del río. Disfrutamos mucho de experimentar un juego teatral en el agua y nos emocionamos tratando de contar mediante nuestro relato la urgencia de visibilizar la diversidad”. Contame sobre tus inicios en el teatro - Siempre lo supe. Desde niño, cuando actuaba en el garaje, hacía obras sobre los nativos y obligaba a mis hermanos menores a actuar, bailar conmigo, hacer rituales y pegarnos por el cuerpo para que mis padres y una vecina nos aplaudan.

Me formé en la Escuela Teatro Irún. Hice una pausa en el medio para estudiar Arquitectura, pero finalmente mi cuerpo y mi todo me suplicaron que regresara. En la Facultad cree la compañía Teatro Bruto y me pasaba fuera de clase ensayando mientras mis compañeros de promoción dibujaban planos. La escuela Irún fue clave para mí, porque se caracteriza por su énfasis en la formación de artistas creadores, que actúan, crean, investigan, escriben, dirigen y, por sobre todo, experimentan. ¿Hay teatro en todo lo que hacemos? - Creo que el teatro cumple esa herramienta de representar la vida y últimamente esta parece que busca representar la ficción; esa tensión y extraña relación entre ambas partes para mí genera un continente sumamente potable para experimentar con lo que me interesa decir. ¿Hay un límite ahí, entre la realidad y la ficción? - Es difuso y eso lo hace extremadamente atractivo para mí. Hay una tensión entre espectadores e intérpretes cuando este límite se difumina aún más. Parece como si los que van a una función saliesen con algo muy delicado y frágil, porque percibieron la vida misma, el relato privado, las emociones expresas como tiradas al viento. También en la realidad hay mucha mentira, nos gusta maquillar, exagerar y tergiversar las historias. Nos encanta volverlas más atractivas, eso también pasa en una obra, y me gusta cuando ocurre. Me aburre un poco cuando aparece la frase “la verdad en el teatro”. Me gusta que exista, pero también me fascina que aparezca la mentira, como estas respuestas, que estoy adornando un poco para sonar más interesante.

La Posdramática El proyecto experimental La Posdramática surge en 2017 con David Amado y Florencia Bonzi, para luego invitar a otras creadoras como Lía Benítez. Nace con la intención de desarrollar un teatro distinto, que implemente otras tendencias escénicas y desarrolle diferentes expresiones como dramaturgia visual, performance text, etcétera, basadas también en la teoría alemana del teatro posdramático.

Mientras cruzaban el río Paraguay junto a 25 pasajeros-espectadores, David Amado y Ahmad Rahal contaban al público sobre sus vidas por medio de fotos, ropas de sus padres y escenificaciones de sus memorias. Un biodrama acuático, para Vivi Tellas.

15


[ TEATRO ]

El interés de Amado está en desarrollar un teatro de ahora, atractivo para la generación a la que pertenece. Es porque también dialoga con otras herramientas, como las intervenciones urbanas Baline de goma y No es galanteo, es acoso sexual, proyectadas contra las fachadas del Panteón Nacional de los Héroes y La Catedral Metropolitana, respectivamente.

PRESENTACIÓN ONLINE La pieza teatral Es sobre nosotros (también) fue reconocida por los Premios Edda como Mejor Obra Social y, gracias a ese destaque, se grabó en el Teatro Municipal para su reproducción online. El 30 de agosto se estrenará el registro audiovisual de la obra, con algunas modificaciones debido al contexto. Podrá verse por medio de Red UTS a G. 36.000. Con la compañía En Borrador Emergente también están trabajando en la presentación de un proyecto online que saldrá próximamente.

16

¿Cuál es la responsabilidad de llevar al teatro historias biográficas que sucedieron/suceden en nuestro país? - Es algo en lo que nos estamos entrenando con mis compañeras en La Posdramática. No es nada fácil. Desde el vamos, cuando contactamos con las personas protagonistas de las historias, nos presentamos y dos minutos después tenemos que explicarles que queremos hacer una obra sobre sus vidas, en la cual hablaremos con nombre y apellido de los involucrados, mostraremos fotos, archivos familiares y recuerdos íntimos en un escenario. Tuve experiencias interesantes en estos procesos, trabajé con una actriz que entró en crisis ante la duda sobre el pasado de su abuelo estronista, y también con un niño de seis años desesperado por contar todos los detalles íntimos de su familia. No es un camino fácil, además de la lucha por encontrar lo relevante y pertinente en la historia de los intérpretes. Porque no es que cualquier cosa interesa contar, sino lo que realmente dice algo y enriquece el discurso de la obra. Algunos dicen que, por más personal que sea, a lo que se encuentre en la vida del protagonista debe dársele un tratamiento universal para que sea un puente de identificación con el espectador. Yo no estoy de acuerdo con este concepto. Pienso que hay una tendencia heredada del capitalismo de que eso que compete solo a un individuo no es de mucho valor. Justamente, lo que me gusta es reflejar la unicidad de la humanidad del personaje que está exponiendo su vida; buscar que el público se identifique con los personajes de mi obra no me interesa; mientras más distanciamiento, mejor; mientras más análisis y pensamiento crítico, más atractivo para mí. Con respecto a la obra Es sobre nosotros (también), ¿cuál es el compromiso de intentar reconstruir una historia que nunca fue contada desde ese lugar? - Nuestra intención con la obra es hacer un análisis más político de la problemática. Nunca quise que se aborde el tema de la dictadura desde el lugar de la construcción de la memoria por parte de la generación posterior a la


Es sobre nosotros (también) fue considerada por dictamen del Ministerio de Justicia como obra “de Interés Nacional para la construcción de la memoria”.

La historia de Cástulo Vera, torturado y desaparecido por la dictadura stronista, fue el punto inicial para crear la obra Es sobre nosotros (también). Las entrevistas con su hermana, Lorenza, y sus compañeros Evaristo González y Severo Acosta fueron claves para reconstruir el relato.

que la vivió. Quise hablar de cómo nos atraviesa el relato fragmentado e intencionalmente olvidado por un Estado homicida que nunca pidió disculpas. El objetivo no es —una vez más como ya se hizo incontables veces— dramatizar la tortura y el sufrimiento de las víctimas. A fin de reparar la memoria, me lo sugirió Alberto Conejero: “Hay que traer de vuelta esa luz que apagaron”. Al hacerlo nosotros, los huérfanos de relato, la generación que vino después, mediante una concepción teatral, declaramos expresamente que necesitamos construir memoria, mediante la decisión consciente de aplacar los mecanismos del olvido impulsados por el propio Estado y Gobierno actual. ¿Qué implica hacer teatro alternativo y autogestivo en nuestro país? - Es un desafío gigante, que nos lleva a veces hasta el punto de preguntarnos por qué no nos dedicamos a la contabilidad, a la enfermería o incursionamos en la juventud colorada (risas). Pero al final del día la respuesta es clara: este es mi camino de exploración, y desde acá deseo y decido aportar al mundo. Con el Estado ausente —que deja que se despedacen edificios patrimoniales de la cultura, permite que se cierren espacios de formación teatral como El Estudio de Agustín Núñez y muchísimas otras omisiones— la cosa se pone más difícil. Paradójicamente, esto a veces se vuelve ventajoso a la hora de dotarnos de material creativo, pero no dejan de ser urgentes las reivindicaciones. ¿Cómo les afectó la cuarentena en cuanto a presentaciones y procesos creativos? - Hablar de esto implicaría un largo debate teórico y conceptual. Tal vez el hecho de que el teatro se haya visto en tanto tambaleo ante la imposibilidad del evento como tal aumentó mucho más la complejidad de responder a la pregunta: ¿Qué es el teatro? La Posdramática tiene entre sus intereses principales indagar eso mismo, entonces siento que la crisis sanitaria catapultó aún más la urgen-

cia de responder desde nuestro trabajo los grandes cuestionamientos, que tienen que ver con lo que el arte en la posmodernidad ha venido haciendo, cuyas inquietudes siguen vigentes. Tal vez el mayor de todos los desafíos es la inactividad de nuestra economía. El teatro es mi profesión, y si es que antes ya era una lucha constante valorizarlo, hoy eso está más fuerte que nunca. Yo envié más de 11 carpetas con proyectos a entidades que disponían de fondos de emergencia y no recibimos nada. La búsqueda por un teatro mío, irreverente y personal, trae consigo otros obstáculos: no encajar, que no te entiendan y que las instituciones —y a veces los mismos colegas, que están acostumbrados a lo tradicional— no se jueguen por nuevos abordajes. ¿Qué significan para vos estos reconocimientos que recibieron por parte de los Premios Edda? - Creo que es demasiado importante el reconocimiento a la labor teatral. Yo estoy empezando recién mi carrera y una plataforma así me ayuda un montón a exigirme para elevar la vara de mi prolijidad e ingenio creativo. Es un poco gracioso y genial al mismo tiempo recibir un premio así, me divierte pensar el juego de la estructura mediática dentro de nuestro diminuto entorno teatral. Me resulta llamativo analizar las implicancias de estos reconocimientos y, por qué no, inspirarme en ellos para crear cosas nuevas. Tal vez haga algo performático como aquella intervención política a principios de los 2000 que realizó el grupo Nhi-Mu con otra gente, en la que pusieron una alfombra roja desde la punta de la Escalinata de Antequera hasta Casa Paraná, y voy a caminar por cuatro cuadras por ella, con lentes de sol y mis premios Edda. Llego a la punta y me destartalo de la risa.

La obra En mi casa todos somos Michael Jackson, sobre la historia de la familia Fariña, formó parte del festival Crear en Libertad en su edición 18.

Proyecto documental David Amado participará de la Expo Pop Up-Tech, organizada por Tedic, con un proyecto documental sobre la relación entre género e internet. La pieza se titula Un auto abandonado en Garibaldi y trata sobre la vida de James Morel, un chico transgénero no binario. A partir del 15 de agosto estará disponible para verse en las plataformas de Tedic.

17


[ nota de tapa]

18 


Dentro de casa, todo el día Su nueva normalidad De un momento al otro, niñas y niños dejaron de ir a clases, a la plaza, practicar deportes al aire libre y jugar con sus amigos. ¿Cómo les impactan estos cambios? Hablamos con especialistas y también con ellos, que nos cuentan cómo sienten estas modificaciones en sus rutinas.

■ Por Leticia Ferro Cartes \ Fotografía: Fernando Franceschelli \ Dirección de arte: Gabriela García Doldán \ Dirección de producción: Bethania Achón \ Producción: Ana Paula Zárate Modelo de tapa: Dante Franceschelli \ Agradecimientos: Autoestación Parking, Empresa 4M SACI, Nicolás Saavedra y Gabriela Arias.

L

os niños y niñas son una de las poblaciones más afectadas por el cambio de estilo de vida que llevamos hace ya cuatro meses. A Mía, de 12 años, que asiste al sexto grado, estar encerrada le resulta muy aburrido: “Tengo la misma rutina todos los días, duermo a la misma hora. El primer mes, ok, pero ahora ya quiero salir. Y no quiero ir a pasearme en el auto, quiero salir y caminar”. Hace unos días fue su cumpleaños, y a diferencia de todos los anteriores − cuando festejaba en el colegio−, ahora lo pasó con sus padres y hermanos y compartieron su comida favorita en casa. Carlos, de 10 años, cursa el quinto grado y revela que para él fue difícil: “Al principio no teníamos clase ni sabíamos qué hacer”. Extraña ir al colegio en persona, pero sobre todo practicar fútbol y ver a sus amigos. Lo que aprecia de la situación es estar con sus padres y compartir más con ellos. “Al principio no fue tan malo, era como un descanso. Después de dos o tres semanas empezó a ser muy aburrido. Sigue siendo muy aburrido, no nos encontramos con amigos, por ejemplo”, expresa un estudiante de séptimo grado de 13 años, que prefiere mantener su nombre en reserva. Nos cuenta que a veces habla por teléfono con ellos, pero se comunican menos que antes. “Cansa un poco menos, este año entré a secundaria y era bastante más pesado (antes de la cuarentena). Ahora son menos horas de clase, pero sí cansa estar una hora seguida en la computadora. Antes nos sentábamos mucho tiempo porque teníamos más clases”, dice. Los días son rutinarios, y a la larga, el pasar del tiempo les pesa: “Veo series o juego al Play; después camino o paseo a mi perro. Tenemos muchas tareas. A veces estoy muy cansado para hacer o muy energético como para sentarme”, cuenta. Le cuesta acostumbrarse a que los días sean tan parecidos y rutinarios. “¿Hace cuatro meses nomás estamos así? Parece mucho más tiempo, pensé que eran seis”, expresa. A Mía le pasa igual: “¿Hace cuántos meses

que estamos en cuarentena, seis? No sé qué día es. El primer mes ya perdí la noción”, expresa. Lo que ella más echa de menos es el bullicio de los días de colegio. “Ese desastre matutino se extraña (risas)”, dice y agrega: “Quiero que todo vuelva a ser como antes, pero vamos a tener que usar tapabocas y lavarnos las manos”, anticipa ella. ¿Qué hacen para pasar el tiempo? “Me aburro y comienzo a dibujar. En el colegio tomaba teatro, intentamos hacer una superobra. También practicaba equitación antes de la cuarentena, y estaba por empezar a galopar”, dice Mía. Mientras, los niños coinciden que jugar al PlayStation y ver series es lo que ocupa más sus días ahora, además de asistir a clases virtuales y hacer las tareas.

Rutinas distintas

María José Quevedo enseña las materias de ciencias sociales (Historia, Filosofía, Antropología, Política, Sociología, etcétera) a adolescentes y niños de 13 a 18 años. Para ella, los cambios revelaron momentos con características distintas, no en etapas, sino más bien en una especie de montaña rusa de emociones: desde "qué genial que ya no tengo que apurarme con mis papás para ir al cole y estar en aula a las 7.30 ", pasando por la incertidumbre de "cuánto tiempo va a durar esto", hasta la tristeza de perderse el encuentro con las amistades y compañeros. “Vi que chicos y chicas pasaron por ellas, en distintos momentos y con cambios de un día para otro. En la adolescencia de por sí se siente mucho, profundamente, de un extremo a otro. La cuarentena intensificó eso”, cuenta. Ella es mamá de un niño de 5 años y convive con una amiga que también tiene un chico de esa edad. “Mi hijo y su amiguito como que no sintieron tanto el cambio. Para ellos fue tener la posibilidad de jugar todo el día, y también de que las mamás estemos cerca, a disposición todo el día. Ambas usualmente trabajamos fuera de

19


[ nota de tapa] la casa, tratando de que coincidan nuestros horarios con los de la escuela. Igual, después de preguntarles a los dos, coinciden en que lo que más extrañan es el recreo, también ver muchos amigos y − un poco− aprender cosas nuevas en clase (risas). Y que lo mejor de la cuarentena es estar juntos”, cuenta Majo. Ella percibe frustración en ellos por no poder ir a algún parque a jugar o ver a sus amigos, en ocasiones. “Pero en general, ya que la casa es amplia, es como si vivieran en un parque de diversiones permanente. Tienen momentos de peleas, pero saben resolverlos entre ellos. Cada uno aprendió del otro, crecieron en autonomía, hay cosas que ya resuelven entre ellos, sin pedirnos ayuda a las mamás”, cuenta. Como docente, para ella lo más complejo es no tener esa dinámica de aula; una clase prepandemia fluía más. “Si estaba explicando algo, podía ver las caras de afirmación o de incertidumbre, no necesitaba que me digan ‘entendí’ o ‘no entendí’; ahora constantemente pregunto. Los momentos de intercambio sobre algún tema, a pesar de que hablaban todos al mismo tiempo, se entendían, tenían sentido. La virtualidad exige que se exprese una persona por vez; normalmente siempre participan los mismos, hay otros a los que les cuesta un poco más; en el aula se animaban a preguntar al menos en grupos más pequeños”, asegura. Es consciente de que la fácil adaptación a la virtualidad es una ventaja no compartida por todos. “Tengo el privilegio de ejercer en un contexto en el que no fue difícil, los chicos ya estaban familiarizados con la plataforma y nosotros también; cuentan con los equipos necesarios, conexión a internet, alimentación, techo y cuidado asegurado. Rápidamente se organizó la nueva modalidad; incluso los padres valoraron que sus hijos tuvieran una rutina en la casa, el hecho de saber que a tal hora se suben las tareas y que existe un horario establecido de videoconferencias. Pero hay que decir que la realidad a nivel país no fue esta, esa desigualdad estructural en nuestro sistema educativo, sumada a los efectos de la cuarentena, hizo que los problemas que siempre existieron exploten o erupcionen como un volcán; la mayoría de los niños, niñas y adolescentes hoy se encuentran enfocados, en conjunto con sus familias, en resolver su alimentación y sustento diario, no en aprender. Esto tendrá un efecto a la larga, profundizará la desigualdad”, sentencia. “Creo que esto hizo que valoráramos eso que más necesitamos como personas: el encuentro con los otros, con los que queremos, con la familia, con los amigos, con la gente en general”, opina la docente. ¿Qué consejos darías a los padres? “Es demasiado importante contar con redes de contención, ocuparnos de nuestra salud mental, entender que esto que sucede es extraordinario y nadie está preparado para lidiar con todo al mismo tiempo: tener que cumplir al 100% en el trabajo, mantener la casa limpia, cocinar,

MÁS ALLÁ DE LO QUE VEMOS “Los niveles de abuso y violencia aumentaron con el encierro. Casi no hay posibilidad de contar con el apoyo de sus profesores, compañeros o de cualquier otro servicio social debido a que pasan su tiempo con el agresor, justamente. Se dificulta observar o detectar lo que está ocurriendo y no se puede hacer el acompañamiento en ese tipo de casos. En abril, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia lanzó que había 1.400 casos de violencia vía telefónica, de los cuales cerca de 300 eran de abuso. Las cifras aumentaron”, cuenta Loreley. Por su parte, a Mía también le preocupa mucho la situación de sus pares. “Los casos de violencia intrafamiliar subieron muchísimo. Los niños están todo el día con su agresor. ¿Qué pueden hacer ahí?”, se pregunta.

20

"Es importante priorizar el cuidado de quienes dependen de nosotros, entender que si no hago algo del trabajo hoy, no va a explotar el mundo mañana; pero que si no le doy la atención que necesita en un momento determinado a mi hijo, no hay nadie más que pueda hacer eso por él, en ese momento concreto". María José Quevedo, docente.

criar, hacerse de tiempo para uno mismo. Es importante priorizar el cuidado de quienes dependen de nosotros, entender que si no hago algo del trabajo hoy, no va a explotar el mundo mañana; pero que si no le doy la atención que necesita en un momento determinado a mi hijo, no hay nadie más que pueda hacer eso por él, en ese momento concreto. Y también que necesitamos un tiempo para nosotras, sin los niños, y ahí las redes de contención son esenciales, tener una hermana, una amiga, una mamá, alguien a quien delegar el cuidado por un rato”, asegura Majo. Para ella, toda esta situación afecta mucho más a las mujeres: “Nosotras tuvimos la suerte de que nos encontró compartiendo casa. Pudimos desarrollar nuestras actividades laborales virtualmente y nos organizamos en horarios para encargarnos de ellos, dividimos la tarea de cocinar el almuerzo, la cena, etcétera. Durante el primer mes y un poco más, fue más duro, ya que la cuarentena era total y no podían ir a lo de sus papás para evitar riesgos. Antes de la pandemia, ya teníamos una doble jornada: laboral y doméstica; eso se profundizó. Ya no se trata de ‘limpiar una vez por semana porque pasamos poco tiempo en casa’, sino de hacerlo todo el día, porque habitamos realmente allí y la limpieza es esencial para evitar la propagación del virus; pensar en las compras, en qué cocinar dos veces al día; al mismo tiempo trabajar más horas porque estamos dispersas o hay cosas alrededor que requieren nuestra atención; jugar y proponer actividades cuando están aburridos; hacer las tareas y acompañarlos en las actividades que la escuela propone, etcétera”. Aconseja que niñas y niños tengan algún amiguito o amiguita y juntarlos para que jueguen, tomando las precauciones y cuidados necesarios. “La socialización en este periodo es clave para que aprendan a resolver cuestiones solos, para que ejerciten la creatividad, para que lidien con la frustración de compartir la atención de los adultos o no tener el protagonismo todo el tiempo”, asegura.

Ejercitando la resiliencia

Las niñas, niños y adolescentes, aunque son resilientes, hoy en día están lidiando con el estrés, la incertidumbre y el aislamiento durante una etapa de crecimiento. “Se dan diversos tipos de comportamiento. Algunos se apegan mucho más a los padres, hacen berrinches, no quieren dormir solos. Hay quienes están con un nivel de estrés muy grande y también con depresión infantil. Un indicador que se ve en niñas y niños es el nerviosismo que presentan. Hay muchas alteraciones y un déficit en la concentración. También aparecen niveles de agresividad que antes no se veían.


Loreley Llanos Medina.

Mía.

María José Quevedo.

UNA PESADA CARGA Como coinciden ambas especialistas, existe una carga pesada que las madres y padres tienen con estos cambios. “Es una situación complicada y los papás crían al mismo tiempo: ese es un laburazo. Se debe pensar en el bienestar mental de los adultos también, porque muchas veces están agotados. Tienen que pensar en sus espacios, acomodar sus rutinas y sus trabajos, y darse permisos cuando estén cansados”, recomienda la psicóloga. Para la docente, la carga de trabajo doméstico que vino de una, sumada al cambio de rutina laboral, implicó dormir muy pocas horas durante las primeras semanas de la cuarentena. “Tampoco ayudaba la incertidumbre sobre cuánto duraría todo esto; con el tiempo entendimos que va para rato, y ahí se trató de organizarnos bien, de planificar, de priorizar, y de entender que somos humanos y humanas, no máquinas. Y que si no cumplimos con todo, tampoco es el fin del mundo”, dice.

21


[ nota de tapa] Por otra parte, cuando son muy chiquititos, pueden tener un cierto retroceso en su desarrollo evolutivo. Por ejemplo, aquellos que realizaban control de esfínter de manera correcta, regresan y vuelven a usar pañal. O chicos que comenzaron la exploración del lenguaje, se estancan. ¿Por qué? Porque necesitan del modelo para conjugar de manera adecuada, adquirir los fonemas correctos, pronunciar bien las palabras, etcétera. Los chicos están aislados, no reciben el acompañamiento debido, se encuentran completamente limitados. Hay un retroceso, un estancamiento”, afirma Loreley Llanos Medina, psicóloga infantil y especialista en lactancia. “Lo que usualmente ocurre es que los chicos no están comprendiendo lo que pasa porque los padres tienden a usar eufemismos con ellos. Por ejemplo: ‘Hay un bichito afuera, no podés salir’, ‘hay gente que está enfermita y no quiero que te pase lo mismo’, ‘las personas tienen tos, no quiero que te contagies’. En realidad se debe usar un lenguaje claro y conciso para que les llegue el mensaje y no entiendan las cosas a medias. No tiene sentido minimizar la situación y a la par ponernos a mirar la tevé todo el día y exponerles a ellos y nosotros mismos a noticias amarillistas, que bombardean con información fatalista. Hay una contradicción que les está sometiendo a mucho estrés”, recomienda la especialista. Hay que explicar a los chicos lo que ocurre, con un lenguaje claro, de acuerdo con el nivel de maduración que poseen. “Este es un momento en el que los padres están reconociendo a sus hijos, porque pasan mucho más tiempo con ellos que antes. Hay que generar conversación en familia, ya sea en el desayuno, en el almuerzo o cuando se pueda; que ese núcleo sea un lugar estable, seguro. Finalmente, lo que más importa es el bienestar. Estas experiencias adversas infantiles pueden marcar a niños y adolescentes”, detalla y añade: “Es importante escucharles, porque generalmente se quiere minimizar lo que expresan los adolescentes, por ejemplo; algunos padres piensan que exageran o dicen ‘a mí me pasaba también cuando era chico’, y no es así, cada individuo procesa sus subjetividades de distinta manera. No se deben globalizar las experiencias. Hay que dar ese espacio de escucha y de inquietud, para que se explaye y así amortigüe la incertidumbre que tiene; preguntar qué es lo que le preocupa, en qué tiene dudas, qué no está entendiendo, qué le asusta. No hay que abordar agresivamente con: ‘¡No sé qué lo que te pasa!’. Porque los padres no pueden suponer cómo los hijos vivencian y sienten la situación. Si el chico no tiene la confianza suficiente con sus progenitores, estos deben buscar que eso se traslade a otro espacio, y ver con un profesional. Forzar la situación no es apropiado”. Con el encierro, los chicos recurren más a la virtualidad. “No debería ser limitante, pero los niños no siempre usan esa tecnología a su favor, no le dan una funcionalidad, generan dependencia y no la utilizan para comunicarse, como lo haría una persona grande. Entonces, yo que soy adulta puedo estar en redes sociales, me comunico con gente que no veo hace mucho, comparto, me río. Ellos tienen esa posibilidad pero no le dan el mismo uso. Lo que genera es un efecto adverso; en lugar de salir favorecidos, les está perjudicando, porque no hay una limitación, existe un permiso excesivo y no se controlan los tiempos para el celular, a veces ven videos todo el día pero no hay una utilidad y termina siendo tiempo desperdiciado”, dice Loreley. Además, le preocupan las niñas y niños que tienen alguna discapacidad y estaban con tratamiento, porque se ve interrumpido y no sigue su curso. La socialización con pares y el juego son claves. “Muchos chicos no están en espacios dinámicos que se dan en la escuela, parques, actividades extraescolares o que no son netamente educativos, por ejemplo en clases de natación o prácticas de fútbol. Lo que ocurre es que viven en lugares cerrados, a veces

22

pequeños, con sus papás. Así se generan experiencias adversas dentro de la infancia. No se dan relaciones enriquecedoras en entornos seguros. Los padres deben delimitar las exposiciones al estrés por situaciones continuas que se dan”, sostiene. Hay otros factores, como el impacto de la pobreza y la brecha que esta genera en la educación. “Muchos chicos reciben su instrucción por medios radiales, televisivos y también hay profesores que pasan por las casas. Algunos no reciben ninguna de estas opciones. Se habla de un sistema educativo netamente virtual, pero no siempre es así, la realidad es otra. Las oportunidades del niño o la niña se ven perjudicadas a largo plazo porque hay más posibilidades de abandono escolar debido a una situación económica incierta”, dice la psicóloga. Los niños están en etapa de autodescubrimiento, empiezan a asimilar qué necesitan ellos y por eso los padres necesitan estar ahí como ejemplo, “porque finalmente ellos son los únicos modelos que reciben los chicos de cualquier edad. Este entorno siempre debe estar vinculado a los hijos para que en el futuro comprendan las reglas dentro del hogar y luego las apliquen fuera de él. Ahora

SIGNOS A TENER EN CUENTA “La gente tiene el preconcepto de que ir al psicólogo es una última instancia. Si está en las posibilidades consultar antes, es mucho mejor; si se presenta una inquietud con relación a la crianza, cualquier momento es oportuno. Si están preocupados sobre el comportamiento de sus hijos, no deben esperar que eso se agrave o que haya un quiebre dentro de la dinámica familiar. La gente tiende a suponer y genera hipótesis que muchas veces son erróneas, entonces lo ideal es recurrir en un primer momento a un profesional de la salud mental que genere confianza”, dice la psicóloga. Si los niños presentan estos signos, lo padres deben acudir a un profesional a tiempo: - Falta de atención y concentración - Berrinches con tendencias agresivas - Nerviosismo excesivo - Pis en la cama - Alimentación y sueño desordenados - Desgano constante


“Muchos chicos no están en espacios dinámicos, viven en lugares cerrados, a veces pequeños, con sus padres. Así se generan experiencias adversas dentro de la infancia. No se dan relaciones enriquecedoras en entornos seguros”. Loreley Llanos Medina, psicóloga infantil.

se da una experiencia histórica y ellos tienen que sacar lo mejor de esta situación para que no sea una vivencia adversa, porque eso va a acarrear otro tipo de consecuencias”, detalla. Para Loreley, se deben promover experiencias y entornos positivos y seguros, que sean enriquecedores para ellos, porque aprenden jugando. “Tienden a tener consecuencias más somáticas, ¿qué implica esto? Que pueden dar lugar a problemas de salud a futuro, como obesidad, problemas cardiacos, estrés postraumático, niveles de ansiedad elevados, depresión; es toda una cadena, por lo que se debe resguardar y salvaguardar su bienestar psicológico. Muchas personas minimizan la depresión infantil, pero es algo que existe. En la casa deben existir rutinas: para la hora de comer, de cepillarse los dientes, de bañarse. Lo que ocurre es que a veces no se dan esas pautas y se aburren. Los padres tampoco juegan con ellos, entonces van, abren la heladera y comen lo que sea a cualquier hora. Ese es un problema integral. Hay una desregulación también en el sueño: duermen de más o menos, y eso se atribuye al uso tecnológico. También ocurre que los papás no monitorean de manera adecuada el uso de esta, no se aseguran del peligro o las consecuencias. Hablo de los más pequeños, porque en el caso de los adolescentes hay que respetar su espacio”, advierte la especialista. A la población entera le tomó por sorpresa la pandemia, y esta es una situación nueva para todos, ciertamente. “Pero los padres no se forman ni gestan una paternidad responsable, porque no se informan de manera debida. Los niños no tienen un buen control de su frustración. Durante las clases virtuales se ve que no hay una tolerancia al entorno, sienten constante nerviosismo. Los papás deben consultar al docente, porque conocen bien a los chicos. Muchos se dan cuenta de que no se concentran o no atienden; siempre se les echa la culpa a los profes, pero ahora que los padres están a cargo de la educación, ven que no es así. Hay que preguntarse cosas como: ¿esta conducta se daba normalmente en la escuela? ¿Cómo se procedía con respecto a esto?”, señala. Para la psicóloga, si se vive en pareja, hay que hablarlo y propiciar la consulta de documentos en línea, como por ejemplo los de Unicef, que tiene guías para padres y madres, y son de descarga gratuita. “Esto es en el caso que tengan acceso a internet. Para las personas vulnerables es una situación distinta, muchas veces están aisladas y el contacto directo que tienen es solo con vecinos, entonces se complica un poco más. Es responsabilidad del Estado dar información de otros medios más allá de internet (tevé, radio). Es una cuestión cultural y política. A la crianza nunca se le dio tanto espacio, entonces los padres se encuentran solos muchas veces y hacen lo mejor que pueden en la medida de lo posible, con los elementos que poseen. Depende mucho del contexto socioeconómico para hablar de respuestas o herramientas disponibles para la crianza”, reflexiona. Muchos padres se quedaron sin trabajo y antes era muy limitado el tiempo que tenían junto a sus hijos, entonces se trataría de plantear propuestas de alternativas lúdicas y creativas. “El juego es el lenguaje principal de los chicos, entonces hay que adentrarse en sus gustos, sus intereses y compartir con ellos, y adaptar el nivel de comprensión a lo que manejan. No solo los padres, también los hermanos, abuelos y el entorno: todos deben ser partícipes del desarrollo evolutivo, la familia tiene que involucrarse. El objetivo es que se desenvuelvan con seguridad y respeto hacia ellos mismos y los demás. Usar vocabulario adecuado, sentarse a leer, jugar, hacer la tarea, no exponerles a los noticieros, planificar actividades conjuntas dentro del hogar y, si es posible, buscar alternativas al aire libre sin exponerse, ofrecerles información confiable y real sobre lo que ocurre”, recomienda la especialista.

23


[ DECO ]

Tendencia nórdica

Habitaciones infantiles Los espacios infantiles siempre nos plantean el reto de encontrar un equilibro entre practicidad y belleza. El diseño nórdico, uno de los favoritos a la hora de decorar interiores, es tendencia en dormitorios para los más chicos. Te invitamos a inspirarte en esta estética, basada en la simplicidad y la ternura. ■ Por Gabriela García Doldán @vidacondiseno

Cuando se trata de habitaciones para niños, es difícil superar la simplicidad y elegancia del diseño escandinavo. Brillantes, limpios y modernos, los valores estéticos nórdicos aportan, funcionan y crean espacios bonitos, divertidos y acogedores. Una máxima de este estilo es crear espacios luminosos, lo que se consigue con distintos métodos. El más práctico es apostar por el color blanco en muebles y paredes. Mientras, las notas de color las aportamos con detalles como mantas y otros objetos. No obstante, también se puede combinar con madera clara, lo cual dará más calidez al dormitorio. Algo importante a tener en cuenta es que no se utilizan tonos chillones en las habitaciones infantiles, sobre todo en las de bebés, sino neutros, naturales y de la gama pastel, ya que generan paz, tranquilidad y aportan al descanso de los pequeños. Los niños están rodeados de estímulos de color y sonido constantemente y es mejor mantener tranquilo y sin estridencias el lugar donde descansan y juegan, para potenciar la calma. Se estila mantener elementos almacenados y ordenados en cestos y baúles, acorde a la decoración, para no convertir la habitación en una mezcla sin sentido de colores, ya que tanto la ropa como los juguetes, los libros y otros accesorios que utilizan los pequeños suelen ser coloridos y estimulantes. Los cestos de mimbre y cajas de madera son recursos interesantes y prácticos, sobre todo si cuentan con ruedas. Los juguetes de madera también son un must decorativo. Otro aspecto destacado de este estilo es que la decoración no tiene género; es decir, puede ser usada indistintamente para niños y niñas.

24


  25


[ receta ]

Risotto al funghi

26


Ingredientes • 250 g de arroz arborio • 100 g de hongos secos de pino • ½ cebolla • 50 g de queso parmesano • 85 g de manteca • Sal y pimienta • 1 vaso de vino blanco • 10 ml de aceite de oliva • 500 ml de caldo de pollo

PROCEDIMIENTO 1- Hidratar los hongos en agua tibia y luego colarlos. 2- En una sartén, colocar la cebolla picada con el aceite y los hongos, y rehogar hasta que quede transparente. 3- Luego, añadir el arroz y el vino; dejar evaporar el alcohol removiendo constantemente. 4- Ir incorporando de a poco el caldo, que debe estar caliente. Seguir removiendo con cuchara de madera. 5- Hay que tener en cuenta que el risotto debe quedar cremoso, ni muy seco ni muy húmedo. Salpimentar y, cuando el arroz esté en su punto, al dente, retirar del fuego e incorporar la manteca y el queso parmesano. 6- Decorar con algunos hongos, parmesano recién rallado, pimienta recién molida y servirlo.

Hermann Soerensen Chef y propietario de Stuppendo. Papá de Mikko (5) y Siena (2).

27


[ publirreportaje ]

¡Otra vez el dentista!

Odontopediatría para los niños y las niñas Para algunos, una visita traumática de la niñez; para otros, el tratamiento que cambió y mejoró su calidad de vida. En esta nota, un panorama general sobre la odontología pediátrica, de la mano de Margraf Dental Center.

Margrafito, ícono de la campaña del mes del niño de Margraf Dental Center.

■ Por Laura Ruiz Díaz. Brand Voice.

L

a odontología es un área de la salud frecuentemente relegada, pero muy importante. En ese contexto, la odontopediatría se basa en la prevención desde la más temprana edad por medio del aprendizaje de hábitos de higiene bucal. En el Día del Niño y la Niña, ofrecemos un pequeño paneo sobre el tema con las preguntas y respuestas más importantes a la hora de atender la salud bucal de los más pequeños. En Margraf Dental Kids cuentan con especialistas en odontopediatría: las doctoras Claudia Osorio y Sonia Ferreira. Ellas se encargan de que la experiencia del niño sea muy positiva, en un ambiente diseñado especialmente para ellos, con acompañamiento y guía constantes a los padres sobre el correcto cuidado bucal y las prevenciones.

28

Odontología del futuro

Existen miles de mitos y tabúes sobre los tratamientos odontológicos en las embarazadas, y esto podría ir cambiando con el empoderamiento de la ginecología, acompañada de la odontopediatría. La persona gestante puede y debe consultar con el odontólogo, pues de esa manera se va formando lo que será la salud bucal del bebé, a través de la alimentación variada y balanceada, por medio del líquido amniótico. Y, una vez que nazca el bebé, la leche materna modulará su metabolismo. Desde la clínica afirman que hay tratamientos necesarios durante el periodo de gestación, como la resolución de las infecciones por caries o la enfermedad periodontal, porque si no se hacen pueden llegar

Cero Caries Paraguay Cero Caries Paraguay es una campaña exclusiva realizada por Margraf Dental Center. Consiste en un programa de atención desde el embarazo que puede eliminar los riesgos de caries de los hijos hasta en un 90%. Nace de la necesidad de crear conciencia, informar e instruir sobre los buenos hábitos para lograr la prevención de todo tipo de problemas odontológicos.


Dra. Claudia Osorio y Dra. Sonia Ferreira, especialistas en Odontopediatria.

a desencadenar un parto prematuro o el nacimiento de un bebé de muy bajo peso. También existen tratamientos contraindicados como blanqueamientos dentales caseros. “Para los odontólogos, sería ideal que el ginecólogo recomiende o incluya en su prenatal médico la consulta de la embarazada durante los tres trimestres, para así trabajar en conjunto con los odontopediatras”, afirman desde la Clínica Dental Margraf.

Primer control, ¿a qué edad debe realizarse?

“El primer control se da desde el embarazo, porque ahí ya se brinda información, y de esta forma se puede lograr que una vez que nazca el bebé, estos consejos se vuelvan hábitos. Si no hay oportunidad para que durante la gestación acuda a un chequeo odontológico, lo ideal sería que la consulta inicial sea con la erupción del primer diente”, sugieren desde Margraf. Afirman que su anhelo como profesionales es formar parte del staff médico que recibe al bebé, porque se debe controlar cómo se encuentra el frenillo labial, lingual y la posición de la mandíbula, además de ayudar e instruir desde el primer momento sobre el agarre del pecho para que la lactancia sea todo un éxito. “Nuestro mayor logro es atender a pacientes durante el embarazo, acompañar y estar en constante comunicación, y que luego vuelvan con los controles para conocer al pequeño paciente que ya fue atendido desde la panza”, comentan.

Flúor: ¿Cuál es el mejor método a aplicar en niños pequeños?

El flúor es aconsejable a la hora de prevenir las caries dentales; otorga además distintos beneficios, como aumentar la resistencia del esmalte, es antibacteriano y además permite remineralizar la capa exterior del diente. “Todos los métodos son eficientes, pero se utiliza el más acorde a la necesidad del paciente. Puede ser a través de barniz o flúor en espuma”, sostienen los profesionales. “Su aplicación es muy importante, sobre todo en los controles y también cuando niños y niñas nacen con

manchas hipoplásicas en dientes incisivos –anteriores– y molares –posteriores–, ya que el flúor va remineralizando esas lesiones”, exponen.

¿Es normal que los niños ronquen?

Según los profesionales de la citada clínica dental, si un niño ronca durante una semana o varios días porque tiene alguna infección respiratoria, es normal; pero si el ronquido diario se prolonga en el tiempo, durante meses, debe llamar la atención de los padres. La conducta a seguir siempre será la consulta con el pediatra y odontopediatra. La presencia de ronquido, respiración bucal y pausas respiratorias –apneas cortas del sueño– alertan sobre algún problema obstructivo a nivel de la vía aérea. Las causas más frecuentes son: rinitis alérgica, hiperplasia o crecimiento de adenoides, hiperplasia de amígdalas y desviación del tabique nasal, así como también maxilar superior atrésico. Una consulta temprana con el odontopediatra es fundamental para mejorar a través de la ortopedia y ortodoncia interceptiva.

Bioseguridad Margraf Dental Center cuenta con un estricto protocolo de bioseguridad y con Unidad de Tratamiento de Aire (UTA), que reduce los microorganismos hasta en un 99,7%. Son los primeros en el país en tener este sistema de climatización, buscando siempre la seguridad para todos los pacientes. Más información en: www. margrafdentalcenter.com – o al (021) 665 006/7 o en Facebook, Instagram y LinkedIn @MargrafDentalCenter.

29


Cambiar la forma para cambiar vidas

¿Quién es dueño de la pobreza?

¿Cómo afecta la situación económica actual a los sectores más desfavorecidos? En esta entrevista exclusiva con Martín Burt, abordamos distintos planteos sobre la pobreza en Paraguay y la búsqueda de una solución, la revolución económica. ■ Por Laura Ruiz Díaz. Fotos: Gentileza.

E

n Paraguay, según encuestas de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, solo en 2019 existían alrededor de 284.000 personas en situación de pobreza extrema. La incidencia de esta situación se encontraba en 23.5%. La falta de equidad se agrava aún más en el campo, donde peligran incluso el acceso a servicios básicos. Así, podemos ver, dentro de dicha franja, un sector incluso más desfavorecido, el rural. Según el destacado investigador Bartomeu Meliá (1999), en el Paraguay han subsistido dos modelos que conviven: la economía de la producción (sea esta destinada o no al mercado) y la de succión. Es a esta modalidad extractiva que se atribuye, y con razón, la privación y el despojo. La política del Estado permite la acumulación de bienes de unos a costa de otros y la cultura expresa de varias formas simbólicas esa apropiación indebida e injusta. En ese sentido es importante mencionar que la falta de oportunidades afecta a los sectores más desfavorecidos de forma considerable, generando grandes desigualdades. El sociólogo francés Pierre Bourdieu analiza las cuestiones estructurales de la pobreza, describiéndola como un fenómeno clave en la reproducción social de la sociedad. Para el francés, la sociedad está compuesta de habitus, que vendrían a ser las costumbres culturales que reproducimos según el sector al que pertenecemos. Esto implica esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social, y tienen estrecha relación con las oportunidades. Es decir, según Bourdieu, a ciertos sectores se les enseña desde la más temprana edad su papel en la sociedad y cómo reproducir esta situación, con muy pocas posibilidades de cambio. Y a ese respecto, un ejemplo podría ser el hecho de que quienes son hijos o hijas de personas con mejores posibilidades económicas, asisten a colegios privados donde aprenden sobre finanzas y formas de emprender, opción que no tienen comunidades desfavorecidas. En este contexto es importante el trabajo de la Fundación Paraguaya, donde a partir de diversos proyectos enseñan y educan a la población con estrategias para identificar la pobreza y lograr salir de ella por medio de distintos emprendimientos. "Trabajamos en más de 200 comunidades,

30

asistiendo a alrededor de 70.000 personas, donde por lo menos 60.000 son mujeres, cabezas de familia", menciona Martín Burt, director ejecutivo y fundador. La Fundación Paraguaya nació en 1985, aún durante la dictadura de Alfredo Stroessner. En principio fueron una institución de microfinanzas; en 2003 incursionaron en la educación rural y crearon una escuela autosuficiente donde proveen educación sobre distintos temas de agricultura, y lograron replicar el modelo.

El Semáforo y otros proyectos

Desde la Fundación Paraguaya están llevando a cabo distintos proyectos, todos orientados a mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran en los sectores sociales más vulnerables. En setiembre del pasado año, Burt lanzó su libro Who owns poverty? (¿Quién es dueño de la pobreza?), en el que relata su búsqueda para comprender este fenómeno y la


creación del Semáforo de la Pobreza como proyecto. Se trata de una herramienta conformada por 50 indicadores divididos en seis dimensiones, en los cuales se utilizan los colores del semáforo para representar tres posibles respuestas por cada indicador, siendo rojo pobreza extrema, amarillo pobreza y verde no pobreza. Por medio del mismo, ayudan a la gente identificando las áreas que mejorar e ideando un proyecto para hacerlo. En cuanto a microfinanzas, brindan oportunidades al sector más vulnerable del país fortaleciendo a las microempresas y promoviendo el desarrollo de microemprendimientos, a través de servicios financieros y no financieros. Ofrecen créditos para emprendedores que están iniciando un negocio o quieran fortalecerlo y se enfocan en acompañar a las mujeres. Es una organización en Paraguay que trabaja con comités de mujeres mediante créditos solidarios. Con el programa Educación Emprendedora, buscan despertar el espíritu emprendedor de jóvenes para que las experiencias y conocimientos adquiridos a partir de su propio esfuerzo forjen un futuro mejor para ellos y sus familias. Las escuelas autosostenibles son un modelo de educación único en el mundo. Allí, jóvenes son transformados en emprendedores rurales. Poseen unidades productivas que sirven al doble propósito de generar recursos para sostener la escuela y transferir habilidades a los alumnos a través de la metodología Aprender haciendo, vendiendo y ganando.

a más de 400 de estas iniciativas en distintos sectores del país, desde las zonas urbanas hasta las rurales", afirma el director. Además, según comenta el director, la asistencia en este contexto se dificulta, teniendo en cuenta que alrededor de 200 colaboradores muchas veces deben trasladarse utilizando el transporte público y el miedo es un factor importante. Pero no es dato menor que siguen brindando asistencia e intentando, con los medios de los que disponen, generar las condiciones para el mejoramiento de cientos de vidas. "Queremos armar una revolución", se despide Burt, dejándonos esperanzas de un futuro mejor en este país con tantos estragos.

Sobre la situación actual

La situación se agrava aún más al ponernos a pensar en el contexto actual de pandemia, con aproximadamente 80% de trabajo informal, que no puede ser sostenido con las necesarias medidas impuestas por el Gobierno Nacional. Una de las salidas para paliar el hambre frente a la situación en las zonas vulnerables son las ollas comunitarias y populares, organizadas por los mismos vecinos que, ayudándose, buscan garantizar su derecho a la alimentación. "La Fundación Paraguaya trabaja apoyando

31


[ NOVEdAdES ]

Por una buena causa

Son muchas personas las que anhelan la llegada del verano o la primavera. La inspiración de la nueva temporada 2020 viene de la mano de referentes fashion para estar a tono con lo que se llevará próximamente. En las tiendas Unicentro ya está disponible el avance de temporada, con lo mejor en moda y tendencia al alcance de todos, en estilos, colores y los infaltables clásicos que marcarán tendencia durante los días calurosos. Allí hay una amplia gama de indumentaria, calzados y accesorios en moda y además todo para el hogar, en sus locales del centro, Shopping Mariscal, Century Plaza Lambaré y San Lorenzo. Con la Tarjeta Unicentro tenés seis cuotas sin intereses en todas las compras. También está disponible el canal de e-commerce para adquirir a través de la web www.unicentro.com. py o el Whatsapp (0985) 400-066 para delivery o pick up.

Tere Codas, Gaby Cogorno, Jessi Miralles y Pao Hornung pusieron “manos a las sartenes” como voluntarias de la Comilona de Teletón, la tradicional acción benéfica de la fundación. Para la ocasión, el showroom central de KIA Paraguay sirvió de sede solidaria para cocinar los deliciosos platos para el público, que se acercó a retirar su consumición. Más de 420 platos fueron vendidos y todo lo recaudado se destinó a los pacientes con diferentes diagnósticos del centro de rehabilitación integral para niños y adolescentes. La aglomeración de personas todavía no está permitida, así que Teletón –a diferencia de años anteriores– implementó la modalidad Comilona en Casa para seguir unidos en la distancia, recaudando fondos que permitan cubrir gastos médicos y mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

Un gran premio al esfuerzo El premio principal del programa de incentivos para la red comercial de la Aseguradora Yacyreta se denomina Golazos Yacyreta, y en su tercera edición entregó como un Peugeot 0 km. El evento fue realizado en formato digital con la conducción de Luis Enrique Pérez quien, con la presencia de una escribana, dirigió el sorteo de varios premios entre todos los agentes y corredores de seguros de Aseguradora Yacyreta hasta llegar al gran final. El programa de incentivos por puntos canje ha entregado este año premios equivalentes a Gs. 300.000.000, además del vehículo 0 km. De esta manera, Aseguradora Yacyreta rindió homenaje y reconocimiento a todo el trabajo y esfuerzo de su red comercial, para agradecerles

32

NUEVA COLECCIÓN PRIMAVERA-VERANO

una vez más por elegir a la compañía y seguir creciendo juntos. El evento se realizó en presencia de Norma Ocampos, directora general; Víctor Castillo, director gerente comercial; Jacqueline Harrison, directora subgerente comercial, y Abel Britos, gerente de la red territorial. Al finalizar el sorteo, ingresó a la plataforma la DJ Nati Doljak, desde la terraza de la compañía, para disfrutar de un set especial que animó el atardecer de Asunción. El evento se realizó en formato digital, respetando las medidas de distanciamiento social, y participaron agentes y corredores de toda su red comercial, además de los colaboradores de la compañía distribuidos por todo el país.


Programa educativo impulsa salida de la pobreza

Las Olimpiadas del Semáforo, de la Fundación Paraguaya, en su sexta edición realizó su lanzamiento en formato virtual. Esta iniciativa tiene alcance nacional y fue creada por el director ejecutivo de la organización, Martín Burt. Parte desde la metodología del Semáforo, tiene como objetivo eliminar la pobreza multidimensional de las familias y es replicada en 30 países a través de organizaciones, instituciones educativas, empresas y gobiernos. La situación actual ha desafiado a las Olimpiadas del Semáforo a proponer un nuevo formato y este año, la implementación será totalmente virtual. Los participantes contarán con un centro de atención y una aplicación móvil para conocer los desafíos planteados y recibir asistencia por parte del equipo de Fundación Paraguaya. Es un programa grupal en el que jóvenes de bachillerato realizan una encuesta sobre la situación actual de sus familias, para luego implementar buenas prácticas y actitudes que permitan generar hábitos y cambios de conducta positivos para superar sus vulnerabilidades y las de su comunidad. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) y del Mades (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Para inscribirse, los participantes deben formar grupos de entre 15 y 20 alumnos, designar un líder o capitán que anotará al equipo por medio de la aplicación de Olimpiadas del Semáforo (disponible en el Play Store para dispositivos con sistema operativo Android). También por medio de Facebook a través de la fan page de Olimpiadas del Semáforo; al (0981) 269-146, con Hugo Céspedes, coordinador del programa; o al mail ods@fundacionparaguaya.org.py. Pueden participar todos los alumnos de bachillerato del país, y tanto las inscripciones como la participación son gratuitas. En esta edición habrá premios para las instituciones destacadas y se pretende llegar a 10.000 jóvenes de todo el país.

PYMES PROMOVERÁN SU TRABAJO EN FERIAS Micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas al rubro artesanal, creativo y de servicios expondrán y ofrecerán sus productos a la ciudadanía en los espacios abiertos de los supermercados asociados a la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). Esta iniciativa es apoyada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, en conjunto con la Capasu, para que las microempresas realicen ferias en distintos puntos del país, con el objetivo de ofrecer sus productos, creaciones y servicios, especialmente del rubro de calzados, confecciones, artesanías, productos naturales (flores, tunas y similares), industria creativa y otros. La primera feria se realizará el 8 y 9 de agosto, en el supermercado Real San Vicente, de Asunción. Luego, continuarán las muestras en Ciudad del Este, Encarnación, Coronel Oviedo, Areguá, Caacupé, Villarrica y Luque, para brindar así oportunidades a las mipymes de distintas regiones del país. El apoyo consiste en la disposición de espacios al aire libre, ubicados en los locales asociados a la Capasu, donde cuidarán las recomendaciones sanitarias y se habilitarán entre nueve a 10 lugares o según el área disponible de cada sede. Para más información, comunicarse con el MIC a los números: (021) 616-3045 y (0962) 312-666.

Campaña solidaria Piecitos Guerreros Pie Bot Paraguay es una organización sin fines de lucro creada por un grupo de padres para ayudar, contener e informar a las familias que comienzan con el tratamiento de pie bot, además de concienciar sobre esta condición, de modo que todos sepan de qué se trata. Esta es una anomalía congénita que afecta a los huesos, músculos, tendones y vasos sanguíneos del recién nacido, y se reconoce porque el pie se encuentra invertido hacia dentro y abajo. Es totalmente reversible: el tratamiento depende 100% del cuidado y responsabilidad de los padres, y el uso de férulas o zapatitos. Las personas que no pueden acceder a la compra de estos zapatitos, deben acudir al banco de férulas de Piecitos Guerreros Paraguay, creado mediante la donación de padres con hijos de pie bot. Así, buscan que ningún niño quede sin tratamiento y dar soporte a familias paraguayas. En la semana del Día del Niño, Sallustro apoya esta iniciativa y contribuye con el banco de férulas: del 10 al 16 de agosto, con las compras a través de la web, www.sallustro.com.py, la empresa donará un porcentaje para la adquisición de más férulas para el tratamiento de más niños. Para más información: Facebook: Grupo Piecitos Guerreros Paraguay Mail: piecitosguerrrerosbotpy@gmail.com Números: (0975) 258-969 y (0981) 892-463.

33


dIBUjO Título: Chicos disfrazados de Queen

Descripción Chicos sobre un escenario disfrazados como la banda de rock Queen y Freddie Mercury festejan en un concierto mientras otros niños los escuchan. Técnica: Marcador superfino sobre papel.

34

Autor: Dante Franceschelli Arias (6 años).




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.