7 minute read

EL ALZA DE LA MODA LOCAL

Next Article
CONFOCO

CONFOCO

La pandemia ha dejado muchos malsabores. Sin embargo, no todo ha sido negativo. La industria de la moda dominicana, por ejemplo, es uno de los rubros, que aún con grandes retos por alcanzar, en estos últimos dos años vio su evolución hacia un norte muy positivo guiado más que nada por el alza en la tendencia de compras locales.

De ser una acción generada en principio por las limitaciones de comprar en tiendas internacionales, que provocó satisfacer dichas necesidades de manera local, ha pasado a ser una costumbre que también está de moda, e impacta de manera positiva a los talentos locales y a la economía dominicana.

EL CLIENTE EN EL CENTRO.

La moda como muchos otros rubros de consumo ha cambiado su principal foco. Antes, las marcas se centraban en el desarrollo del producto como tal, hoy en día deben combinar estas innovaciones con las demandas del mercado. Es un reflejo de la evolución en el comportamiento del consumidor, el cual tiene mayor acceso a la información y conciencia a la hora de efectuar sus compras, no solo buscan calidad, también desean compartir valores, eso incluye nuestro “Hecho en RD”.

Los Que Se Arriesgaron

La historia de la moda dominicana no empezó con este repunte, se remonta a una larga tradición de sastrería y modismo para luego crecer en dirección a visionarios que se convirtieron en diseñadores de moda creando marcas establecidas. Tal es el caso de Jenny Polanco, quien logró posicionar su marca epónima arraigada a un gusto caribeño con un sello de sofisticación con dos elementos distintivos de las raíces de la isla: el lino y el ámbar. Tras la partida física de la diseñadora en el 2020, se hizo conocer el legado que deseaba dejar: “Quisiera ser la primera marca de fábrica de diseño dominicana que trascienda la existencia física de su creador… cada vez lo veo más difícil de lograr, pero seguiré tratando”.

A N M S Masivo

De igual forma, otro modelo de negocio nació en 1989 con una propuesta masiva colocada en las tiendas departamentales más reconocidas del país. Hace 36 años, Camila Casual brindó al mercado dominicano una opción de versatilidad y vanguardia para la mujer, con alta calidad en su fabricación y precios accesibles, logrando satisfacer una necesidad en el mercado, donde proponían un sello de estilo y trascendencia atemporal. Alba Luz Díaz, Vicepresidenta y Directora Creativa de Camila Casual compartió con Pandora su percepción: “La moda local está ahora en su mejor momento, pues el dominicano cada vez más se siente orgulloso de saber que está consumiendo un producto hecho aquí. Hemos tenido la oportunidad de ver cómo el mercado local se ha ido transformando con el tiempo. Dominicana Moda fue una plataforma muy importante, ya que abrió las puertas a poder mostrar de manera más amplia lo que hacía décadas estábamos haciendo en la moda y permitió que muchos nuevos diseñadores pudieran darse a conocer”, quienes actualmente también se encuentran vendiendo sus piezas en Centroamérica y Qatar.

Sin duda, un gran reto que cumplió, pues en la actualidad, tras un legado de más de 40 años que ahora se asume bajo el nombre Casa de Moda Jenny Polanco, se mantiene siendo una de las marcas de moda más relevantes en el mercado, evolucionando constantemente sin perder su esencia, bajo la dirección creativa de la diseñadora Carolina Socías y la presidencia de su hija Carla Quiñones. Ha sido un caso de éxito, donde Jenny sirvió como embajadora de la moda dominicana en grandes escenarios con un modelo de negocio que permitía vender piezas ready-to-wear. Así también, crecieron otros creativos de diseño exclusivo como Jorge Diep, Leonel Lirio, Martín Polanco y Mercy Jáquez, quien se dispuso a crear una escuela de diseño para jóvenes talentos.

Espacios Para Lo Local

Justamente una de las tiendas donde Camila Casual se encuentra posicionada en el país, Jumbo, se ha convertido en el aliado de muchos creativos dominicanos, un escaparate para la moda local. Su división de textil, Moda Jumbo, celebró 20 años de vigencia en 2022. Desde su nacimiento a la fecha han tenido claro su lema: “Moda al alcance de todos”. Han colaborado con diseñadores dominicanos reconocidos y nóveles, quienes crean líneas exclusivas a un precio asequible, sirviendo como una gran plataforma para que el mercado dominicano conozca los nombres de estos diseñadores. “Uno de los retos más importantes es que logremos que estos productos no solo estén en República Dominicana, sino que trasciendan a otros países, donde nosotros creemos que pueden ser muy exitosos”, expresó José Miguel González, Presidente Ejecutivo de CCN, en una entrevista para el reciente proyecto “Retrospectiva” de Moda Jumbo, donde se reinterpretaron colecciones de seis grandes diseñadores: Leonel Lirio, Julio Marcano, Magaly Tiburcio, Sully Bonnelly, José Jhan y Jenny Polanco.

Además, idearon espacios para difundir a mayor escala su propuesta y el talento joven. Tal es el caso del primer reality show de moda dominicana, Jumbo Fashionista, uno de los primeros pasos en la carrera de muchos, como es el caso de Mánnelik Ortega, fundador de Distrito 79. Otro espacio que ha dado importancia a los diseñadores locales ha sido Indómita, que nació a mediados del 2021. Es una fundación sin fines de lucro que promueve el diseño dominicano, ejecutando de forma periódica temporadas donde se incluyen a diseñadores de moda, sino también a creativos de otras ramas asrtísticas, retratando una vez más la gran relación entre el arte y la moda. En el 2022, en Pandora conversamos con su fundadora, Karina Cortorreal, quien nos comentó que el mayor reto encontrado en este trayecto es “Convencer a los dominicanos de que debemos empezar por nosotros a creer en nuestros artistas, apoyarlos y valorarlos, si queremos ser reconocidos internacionalmente como un país que tiene mucho más que ofrecer”. Agregó que “definitivamente nuestro país esta es una etapa de evolución artística y de mayor apreciación a nuestros talentos… pero aún nos falta mucho”.

Pandorama

EMBAJADORES DE LO “HECHO EN RD”

La moda local ha tenido sus abanderados mucho antes del reconocimiento que se está experimentando en la actualidad. Bastaría con recordar aquella noche del 2003 cuando Amelia Vega no solo fue coronada como Miss Universo, sino que también ganaba como Mejor Traje Típico con “La Reina de los Mares”, una obra de Leonel Lirio. Más reciente, podemos pensar en la portada del álbum nominado al Grammy, “Renaissance” de Beyoncé, la cual tiene de protagonista una pieza diseñada por Giannina Azar. Dos grandes momentos de los tantos que ha vivido la moda local en los últimos 20 años.

Además de estos y otros momentos que hemos y seguimos acumulando como industria, para experimentar efectos exponenciales en el consumidor local, se ha necesitado una comunicación masiva a través de los medios digitales. “El influencer marketing ha sido clave ya que ahora mismo son quienes marcan las tendencias regionales e internacionales, incentivando al público local a vernos como una opción”, nos comparte Joarla Caridad. De igual manera, Alba Luz Díaz entiende que este tipo de estrategia es efectiva para dar a conocer nuevas propuestas, pues se trata de una vía directa de compartir novedades pero solo si esta acción va acompañada con un producto de calidad. Este nuevo ingrediente que brinda la era digital es un impulsor constante de visibilidad a nuevas propuestas, educando a las audiencias sobre el consumo local y su gran calidad. Además que añade el efecto de colectividad integrando un sinnúmero de propuestas bajo la etiqueta de “marca dominicana”, potenciando el poder hacia el exterior que tendrá no solo celebrar esfuerzos individuales de distintos diseñadores, sino también integrarse a la narrativa de una industria conjunta. Un punto que tendrá que tratarse en términos estructurales de adentro hacia afuera, tal como comentó el Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes en 2018: “La nación tiene todas las potencialidades para ser el hub de la moda en el Caribe, pero faltan políticas públicas efectivas y una estrategia clara en el empresariado para dar el siguiente paso”, y esto, en resumidas cuentas se refiere a

#HECHOENRD la regularización e internalización de nuestra industria. Otros actores importantes en el desarrollo de la moda local ha sido la visión de crear plataformas de exposición para el talento creativo tales como Dominicana Moda (DM) y RD Fashion Week (RDFW). En los últimos dos años, DM, la plataforma más incidente de moda en el país ha detenido sus operaciones, mientras que RDFW ha ganado más fuerza. Sin embargo, cuando ambas operaban simultáneamente, estas plataformas se desarrollaban bajo el sello de ser el principal evento de moda en el país, lo cual también era un ejemplo de la desintegración de la industria local.

Para muestra, un pequeño botón de cómo la preferencia por lo “hecho aquí” ha calado en el gusto de las consumidoras locales e internacionales.

1. Camila Santana - María Guerrero

2. Pamela Sued - Michelle Reynoso

3. Gabriela Álvarez - Alvazar Atelier

4. Helen Blandino - Bolso Jenny Polanco. Vestuario Melkis Díaz

5. Nicole Betances - Cecilia Sbovoda

6. Yamileth Díaz - Camila Casual

7. Halle Bailey - Giannina Azar

8. Analú De León - Jenny Polanco

9. María Conchita Arcalá - Distrito 79

10. Stephany Liriano - Sinead Fachelli

11. Vanessa Hernández - Jasmín Abu Naba’a

Exportando Dise Os

ProDominicana es el centro de exportación e inversión de la República Dominicana. Su rol en el ecosistema nacional es contribuir al incremento de las exportaciones e inversiones de productos dominicanos. Obviamente, esta misión incluye a la moda, ya que tras años de desarrollo ha probado ser una industria pujante. Por esto, han desarrollado un análisis de situación del panorama actual de la industria de la moda local. Dentro de los resultados concluyentes del análisis realizado por la institución, se indica que uno de los factores más importantes en retrasar el completo desarrollo de la industria es el no lograr la suficiente cohesión y coordinación necesaria que identifique a la moda como una sólida unidad productiva y no como individuos impulsados por la fuerza de su talento. “El consumidor está buscando marcas con las que se pueda identificar más allá de solo vestir bien”, expresa en conversación con Pandora la diseñadora de joyas Joarla Caridad, quien participó enreciente versión de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid. Para ella, la concientización del cliente ha sido el factor más importante en la revitalización de la industria, al entender el impacto que tiene consumir productos locales, ya que aporta directamente a nuestra economía local y a nuestra gente. Tras bastidores, a título personal he visto la constante lucha de los diseñadores dominicanos en lo que respecta a mano de obra calificada y a precio regularizado, así como la competencia leal, importaciones de materias primas o equipos. Esto denota el gran esfuerzo que colocan para salir a escena, y por otro lado, la necesidad de una estructura organizacional con las que algunas marcas cuentan, mas no a nivel de sector. P

This article is from: