
23 minute read
Dales follow
Aprendizaje a un clic
Hicimos un scouting de dominicanas que le pusieran ritmo a nuestros días y dimos con las cantantes Lennis Rodríguez, SNENiE, Rosaly Rubio y Ana Lía. En esta edición de Dales Follow conocerás la vida de estas artistas radicadas en España, República Dominicana y Canadá, respectivamente, y que han logrado posicionarse, ya sea local o internacionalmente gracias a su sonido único, diferente y en ocasiones, desenfadado. Algo más tienen en común estas chicas: permanecen totalmente fieles a su esencia y han sabido labrar su camino incluso en medio de las adversidades que actualmente vive la industria.
Por Alexandra G. Roca Ilustración apertura MPetrovskaya Fotos Fuente externa
PANDORAMA Lennis Rodríguez
IG @lennisrodriguez.official Edad 26 años Fotos Alberto Rodíguez y Juam Pevz P Empezaste temprano a conocer la industria, ¿Qué te hizo querer ser parte de ella? Mi pasión por la música, por expresarme y por contar mi forma de vivir es innegable. Por otro lado, a mí siempre me ha gustado emprender, crear cosas, hacer una planificación de trabajo, ver cómo se van cumpliendo los planes, trabajar en equipo, aprender cosas nuevas, ir por más… no sé, siempre me han gustado los negocios y la disciplina de empresa, creo que en eso me parezco mucho a mi padre.

P En agosto estuviste en el Top 50 de España, en el 2019 ganaste tres premios Gala Musical y además, sonaste en Tomorrowland, ¡felicidades! Has logrado mucho en poco
tiempo, ¿cómo lo has hecho? Bueno, lo primero es la nobleza, creo que cuando tienes nobleza en tu corazón siempre se acercarán las personas necesarias para ayudarte. Hay que entender que uno solo no puede con todo, que debemos ganarnos el que personas capacitadas quieran formar parte de tu proyecto y de tu visión. Nunca podría hablar de nada de lo que tengo, si no hablara de las personas que creyeron en mí, desde mis fanáticos, mis familiares, mi equipo y hasta mis haters. Creo que no rendirse, persistir es el camino; cada puerta cerrada debe aumentar las ganas de mejorar para abrirlas, si no, eres un egoísta y egocéntrico que piensa que todas deben de estar abiertas para ti.
P ¿Por qué crees que has triunfado en España? El principal
motivo creo que es el mismo por el que hemos estado en el Top 50 de la República Dominicana, esa unión entre la gente y yo, esa forma mía, tan Lennis. Creo que soy a partes iguales tan dominicana como española y las personas pueden conectar rápidamente con mi personalidad súper expresiva. Me preocupo más en hacer sentir y sentir que impresionar o demostrar. No voy haciendo las cosas perfectas ni correctas, voy haciéndolas potentes de energía y sentimientos y la gente engancha con eso. A la gente también le gusta ver las cosas no tan perfectas, pero sí de verdad.
P ¿Cómo fue trabajar con Juan Magán? ¿Dónde grabaron
Cucu? Trabajar con Juan Magán es una de las lecciones más grandes que he recibido. Se me hace el corazón pequeño, se me encoge todo lo que siento de la gratitud y el respeto. Es innegable que es un veterano y que no nos medimos con la misma balanza de cara a la industria. Sin embargo, él confío en el talento, en la magia de la canción y un trabajo bien hecho. Les cuento que “Cucu” fue escrita en República Dominicana en octubre de 2019 , en un campamento de composición mágico que realizamos en la localidad de Pedro Brand con un grupo de jóvenes compositores dominicanos compuesto por Hache, Pitukeywey, Franyer Beats, Heo Luis y el creador, Henry.
P ¿Te ves trabajando en otro género que no sea el
urbano? Lo que hace que yo llame a mi género “urbano” es precisamente porque aún estoy en proceso de conocerme y evolucionar

musicalmente; de profundizar en mis funciones y seguir entendiendo los colores de mi música. Así que lo único que sé por ahora es que está dentro del barrio porque es de donde yo saco el contenido y la realidad de mis letras; lo que yo soy en mi viva esencia. Cuando utilizo la palabra “urbano” no lo relaciono a clases sociales, sino a la música que viene del barrio y con lo que yo más me identifico, así que aunque cante pop, jazz, blues, R&B, seguiría siendo orgullosamente urbana.
P ¿Cómo se compara la
industria musical en España a
la de RD? Aquí en España hay un dicho que dice “las comparaciones son tontas”, y bueno, un mercado tiene sus diferencias en cualquier ámbito, desde el público, hasta la temperatura (risas). Pero lo que sí es verdad es que no podemos obviar el poder económico entre un país y otro, y que lastimosamente no es la misma manera de consumir la música. Pero, esto se trata de evolución y eso nadie puede detenerlo, así que con sus malas y sus buenas, cada uno tiene lo suyo. Es impensable que un niño en un barrio marginal de la República Dominicana pueda pagar 12 euros al mes en una app para escuchar música, o al menos no su mayoría. Así que estoy agradecida, súper agradecida con todo lo que ha pasado con mi música a nivel de números en la República Dominicana.
P ¿Cuándo te fuiste a España?
Vine a España en el 2006. Tenía 12 años y acababa de graduarme de octavo en la República Dominicana. P ¿En qué parte de España
creciste? ¿Cómo fue tu
infancia? Mi infancia es de las cosas más bonitas que recuerdo, fue en un campo precioso del sur de la República Dominicana, yo vivía en la montaña de aquel pueblo, Barahona, y se llamaba popularmente “Aguas Negras”, aunque su nombre real era “Colinas del Edén”. En aquel lugar no teníamos luz eléctrica, agua potable, transporte público ni puertas cerradas durante el día. No teníamos violencia ni vehículos. Era una niña que salía a las 11:00 a.m. de su casa y volvía por la noche después de pasarme todo el día aventurando, siendo feliz y cuidada por los vecinos. Cantaba, hacía chistes… hacía reír a los demás. Creo que eso me dio una buena base para la persona que soy ahora; aprovecho para decir gracias a todo el que pueda leerlo. Sobre todo, a mi familia.
P Eres dominicana, pero
creciste en España. ¿Cómo ha sido tu vida como inmigrante? ¿Crees que en algún momento vengas a vivir al país que te
vio nacer? Mi adaptación aquí fue bastante fácil, hubo momentos duros como en todo, pero en general lo recuerdo como una adaptación muy natural y positiva. Mis últimos años en la República Dominicana fueron en la capital y nada que ver con todo esto que conté anteriormente. Existían muchos peligros y riesgos, pero sobre todo mi mamá no estaba conmigo, pues estaba en España. En general fue muy positivo estar en un país seguro, tener todas las posibilidades para estudiar o dedicarme a lo que me gusta. En nuestra cultura dominicana no está tan normalizado el art e y el respeto a quien hace arte, hay muchos tabúes, muchas críticas e incomprensión. Sin embargo, aquí he podido ser artista sin ser considerada una persona tan loca. Me encantaría dejar claro que hay muchas personas que tachan de locos, sinvergüenza o descarados a quienes están en la industria y no es así, tienen mucho que ofrecer.
P ¿Cómo ha sido tu experiencia como
mujer trabajando un género que era dominado por hombres? ¿Qué ha sido lo
más difícil? El género urbano es un género que evolucionó básicamente con hombres, también por las situaciones de la vida, nuestros países han ido evolucionando y a su vez el papel de la mujer. Esto implica que, en esas letras, en esas situaciones que se contaban en las canciones donde no había mujeres, ahora sí hay. La mujer ha evolucionado en todos sus ámbitos sociales y la música no iba a ser menos. Toca desaprender mucho y toca aprender las cosas que teníamos por buenas, tal vez de otra manera, pero no me paso la vida evaluando qué tan dura es una situación porque sea una mujer u hombre, de hecho, dentro de mí soy un humano, y no siempre me la paso diferenciándolo. Lo más difícil ha sido, y sigue siendo, que alguien dé por hecho que por ser chica no sé hacer algo, o que por ser joven no domino alguna disciplina; que no estoy segura de lo que estoy diciendo, o que no puedo estar o hacer algo; que por ser chica no me merezco un respeto igual que un hombre. Bueno, pues mi linda, yo digo que hablemos de mujer a hombre con la misma seriedad.
P ¿Qué representa la moda en tu vida?
Para mí hay una diferencia muy clara entre moda y tendencia. La tendencia es lo que lleva todo el mundo porque está en apogeo en el momento; moda es como me imagino nos veremos, como me imagino será una tendencia. Aunque mi look suele ser “no me importa si me estás mirando ni cómo me veo, pero si me miras me gustaría que sepas que no me importa”, (risas).
P ¿Qué tus seguidores deberían saber
de ti? Estaría bien que mis seguidores supieran que a mí no me importan los números si no tiene ningún sentido, que a mí no me importa la gente que me siga si no va a ser capaz de entender el mensaje o no podré dárselo o no lo pregonará más adelante. Yo defiendo la buena vibra y la buena fe de los seres humanos. No quiero fama únicamente, la quiero acompañada de un mensaje y de seres humanos nuevos con ganas de mejorar y sumar en este mundo, así sea en cultura, en filosofía, en comportamiento o en lo que les dé la gana. El odio no se promueve ni se apoya. Para mí el arte es mi manera de comunicarme y lo utilizo para llevar un mensaje, al final no importa que yo sepa hacer arte, sino el por qué lo hago. ¡Que la cultura no pare por favor! Gracias por esta entrevista, los quiero República Dominicana. P
Ana Lía
Instagram @analiaag Edad 28 años Fotos Carlos Perdomo P ¿Te imaginaste en algún momento trabajando otro género que no fuera el flamenco o latin-funk? Sí, 100%.


El latin funk llegó a mi vida de casualidad por Santerías, la banda a la que pertenecí. Me encanta, pero la realidad es que antes de la banda no lo manejaba. Y el flamenco siempre ha sido un hobby. Nunca me he considerado cantaora de flamenco profesional porque con lo que he estudiado del género, entiendo bien que es uno al que hay que dedicarse por completo para dominarlo bien. Pop, soul y latin jazz son los géneros que me gustaban desde niña y me hacían soñar con presentarme algún día en grandes escenarios como una artista profesional.
P ¿Cómo fue la experiencia? Como siempre me ha gustado cantar pop, soul, latin jazz, y pues, lo que se me pegue la gana (risas), entonces para mí ha sido una experiencia divertida, porque estoy en control de qué canto y no dependo de un concepto específico, como lo tiene Santerías, sino de hacer lo que sienta genuino y resuene conmigo en el momento. Planeo continuar lanzando música que desafíe categorías de géneros porque amo la música en general y no quiero limitarme a uno. Lo que más me importa es poder ser siempre honesta y real.
P ¿Por qué crees que el EP de Santerías, Hurricane, no tuvo éxito? ¿Cómo manejaste la situación? ¡Uy! Esta
respuesta puede ser extensa, pero la resumiré en dos puntos. 1. Hicimos lo mejor que pudimos con lo que conocíamos y teníamos en el momento. Pero la realidad es que había mucho conocimiento desactualizado y hubo muchas cosas importantes del proceso de lanzamiento de un EP que no hicimos. 2. La más importante: No se invirtieron fondos en promoción, prensa y demás estrategias de campañas publicitarias. Honestamente, pienso que esta es la verdadera razón por la que no tuvo el éxito que deseábamos. Una de las lecciones más importantes que aprendí de ese lanzamiento fue eso. Cuando eres un artista profesional (que vives del arte o planeas vivir de ello) tu enfoque no debe ser solo en el arte que creas. Debes de entender que eres una compañía y como tal es primordial planificar cómo vas a vender y promover el producto al lanzarlo. Si no, el producto solo lo consumirán tus familiares y amigos, porque tu potencial audiencia no se enterará de que existes. Así que ahora, siempre que creo un presupuesto para un single/EP incluyo la parte promocional.
P ¿Qué es el éxito para ti? Como yo visualizo el éxito es viviendo cómodamente y con estabilidad, 100% de mis ingresos como artista. Teniendo un balance entre la vida profesional y la personal. Y a eso agregaría, viajar el mundo con mi arte (sea cantando o actuando).


P ¿Cuál es tu canción más personal? Mi canción más
personal aún no se ha lanzado. Dios mediante para marzo 2021, estará en el mercado. Mientras tanto, te doy primicia y te adelanto que será mi primera canción lenta y se titulará “Susurrando”.
P ¿Has pensado en rendirte en algún momento?
Sí. De hecho, lanzarme como solista este 2020 vino de una situación que me hizo analizar cómo estaba llevando las cosas y de si debía seguir. Más o menos en estas fechas el año pasado, tuve un encuentro en Los Ángeles, con alguien de la industria musical que me vio presentarme en vivo con Santerías. La persona se me acercó al final, diciéndome que quería ayudarme porque sentía que yo era “una estrella que tenía que descubrirse por el mundo”. Esta persona tiene una carrera activa, ya establecida en la música y en la actuación y no tenía razón de acercarse a mí y mucho menos de querer ayudarme, así que para mí esto significó muchísimo. Después de este encuentro, duramos unos días en contacto. Yo le enviaba mi material para que la persona me nominara en un show televisivo estadounidense que desarrolla artistas, en el que tiene conexiones. Pues resulta que estaban todos encantados conmigo, pero había un problema: ya había cumplido 27 años de edad. Nunca pensé que mi límite como artista sería a los 27 años (risas). Pero bueno, entendí que así funciona una parte de la industria y no puedo hacer nada al respecto. Y eso es algo que ahora lo digo con tranquilidad, pero me golpeó muy duro. Me sentí súper decepcionada de mí, como que perdí años enfocándome en donde no era. Me deprimí y hasta hablé con mi prometido (en ese entonces, novio), y le dije que estaba considerando dejar todo, que aún estaba a tiempo de estudiar otra carrera y conseguir un trabajo normal y ya. Él, por supuesto que no estuvo de acuerdo. Viajé a RD para Navidad, como siempre suelo hacer, y pues, ese viaje siempre me reconecta. Tuve una especie de epifanía y todo se me aclaró: * Yo y el arte somos uno. No convivo sin él. Aún falta muchísimo por mostrar, contar y expresar de mi parte. * Cada uno tiene su historia y cada historia es distinta. Muchos artistas que hoy admiro, recibieron fuertes rechazos de personas importantes de la industria, pero continuaron y hoy viven de lo que aman. * Entendí que no perdí mi tiempo, sino que ese tiempo lo invertí en experiencias que me enseñaron mucho y me prepararon para atreverme a dar el salto como solista. * Y que el tiempo es Ahora, que nunca es tarde. Así que, manos a la obra. Ahora es mi momento.
P ¿Qué te llevó a Canadá? ¿Cómo ha sido tu
vida como inmigrante? La razón por la que emigré de RD fue porque allá no existe formación universitaria de la carrera que estudié: artes escénicas. Allá tomé talleres y clases de canto, actuación y baile mientras era adolescente, pero a la hora de forjarme como profesional y obtener un título/diploma, tristemente tuve que buscarlo fuera. Algo que hice con mucho dolor porque amaba vivir en mi país. Los primeros 2 a 4 años en Canadá fueron retadores y difíciles. Los inviernos crudos donde la temperatura baja a -28C definitivamente no ayudaron. Toronto tiene una cultura muy individualista e independiente. La gente está muy enfocada en su carrera y para salir con los amigos, hay que planificarse con tiempo. No es como en RD, que un amigx te llama y te dice, “Fulanis, ¿que va’ a’ce de’pue’ del trabajo? ¿Soportas ir al happy hour de “x” lugar?” . Esto pa’ mí fue otro reto, ya que soy una persona muy social.Pero, al final, los seres humanos somos adaptativos y me he adaptado. Ahora relajo que soy un híbrido de las dos culturas porque después de 10 años viviendo aquí, hay cosas que prefiero de la cultura canadiense que son contrarias a las costumbres dominicanas y viceversa.
P ¿Qué le sigue a Abul, tu primer sencillo? “Cosas
buenas le llegan al paciente” canta Christina Aguilera (risas). ¡Viene más música! Mostraré un poco más de mi versatilidad en mis próximos lanzamientos, pero como las cosas hay que hacerlas bien, tendremos que esperar un poquitito más de lo que quería para el próximo single que tendrá su lanzamiento en enero 2021, con Dios delante. Me emociona mucho porque tengo a invitados especiales en él y uno de ellos es un excelente músico dominicano que ha trabajado con Vicente García y Juan Luis Guerra. P
Rosaly Rubio
Instagram @rosalyrubio Edad 27 años Fotos Christopher Balbi P Cuéntanos cómo fueron tus inicios en la música.


El arte me apasiona desde que tengo memoria. Empecé cantando en el colegio, y eso despertó el interés de mi papá quien me animó a prepararme en técnica vocal. Cuando llegué a la universidad, participé en concursos y festivales de canto como “Tu show vale un carro” y “All for one Caribbean Festival”, mientras cursaba la carrera de Publicidad en la Universidad APEC. Tuve la dicha de ganar estos festivales y fueron fuente de formación y desarrollo para mí. La composición vino mucho después y sin esperarlo, terminé participando en canciones para JLO y Bad Bunny. Realmente disfruto de cada una por igual.
P Pasaste de R&B a la música urbana. ¿Qué
pasó? ¿Fue una decisión basada en lo que está funcionando hoy en día en el mercado o qué te enganchó de este género?
Creo que la música urbana me permite fusionar todas las cosas que soy, no encasillarme, ya que considero que no soy una sola cosa, un solo estilo, un solo género. Siempre quise tener un espacio para poder mostrar todas mis facetas y la música urbana es justamente eso.
P Cuando te subes al escenario proyectas
fuerza, determinación, un carácter dominante y una personalidad colorida. ¿Eres así en tu vida personal?
Esa que se sube al escenario es Salomé Jesurum, mi alterego, es Rosaly con un upgrade y puedes ver algunas de sus características también en mi vida personal pero no con la misma intensidad.
P ¿De dónde nace este personaje? ¿Cómo creaste
este ser con tanta fuerza? Salomé es la versión de mí que no teme ser juzgada, y que invita a otras mujeres a amarse a sí mismas. Creo que todas las personas tienen ese ser dentro; todos tenemos una versión cotidiana y una versión mejorada cuando nos sentimos libres y seguros, y así me siento cuando estoy en mi arte. Tienen cosas en común, pero también otras muy distintas. Salomé es un personaje que me permite tener una relación más directa con mi comunidad, porque conectan con esa libertad, mientras la Rosaly del día a día, quizás disfruta más de la soledad o de actividades más relajadas. Salomé siempre está llena de energía, creando, no se detiene.
P ¿Te has sentido apoyada y respetada por otros
artistas? Sí y no. Yo pienso que el ser nueva en un género trae consigo el hecho de que muchas personas duden de tu proyecto; pero es algo que no disminuye el empeño que le pongo, o define lo que voy a hacer con mi proyecto. Mi proyecto no


siempre será pequeño. Pero por otro lado he sentido un apoyo incondicional de artistas que ya han ganado un respeto en este y otros géneros y que aportan a mi carrera con el simple hecho de creer en ella; que están dispuestos a dar de su tiempo y sus recursos. Gente como Rochy, que cada vez que tiene la oportunidad habla de mi talento, Ceky que siempre trata de incluirme en sus proyectos, el mismo Bulin 47 que desde que me conoció me aplaudió y también mostró apertura para trabajar conmigo.
P ¿Cuáles retos has encontrado en la industria, sobre todo en el género en el que estás? Es un género
muy vinculado con los hombres, y como mujer he tenido que definir una posición firme sobre las cosas que quiero y las que no para mi proyecto. Además, es un género que se mantiene constantemente revelando nuevos talentos, y más reciente los femeninos. Tomo como reto personal el tener la mentalidad de empoderarnos en lugar de competir entre nosotras. El reto de poder abrazar mi sexualidad sin ser considerada un objeto sexual, sino una persona que tiene ese aspecto como lo tenemos todos.
P Si pudieras cambiar o mejorar algo, ¿qué sería?
Yo pienso que siempre hay algo que mejorar, y personalmente trato de ser mejor el día de hoy de lo que fui ayer, y eso aplica en todos los aspectos de mi vida. Si me pongo a pensar en algo específico de mi carrera musical, podría decirte que todavía me falta pulir mis habilidades de rapeo e improvisación porque mi background es más lírico y de chanteo.
P Eres publicista, te haces el estilismo de las
fotos, háblanos de hasta qué punto te involucras
en un show y en tus canciones. ¡Soy la pesadilla
de mi equipo! Estoy metida en todo, no porque no confíe en ellos, sino porque mi personalidad es así y ellos se han acoplado muy bien, al punto de que a veces me muestran por costumbre, pero siempre ando preguntando e inventando. Yo me meto en todo, desde la composición, el color del escenario, hasta que si mi equipo comió... realmente lo disfruto, pero siendo inteligente al delegar.
P Definitivamente te haces notar cuando llegas,
tienes un estilo colorido y extravagante. ¿Qué representa la moda para ti? ¿Mantienes esa
esencia en tu diario vivir? La moda es una forma de
expresar quién uno es, y realmente mi estilo es una fusión de Rosaly, la de todos los días y de Salomé. Me ha costado mucho pulir mi identidad como artista, porque siempre estuve inspirada por otros artistas desde pequeña, pero tampoco me quería parecer a nadie. La moda va mucho más allá de las tendencias. Se trata de expresar quién eres, tu historia, tus convicciones y tus valores a través de lo que te pones y de hacer que esas tendencias logren que otros puedan identificar quién soy yo como artista y como persona.
P ¿Cuál es tu meta, como mujer y como artista?
Mi meta como mujer y como artista creo que es ser una voz para quienes no la tienen. Suena cliché, pero creo que para eso Dios nos da la oportunidad y el espacio de tener la atención de la gente y eso tenemos que aprovecharlo para evidenciar la identidad de la mujer latina y el valor que tiene, romper con los estereotipos y con esos paradigmas. Resaltar lo bueno que tenemos, lo fajadoras y grande que somos. P
SNENiE
IG @snenie Edad 23 años Fotos Daniela Arbaje


P ¿Cómo sientes el público recibió tu primer sencillo,
Nubes? Estaba muy nerviosa por esta canción, pues tenía un año sin sacar música y es el primer sencillo de mi nuevo proyecto. Realmente le ha ido súper bien, estoy muy contenta.
P ¿Qué retos tiene la música en el país? Incentivar al
pueblo dominicano a que consuma lo local, no solo la música, sino el arte en sí.
P ¿Con quién te gustaría colaborar? Con las personas que me
encantaría colaborar son ambos dominicanos, los admiro muchísimo: Giorgio Siladi y Álex Ferreira.
P ¿Quién te ha inspirado y servido de guía? Mi familia
y mis amigos. Ellos son los que realmente me han impulsado a compartir mi arte.
P ¿Qué música sueles escuchar? Literalmente de todo un
poco. Los artistas que más escucho son Los Beatles, Álex Ferreira, Phoebe Bridgers, Gracie Abrams, The 1975, Vampire Weekend y muchísimos más, pero esos son los que me llegan a la mente ahora mismo (risas).
P ¿Cuál es tu proceso de creación? Varía mucho, pero casi
siempre empieza en mi habitación. Con frecuencia tengo writers block y me frustro, pero me pongo a leer un poco o a ver y/o escuchar cosas en internet y se me pasa.
P ¿Qué imagen quieres transmitir? La verdad que no busco
transmitir más que la imagen de una joven dominicana que quiere compartir su arte y crear algún tipo de impacto en nuestra sociedad, siendo tú mismx puedes llegar a donde quieras. Realmente eso soy.
P ¿Qué no negociarías con tus canciones? El mood que
se siente en ellas. Suelo ser bastante precisa con lo que quiero que transmita cada canción.
P ¿Quién es Snenie fuera de la música? Soy súper fan de la
cocina y la comida. Casi graduada de diseño industrial mis intereses se inclinan mucho por la innovación, el interiorismo y el mobiliario. Mi hobby es hacer mood boards (risas).
P Se está acercando fin de año y tienes un proyecto que
pronto lanzarás. Cuéntanos qué conllevó llevarlo a cabo,
y más hacerlo realidad en medio de una pandemia. La
verdad que la pandemia arruinó una gran parte de mi plan de este año, al igual que a casi todo el mundo. Pero me animé a terminar todo desde mi casa con la ayuda de mi equipo y logramos crear un disco hermosísimo que sé que va a gustar mucho.
P Eres muy joven, pero, ¿qué quisieras dejar como
legado con tu música? Quisiera que los jóvenes se inclinen a desarrollar su vena artística sin pensarlo mucho. Es muy importante enriquecer nuestra cultura con el talento joven y fresco, que de sobra hay. También me encantaría que más personas se animen a consumir lo que se produce aquí, de verdad que hay de todo para todos. P
