
15 minute read
Dales follow
En este mes en el que conmemoramos a todas las mujeres que luchan por nuestros derechos, elegimos a tres dominicanas, una que genera conversación a través de sus experiencias y dos que con su expertise aligeran la carga mental y emocional que conlleva ser mujer en la era de la inmediatez, las redes sociales y el pluriempleo.
Por Alexandra G. Roca Ilustración Elena Kalinicheva Fotos Fuente externa

Foto Angel Uceta
Gabriella de la O
Profesión Comunicadora Edad 28 años Instagram @gabrielladelao Fotógrafo Angel Uceta Lya Rosario
P ¿En qué se diferencian Gabriella Patricia Peña Montolio de Gabriella de la O? En el apellido y más nada,
soy exactamente la misma. Gabriella De La O no es un alterego o un nombre artístico, es mi forma de honrar a una de las personas más importantes de mi vida, mi abuela.
P ¿Cómo inició todo para ti? Todo comenzó participando
en el reality “Buscando aplausos”, donde concursé para ser reportera de espectáculos de un noticiero muy reconocido. No gané, sin embargo, mi participación me abrió las puertas en otros medios y terminé haciendo radio por dos años, luego un programa de TV. Y así fue como todo se fue dando...
P ¿Por qué decidiste crear un contenido dirigido mayormente a las mujeres? Me gusta hablar por
experiencia, de las cosas que me pasan, de las que siento talvez otras personas se puedan sentir identificadas. Esos temas, en su mayoría, tienden a ser problemáticas o situaciones en las que nos vemos envueltas las mujeres a diario. Son experiencias vividas, aquello de lo que puedo hablar con certeza.
P Uno de tus segmentos sobresalientes es “La cantaleta de tapón”. Cuéntanos un poco de qué trata, y la historia detrás del volante. La cantaleta la
defino como un “buzón de quejas y sugerencias” para la vida. Hay tantos pero tantos temas que tratar, que me dediqué a exponerlos uno por uno en un video de máximo dos minutos y medio, todos los lunes. Ahí luego debato y comparto diferentes puntos de vista con quienes quieran sumarse a la conversación a través de los comentarios. Todo empezó en los stories, un día estaba inquieta con un tema y expuse mi opinión, luego le pregunté a las personas qué pensaban sobre eso. Así lo hice por un par de semanas. Hasta que un día decidí compartir otra opinión, más larga en un IGTV. Pasaron meses desde la primera cantaleta que subí, hasta que llegó la pandemia, me puse las pilas y decidí darle constancia subiendo una semanal.
P ¿Cuál ha sido el tema más controversial que
PASASTE DE LA TELEVISIÓN A LA RADIO, LUEGO A LA TELEVISIÓN NUEVAMENTE, Y FINALMENTE A LAS REDES SOCIALES COMO PLATAFORMA PRINCIPAL DE COMUNICACIÓN. ¿CÓMO HA SIDO TU EXPERIENCIA Y CON CUÁL TE QUEDAS? Me enamoré de la radio, fue una
sorpresa total para mí, hay una magia inexplicable en el hecho de que el oyente solo pueda conocerte a través de tu voz. La televisión no me gustó para nada, no diría que nunca pero no creo que volviera a trabajar en ese medio. Amo con locura las redes sociales, me permiten conectar de una manera muy directa con las personas, estar ahí para ellos y ellas, y compartir muchísimo más de cerca. Creo que ya saben con cual me quedo.

Foto Lya Rosario
¿NO SIENTES QUE, COMO LOS ATLETAS Y LAS MODELOS, SER INSTAGRAMER/ INFLUENCER TIENE FECHA
DE CADUCIDAD? Yo creo
que tu pasión no tiene fecha de caducidad, a menos que tú así lo decidas. La vida no se queda estática, ¿porque tú has de hacerlo? Estamos en constante cambio, el contenido que yo creo hoy con 28 años, probablemente no sea el contenido que en cinco años me dedique a hacer. Pero eso no quiere decir que ya no podré hacer lo que me gusta. Significa que lo haré pero de una forma diferente, dirigido al mismo público que está creciendo conmigo.
has tenido? El tema del lenguaje inclusivo. La mayoría de los comentarios que recibí eran aborreciendo el mismo, considerándolo una creación por aquellos que son frágiles y sensibles. Fue en ese momento que confirmé que esa cantaleta definitivamente era necesaria.
P Piropos y comentarios que te sexualizan nunca faltan. ¿Alguna vez esto te ha hecho dudar de ti y
de tu talento? Los detesto y me doy la libertad de borrarlos, porque me causan mucho disgusto y asco. Hay personas que son capaces de halagar de una forma educada y respetuosa, pero hay otras que deciden llamar la atención de la manera incorrecta. A pesar de lo incómodo de esto, gracias a Dios nunca me ha hecho dudar de mí y de lo que soy, más allá de como luzca, yo sé que mi físico no es lo que me hace ser yo. P ¿Cuál considerarías es tu elemento
diferenciador? Lo real y honesta que soy con las cosas que comparto. A veces me da miedo lo franca y transparente que soy en las redes, tanto con lo que vivo como con lo que pienso. Yo no ando mostrando por qué mi vida es perfecta, al contrario, me muestro tal y como soy, para encontrar a esas personas que se identifican con las situaciones que me pasan y sentirnos menos solos y solas.
P ¿Con qué luchas todos los días? Con el pensamiento
de que siempre hay otro mañana, porque no es así. Confiando en que mañana lo puedo hacer, puedo postergar muchas cosas… y si hay algo seguro en esta vida, es el hoy.
P ¿Te consideras feminista? ¡Hasta el fin!


Katherine Castro
Profesión Psicóloga Edad 28 Instagram @embracethetalk Foto @wapeandoproducciones
P¿Siempre supiste que querías ser psicóloga?
La realidad es que no, pero sí, siempre había tenido en mi corazón ese deseo de apoyar y ayudar a los demás. Sin embargo, a la hora de escoger la carrera en la universidad, me fui por derecho, ya que todo el mundo me decía que entendían que sería buena en esa área; empezando por mi círculo familiar. En ese tiempo lo hice más por aprobación y porque llegué a creerme que eso era lo que realmente quería. Cuando inicié la universidad hice mi ciclo básico pero ya en verano, cuando entré a la primera clase de la carrera de introducción al derecho, un profesor dijo las siguientes palabras más o menos así: “A esto es lo que han decidido dedicarse toda su vida, realmente tienen que sentir pasión por esto. Si no lo hacen les exhorto a que a que lo piensen”. Al escucharlas, algo se removió en mi ser, pues en el fondo sabía que estaba en algo que no me gustaba, y en ese momento decidí cambiarme de carrera a psicología; ha sido la mejor decisión de mi vida.
P¿Es fácil aplicar lo que predicas? ¿Cómo lo haces?
Realmente aplicar lo que predico me tomó mucho trabajo interno, alrededor de 5 años o más de terapia, ya que tenía muchas cosas que sanar en mi interior. Luego de hacer este proceso interno, es cuando con certeza he podido aplicar lo que predico. Sin embargo, soy un ser humano y eso no me exime de, en algunos momentos, volver a patrones comportamentales del pasado. Lo importante es que ahora los tengo conscientes y me hago responsable de mis propias emociones y sentimientos sin culpar a los demás, y sobre todo, sin invalidarme, entendiendo que hay cosas que me detonan y es normal; por lo tanto, he aprendido a autorregularme pero de que me tomó mucho tiempo, sí. Una vez con todo esto consciente, aprendí a aplicar lo que predico: medito, oro, voy a terapia, hago ejercicios, me alimento de forma consciente, tengo una relación de pareja saludable, pongo límites sanos y claros, tengo balance en mi vida entre trabajo y recreación… Aunque por momentos priorice cosas que me alejen de mí, siempre busco ese momento de soledad y re-conexión para volver a ese centro que me produce bienestar y así poder seguir.
P ¿En qué momento te diste cuenta de que Instagram sería una buena herramienta para ti como profesional?


Sufriste de bulimia. Sé es un tema difícil de tratar. Pero, ¿cuánto tiempo duraste con la enfermedad y como
te sobrepusiste? Si, durante cinco años. Mi familia paterna le daba mucha importancia al físico y entonces me sentí presionada sobre mi peso, y desde los 12 años estuve en dietas. Siempre me encontraba “gorda”, me sentía mal conmigo misma, no me sentía valorada, ni suficiente. Recibía comentarios que me seguían hundiendo y a los 17 años ya cansada de hacer dietas busqué una alternativa de ‘‘comer sin engordar’’… el internet es un mundo que, así como es capaz de ayudar también tiene la capacidad de destruir. Realmente los primeros dos años no tenía consciencia de la magnitud de la situación, pues a pesar de que mis padres, amistades y demás personas estaban alarmadas por mi pérdida de peso y mi obsesión con rebajar, yo entendía que no me pasaba nada. Era como una droga para mí. Una noche, a dos años de estar viviendo con este trastorno, vomité sangre. Duré horas llorando porque había tocado fondo. Esa noche fui a donde mis padres y entre lágrimas les dije, “Yo tengo un problema y necesito ayuda”. Buscamos ayuda de un psiquiatra e inicié el proceso terapéutico y mi familia por igual, pues es algo que conlleva de mucho apoyo familiar. Tuve innumerables recaídas, podía de repente estar bien por meses y volver hacia atrás, mi psicóloga me decía: “tú nunca empiezas en el mismo punto, ni vuelves al punto inicial, estas más consciente, estás sanando y los procesos no son lineales, lo estás haciendo bien… si te caes, nos levantamos”.
¿Cómo nace @embracethetalk?
Me di cuenta que Instagram era una buena plataforma para promover mi trabajo con la ayuda y mentoría que recibí de una gran mujer y amiga llamada Patricia Peña, ella me enseñó y me orientó desde mis inicios. Instagram es una plataforma y una red social muy fuerte, con gran impacto en las personas, y yo he decidido de manera consciente llevar un mensaje de amor, de esperanza, de salud mental y física a través de mensajes que construyan más allá de destruir. Las redes desconectan en muchos aspectos, entonces por qué no utilizarlas para llevar consciencia e introspección.
P ¿Sientes que se ha
normalizado el tema de la salud
mental? En algunos aspectos sí, estamos más abiertos a normalizar este tema que conforma un lugar importante en los pilares de la vida del ser humano. Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer, pues en este tiempo hay quienes piensan que el que va a terapia es porque está loco o porque tiene problemas, y la realidad es que todos tenemos problemas pero el que va a terapia es aquel que quiere resolverlos. P ¿Qué crees que tenga esta
generación que le ha dado importancia al bienestar
mental? Pienso que el tema de la pandemia influyó mucho, ya que antes el ser humano tenía muchas actividades como distracción y pues esto definitivamente nos desconectaba de nosotros y por lo tanto se evadían emociones y situaciones a las que debíamos prestarle atención. Esta generación se ha dado cuenta que si no está bien o no está alineado por dentro, se va a reflejar fuera. La vida se resume en tener salud emocional y física, en valorar lo que tenemos y no enfocarnos en lo que nos falta; en estar presentes en “aquí y ahora”.
P ¿Cuál o cuáles son los temas
más recurrentes en terapia?
Los que más veo en terapia y por los cuales más me escriben en Instagram son temas de baja autoestima, desconfianza, falta de amor propio, dependencia emocional y ansiedad.
P ¿Qué trabas has encontrado
con esto? Las mismas redes sociales, pues al querer normalizarse tanto este tema, muchas personas comparten contenido que en lugar de ayudar y promover salud mental lo que promueven es un positivismo y una motivación irrealista y tóxica para el ser humano, que lo único que hace es invalidar sus emociones y su proceso personal. No todo lo que se ve en las redes, no todo lo que se comparte y no todo que se lee es sano y bueno para el que lo está consumiendo. Debemos entender que las experiencias son personales y que el hecho de haber atravesado cierta “situación” no me da un título de psicología ni mucho menos me da el permiso de decirle a otro cómo debe llevar su situación, empezando porque un psicólogo jamás te dice qué hacer, un psicólogo te guía, te apoya y entiende que no hay una velocidad indicada para un proceso personal, empezando porque muchas veces hay una profundidad inconsciente que hay que indagar y evaluar.
P La terapia psicológica
es muy personal, varía con cada paciente. Entonces, ¿es Instagram un medio efectivo para hablar sobre los temas?
Como mencionaba arriba, Instagram es una plataforma muy fuerte y una red social con un alto impacto. Y sí, es efectiva siempre y cuando eduquemos a las personas a consumir contenido de valor, a filtrar lo que leen, escuchan y ven… si comunicamos de manera asertiva sin ser invasivos.
P ¿Tu comunidad se compone
mayormente de hombres o mujeres? ¿A qué crees se deba?
Mayormente se compone de mujeres. Pero, debemos tener en cuenta que vivimos en un país machista, en el que educan a los hombres para que supriman sus emociones. Esto está cambiando en pro de que ellos se sientan en la libertad de expresar sus emociones.


Bianca Melo Ballast
Profesión Psicóloga Clínica, Directora @Resiliencia.ceid Edad 31 Instagram @biancamelo.ma Fotos Alondra Ángeles
P ¿Cómo podemos ser seres resilientes? Ser
resiliente es la capacidad humana de transformar las situaciones adversas en oportunidades de crecimiento, utilizar el dolor personal para abrazar a otros en su dolor. Los pilares donde se sostiene la resiliencia son: la autoestima, autonomía, empatía, creatividad, sentido del humor y espiritualidad. Somos resilientes cuando tenemos la fortaleza de declararnos vulnerables, cuando nos flexibilizamos sin quebrar.
P ¿Por qué utilizar una palabra tan importante como nombre de tu centro y podcast? Porque esa
palabra me define como persona, mi terapeuta me dice que soy un pequeño milagro de Dios. He logrado con el pasar de los años transformar las situaciones traumáticas que he vivido para poder apoyar y acompañar a cada uno de mis pacientes. Es una palabra que indica que a pesar de cualquier cosa que hayas vivido, todavía hay esperanza; no te rindas.
P ¿Cómo nace Resiliencia, Centro de evaluación, intervención y desarrollo? Nace de mi
misión en la vida como terapeuta. Buscaba crear un espacio donde de manera integral y multidisciplinaria pudiéramos intervenir en salud mental. Resiliencia me ha dado mucho, más de lo que hubiese imaginado. Estoy rodeada de un grupo de excelentes profesionales que me acompañan en esta misión.
P ¿Sientes que tu mensaje llega mejor a través de Instagram o del podcast? En ambos medios el
mensaje llega de manera distinta y en ambas plataformas tengo un buen alcance. Sin embargo, hay quienes no prefieren leer y les encanta escucharme, dicen que mi voz les da paz y esperanza, quizá por eso el podcast puede ser el que más profundo toque.
P ¿Cuáles son las mayores causantes de depresión
en el país? La desesperanza, el pensarse indefenso ante las circunstancias, que nada nunca va a ser como antes y en la sensación de que lo que están viviendo va a ser eterno. En este año en particular muchas personas perdieron lo que les sostenía (familiares, trabajo, sostén económico, salud), y en esos casos se puede producir un duelo que puede convertirse en depresión.
P ¿Quién sufre más de esta enfermedad, hombres o
mujeres? Las estadísticas establecen que las mujeres son más propensas a sufrir de depresión, una de las causas puede asociarse a un factor hormonal.
P ¿Por qué decidiste enfocarte en tres aspectos tan oscuros de la psicología (duelo, ansiedad, depresión)?
Me apasiona poder acompañar a las personas en estas condiciones, quizás porque hay muchos tabúes alrededor de ellas. Son condiciones que se pueden sentir, como estar en una cueva muy oscura, poder ser el foco que ilumine sus caminos en lo que las pilas se recargan es una bendición de Dios.
P ¿La felicidad realmente es una decisión? La felicidad es
un estado, cada quien tendrá su definición personal de felicidad, la cual llega en la armonía entre pensamiento, sentimientos y acciones. Para mí, felicidad es la capacidad de apreciación de esos pequeños detalles que ocurren en instantes únicos a lo largo de cada día.
P ¿Cuál sientes es tu propósito de vida? Ser humana,
ser en mi familia y en los contextos en los que comparto; y en esa oportunidad de ser, dedicar mi tiempo a la salud mental, psicoeducando, creando espacios para el aprendizaje e intervención en las áreas de la psicología que me apasionan. “Para mí, felicidad es la capacidad de apreciación de esos pequeños detalles que ocurren en instantes únicos a lo largo del día”


Obra de arte
