
5 minute read
ENTREVISTA - Lalo Sánchez Del Valle
Por Mariana Orea
Lalo ¿cómo llega tu obra a BCozumel?
En julio del año pasado presenté la exposición en el museo de la isla de Cozumel, compuesta por 20 cuadros, 5 esculturas recicladas y una barca de madera también reciclada. La empresaria Beatriz Tinajero acudió a la exposición y sin más me pidió llevarla al BCozumel. Teníamos planeada llevarla a Mérida, así que decidimos dejarla en la isla hasta septiembre en tanto se concreta la fecha para Yucatán. Lo interesante del espacio fue que la obra se acomodó perfectamente en el lugar, haz de cuenta que los cuadros solitos se fueron colgando.
-¿En qué versa tu obra?
La exposición se llama Deep Sea, mar profundo y me inspiró. El mar es algo tan grande, tan maravilloso, tan bonito, pero a la vez tan peligroso que se pueden escribir historias infinitas… como los mensaje tan variables que lleva, así como un náufrago que antes metía una carta en una botella, hasta los barcos que cruzan el océano para comunicar los continentes y todo lo que inspira también el mar al poeta, al pintor, al artista en general.
-¿Qué técnica empleas?
trabajo varias técnicas. soy pintor, Escultor y adEmás hago instalación, EntoncEs mE acoplo a lo quE tEngo En la mano. soy muy dinámico En EsE tEma por lo mismo, pEro por lo gEnEral trabajo acrílico, ólEo y mixta sobrE tEla. En cuanto a las Esculturas, ya sE a quE las haga En plastilina y dEspués las funda En broncE o talladas con un concrEto flE xiblE quE funciona bastantE biEn para mí.
-Particularmente en esta obra ¿qué técnicas empleaste?
La obra que pende de las paredes del BCozumel es mixta sobre tela, y en este caso tiene óleo, acrílico, tinta india.
-Las esculturas en techo…
Las esculturas, específicamente estos peces que hice van relacionados mucho con la contaminación de los mares, de tal manera que las elaboré con reciclado de botellas de vidrio en la parte interna, que son botellas de tequila, de vino y de diferentes cosas que consumo. Y la parte exterior está moldeada con botellas de agua y de refresco de diferentes tamaños, que son las que terminan tarde o temprano en el mar cuando no sabemos reciclar las cosas. También tienen pedazos de madera reciclada y la idea es dar esta imagen y esta conciencia de cuidar los mares y de reciclar.
-Tu pequeña instalación…
La hice con la madera que encontré tirada, la recogí, la metí en la cajuela y se me ocurrió hacerla barca, así que también es totalmente reciclada.
-Tu conciencia sobre la destrucción, la contaminación…
Pues mira, de verdad es que ya es inevitable no verlo. Está pasando en todo el mundo, desde los derrames petroleros, hasta las islas completas de plástico acumulado flotando en medio del Atlántico. Entonces, si no hacemos cada uno su parte de cuidar y de no tirar y de reciclar, pues no va a funcionar y nos estamos aho - gando, estamos quemando nuestra casa que es la tierra.
-En esta exposición tienes 2 cuadros, que tienen que ver con otros artistas..
Cierto. Me gusta a veces tomar obras maestras de artistas que me gustan y admiro mucho. En este caso tomé la obra del pintor francés Giraud en un cuadro y de Joseph Turner en 2, con una interpretación más moderna de su obra. Particularmente Turner era un apasionado del mar, a veces se subía al barco y se amarraba del mástil para pintar en las tormentas, porque le gustaba correr esos riesgos. Para mí es muy inspirador, él realmente cambió de alguna forma la historia del arte impresionista en Inglaterra y admiro mucho su obra.
-¿El mar es un tema recurrente en tu obra en general?
Sí, mira, para mí los barcos siempre han tenido un significado muy especial, porque mi bisabuelo llegó de España en un barco a los 11 años de edad buscando a una familia en la Ciudad de México, después de tres meses de travesía y sin saber si la iba a encontrar o no. Entonces todos estos exiliados de España y de diferentes países, le dieron a México la escuela de bellas artes europea, que cuando se combina con la parte prehispánica de nuestro país, con sus colores y con sus artistas se generó la escuela de arte mexicana que es única en el planeta. Nada más nosotros no sabes lo afortunados que somos de tener esta escuela en México y es por estos exiliados que vienen de alguna forma enseñar lo que se sabe allá y aprenderlo de aquí.
-Ahora, ¿tienes intención de mover esta obra a Cancún, por ejemplo?
Yo ¡encantado! Lo que quiero hacer con esta obra es que vaya de lugar en lugar para que la gente la pueda ver lo más que se pueda. Así que si encuentro dónde exponerla en Cancún, feliz de la vida la pongo ahí, ya después la mando a Mérida o a donde tenga que ir.
-¿Tienes obra itinerante?
Tengo una exposición en Bulgaria que lleva viajando por Europa cinco años, que lleva por nombre. “Turning the inside out”. Estuvo ya en Austria, en Hungría, en Serbia, en Eslovaquia y en Rumania. Para este mes de julio voy a inaugurarla en Polonia, en un lugar maravilloso que es el jardín de esculturas de Soriano, nuestro gran artista mexicano.
-¿Qué hay en tu agenda para 2025?
Este año tengo ya una exposición en Austria, después otra exposición en Bélgica, luego viene la de Varsovia, y en octubre tengo un festival de arte otra vez en Austria, pero en Salzburgo, y después me parece que viene otra exposición en Alemania.
