Mario Undurraga Castelblanco marioundurraga@onemagazine.cl
DIRECTORA EDITORIAL
María Paz Toledo mptoledo@onemagazine.cl
DEPARTAMENTO COMERCIAL RANCAGUA
José Luis Salazar joseluissalazar2010@gmail.com
DEPARTAMENTO COMERCIAL CURICÓ
Paulina Godoy paulina@onemagazine.cl
PERIODISTAS
María José Garay Anex-Dit-Chenaud
Rita Martínez
Laura López Mc Donald
Clara López Gamboa
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
Diego Cotal Ramos dcotal@onemagazine.cl
FOTOGRAFÍAS
José Luis Salazar Araya
Herbert Landsberger Claudio Cepeda
TECNOLOGÍA INFORMÁTICA
Julio Castro Parra
PORTADA
Constructora e Inmobiliaria
Independencia, Así se está transformando el sector oriente de Talca
4 STAFF - One Magazine
6 CONTENIDO - Agosto 2025
7 DIRECTOR – Las campañas políticas en pleno y más
8 MIRADA ONE – Cine, Teatro, Televisión, Libros, Música, Arte, Moda, Belleza, Salud y Fitness
12 ARQUITECTURA – Medalla Real de Oro RIBA 2025 de Arquitectura / Arquitectura que conecta con personas de todo el mundo
16 ACTUALIDAD – Menem / El retrato íntimo de un presidente polémico
26 PROTAGONISTAS – Reconciliación / Biografía de Juan Carlos I, su vida con sus luces y sus sombras
30 VIÑEDOS – Los vinos de Miguel Torres Chile / Entre los mejores en Decanter World Wine Awards 2025
34 BODEGA ONE – Ensamblajes / Vinos de complejidad y equilibrio ideales
36 VIDA SOCIAL – 2do Festival anual Club de Rugby Old Gergel Curicó; En visita protocolar embajador de Francia en Alianza Francesa Curicó; Club de la Unión de Curicó en ceremonia de homenaje a socios; Cena de Premiación Temporada Rodeo 2024-2025; Cena Premiación 2024-2025 Asociación Rodeo Aguanegra, Curicó
46 TURISMO – Parque Tricao / Un espacio natural, destinado a la conservación liderazgo turístico
48 CULTURA – Gran Sala Sinfónica Nacional / Una experiencia inmersiva de excepción
52 LIBROS – Colección Best Seller / Piñera en jaque. Bitácora íntima de un gobierno bajo presión
LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS EN PLENO Y MÁS
La inscripción de candidatos presidenciales, senadores y diputados, para la elección de fin de año ya está completa y la campaña ya está en pleno ejercicio. Las encuestas han ido modificando los resultados semana tras semana, esto debido a que en la práctica todos están en campaña. Los resultados de un lado y otro apuestan a obtener un final feliz.
La campaña misma nos irá marcando los énfasis para un Chile que espera lo mejor para sí desde todos sus ángulos, y no sólo en seguridad, porque Chile aspira a más. Se necesita crecimiento en empleo. El número de desempleados según las estadísticas INE es demasiado alto para el Chile que queremos. Con esta problemática en vista necesitamos crecimiento económico sostenido, desde la gran industria hasta el mejor desarrollo de la Pymes. Los chilenos además buscamos experiencia para tratar los problemas de salud y una solución pronta a las largas listas de espera para recibir tratamiento a tiempo a los problemas. Educación es otro problema muy acuciante, en fín, nuestra responsabilidad de votantes es elegir al mejor tanto en ambas Cámaras como para la Presidencia de la República.
Y el invierno que ya termina, hasta la fecha nos deja sin grandes inundaciones, felizmente, aunque con poca agua caída, lo cual se traduce en poca nieve y poca agua para riego en verano, mucha lluvia es malo y poca lluvia también. Pero felizmente y por fin se aprobó en el Congreso y se publicó la ley que permite embalses hasta 150.000 metros cúbicos, un directo beneficio para la agricultura. Mientras tanto también en regiones se nota una reactivación de proyectos comerciales, con nuevos Strip Center y ampliaciones de los actuales, lo cual es muy importante para la necesaria reactivación económica.
La Contralora de la Nación, señora Dorothy Pérez, está haciendo una gestión nunca antes hecha, la cual castiga actos que no se controlaban y que se habían casi normalizado, como pedir licencia médica por cualquier cosa y hacer un mal uso de ellas, no todos, pero un número importante de funcionarios públicos lo hacía, con esto se marca una nueva forma de trabajar. Qué duda cabe, después de la actual Contralora, Chile cambió.
Y pronto con septiembre, llegan las Fiestas Patrias y éstas con muchas fiestas en las comunas, con el rescate de las tradiciones y costumbres, chicha, rodeos, cuecas, etc. Les deseo un muy buen 18 a todos.
Mario Undurraga Castelblanco Director
One Magazine
Por Laura López Mc Donald
MODA
LOS JEANS ACAMPANADOS PARA VESTIR DURANTE EL RESTO DEL AÑO
Los jeans en tendencia del 2025 estarán en el corazón de la narrativa de estilo en todo look. Siempre ha sido así, y esta temporada no son la excepción. Los pantalones de
TELEVISIÓN
NI UNA PALABRA, UNA SERIE POLACA CON UNA TRAMA ATRAPANTE
Una historia llena de misterio y secretos ocultos, mantiene expectante al borde del asiento. Basada en el bestseller de Harlan Coben, esta serie polaca sigue la historia de Adam, un joven de 18 años que desaparece misteriosamente en un exclusivo barrio de Varsovia. Su desaparición desata una serie de eventos que revelan secretos oscuros y verdades incómodas para los residentes del lugar.
La trama de Ni una palabra mantiene la tensión a lo largo de los seis episodios, convirtiéndola en una de las series entre las más atrapantes del momento en Netflix. Su éxito se debe a su narrativa envolvente y a la excelente construcción de sus personajes. Esto se explica en gran parte gracias a su capacidad para mantener el suspenso en cada capítulo. La dirección de Michal Gazda y Bartosz Konopka logra crear una atmósfera
mezclilla han sido autores de los mejores conjuntos, tanto en los pasillos de oficinas como en las pasarelas de firmas de lujo. Su versatilidad y practicidad ocupan un lugar
inalcanzable, que ningún otro pantalón se atrevería a comparar. Así, la asunción de que los jeans, una vez más, triunfan como favoritos indiscutibles en el censo de la moda no es más que una asunción correcta.
Los jeans acampanados han sido una parte importante del discurso desde ya hace unos años. Tomando como referencia aquellos diseños de los 70 hasta el 2000, se han vuelto una gran herramienta para dar un toque especial al guardarropa, lo que significa que deben ser conjugados con elementos del mismo carácter. Lo que se traduce a jeans acampanados en azul crudo y botines o mocasines con o sin plataforma. Lo que hace pensar que aprobaría el combo de pantalones acamapanados con zapatillas deportivas, sin importar si estas son blancas, o en color. Si hubiera que elegir una sola pieza para vestir durante el resto del año, estos pantalones ganarían la contienda sin esfuerzo.
inquietante, perfecta para el desarrollo de la historia. De Harlan Coben, autor estadounidense de 33 novelas de misterio y suspenso que vendieron 75 millones de copias en el mundo, trabaja historias que a menudo implican
la reelaboración de los acontecimientos no resueltos o mal interpretados en el pasado. Pero además de resolver los enigmas detrás de homicidios o accidentes mortales, sus tramas contienen varios giros trepidantes.
MÚSICA
JUSTIN BIEBER LANZA SWAG, SU SÉPTIMO ÁLBUM DE ESTUDIO
La producción incluye más de 20 canciones, en colaboraciones con numerosos exponentes del rap. El cantante canadiense Justin Bieber lanzó su nuevo disco, con el título de Swag, el séptimo de su carrera, que llega cuatro años después de su último trabajo, Justice. El disco incluye 21 canciones, entre ellas Dadz Love, Devotion y Therapy Session. Con una duración de poco menos de una hora, Justin Bieber colabora con numerosos raperos en Swag como Sexxy Red, Cash Cobain y Gunna.
Según había anticipado la revista The Hollywood Reporter (THR), el cantante viajó a finales de abril a Islandia para
dar los últimos retoques al proyecto. La elección de haber anunciado su séptimo álbum por primera vez en Islandia es de todo menos casual. Recientemente colgó en Instagram una foto y un vídeo con las que son las canciones de este álbum. Entre los nombres estaba la palabra Swag, que protagoniza a su vez carteles del artista que se han visto en Reikiavik y en Los Ángeles, que al final es el título que ha escogido para su nuevo trabajo. En la foto y el vídeo promocionales difundidos por el propio artista, ambos en blanco y negro, aparecen de fondo su mujer, Hailey Bieber, con la que se casó en 2018, y su hijo, Jack Blues, nacido en agosto del año pasado.
CINE
JUEGO LIMPIO, IMPORTANTE REFLEXIÓN SOBRE LA MASCULINIDAD FRÁGIL
Emily (Phoebe Dynevor) y Luke (Alden Ehrenreich), son una pareja de analistas financieros que trabajan en la misma competitiva compañía de fondos de cobertura de Nueva York, donde nadie conoce su relación amorosa. Cuando se abre una vacante para ascender a gerente, los rumores apuntan a que Luke será el elegido para tomarla, así que celebran bebiendo champagne. Emily está feliz por él. Pero ella recibe una llamada en la madrugada, es el director de la firma que ha decidido ascenderla luego de analizar su brillante curriculum y carrera en los dos años que ha formado parte del equipo; al volver a casa, no se la ve feliz como el hecho supone. Lo primero que le dice a Luke, quien tampoco recibe con júbilo la noticia: ‘lo siento’.
Desde ahí, la dupla desciende hacia un lugar muy oscuro en el que la protagonista
intenta con todas sus fuerzas mantener a flote su relación de pareja, mientras que Luke desarrolla una conducta pasivo agresiva –en que no para de insinuarle que su ascenso vino de algún tipo de intercambio sexual con su director–.
La dinámica del trabajo los enfrenta al verdadero precio del éxito y a los desconcertantes y tóxicos límites de la ambición. Juego limpio, no es una película sobre empoderamiento femenino, es sobre masculinidad frágil. En Netflix.
Por Laura López Mc Donald
MODA
TU NUEVO VESTIDO FAVORITO VA A SER DE RAYAS
No pienses en un vestido de flores. En la nueva temporada que ya llega hay otro estampado aún más tendencia que, además, atesora múltiples ventajas: ayuda
MÚSICA
BILLIE EILISH ALCANZA UN RÉCORD HISTÓRICO
Con Birds of a Feather en Billboard, la cantante estadounidense de 23 años consiguió que su sencillo se mantenga 35 semanas consecutivas en la cima de Hot Rock & Alternative Songs, marcando un lugar destacado en la historia musical, según un análisis de Forbes
La artista estadounidense demuestra una vez más su capacidad para conectar con el público a nivel mundial. A casi un año de su lanzamiento, el impacto de Birds of a Feather no solo permanece intacto, sino que sigue creciendo.
Acumuló 1.781 millones de reproducciones en Spotify, con un promedio de 6 millones de escuchas diarias, el sencillo superó a competidores como Taylor Swift, Ariana Grande y The Weeknd. Su éxito también fue reconocido por la industria: la canción fue nominada a tres premios Grammy,
a estilizar ópticamente la silueta, queda siempre elegante y no limita tanto el look como otro tipo de prints. El vestido de rayas es el único vestido estampado que
favorece a todas y hasta las adoradoras del estilo mininalista.
El street style nos da las mejores ideas para llevar con estilo el vestido de rayas. Una prenda más polivalente de lo que a un primer vistazo puede parecer. Las rayas - especialmente si optas por el mix azul marino y blanco - son un estampado asociado al imaginario clásico. Dale una vuelta llevándolas en un minivestido como el de estas invitadas a los desfiles de París. Hay estampados que pueden hacer magia. Si con las flores hay que tener precaución porque pueden dar la sensación de ensanchar la silueta, con las rayas ocurre todo lo contrario. Si optas por un trazo fino y en vertical te pueden hacer parecer hasta más alta. El look con vestido estilo túnica y tacón bajo es perfecto para cualquier ocasión. También las chicas más seguidas de Instagram se han apuntando al print del momento.
incluido el de Mejor Canción del Año. De acuerdo con el análisis publicado en Forbes, no existió competencia directa que haya amenazado su posición durante este extenso período. Este comportamiento inusual le otorga un lugar destacado
dentro de los reinados más duraderos en la historia de esta clasificación musical. Birds of a Feather lleva 46 semanas en la lista, de las cuales 35 fueron en el número uno, un desempeño inusualmente alto desde el inicio de su trayectoria.
TELEVISIÓN
ÚLTIMA TEMPORADA DE EL JUEGO DEL CALAMAR
La tercera y última temporada de El juego del calamar, con Lee Jung-jae, retomó la historia inmediatamente después de lo que sucede en la segunda temporada. Esta nueva tanda de episodios comienza con el protagonista de la serie, Seong Gi-hun (Lee Jung-jae), completamente desmoralizado. En la primera temporada, había sobrevivido a un torneo secreto en una isla misteriosa —donde los perdedores mueren y el ganador final se lleva una fortuna— para entretenimiento de los vip, hombres obscenamente ricos. Gihun, conmocionado por la experiencia, intenta encontrar y desenmascarar a quienes financian el torneo en la segunda
temporada, para luego decidir que la única manera de destruir la operación sería desde adentro, compitiendo de nuevo.
La temporada terminó con un grave error de cálculo de Gi-hun, quien intentó liderar a otros jugadores en una revuelta armada contra los guardias y jefes de los juegos, sin saber que uno de sus supuestos aliados, Hwang In-ho (Lee Byunghun), en realidad era el director de la operación, el “Líder”, quien permanecía incógnito para vigilarlo de cerca. Quizá esta franquicia continúe, en una nueva locación, con nuevos personajes y quizá con un nuevo equipo creativo.
TELEVISIÓN
EL FRENTE COSTERO: UNA
JOYA ADICTIVA DE NETFLIX
Oscura, adictiva, inquietante y con un reparto de lujo, esta serie adictiva de Netflix se ha convertido en la obsesión de 2025. Y no es casualidad. Una atmósfera única, una familia imposible de ignorar y un tono que coquetea con el terror psicológico. Si empiezas el primer episodio, probablemente termines los ocho sin darte cuenta. Todo comienza en Havenport, un pueblo ficticio de Carolina del Norte donde los Buckley han construido una vida que, a primera vista, parece tranquila. Pero nada más lejos de la realidad. Desde el primer capítulo, queda claro que esta familia esconde más problemas que muebles en el sótano.
Más allá del crimen, más allá de los secretos, lo que realmente atrapa de The Waterfront es su capacidad para hacerte sentir que estás espiando a una familia real. Una familia rota, sí, pero también unida por la culpa, el dolor y, sobre todo, el amor en sus formas más retorcidas. Kevin Williamson ha creado la serie más adictiva de 2025 que no se conforma con entretener: quiere que te metas dentro, que juzgues, que sufras con los personajes. Y lo consigue. La fotografía, el ritmo narrativo y el equilibrio entre el thriller y el drama emocional hacen que cada capítulo sea una montaña rusa emocional. Sin relleno, sin episodios de transición, sin trucos baratos. Aquí cada minuto cuenta.
Medalla Real de Oro RIBA 2025 de Arquitectura
ARQUITECTURA QUE CONECTA CON PERSONAS DE TODO EL MUNDO
Una Arquitectura delicada pero audaz, fluida pero precisa, inteligente e innovadora: estas son las cualidades que suelen describir la arquitectura de SANAA. Su obra interactúa fluidamente con su entorno y ofrece experiencias inmersivas a quienes la recorren. Más allá de geometrías simples Los arquitectos suelen utilizargrandes fachadas de vidrio y espacios abiertos para crear una sensación de transparencia y ligereza visual.
TRADUCCIÓN Y EDICIÓN MARÍA PAZ TOLEDO FOTOS DEAN KAUFMAN
21St Century Museum of Art, Japón
El Premio Real de Oro de Arquitectura del RIBA, este 2025 fue otorgado al estudio japonés SANAA, fundado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa. Este prestigioso premio, entregado en nombre de su majestad el rey Carlos III reconoce la trayectoria de SANAA y su impacto en la arquitectura contemporánea a través de la simplicidad, la luz y el diseño refinado. La Medalla de Oro Real del RIBA es el máximo galardón de arquitectura que otorga el Royal Institute of British Architects, y se concede anualmente a una persona o grupo de personas
por su contribución significativa a la arquitectura internacional, a la arquitectura contemporánea a través de la simplicidad, la luz y el diseño. En el caso de SANAA, se destaca su enfoque en la creación de espacios que integran la arquitectura con el entorno, utilizando materiales como el vidrio y el metal para generar efectos de transparencia y ligereza.
En arquitectura es uno de los máximos honores en el campo y la premiación este 2025 según el Comité de Honores del Riba, admite lo que el Riba describe como la contribución de SANAA, a establecer un lenguaje arquitectónico universal que
Tsuruoka, Japón
conecta con personas de todo el mundo. De hecho ha reconocido al estudio por equilibrar la innovación y la sensibilidad hacia los entornos locales, afirmando que su enfoque demuestra cómo la arquitectura puede ser funcional y elegante, a la vez que transmite una sensación de calma en un mundo cada vez más complejo. SANAA también es reconocido por su énfasis en la inclusión y la accesibilidad. RIBA destaca el uso que hace el estudio de la transparencia y la luz natural para crear espacios que se integran con el entorno y fomentan la conexión humana.
Equilibrar la funcionalidad con la elegancia
SANAA son las siglas de Sejima and Nishizawa and Associates, un estudio de arquitectura con sede en Tokio fundado en
1995 por los arquitectos Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, quienes en menos de 30 años, el estudio ha obtenido un enorme reconocimiento mundial, incluyendo el León de Oro en la Bienal de Venecia de 2004 al proyecto más significativo de la 9.ª Exposición Internacional de Arquitectura. En 2010, Sejima y Nishizawa recibieron el prestigioso Premio Pritzker, a menudo llamado el Premio Nobel de la Arquitectura. El galardón que honra a arquitectos vivos cuyo trabajo demuestra visión, talento y dedicación
De su creación arquitectónica SANAA suma proyectos en varios países, la cartera de incluye una extensa variedad de edificios culturales e institucionales. Entre sus obras más conocidas se encuentran el New Museum de Nueva York y el Centro de Aprendizaje Rolex de Lausana, entre otros conocidos también se incluyen el Museo de Arte Contemporáneo de
Bocconi University, Milán, Italia.
Sidney Modern Project, Sidney, Australia.
Louvre-Lens, Francia
Kanazawa, la Escuela de Diseño de la Universidad de Artes y Diseño de Lausana (ECAL), y la Casa Deiji en Tokio, que el RIBA señala como ejemplos de la sensibilidad contemporánea de los ganadores. Sus diseños suelen presentar exteriores minimalistas que contrastan con interiores cuidadosamente diseñados, reflejando lo que el RIBA describe como un equilibrio entre simplicidad y complejidad.
Los diseños de SANAA demuestran que la arquitectura puede equilibrar la funcionalidad con la elegancia. Según el Comité de Honores, “su trabajo refleja un enfoque coherente y claro hacia el diseño sostenible y centrado en el usuario, estableciendo un estándar inspirador para el futuro de nuestro entorno construido. Sus proyectos ilustran cómo la arquitectura puede crear un sentido de alegría y pertenencia, a la vez que conecta a las personas con los espacios que habitan”, argumentó Muyiwa
Oki, presidente del RIBA y presidente del Comité de Honores de RIBA 2025. Por su parte, Kasuyo Sejima y Ryue Nishizawa de SANAA, respondieron. “Nos complace y nos honra enormemente recibir la Medalla Real de Oro. Siempre hemos creído que la arquitectura puede transformar y reparar entornos, ayudándonos a conectar con nuestro entorno, la naturaleza y entre nosotros. A lo largo de nuestra trayectoria, hemos buscado crear espacios que unan a las personas, invitándolas a imaginar nuevas formas de vivir y aprender colectivamente”. Señaló en el evento público que se llevó a cabo en Londres en mayo de este año. Para los asistentes un reconocimiento que pone en valor los visionarios proyectos de SANAA en planificación urbana, que combinan a la perfección el modernismo con su propio estilo inspirado profundamente en la cultura japonesa, pero que se adapta con fluidez al contexto de cada proyecto. O
Samaritaine, Paría, Francia
New Kagawa Sport Arena, Japón
EL RETRATO ÍNTIMO DE UN PRESIDENTE POLÉMICO
Menem el retrato controversial de un presidente, disputas familiares y atentados históricos. La producción de Prime Video revive los años 90 en Argentina, mostrando campañas, escándalos y tragedias, con un enfoque humano y político que busca atraer tanto a nostálgicos como a nuevas generaciones.
POR RITA MARTÍNEZ FOTOS MÁXIMO CAPELO
Menem
La serie Menem explora la vida y el legado del expresidente argentino.
Martín Campi Campolongo le da vida a Domingo Felipe Cavallo en Menem.
Mónica Antonopoulos como María Julia Alzogaray en Menem.
Menem, la serie argentina que luego de mucha espera llegó a Prime Video. El lanzamiento coincidió con el Día de la Independencia de Argentina, una fecha cargada de simbolismo para el estreno de una producción que ha generado controversia y expectativa a partes iguales. La plataforma decidió presentar finalmente esta serie ficcionada que explora la vida y el legado de Carlos Saúl Menem, uno de los presidentes más discutidos de la historia reciente del país sudamericano. Está dirigida por Ariel Winograd y en los roles principales, Griselda Siciliani como Zulema Yoma y Leonardo Sbaraglia en el papel de Carlos Saúl Menem.
Y a más de Leonardo Sbaraglia y Griselda Siciliani, como la exesposa del dirigente riojano, está también protagonizada por figuras como Juan Minujín, Jorgelina Aruzzi, Marco Antonio Caponi, Violeta Urtizberea y Campi, como Domingo Cavallo, quienes dan vida a una narrativa que alterna episodios de alto impacto político con momentos personales e íntimos del exmandatario. El guión recorre
los principales hitos de la trayectoria de Menem, desde sus humildes orígenes en La Rioja hasta su llegada a la presidencia en 1989. La historia abarca sus campañas políticas, decisiones económicas, escándalos institucionales y tragedias personales y nacionales. Entre los momentos clave que aborda la serie se encuentran los atentados a la embajada de Israel en 1992 y a la sede de la AMIA en 1994, dos hechos que marcaron a la sociedad argentina y cuyos efectos aún se sienten. Y en lo personal muestra a un Carlos Menem, que nació en 1930 en Anillaco, La Rioja, que fue gobernador de su provincia antes de asumir la presidencia de Argentina en 1989. Un mandato que estuvo marcado por éxitos y controversias, así como por tragedias personales, como la muerte de su hijo Carlitos en un accidente de helicóptero. La producción también reconstruye el ascenso al poder de Menem, con consignas de campaña como “Si nadie me conoce, nadie me va a votar” y la célebre frase “Síganme, que no los voy a defraudar”. La serie busca capturar estos momentos y ofrecer una visión completa de un líder que dejó una marca profunda en la historia del país.
La opinión de su hija Zulemita Menem
La productora contaba además con la autorización de Zulemita Menem, quien sí colaboró con el desarrollo del proyecto y reconoció que algunas escenas la conmovieron profundamente. Zulemita Menem quien había manifestado inicialmente reservas sobre el rumbo que tomaría la serie, especialmente en lo referente a la representación de su familia. Sin embargo, con el tiempo, su actitud se fue relajando y finalmente compartió impresiones positivas sobre la actuación de Leonardo Sbaraglia, a pesar de sus dudas iniciales. Según Zulemita, Sbaraglia logró capturar de forma tan acertada la esencia de Carlos Menem que la conmovió profundamente, hasta el punto que su hijo menor percibió en el actor la presencia de su abuelo. “Mi hijo Malek y mi papá se tenían un amor enorme.
Estaban mucho tiempo juntos y al nene le pegó fuerte la actuación de Sbaraglia”, afirmó Zulemita a la prensa argentina.
En ese mismo contexto, la hija del exmandatario fue consultada respecto a sus aportes, y también se refirió a los rumores que indicaban que había modificado escenas: “Escuchaba que yo había corregido partes, pero yo no tuve acceso. No nos permitieron verla antes ni acceder a nada de la información. Hoy me contaron que estaba la salida de Olivos de mi mamá. Si yo lo hubiese podido evitar, son cosas que no me gustan, son fuertes. Me imagino que en la serie va a haber cosas que me gusten y otras que no. Mi papá fue el que cedió. Yo soy la hija de él, no tengo que hacer algo en contra de la decisión de mi padre”, fundamentó.
Un entorno marcado por políticascontroversias y personales
La producción aborda los hitos políticos y personales de Carlos Menem.
Agustín Sullivan como Carlitos, Griselda Siciliani es Zulema Yoma y Cumelén Sanz como Zulemita.
En sus declaraciones, Zulemita compartió que, como hija del expresidente, es muy consciente de las opiniones encontradas que existen sobre su padre. Vivió durante años a su lado en un entorno marcado por controversias políticas y personales. En este sentido, reconoce que la serie, al ser una narrativa ficcionada, abordará tanto la admiración como la crítica que despertó Carlos Menem en la sociedad. Y es que la figura de Carlos Menem sigue generando debate en Argentina. Su mandato, que se extendió entre 1989 y 1999, estuvo signado por reformas económicas de corte liberal, privatizaciones masivas, la convertibilidad monetaria, escándalos de corrupción, tensiones diplomáticas y decisiones judiciales polémicas. Su perfil político desafió las etiquetas tradicionales, oscilando entre el peronismo clásico, alianzas con sectores conservadores y un acercamiento estratégico a Estados Unidos. La serie fue filmada entre junio y agosto de 2023 en locaciones de Buenos Aires y La Rioja, con el objetivo de recrear fielmente la atmósfera de los años 90.
La serie que generó expectativas y otras tantas controversias antes de su estreno, que anticipaba un retrato que buscaba equilibrar el análisis político con la dimensión humana del personaje no ha dejado decepcionado a nadie. Muy por el contrario, la crítica señala que es una gran producción y con muy positivos resultados entre los espectadores. Según la producción, el objetivo era no tomar partido, sino mostrar los hechos y humanizarlos, ofreciendo una mirada íntima y política sobre un período decisivo para el país. Ariel Winograd, conocido por películas como El robo del siglo y Mamá se fue de viaje, quien lidera la dirección de esta ambiciosa producción, según detalló Prime Video, insistió en realizar una narración equilibrada que no evitara los aspectos más controvertidos de la vida de Menem, explorando las dinámicas familiares, las alianzas políticas y los momentos de crisis que definieron su gestión. Por cierto, Menem aspira a convertirse en uno de los lanzamientos más relevantes del año en de la plataforma, al proponer una revisión de aquellos años en Argentina a través de la vida de un presidente que fue amado y odiado en partes iguales. O
Jorge Schorr Rivera
Constructora e Inmobiliaria Independencia
HACIENDA LA ESMERALDA, ASÍ SE ESTÁ TRANSFORMANDO EL SECTOR ORIENTE DE TALCA
DARÍO CÁCERES FOTOS CONSTRUCTORA INDEPENDENCIA DISEÑO VALENTINA MORALES
Hacienda La Esmeralda es más que un proyecto urbano: es una visión de vida. Con viviendas, salud, educación, comercio y áreas verdes en un solo lugar, redefine la forma de habitar Talca. Un barrio conectado, seguro y vibrante, donde vivir, trabajar y disfrutar se unen para ofrecer calidad de vida y un futuro sostenible.
Hacienda La Esmeralda nace en 2017, cuando Independencia adquirió más de 52 hectáreas en una operación inédita que incluso apareció en la prensa nacional por su envergadura. En el plan original se contemplaba un desarrollo a 10 años, conformado principalmente por viviendas unifamiliares. Gracias al éxito de este sector, se incorporaron edificios
residenciales que complementaron lo que hoy es Hacienda La Esmeralda.
Actualmente, en una apuesta mucho más ambiciosa, se ha sumado un gran polo comercial, de salud y de negocios, además de la adquisición de nuevos terrenos destinados a un colegio, futuros desarrollos de salud y proyectos habitacionales. Todo ello ha consolidado a Hacienda La Esmeralda como el sector de mayor plusvalía en Talca.
POR
¡HACIENDA LA ESMERALDA, ASÍ QUEREMOS VIVIR!
¿Existe un lugar para vivir donde, al llegar del trabajo, todavía tengas tiempo para pasear con tu familia? ¿Donde ir al colegio y llegar al trabajo te tome menos de 10 minutos? ¿Donde, a la hora de almuerzo, puedas ir a tu casa o hacer ejercicio?
En Hacienda La Esmeralda, ese lugar está tomando forma gracias a una innovadora propuesta de desarrollo urbano del
Grupo Independencia: el proyecto privado de intervención urbana integral más grande de la ciudad, que reúne todos los elementos para convertirse en un sector de alto nivel, autosuficiente, conectado y pensado para atraer inversión y calidad de vida al área más importante de Talca.
En su Master Plan original, Hacienda La Esmeralda se concibió como un
gran espacio que integra, de manera equilibrada, una amplia y variada oferta de vivienda, oficinas, comercio, servicios, educación, equipamiento, infraestructura y salud, bajo el concepto de entregar un lugar ideal para quienes valoran el tiempo, el entorno, la seguridad y la cercanía. Un espacio donde vivir, trabajar y disfrutar confluyen en un solo lugar.
¡ASÍ QUEREMOS
El proyecto mantiene la visión que Independencia ha sostenido a lo largo del tiempo: poner a las personas al centro. Esto implica un desarrollo urbano que incluirá departamentos, nuevos condominios de casas, parcelas y un polo de salud, negocios y comercio que aspira a convertirse en uno de los más importantes del Maule. También contempla la incorporación de un reconocido colegio de la región, que aportará una oferta educativa de calidad, así como supermercados, espacios deportivos, áreas verdes y un paseo gastronómico. Todo estará conectado
mediante amplias veredas, ciclovías y espacios pensados para caminar, conversar y disfrutar.
Pero Hacienda La Esmeralda no es solo infraestructura: es la creación de barrios con identidad, donde las familias crezcan, los vecinos se conozcan y cada rincón invite a quedarse. Un lugar donde los niños jueguen seguros, trabajar cerca de casa sea posible y donde salir a comprar, tomar un café, comer un helado, ejercitarse o simplemente pasear, sea parte natural de la rutina.
El tiempo es un lujo, por eso, en Independencia nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Cómo nos gustaría vivir? La respuesta fue unánime: en un espacio seguro, donde puedas hacer tu vida sin perder horas en traslados, donde tu casa esté cerca de todo lo que necesitas, y donde puedas vivir, trabajar y disfrutar en el mismo lugar. Creemos que vivir bien no tiene por qué ser complicado, y seguimos construyendo calidad de vida. Así queremos vivir
Jorge Schorr, Gerente Comercial Independencia
¡ASÍ QUEREMOS CRECER!
Este ambicioso proyecto está diseñado para satisfacer las necesidades de los clientes con una mirada de futuro, donde inversión y diseño se relacionan directamente con la calidad de vida. El tiempo, el espacio y la cobertura de necesidades de una familia son la piedra angular de esta propuesta de valor, que busca responder a una alta expectativa: ofrecer desde viviendas hasta el equipamiento que haga posible este estilo de vida.
“Esta idea nos compromete como empresa a realizar una gran inversión en equipamiento, para ofrecer educación, avenidas, centros comerciales, salud, oficinas, locales, áreas verdes, restaurantes y entretenimiento, entre otros. En total, ya contamos con más de 66.000 m² construidos y próximamente entregaremos la primera etapa de Paseo Hacienda: un centro comercial de más de 20.000 m², con más de 100 oficinas y 80 locales comerciales, que incluirá un gimnasio de 1.100 m², oficinas corporativas, centros dentales, kinesiológicos y dermatológicos, como Dermaplastic. Todo pensado para trabajar o disfrutar a pasos del
hogar. Gracias al éxito de esta etapa, ya iniciamos la comercialización de Paseo Hacienda II, que incluirá un edificio exclusivo para salud, con clínica quirúrgica para cirugías ambulatorias y de corta estadía, orientada a reducir listas de espera en especialidades como dermatología,
oftalmología, traumatología o cirugías bariátricas. Será un edificio de ocho pisos, donde los primeros cuatro se destinarán a servicios médicos complementarios —consultas, laboratorios, imagenología— y a una placa comercial de más de 2.000 m² que complementará la primera
etapa. Próximamente anunciaremos un nuevo colegio consolidado de la región (más de 50.000 m²) y áreas verdes que superarán los 35.000 m², para que todo esté en el mismo lugar y se reduzcan al mínimo los desplazamientos. La inversión total de Hacienda La Esmeralda superará los US$550 millones, siendo una de las más grandes de la región. Queremos dejar una huella positiva en la ciudad y en quienes la habitan”, agregó Schorr.
¡ASÍ QUEREMOS MOVERNOS!
Uno de los aspectos clave del proyecto es la incorporación de nuevos accesos y vías que mejorarán significativamente la conectividad de la ciudad. Ejemplo de ello es la construcción de calle 2 Norte, desde Las Rastras hasta 55 Oriente, incluyendo el cruce semaforizado con Av. Las Rastras, ya entregado para uso público. Esta vía es estratégica, pues es la única que atraviesa la ciudad de extremo a extremo.
Otra obra fundamental es la Av. Pehuenche, una amplia avenida de 700 metros que conecta con Av. San Miguel, una de las arterias más transitadas de Talca.
El Master Plan contempla, además, obras de gran envergadura asociadas
al Plan Regulador Comunal, como una rotonda de 35.000 m² y la prolongación de calle 2 Norte y Av. Pehuenche. Esta infraestructura beneficiará tanto a los futuros residentes como a toda la ciudad, ayudando a descongestionar puntos críticos, facilitar la movilidad hacia el centro y proyectar un crecimiento urbano más equilibrado y eficiente.
Con este desarrollo, Independencia reafirma su compromiso con la región y sus habitantes, apostando por una ciudad más amable, integrada y cercana. El barrio ya está en marcha y promete convertirse en un referente para quienes buscan más que un lugar donde estar: buscan el lugar donde vivir de verdad.
Reconciliación
BIOGRAFÍA DE JUAN CARLOS I, SU VIDA CON SUS LUCES Y SUS SOMBRAS
A sus 87 años y tras varios años alejado de la vida pública, el exmonarca ha decidido relatar su historia en primera persona desde su residencia en Abu Dabi, rompiendo con una tradición histórica que siempre privilegió su silencio sobre los asuntos privados de la corona.
POR CLARA LÓPEZ GAMBOA FOTOS GOOGLE CULTURE
& ARTS
Portada de Reconciliación.
El rey Juan Carlos I se muestra cargado de simbolismos.
La obra está escrita con la historiadora francesa Laurence Debray.
Según afirma editorial Planeta, el emérito quería publicar su versión de los hechos porque: “Siento que me roban mi historia”. El volumen será publicado por la editorial a la que pertenece el grupo Atresmedia, que lo presenta como un “acontecimiento histórico”. La portada de Reconciliación muestra al Rey Juan Carlos con el uniforme de gala de Capitán General del Ejército de Tierra, luciendo el Toisón de Oro, en una imagen cargada de simbolismo y nostalgia. En este libro el exjefe de Estado ofrece un repaso a su vida desde una óptica personal, íntegra y directa. Está escrita con la colaboración de la historiadora francesa Laurence Debray, y recorre tanto los momentos clave del desarrollo político de España como los episodios íntimos de una vida marcada por la presión institucional, los desafíos familiares y la controversia pública. Juan Carlos I firma lo que él mismo define como su “última confesión”, escrita desde el exilio autoimpuesto que
comenzó en 2020. Y su propósito es claro: recuperar el control sobre su legado y ofrecer su versión frente a décadas de interpretaciones externas. Entre las páginas el rey repasa su infancia y adolescencia, y algunos de los momentos más importantes de su vida como rey, desde su coronación hasta su importante papel en el golpe de Estado del 23-F, en 1981.
Su padre, don Juan de Borbón, cuenta Juan Carlos solía decirle “los reyes no se confiesan”, pero el emérito ha decidido quebrar esa máxima dinástica. La publicación ha sido escrita originalmente en francés, idioma que el rey domina desde la infancia, y con el que Debray ha trabajado a lo largo de dos años residiendo en Abu Dabi, y posteriormente durante una etapa en Madrid. La autora ha explicado que el proceso fue meticuloso: entrevistas frecuentes, revisión detallada de cada capítulo y un compromiso del rey emérito con la exactitud del lenguaje. “Es un libro de su voz espontánea e irreprochable. Se entrega abiertamente. Reconoce sus fallas. Pero también
“La
habla de sus logros. No oculta sus arrepentimientos. Habla como alguien que sabe que no le queda mucho tiempo y prefiere confesarse que mentir”, señala la historiadora en declaraciones a la prensa. Lo cierto es que jamás, antes de Juan Carlos I, un Rey se había atrevido con el arriesgado ejercicio de escribir sus memorias personales y políticas. Aferrándose también, probablemente, al lema favorito de su prima la Reina Isabel II, “Never complain, never explain” (Nunca te quejes, nunca des explicaciones), que las Familias Reales del mundo entero repiten como un mantra. Los Reyes no hablan de sus asuntos, le insistía su padre, el conde de Barcelona. “Pero él nunca fue un Rey como los otros”, afirma Laurence Debray, la historiadora y escritora quien le presta su pluma para lo que promete ser el acontecimiento literario del año.
Dos exilios que lo marcaron
Reconciliación abarca los dos exilios que han marcado la existencia del monarca.: el primero en su infancia, en Estoril, consecuencia del exilio de su familia tras la proclamación de la Segunda República; y el segundo, en Abu Dabi, consecuencia de los escándalos que rodearon los últimos años de su reinado y de su abrupta salida del país. Entre ambos extremos se despliega una vida pública de casi cuatro décadas como jefe del Estado y actor central de la transición democrática española. “Tuvimos largas conversaciones, frecuentes y numerosas. Progresamos por cronología y por temáticas. Luego, vino la transcripción, que él corregía, y que volvíamos a escribir juntos”, explica Debray, a la revista francesa Point de Vue.
El libro no elude las zonas oscuras. Juan Carlos reconoce errores, tanto personales como institucionales, pero también reivindica su papel en momentos
idea fue de transmitir fielmente sus palabras, sus expresiones, su voz. El objetivo fue ser leal a su esencia”, asegura Debray.
clave de la historia reciente de España y lo hace con fechas y nombres de personajes destacados de esa España. Se explaya, desde su papel en el proceso de democratización, hasta su relación con figuras nacionales e internacionales, el rey emérito recorre con franqueza su recorrido vital. “No tengo derecho a llorar. Pero tengo derecho a buscar mi anhelada reconciliación con el país que tanto amo y añoro”. Para Debray “El objetivo era realmente hacer oír su voz y su versión de los hechos. El rey emérito abordó esta tarea de forma muy concienzuda y se mostró extremadamente preciso con las palabras que quería usar, con el estilo. La estructura fluyó con naturalidad. Es una autobiografía muy clásica, cronológica”, afirma la escritora francesa.
Estas importantes memorias, es un libro que será lanzado simultáneamente en
España y en Francia, lo que da cuenta del interés que sigue generando la figura de Juan Carlos más allá de las fronteras de España. Para Laurence Debray, autora también de Mi rey caído, esta actual obra representa una ruptura respecto a sus trabajos anteriores: “Es un ejercicio nuevo para mí, porque los libros que había escrito sobre él hasta ahora eran fruto de una investigación histórica o de impresiones personales”. Y es que para Laurence Debray: “España es una mezcla de inquisición y telenovela. Y la marcha de don Juan Carlos es así”. Y más allá aún, Debray sí que conoce bastante la historia del hoy emérito. Ella cuenta que a los 10 años colgó un póster de Juan Carlos I en su habitación para rebelarse contra su padre, Régis Debray, uno de los grandes intelectuales de izquierdas de la Francia del siglo XX. Años más tarde se aproximaría al monarca español, al que ha dedicado esta
biografía y antes un documental.
Cuándo la prensa le ha preguntado a Laurence ¿Con quién se quiere reconciliar el rey emérito? responde “Con su pasado, con su país, con su familia. Y también su objetivo es que los españoles se reconcilien con su historia. Que se sientan orgullosos”. Un libro dice, “en que el soberano cuenta desde su retiro en Abu Dabi, donde sólo le quedan sus recuerdos, la historia de su vida con sus luces y sus sombras”. Una obra con que el Rey emérito busca cerrar su legado a través del relato propio, en contraste con el silencio institucional que ha rodeado su figura en los últimos años. “Un gesto que, ‘pretende reparar’ lo que considera un olvido parcial y aportar su versión definitiva de una vida marcada por el poder, el servicio y la controversia”, señala Debray. O
“Habla como alguien que sabe que no le queda mucho tiempo”.
Juan Carlos I junto a su padre, el conde de Barcelona.
ENTRE LOS MEJORES EN DECANTER WORLD WINE AWARDS 2025
Miguel Torres Chile fue destacado en el prestigioso certamen inglés Decanter World Wine Awards 2025, con dos grandes reconocimientos: La Causa Blend 2022 fue elegido como Best in Show, el primer vino del valle de Itata en recibir esta máxima distinción y Los Inquietos 02 (Cabernet Sauvignon 2022) obtuvo medalla Platinum con 97 puntos, siendo el único vino chileno en alcanzar este nivel este año.
Los vinos de Miguel Torres Chile
Estos premios consolidan a ambas etiquetas: La Causa Blend 2022 y Los Inquietos 02, como dos de los mejores vinos chilenos del concurso y resaltan el creciente reconocimiento internacional hacia los vinos del sur de Chile, en especial de Maule e Itata. Amanda Barnes MW, presidente regional de DWWA para Chile, destaca que estos galardones evidencian una mayor valoración por las regiones del sur, históricamente menos reconocidas.
Ambos vinos, La Causa Blend 2022 y Los Inquietos 02 reflejan la apuesta de Miguel Torres Chile por rescatar la viticultura ancestral a través de un trabajo artesanal, colaborando con pequeños productores y priorizando cepas patrimoniales como Cinsault, País y Carignan. El reconocimiento es un respaldo al modelo de producción enfocado en calidad, tradición y
colaboración local, elevando al Valle de Itata y sus antiguas cepas al escenario internacional.
Amanda Barnes MW, publicó: “no hay duda de que Chile está produciendo ejemplos de clase mundial. Aún más emocionante este año es el reconocimiento de una mezcla Cinsault-País-Carignan de Itata como Best in Show y un Cabernet Sauvignon del Maule que se alza para reclamar el título de mejor Cabernet de Chile este año. Ambos son señal de una mayor apreciación de las regiones del sur, olvidadas durante mucho tiempo. Platino para Miguel Torres, con Los Inquietos 02 Cabernet Sauvignon 2022 del Maule, realmente señala una creciente apreciación por la calidad que emerge de las regiones del sur de Chile, que han sido pasadas por alto durante mucho tiempo”. El más alto puntaje para el valle vitivinícola más antiguo de Chile, Itata, lo recibió La Causa Blend 2022 – mezcla de las cepas ancestrales Cinsault, País y Carignan -, el
cual obtuvo 97 puntos, y además, el título Best in Show, es decir, uno de mejores vinos de todo el concurso, premio que lo convirtió en el único vino chileno de Itata en obtener la máxima distinción.
Los vinos de La Causa pertenecen a una exclusiva colección que da vida al proyecto enológico que Familia Torres desarrolla en el connotado Valle del Itata, y con el que refuerza su profunda convicción por la revaloración y rescate de la viticultura ancestral chilena. Estos tremendos reconocimientos, sin duda los honran y enorgullecen, sobre todo porque logran poner en la más alta esfera a nivel mundial, a esta región vitivinícola donde inicia la viticultura en nuestro país, y de igual manera a las antiguas variedades que allí se cultivan y son tan características del lugar. “En nombre de mi familia quisiera manifestar mi agradecimiento por estos premios recibidos en el concurso de vinos de Decanter, es el fruto de muchos años de trabajo desde q llegamos a Chile en 1979 y fuimos la primera empresa extranjera en invertir en el país. Estoy convencido de las extraordinarias cualidades naturales que tienen sus valles y que también mi hijo, en los años que estuvo en Chile, supo
apreciar”, declaró Miguel A. Torres.
“La Causa es el resultado de la búsqueda de lugares donde la viticultura no se puede mecanizar y en donde el trabajo es hecho a mano, a escala humana. De esta manera se concreta la recuperación de rincones de Chile que permiten hacer vinos de alta calidad, capaces de ser reconocidos en el mercado internacional. Uno de los objetivos de este desafío, liderado por nuestro enólogo Cristian Carrasco Beghelli, es el trabajo conjunto con pequeños productores de cepas –llamadas hoy- patrimoniales tales como Moscatel, Carignan, Cinsault y País, y cuyo modelo de producción está basado en la integración de pequeños productores a los más modernos procesos de elaboración”, señala Eduardo Jordán, director técnico de Miguel Torres Chile.
Cabe mencionar, que los DWWA deben su reputación mundial gracias a su riguroso proceso de evaluación, con un jurado compuesto por los mejores catadores a nivel internacional, sin duda un emblemático concurso que, como referente es el más acreditado en la industria del vino. El jurado a cargo está compuesto por expertos de diferentes áreas asociadas y están
repartidos por todo el mundo, entre ellos, reconocidos Masters of Wine y Master Sommeliers.
Acerca de Viña La Causa
El Valle del Itata es reconocido como la cuna del vino chileno, pues fue en esa región vitivinícola donde llegaron las primeras vides a nuestro país desde mediados del siglo XVI. El valle y sus viñedos son sin duda el manifiesto de un patrimonio histórico-cultural sin precedentes. Así La Causa -proyecto de Familia Torres- es el resultado de la búsqueda de lugares donde la viticultura no se puede mecanizar, pues el trabajo es completamente hecho a mano.
Propuesta que desde sus inicios ha pretendido ser una de las más emblemáticas de Itata, teniendo como uno de sus pilares el trabajo conjunto con pequeños productores, para rescatar las llamadas cepas patrimoniales: Moscatel, Carignan, Cinsault y País, siguiendo un modelo de producción basado en la integración de estos viticultores a los más modernos procesos de vinificación, a través de mejores métodos y mayor estudio de las variedades en las distintas zonas.O
EL
Ensamblajes
VINOS DE COMPLEJIDAD Y EQUILIBRIO IDEALES
Un buen vino para acompañar esa preparación gastronómica que queremos, uno que realce su sabor, es lo que buscamos. Si bien nuestros vinos chilenos se pueden disfrutar en todo momento y lugar, aquí elegimos cuatro ensamblajes tintos con carácter propio, complejidad y equilibrio ideales para esta temporada en que se aproximan nuestras Fiestas Patrias.
1,- ALMADO, BLEND MEZCLA ORGÁNICA, TORRES Valle del Maule. Complejo y novedoso. Rojo rubí con intensa capa violeta, en nariz amplia gama de aromas, desde frutos del bosque frescos hasta hierbas e infusiones, que otorgan interesante complejidad. En boca es estructurado, taninos granulares y exquisita acidez, la faceta más elegante de los viñedos de secano. Blend vanguardista, con aporte mayoritario de Cot Rouge, apoyado por cepas de la península ibérica como Cariñena y Touriga nacional, que aportan frescor y cierta rusticidad al ensamblaje. 2,- PRIVATE BLEND 2022, VALLE SECRETO Del Terroir de Cachapoal Andes. 40% Syrah, 35% Cabernet Sauvignon, 25% Carmenere. De color rojo rubí intenso. Presenta amplia gama aromática producto de su equilibrado ensamblaje: Cabernet Sauvignon que aporta la estructura, Syrah la complejidad y finalmente el Carmenere la elegancia de sus taninos. En boca buen cuerpo, delicados y finos aromas a deliciosa fruta y persistente final. Esta línea presenta ediciones limitadas de botellas únicas en cada añada. 3,- FAMILY COLLECTION, ENSAMBLAJE 2014, ARESTI Del Valle de Curicó, este ensamblaje color rojo intenso y profundo, de cuerpo firme y denso y taninos ricos y corpuentos. En nariz moras y especias se mezclan con toques de moca y vanilla. Paladar de gran cuerpo, elegante y complejo da paso a un extenso y agradable final. Un ensamblaje muy bien producido que nace de nuestros mejores viñedos.4,- RAÍCES, CABERNET SAUVIGNON Y CARMÉNÈRE, RAÍCES Valle de Curicó, Majadilla. Se presenta con un intenso rojo rubí. En naríz se percibe un vino potente con un buen balance entre fruta y la madera francesa que aporta el tostado, de agradable complejidad, destacan las frutas rojas y toques especiados. Un paladar de buena estructura y concentración. De taninos presentes pero dulces. Un vino fresco y armonioso.
POR MARIA PAZ TOLEDO
2do Festival anual Club de Rugby Old Gergel Curicó
Al 2do Festival Club de Rugby Old Gergel, en el Club de Polo Curicó, asistieron más de 100 niños de las categorías M6 hasta M13. Participaron del torneo el Colegio inglés de Talca, Club de Rugby Escorpiones de Molina, Club de Rugby Curicó, Colegio Orchard College Curicó, y Club de Rugby Old Gergel. Un deporte que promueve los valores del rugby como foco central para un juego formativo, que arraigue en los niños la disciplina, respeto, compañerismo y trabajo en equipo.
Isabel Rodríguez, Javiera Tormo, Diego Lagos, Pedro Rogers, Jorge Guerra, Gaspar González y Juan José Lagos
Carlos Schorr, María del Mar González, Pamela Monsalve, Iñaki Gazmuri, Antonela Cavalieri, Hugo Rojas y Javier Schorr
Felipe Santa María, Felipe Santa María jr y Vicente Santa María
Belén Gimeno, Daniela Gimeno y Faustina Gimeno
Rodrigo Santolaya, Eduardo Guzmán, Alvaro Larraín y Vicente Guzmán
Max Prado
Diego Maturana, Mauricio Mayol, Felipe Rey, Gonzalo Flores, Consuelo Callejas, Joaquín González y Martín Hojas
Felipe Rey y Joaquín González
Felipe Varela, Consuelo Callejas, Clemente Varela, Matías Varela y Felipe Varela
Juan Pablo Prado
Benjamín Danús y Juan Danús
José Miguel Quera, Dominique Schlack, Pilar Venezian, Vicente Quera e Inés Quera
Francisca Kaplan y Santiago Kaplan
En visita protocolar embajador de Francia en Alianza Francesa Curicó
En visita protocolar el embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau, se reunió con la comunidad del Lycée Jean Mermoz de Curicó para fortalecer los vínculos entre el establecimiento y el gobierno francés. Durante la jornada se inauguró una nueva sala de reuniones en homenaje al aviador Jean Mermoz y se ofreció un cóctel dirigido a autoridades y miembros de la comunidad francesa local.
Un pie de cueca se ofreció a la visita de Cyrille Rogeau
El embajador de Francia, Cyrille Rogeau, en su visita protocolar
María Toro y Ana María Desplass
Pauline Esteban, Aurora Leván y Soledad Ballesteros
Lucas Dalís, Catalina Ramírez y Marcel Bordachar
Francisco Sanz, Patrick Flot, Cyrille Rogeau, George Bordachar y Mario Undurraga
Matthieu Amoros, José Ignacio Villaroel
María Paz Toral, Ana María Dahama, Piere Duroy y Rossana Rotta
Constanza Gamboa, Franco Chianale, Patrick Flot, Cyrille Rogeau, Alejandra Arrau, Germán Gómez y María Eugenia Yaconi
Carolina Toro, Carmen Gloria Rodríguez y Sharon Zuñiga
Camila Peña, Benoit Fitte, Enzo Lucianini y Elisabeth Doss
Alejandra Arrau, Pierre Duroy, Constanza Gamboa y Carmen Gamboa
Club de la Unión de Curicó en ceremonia de homenaje a socios
El Directorio y su presidente Gonzalo Correa del Club de la Unión de Curicó ofreció una manifestación para tributar un homenaje a dos socios destacados en su actividad. Esta vez a Santiago y Ramón Achurra Larraín, de Viña Requingua, por su aporte en el desarrollo de la actividad vitivinícola de la región.
José Antonio Esquerra y José Antonio Arellano
Raúl del Oro, Bernardita Troncoso y Jaime Espinosa
Santiago Achurra, Mario Undurraga y Ramón Achurra
Santiago Achurra y Emilio González Mayol
Mónica Welkner, María Teresa Piretta, Mónica Carabantes y Susy Popper
Juan Achurra, Francisco Achurra, Pablo Achurra y Alejandro Achurra
María Paz Espinosa, Carlos Fuenzalida, Sebastián Fuenzalida y María Paz Concha
Sebastián Fuenzalida, Ximena Toro, Bernardita Toro, María de la Luz Maturana y María Paz Concha
Francisco Achurra, Patricia Montes y Santiago Achurra
Susana Popper, Gabriel Silva y María Cecilia Achurra
En concurrida reunión de socios se homenajeó a los socios de Viña Requingua
Pelayo Correa, Patricio Cuadra, Santiago Achurra y León Bencke
Cena de Premiación Temporada Rodeo 2024-2025
Iván Guerra Villaseca, presidente de la Asociación de Rodeo de Curicó y su Directorio ofrecieron una cena de premiación del cuadro de honor y finalización de temporada 2024-2025. Una animada actividad que se realizó en Hotel Villa El Descanso, Curicó y a la que asistieron conocidos jinetes de la actividad deportiva del rodeo chileno.
Gonzalo Honold, Manuel Honold, Gonzalo Honold jr y María Inés Solís
Jaime Espinosa e Iván Guerra
Matías Guerra, Daniela Alcaino, Pía Miranda y Martín Guerra
Mario Undurraga, Ivette Cheyre, Felipe Donoso y Víctor Sepúlveda
Noelia Roquefort, Mirza Abrigo, Cecilia Abrigo, Claudia Castro, Carolina Márquez, Pía Miranda y Andrea Castro
Francisco Gozález, Andrés Caro, Gerónimo González y Robespierre Ramírez
Pedro Galaz, Pedro Galaz Beltrán, Victor Quezada, Francisco Valdivia y Víctor Bazaes
Ramon Farías, Marco San Martín, Abraham Retamal y Máximo San Martín
Luis López, Leticia Céspedes, Pablo Arenas, Nicolás Herrera y Monserrat Reyes
Gonzalo Honold, María Ines Solis, Marcela Fuenzalida, Juan Manuel Solís, Margarita Garcés y Verónica Núñez
Pablo Muñoz, José Muñoz, Mauricio Bravo, Miguel Serrano y Jorge Aliaga
Cena Premiación 2024-2025
Asociación Rodeo Aguanegra, Curicó
José Miguel Quera del Campo, presidente de la Asociación de Rodeo Aguanegra, invitó a la cena de premiación temporada 2024-2025 realizada en el Quincho Zapallar. Una convocatoria que reunió a los socios en una gran y muy entretenida ocasión de entrega de reconocimientos.
José Miguel Quera, Nicolás Cardemil, Juan Ignacio Cardemil y Vicente Quera
Mario Undurraga, George Bordachar y Pedro Pablo Quera
Iván Acevedo y Gustavo Pérez
Pedro Espinosa, Juan Pablo Cardemil y José Antonio BozoSepúlveda
Patricio Abrigo, Freddy Arteaga, Edison Salinas y Héctor Salinas
Iván Guerra, Ives Richasse, Juan Pablo Cardemil e Iván Guerra jr
Juan Ignacio Cardemil, Vicente Quera y Jaime Espinosa
Felipe Quera, Trinidad Pacheco, Eliana del Campo y Michelle Schlack
Jesús Pons Berenguer, Nicolás Cardemil, José Antonio Bozoy Alejandro del Río
Andres Capocchi, Claudio Herrera y Tomás Frías
José Tomás Mozo jr, José Tomás Mozo y Patricio Abrigo
Dominique Schlack, Mirta Segura, Felipe Méndez, Gaby Fuentes e Ivette Cheyre
Parque Tricao
UN ESPACIO NATURAL, DESTINADO A LA CONSERVACIÓN LIDERAZGO TURÍSTICO
El Parque Tricao es una auténtica joya natural chilena que ofrece una gran variedad de actividades para todos los gustos, desde la observación de la naturaleza hasta la aventura y el relax.
En el Parque Tricao muchas son la propuestas con que cuenta esta maravilla nuestra, entre ellas, una sugerencia es pasear por el Parque Tricao que puede incluir una visita al Jardín Botánico y allí descubrir más de 350 especies de plantas nativas, incluyendo flores y arbustos, con información sobre su origen y características. O hacer un recorrido por el Aviario, con aves de vuelo libre, para admirar más de 50 especies y 800 ejemplares de distintas especies, un espacio fascinante, que además se trata del aviario más grande de Sudamérica.
Otra sugerencia que allí te gustará mucho hacer es un irte por las playas en las que puedes disfrutar de un tranquilo paseo y observar con calma el entorno del gran parque, que incluye preciosas vistas al bosque nativo. Y por cierto explorar el Humedal Giverny, un auténtico placer entre la variedad de actividades. Aquí se encuentran aves de distinto habitat, como patos, cisnes o garzas en este lindo espacio
inspirado en los jardines de Giverny –Giverny Gardens, de Claude Monet, en Giverny, Francia–.
Y es que cómo no recorrer el parque Tricao, que también tiene senderos para caminar, zonas de picnic, y espacios para descansar como la Playa Negra, que para tu mayor relax esta zona de playa está dentro del parque mismo. Y luego podrás deleitarte con un rico un almuerzo o descanso en el quincho/restaurant. Y por si aún te falta panorama puedes hacer también un recorrido por los miradores y disfrutar de las vistas panorámicas desde la Plaza Tricahue. O también hacer un pequeño trekking en el parque y recorrerlo. Pequeño trekking, si es que quieres, porque esta magnífica reserva natural y tiene una extensión de 100 hectáreas.
El Parque Tricao está ubicado en la comuna de Santo Domingo aproximadamente a dos horas de Santiago. Para llegar no hay transporte público, por lo que sólo es posible llegar en automóvil particular o en tour con agencias, que tienen salidas desde Santiago. Un paseo que, sin duda, será inolvidable.
O
Concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile.
Gran Sala Sinfónica Nacional
UNA EXPERIENCIA INMERSIVA DE EXCEPCIÓN
La experiencia en la Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile es descrita como excepcional, especialmente por su acústica pensada para música no amplificada. La sala está diseñada para albergar desde grandes orquestas sinfónicas hasta música de cámara, ofreciendo una experiencia inmersiva tanto para los músicos como para el público.
POR RITA MARTÍNEZ FOTOS UNIVERSIDAD DE CHILE
“Es una sala que es muy viva, se dice en música, porque responde cuando cada instrumento toca”, señaló Gustavo Basso.
La Universidad de Chile inauguró el 10 de julio su nueva Gran Sala Sinfónica Nacional en el CEAC, ubicada junto a Plaza Italia. En la Gran Sala, el proyecto se destaca la preocupación por la acústica, que buscó ser una de las mejores de Latinoamérica y que hoy ofrece una acústica natural de alto estándar que permite a los músicos tocar con sutileza y a la orquesta responder de manera viva a cada sonido El encargado de este diseño fue Gustavo Basso, ingeniero en telecomunicaciones y violinista profesional argentino, especializado en acústica musical. Más de 10 años pasaron para la esperada apertura de este nuevo y magnífico espacio de 1.078 butacas, diseño inmersivo 360° y sin amplificación eléctrica. Y el momento llegó, la Universidad de Chile inauguró oficialmente la Gran Sala Sinfónica Nacional, parte del nuevo Complejo Universitario VM20, con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, una realidad que la institución compartió con el público que vibró con la experiencia, destacando la obra, la interpretación y la acústica de la sala. El concierto inaugural
fue un evento emotivo, marcando el inicio de una nueva etapa para la orquesta y el público.
En la ocasión bajo la dirección del maestro Maximiano Valdés, el concierto inaugural abrió con la Obertura Festiva del compositor chileno Juan Orrego Salas. Luego, con la incorporación del Coro Sinfónico, se interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven. Las voces solistas estuvieron a cargo de la soprano Carolina García-Valentín y la mezzosoprano María Luisa Merino, el tenor Gonzalo Quinchahual y el barítono Cristian Lorca dando vida a un programa que celebró tanto la música nacional como la universal. El repertorio elegido maravilloso, aunque hay que admitir que el gran protagonista de la noche fue el espacio: una sala construida especialmente para honrar la experiencia del sonido en vivo, con una capacidad de más de mil personas y una acústica diseñada al más alto nivel, que esa noche estuvo con asistencia completa.
Una sala específica para conciertos
Días antes de la inauguración entre las butacas había una escalera más
todo tipo ruidos de herramientas de trabajadores que se paseaban con sus cascos de seguridad, esto mientras los músicos se retiraban del lugar después del ensayo. Todos afinaban los últimos detalles para que sala estuviera lista para el gran estreno. Entre ellos Gustavo Basso se paseaba por la sala midiendo los últimos detalles de sonido, ese día era el funcionamiento del telón de proyección. El profesional argentino destacó que esta sala fue pensada exclusivamente para la música no amplificada: “No es una sala de teatro, no tiene caja escénica ni telón. Está pensada para música sinfónica, pero también podrá albergar música de cámara, canto y piano, o grupos de vientos. Tiene una gran amplitud de géneros musicales”, explicó a la prensa.
“Lo que se hace es adecuar la sala a la orquesta. Es una sala que es muy viva, se dice en música, porque responde cuando un instrumento toca y los músicos de la orquesta están muy acostumbrados a tocar en salas mucho más secas, donde tienen que apretar mucho el instrumento, tocar más fuerte, acá tienen que tocar con lo mínimo, apenas soplando, pasando el arco“, explicó Basso. Mientras Alberto Dourthé, el concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, expresó que “llegar a esta realidad es como emocionalmente muy fuerte. Porque yo ahora estoy en mi tramo último de vida profesional, no porque voy a parar de tocar, sino que porque dentro de la Universidad uno cumple un
En el concierto inaugural la dirección estuvo a cargo del maestro Maximiano Valdés.
Gustavo Basso, ingeniero en telecomunicaciones y violinista profesional argentino.
Días antes de la inauguración allí todo era ruido y trabajadores que se paseabab con sus cascos de seguridad.
Concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico Universidad de Chile.
tiempo, y la verdad es que tú lo dejas a nuestros colegas actuales, como a las generaciones futuras”. Y agregó “Cuando tú escuchas música sinfónica aquí, no hay amplificación, no hay truco. Es el violín sonando como suena realmente. Y eso es impactante. Es honesto. Es directo. Te obliga a estar presente, a escuchar con todos tus sentidos”.
Competir con la alta fidelidad del sonido digital
El diseño y la calidad del espacio responde a un desafío actual, competir con la alta fidelidad del sonido digital. “Hoy estamos compitiendo con los audífonos, con las
computadoras y los celulares, que tienen muy buena calidad de sonido. Esta sala busca ofrecer algo que esos dispositivos no pueden: la experiencia envolvente y real del sonido en vivo”, señaló Basso. “La idea es que el sonido de cada instrumento se oiga con claridad en los 2.200 oídos que estarán acá dentro. Es crear la sensación de estar envuelto en sonido, de estar dentro de un campo acústico que nos rodea”, agregó. La inauguración no sólo representa la apertura de un nuevo espacio, sino también una declaración de principios sobre el rol de la música en la vida pública. “Una invitación a que las nuevas generaciones se acerquen a vivir la música en vivo, con todos los sentidos, dijo Basso.
Colección Best Seller
PIÑERA EN JAQUE. BITÁCORA ÍNTIMA DE UN GOBIERNO BAJO PRESIÓN
A
utoras: Paula Catena y Gloria Faúndez. Editorial: Catalonia. Número de páginas: 256. Idioma: Español. Categoría: Ciencias Sociales/Humanidades, Investigación periodística. El libro Piñera en jaque: Bitácora íntima de un gobierno bajo presión, es un vistazo revelador al gobierno del Presidente Sebastián Piñera en tiempos de estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019 tras un alza de 30 pesos en el transporte público. Un estallido social que tomó por sorpresa al gobierno y a todos nosotros.
Basada en más de cien entrevistas, la obra ofrece un análisis profundo sobre la gestión del Presidente en medio de las convulsiones sociales que sacudieron Chile, revela tensiones internas, episodios inéditos y la lucha por el poder en un gabinete dividido en dos facciones contradictorias, los llamados “Halcones” y “Palomas”. Los primeros, representando a un sector que abogaba por la “mano dura”, buscaban un control estricto en respuesta a las manifestaciones, mientras que los segundos, liderados por figuras como Gonzalo Blumel y Magdalena Díaz, abogaban por un diálogo pacífico con la oposición. Este tira y afloja agudizó las tensiones en un ambiente ya frágil. Los enfrentamientos fueron evidentes, como el notable cruce de palabras entre el senador Manuel José Ossandón y la entonces ministra de Educación, Marcela Cubillos. En una crítica abierta, Ossandón señalaba que algunos ministros carecían de “conexión social”, a lo que Cubillos respondía de forma contundente: “A ti lo que te falta es lealtad”, una línea que provocó aplausos entre los asistentes de la UDI.
Fuentes cercanas a la presidencia señalan aquí que el Presidente Piñera, estaba abrumado por la creciente violencia y las acusaciones de abusos policiales hacia su gobierno en medio de una nación polarizada. La obra revela cómo el presidente, en momentos de incertidumbre y soledad, buscaba refugio en la capilla de La Moneda y quien, además se negaba a saber de evacuaciones. “¡No voy a arrancar de La Moneda!”, le decía a su escolta en momentos que las voces eran recurrentes que por su seguridad debía salir. Un relato apasionante que reconstruye escenas y diálogos inéditos, sus autoras describen en detalle cómo Piñera tomó las decisiones clave de sus últimos siete años de vida desde que aceptó su segundo desafío presidencial en 2017, hasta su muerte en febrero de 2024.
Para la historia profunda queda un desglose minucioso de cómo el segundo mandato del Presidente Piñera enfrentó dos de las crisis más severas en la historia reciente de Chile, que no sólo busca captar la atención sobre los eventos del 2019, sino que también examina la polarización política que actualmente permea el tejido social chileno. El estallido social, según el libro, se configuró como un punto de inflexión que convocó a diversos sectores de la sociedad a re-evaluar su relación con el Estado. Esta obra se convierte en esencial para comprender las profundas dinámicas del poder y las decisiones críticas que definieron el segundo mandato del Presidente Piñera. Las experiencias, testimonios y revelaciones, brindan una mirada que va más allá de los titulares, configurando un panorama complejo que desafía a cada uno de los chilenos a reflexionar sobre su papel en la historia reciente.