Archivo Revista Nos.
Un patrimonio que debe ser más valorado por la población, según el historiador Manuel Gutiérrez, y que podría lograrse “si se implementara un programa educativo efectivo que apunte a tomar conciencia de lo nuestro”, dice. Pero de parte de la institucionalidad hay esfuerzo. El Chiflón del Diablo fue Con la guía de exmineros, los turistas descienden a las estrechas galerías desde donde se extraía el carbón.
declarado Monumento Nacional el 6 de octubre de 2009. En la época estival, la mina recibe hasta 200 visitantes diarios. A las mujeres se les permite el acceso, ya que en el pasado, cuando el
población que trabajaba y dependía de
yacimiento funcionaba, estaba estric-
la explotación de carbón.
tamente prohibido que ellas bajasen,
El Chiflón del Diablo, que fue explotado
por ser sinónimo de “mal augurio”.
por la Compañía Cousiño & Garland, organizada e impulsada por Matías Cousiño, pasó décadas más tarde a manos de ENACAR (Empresa Nacional del Carbón), que se hizo cargo de su administración hasta su cierre definitivo, en 1997.
Un atractivo En 1998, el yacimiento carbonífero fue remodelado, pero esta vez para convertirse en un atractivo turístico que desde 2012 pertenece al Circuito Turístico y Patrimonial Lota Sorprendente, administrado por la Corporación Baldomero Lillo.
En 1998, el yacimiento carbonífero fue remodelado, pero esta vez para convertirse en un atractivo turístico que desde 2012 pertenece al Circuito Turístico y Patrimonial Lota Sorprendente, administrado por la Corporación Baldomero Lillo.
Y para descender en una estrecha jaula a las entrañas de la tierra se han tomado medidas de seguridad estrictas. Como la mayor parte de sus túneles se encuentra bajo el mar, y a cientos de metros de profundidad, sus vigas se refuerzan constantemente con madera de eucalipto. Pero el circuito no sólo comprende la mina. Quizá estar bajo el mar sea la parte más emocionante, pero el Museo Histórico del Carbón es igual de interesante que el Chiflón del Diablo, al igual que el Pueblito Minero del siglo XIX, una instalación que recrea la vida
“El hecho de que como turistas po-
típica de la Lota carbonífera y que se
damos visitar esta mina, ingresar y ex-
hizo para la grabación de la película na-
perimentar el trabajo realizado por los
cional Sub-Terra o también el Parque
mineros es un aspecto notable, que nos
Isidora Cousiño, que invita a inspirarse
hace sentir el patrimonio de una mane-
por sus casi 14 hectáreas de verdor, co-
ra diferente”, opina Luis Darmendrail.
lor, esculturas y piletas.
24 |CIUDAD, PUERTO Y PATRIMONIO |REVISTA NOS 2017 |