Revista Nos Concepcion Julio 2013

Page 1

Culpable:

el drama del joven sampedrino que asesinó a su madre Hombres chilenos maltratados callan por vergÜenza Concepción marca hitos en Astronomía

22º ANIVERSARIO UCSC DESARROLLO DE CONOCIMIENTO Y POSTGRADO AL MÁS ALTO NIVEL



JULIO 2013

Los hombres maltratados prefieren callar

12

Entre 2010 y 2012 el maltrato al hombre chileno se incrementó en un 14,8% según un estudio de la ONG Activa y la Asociación

Chilena de Municipalidades. Conversamos con protagonistas de este fenómeno, quienes admitieron que soportan golpes y descalificaciones por los hijos y también por la vergüenza a sincerar que su mujer les pega. Sufren en silencio, cuentan, y aunque un porcentaje menor denuncia, ellos se quejan de que ni en Carabineros ni en tribunales son tomados muy en serio.

“¡Pero cómo te la gana una niñita!”

26

Son las reinas de la cancha. Juegan en equipos de hombres de tú a tú, en un excelente ejercicio de igualdad de género. Llegaron al fútbol por distintas vías,

pero todas coinciden: les encanta, les entretiene y las hace vibrar. Son pequeñas que desafían a las convenciones, aunque deban escuchar más de algún grito de un papá que conmina a su hijo por haber perdido la pelota contra una niñita. Al compás del balón se ilusionan con ser grandes cultoras de la pasión de multitudes. Su escenario: la cancha.

Flamencos rosados colorean humedal chilote

38

El arribo de estas peculiares aves al humedal de Putemún, en la península de Rilán, es uno de los espectáculos que en este invierno recibe a los turistas que llegan a la Isla

Grande. Verlos de cerca a bordo de kayaks que ofrecen tours por la zona es parte de la ruta Archipiélago de Chiloé, humedales, aves y cultura, que considera 180 kilómetros de naturaleza pura, tradiciones y costumbres.

Qué tanta ciencia se hace en cielos penquistas

48

Publican en revistas científicas sus descubrimientos, tienen contactos en la NASA y algunos desarrollan proyectos de difusión para el público en general. Son

los científicos de la Región, algunos extranjeros, pero asentados hace unos buenos años en la ciudad. Dicen que Concepción en poco tiempo será un centro astronómico de gran nivel. Y dada la cantidad de publicaciones por año y los proyectos a futuro, parecen tener razón, esto a pesar de que la gran mayoría de los observatorios se encuentra en el norte de Chile, pero como ellos mismos advierten: “Mucho del conocimiento astronómico se construye desde aquí”. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |


Editorial

¿En qué topamos? Esta expresión, aunque coloquial, representa cabalmente la pregunta que como habitantes de la Región del Biobío deberíamos hacernos ante el letargo que vive la zona y que la mantiene muy alejada del esplendor que antaño ostentó. En esta misma página hemos intentando varias veces llamar la atención sobre el punto, con el fin de mover a la acción a quienes estarían llamados a liderar este despegue. En la edición pasada de NOS Concepción dijimos que esta temporada de campaña era el momento de poner en la agenda de los presidenciables aquellos problemas que nos aquejan y que era deber de todos impulsar ese debate. Por eso hoy destacamos la iniciativa del Instituto Regional de Empresas, IRADE, que dedicará la próxima versión de su Encuentro Regional de la Empresa -EREDE 2013, que se realizará el 20 de agosto en SurActivo- a crear la discusión que tanta falta hacía en la capital regional del Biobío. En qué topamos es el nombre que dieron a la versión 2013, y en ella se buscará, a través de un diálogo constructivo, mediante el diálogo y las propuestas de los expositores invitados a los diferentes paneles, a dar con la manera de retomar la senda del progreso regional. Será un evento de gran envergadura, al que ya comprometió su presencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a ministros de Estado y destacados profesionales y emprendedores. Creemos que este evento será la punta de lanza de esta etapa que a todos nos corresponde protagonizar para motivar el despegue de nuestra querida Región. Se terminó la hora de los diagnósticos, de los lamentos y de las excusas. Hoy está en nosotros cambiar nuestro destino, por eso como medio regional estaremos atentos para apoyar ésta y otras iniciativas que surjan en el futuro para hacer, primero, el cambio de switch que nos moverá a la acción, y, más tarde, realizar aquellas acciones que nos lleven de manera decidida a recuperar el sitial de privilegio que históricamente ocupó la Región del Biobío. Argelia Bianchi Jorquera Directora General

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Año 17, Nº 213 Julio de 2013 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Natalia Messer Juvenal Rivera. Stephanie Möller. Rodrigo Aguilera.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Cristian Toro U. Rocio Baeza M. (Práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Juan Meza. Agencia Gradual.

Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 41-2861577 concepcion@nos.cl

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.

Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 412730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |


Bitácora

Tienda de arte

Desde tiernos chanchitos de fieltro tejidos a crochet hasta hermosos grabados se pueden encontrar en Guay Diseño Estudio Arte. Su dueña, la licenciada en Artes Plásticas, Loreto Méndez, comenta que el espacio busca ofrecer alternativas diferentes en materia de diseño. Tiene a la venta, en formato mediano, pinturas de artistas consagrados, además de grabados y piezas de cerámica gres. Hay bolsos con ilustraciones artísticas, exclusivos y de excelente calidad; y diversos objetos de diseño textil, en fieltro y telares. También ofrece talleres de pintura, telar, pintura en seda, fieltro, mosaico e ilustración infantil. De lunes a viernes, de 11 a 13.30 y de 15.30 a 19 horas. Colo Colo 1, tercer piso de Alianza Francesa.

Lámparas de sal Una forma natural y efectiva de eliminar la contaminación electromagnética de nuestro hogar y lugar de trabajo es a través de las lámparas de sal. De 17 a 90 mil pesos, las lámparas que ofrece Energía Milagrosa están diseñadas de roca natural de sal, extraídas del salar de Atacama, que se utilizan como armonizador del

Terapia con sonido

entorno, limpiador de aire y purificador, pues eliminan iones positivos producidos por computadores, microondas, equipos de música, TV, celulares, que provocan alteraciones en el sistema nervioso, ocasionando fatiga, pesadez, dificultad respiratoria, alergias y otros efectos nocivos. También tiene orgonites, gemas y pirámides y se ofrecen terapias alternativas y talleres. Contacto al 98020647, o en Aníbal Pinto 1063, Concepción.

Lograr el equilibrio del ser es posible gracias al curso de sonoterapia con cuencos de cuarzo, los cuales emiten impulsos sonoros de alta calidad vibratoria, traducidos en notas musicales y octavas armónicas que desencadenan proyecciones de luz y colores multidimensionales, logrando la armonización del campo aúrico, cuerpos sutiles y chakras. La instructora del curso, Carmen Merino, señala que permiten sanar áreas corporales, emocionales y pensamientos, elevando el nivel de conciencia. Recomienda asistir con ropa cómoda, llevar una botella de agua para energizarla y la foto de alguien que necesite sanación. Mayor información al fono 041 2131195. Facebook: Centro Integral Ángeles.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


Papelería Artesanal Milamores Papelería Artesanal es una microempresa familiar que recicla y elabora su propio papel, con el que da forma a distintos trabajos, como cuadernos, calendarios, tarjetas, diarios de vida, álbumes, y también objetos de diseño como móviles y alcancías. Estos exclusivos recuerdos, hechos de papel reciclado, Ximena Melo los vende a través de Facebook y en algunas tiendas de arte y diseño en Concepción y en otras ciudades. La idea partió como una forma de aumentar el presupuesto familiar sin salir de casa, confeccionando tarjetas para todo tipo de eventos, principalmente partes de matrimonio, pero ha logrado entrar en el círculo de las grandes tiendas en sus Departamentos de Novios. Informaciones al mail milamores@gmail.com o a los fonos: 99324363/ 041–2322658.

Sabor Natural Marquetería exclusiva

El equilibrio perfecto entre lo rústico y lo elegante está en Rústico Enmaderado. Hans Acevedo elabora novedosos y personalizados diseños de marquetería con madera nativa, de forma sustentable y amigable con los recursos naturales. En todas las piezas se conserva el color natural de la madera, sin usar ningún tipo de tintura. Incrustando láminas de madera nativa a una pieza de madera base confecciona objetos murales como relojes, respaldos de cama y percheros, además de otros artículos como cuadros y espejos. Eventualmente también fabrica mesas pequeñas con aplicaciones en cualquier superficie de madera, de acuerdo con el requerimiento del cliente. Mail: contacto@rusticoenmaderado.cl Fono: 83526679. www. rusticoenmaderado.cl

Para llevar un estilo de vida sano, consumiendo productos naturales, libres de pesticidas y colorantes artificiales hay que visitar Kaikona. Allí hay cereales, harinas, semillas, frutos secos, lácteos, hamburguesas, salame y salchichas vegetales congeladas, aguas, jugos naturales, variedad de aceites, soya, miel, café, mermeladas con stevia y mucho, mucho más. También encontrará el equipo MioMat, máquina con un sistema único de trituración, capaz de producir 1.3 litros de leche de soya, almendras, quínoa, amaranto y amapola. Atiende de lunes a jueves, de 10 a 21, y viernes hasta las 18 horas. Se cierra los sábado y abre los domingo de 10 a 15 horas. Pedro Lira 193, esquina Exequiel Plaza, sector Los Canelos, San Pedro de la Paz. Fono: 73010763 / 94186745.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |


Business Center

Presidente de Masvida recibe premio de la Universidad de Chile El presidente de Masvida, Claudio Santander Kelly, recibió el premio al mejor egresado de postgrado del año 2009, en la categoría Administración, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, ingresando así a su Círculo de Honor. El profesional, médico cirujano, especialista en Cirugía Torácica y Cardiovascular de esa casa de estudios, aseguró que la clave de este éxito es adaptarse a los nuevos tiempos. “Hoy, el entorno de las empresas y las personas ha cambiado, es necesario prepararse, estudiar. De hecho, todo el directorio de Masvida está haciendo el MBA, lo cual redunda en que la productividad en la compañía vaya mejorando cualitativamente”. Agregó que en Masvida se ha desarrollado un modelo empresarial único, caracterizado por la innovación, que hoy cuenta con más de 500 mil beneficiarios, con una red de clínicas a lo largo de todo Chile, y donde trabajan 1.400 personas. Claudio Santander tiene una destacada trayectoria profesional. Es presidente del directorio de Empresas Masvida, director de la Asociación de Isapres de Chile, director de la Corporación para la Regionalización del Bío Bío, Corbiobío, y miembro de diversas sociedades científicas.

UDD lanza nuevo Plan de Becas para Admisión 2014 Un nuevo plan de becas dirigido a los alumnos que ingresen el 2014 a la sede Concepción presentó recientemente la Universidad del Desarrollo. Entre ellas se encuentran la Beca PSU, que otorga desde un 10 a un 75 por ciento de financiamiento según puntaje en la Prueba de Selección Universitaria; la Beca UDD, que brinda un ciento por ciento de financiamiento a los alumnos con PSU promedio superior a 700 puntos, y la Beca UDD CAE, que se otorga a los alumnos preseleccionados al CAE y que consiste en un copago $0 para la mayoría de sus carreras. Más información en www.udd.cl/becasconcepcion

Proyecto de segunda vivienda de Aitue presenta 80% de avance Andes Chillán, proyecto de segunda vivienda de Aitue que ya se encuentra vendido en un 65 %, consta de dos exclusivos edificios de 8 pisos, con 35 departamentos cada uno, con todas las comodidades y equipamientos para disfrutar de este destino único durante todo el año. Estacionamientos cubiertos y en superficie, bodegas, lockers, guarda ski, calefacción central, ventanas termo panel e increíbles vistas panorámicas. Todo en una inmejorable ubicación y a sólo pasos de las pistas de ski. Las obras del exclusivo proyecto, ubicado en el camino a las Termas de Chillán, a metros del Hotel Nevados y de la pista de Ski El Tata, presentan un 80% de avance y, durante la temporada de nieve, los interesados pueden visitar, de 11 a 19 horas, su sala de ventas ubicada en el proyecto.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


Revista Nos auspicia a Club BIGFOOT El Club de Ski y Snowboard BIGFOOT abrió la temporada invernal 2013 en Nevados de Chillán, impartiendo clases de estos deportes a niños desde los 5 años, y con Revista NOS como uno de sus auspiciadores. El centro, orientado a enseñar y mejorar las técnicas de ski y snowboard en niños y jóvenes, trabaja en la categoría ski en dos disciplinas, Ski Alpino y Freestyle, y en la categoría snowboard en Freestyle y Freeride.

Dra. Ángela Fernández, Padre César Bello, Dra. Kelly San Martín, Luis Ortiz y Sonia Prieto.

Profesionales de la salud actualizan conocimientos en Cuidados Paliativos Con el objetivo de capacitar y actualizar a los equipos pertenecientes a la red de cuidados paliativos de la Región del Biobío, a la vez de unificar criterios y fortalecer los vínculos tendientes a una mejor atención de los usuarios, el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Regional, Dr.

Municipalidad de Talcahuano firma convenio con IST Con el fin de lograr un ambiente de trabajo seguro, la Municipalidad de Talcahuano estableció como meta tener cero accidentabilidad y reafirmar la seguridad de las personas como prioridad en su accionar. En este marco, el municipio decidió hacer efectiva su adhesión al Instituto de Seguridad del Trabajo para la cobertura de los riesgos laborales de sus trabajadores, de conformidad con las disposiciones de la Ley N° 16.744, por considerar que el IST es una mutualidad que busca contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y las empresas clientes.

Guillermo Grant Benavente, y el Servicio de Salud Arauco realizaron la segunda versión de las Jornadas Regionales de Cuidados Paliativos. La actividad, que duró dos días, se realizó en el auditórium Marta Montory, del Campus Las Tres Pascualas, de la Universidad San Sebastián, congregando a más de un centenar de profesionales de la salud, pertenecientes a equipos de cuidados paliativos -tanto de atención primaria como secundaria- de los servicios de salud Talcahuano, Arauco y Concepción.

Alcalde Gastón Saavedra junto al Gerente de IST, Óscar Olate.

Hacienda Patagonia lanzó nuevo servicio Buffet Pensando en quienes quieren degustar distintos sabores a la hora del almuerzo, el restaurante Hacienda Patagonia se propuso el desafío de lanzar el mejor servicio de buffet de la zona, apuesta para la que se han preocupado de tener una muy amplia gama de alternativas en el menú. Así, cada domingo, los clientes pueden disfrutar de gran variedad de entradas, mariscos, pescados, carnes a la parrilla, platos de fondo, pastas, múltiples acompañamientos y un surtido de postres de primer nivel, “todas preparaciones de buena calidad y con exquisitos sabores”, señalan. El precio es de $12.900 para los adultos y $6.500 para niños, y si bien no incluye bebestible, siempre tienen promociones de vinos. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |


Business Center

Heliworks aprobado para operar como ambulancia aérea La Seremi de Salud del Biobío entregó a la empresa de Servicios y Transportes Aéreos Heliworks la resolución exenta sanitaria para operar como ambulancia aérea para el traslado de pacientes críticos, autorización que fue reconocida por la Dirección de Aeronáutica, que emitió sus permisos de operación respectivos. La aeronave de Heliworks, ubicada en el aeropuerto de Carriel Sur, cuenta con el personal y el equipamiento médico necesario para atender cualquier complicación que el paciente pudiera presentar en el vuelo, y está en condiciones de trasladarlo desde y hacia Concepción, desde cualquier parte de Chile o países limítrofes.

Milton Juica en la UNAB Como parte de sus actividades de vinculación con el medio, la Universidad Andrés Bello realizó un seminario a cargo de la carrera de Derecho. La instancia fue encabezada por el Ministro de la Corte Suprema, Milton Juica Arancibia, quien dictó la conferencia Los recursos procesales que miran a la uniformidad de la jurisprudencia. En su visita a la UNAB, Juica se reunió con alumnos de Derecho con quienes compartió aspectos vocacionales de la carrera de abogado y juez, para luego analizar por medio de un seminario, la vinculación de las sentencias de la Corte Suprema en relación con los recursos procesales que conoce el Máximo Tribunal y la importancia que tiene la doctrina o jurisprudencia de la corte para los jueces.

Milton Juica, Octavio Enríquez y Juan Rubilar.

Apela a la solidaridad regional

COALIVI impulsa construcción de su nuevo edificio El terremoto del 2010 ocasionó serios daños en el edificio que albergaba a la Escuela y al Centro de Rehabilitación de la Corporación de Ayuda al Limitado Visual, Coalivi, en Concepción. Por ello la institución iniciará una campaña para obtener el financiamiento que les permita construir una nueva infraestructura a través de un programa de nuevos socios. La idea, según expresaron sus directivos, es invitar a particulares y empresas (bajo la Ley de Donaciones 19.247 con fines educacionales) a hacerse parte de esta gran obra que ayuda a niños, jóvenes y adultos discapacitados visuales a convertirse en personas absolutamente integradas a la sociedad.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |


Érica Castro Inostroza Directora Escuela de Obstetricia Universidad San Sebastián

Prevenir es la mejor defensa de la salud femenina

El concepto de salud y enfermedad es un proceso dinámi-

participación en el mercado laboral, con una mayor carga

co en el que interactúan factores genéticos, demográficos,

de trabajo y responsabilidad. Ellas, en muchos casos, atien-

ambientales, socioculturales y personales. Si bien mujeres y

den las necesidades de la familia, la salud y el hogar. Si

hombres afrontan problemas de salud similares, se presen-

bien ha habido avances legislativos para proteger su salud

tan diferencias tanto de género como asociadas a las distintas

durante la maternidad, como la extensión del posnatal para

condiciones de vida, motivo por el cual la salud de la población

favorecer el apego y la lactancia e incorporando al padre en

femenina merece una atención particular.

este proceso, es necesario mejorar la salud durante el pe-

Desde un análisis de equidad, existen gradientes de distribución según nivel de ingreso, grupo etario y educación. En los

ríodo de la crianza de los hijos y las hijas, así como aspectos de salud mental.

países desarrollados, las mujeres viven más tiempo y presen-

Más que la cantidad de prestaciones en salud, los desafíos

tan menores problemas de salud que aquéllas de los países

se relacionan con el empoderamiento de la mujer y la incorpo-

pobres. Las diferencias en las tasas de mortalidad son nota-

ración de la pareja y la familia en el cuidado de ellas a través

bles, ya que en los primeros la mayor parte de las muertes se

del curso de vida. Por otro lado, deben mejorar la calidad de

produce después de los 60 años y en los países pobres, gran

los servicios, el acceso, la oportunidad y el trato sin brechas

cantidad de defunciones corresponde a adolescentes y adul-

sociales. La asistencia de un parto humanizado y el embara-

tas jóvenes, las que fallecen durante el parto producto de una

zo adolescente son dos buenos ejemplos de estas demandas.

atención sanitaria no apropiada.

Otras problemáticas, transversales en todos los grupos eta-

En Chile, la mortalidad materna está entre las más bajas de

rios, son la violencia y la infección por el Virus de Inmunode-

Latinoamericana con 98 % de atención profesional del parto.

ficiencia Humana, que se han transformado en importantes

Con la incorporación de los programas de regulación de la fe-

problemas de salud pública.

cundidad en la década del 50 descendieron notablemente las

En resumen, la mayoría de los problemas sanitarios son evi-

muertes por aborto provocado infectado y, con la puesta en

tables, por lo que el énfasis debe centrarse en la promoción,

marcha del programa nacional para la prevención y tratamien-

la prevención y la integralidad, para dar debida respuesta a las

to del cáncer de cuello uterino, esta enfermedad se ubica en la

necesidades propias de cada etapa de la vida. La salud de la

sexta causa de muerte en la mujer.

mujer debe asistirse como un proceso continuo e integral des-

Si bien estos logros nos enorgullecen, hay importantes desafíos para las mujeres, quienes han incrementado su

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

de la etapa pre-concepcional hasta el envejecimiento, siendo la educación fundamental.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Hombres agredidos por sus mujeres JULIO 2013 2013||  |REVISTA NOS | JUNIO


Por vergüenza y por los hijos,

callan

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Entre 2010 y 2012 el maltrato al hombre chileno se incrementó en un 14,8% según un estudio de la ONG Activa y la Asociación Chilena de Municipalidades. Fuimos en busca de protagonistas de este fenómeno y dos de ellos admitieron que soportan golpes y descalificaciones por los hijos. “A mí me tira por la cabeza lo que tenga al alcance de la mano”, cuenta Víctor Manuel, de Coronel, mientras que Francisco, de Chillán, con 17 años de matrimonio, admite que tiene que disimular las huellas de las palizas para no ser objeto de burlas entre amigos y familiares. Sufren en silencio, cuentan, y a pesar de que un 15 por ciento de hombres como ellos se ha atrevido a denunciar violencia intrafamiliar -contra un 85 por ciento de mujeres- se quejan que ni en Carabineros ni en tribunales son tomados muy en serio. Peor aún, en el país no existe un centro especializado para tratarlos física, sicológica y legalmente como admite el abogado Javier Ramos, coordinador del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para Concepción, Los Ángeles y Chillán.

Q

Por Sonnia Mendoza y Carolina Olguín | Ilustración Cristian Toro

ue un hombre sea maltratado

De camino a su casa, en Coronel, después de diez días de

por su esposa, novia o polola

intenso trabajo en el norte y 24 horas de viaje, Víctor Manuel

se presta para la “chacota”. De

sabe que al llegar sólo le espera el abrazo cariñoso de sus

hecho algunos se burlan porque

hijos -del mayor, sobre todo-, quien, sin ser plenamente suyo,

sus amigos o vecinos son “man-

lo recibirá con los brazos abiertos, le contará de los progresos

goneados” por su mujer y hasta

en el colegio y, mediante señas, porque es sordo, le repetirá

grupos musicales se han dado a

cuánto lo quiere. Por ellos, dice, no se separa y… aguanta lo

la tarea de crear un himno para

que sea: “¡Ya estoy acostumbrado!, he hecho de todo para que

aquellos que se someten a sus

ella cambie, pero no hay caso; yo quiero a mis hijos y no los

parejas. Un ejemplo de aquello es la canción “Macabeo eres tú”, de Amar Azul, con su pegajoso estribillo “macabeo eres tú, tu mujer te dominó…”

dejaría por nada del mundo. Por eso ¡a morir no más!”. Él tiene 38 y ella 44 años. Se conocieron en un bautizo y conviven desde hace 15 años. Era celosa, cuenta, y “al sexto año

“La violencia contra el hombre ha existido siempre, pero suce-

de estar juntos, se le acentuó; cuando me levanta la mano, yo

de algo similar a lo que les pasó a las mujeres: se oculta”, declara

lo echo a la risa para que los niños no se asusten; me agrede

el sociólogo de la Universidad Católica de la Santísima Concep-

física, verbal y sicológicamente por estupideces, pero para ella

ción, Juan Morales Valenzuela. Pero los hombres -agrega- ya

todo es grave; me agrede con lo que tenga a mano: los platos

han perdido el miedo a denunciar porque hoy existen mayores

pasan susto. Yo no la insulto, ella a mí, sí. Cuando se me em-

posibilidades que se atiendan sus problemas, lo que en realidad,

pezó a caer el pelo, fui al siquiatra y éste me aconsejó que no

en el curso de esta indagación periodística, no resultó ser tal.

me tomara las cosas tan a pecho”.

Lo más probable es que callen para evitar burlas de sus ami-

Víctor Manuel cuenta que aunque no ha dejado de ser un pica-

gos, de sus familias, de sus vecinos. Bien lo saben Francisco,

flor -pero “lejos de aquí”- para evitar peleas dejó de beber hace

Alonso y Víctor Manuel, nuestros entrevistados que accedieron

más de un año; que sale siempre con su mujer y que la incentiva

a entregar su testimonio con el compromiso de mantener sus

a que se tiña el pelo y se arregle, porque “se siente más vieja que

identidades en reserva, “por vergüenza”, y en dos casos, según

yo; ahora último sí se ha estado tapando las canitas”, pero que

revelaron, para no alejarse de los hijos a quienes aman entra-

las cosas no cambian como él quisiera. Duda que su mujer le sea

ñablemente aunque de algunos no sean sus padres biológicos.

infiel y que, aunque pasara -dice- “a lo mejor lo dejaría pasar”.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


-¿Y cuál es su miedo a separarse? -Mis hijos; no quiero que ellos pasen lo que yo en mi infancia: Soy el menor de cuatro hermanos; mi mamá -hoy fallecida- se casó joven y se separó. Terminamos con un delincuente por padrastro; nos golpeaba a todos, pasamos hambre y teníamos que dormir en la plaza; llegué hasta octavo año, pero de pequeño empecé a trabajar vendiendo helados para ayudar en la casa. Yo no me considero un pan de Dios, pero tampoco soy un desgraciado y hago todo por mis hijos, no les querría dar otra vida que no sea la de tener a su padre al lado. -¿Usted quiere a su mujer, entonces? -A veces lo dudo, pero trato de conversar con ella. “¡Negrita, echémosle para adelante!” -le digo- pero no pasa nada; he intentado que acuda a un sicólogo, a un siquiatra para saber qué le pasa, qué le molesta, pero me contesta que no tiene tiempo. Ahora que voy a llegar a la casa, ya sé que me va a recibir con un frío “¿cómo estái?” y nada más. Sexualmente no es muy activa tampoco. Ya no me martirizo ni tomo caldo de cabeza, lo dejo pasar, porque no le veo la solución. Ya estoy acostumbrado a sus cambios de humor y a que me tire lo que encuentre a mano por la cabeza cuando se enoja. -¿Y no será porque le ha sido infiel? -No soy una blanca paloma, pero como le contaba dejé de beber para darle en el gusto. Cuando me tomaba mis tragos,

Incremento en VIF Un reciente estudio -en junio de este año- de la ONG Activa y de la Asociación Chilena de Municipalidades da cuenta que más de 20 mil hombres fueron agredidos por sus parejas en Chile durante 2012. Las cifras revelan que el maltrato hacia los hombres se incrementó en un 14,8 por ciento entre los años 2010 y 2012, lo que significa que las denuncias efectuadas en Carabineros pasaron de 17 mil 527 a 20 mil 017 por agresiones físicas y sicológicas. En el primer caso -agresiones físicas- aumentaron en un 19,4 por ciento, es decir de 8 mil 180 a 9 mil 775; en el segundo aspecto -sicológico- los dígitos crecieron de 9 mil 374 a 10 mil 242 (9,5 %). De acuerdo con el mismo estudio de ambas entidades, las regiones que experimentaron una mayor frecuencia de denuncias de hombres agredidos entre los años mencionados fueron las regiones Metropolitana (30,18 %), de Los Lagos (23,96 %), de Atacama (23,52 %), de Coquimbo (18,65 %) y del Biobío con un 14,40 %. Las cifras parecen altas -15 % de las denuncias durante el periodo 2010-2012-, pero siguen siendo reducidas si se compallegaba al otro día a la casa, cuando ya se me había pasado

ra con las agresiones que sufren las mujeres, lo que no sig-

para evitar peleas. De joven bebía para las fiestas y cuando

nifica, por cierto, que dejen de ser preocupantes. Del total de

compartía con los amigos. Ella me conoció así, sabía que yo

denuncias por violencia intrafamiliar en el período 2010-2012,

tomaba y fumaba. Ahora no sé si le molesta que me vista joven,

un 85 % fue hecha por mujeres. Más concretamente, de 134

que me arregle, que me vea mejor -ella es de campo-, pero a

mil 970 constancias ante Carabineros en el periodo, 114 mil 953

mí me gusta preocuparme de mi persona.

fueron realizadas por mujeres. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




En cuanto al tipo de maltrato, el uso de arma blanca figura en un 1,95 % de los casos denunciados por el hombre; con objeto contundente en un 4,40 %, con golpes de mano y pies en un 22,23 % y maltrato sicológico, un 38,28 %, según datos nacionales de la Dirección de Protección de la Familia de Carabineros (Diprofam). Al respecto, Gloria Requena, directora ejecutiva de la organización no gubernamental, dijo que el fenómeno es resultado de una política pública insuficiente la que, en una primera etapa, se ha centrado en las mujeres. Explicó que en la administración de Ricardo Lagos Escobar se promulgó la primera Ley de violencia intrafamiliar, luego, en el gobierno de Michelle Bachelet Jeria se avanzó con la Ley de femicidio –que endureció las penas e hizo extensiva las mismas para quienes actúan también en calidad de ex marido o ex pareja o amante- pero “nos queda una patita en el camino y es qué hacemos con los hombres agredidos. Es la deuda pendiente del gobierno del presidente Piñera cuando anunció que se iba a reformar la Ley de violencia intrafamiliar, pues vemos que tanto en mujeres como en hombres y niños aumentó la VIF”. Y agrega, “sentimos que la política pública se equivocó. Si bien para la mujer hay una casa de acogida y un nivel de atención jurídica, para el hombre no hay absoluta nada. Aunque mujeres y hombres denuncien, si se analizan las respuestas del sistema en términos jurídicos, sólo un 8 por ciento de la población obtiene lo que está buscando: una sentencia condenatoria para el agresor o la agresora”. En su análisis y apuntando a la reforma que requiere la Ley de violencia intrafamiliar, Gloria Requena expuso que hoy los tribunales de Familia optan por salidas alternativas o suspensión condicional; por un acto más de buena fe en cuanto a “no lo vuelva a hacer y se suspende el procedimiento”, lo que no significa que no haya existido violencia como tampoco una de-

Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública”, precisa. De la efectividad de que hoy, en Chile, ningún hombre que es objeto de violencia intrafamiliar por parte de su pareja es directamente tratado por algún centro especializado, lo confirma también el abogado Javier Ramos, coordinador del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública para Concepción, Los Ángeles y Chillán, con oficinas en Castellón 80, en la ciudad penquista. “No hay un centro especializado; en caso de lesiones graves y graves gravísimas los derivamos a los centros de salud familiar, pertenecientes a la red de salud pública, como a cualquier otra víctima que es asaltada en un paradero, por ejemplo, para su atención sicológica, social y orientación legal”, precisa.

Sufre en silencio

bida condena después de un año o dos. Lo más recurrente es

Francisco (38) es chillanejo; ya cumplió 17 años de matrimo-

que el tribunal termine por declararse incompetente porque

nio y desde que decidió casarse, cuando nació su segundo hijo,

muchos de los casos constituyen maltrato habitual, según de-

su vida ha sido un calvario: “Conocí a Magdalena cuando tenía

claró en CNN Noticias, a mediados de junio de este año.

16 años, ella era de un curso mayor en el liceo; yo estaba en

A la luz de las declaraciones de Gloria Requena, quienes hoy-

segundo y ella en cuarto. Me deslumbró su belleza y que se

como Francisco, Alonso y Víctor Manuel- deben cargar con la

fijara en mí era un sueño. Comenzamos a pololear y ella quedó

cruz de ser víctimas silenciosas de violencia intrafamiliar y no

embarazada, dejó el liceo para tener a nuestro hijo. Más tarde,

saber a quién acudir, da cuenta el periodista del Sernam, Iván

yo también tuve que dejar de estudiar para poder trabajar y

Tobar, quien señala que, en Concepción, el Servicio Nacional de

darle lo que necesitaba. Al final, ninguno terminó los estudios.

la Mujer cuenta con un Centro Regional de Hombres por una Vida

Cuando llegó nuestro segundo hijo, decidimos casarnos. Des-

sin Violencia, que forma parte de la red de centros del programa

pués de eso todo cambió”.

de prevención y atención de mujeres víctimas de violencia Chile

Y agrega: “Ella se transformó y comenzó a agredirme sicológi-

Acoge. Sin embargo, este centro está dirigido a hombres que han

camente, nada era suficiente y siempre decía que yo no era lo que

ejercido violencia en contra de sus parejas o ex parejas, y apunta

ella se merecía. Con el tiempo, las palabras se transformaron en

a la reeducación de ellos para superar ese trastorno y a que lo-

golpes, huellas que he tenido que disimular frente a todos para

gren una reinserción integral en todos los ámbitos.

que no se burlen de mí. Es difícil, a veces, tener que callar por

Cuando, “eventualmente, nos encontramos con casos de

vergüenza, pero qué le puedo hacer, no tengo un buen trabajo y al

este tipo, la víctima es derivada por nuestros profesionales al

final ella gana más que yo. Ahora está estudiando, así es que ten-

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


go que hacerme cargo de las cosas de la casa para que -cuando

que rompa la relación. El hombre maltratado adapta su compor-

ella llegue- no se enoje y comience con los gritos”.

tamiento para hacer lo que quiere su pareja, esperando que así

Sus dos niños -refiere- ya están grandes y algunas veces se dan cuenta de lo que pasa en casa. Le preguntan que por qué

paren los abusos. El principal motivo del abuso es el deseo de establecer y mantener el poder y control sobre la pareja.

su mamá es tan mal genio con él si siempre la consiente en

En el plano íntimo, los investigadores también identifican

todo y Francisco se limita a contestarles que es porque está

maltrato y precisan que las tácticas de abuso sexual fuerzan o

muy cansada y estresada con su trabajo. “La casa -agrega- es

presionan al hombre a tener un tipo de relación sexual que no

de ella; yo no tengo nada y frente a la ley siempre tendrá más

desea; ridiculizan o critican su desempeño, lo privan de afecto

beneficios que yo. ¿Quién me creería que soy yo el que sufre

o de relaciones sexuales para castigarlo por haber infringido

violencia por parte de su mujer si lo normal es que sean los

“las reglas de la abusadora”.

hombres los agresores y no los agredidos?”

Así se siente al menos Alonso, el más joven de nuestros entrevistados, quien mantiene una relación casi enfermiza desde

Agresión sexual

hace cuatro meses con Cote. “Me siento utilizado, pues ella

Distintas investigaciones identifican el maltrato o abuso en el

sólo me busca para intimar y nada más”, se queja. No es la

hombre como un patrón de comportamiento en los que una per-

primera vez que le sucede, pero “esto me hace sentir inseguro

sona domina, denigra o humilla a su pareja y se produce cuando

frente a otras mujeres”.

ella utiliza tácticas emocionales, físicas, sexuales o intimidantes

Alonso tiene 21 años, es soltero y estudia Administración de

contra él. La mujer las aplica para controlar al hombre -“cuando

Empresas. Es hijo de madre soltera y aunque sabe quién es su

quiero ir a visitar a una amiga o a mi familia, a mis 38 años tengo

padre y dónde vive, un oficial (r) de la Armada, “si él nunca me

que mentir”, acota Víctor Manuel- salirse con la suya e impedirle

ha buscado, menos lo haré yo”.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




“Su autoconcepto de hombre y de autoestima como tal se ven dañados cuando es agredido sicológicamente en su autoconcepto, porque se deteriora la imagen que tienen de sí mismos, efecto que se potencia por las expectativas sociales, lo que se espera de ellos”, precisa Hania Sandoval Cartes, sicóloga de la Universidad de Concepción. Nuestro entrevistado trabaja en el empaque de un super-

proteger a las mujeres, no ser o no dejarse mandonear y ser

mercado; de allí obtiene los 7 mil pesos semanales para pagar

capaces de “controlar” a sus mujeres. Incluso cuando una

una pieza en el motel. -Yo quiero formalizar mi relación con

mujer los está golpeando, de ellos se espera que no devuelvan

ella, pero no quiere; cada vez que estamos juntos y le planteo

los golpes recibidos.

el tema, se pone pesá; llama altiro por celular a otro compa-

No obstante, todas estas erróneas creencias, mitos y actitudes

dre y se va a hacer lo mismo que conmigo, pero con él. ¡Me lo

que mantiene la sociedad sobre los hombres no hacen sino que

dice! Otras veces le digo que no voy a pagar más el motel y su

los distintos tipos de abusos -emocional, físico, sexual y de inti-

reacción es la misma: ‘¡sabís –me dice- mejor me voy!’ Y se

midación (amenazas de destruir la propiedad en que viven, por

va a juntar con otro. Yo no soy de andar peleando, pero lo que

ejemplo, acoso u hostigamiento)- permanezcan ocultos y que sea

hace me pone celoso y cuando se lo digo, me contesta: ‘¡No te

improbable que cesen sin una intervención especializada.

enganchís conmigo; tú sabís para qué estamos juntos!”. Antes de que la Cote llegara a su vida, cuenta, tuvo una relación de dos años y medio con otra persona; al final “me engañó con un amigo; son pareja ahora y me llama, a veces, para una fiesta o comida en su casa, porque su familia me tomó harto cariño. Por lo menos era más centrada y no me pedía que no me enamorara de ella. Con la Cote podemos estar toda una noche juntos, conversamos incluso, pero –como digo- apenas le menciono que quiero estar para siempre con ella, llama a otro y me deja ahí… Ella quiere una relación sin sentimientos y yo no hallo qué hacer”. Un trabajo de investigación realizado por Andrés Gatica Duhart y Carol Fontena, ambos egresados de la carrera Trabajo Social de la Universidad Mayor, de Temuco, distingue cinco factores preponderantes del por qué los del “sexo fuerte” no denuncian o siguen manteniendo relaciones tensas, como Alonso. En primer término, por la ideología patriarcal o neo-

Escalada progresiva El sociólogo de la UCSC, Juan Morales Valenzuela, precisa, a su vez, que resultados de investigaciones especializadas señalan que las consecuencias de la violencia en el hombre pueden ser sociales (fobia hacia a las personas, una cierta incapacidad de establecer relaciones sociales, inseguridad, alteraciones de la conducta, retraimiento social o soledad); familiares (distanciamiento, falta de confianza, depresión) y personales (timidez, inseguridad en sí mismo y en los demás, descenso en la autoestima, ansiedad, depresión y distimia o mal humor), y que los padres que usan la violencia para resolver sus conflictos, pierden autoridad ante los hijos, el respeto y la confianza de ellos. -¿Cuáles estima usted que son las causas que están influyendo en este fenómeno?

machismo que le impone estereotipos rígidos al hombre, ya

Un factor que contribuye a ello es una cierta incapacidad de

que se espera que él sea el fuerte en la relación de pareja.

diálogo constructivo orientado a la resolución de problemas;

En segundo lugar, por ignorancia legal, debido a que el indi-

no estamos acostumbrados a ello; cada persona se cierra en

viduo desconoce la Ley 19.325, que tipifica la violencia domés-

una posición personal, mirando los hechos prioritariamente

tica hacia el varón. Tercero, por las Instituciones prejuiciadas

desde allí. También existen situaciones en que se percibe que

respecto de la atención del varón, medios de comunicación

-conductas violentas- son una forma de superar aquellas en

(en menor grado) y factores personales de la víctima. En cuar-

que el diálogo parece no ser efectivo; tampoco está el hábito

to lugar, el mismo estudio revela que las mujeres maltratan

de buscar soluciones a través de una mediación especializada.

a sus parejas porque son alcohólicos o llegan en estado de

Como dialogando no se llega a soluciones, se toma el camino

ebriedad a la casa; tienen mejor ingreso económico que ellos

de alguna de las formas de violencia.

y/o su contextura física es mayor y, finalmente, porque -tanto

- Como sociedad ¿qué nos está pasando hoy? ¿Por qué se

en Carabineros como en tribunales- no son tomados en serio

han ido estrechando las posibilidades de resolver situacio-

al momento de denunciar maltrato intrafamiliar.

nes -tan simples, a veces- por la vía del diálogo y se recurre

“Su autoconcepto de hombre y de autoestima como tal se

a las descalificaciones, insultos y golpes?

ven dañados cuando es agredido sicológicamente en su au-

-Además de los elementos bosquejados, también los medios de

toconcepto, porque se deteriora la imagen que tienen de sí

comunicación muestran con frecuencia la violencia o el uso de la

mismos, efecto que se potencia por las expectativas sociales,

fuerza como un recurso útil para solucionar diferencias, produ-

lo que se espera de ellos”, precisa Hania Sandoval Cartes, si-

ciéndose una escalada progresiva: cuando las razones dialogadas

cóloga de la Universidad de Concepción, puesto que, en una

se muestran como insuficientes, se levanta la voz, llegan los gritos;

sociedad como la nuestra, se supone que los hombres deben

si esto no resulta, se llega a las variadas formas de violencia.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




María Angélica Blanco

El auge de la bipolaridad La presión de las familias que no podían costear el tratamiento

depresiva” y los médicos prescribían medicamentos correspon-

de alguno de sus integrantes afectado de bipolaridad y la incapa-

dientes a la época. Muchos de ellos llegaron al suicidio, como es

cidad del sistema para acoger la creciente demanda de atención

el caso de Virginia Woolf, Vincent van Gogh, Ernest Hemingway

de personas que la padecen provocó que dicho trastorno fuera

y Sylvia Plath. Igualmente diagnosticados como bipolares fue-

incorporado recientemente al Plan Auge. Una buena noticia y un

ron Charles Baudelaire, Sergei Rachmaninov, Edgar Allan Poe,

enorme avance para proteger la salud mental de los chilenos.

Hermann Hesse y Charles Dickens. Entre las estrellas de cine

¿Quién no ha pensado que posee una pizca de bipolaridad, cuando los estados de ánimo oscilan como un péndulo y varían desde

que no han tenido tapujos para dar a conocer su enfermedad están la bella Catherine Zeta Jones y el comediante Jim Carey.

la tristeza a la alegría desbordante? A mí me ocurre y no me da

El trastorno bipolar más agudo se caracteriza por la presen-

pudor confesarlo. Los días grises, nublados, abúlicos y apáticos me

cia de fases muy marcadas. La hipomanía, que se manifiesta

hacen ver todo color gris. El sol, en cambio, me produce efectos

en cuadros eufóricos, verborrea apabullante, sociabildad extre-

alucinógenos. La vida se convierte en un arco iris. Mientras mane-

ma y hasta despilfarro de dinero. En la maníaca se presentan

jo, escucho música y canto. A veces, con la ventanilla del conductor

alucinaciones e ideas delirantes. La última fase es la depresión

abierta. Me atisban ojos intrigados desde los autos vecinos y desde

severa que puede conducir al suicidio. Al calor de un par de ca-

las micros. Pensarán que me fumé un pitillo de marihuana.

fecitos, el año pasado compartí una larga y grata conversación

Pero la verdad es que el trastorno bipolar se traduce en

con el conductor de programas de televisión, dramaturgo, actor

conductas que van mucho más allá de los vaivenes del esta-

y empresario Vasco Moulian. Nunca ha ocultado su condición de

do anímico. Es una patología severa y persistente. En muchos

bipolar. Más bien, se convirtió en un ícono que logró doblarle la

casos, crónica. Obviamente, debe ser tratada por siquiatras y

mano a su mal. Su receta es seguir al pie de la letra los consejos

sicólogos, pues no sólo se atenúan sus síntomas con sesiones

de sus médicos e ingerir la medicación indicada. El resto, lo ha

de terapia, sino con gran cantidad de medicamentos, benzo-

puesto él. Perseverancia, ganas de vivir, disfrutar los instantes,

diazepinas, antisicóticos, antidepresivos, carbonatos de litio y

llenarse de buenas vibras, subirse a los escenarios, dictar char-

quetiapinas para evitar alucinaciones.

las motivacionales y trabajar, trabajar, trabajar. En Irade, en un

En el área literaria, musical y pictórica de alto vuelo hay abun-

gran encuentro femenino, abordó el tema: ”Haz de tu vida y tu

dancia de famosos que sufrieron de bipolaridad en sus diversos

trabajo una pasión”. Y no cabe duda que Vasco vive con pasión

grados. Sus alteraciones recibían el nombre de “crisis maníaco

cada segundo del día. Como para sacarle molde.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Ceremonia de titulación en sede Concepción - Talcahuano

Nuevos profesionales de INACAP: listos para aportar a la Región y al país Un modelo de empleabilidad que vincula fuertemente a la institución con el sector productivo, la metodología del Aprender Haciendo, y una titulación gradual son las claves del éxito de esta casa de estudios.

Junto a sus familias y en emotivas ceremonias de titula-

dos, pues conocemos su esfuerzo, compromiso y dedicación.

ción, los 668 egresados del Centro de Formación Técnica

Les hemos entregado las competencias técnicas, y confiamos

(CFT), Instituto Profesional (IP) y Universidad Tecnológi-

que el camino que emprendan será exitoso”, señaló.

ca de Chile INACAP (UTC) dieron término a una etapa for-

El directivo agregó que la clave del éxito en INACAP se

mativa que les entregó las herramientas necesarias para

basa en tres pilares fundamentales: un modelo de emplea-

desenvolverse en el competitivo mundo laboral. Los alum-

bilidad que vincula fuertemente a la institución con el sec-

nos correspondían a las áreas de Mecánica, Construcción,

tor productivo, logrando que los egresados rápidamente

Diseño, Informática y Telecomunicaciones, Administración

obtengan puestos de trabajo con buenas remuneraciones;

y Negocios, Salud, Procesos Industriales y Agroindustriales,

el modelo educativo del Aprender Haciendo, enfoque pe-

Electricidad y Electrónica, Humanidades y Educación, y Ho-

dagógico que combina la teoría con la práctica, que per-

telería, Turismo y Gastronomía.

mite adquirir los conocimientos y habilidades de manera

El Vicerrector de la sede Concepción-Talcahuano, Andrés

más eficiente; y una titulación gradual o articulación de

López Avaria, destacó la motivación personal de cada uno de

estudios, que permite a los alumnos ir descubriendo sus

los estudiantes y el trabajo realizado para lograr esta meta.

potencialidades, despertar su vocación y avanzar desde un

“Sin duda estamos muy orgullosos de cada uno de los titula-

título técnico hacia uno profesional.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


Katherin Latin Muñoz (22) es Técnico de Nivel Superior en Edificación. Cuenta que se fue encantando con las prácticas que, desde un comienzo, fueron parte de la malla curricular. “Martillar y hacer hormigón me gustó, fue difícil al principio, pero fue una buena forma de descubrir de lo que soy capaz”. En segundo año comenzó a trabajar y la posibilidad de estudiar en horario vespertino solucionó sus problemas de tiempo. Hoy trabaja en una inmobiliaria y decidió sacar una Ingeniería. “He aprendido a desarrollar mis capacidades y a ir por más, sé que se puede, gracias al apoyo de quienes me quieren y confían en mí”. Sergio Gutiérrez Durán (29), Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Industrial, cuenta que compatibilizar el trabajo, los estudios y la familia fue difícil. Trabaja en Nueva Aldea para una empresa contratista y su idea siempre fue superarse, por eso asumió el desafío. “Me quedaba dormido preparando Edison Salazar junto a familiares.

pruebas y reconozco que le quité mucho tiempo a Valeska, mi pareja, y a mi pequeña hija Emilia, pero esto es por ellas”. Francisca Rothen Reyes (25) descubrió en Diseño Gráfico Pro-

Testimonios de vida

fesional que lo suyo era la creación. “Uno no sabe el mundo de

Edison Salazar Salazar (41) fue ovacionado en la ceremonia. Hoy

Yo quiero encaminar mi trabajo hacia el mundo social, crear

es Técnico de Nivel Superior en Mecánica Automotriz, aunque ya a los 17 años se acercaba a la mecánica como aprendiz del taller Automotriz Valdivia, en Talcahuano, donde hasta hoy trabaja. “Ingresé a INACAP porque quería actualizarme, sobre todo en lo que a tecnología se refiere”, cuenta emocionado al recibir su diploma, pues no ha sido fácil. “Empecé de cero; sin embargo, nuestro curso fue muy unido y entre todos nos apoyamos. Había ramos que me eran más fáciles, y otros en los que pasé susto, pero todo valió la pena”. Michel Fontalba Castro (23) también es un ejemplo a seguir. Se tituló como Técnico de Nivel Superior en Mecánica Automotriz y está orgulloso de su logro. “Provengo de una comuna de esfuerzo, Curanilahue. Mi padre, ligado al mundo forestal como operador de maquinaria pesada, siempre se ha sacrificado, al

posibilidades que una carrera puede tener hasta que la estudias. material ‘amigable’ para comunicar mejor, una herramienta útil para ayudar a quienes no pueden hacerlo”. Cuenta que gracias a la formación recibida, hoy es capaz de elaborar propuestas y soluciones que sean un aporte al mundo de la comunicación. Humberto Hidalgo Villalobos (21) es Técnico de Nivel Superior en Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos. A diario viajaba desde Florida a cursar sus estudios y siempre cumplió con su asistencia. “Fue complejo pasar del liceo, en donde me formé en contabilidad, a tener ramos distintos, más difíciles; sin embargo, lo hice porque siempre me han gustado las tuercas y sé que tengo futuro desarrollándome en ese campo. Ahora, iré por la Ingeniería”.

igual que mi madre, dedicada a las costuras, por eso yo quise dar el salto, salir y estudiar. Sin embargo, acá en INACAP me encontré con el Aprender Haciendo, me sirvió para adquirir destrezas y habilidades que no imaginé, aprendí además acerca de la responsabilidad y el compromiso, me dieron la posibilidad de estudiar y trabajar y así ayudar a mis padres”. Hoy ya está feliz trabajando en la empresa donde realizó su práctica y aspira a cumplir su próxima meta: estudiar Ingeniería Mecánica. Daniela Parra Gamboa (22) se tituló como Ingeniero en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes. “Ha sido un bonito desafío, pues el camino que escogí no es simple para las mujeres. Estoy muy orgullosa de haber logrado la meta. Espero seguir trabajando y desarrollarme en el área de proyectos, en especial aquellos que busquen beneficiar a las personas. Me gustaría decirle a los jóvenes que se atrevan, que es muy enriquecedor estudiar, te demuestra que nada es imposible”.

Francisca Rothen junto a familiares.

|| JULIO JULIO 2013 2013 || REVISTA REVISTA NOS |




Dagmar Ramm, médico cirujano

La doctora que cura el dolor crónico

A través de la Terapia Neural -que consiste en la aplicación de un anestésico local diluido que entrega un ajuste “eléctrico” en diversos puntos del cuerpo- busca mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Muchas personas padecen de dolores crónicos para los que la medicina tradicional no siempre puede ofrecer una solución satisfactoria. “A veces es muy desilusionante”, sentencia la doctora Dagmar Ramm Meyer, quien hace años inició la búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas que le permitieran entregar ese alivio que buscaban sus pacientes. Su primera opción fue la acupuntura, pero el 2004, en un seminario en Argentina, se enteró de una técnica que la llenó de esperanza respecto del futuro de quienes padecían de dolores crónicos. Se trata de la Terapia Neural, nacida en Alemania en 1925, gracias al desarrollo investigativo de los hermanos Ferdinand y Walter Huneke. “Nuestro cuerpo tiene una historia, un verdadero mapa formado por cicatrices, infecciones, estrés, que rompen nuestro equilibrio natural, pero un simple pinchazo con un anestésico local en el lugar correcto puede devolvérselo”, comenta la médico cirujano, quien explica que este tratamiento consiste en inyecciones que se realizan en puntos específicos del cuerpo para equilibrar “eléctricamente” lo que se ha alterado, gracias a una pequeña dosis de anestésico local diluido que reordena el sistema. “Lo que hace el anestésico es hiperpolarizar, en sólo segundos, el punto donde se inyectó para aliviar el malestar. En la mayoría de los casos el dolor desaparece y mejora la calidad de vida”, especifica la doctora Ramm, quien agrega que es en la boca en donde se encuentra el 70 por ciento de los bloqueos. “El uso de braquets y los metales, en especial el mercurio

Puntos gatillo

en las amalgamas, transforman la zona en una verdadera ba-

Otra patología en la que Dagmar Ramm se ha involucra-

tería, con desordenes eléctricos que deben volver a su equi-

do es el Síndrome Miofascial, en donde busca aliviar el dolor

librio, y eso sin olvidar las amígdalas que, por su parte, son

crónico originado en los conocidos “puntos gatillo”, zonas hi-

un real campo de interferencias que se debe desbloquear”.

perirritables en el músculo esquelético que no responden a

Comenta que también que las cicatrices son áreas sensibles

ningún analgésico.

del cuerpo, como por ejemplo, la que origina la formación del

La cirujano comenta que la norteamericana Janet Travell ma-

ombligo, o la marca del brazo dejada por la vacuna de la BCG.

peó más de 400 músculos donde se puede presentar esta enfer-

“Lo mismo ocurre con el área ginecológica de la mujer, con

medad y la cual se trata pinchando estos nudos de contracción

sus partos y cirugías. Por eso, antes de iniciar el tratamiento

con agujas, logrando liberarlos y así eliminar el dolor y la im-

es muy importante una muy completa historia clínica del pa-

potencia funcional que ocasionan”, puntualiza Dagmar Ramm.

ciente además del examen”, afirma la profesional, que atiende en su consulta ubicada en Janequeo 187, en Concepción. NOS || JULIO JULIO 2013 2013 ||  |REVISTA NOS

Para concertar una cita o realizar consultas, llamar al fono 041 2226456.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Dueñas de la Llegaron al fútbol por distintas vías. Pero todas coinciden: Les encanta, les entretiene y las hace vibrar. Son pequeñas que desafían al género y que al compás de la pelota se ilusionan con ser grandes cultoras de la pasión de multitudes. Su escenario: la cancha. Por: Carola Venegas V.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


Agencia Gradual

pel ta | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Samy Akiki

Cristián Lara, el hombre a cargo de la escuela de fútbol de la Universidad de Chile en Concepción, dice que poner a jugar a las chicas en el equipo de varones se dio por casualidad. Había un par de niñas con condiciones y cómo no hacerlas jugar. “Ellas realmente tienen habilidades, incluso hay ciertas características en las mujeres que son mucho más notorias que en los hombres. La conciencia de grupo, la visión global del juego, a esa edad está en ellas la disciplina que es bien importante. Entonces, sumado a que las niñas realmente tienen condiciones, me llevó a plantearlo. Y la decisión fue un éxito, porque también las otras escuelas han incluido mujeres en los campeonatos”, explica Cristián. Reflexiona eso sí que el fútbol mixto tiene su duración, que él prevé que para las niñas no es tan recomendable que sigan jugando con varones después de los 12 años, porque ahí las condiciones físicas cambian para ambos. Se nota la potencia menos controlada de los hombres en desmedro de las chicas, y a su vez ellas tienen flancos más expuestos a los golpes en su anatomía. Por ahora, eso no se ve en la cancha. Sólo se advierten dos jugadores notoriamente más largos que el resto, estilizados y de pelo a los hombros. Al mirar con detención se distinguen sus rostros dulces y el estilo que imponen a la indumentaria. “Creo que en el fútbol no ha habido un cambio cultural con respecto al gusto de las niñas por este deporte. Éste es una actividad de códigos y siempre ha estado el interés de jugar.

Ahora se han atrevido a participar, a divertirse en el campo Samy Akiki

Catalina Fuentes y Antonia Alarcón.

¡Peroooocóoooomoootelaganaaaaunaaaniñiiiitaaaaaaaa!”, grita un señor de parka de roja casi en mi oreja. La mayoría lo escucha, porque se da vuelta a devolverle

con miradas su estruendoso comentario. Es domingo, día de un clásico futbolero. Mientras la hinchada nacional se preparaba para ver el desempeño de la Sub 20, en el mundial de su categoría versus Ghana, padres y sus pequeños desfilan hacia la elipse del Club Hípico de Concepción. Es día de partidazos pasionales. Blancos enfrentan a azules. Colo Colo versus Universidad de Chile, en frasco chico. Las series menores de las escuelas de fútbol de ambas instituciones que tienen sede en la zona se miden en una jornada que tiene mucho entusiasmo, pasión y también “chochería familiar”. Los barreros al borde de la cancha sí que son bravos. Se escucha de todo, desde los análisis técnicos, instrucciones para el plantel, los saludos a la mamá del árbitro y un montón de otras frases para el bronce pelotero.

Cristián Lara.

En medio de la calidez del match, emergen dos figuras en el pasto: Catalina Fuentes y Antonia Alarcón, camiseteadas de

y dado ese interés incluso los colegios se están atreviendo a

azul, corren a la par con los niños de la Chile, se encuadran

armar las ligas femeninas”, sentencia Lara.

ante el rival y con clase, con elegancia fémina, van tejiendo el

Vamos junto a las tendencias entonces. Sí, porque en el

juego y aportando a que el espectáculo y los resultados sean

mundo son 40 millones de mujeres que se han dejado se-

aún más llamativos.

ducir por el fútbol… Y no hablamos de Shakira ni de Victoria

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


Samy Akiki

Ronald Alarcón, papá de Antonia.

influye que a toda la familia le guste y que te apoyen”, comenta Beckham. Es esa cantidad de jugadoras en cualquiera de sus

antes de llevar sus piernas interminables y delgadas hasta el

formatos, sea profesional, universitario o de barrio.

pasto, minutos antes del partido con Colo Colo.

Sólo en Chile son 30 mil mujeres peloteras, donde un alto

Él la sigue a todas partes… cada vez la quiere más. El papá

porcentaje se lo ha tomado en serio, pues pertenecen a clubes

de Antonia la observa desde el borde de la cancha con cámara

en donde les sacan el jugo. Igual que los profesionales, en-

y trípode, esperando que la “9” tenga un partido memorable.

trenan a diario y se someten a exigencias propias del deporte.

“Sí, trato de ir a todas partes donde juegue, creo que es impor-

Son 10 clubes afiliados a la ANFP que juegan en el campeonato

tante apoyarla en esto que le apasiona”, sentencia mientras no

oficial de Fútbol Femenino y que tuvo su primer partido con

despega un ojo de su nena.

todas las de la ley en mayo de 2008.

Fue su hermano que la indujo a jugar fútbol, igual que a Ca-

Los padres de las niñas futbolistas tienen mucho en común.

talina. “Antonia no jugaba, pero relataba los partidos de su

Al principio, algo de resistencia por los prejuicios de un de-

hermano. No podía jugar, pero disfrutaba mucho. Hasta que

porte tradicionalmente masculino. Pero cuando las ven jugar

un día se atrevió a jugar, y tenía condiciones y habilidades. Está

todo cambia. Quedan maravillados y chochos, porque talento y

todo el día con la pelota, le regalan balones, porque todos sa-

habilidad les sobra.

ben lo que esto significa para ella. La identifican por su afini-

El papá de Antonia trabaja en un banco, la mamá es profe-

dad con el fútbol”, señala.

sora de Educación Física. Antonia tiene 12 años, es estudiante

Dice que sí, que fue complicado aceptar en los comienzos

del IHC y recién en 2013 integró las filas universitarias. “Me

que una niñita jugara y más encima con hombres… Pero si le

encanta el fútbol, es tan divertido, es tan simple, es tan emo-

gusta, lo disfruta y no es un peligro para ella, bienvenido sea,

cionante y lo mejor es que se puede jugar de a muchos, donde

indica Ronald Alarcón. “Creo que el fútbol la ayuda a crecer y a

todos tienen una función. Yo, al menos, puedo jugar en cual-

su personalidad. Es fuerte, tiene clarito lo que quiere y lo que

quier puesto, pero me queda muy bien jugar en defensa… Y

no quiere. Yo creo que eso es fundamental y el principal logro

por qué me interesé… No sé, me gustó y ya, pero creo que

en este tema educativo”, asiente. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Samy Akiki

Cristián Fuentes. papá de Catalina.

Los padres coinciden que los efectos colaterales de la práctica del fútbol son el comportamiento, el respeto y la noción del trabajo grupal. Eso también lo aplaude Cristián Fuentes, papá de Catalina, alumna del Saint John´s. La 11 de la Universidad de Chile es más grande que cualquier otro niño en el campo y es seca. Sí, seca. De hecho, el tipo que grita “¡Peroooocóoooomoootelaganaaaaunaaaniñiiiitaaaaaaaa!”, hace referencia a una notable jugada de la crespa delantera. Al hablar con Cata parece una niña de pocas palabras. Dice

Los padres coinciden que los efectos colaterales de la práctica del fútbol son el comportamiento, el respeto y la noción del trabajo grupal.

que a su papá le gusta la Chile, que por eso llegó al Club. Que su hermano futbolero también la encaminó y que ya lleva dos de sus 11 años jugando en la U.

tistas. “Cata practica hace años, desde que es Sub 8 nosotros la acompañamos y vibramos, porque le gusta demasiado el

“Para mí el fútbol es una gran diversión. Me encanta. Juego

fútbol. Juega en el club, en el colegio y cuando tiene ratos li-

donde pueda, aparte del club, también integro el equipo de mi

bres quiere que la acompañemos a chutear. Es tanto, que de

colegio. Me parece entretenido poder jugarlo con mis amigos,

pronto es una decisión difícil. Su entrenador nos ha dicho que

es importante que sea grupal. Me llevo muy bien con todos, por-

empecemos a pensar la posibilidad de que Cata se dedique por

que muchos de los niños con quienes juego son mis compañe-

completo al fútbol y bueno… se verá. Por ahora, que lo pase

ros de curso. Me encanta que mi entrenador me diga que juego

bien jugando, que mejore y que tenga una linda experiencia.

bien y que me haga entrenar mucho más para ser mejor”.

Por ahora, con los niños no se notan diferencias y creo que es

Los papás de Catalina son médicos. Él es radiólogo y Paula especialista en Salud Familiar. Los dos también muy depor-

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

el mejor momento para que entienda el concepto del fútbol”, argumenta Cristián.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Agencia Gradual

Millaray Torres no está en el campo ese día. Ella viste la camiseta cruzada. Es Ca-tó-li-ca-u-ni-ver-si-dad-ca-tó-lica. Tiene ocho tiernos años y es un remolino con el balón. Su mamá, Carolina Hinojosa, explica que se mueve todo el día detrás del balón, que se entusiasma tanto que hasta en el colegio, el SSCC, le paran la pelota en los recreos. Es mucho el entusiasmo. “Es que me gusta tanto jugar, no sé por qué, pero es como que los pies se me van solos a buscar una pelota. Lo paso bien, me gusta Messi, y eso. Quiero seguir jugando por siempre”, dice Millaray en una tarde recreativa de su curso, donde hay juegos, pruebas, comida… Adivinen dónde está… Sí, con la pelota. También juega en forma mixta y cada sábado defiende la camiseta universitaria, el club también de sus amores. Nicole Innocenti, también empezó chiquitita y le gusta Messi. Igual que a Millaray. “Juego desde siempre, desde que tengo noción. En el colegio, con los amigos, en la calle y ahora en la Universidad de Chile”, dice. Aunque está en los partidos y en el mejor de los casos juega un tiempo completo, es la única mujer

Millaray Torres junto a su padre, Rodrigo.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

que lo hace en estos encuentros de hombres. Ella ya tiene 14.


Samy Akiki

“Yo siento un poco de frustración porque no hay tantos espacios para las mujeres todavía. Siempre quise un deporte con más acción y balón. Y el fútbol calzaba con mis intereses. Yo me siento súper bien con mis compañeras, nunca me sentí discriminada o algo así. Todo lo contrario. He recibido apoyo, porque a veces los rivales llegan a dar susto. Nunca me he lesionado y por eso mi ilusión es que se den los espacios para las mujeres, porque habemos hartas que jugamos con harta entrega y responsabilidad”. -Y qué opinas de los que dicen que las mujeres no sirven para el fútbol, que apenas se pasan un poste… Y cosas así. “Que me vean jugar, que me muestre alguna que vaya a jugar sólo por cumplir. Las mujeres somos más disciplinadas, sabemos la importancia del juego, ninguna se la quiere jugar sola porque el resultado es en equipo. Los hombres que opinan eso, son generalmente personas machistas que ven esto como una oportunidad de demostrar la fuerza bruta. No la esencia del fútbol, la inteligencia, la complicidad, la ayuda y el compromiso del equipo. Eso que debería ser una característica humana de todos, dentro y fuera de la cancha”. Golazo.

Nicole Innocenti.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




En el local ubicado al costado del Mall Plaza Mirador BioBio hay tres temas asegurados: la variedad de comida, la entretención y la seguridad. Los niños pueden jugar libres en su interior gracias al sistema de seguridad exclusivo llamado “Kid Check” el cual garantiza que “Todos los que entran juntos, salen juntos” pensado en la tranquilidad para los padres. Son especialistas en celebraciones de cumpleaños y también realizan eventos de todo tipo, no importa el tamaño. Incluso existe un programa de beneficios para los amigos del ratoncito Chuck E. llamado Chuck E. Club.

Chuck E. Cheese’s Donde un niño puede ser niño

Chuck E. Cheese´s cuenta con un excelente, fresco y variado menú de comida, pensado especialmente para toda la familia.

casa y los invita a pasar un momento increíble de juegos. Nos llena de alegría y satisfacción ver a los papás y los hijos pasando un rato increíble juntos, sin preocuparse de nada. -La seguridad es un punto relevante hoy, ¿cómo opera este aspecto en Chuck E. Cheese´s?

Entretención, variedad de comida y un ambiente seguro es parte de la propuesta que realiza el restaurante Chuck E. Cheese´s en Concepción y en todos sus locales distribuidos a lo largo de Chile. Daniela Mayorga Rivero, jefe de marketing, y Patricio Avendaño Castaño, gerente comercial de Chuck E. Cheese´s, expusieron importantes aspectos que diferencian el servicio entregado por esta franquicia alrededor del mundo. -¿Qué define a Chuck E. Cheese´s?

Al entrar a Chuck E. Cheese’s vas a pasar por nuestra área de seguridad “Kid Check” donde los padres o adulto responsable serán timbrados con tinta invisible en su mano con el mismo número del niño. Con esto nos aseguramos que “Todos los que entran juntos salen juntos”. Cuando alguien desea salir se verifica que adulto y menor tengan el mismo número. Esto permite que los papás puedan estar tranquilos mientras sus hijos recorren los distintos juegos que ofrece el recinto. Adicionalmente, no está permitido el

Chuck E. Cheese´s es un restaurante de entretención fami-

ingreso de menores de 18 años sin compañía de un adul-

liar que reúne, en un ambiente de seguridad, todo lo necesa-

to responsable, porque nuestro concepto va orientado a la

rio para que la familia viva una experiencia mágica. Todo está

entretención familiar.

pensado para que padres e hijos pasen un momento inolvidable sin mayores preocupaciones. -Existen muchos lugares que aseguran la entretención, ¿en qué se diferencian ustedes?

-Respecto del restaurante, ¿cuáles son sus características? Contamos con un excelente, fresco y variado menú de comida, pensado especialmente para toda la familia. Tenemos como especialidad las pizzas. Todas se entregan recién

Nosotros buscamos que ésta sea una experiencia feliz para

horneadas con queso 100% mozzarella y con ingredientes

toda la familia, una estadía memorable. Reconocemos que los

siempre frescos. Además tenemos deliciosos sándwiches,

padres tenemos poco tiempo para nuestros hijos y por eso

appettizers y variedad de ensaladas como parte de nuestra

proponemos que vivan una experiencia única, donde se sientan

oferta de alimentación. Para beber y algo que a los niños

como en su casa. De hecho, el ratón Chuck E. los recibe en su

les encanta tenemos bebidas gaseosas de consumo ilimi-

NOS || JULIO JULIO 2013 2013 ||  |REVISTA NOS


Daniela Mayorga Rivero, jefe de marketing, y Patricio Avendaño Castaño, gerente comercial de Chuck E Cheese’s.

-¿Existen diferentes modalidades para eventos o celebraciones? En Chuck E. Cheese´s estamos siempre listos para celebrar, nuestra filosofía es que quienes vienen a la casa de Chuck E. Cheese’s pasen un momento inolvidable, lleno de magia, no imChuck E. Cheese´s cuenta con un sistema de seguridad llamado Kid Check, con el cual aseguran que todos los que entran juntos salgan juntos.

porta si la celebración es pequeña o grande, nosotros nos esforzaremos para que sea inolvidable. Nuestro local al costado de Mall Plaza Mirador BioBio nos permite recibir grupos grandes y también pequeños. Queremos que las empresas, colegios, jardines e instituciones sepan que pueden realizar sus celebraciones en nuestro local, bajo tres modalidades: reserva en sector de restaurante; evento semi exclusivo y evento exclusivo. Estas dos últimas modalidades permiten que la empresa, grupo o institución disponga del local o sector reservado por un lapso determinado, luego del cual se abren las puertas para el público, pero quien desea se puede quedar disfrutando de la magia. Estos servicios pueden contratarse a través del correo eventos@ cec-chile.cl o al teléfono de red fija (+562) 2429 2090.

Celebrar aquí un cumpleaños es una experiencia mágica, que permite a los niños tener una fiesta espectacular y a los papás no preocuparse de nada.

-Y en el caso de los cumpleaños, ¿qué hace diferentes los celebrados en la casa de Chuck E? Celebrar un cumpleaños en la casa de Chuck E Cheese’s es una experiencia mágica, que permite a los niños tener una fiesta espectacular y a los papás no preocuparse de nada. Tenemos un show único donde los niños son tratados como verdaderas estrellas. El ratón Chuck E. se encarga de hacer reconocimiento especial a cada uno de los festejados, los corona y entrega una medalla como si fueran de la realeza. Para los cumpleaños es muy importante que sepan que no tenemos restricción en el mínimo de invitados, lo importante es celebrar. Tenemos tres modalidades que permiten a los padres definir qué cantidad de productos adquirir según el presupuesto. Estos paquetes son: Estrella, Súper Estrella y Súper Estrella Premium. Estos programas pueden conocerse y contratarse a

En la zona de canje los niños cambian sus tickets por premios.

través de la página web www.chuckecheese.cl, del callcenter (+562) 600 462 1000 y del facebook.com/chuckecheesescl.

tado. Todo lo anterior combinado con nuestros exquisitos

-¿Existe algún programa de beneficios?

postres, novedosas pizzas dulces, helados y tortas junto a

Tenemos el Chuck E. Club, que es un programa de fidelización

una amplia variedad de café.

para nuestros amigos y que permite acceder a beneficios exclusivos. || JULIO JULIO 2013 2013 || REVISTA REVISTA NOS |




Ambientes cálidos y heterogéneos permiten, bajo la metodología Montessori y un ambiente bilingüe, preparar a los niños para desarrollar todo su potencial.

The Wessex School

Pensando en inglés desde el principio

Andrea Merino relata que en cada inicio de año hay desafíos generales y específicos que se busca cumplir en el proceso. “Por ejemplo, en kinder los niños pueden reproducir frases completas en inglés gracias a que se trabaja en un ambiente bilingüe desde que entran al colegio, de tal forma que para ellos es natural desarrollar las cuatro habilidades del idioma. Además, reciben el apoyo de ocho educadoras de párvulos, más un auxiliar de párvulos, una profesora de Educación Física y otra de Música. También hay talleres extraprogramáticos de ciencia, baile, artes y Pilates. Es decir, se trabaja con los niños de manera integral”.

En el Infant Area inicia la etapa escolar en el colegio Wessex School, un periodo fundamental, ya que es allí donde los niños comienzan a descubrir sus habilidades y potencialidades. Luego, el primer nivel o Tiny Tots está compuesto por grupos heterogéneos de niños entre 3 y 6 años, y tanto Play School como prekinder y kinder trabajan a diario con la metodología Montessori, explica la jefa de área, Andrea Merino.

Educación con amor La educadora bilingüe María Eugenia González, llamada por los niños Ma’am, explica que desde el primer día de ingreso al Wessex School el inglés está presente en el salón, sin traducir jamás, y que los niños más grandes ayudan a los más pequeños. “Mostrando acciones o gestos, los alumnos mayores transmiten lo que saben, lo que tienen internalizado, y lo hacen con amor y suavidad hacia sus pares, tal como han visto que lo hacemos

Así, 28 pequeños, en el mismo salón y de manera homogé-

los profesores con ellos, lo que resulta fundamental para lograr

nea, trabajan en un ambiente cálido y agradable, con material

un lazo. Es necesario ponernos a su altura, generar confianzas,

específico de la metodología que pone su acento en la vida

cuidar la pronunciación y realizar cada acción de forma hablada,

práctica, sensorial, así como en arte, matemáticas y lenguaje.

así nos entendemos y avanzamos”, puntualiza, aclarando que el

La profesional afirma que con cada experiencia, los niños,

principal objetivo es que aprendan a pensar en inglés, sin modis-

como seres individuales, desarrollan su educación para cumplir

mos, ya que esa será la base para todo lo que quieran desarrollar

de forma autónoma e independiente con el aprendizaje, evitando

a futuro. Destaca que el método aplicado para el aprendizaje del

en todo momento la frustración, sistema con el que logran una

lenguaje es: sonido inicial, deletreo, escritura, lectura y que para

mejor concentración y coordinación. “Estamos seguros, como

matemáticas es: concepto, número y cantidad. “Esto sin jamás

educadores, que todos los niños aprenden. Algunos tardan un

olvidar nuestro respeto absoluto por el niño y lo importante que

poco más pero con una buena guía todos salen adelante”, aclara.

es para nosotros lograr que sean felices”, concluye.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




FLAMENCOS DE CHILOÉ

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


PINTAN DE ROSA HUMEDAL DE PUTEMÚN Si lo que busca es renovarse y despertar sus sentidos, no lo dude: Chiloé es el destino. Por: Nélida Rovagna Johns / Fotografías: Carlos Gallegos Palma.

|| JuLio JULIO 2013 2013 || REVISTA REVISTA NOS |




U

bicada en la Región de Los Lagos,

En Chile, se encuentra gran cantidad de ellos en los salares

la provincia de Chiloé cada día

de Surire y de Atacama, en la reserva nacional El Yali, en la

está sacando mayor ventaja a sus

Patagonia y en la mágica isla de Chiloé.

atractivos naturales, y la época

La experiencia de visitar estos parajes ya es reconocida in-

invernal no es la excepción. Mu-

ternacionalmente, así lo destacó el New York Times, al consi-

chos son los turistas que llegan

derarlos dentro de los 45 destinos top del mundo para visitar,

en esta estación, con el único

dejando a Chiloé en el lugar 37 gracias a su belleza natural y a

objetivo de ver cómo los cielos y

la diversidad de actividades que se pueden realizar.

los humedales se cubren de color

rosa. Ello tras la llegada, al humedal de Putemún, en la península de Rilán, de los peculiares y bellísimos flamencos rosados. El arribo de estas aves, que ocurre a inicios de junio hasta

mediados de septiembre, es esperado no sólo por los chilotes, sino también por la gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros que llegan hasta este apartado territorio insular para conocer en su hábitat natural a estos flamencos que con su plumaje rosado claro posan elegantes para las cámaras de los visitantes.

Los flamencos son parte fundamental de este atractivo, pero no son los únicos. Otra de las maravillas son los cisnes de cuello negro, que dejan impactados a los visitantes con su capacidad de elevarse por los nítidos cielos del sur de Chile. Junto a ellas, en Chiloé habitan de manera temporal, ocasional o permanente más de 120 especies, entre las cuales se incluyen aquellas que viven en praderas y bosques ubicados cerca del borde costero, como bandurrias, rayaditos, tiuques, el colorido, chincoles, chucaos, jilgueros y el despeinado Martín Pescador; además de otras especies litorales

Los flamencos rosados pueden ser vistos en Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Chile. Y también en Uruguay y en el sur de Brasil, pero sólo como migrador no reproductivo.

Su figura estilizada por su cuello y largas y claras patas, a

como la gaviota dominicana, austral y cahuil, el pato quetru,

excepción de la articulación del tarso que tiene un rosado in-

el cisne de cuello negro y el cisne coscoroba; también aves

tenso, presenta algunas zonas más oscuras cerca de la cola;

marinas entre las que destacan la fardela gris, el piquero, el

su pico es grande y encorvado hacia abajo, su imponente altu-

pelícano y los gaviotines.

ra que llega a alcanzar entre un metro diez y un metro treinta, deleita a todos quienes pueden navegar cerca de ellos. Los flamencos rosados pueden ser vistos en Argentina, Bo-

Humedales, aves y cultura Son variados los factores que hacen de este lugar el hábitat

livia, Paraguay, Perú y Chile. Y también en Uruguay y en el sur

elegido por estas aves: el clima, la topografía propia del ar-

de Brasil, pero sólo como migrador no reproductivo.

chipiélago y, lo más importante que ha permitido que esto se

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


mantenga, los hábitos y respeto de los residentes de Chiloé. Conscientes de la importancia que tiene este territorio, el Ministerio de Bienes Nacionales en conjunto con los municipios de Castro, Curaco de Vélez, Quinchao y Dalcahue inauguraron una nueva ruta patrimonial denominada Archipiélago de Chiloé, humedales, aves y cultura. Se trata de un recorrido, de 180 kilómetros, que considera parte del paisaje insular con su fauna y tradiciones, en torno a

realiza expediciones en kayak por distintos lugares de esta va-

los diferentes humedales de la isla, destacando la riqueza que

riada geografía para fotografiar y navegar cerca de estas ma-

existe en ellos.

ravillosas aves rosadas.

El circuito se divide en tres tramos y permite la visita a siete

Federico Lynam, odontólogo de profesión y guía bilingüe,

humedales costeros que integran la Red Hemisférica de Aves

destaca a los extranjeros como los principales visitantes y a

Migratorias.

quienes ofrecen guías de kayak certificados, equipos y un guía

El primero comienza en la comuna de Dalcahue visitan-

de avistamiento de aves, quien además es fotógrafo.

do Tenaún y San Juan para terminar en el pintoresco pue-

Por cerca de 30 mil pesos, el visitante puede realizar una

blo de Dalcahue. El segundo tramo recorre la isla Quin-

expedición al humedal de Putemún, donde se asegura en esta

chao desde Curaco de Vélez hasta Quinchao y, el tercero,

época del año el avistamiento de aves y flamencos. “Esta ac-

se inicia en Dalcahue para terminar en Castro. En este

tividad la realizamos por el día zarpando desde el muelle de

último se ubica el humedal de Putemún, donde llegan los

Castro, se realiza una visita a los palafitos de la ciudad y nos

flamencos rosados.

dirigimos rumbo al balneario de Ten-Ten”. Es aquí donde se

Y como el sueño de todo visitante es lograr el mejor acercamiento, un grupo de jóvenes profesionales kayakistas, Chiloex-

toman un descanso de 20 minutos para seguir con la excursión atravesando el fiordo de Castro rumbo a la playa de Quento.

pediciones, quiso compartir su experiencia con los amantes de

“Es posible en este trayecto encontrar toninas, cisnes de

la naturaleza poniendo al servicio de ellos un atractivo panorama

cuello negro, patos silvestres, gaviotas que se alimentan de

que permite alcanzar una posición privilegiada desde el agua para

choritos de una manera muy particular y pelícanos que se

observar y fotografiar con mayor detalle estas hermosas aves.

sumergen al lado del visitante para atrapar los peces direc-

En el 2006 nace esta empresa de turismo aventura única que

to de las aguas”. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Por ello recomienda el acercamiento de manera sigilosa, entendiendo y respetando los tiempos de los verdaderos dueños de estos maravillosos paisajes. Lo ideal, explica el jurista, es salir muy temprano, casi cortando con los remos la bruma del amanecer. La idea es llegar al mediodía al humedal de Putemún. “Ver como los rayos de sol hacen relucir con su reflejo el plumaje de las aves es algo que es imposible transmitir, sólo me queda extender la invitación para vivir la experiencia de estar cerca y verlos volar sobre tu cabeza”. Para disfrutar al máximo de su estada en Chiloé no se requiere ser un avezado deportista, ni tener muchas habilidades físicas, basta con saber nadar y acatar las instrucciones de los experimentados guías, pero no olvide que debe contar con ropa adecuada y calzado impermeable que le brinden abrigo y confort para evitar las lluvias y bajas temperaturas que fluctúan entre los 2º y 12º Celsius. Otro factor que considerar antes de tomar cualquier tour, es consultar por las fluctuaciones de mareas cuyos ciclos son de seis horas entre la marea alta o pleamar y marea baja o bajamar. La información aparece en la prensa local, capitanías de puerto o consultando a los lugareños que en su mayoría determinan sus labores cotidianas en torno a la subida y bajada de las aguas. No olvide llevar lentes larga vista y una cámara fotográfica que le permitirá inmortalizar el recuerdo. Recuerde, si lo que busca es renovarse y despertar todos sus sentidos, no Al llegar a Quento el destino continúa rumbo al humedal de Putemún, lugar donde el turista se deslumbra con el rosa de estas delicadas aves.

lo dude más, Chiloé es el destino esperado.

Cómo llegar:

En total esta excursión, explica Federico Lynam, tiene una

Puede hacerlo vía aérea, llegando al aeródromo de Moco-

duración de tres horas, que incluye el guía de kayak-faldon-

pulli, ubicado en la comuna de Dalcahue, o bien llegando a

kayak-remo y cuerda de rescate.

la capital de la Región de Los Lagos en Puerto Montt, donde

“Aquí no existen barreras físicas entre las aves y el visitante, por ello resulta fundamental el respeto al medioambiente,

puede desplazarse vía terrestre hasta llegar a Pargua, donde los transbordadores cruzan por el canal de Chacao.

mantener cierta distancia permitirá no perturbar las activida-

Una vez a bordo podrá disfrutar de las toninas, o delfines chi-

des de estas aves que llegaron en búsqueda de la tranquilidad

lenos que, a veces, nadan junto a la embarcación al igual que

que Chiloé les ofrece”.

los lobos marinos y diversas aves que harán que este cruce de

Si bien toda esta maravilla estaba reservada sólo para los chilotes, hoy se abre al mundo gracias a quienes vieron como un

30 minutos sea inolvidable, para finalmente llegar a la maravillosa isla Grande de Chiloé.

polo de desarrollo turístico el avistamiento de aves. El abogado

En Chiloé encontrará una rica gastronomía y una tierra fértil

Jaime Monsalves, amante de la naturaleza y la tranquilidad que

de innumerables tradiciones, mitos y leyendas que llenan la

sólo encuentra en Chiloé, vivió la experiencia y no duda en reco-

imaginación hasta del más incrédulo que reconoce como la

mendarla. “Observar las aves desde tierra es maravilloso, pero

fuerza de la flora y la fauna se confabulan para llenar de magia

navegar junto a ellas, permite disfrutarlas en todo su esplendor”.

el imaginario colectivo de su pueblo.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




En pleno periodo de expansión, y en la búsqueda de captar un nuevo mercado, La Araucana cuenta con un nuevo profesional encabezando este desafío.

Claudio Acevedo, nuevo Gerente Zonal Sur de La Araucana:

“Trabajaremos para lograr más y mejores beneficios para nuestros afiliados” Como “un desafío muy atractivo”, califica Claudio Acevedo

na me presenta un mundo infinito de posibilidades”, comenta,

Sandrock el trabajo que tiene por delante en función de su re-

agregando que está tranquilo, pues a su llegada encontró un

cién asumido cargo como Gerente Zonal Sur de Caja de Com-

gran equipo de trabajo, “muy potente, comprometido y cohesio-

pensación La Araucana. El profesional, 43 años -casado, tres

nado”, con el cual espera trabajar codo a codo para lograr más

hijas- es ingeniero comercial de la Universidad Austral, y tiene

y mejores beneficios para afiliados y pensionados.

una trayectoria laboral destacada en diversos rubros económicos: Diario Estrategia, Banco BHIF, Telefónica del Sur y Movistar son algunas de las empresas en que ha trabajado y que le han permitido conocer a fondo cómo liderar un equipo tanto en sucursales como a nivel corporativo, y saber -dice- cuáles son los “ritmos y códigos” de ambas aristas. Recalca que sabe jugar en las “grandes ligas” y que está dispuesto a poner todos sus conocimientos y experiencia para lograr la consecución de los objetivos trazados en este nuevo puesto.

Planes de expansión El profesional afirma que La Araucana cuenta con altos estándares de calidad en los temas de Salud, Educación, Turismo y Recreación y que buscará que la Caja de Compensación crezca, pero sin perder esa calidad. “Me ha sorprendido, además, constatar la excelente infraestructura con que contamos y la gran cantidad de proyectos que apuntan a crecer, lo que me hace pensar que llegué en el momento de una importante expansión”, puntualiza.

“Quizás mi mayor aporte será mi conocimiento del trabajo en

De hecho, se inició el proceso de construcción del nuevo edificio

equipo, saber escuchar las buenas ideas y cultivar buenas re-

de la Caja en Talcahuano, de más de mil metros cuadrados, “y ya

laciones humanas. Vengo de un pueblo pequeño, Río Bueno, y

se abrieron los concursos para las nuevas instalaciones de Li-

eso, de alguna manera, marca mi quehacer, pues soy de trato

nares y Curicó, con lo que La Araucana concretará su sueño de

cercano y tengo la sensibilidad para entender la complejidad

tener dependencias que ofrezcan servicios de Salud y Educación

de las problemáticas particulares de cada sector”.

en ambas comunas, y lo mismo sucede en Angol”.

Y ya ha comenzado a vislumbrar los desafíos que deberá en-

El nuevo Gerente Zonal Sur recalca que la meta es lograr

frentar: “He ido descubriendo un mundo tremendamente inte-

crecimiento y mayor participación en el mercado, “hay espacio,

resante al interior de la Caja y, aunque no me es ajeno el tema

tenemos la calidad y las competencias para entregar un servicio

social, pues en mi anterior trabajo estaba relacionado con co-

a la altura de nuestros afiliados. Estamos enfocados en ser los

munidades y proyectos de esa índole, sin duda que La Arauca-

mejores y en crecer de una forma equitativa”, finaliza.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


Condiciones preferenciales en créditos hipotecarios

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Destacada participación de UDLA en Torneo ADESUP Las selecciones deportivas de la Universidad de Las Américas Selección masculina de fútbol.

(UDLA) han mostrado un notable desempeño en los diferentes torneos realizados por la Agrupación Deportiva de Educación Superior, ADESUP, de la Región del Biobío. En rugby han hecho gala de un juego sólido, que les ha permitido consolidarse como líderes invictos de la competencia, ubicándose en primera posición entre los seis equipos universi-

La casa de estudios se ha preocupado de la promoción del deporte y la vida saludable entre sus estudiantes.

tarios participantes. En tanto, el equipo de básquetbol también ha mostrado un destacado rendimiento, alcanzando la segunda posición. La selección masculina de fútbol tampoco se ha quedado atrás y se ha ubicado en los primeros lugares, compitiendo con 13 equipos regionales, mientras que sus pares femeninas se encuentran en la tercera posición de la tabla. Y es que esta casa de estudios tiene entre sus pilares la promoción del deporte y la vida saludable, lo que se demuestra con

la brillante campaña realizada por las selecciones americanistas. Al respecto, Sergio Herrera, entrenador de la rama de fútbol de UDLA y ex director técnico de Fernández Vial, señaló: “desde mi llegada, en abril, he visto el apoyo que brinda UDLA al deporte, preocupándose de promover los beneficios de la actividad física como parte importante de la formación profesional y académica y del desarrollo integral de los estudiantes”.

En UDLA

Ahmed Giacaman, coordinador de Educación Extraescolar; Luis Felipe Slier, director de Gestión Académica; Paz Hormazábal, vicerrectora de Campus Chacabuco-El Boldal; Jorge Riffo, director (s) de Educación Municipal; Pilar Armanet, vicerrectora Académica, y los expositores Edgardo Vega y David Ulloa.

Seminario sobre Educación Extraescolar y Aprendizaje

Con gran asistencia de público se realizó el seminario Educación Extraescolar, una oportunidad para el aprendizaje, organizado por la sede penquista de la Universidad de Las Américas y la Municipalidad de Concepción, dirigido a directores y jefes de Unidades Técnicas de los establecimientos municipales de la comuna. En la actividad, participaron como expositores Pilar Armanet, vicerrectora académica de UDLA, quien habló sobre el desarrollo sociocultural y su impacto en los aprendizajes escolares;

La vicerrectora académica afirmó que son muchos los talentos que se pierden en colegios que “aplastan” el impulso de los alumnos a cuestionar e innovar bajo modelos de enseñanza ya caducos.

Ahmed Giacaman, coordinador de Educación Extraescolar de la Municipalidad de Concepción, que expuso sobre las Orientacio-

necesitamos desarrollar aquellas cualidades que nos son co-

nes pedagógicas de la educación extraescolar; Edgardo Vega,

munes como especie y que en función de la plasticidad cere-

bioquímico y Doctor en Ciencias Biológicas, que expuso sobre el

bral nos preparan para la vida”.

Desarrollo científico y el aprendizaje escolar; y David Ulloa, Magíster en Actividad Física y Salud, que se refirió a la Educación física y deportes y su impacto en los aprendizajes. Durante el seminario, Pilar Armanet llamó a focalizarse en lo esencial, “todas las profesiones, y todas las personas NOS || JULIO JULIO 2013 2013 ||  |REVISTA NOS

Paz Hormazábal, por su parte, recordó que una de las misiones de la universidad es entregar oportunidades de acceso universal a la educación superior, donde los estudiantes puedan desplegar sus talentos y vocación, con metodologías innovadoras de enseñanza y recursos que apoyan el aprendizaje.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




De estrellas, planetas y otros cuerpos celestes: ¿qué tanta ciencia se hace en cielos penquistas?

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


Publican en revistas científicas sus descubrimientos, tienen contactos con la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio) y algunos desarrollan proyectos de difusión para el público en general. Son los científicos de la Región, la gran mayoría extranjeros, pero asentados hace unos buenos años en la ciudad. Dicen que Concepción, en poco tiempo, será un centro astronómico de gran nivel. Y claro, dada la cantidad de publicaciones por año y los proyectos a futuro, parecen tener razón, esto a pesar de que la gran mayoría de los observatorios se encuentra en el norte de Chile, pero como ellos mismos advierten: “Mucho del conocimiento astronómico se construye desde aquí”.

C

Por: Natalia Messer/ Fotografías: Alejandra Manríquez

hile, capital mundial de la astro-

el recurso humano (científicos) con el que cuenta la Región y,

nomía, centro de atracción para

particularmente, el Departamento de Astronomía de la Uni-

científicos que ven en nuestros

versidad de Concepción (UdeC), creado en el 2008, y que pu-

cielos la posibilidad de investi-

blica alrededor de 70 artículos científicos por año en diversas

gar y desarrollar mega-proyec-

revistas internacionales. “No hay otra institución comparable

tos como el recién inaugurado

a la nuestra que haya desarrollado la Astronomía profesional

ALMA (Atacama Large Millime-

como lo ha hecho la UdeC”, dice el Dr. Mennickent.

ter Array) o el VLT (Very Large

Los astrónomos consultados lo confirman: Concepción

Telescope), ambos ubicados en

ejerce un liderazgo en materia astronómica. Destaca la in-

la zona norte de nuestro país. No se queda atrás la Región del

vestigación y la difusión que hacen de estas materias algunos

Biobío, donde abundan ojos curiosos que forman parte de una

científicos de la zona.

generación que resurge y busca, en palabras de T.H. Huxley: “recuperar algo más de tierra (conocimiento) en un océano ilimitable de inexplicabilidad, llamado universo”.

Uno que ve liderazgo en la Astronomía local es el Dr. Sandro Villanova. Llegó desde la ciudad flotante, Venecia, a estudiar poblaciones estelares y a ser parte de un equi-

La Astronomía en Concepción parece avanzar con pasos

po en la UdeC que se encarga de desarrollar software y

de gigante; ha sido vertiginosa, como señala el Dr. Wolfgang

publicar artículos científicos, entre otras cosas. El cientí-

Gieren, quien ha publicado varias veces en la reconocida

fico estudia las estrellas agrupadas en cúmulos abiertos

revista Nature, y quien además no duda en pronosticar que

y globulares para obtener un resultado más detallado de

Concepción en un par de años más será un centro astronómi-

la historia del universo.

co en el ámbito nacional, donde se realizará investigación de

Y a pesar de que el liderazgo parece ser reciente, dado que la

alto nivel y se difundirá el conocimiento al público en general.

carrera de Astronomía en la UdeC lleva poco tiempo formando

Concuerda con ello el primer Doctor en Astronomía en Chi-

astrónomos, Concepción -como demuestra la historia regio-

le, Ronald Mennickent Cid, penquista, quien también valora

nal- sí ha tenido observadores “aficionados” en nuestros lím|| JUlIO JULIO 2013 2013 || REVISTA REVISTA NOS |




de Hubble por un factor de dos”. La constante de Hubble es el rango que describe la aceleración del universo, por tanto, con los resultados de la investigación se podrá estudiar mejor la expansión del universo y la naturaleza de la “materia oscura”, misteriosa forma de energía que puso al universo en la fase de expansión acelerada. Un descubrimiento que cumple años es el realizado en 2003 por el Dr. Ronald Mennickent con sus “estrellas variables doble-periódicas”. El astro-físico buscó estrellas variables en nuestra galaxia más próxima, la Gran Nube de Magallanes. EsWolfgang Gieren.

tas estrellas cambian de brillo e intensidad y, para este caso, se buscaron estrellas más grandes y muy calientes que rotan

pidos cielos. Edmundo Larenas Guzmán -a quien en la actua-

de manera rápida en la galaxia cercana. El descubrimiento dio

lidad se recuerda con el nombre de una calle- fue un curioso

con un grupo de estrellas muy particulares en su luminosidad,

de la Astronomía. Hizo publicaciones y dio conferencias sobre

donde se distinguían dos ciclos (uno corto y uno largo). “Hoy

estas temáticas científicas; en su tiempo dio que hablar.

conocemos 250 de esas estrellas, no sólo de esa galaxia, sino también en la nuestra. Gracias al estudio se originó la pregun-

Sus aportes

ta científica sobre qué son y cómo se explica esa periodicidad

Para saber si Chile o Concepción ejercen liderazgo en As-

miento del científico abrió paso a proyectos Fondecyt que tra-

tronomía hay que recurrir al viejo proverbio de los “hechos,

corta y el cambio de luz”, cuenta Mennickent. El descubri-

no palabras”. En ese aspecto, científicos como Wolfgang Gieren, Ronald Mennickent o Sandro Villanova tienen experiencia de sobra para demostrarlo. Los aciertos del científico alemán Wolfgang Gieren lo hicieron merecedor del reconocimiento mundial. En noviembre de 2010 la revista Nature publicó un artículo en donde se resuelve un problema histórico de la astronomía estelar. La investigación, liderada por los doctores Gieren y Grzegorz Pietrzynski, logró medir, con una precisión de 1 por ciento, la masa de una estrella variable Cefeida (clase particular de estrella), corroborando las predicciones de la teoría de la Pulsación. “Este trabajo nos ha dado la posibilidad de entender las razones físicas, porque las teorías de la Pulsación y de la Evolución estelar daban resultados discrepantes y ha llevado a refinar, muy significativamente, ambas teorías”, explica Gieren. El doctor en Astronomía de la prestigiosa Universidad de Bonn volvió a publicar en la revista británica en abril del 2012. Esta vez se trató sobre estrellas pulsantes RR Lyrae. El hallazgo de estas estrellas abrió una ventana a la investigación de galaxias, pues permitió saber que la detección de una

Ronald Mennickent.

estrella pulsante RR Lyrae no necesariamente guarda rela-

tan sobre dichos objetos y, además, ha permitido involucrar a

ción con la edad de la galaxia en la que se encuentra.

jóvenes de la zona al estudio de esta fenomenología.

Su último acierto lo hizo en marzo de este año, cuando Na-

Otra investigación que ha dado frutos, y que partió hace 15

ture volvió a publicar su más reciente trabajo. Incluso acapa-

años en Italia, es la que lleva a cabo el Dr. Sandro Villanova.

ró la atención de medios internacionales, como la revista ale-

El astrónomo ya dio a conocer un artículo en 2012 y se alista

mana Der Spiegel, pues la investigación dio con la medición

para publicar otro este año. Su trabajo se centra en buscar

más exacta, hasta el día de hoy, de la distancia entre la Gran

excepciones en las poblaciones estelares, divididas entre

Nube de Magallanes y la Vía Láctea. Al respecto, el Dr. Gieren

cúmulos abiertos y globulares (ambas categorías tienen ca-

señala: “El resultado es de fundamental importancia y ha lo-

racterísticas propias en edad, masa y composición química).

grado inmediatamente aumentar la precisión de la constante

Villanova y su grupo encontraron un cúmulo abierto con dife-

NOS || JULIO JULIO 2013 2013 ||  |REVISTA NOS


creación de radiómetros, instrumentos que pueden medir el vapor del agua y la temperatura de la atmósfera, y cuyo aporte permitirá aumentar el desarrollo de instrumentación astronómica, y de paso, acercarla a otras áreas no tan lejanas, como la Meteorología y la Geofísica. “Los aeropuertos, por ejemplo, lanzan un globo que tiene un sensor y que entrega la información de la temperatura. Nosotros podemos medir lo mismo con un radiómetro, que puede entregar ciertas temperaturas atmosféricas. Las mismas mediciones dan el clima, el pronóstico -y en este caso- la precisión sería mayor, porque hay más datos”, dice el Dr. de la Universidad de Maryland. Con la aplicación de los radiotelescopios se podrá avanzar Neil Nagar.

en otras áreas, como por ejemplo, la Astroingeniería, un tema que apasiona al Dr. Ricardo Bustos, ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y actualmente docente en la Uni-

rencias químicas y un cúmulo globular sin diferencias quími-

versidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). El cien-

cas, lo opuesto a lo que debiese ser. “El cuadro sigue siendo

tífico es -desde 2008- el coordinador en Chile del proyecto

válido, pero es importante encontrar excepciones, para ver

GAVRT (Goldstone Apple Valley Radio Telescope). El proyecto

que el universo no es tan sencillo”, dice el astrónomo, quien

se desarrolló gracias a la Universidad de Caltech (EE.UU.) y

además advierte la dificultad de romper paradigmas en el

se implementó en tres colegios del país (Colegio Concepción

área científica. Por eso, reitera: “Hay que convencer a los

Pedro de Valdivia, Santa Teresita de Coelemu y Licanantay de

científicos de que hay otras excepciones”.

San Pedro de Atacama). Lo que hace es conectar un computador, a través de Internet, a un observatorio de la NASA para

Estudiando las ondas espaciales

hacer observaciones, usando -por su cuenta- un telescopio.

Otra forma de estudiar objetos celestes es a través de la

“La gracia de esto no es llegar y observar como en un ob-

emisión de las ondas de radio. Esto se denomina Radioas-

servatorio normal. Esto es Radioastronomía, es decir, no se

tronomía y permite analizar fenómenos astronómicos imper-

observan imágenes, sino datos. Por tanto, es mucho más

ceptibles en otras regiones del espectro electromagnético.

abstracto; trabajan con coordenadas, unidades, intensida-

En Concepción, el Departamento de Astronomía de la UdeC

des, temperatura”, señala Bustos.

hace lo suyo con el laboratorio de Radioastronomía, a cargo

Previo a la observación, los alumnos deben hacer una calen-

del Dr. Neil Nagar, y, por su parte, el Dr. en Ingeniería, Ri-

darización con el personal de la NASA, que dirige el proyecto

cardo Bustos Placencia, hace observaciones con un grupo de

desde el Lewis Center (LCER). Los colegios comenzaron en

alumnos del Colegio Concepción Pedro de Valdivia, y que ya

2009 con las observaciones, pero el Colegio Concepción Pe-

por sus méritos han viajado dos veces a EE.UU.

dro de Valdivia fue el más aventajado. Ese año hicieron cuatro

Neil Nagar es oriundo de la India. Actualmente es Director

observaciones y fueron autorizados por la NASA para seguir

del Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC. El experto en

la sonda espacial LCROSS, cuyo objetivo era buscar agua en

“ondas de radio espaciales” se encuentra desarrollando un

la luna y que finalmente terminó impactando con el satélite.

instrumento para instalar en ALMA. La investigación ya cuenta

Por su motivación, profesores y alumnos fueron invitados

con dos fondos (Alma- Conicyt y fondo Quimal, especialmente

en 2011 hasta Cabo Cañaveral a ver el lanzamiento de la

dedicado a la Astronomía) y la idea es juntar los datos del telescopio

nave espacial Juno, que se dirige al planeta más grande de

en tiempo real, permitiendo que estos actúen como un “te-

nuestro sistema solar: Júpiter. El año anterior habían hecho

lescopio simple de 80 metros” y así poder combinarlos con

observaciones del planeta y la NASA estaba informada al res-

otros telescopios del mundo (Groenlandia, Hawai, Europa).

pecto. En la visita pudieron compartir con el mismísimo ad-

“Todos van a grabar datos y al combinarlos podremos hacer

ministrador de la NASA, Charles Bolden, e incluso recibieron

un telescopio con el tamaño de la tierra con una resolución

una carta de felicitaciones del Presidente Sebastián Piñera.

óptima. Esto también permitirá hacer otros proyectos, por ejemplo, ver la sombra de un agujero negro”, explica Nagar.

En su última visita al Lewis Center (LCER) pudieron conocer de cerca el programa llevado a cabo en California y ver los

También hay proyectos para la Región, que pueden llamar

inmensos radiotelescopios ubicados en el desierto de Mojave.

la atención de las empresas locales. Como por ejemplo la

“Se generó alta expectación con este viaje, porque se introdujo || JULIO JULIO 2013 2013 || REVISTA REVISTA NOS |




tome conciencia de su importancia. Parte de esta seducción, como explica el Dr. Mennickent, pasa también por conectar la ciencia y sus tecnicismos con otras áreas (la industria y por qué no la filosofía y la religión). En ese sentido, el Dr. Sandro Villanova recalca la importancia de la Astronomía no sólo en la aplicación de tecnologías, sino también en el desarrollo del conocimiento. “El hombre se fascina con el cielo y a la gente le interesa. Hay un desarrollo de conocimiento que se está dando en la Región; se quieren saber los porqué del universo”, puntualiza Villanova. Pero también, y como cree Ricardo Bustos, más allá de hacer ver a la gente que esta ciencia tiene un sentido práctico, es bueno mostrar la gran oportunidad que existe para las futuras generaciones, sobre todo en el área de la RadioRicardo Bustos junto a los alumnos del taller del Colegio Concepción Pedro de Valdivia.

astronomía y la Astroingeniería. “Tenemos que aceptar que

a los alumnos en el proyecto SETI (Search for ExtraTerrestrial

trumentos venga del extranjero y que en nada de eso poda-

toda la innovación tecnológica y perfeccionamiento de ins-

Intelligence)”, cuenta Bustos. El proyecto, como ya lo adelanta la sigla, busca encontrar en el espacio inteligencia extraterrestre, a través de las señales electromagnéticas, detectadas por las antenas del observatorio. Como recalca el Dr. Bustos, serán los únicos en Chile que van a trabajar en el proyecto, aunque asegura: “Veo difícil que encuentren vida extraterrestre, pero lo bueno es que la probabilidad no es cero”. Actualmente el Dr. Bustos sigue con su programa y planea implementarlo en otros colegios de la Región y del país. Tiene claro que en las generaciones futuras está la posibilidad de avanzar en áreas -hasta ahora tan poco conocidas- como la Astroingeniería. Su misión es seguir captando datos de los radiotelescopios y espera trabajar en conjunto con los científicos de la NASA con la información que se espera recopilar del gigante Júpiter.

Sandro Villanova.

La Astronomía y su practicidad

mos participar. La idea es cambiar ese panorama para que

De los astrónomos se dice que hablan en chino y que utilizan

más adelante haya empresas que trabajen en esta área. Lo

muchos tecnicismos para explicar sus teorías. Que sus ecua-

que a su vez va a generar un valor agregado a la ingeniería

ciones y otros cálculos poco y nada afectan a la vida diaria. Que

chilena”, asegura Bustos.

son románticos, que cual pintoresco navegante emprende un

El Dr. Nagar hace la misma valoración que Ricardo Bus-

viaje sin destino fijo, y que sólo se dedican a mirar la inmen-

tos sobre la Radioastronomía, debido al gran sentido de

sidad de un cielo en el que abundan las interrogantes. Pero lo

aplicabilidad tecnológica que posee. “Hay muchas cosas

cierto es que la Astronomía dejó de ser -hace un buen tiem-

que nos tocan a nosotros. Si podemos manejar una gran

po- un tema de novelas y su sentido práctico está a la vista:

cantidad de datos, entonces podemos aplicarlo a otros

celulares, cámaras fotográficas, computadores, entre otros.

campos. Se puede hacer algunos productos para el merca-

“Es importante que la ciudadanía sepa y valorice lo que es

do y venderlos”, dice Nagar.

la ciencia y tenga un feeling con lo que se está haciendo; que

Los científicos tienen claro que Chile, en su calidad de capi-

la gente conozca y vea que la Astronomía afecta su vida a tra-

tal mundial astronómica, tiene un futuro próspero y la Región

vés de instrumentos cotidianos”, dice Ronald Mennickent.

no se queda atrás. La Astronomía es una disciplina de antaño

La educación -concuerdan los científicos- es primordial para acercar al público no experto a estos temas y para que NOS || JULIO JULIO 2013 2013 ||  |REVISTA NOS

que ha puesto al hombre en constante interrogante sobre su propio origen y las cosas que le rodean.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Nicolás Sánchez

El hombre de acero Originario de Krypton, extinto planeta que alguna vez albergó una avanzada civilización, se atormenta con las preguntas fundamentales: ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? Fue adoptado por Martha y Jonathan (Kevin Costner y Diane Lane), dos granjeros bonachones que le aceptan como a su propio hijo y que le guían en el camino para asumir su verdadera identidad. Sin embargo, antes de estar preparado, el mundo es invadido por el malvado General Zod y su socia Faora, también supervivientes de Krypton. El joven deberá, entonces, decidir si se une a sus coterráneos o salva a la humanidad. La primera mitad del filme se apoya en dos claves: las citas a la versión clásica de Richard Donner, de 1978 y, paralelamente, la opción por mostrar “lo que no se vio de Superman”, es decir, cómo el joven Clark sufrió de bullying y sus cuestionamientos filosóficos. Es un intento, que se agradece, por humanizar la historia de Kal-el. Cada intento por llevar a Superman a la gran pantalla genera

Otro detalle interesante de la mirada revisionista de Snyder

un fenómeno bastante especial que combina, por una parte, una

y Nolan es el mundo de Krypton, gobernado por una sociedad

expectativa global -dadas las características del personaje en

que, de alguna forma, es la proyección futurista de la propia

cuestión- y, al mismo tiempo, una suerte de escepticismo gene-

humanidad: una población controlada genéticamente y con

ralizado entre sus detractores y sus propios fans. Así, salir airoso

roles pre-asignados.

de la prueba es casi imposible, pues se debe tratar de dar gusto al

La segunda hora, sin embargo, marca los puntos bajos de la

imaginario clásico (de DC Comics), intentar hacer olvidar el hiper

propuesta, pues la historia se diluye entre licencias de guión ab-

iconográfico rol de Christopher Reeve, e intentar convencer a las

surdas (como que el holograma de Jor-El decida “enseñar” a Lois

nuevas generaciones del atractivo de un superhéroe cuyos pode-

Lane) y una orgía de efectos especiales que termina por aburrir.

res le fueron otorgados por añadidura (a diferencia de Batman o

Surge, además, un exceso por usar todo lo que garantice la apro-

Ironman), y cuyo rol muchas veces es el de un boy scout superdo-

bación de las nuevas generaciones: peleas a lo Dragon Ball Z,

tado al servicio de la Casa Blanca. Complejo.

naves extraterrestres que recuerdan a Transformers y unas cria-

Y, quizás, es por todo eso que la nueva apuesta El hombre de

turas tipo centinelas de Matrix que combaten contra Superman.

acero optó por tomar todos los resguardos que la incorporen

Otro punto bajo son las actuaciones: Henry Cavill y Amy Adams

a los cánones del cine “palomitero” de hoy: es una película

(L. Lane) son lejos una de las parejas más insípidas y absurdas

realizada en 3D, dirigida por Zack Snyder (autor de Watchmen

del cine. Ni hablar de un Russell Crowe que no creyó ni por un

y 300) y producida por Christopher Nolan (autor de la nueva y

instante que era Jor-El. El único que llegó a hacer realmente el

exitosa trilogía de Batman).

trabajo fue Costner, que en los inicios del filme logra generar es-

La historia sigue el argumento clásico creado hace 75

cenas de efectiva emotividad como un padre sabio y sacrificado.

años, aunque cambia la narración lineal por una basada en

En definitiva, El hombre de acero, siendo ligeramente supe-

flashbacks. Clark Kent (Henry Cavill) es un veinteañero pertur-

rior al intento de 2006, aún está lejos de superar o relevar el

bado por unos poderes que van más allá de su comprensión.

trabajo hecho por Donner y Richard Lester en Superman I y II.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




INACAP

Feria de Electricidad, Electrónica y Automatización mostró lo último en tecnología

Alumnos participantes en competencia robótica.

pues consideramos que es importante transmitirle nuevos conocimientos a los alumnos de INACAP, de modo que cuando salgan al mundo laboral tengan conceptos previos de nuestra empresa”. El Director del área Electricidad, Electrónica y Automatización, Fabrizio Andrades, enfatizó el carácter asociativo de la Feria. “Cumplimos nuestro objetivo a cabalidad: vincular a los alumnos de INACAP, y al público asistente, con las tecnologías empleadas por las empresas nacionales e internacionales del

Exhibición incorporó una singular competencia de Robótica que capturó la atención de los asistentes.

área. Las marcas mostraron equipos como variadores de frecuencia, equipamiento eléctrico de alta, media y baja tensión; motores diesel y grupos generadores, entre otros”.

Robótica presente Sin embargo, lo que capturó la atención de los asistentes a

ABB, Rittal, Eaton, Legrand, Induelectro, Eureka, Sargent, Eisesa Termografía, Cumming, Lureye Generación y Electromecánica, y Tecnet fueron las empresas que durante toda la jornada del 25 de junio exhibieron a la comunidad los últimos insumos del rubro, además de algunas innovaciones, durante la Feria de Electricidad, Electrónica y Automatización, realizada en el hall principal de INACAP Concepción-Talcahuano, en el marco de la Semana de esta Área. En paralelo, en el auditorio, se efectuaron charlas de las empresas ABB y Eaton para los alumnos del Área y escolares de las especialidades de Electricidad Industrial del colegio Los Acacios, Liceo Juan Antonio Ríos A-23 y Centro de Alta Tecnología, Ceat.

la Feria fue la primera competencia de Robótica realizada en el contexto de la Semana. En ella, tres parejas de estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería en Automatización y Control Industrial, e Ingeniería Electrónica, de INACAP Concepción-Talcahuano, tuvieron la misión de armar un robot y programarlo con las habilidades necesarias para transitar una pista sólo utilizando sensores de luminosidad. Los ganadores fueron el dúo de Eduardo Balboa y Jesús Palma con el modelo Pop Bot 168, quienes se adjudicaron el primer lugar luego de que su prototipo, además de recorrer la senda trazada, botara con éxito la barrera final sin salirse de la pista. El segundo lugar fue para el grupo compuesto por Samuel Arce y Sergio Opazo, mientras que el tercero fue para Jorge Roa y Alejandro Cruzat. “Trabaja-

El gerente de ABB zona sur, Pablo Figueroa, señaló que “ésta es

mos el prototipo durante dos semanas, estudiando la programación

una muy buena experiencia, por eso hemos participado más de una

y el lenguaje C, que es el más complejo, y estuvimos casi tres horas

vez. Además de exponer nuestros productos, realizamos charlas,

antes ajustando el modelo”, explicó Eduardo Balboa.

NOS || JULIO JULIO 2013 2013 ||  |REVISTA NOS


ENCUENTRO REGIONAL DE EMPRESAS

20 DE AGOSTO

2013

SurActivo

¿EN QUÉ TOPAMOS? Potenciando a la Capital del Sur

Víctor Lobos Intendente Región del Biobío.

Que no se nos apague la luz

Blas Tomic

Álvaro Fischer

Director Ejecutivo Fundación Imagen País.

Presidente Fundación Chile.

Loreto Silva

Hugh Rudnick

Ministra de Obras Públicas.

Director Systep Ingeniería y Diseños, Profesor PUC.

Andrés Durán Gerente Durán Arquitecto y Asociados.

Negocios desde cero: Casos de éxito

Jorge Bunster Ministro de Energía.

Las Turbulencias del Poder

Marta Lagos Directora fundadora de la Corporación Latinobarómetro.

Luis Larraín

Andrés Arriagada Director Empresas Aitue.

Director Instituto Libertad y Desarrollo.

Diana Valderrama

Tomás Mosciatti Director Radio Bío Bío Santiago.

Gerente General PROSUB Ltda.

Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

Cierre

Sebastián Piñera Echenique Presidente de Chile.

Organiza:

www.erede.cl Auspiciadores:

Media partner:

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |



Produce:


Leonidas Romero:

“Coronel es la ciudad del futuro”

El próximo 30 de agosto, Coronel festejará su 164° aniversario, en medio de un proceso de mejoramiento urbano inédito, donde se ha incrementado el gasto en salud, educación, transporte y medio ambiente. Para su alcalde, Leonidas Romero, estos avances son señales de que Coronel mira hacia adelante, algo que -enfatizapercibe la ciudadanía. “Nuestros vecinos están contentos y agradecidos de Dios y de nuestro Presidente Piñera, porque lo que hemos hecho en estos años ha sido más de lo que se hizo en los últimos veinte, tanto en inversión como en avances en la comuna”. El principal objetivo de la autoridad para este periodo alcaldicio es que Coronel se convierta en una ciudad proveedora de todo tipo de servicios para las comunas al sur del Bío Bío. “Nos proyectamos de forma ordenada. Después del terremoto, vimos una oportunidad de desarrollo, y somos la comuna a nivel nacional donde se han construido más metros cuadrados de uso habitacional. También la cesantía ha bajado considerablemente desde nuestro primer periodo, de un 20 a un 11 por ciento, y nuestro sueño es que baje a un dígito, gracias a la instalación en la comuna de empresas

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Alcalde Leonidas Romero.


que contratan mano de obra. Hoy, nosotros estamos poniendo exigencias, sueños y proyecciones”. Más allá de las obras materiales, también es necesario solucionar conflictos históricos que mantiene la comuna. En esa línea, ¿cómo se está trabajando para solucionar el tema medioambiental? En 2008 teníamos sólo 0,9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, y hoy nos estamos acercando a los cinco. Llevamos plantados más de cinco mil árboles, a fin de año esperamos llegar a los 15 mil y nuestro sueño como comuna es llegar a un árbol por habitante, es decir, 120 mil en todo Coronel. Presenté a la ministra de Medio Ambiente (María Ignacia Benítez), la carpeta con la que estamos postulando

Para el edil, la comuna enfrenta la celebración de sus 164 años en un momento histórico, donde se está trabajando para conseguir el tan anhelado desarrollo. El aumento en la inversión y avances destinados a mejorar la calidad de vida de sus habitantes son los objetivos fundamentales de la gestión municipal.

¿Intervienen los vecinos en la toma de estas decisiones? En la aprobación del plano regulador hay una amplia participación ciudadana. Los vecinos nos hicieron muchas observaciones, tuvimos reuniones masivas en distintos sectores de la comuna, donde recibimos observaciones y sugerencias, por lo que ellos se sienten partícipes de esta decisión. También al PLADECO- Plan de Desarrollo Comunal- conseguimos sacarlo adelante gracias a los vecinos. Por lo tanto tenemos dos herramientas que permiten soñar una comuna como nosotros queremos.

el humedal Maule como patrimonio de la naturaleza y estamos ad portas de inaugurar el segundo parque plano más grande del país, el Parque Botánico Calabozo. Heredamos la autorización de la segunda etapa de la termoeléctrica de Endesa y la construcción de dos centrales termoeléctricas de Colbún. Pero sí conseguimos detener la construcción de una tercera central, que llegaba con dos plantas más, propiedad del señor Danús, que se quería instalar en Schwager. Afortunadamente, logramos cambiar el plan regulador, porque el anterior era muy permisivo, y desde comienzos de este año contamos con un nuevo plan que no permitirá que se instale una termoeléctrica en algún sector de Coronel. Eso nos permite ver mejor nuestro futuro. Por ejemplo, en el antiguo plan regulador, cualquier persona podía comprar un terreno y levantar una empresa de cualquier tipo. Este nuevo plan sólo permite que las empresas, excepto termoeléctricas, se instalen al interior de alguno de los parques industriales que ya tenemos. | JUlIO JULIO 2013 | REVISTA NOS |




“Para solucionar el tema definitivo de la congestión tenemos que construir el cuarto puente y hacer el by-pass en Los Batros, trabajar la Ruta Costera, la Ruta Pie de Monte y, sin dudas, mejorar la Ruta 160, que de ruta hoy no tiene nada y es más una calle de servicios, porque tiene siete semáforos”.

munas y que está dispuesta a donar una franja de terreno para construir esta ruta. Para solucionar el tema definitivo de la congestión, tenemos que construir el cuarto puente y hacer el by-pass en Los Batros, trabajar la Ruta Costera, la Ruta Pie de Monte y, sin dudas, mejorar la Ruta 160, que de ruta hoy no tiene nada y es más una calle de servicios, porque tiene siete semáforos. La conectividad local también la estamos solucionando. Contamos con la aprobación desde el Ministerio de Transporte, para una línea de taxibuses que sólo va a prestar servicio en el casco urbano de Coronel y que no va a ir ni a Lota ni a San Pedro de la Paz. Tanto es así que los vamos a

¿Cómo se trabaja en mejorar el tema de la conectividad

pintar de unos colores bastante llamativos, para que los cho-

y el acceso a Coronel, si consideramos que es un problema

feres no se tienten y se cambien de sector, porque vamos a

compartido por varias comunas?

prestarles un servicio a todos los vecinos de las zonas nuevas

El problema principal de conectividad lo tenemos todavía en el sector que corresponde a San Pedro de la Paz. En nuestro sector, hemos ido solucionando los cuellos de botella que teníamos, por ejemplo, en el acceso norte a la comuna, don-

de la comuna, alejadas del centro. ¿Cuál es el estado de avance de la extensión del Biotrén a la comuna, un proyecto que fue anunciado por el Presidente Piñera?

de se subsanó el problema con la construcción del paso ni-

El Biotrén también se encuentra muy avanzado. Tenemos

vel, pero, efectivamente, los problemas de tránsito los hemos

reuniones permanentes con los ejecutivos de EFE en la Región

ido trabajando hace más de dos años con el intendente y con

y comenzamos con las primeras mesas de trabajo entre el mu-

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, y hoy esta-

nicipio, Fesub y los dirigentes. Además, hace un par de semanas

mos bastante avanzados. Hemos visto las posibilidades de la

tuvimos una buena noticia. Nos aprobaron la idea de una segunda

vía costera, de la vía Pie de Monte; de hecho, nos reunimos

estación para Lagunillas, por lo que tendremos seis estaciones:

con una empresa forestal que tiene terrenos en las dos co-

Escuadrón, Lagunillas, Camilo Olavarría, Berta y Coronel centro.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


“Cuando llegamos el 2008, el presupuesto municipal era alrededor de 8900 millones de pesos anuales. Hoy vamos en los 19 mil. Inyectamos recursos en salud y educación (mil millones aproximadamente en cada uno) para mejorarla, aunque sabemos que no es la solución definitiva”.

Ya se está construyendo la doble línea férrea y estamos viendo dónde poner las protecciones de la línea, lo que también vamos a conversar con los vecinos, porque no vamos a permitir que se instale una malla en todo el trazado. Veremos, por ejemplo, en el sector de Camilo Olavarría, algo que no desentone con el entorno, porque ahí tenemos un parque de agua y un anfiteatro. ¿Cómo se distribuye la inversión municipal en áreas tan sensibles como educación y salud? Cuando llegamos el 2008, el presupuesto municipal era alrededor de 8.900 millones de pesos anuales. Hoy vamos en los 19 mil. Inyectamos recursos en salud y educación (mil millones aproximadamente en cada uno) para mejorarla, aunque sabemos que no es la solución definitiva. En salud hemos mejorado la atención, le dimos un bono extra a los médicos para que lleguen a la comuna, mientras que en educación tuvimos un serio problema con las tomas. Un problema nacional donde Coronel no es la excepción, así que nos desfinanciamos, pero seguimos ahí gracias al apoyo del concejo municipal, inyectando recursos para salir adelante.

buenos resultados, alta demanda y donde los alumnos sólo reclaman por más educación. ¿Este proceso de modernización sirve para dejar atrás los prejuicios existentes sobre Coronel y su gente?

Hago un llamado a nuestra gente: tenemos buenos co-

Basta con revisar las notas de prensa de unos cinco años

legios, buenos profesores, pero hay apoderados que sa-

atrás, para ver que Coronel normalmente aparecía como

can a los hijos de la educación básica y se los llevan a un

una comuna conflictiva, donde se tomaban los caminos,

colegio particular-subvencionado, donde tienen que pa-

la línea férrea y la autoridad llamaba a protestar por todo.

gar, porque, por ejemplo, el uniforme es “enchulado”. Yo

Desde que yo asumí, el diálogo ha sido la herramienta prin-

entiendo cuando en la educación media los padres están

cipal y hoy ese estigma ha desaparecido. Tanto es así, que

molestos porque los jóvenes viven en movilización y pier-

antes nuestros vecinos, para buscar trabajo al otro lado del

den el año, pero en la educación básica no hacen paros

Bío Bío tenían que mentir, decir que eran de cualquier co-

ni protestas. Aún así, teniendo buenos colegios, nosotros

muna vecina, excepto de Coronel, para no cargar con ese

perdemos matrículas cada año. No quiero dejar pasar que

estigma. Hoy día, con orgullo decimos “somos de Coronel,

nosotros tenemos un Liceo de Excelencia, donde tenemos

porque somos una comuna distinta. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




“Por décadas, se había hecho cero inversión. El terremoto fue una oportunidad, la isla subió tres metros, lo que significó que algunas vertientes incluso se secaran. A partir de esto, iniciamos un proyecto bien ambicioso, de cerca de 2 mil millones de pesos, para instalar agua potable rural”, afirmó.

Además del proyecto inmobiliario, el detalle de las obras implica la construcción de un Centro Comunitario Familiar (CECOF), que cuenta con dos médicos y un dentista de planta; la reparación de dos colegios (en Puerto Norte y Puerto Sur), un retén de Carabineros, un jardín infantil y una sala cuna con la que, según la autoridad, “los vecinos están fas-

Modernización de la Isla Santa María: Trabajando para terminar con el aislamiento

cinados. Las mamás me decían: “Alcalde, nunca pensamos tener algo de tan buena calidad”. Otro logro de la municipalidad es conseguir un subsidio para

El proyecto que la municipalidad de Coronel realiza en la

la energía eléctrica en la isla, cuyo costo se encarece por ser

isla Santa María es uno de los más importantes para el al-

generada con petróleo. En el continente cuesta 180 pesos el

calde Romero, ya que representa el esfuerzo de su adminis-

kilowatt, aproximadamente, y en la isla está a 900. La diferen-

tración por entregar mejor calidad de vida a los 2 mil 300

cia es cubierta por el Estado, por lo que los isleños pagan lo

habitantes de este asentamiento, los que según sus propias

mismo que acá.

palabras, “son chilenos y coronelinos que han estado históri-

El jefe comunal adelantó que, junto al Ministerio de Transporte,

camente marginados”, por lo que merecen ser considerados

están estudiando las bases para la nueva licitación del transporte

por la administración central.

de pasajeros y, además, para tener una barcaza donde transportar

“Por décadas, se había hecho cero inversión. El terremoto fue una oportunidad, la isla subió tres metros, lo que significó que algunas vertientes incluso se secaran. A partir de esto, iniciamos un proyecto bien ambicioso, de cerca de 2 mil millones de pesos, para instalar agua potable rural”, afirmó. El proyecto del municipio consiste, además en entregar soluciones habitacionales a los vecinos, ya que éstas siempre se habían hecho de manera autónoma, sin un control de la autoridad. “Allá todas las construcciones eran autoconstrucciones. Hoy hay 140 casas de una población bonita y moderna, la primera que se construye en la isla. Además, les entregamos título de dominio a los vecinos y queremos que quienes no pudieron obtener una casa de este tipo reciban una casa digna en sus terrenos”.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

la mercadería y vehículos que se mueven a la isla.


iniciamos un trabajo muy cercano con las juntas de vecinos del sector sur de la comuna que, a través de muchas reuniones, diálogo y escucha se consolidó por medio de la Mesa de Trabajo. Desde ahí surgió un diagnóstico compartido sobre las reales necesidades de la comunidad. Fruto de ese trabajo conjunto acabamos de lanzar una segunda versión de los Fondos de Desarrollo Social (FDS) que han permitido concretar proyectos de construcción y reparación de sedes, implementación de talleres productivos para mujeres, pavimentación de calles, financiamiento de proyectos comunitarios, entre otros. -¿Estas iniciativas las trabajan en alianza con el municipio? -Nuestro modelo de trabajo se basa en incorporar siempre a la co-

Julián Perret, Jefe de Asuntos Públicos Colbún Zona Sur:

“Queremos ser un aporte para el desarrollo de Coronel”

munidad representada por sus dirigentes y por el municipio. Ejemplo de ello es la firma de un convenio marco en educación por más de mil millones de pesos, que ha permitido que escuelas del sector sur de la comuna hayan mejorado significativamente su infraestructura, cuenten con nuevas bibliotecas, y estén recibiendo apoyo técnico para docentes y alumnos. Eso es un aporte real a la educación coronelina y, por tanto, un aporte al desarrollo de Coronel.

Proyectos en educación, en deporte y la instalación de un Centro de Emprendimiento en la comuna son parte de las iniciativas que la empresa desarrolla junto al municipio y la comunidad. Un trabajo asociativo basado en la generación de confianzas que ya exhibe frutos.

El año 2012 la empresa Colbún fue destacada por Cidere BíoBío con el premio de Responsabilidad Social Empresarial de la Región, distintivo que la compañía recibió con humildad y con el compromiso de continuar sus esfuerzos para aportar al desarrollo local. En palabras de Julián Perret, Jefe de Asuntos Públicos de Colbún Zona Sur, esto equivale a “mantener relaciones de confianza y trabajo en conjunto entre empresa, Estado y sociedad civil, generando sinergias que apunten al valor compartido”. -¿Cómo aterriza esta visión en la comuna de Coronel? -En el marco de su política de responsabilidad social, Colbún apunta a generar estrategias que permitan establecer relaciones de confianza, que dinamicen economías locales y que

Nuevo estadio y más emprendimiento En materia deportiva destaca la remodelación del estadio Bernardino Luna, fruto del trabajo asociativo con el Instituto Nacional de Deporte y el municipio. La inversión incluyó la instalación de una cancha de pasto sintético de primer nivel, además de la construcción de baños, camarines, estacionamientos, graderías y malla olímpica, adelantos que cambiaron el rostro del recinto deportivo. En el área del fomento productivo, la empresa se ha propuesto

impulsen el desarrollo. Para ello los esfuerzos y desafíos se

aportar al emprendimiento de Coronel y a las microempresas

concentran en tres ejes o áreas de acción que son educación,

locales. En alianza con la ONG Acción Emprendedora, instaló un

deporte y fomento productivo.

Centro de Emprendimiento que brinda capacitación, asesoría técnica

-¿Cómo se concreta esto en Coronel? -Cuando llegamos a Coronel teníamos claro que antes de cualquier acción una palabra clave era la confianza. Por eso

y apoyo en la obtención de fuentes de financiamiento. Desde su inauguración, en agosto del 2010, a la fecha registra más de 1.000 microemprendedores capacitados, mejorando su calidad de vida y haciendo crecer sus negocios. | JUlIO JULIO 2013 | REVISTA NOS |




El gran desafío: transformarse en un centro de servicios

Coronel se ha convertido en el nuevo polo de desarrollo al sur del río Bío Bío. Para los próximos meses se anuncian nuevos proyectos inmobiliarios, comerciales y de entretención que buscan cambiarle la cara a una comuna empecinada en mejorar las cifras negativas de años anteriores.

Expansión inmobiliaria Producto del desarrollo urbano, las diferentes comunas del Gran Concepción se han ido expandiendo para satisfacer las necesidades Tras una época de estancamiento y malos resultados económicos, especialmente luego de la crisis pesquera y de la industria carbonífera, la comuna de Coronel comienza a de-

de sus habitantes. Mientras en un comienzo, San Pedro de la Paz y Chiguayante fueron los lugares preferidos por las constructoras e inmobiliarias, hoy es Coronel la comuna que genera mayor interés.

jar atrás su histórica imagen asociada al sector primario,

Basta con transitar por la Ruta 160 para observar la amplia

con la minería y la pesca como ejes fundamentales, para

cantidad de condominios que se han construido en el trayecto.

abrirse a nuevas inversiones, principalmente en el ámbito

Hoy, la segunda etapa de estas inversiones considera vivien-

inmobiliario y de servicios.

das en los sectores tradicionales de la comuna.

Su alcalde, Leonidas Romero, detalla algunas de las princi-

Inmobiliaria y Constructora Pocuro es una de las empresas

pales obras comerciales en las que se está trabajando para su

que ha privilegiado la construcción de viviendas en Coronel, en

inauguración en el mediano plazo. “Tenemos proyectado dos

el sector Lagunillas y en la parte norte de la comuna. Comen-

malls, dos hoteles cinco estrellas, un outlet, un centro de even-

zaron con viviendas de 720 UF, que apuntaban a un segmento

tos, una ciudad modelo en los altos de Yobilo, y mucho más”.

socioeconómico bajo, hasta llegar hoy a casas y departamen-

Para la autoridad, esto es el resultado del trabajo realiza-

tos con un valor cercano a las 1.950 UF.

do por su administración municipal, que tiene como principal

Por haber sido uno de los primeros en apostar por el desa-

objetivo convertir a Coronel en una ciudad proveedora de todo

rrollo inmobiliario de la zona, cuentan con una visión amplia

tipo de servicios para las comunas al sur del río Bío Bío.

respecto del tema. Jorge Guardia, Gerente Regional de Pocu-

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


ro, destacó la importancia de que se haya “abierto el espectro” a nuevos inversores y a clientes de diferentes segmentos socioeconómicos. Además, destacó que el problema de la congestión vehicular no es impedimento para sus inversiones. “Para la gente que quiere vivir en Coronel, ése no es un tema de primer orden, lo ven sólo como un trayecto un poco más largo, pero quiere vivir ahí y asume ese costo”. La empresa confía en que el mercado inmobiliario al que ellos apuntan se mantendrá creciendo de manera sostenida, ya que la comuna es uno de los pocos lugares en el Gran Concepción donde aún quedan terrenos disponibles para construir viviendas entre 800 y 1.500 UF, que corresponden al segmento en el que ellos han tenido mejores resultados.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Proyecto MAPS-Chile

Ingeniando propuestas para enfrentar el Cambio Climático  |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


El proyecto MAPS- Chile (Mitigation Action Plans and Scenarios) busca entregar evidencias para la toma de decisiones en cuanto a mitigación de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). De momento, sus gestores se hayan en una etapa participativa, explorando cuáles son las mejores opciones para Chile, viendo el tema como un todo, y analizando las medidas idóneas que se deberían adoptar para disminuir este problema.

Q

Por: Javier Valencia/ Fotografías: iStockphoto.

ue es responsabilidad de todos, que ya está instalado en el living de nuestras casas, que se destinan millones de dólares en investigación científica, que es decisión política, que tuvimos a nuestro "Capitán Planeta" y que las empresas deben invertir en nuevos procesos son algunas de

las opiniones que se escuchan a diario. Pero, finalmente, gran parte de la comunidad sólo observa y se sorprende de las breves, aunque más intensas, precipitaciones, de períodos más largos de sequía y de que la temperatura aumenta, y todos concluyen lo mismo: es el Cambio Climático. Como si fuera un proceso natural al que sólo hay que adaptarse y asumir las consecuencias, el aumento de 2 a 3 grados de temperatura proyectado para la zona centro-sur ya se manifiesta drásticamente y la solidaridad generacional deja ver su peor cara. Ya no es un tema que deberá resolverse más adelante, sino que es ahora cuando deben coordinarse múltiples intenciones, inversiones y decisiones para disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), evitar el calentamiento global y, de paso, no verse obligados a asumir la desertificación y continuar con el disfrute de los servicios ambientales de los ecosistemas de los que hoy se disponen. No es una tarea fácil, pues hay múltiples alternativas y muchos actores en juego, pero se necesita una sola acción coordinada entre todos. En este marco surge el proyecto MAPS-Chile, que

Las opciones "Cada vez que terminamos una conversación respecto del Cambio Climático con personas que dedican su tiempo a otras labores, como dirigentes vecinales, profesores e incluso alumnos, nuestra conclusión es la misma: muchos saben de qué se trata y cuáles son sus efectos, pero no conocen cómo combatir, por ejemplo, el problema del efecto invernadero desde sus casas... No existe un compendio de alternativas sencillas y domésticas, pero debería existir, creo que contribuiría a la conciencia y la cultura, pues al final todo suma", sostiene Marianne Hermanns, Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío. Y es ahí donde entra el proyecto MAPS- Chile (Mitigation Action Plans and Scenarios), que busca entregar evidencias para la toma de decisiones en cuanto a mitigación de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Hernán Blanco, líder del proceso participativo de este proyecto, explica que "estamos explorando cuáles son las posibles opciones para Chile, viendo el tema como un todo, lo que implica tomar medidas en los sectores relevantes en cuanto a su emisión de GEI, como el silvoagropecuario, minero y transporte, entre otros. En tres años esperamos entregar una batería de posibles caminos, que abarquen del menor al mayor esfuerzo, y no sólo eso, sino que acompañarlos con cifras respecto de sus costos y otras variables relevantes para quienes tomen las decisiones, incluso a niveles más cualitativos, como su impacto sobre recursos hídricos o diversos ecosistemas".

si bien implica una considerable inversión, ofrece una metodo-

Escenario actual

logía sencilla y efectiva, y resultados generales y locales que

Hoy, la comunidad se enfrenta a la pérdida de ciertos rit-

facilitarían la toma de decisiones. Sólo bastaría concretarlas.

mos climáticos a los que estaba acostumbrada, y ve con sor| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




les (Ernc). Coincidentemente, el MAPS-Chile se ha propuesto, para la misma fecha, lograr una desviación del 20 % por debajo de su trayectoria de emisiones de línea base. "La Región del Biobío siempre ha sido importante en materia de generación eléctrica, y estamos avanzando a que ésta sea cada vez más limpia, impulsando todas las energías renovables, eólica, biomasa, hidroeléctrica, geotérmica, solar, pues tenemos un gran potencial. El próximo año comenzaremos a ver la implementación de varias de ellas, con la idea de bajar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y no sólo en la región, sino en todo el país, hemos fomentado la inversión en proyectos de bajo impacto en términos de GEI en su operación", comenta Rodrigo Torres, Seremi de Energía de la Región del Biobío.

Luchando por los dos 20/20 Hace algunos años, el Gobierno anunció la implementación de la denominada Ley 20/20, que dictamina que en

Las emisiones nacionales han experimentado un crecimiento significativo (232 % en el período 1990-2006), lo que hace evidente que, en concordancia con los esfuerzos realizados a nivel mundial y de modo de resguardar su competitividad, el país debe reducir el crecimiento de sus emisiones.

presa eventos meteorológicos que antes no eran comunes y

el año 2020, 20 % de la matriz energética nacional se rea-

que ahora se presentan con mayor frecuencia, además del

lizará mediante Energías renovables no convencionales.

alza del promedio de temperatura y el aumento o declinación

Intención que, según el Seremi de Energía, ha tenido al-

de las precipitaciones.

gunos contratiempos. “Esperamos que, apoyados con las

Si bien Chile tiene una participación menor en las emisiones

leyes de Carretera Eléctrica y de Concesiones, ambas ac-

globales de GEI (0,2 %), las emisiones nacionales han experimen-

tualmente en el Congreso, lograríamos cumplir con la Ley

tado un crecimiento significativo (232 % en el período 1990-2006),

20/20. Estamos a la espera de una pronta aprobación, con

lo que hace evidente que, en concordancia con los esfuerzos rea-

los incentivos para cumplir con este objetivo o el que se

lizados a nivel mundial y de modo de resguardar su competitivi-

disponga, finalmente, en el Congreso".

dad, el país debe reducir el crecimiento de sus emisiones.

Existe otro “20/20”, relacionado con el Cambio Climático, que

En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU,

se busca cumplir y es el que dice relación con la Mitigación de

realizada en 2009 en Copenhague, Dinamarca, Chile señaló su

los Gases de Efecto Invernadero. “El trabajo interministerial

voluntad de implementar acciones de mitigación de GEI, tema

ha sido clave para comprender que en esta materia debemos

instalado interministerialmente, en Medio Ambiente, Energía,

apelar a todas las oportunidades que tengamos para reducir

Minería y Transportes, entre otros, lo que se planteó como un

las emisiones de GEI. Por ejemplo, no avanzar en proyectos de

desafío mayor, considerando la "carbonización" de nuestra

carbón, sino que manejar toda la información disponible res-

matriz energética los últimos años debido principalmente a

pecto de alternativas, sus costos y barreras, pues este 20/20

las dificultades suscitadas con el suministro de gas argenti-

se fundamenta en pequeñas contribuciones", explica Fernan-

no, pactándose que para el 2020, 20 % de nuestra generación

do Farías, Jefe de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio

eléctrica sería en base a Energías renovables no convenciona-

del Medio Ambiente.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


En concreto

de implementar un impuesto al carbono: si tengo un vehículo que

Rodrigo Palma, miembro del Centro de Energías del depar-

emite más por tener tecnología más antigua o por las razones

tamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile,

que sea, debería pagar por esas emisiones extras que contribu-

afirma que se debe trabajar en la modelación de los diversos

yen al Cambio Climático, sería una medida transversal. También

sectores que provocan Gases de Efecto Invernadero, sobre

hemos analizado fomentar el uso de transporte no motorizado,

todo en sectores relevantes en lo regional, como el forestal,

como la bicicleta... En fin, es un universo de medidas que podrían

el silvoagropecuario y transporte, para así evaluar medidas de

adoptarse, pues finalmente estamos buscando y recopilando las

mitigación que debieran ser consideradas a escala nacional.

que sean más relevantes, incluso el cómo planificamos las ciu-

El investigador sostiene que, finalmente, serán los expertos quienes decidirán las mejores opciones, pero ya se han levanta-

dades y cómo eso influye en trayectos más cortos o más largos".

do temas como la exportación del recurso hídrico a otras regio-

Mitigación y adaptación

nes, y el equilibrio o realidad de la captura de GEI en el proceso

Son muchas las aristas de este tema y muchas las posibles

de plantación forestal, y su proyección a futuro dependerá de las

soluciones o medidas que ayudarían a mitigar la emisión de GEI.

medidas de mitigación que se puedan implementar.

Sin embargo, no se puede poner toda la atención sólo en las

Fernando Farías complementa desde el sector público.

medidas para disminuir estos gases, sino que también deben

"Cuando hablamos de Cambio Climático, sabemos que no ha-

considerarse los efectos que esas ideas llevadas a la práctica

blamos de un tema puntual, sino que a mediano y largo plazo,

tendrían, y los costos para la comunidad de adaptarse a ellas.

por lo que debemos pensar en políticas públicas de Estado, y

El Cambio Climático llegó para quedarse, y urge analizar y con-

en ese sentido estamos satisfechos, pues Chile ha tenido des-

cretar medidas que se puedan comenzar a llevar a cabo y que

de 2009 una postura única, que ha traspasado ya dos admi-

impliquen un férreo compromiso de parte del empresariado, del

nistraciones sin variar en su concepto y lineamientos. Esto es

sector público y de los ciudadanos, ante el inminente cambio

muy importante, pues si bien es un tema ambiental, también

en los patrones de precipitaciones y aumento de temperaturas.

tiene mucha relación con el desarrollo económico de un país".

En lo inmediato, al optar por opciones de mitigación debere-

Hernán Blanco, líder del proceso de participación de MAPS-

mos apuntar más hacia las Energías renovables no convencio-

Chile, comenta que "hemos explorado una gran cantidad de me-

nales (Ernc), a las opciones de eficiencia energética y poten-

didas desde lo general a lo específico, llegando incluso a la idea

ciar la captura de CO2 del sector forestal. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




20 de agosto en SurActivo

EREDE 2013: EN QUÉ TOPAMOS Mediante un diálogo constructivo, este evento regional busca contribuir con propuestas y claves para retomar la ruta del progreso para Biobío. innovar, emprender, dejar de quejarnos por el centralismo, tomar el destino y el futuro de Biobío en nuestras manos”.

Presidente de la República clausurará el evento Cuatro paneles de discusión se abrirán el 20 de agosto próximo en SurActivo -día del Erede- que tendrán la participación de los ministros de Economía, Obras Públicas y de Energía; de reconocidos analistas como Marta Lagos, Luis Larraín y Tomás Mosciatti; de emprendedores y profesionales destacados como Andrés Arriagada, Hugh Rudnick, Blas Tomic, Álvaro Fischer, Diana Valderrama y Andrés Durán, además de la exposición de apertura del Intendente Víctor Lobos. El cierre del evento, en tanto, será hecho por Presidente de la República, Sebastián Piñera. Gustavo Alcázar Méndez, Presidente del Instituto Regional de Empresas.

“En Irade estamos dispuestos a asumir un liderazgo e invitamos a todo el mundo a participar, no tenemos un afán de protagonismo chovinista, sino que nos interesa aportar, porque hay muchas oportunidades en nuestra Región para hacerla crecer

Cuáles son los obstáculos que tienen a la Región del Biobío cre-

y mejorar la calidad de vida de quienes habitan ella. Y por ello

ciendo menos que el promedio nacional desde hace más de dos

también cada uno de los paneles de discusión estará conforma-

décadas. Por qué si es la segunda más poblada de Chile, gene-

do por representantes de distintos mundos, cuyos aportes no

rosa en recursos naturales, concentra importantes empresas y

dudamos serán valiosos en el debate”. Informaciones sobre or-

ostenta un polo portuario de relevancia nacional está aportando

ganización de EREDE se encuentran en la página www.erede.cl

escuálidamente al Producto Interno Bruto. Qué pasó con los liderazgos de antaño que, desde los albores de la Independencia, destacaron con personajes como Bernardo O”Higgins o Juan

Tras el retiro de Aldo Moisant,

Martínez de Rosas, por esa clara noción de hacer valer lo propio

Francisco Miguieles asumió

y buscar la forma de crecer a pesar de la lejanía geográfica con

la gerencia general de IRADE.

la capital del país. Estas interrogantes, cuenta el Presidente del

Ingeniero Civil Informático y

Instituto Regional de Empresas, IRADE, Gustavo Alcázar Méndez, fueron las que llevaron al directorio de la entidad a plantear que la versión 2013 del Encuentro Regional de la Empresa (EREDE) debería ser la instancia en que a través de un diálogo franco y constructivo se discutiera sobre esta temática. ¿En qué topamos? fue el nombre que acuñaron para el evento,

MBA de la UDD, el ejecutivo se desempeñaba como sub gerente de Educación para Ejecutivos, Selección de Personas y Asesoría de la institución. Sobre su nuevo desafío expresó: “Es muy atractivo este nuevo rol, porque IRADE tiene

porque estas simples palabras representan a aquella duda que

un protagonismo en la Región

ronda entre quienes habitan la zona, y que no entienden cómo, a

del Biobío, que es muy activo y

pesar de tener todo, Biobío sigue en una desaceleración continua. “Nuestra idea es que esta versión de EREDE sea muy propo-

valioso y que hay que potenciar. Me propuse incrementar la oferta de valor para nuestros

Francisco Miguieles, Gerente General de IRADE.

sitiva. Queremos producir este espacio para buscar un cambio,

miembros y socios, y rediseñar

un punto de inflexión, para que pasemos de los lamentos o de

algunos aspectos centrales de la oferta de servicios para la Región”.

vivir de las glorias del pasado, a levantarnos con otra energía en

La institución también nombró a Julio Campos en el cargo de

la mañana, con otra mentalidad, para aprovechar las oportuni-

gerente de Capacitación y Desarrollo, y a Pamela Chait como jefe de

dades que hay en la Región, ampliar nuestra matriz productiva,

Comunicaciones Corporativas.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




22º aniversario UCSC

Desarrollo de conocimiento y postgrado al más alto nivel Esta importante fecha sorprende a la Universidad Católica de la Santísima Concepción con el desafío de posicionarse como un plantel destacado en producción científica y en formación de capital humano avanzado, tal como lo establece su Plan de Desarrollo Estratégico institucional.

Desde su fundación, en 1991, tras independizarse de la tutela de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la UCSC ha recorrido un camino marcado por el crecimiento armónico y el perfeccionamiento continuo de su quehacer con miras a transformarse en un referente del conocimiento desde una perspectiva cristiana.

Rector Juan Miguel Cancino.

Un crecimiento lento, como el de una araucaria, como solía ejemplificar el primer Rector que tuvo la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el sacerdote Eliseo Escudero.

historia de nuestra universidad, y el segundo con indicadores

Un camino que fue dividido en etapas, donde se fueron ci-

cuantitativos de logros, y que en su primera línea estratégica

mentando sus logros en incremento de su infraestructura,

asume el desafío de posicionar a la Universidad Católica de la

en la diversificación de su oferta académica y en el fortaleci-

Santísima Concepción como un centro destacado de genera-

miento de su planta docente para afianzar, como sucede hoy,

ción de conocimiento y de formación de personas al más alto

su educación de pregrado.

nivel académico”.

Este desarrollo académico, como explica su actual Rec-

La manera de hacerlo, agrega, es a través de un diálogo fe-

tor, Juan Miguel Cancino, hizo que desde el año pasado la

cundo entre investigación y postgrado, que implicará la crea-

Institución se planteara metas todavía más ambiciosas para

ción de centros de alta productividad científica y el fomento del

avanzar hacia el cumplimiento pleno de su visión de servicio

postgrado de carácter académico vinculado a la investigación.

a la educación superior.

Todo con metas claras e indicadores de seguimiento al 2016.

“Lo hicimos a través de nuestro Plan de Desarrollo Estra-

Y hay avances significativos, porque hace algunas semanas

tégico institucional 2012-2016, el tercer plan quinquenal en la

se firmaron los decretos que crean estos Centros de produc-

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


ción científica para potenciar la generación de investigación de interés institucional y con relevancia regional y nacional. De la mano con lo anterior, la UCSC continúa con su apuesta por la especialización de sus propios docentes, a través de becas de estudio de magíster y doctorados en Chile y en el extranjero, que se traduce en una inversión anual de mil millones de pesos en formación de postgrado. “Si alcanzamos los logros de esta línea estratégica en el plazo que nos hemos impuesto, estaremos en condiciones para que el 2016 podamos someter a la acreditación nuestra área de investigación, que se sumaría a las actuales dos ya acreditadas, docencia de pregrado y gestión”, explicó el Rector. Para todos estos fines, añade la máxima autoridad de la UCSC, requerimos el compromiso de nuestra comunidad académica a la que involucramos en la generación de este Plan de Desarrollo quinquenal, como una manera de avanzar también en otras de sus líneas estratégicas, que es posibilitar el desarrollo integral de cada miembro de nuestra comunidad universitaria, para lo cual tenemos dos grandes desafíos: fortalecer

Jorge Plaza de los Reyes, Vicerrector Académico.

el sello de la universidad en los estudiantes, académicos y funcionarios de la universidad y mejorar la gestión institucional para que nuestra gente trabaje contenta, y vea a esta universidad como un lugar para ser feliz y crecer espiritualmente. Estamos conscientes que sólo con una comunidad identificada con la universidad vamos a lograr las metas más amplias que nos hemos planteado”, finalizó.

sidades de Chile y del extranjero, que serán los encargados de liderar la creación de conocimiento en nuestra universidad”, expresa el Vicerrector Académico. La meta es llegar al 2016 con 120 publicaciones ISI, 33 SCIELO y 30 proyectos de I+D+i en fondos competitivos adjudicados por año. En la UCSC destacan que esta inversión en capital humano

Centro de generación de conocimiento

es coherente con la idea de instalar Centros de Alta Producti-

El Plan de Desarrollo institucional consigna claramente

pos de investigación interdisciplinarios en torno a temas de

tres indicadores de desempeño en el ámbito de la producción

prioridad regional o nacional”, añade Jorge Plaza de los Reyes.

científica, que tienen como límite de cumplimiento el 2016:

Estos Centros, continua el directivo, reflejan el estado

triplicar la tasa de publicaciones ISI, ser un plantel reconocido como “destino atractivo” para posdoctorantes y académicos de excelencia y aumentar a mil los estudiantes de postgrado en la Institución.

vidad Científica, “mediante los cuales buscamos generar gru-

de madurez de nuestra Universidad y de nuestros propios investigadores, hacia quienes haremos un compromiso de apoyo a través de una inversión inicial de tres años a partir del funcionamiento de los Centros, como soporte de

Un desafío mayor para la Dirección de Investigación del

la Universidad, para que luego ellos sigan aumentando su

Plantel que según explica el Vicerrector Académico de la

productividad a través de la postulación de fondos exter-

UCSC, Jorge Plaza de los Reyes, implica una serie de cambios

nos para la investigación.

e innovaciones para los que se está trabajando de manera responsable y metódica.

Así también estaría en proyecto la creación de una Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la UCSC, que dependerá de

“Hemos sostenido desde hace algún tiempo una estrategia

la Dirección de Investigación que, como su nombre lo dice, no

de formación de académicos que hoy nos permite tener 103

sólo apoyará en la tarea de transferencia del conocimiento ha-

docentes con grado de Doctor, y 40 en formación de postgrado

cia la comunidad, sino también en la etapa de patentamiento

-la mayoría en programas de doctorados- en distintas univer-

del resultado de las investigaciones. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Marcelo Careaga Butter, junto al equipo de Dirección de Postgrado.

Dirección de Postgrado (DP) - UCSC

Gestionando talentos

gíster en Ciencias de la Educación, que está acreditado por cuatro

Esta Dirección de Postgrado de la UCSC es la encargada de

años y es uno de los pocos de su tipo en el país que ha obtenido

promover el desarrollo de los programas de Magíster y Doc-

ese logro. “Por lo tanto estamos marcando una cierta tendencia

torado en las diversas áreas del conocimiento que se cultivan

a que este modelo de aseguramiento de la calidad tenga efectos

en esta casa de estudios. Actualmente, la Universidad Católica

en nuestros programas, en este momento tenemos tres progra-

de la Santísima Concepción dicta 17 programas de Magíster y

mas más que están en proceso de autoevaluación conducente a

prepara -para el primer semestre de 2014- la apertura de su

la acreditación, la cual debería ser un resultado que se expresa

primer Doctorado, en el área de Educación, que será dictado

como evidencia de calidad y, en marzo del próximo año, se inicia-

en consorcio con las universidades católicas del Maule y de

ría nuestro primer doctorado que marca el primer hito de ir a la

Temuco, además de la Universidad del Bío-Bío.

formación de capital humano avanzado”.

A esta oferta se adicionan los programas de Educación Con-

Otro de los planes de acción apunta a la diversificación de la

tinua, a través de postítulos y diplomados, que entregan las

oferta de postgrado. “En este momento tenemos 17 grupos de

herramientas que requieren los profesionales para el desa-

académicos formulando nuevos proyectos de postgrado que pros-

rrollo de sus tareas en esta época donde se hace necesaria

perarán el 2014 y otros el 2015. Incluso tenemos proyectados tres

la actualización constante de conocimientos y el desarrollo de

programas más que son magíster articulados con doctorados”.

competencias para la Sociedad del Conocimiento.

Y ese incremento también trae aparejado el aumento en el

Recientemente esta Dirección fue reestructurada y organi-

número de estudiantes “Tenemos una cantidad interesante de

zada en tres unidades: Postgrado, Educación Continua y For-

grupos de académicos que retornaron de su formación de doc-

mación de Capital Avanzado. El cambio apunta, según explica

torado y están diseñando nuevos programas, por lo tanto, apun-

su director, el Dr. Marcelo Careaga Butter, a la idea de fun-

tamos a diversificar, a aumentar la masa de estudiantes tanto

cionalizarla de acuerdo con el Plan de Desarrollo Estratégico

mediante la continuidad de nuestros alumnos de pregrado en el

2012-2016 de la UCSC para posicionarse como una de las insti-

postgrado como de alumnos externos”, sentencia el directivo.

tuciones chilenas de nivel superior que forma personas al más alto nivel académico.

Para eso todas las carreras de pregrado que dicta la USCS tendrán, en el 2014, sus diseños curriculares según un sis-

La meta es clara: al 2016 se debe aumentar la cantidad de estu-

tema de créditos transferible. “Esto significa que cualquier

diantes de postgrado y diversificar la oferta, sin descuidar la ca-

estudiante de pregrado podrá articular su currículum con el

lidad, y para ello la DP diseñó sus propios planes de acción a esa

postgrado, mediante una articulación vertical que permite que

misma fecha. “Dentro de los principales está poner en marcha

ellos puedan anticipar algunos cursos o buscar la homologa-

oficialmente nuestro Modelo de Aseguramiento de la Calidad del

ción o exámenes de conocimientos relevantes”.

Postgrado con sello UCSC, que tiene una formulación teórica y un

En el área de Educación Continua se reforzará también la

Modelo Matemático para establecer, basado en dimensiones, ca-

oferta de postítulos y diplomados y prontamente se incorpora-

tegorías, estándares e indicadores de calidad, cuál es la situación

rían las especialidades médicas, desafío que está en etapa de

de nuestros programas”, añade Marcelo Careaga. Como ejemplo

proyecto, como parte de la estrategia de mediano y largo plazo

de que en este aspecto están bien encaminados, menciona al Ma-

de la Dirección de Postgrado.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




NOS || JULIO JULIO 2013 2013 ||  |REVISTA NOS


Menor que mató a su madre en San Pedro de la Paz

Veredicto

del tribunal:

¡culpable! Durante 13 días se prolongó el juicio por parricidio en contra del ex alumno del Colegio Almondale, en el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción, quien, a causa de un estrés agudo, agobiado por una responsabilidad familiar que no se condecía con sus 16 años, intentando siempre contener a su madre, fue presa de un arrebato. Un capítulo de infidelidad de su marido no superado, que le nublaba la razón a la mujer -y que esta vez fue contradicho por su hijo con un ¿y qué hablas tanto tú?- habría sido el detonante de la discusión de aquella tarde que partió en el dormitorio y terminó en la cocina de Las Palomas 1970, en Villa Candelaria: ella, en una poza de sangre y él, tendido a su lado en shock. Lo trágico del asunto es que el cuchillo con el que Eva Ferrer lo amenazó no estaba destinado a él. En la audiencia de clausura, V.C.F. verbalizó su arrepentimiento: “Llegaré a ser el mejor de los profesionales como le prometí a mi madre en su tumba”. Por Sonnia Mendoza/ Fotografías Natalia Maureira.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




¡Mi mamá me quiso matar!...” Un manto

pericia siquiátrica y “no había causal para ser declarado inim-

de silencio pareció posarse en la sala, en

putable” por los jueces Jorge Díaz Rojas, Mirentxu San Miguel

el Tribunal Oral en Lo Penal de Concepción

Bravo y Georgina Solís Morgado, como precisó el fiscal Paolo

-como ocurriría también en las audiencias

Muñoz Olguín. Y agregó: “Es un caso que humanamente a to-

siguientes- cuando la abogada Nelly Navarro Rojas alzó la voz

dos nos toca. Nadie quiere que el joven caiga en un pozo sin

para iniciar el relato de los hechos acontecidos ese 31 de julio

salida. Me imagino que tendrá la oportunidad de recomponer-

de 2012, a partir de las 15 horas, y por el que V.C.F, de 17 años,

se como persona y ser humano, pero lo que correspondía - y

fue finalmente condenado como autor del delito de parricidio

así lo ha hecho el tribunal- era aplicar la ley y dictar una sen-

de su madre, Eva Ferrer Valdebenito, de 41 años.

tencia condenatoria”. El miércoles 24, durante la audiencia de

La frase fue dicha a uno de los dos policías que, esa tarde,

junto a su padrastro Víctor Flores Sepúlveda, llegaron presu-

lectura de sentencia, se conocerá si cumple 7 años en régimen cerrado o 3 años en libertad asistida, como pide la defensa.

rosos hasta Las Palomas 1970, en Villa Candelaria, de San Pe-

“El tribunal ha considerado que, en su obrar, el adolescente

dro de la Paz, para verificar la denuncia que dos jóvenes -Julio

lo hizo por estímulos extremadamente poderosos que provo-

Irribarra Henríquez y Eduardo Riffo Salazar- hicieron a Carabi-

caron en él un arrebato. Si bien hemos sido condenados, el

neros al escuchar los gritos de una mujer pidiendo auxilio. El

tribunal escuchó nuestra prueba y compartió nuestro criterio

primero era su vecino y el segundo, un guardia de seguridad

en términos de que aquí había una historia necesaria de es-

que había llegado a visitar a su amigo universitario en Las Pa-

cuchar, que se escuchó y que defendimos. Aquí hay, además,

lomas 1976. Eran las cinco de la tarde y ambos se fumaban

tres atenuantes: irreprochable conducta anterior, colabora-

un cigarrillo en la terraza del inmueble cuando sintieron los

ción sustancial en la investigación y arrebato que le permiten

gritos: “¡Vito! ¿Qué estás haciendo? ¡Me vas a matar!”. Luego

una rebaja de pena y -legalmente- una pena no privativa de

un golpe seco y el silencio.

libertad”, explicó la abogada defensora Nelly Navarro.

Un año después del estremecedor caso que involucra al ex

Pero volvamos a la sala del tribunal, a la audiencia de los

estudiante del Colegio Almondale, en San Pedro de la Paz, está

alegatos de apertura de ese 4 de julio de 2013, día en el que

claro que el joven actuó en uso de razón de acuerdo con la

el imputado no dejó de llorar -como también haría en los días

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


sucesivos del juicio- cuando la defensa tomó la palabra -des-

descrédito, por lo poco que la valoraba porque no trabajaba y

pués de la intervención del fiscal Paolo Muñoz - y comenzara a

el joven opta por representarle algunas verdades, tales como

develar la crudeza de cómo ocurrieron los hechos y la relación

con qué moral le reclamaba a su marido por un desliz ocurrido

de tú a tú que existía entre víctima y victimario, al punto de

cinco años atrás, si ella hacía su propia vida. El episodio de

hacerlo partícipe en forma jocosa de sus aventuras sexuales,

infidelidad cada cierto tiempo le nublaba la razón.

confidencias que al joven avergonzaban, como refirió -más tarde- la trabajadora social y perito, Elizabeth Orena Gómez.

Es en ese momento de confrontación que la mujer estalla en ira; le grita que es un traidor, que no volvería a confiar en él, y se

Trece días después, en la audiencia de los alegatos de clausu-

gira -mientras ambos seguían en la cama- para tomar un cuchi-

ra, el miércoles 17, un silencio volvería a apoderarse de la sala

llo que tenía debajo de la cama o en el velador, se pone de rodillas

cuando a instancias del presidente del tribunal, Jorge Díaz, el

y trata de agredirlo diciéndole: “¡Te voy a matar!” al tiempo que él

menor expresó su arrepentimiento y dijo: “No hay día en que no

-sorprendido- la sostiene por las muñecas e inician un forcejeo,

me acuerde de ella. Es una mochila que me ha pesado durante

porque “él vio, sintió y creyó que lo iba a matar”, como dijo la de-

un año. Lamento no haber podido manejar la situación como

fensa en el tribunal. El arma blanca -que finalmente se quebró-

-muchas veces- la manejé; lamento no haber llegado minutos

sería hallada más tarde por la policía sobre la cama.

antes o minutos después, lamento no haber almorzado en mi pieza para evitar la discusión que gatilló todo esto”.

Consciente del descontrol de su madre, V.C.F intenta llegar a la puerta, pero Eva Lorena le cierra el paso; trata de salir por

“El tribunal ha considerado que, en su obrar, el adolescente lo hizo por estímulos extremadamente poderosos que provocaron en él un arrebato. Si bien hemos sido condenados, el tribunal escuchó nuestra prueba y compartió nuestro criterio en términos de que aquí había una historia necesaria de escuchar, que se escuchó y que defendimos...”, explicó la abogada defensora Nelly Navarro. Y agregó que, tal como se lo prometió en su tumba cuando

la puerta que conduce al garaje, porque “algo le dice que debe

-en abril pasado- fue hasta el cementerio de Talcahuano (y le

alejarse, salir de allí”, pero ésta permanecía con llave y a pesar

dejó una carta amuñada de cuyo contenido nadie se enteró) “no

de todos sus esfuerzos por contener la agresión se produce el

sólo voy a ser profesional, sino que el mejor, como ella quería.

desenlace que, según expuso a su vez el fiscal Paolo Muñoz, le

V.C.F aspira a ser ingeniero civil industrial y su familia -tanto de

significó la muerte a la mujer que terminó con el rostro destro-

la línea paterna como materna- ya se ha organizado para apo-

zado y 23 puñaladas en distintas partes del cuerpo. “Hay mu-

yarlo y pagarles sus estudios. “Estamos con hartas esperanzas

chas armas involucradas en este hecho: cuchillos, tijeras, un

de que el niño pueda hacer su vida afuera. Él necesita ayuda y

machete y un paraguas ensangrentado. Creo que a la luz de la

todos estamos dispuestos a brindársela”, precisó Gisela Ferrer

prueba que está rindiendo el Ministerio Público, tiene que que-

Valdebenito, la tía que vivía con ellos en San Pedro de la Paz.

dar más o menos claro que, en definitiva, el menor no actuó por miedo o terror. Más bien las lesiones de la madre y el sitio del

Los hechos El día de los hechos el joven concluyó su jornada escolar matinal y regresó caminando a su casa. Eran ya las 15.15 horas y le llamó la atención que el vehículo de su padrastro estuviera en el antejardín de la casa. Pensó que había habido una nueva discusión -como solía ocurrir- entre su madre y él, de quien se despidió con un beso cuando éste, finalmente, se encaminó a su trabajo en la Municipalidad de San Pedro de la Paz. No hizo comentarios, porque advirtió que Eva Lorena, su madre, estaba ofuscada, pero almorzó con ella en la pieza matrimonial del primer piso. Allí estaban cuando -a una pregunta suya- la mujer le contesta que está cansada por el maltrato de su pareja, por su

suceso son compatibles con una reacción de ira”, dijo. Al llegar carabineros a Las Palomas 1970, la mujer y el hijo yacían en la cocina; ella en una poza de sangre y a su lado, aparentemente fallecido, V.C.F, quien de pronto se incorpora y a la consulta del padrastro sobre qué pasó, le refiere que “tuve una pelea con mi mamá” y se encamina hasta el living-comedor; agrega que ella lo intentó matar, que él se había defendido y que el cuchillo se había quebrado, pero “esa representación de la legítima defensa no concuerda con la escena del suceso”, cuestionó el fiscal, quien acusó al menor de manipular el sitio colocando un cuchillo en la mano izquierda de la víctima en circunstancias que ella era diestra. Hizo ver también que -en la refriega- apenas resultó con lesiones leves en los nudillos en comparación a la víctima. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Una de las mayores dificultades de esta mujer, sin embargo, eran sus permanentes y violentas alteraciones de estados de ánimo que pasaban de la risa al llanto, de la pena a la alegría, por un problema de personalidad. Notoria era la belleza de Eva Ferrer. Sin embargo, su personalidad, tal como se estableció en el juicio, era la de una mujer insegura y débil.

Buen alumno, buen hijo Detrás de una apariencia de mujer sociable, extrovertida, vivaz, buenamoza y dueña de una figura envidiable, una de las

- Durante la audiencia de apertura de los alegatos, usted dijo que una infidelidad del marido provocó este cuadro de depresión que no fue tratado. ¿Qué hay de eso?

mayores dificultades de esta mujer, sin embargo, eran sus per-

-Sí. Hace algunos años, al parecer, habría habido un hecho con

manentes y violentas alteraciones de estados de ánimo que pa-

algunas características de este tipo -hay antecedentes que así

saban de la risa al llanto, de la pena a la alegría por un problema

lo avalan-, crisis que ambos habrían procurado solucionar bus-

de personalidad que, a su vez, la transformaba en una persona

cando distintos mecanismos. En alguna medida lograron avanzar

débil, insegura, que requería un cierto grado de contención, de

con un tratamiento, con asistencia terapéutica por llamarla de

protección. Y para contenerla, estaba el hijo, quien a pesar de

alguna manera, pero ella nunca logró perdonar e hizo de este he-

ser un buen alumno, respetuoso, obediente y querendón, vivía

cho el recurrente motivo de disputa que fue, en cierta medida, lo

triste, pues lo abrumaban las promiscuas confesiones que le

que causó la discusión de esa tarde, al que siempre podía recurrir

hacía su madre, las constantes descalificaciones, agresiones,

cuando tenía alguna proporcionalidad o por ninguna proporcio-

mentiras y conductas faltas de pudor. A sus 16 años, cuando

nalidad. Era tan frecuente esto que, en realidad, todos estaban

ocurrieron los hechos, V.C.F no lograba comprender esa di-

un poco desgastados del porqué seguía viviendo con él (segundo

námica tan disfuncional y simbiótica y tal vez la ruptura de su

marido) si no podía superar esta situación de crisis matrimonial.

equilibrio interior “fue, justamente, la escena de ver a su madre

¿Cuál era la controversia? El que ella reprochara de manera per-

intentando herirlo con la finalidad, en su concepto, de matarlo.

manente una situación que aparentemente estaba superada.

Mientras estuvieron juntos ella trató de reproducir su historia

-Usted dijo que a sus 16 años su defendido vivía “en la tris-

personal, su modelo en el hijo, sin medir que eso no estaba

teza” por las promiscuas confesiones que su madre le hacía y

bien”, expresó su abogada, tras agregar que para mantener la

por sus conductas faltas de pudor. ¿A qué se refiere con eso?

atención de los suyos, especialmente del hijo, se desmayaba, convulsionaba, tenía crisis de pánico u otras demostraciones físicas de sus estados emocionales. No obstante, en el concepto de la familia “era bastante manipuladora también. Ella era así, tenía descompensaciones no tratadas y eso hacía que fuera vulnerable a todo tipo de situaciones”, precisó la abogada.

-Le molestaba, le avergonzaban muchas de esas conductas que su madre tenía enfrente de sus amigos, de sus compañeros, de la familia. Eran situaciones incómodas considerando la edad. El tema de la edad es lo más importante en toda esta historia: se trata de jóvenes que están en pleno desarrollo de su personalidad, que están generando algunos elementos que

- ¿La familia nunca notó nada extraño?

van a ser, en definitiva, las directrices de su comportamiento

-Todos sabían, pero nadie actuó. Es una típica familia media

adulto. Ciertamente puede haber algunos rasgos, algunas lí-

que -en este afán de no involucrarse más allá- fueron com-

neas que sí tienen un camino más definido, como por ejemplo,

placientes con esta situación. No es que lo hayan desconocido

una persona de bajo perfil. Hay otras conductas, sin embargo,

o no advertido, ellos sabían lo que pasaba. Tanto, que una de

que dicen relación más bien con lo emocional, que están muy

las hermanas vivía con ellos, otro de los hermanos estaba fre-

vulnerables a este tipo de estímulos negativos como en este

cuentemente citado a la casa para calmar esta furia producto

caso. Esas situaciones pueden resultar inmanejables por el

de estos estados eufóricos que le daban. Todo eso se comen-

agobio que sienten, por una responsabilidad que se les asigna

taba, pero todos tuvieron una actitud contemplativa con ella y

sin que les corresponda, por el estrés que le genera vivir siem-

ella tampoco se reconocía enferma.

pre en una situación familiar tan disfuncional.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


CLINICA Y CENTRO MEDICO LASER CIRUGIA PLASTICA REPARADORA Y ESTETICA

Dr. Armin Rudolph Geisse

LASER VASCULAR CUTERA

PABELLร N CIRUGร A MENOR

VENUS FREEZE

LASER Nd YAG REVLITE

t 3PTร DFB t )FNBOHJPNBT Z 5FMBOHFDUBTJBT t 7ร SJDFT t 1FFMJOH QBSB BSSVHBT QSPGVOEBT (Peribucal y toda la cara) t 3FKVWFOFDJNJFOUP EF QJFM t %FQJMBDJร O Mร TFS t 5SBUBNJFOUP EF 0OJDPNJDPTJT t "DOF JOรธBNBUPSJP Z DJDBUSJDJBM t 7FSSVHBT

t 5VNPSFT EF MB QJFM MVOBSFT t 2VJTUFT DJDBUSJDFT FUD t 3JOPNPEFMBDJร O t -JQPJOZFDDJร O MPDBMJ[BEB t 1FFMJOH DPO Mร TFS t #PUPY SFMMFOP EF BSSVHBT t "CSBTJWPT RVร NJDPT

(Radiofrecuencia octopolar mรกs pulso Electromagnรฉtico) t 1BSB USBUBNJFOUP EF Flacidez de piel, facial y corporal, celulitis, reducciรณn de grasa y reducciรณn de arrugas (Evaluaciรณn sin costo por Kinesiรณloga)

t 1FFMJOH USBUBNJFOUP EF NBODIBT y lรฉntigos melasma t %FQJMBDJร O Mร TFS TFTJPOFT QSPNFEJP

t 5SBUBNJFOUP EF UBUVBKFT t 'PUPSFKVWFOFDJNJFOUP EF MB QJFM (Evaluaciรณn sin costo por Enfermera)

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |

FPOPT r Av. ETQBร B TemucP $IJMF r DPOTVMUB!DJSFQMBTU DM r MBTFS!DJSFQMBTU DM

๏ ธ๏ ฑ

www.cireplast.cl


mucho eso, le fomentaron su ego y ella se distorsionó. No sé si esta venganza obedecía a una obsesión por el despecho. Tenía otras motivaciones más pueriles. La verdad es que habían dos vidas: una pública y otra donde había cero contacto y comunicación. Tampoco ella sufría por eso. Lo que indica la familia es que ella hacía su vida desvinculada del marido. -¿Y qué hay de esa carta que su defendido dejó en la tumba de su madre? - La dejó en el cementerio. Esto fue muy fuerte. Los tíos dicen que siempre vivió igual: cuidando a la mamá, que no se fuera a desmayar, que no le fuera a dar una crisis de pánico, que no se fuera a caer de la escalera. Él siempre la acogía, la abrazaba… -Pero sin cuchillo de por medio… - Por eso es que él se descolocó. Él dijo que había sido sorprendido por esto, aunque la familia piensa que ella hizo la finta -como los futbolistas- o la faramalla - como dice el marido- para asustar al hijo, para que viera que era capaz de… sólo Abogada Nelly Navarro Rojas, junto al abogado defensor, Humberto Alarcón Corsi. Ambos defendieron al menor V.C.F., condenado como autor del parricidio de Eva Ferrer Valdebenito, su madre.

- En estrados, el médico siquiatra habló de relaciones toxificadas … - Cuando se tiene una familia disfuncional como la describen todos -no sólo el siquiatra- se establece que esta familia era bonita, como de foto, pero con una relación disfuncional muy lesiva para sus integrantes, no sólo para el adolescente, sino que para ella también. Todos vivían en lo que no eran; todos jugaban un rol y eso desgasta, pues. - El perito siquiátrico habló de un escenario que se repitió durante años lo que derivó en un cuadro de estrés agudo. ¿Por qué este hijo no la enfrentaba y le pedía que no se vistiera tan provocativa, por ejemplo, si eso le molestaba, como hacen los jóvenes de hoy? -No lo hacía, y aquí viene el problema, porque si él generaba conductas confrontacionales, en buena onda o lo que fuera, ella se salía del cauce. O se descompensaba o se desmayaba o le daba la crisis de pánico, se trastornaba, lloraba. Todo era un escándalo como lo que pasó ese día. Por eso es que este chico nunca la confrontaba. Lo que a él lo tenía cansado era eso: siempre tener que estar ahí, molesto por algunas situaciones sin poder hacer nada. Si decía algo, su mamá se enfermaba, pero como dice toda su familia, ella se enfermaba en su casa; nunca en la casa de alguna amiga o en una fiesta.

que este niño se asustó de verdad y pasa lo que pasa.

Manipulación de la prueba El juicio contra V.C.F no estuvo exento de polémica. Al desalojo de la prensa el lunes 8 de julio cuando el menor declaró ante el tribunal, siguió la queja del fiscal Paolo Muñoz quien consideró un precedente nefasto el que las juezas San Miguel y Solís no le permitieran contrainterrogar al imputado ese mismo día. “Aquí, se han quebrantado seriamente las reglas de litigación en juicio”, dijo. Desde el primer día del juicio, el fiscal responsabilizó también a la defensa de manipular las pruebas y al término del alegato de clausura, declaró que la prueba que se ingresa al juicio y que debe ser litigada a través de una sentencia “no puede provenir de la parte litigante”, por las declaraciones que prestó, como testigo, el padre del menor. Con anterioridad, ante una consulta de NOS respecto de las conductas promiscuas de la víctima, como aludió la defensa en estrados, el fiscal Muñoz dijo que correspondían a afirmaciones sorpresivas que ponían un manto de dudas a la rectitud en el actuar de la madre. “Por regla general, en los juicios orales tiene que haber igualdad entre las partes en el conocimiento de los antecedentes y las alegaciones y aquí, durante la investigación y todas las personas que declararon en la fiscalía, nunca se develó un contexto de esa naturaleza. Que esto se haga en el juicio nos merece serias dudas y tendemos a pensar que se hacen para -más bien- ayudar al menor. Como a mí me dijeron familiares, el deseo de esta madre que ha

-Usted dijo, también, que al producirse la discusión entre

sido tan vilipendiada, era que todos apoyaran al hijo para que saliera

madre e hijo, ella tomó un cuchillo que tenía en la cama o en

adelante. Era su última voluntad y por ahí, entiendo, va esta confron-

el velador. ¿Ella había preparado el escenario…?

tación: manchar el nombre de la madre y de su conducta”.

-Pero no con él, con el marido. Ella venía anunciando algunas cosas a través de Facebook.

-¿Ella lo atacó porque pasaba por un momento de depresión? -El único contacto siquiátrico de la madre es una ayuda en

-¿Venganza por la infidelidad?

pareja que se dio en 2007 y por el que fue atendida cuatro ve-

-Si me pregunta en femenino, creo que sí. En objetivo, no lo

ces. Tampoco hay un tipo de enfermedad, de trastorno o de

sé. Ella era muy buenamoza y en algún momento se le exaltó

perturbación. A mí me parece que aquí se están agudizando si-

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


tuaciones, algunas de las cuales son absolutamente normales

nifestó que en el sitio del suceso no encontró nada. Alguien -como

en cualquier familia: problemas, gritos, maltrato, insultos que

dijo el propio carabinero Alarcón (el funcionario que tomó el proce-

se dan en el marco familiar sin alterarlo gravemente y aquí se

dimiento el día de los hechos y luego testificó en el juicio) - alteró el

está haciendo aparecer -a mi juicio- a la madre de una manera

sitio del suceso y no fue ni el imputado ni los defensores. El adoles-

bastante perversa. Siempre se dijo que la relación madre e

cente siempre estuvo acompañado por ellos y por el paramédico”.

hijo era excelente, de mucha confianza, de mucho amor, de

Lo mismo sucedió -agregó- con las restantes evidencias que

tal para cual, ideal y ahora me vengo a enterar en el juicio que

se encontraron y que no fueron analizadas, y con el allana-

es totalmente diferente. Eso -a mí por lo menos- no me calza.

miento que hizo la PDI al lugar: “El fiscal siempre lo supo y

Espero con la prueba que se rinda, por las confrontaciones

la policía también que la mamá de nuestro cliente consumía

respectivas, que hay un 70 u 80 % de las situaciones que dice la

Benzodiacepina y anti depresores. Nada se buscó en el sitio

defensa, que son muchísimo más moderadas y de normalidad

del suceso por parte de la PDI; cualquier persona común pue-

en una familia en la que siempre hay problemas.

de saber que casos como éste pueden estar motivados por el consumo de sustancias ilícitas”.

“Fiscalía no investigó” A la descalificación del Ministerio Público respondió en estrados

Alarcón explicitó que la defensa está tranquila con el trabajo realizado y convencida que V.C.F obró en una situación de culpabilidad disminuida: “Como se planteó en el juicio, estamos frente a un

y a la prensa el defensor Humberto Alarcón Corsi. ¿Qué dijo?: “De-

joven ejemplar que tenía una relación muy buena con su mamá,

cir que se alteró la evidencia y que fue la defensa quien la alteró

mamá que tenía episodios de risa y llanto; de alegría y pánico, de

me parece aventurado y temerario, porque al Ministerio Público le

desmayos y eso claramente no es algo normal. Eso es conocido por

corresponde investigar los hechos constitutivos de delito y, en este

todas las personas que a ella la rodeaban. Esa prueba fue aportada

juicio, el imputado manifestó que existió una discusión en la cama

por la defensa. El Ministerio Público no investigó mayormente esa

y que se había tomado un cuchillo. Ese cuchillo fue encontrado por

situación, y creemos que debe asumir la responsabilidad de que

Carabineros que llegó al sitio del suceso. Sin embargo, la PDI ma-

fue la defensa la que proporcionó las pruebas en este juicio”.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Estudiantes UNAB

Concursos e intercambios, una experiencia inolvidable Cuatro jóvenes, cuatro historias y un mismo destino: Estados Unidos. Joaquín, Sanny, Francisco y Miriam dicen que no olvidarán jamás este año, un año extraordinario que les permitió salir al mundo, adquirir conocimientos y desarrollar habilidades que no tenían.

costear su estada y sus gastos personales. Los estudiantes cuentan que comenzaron sus postulaciones durante el segundo semestre de 2012, gracias a información que conocieron a través de la página web y de Facebook de la casa de estudios. Joaquín señala que llevaba tiempo indagando y que varias veces preguntó cuando se realizarían charlas informativas en Concepción. Sanny, en tanto, cuenta que fue un mensaje en el Facebook y una ventana de tiempo en su jornada las que le permitieron conocer más detalles. Después de la entrevista con el encargado nacional, y de informarse de los requisitos solicitados, iniciaron su postulación. “Necesitaba promedio sobre 5.5, estar cursando 4 año y tener permiso de la carrera para incorporarme a esta instancia a Joaquín Quiero Neira.

Como parte de su meta de ofrecer a sus alumnos un amplio bagaje cultural, que pasa, entre otras cosas, por tener acceso a distintas realidades idiosincrásicas y culturales, además de los conocimientos propios de sus carreras, la Universidad Andrés Bello cuenta con un sistema de apoyo estudiantil que estimula y ayuda a sus alumnos a participar en concursos internacionales y optar a becas de estudio en el Europa, Asia y América. Es el caso de Joaquín Quiero Neira (24), estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial quien junto a Sanny Soto Vásquez (24), alumna de cuarto año de la carrera de Educación General Básica, ambos de la sede Concepción-Talcahuano, viajaron en

Sanny Soto Vásquez.

enero de este año a Reno, en el estado de Nevada, en Estados Unidos, junto a otros cuatro alumnos de otras sedes de la UNAB para

mediados de semestre. Siempre fue mi meta salir al extranjero

aprender inglés por cuatro meses en la Universidad de Nevada.

en algún momento y ahora creo que mi objetivo será trabajar

Esta beca (USAC) consideraba el pago del curso, los segu-

fuera”, explica el joven, quien ya tenía conocimientos de inglés,

ros médicos y los boletos de avión, y los jóvenes sólo debían

por lo que al ser evaluado en la Universidad norteamericana,

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


fue incluido en el curso de tercer nivel de los cuatro que se imparten. Sanny, por su parte, quedó en el nivel uno, pues su inglés era más básico, pero “me gustó saber que aunque mi inglés fuera más limitado no me excluía del curso”. Ambos señalan que este tipo de instancias son un incentivo, un premio al esfuerzo realizado durante la carrera, pues no sólo aprendieron inglés, sino que tuvieron además la posibilidad de conocer y compartir con personas de otras culturas, como asiáticos, europeos y americanos de otras latitudes. Actualmente, Sanny realiza una práctica y afirma que esta experiencia ya le permite ayudar a sus alumnos, y mostrarles que existe un mundo por descubrir y que la educación es una oportunidad para hacerlo. Miriam Romero Castillo.

“Siempre me llamó la atención el Derecho Internacional, pero después de vivir esta experiencia reafirmé que quiero dedicarme a esto”, señala el joven entusiasmado. Los estudiantes cuentan que su participación comenzó cuando estaban en pleno periodo de exámenes en diciembre de 2012 y que, luego de meditarlo, prepararon su presentación. “Fuimos escogidos para representar a la sede y luego debimos defender nuestra postura ante una comisión en Santiago, donde participaban alumnos de todo el país, y nuevamente resultamos elegidos. Pero casi no hubo tiempo para celebrar, porque había que comenzar a documentarse para defender la postura en el Concurso en Washington”, relata Francisco. Miriam señala que el apoyo de la universidad, de los profesores de la carrera y de todos en la sede fue muy importante, pues de otra forma habría sido muy difícil concretar la participación de su equipo. La ayuda se tradujo en horas de Francisco Muñoz Poblete.

Concurso en Washington

dedicación de profesores, compra de libros, apoyo pedagógico y también el pago de todos los gastos que consideraba la participación en el proceso de selección, pasajes y estada en

Francisco Muñoz Poblete (23) y Miriam Romero Castillo

Estados Unidos. “Incluso para mejorar nuestra expresión oral,

(26), ambos estudiantes de cuarto año de Derecho en la sede

la universidad contrató a un actor que nos enseñó a enfrentar

Concepción-Talcahuano, participaron representando a la Uni-

de mejor manera la presentación”, comenta.

versidad Andrés Bello en el Concurso Internacional de Dere-

Respecto del concurso, en el que tuvieron que enfrentarse

chos Humanos de la Washington University College of Law, en

a grupos de alumnos provenientes de otras universidades de

EE.UU., en mayo de este año.

todo el mundo, ambos jóvenes comparten la idea de que no

Los estudiantes coinciden en lo beneficioso de la experiencia,

sólo les permitió medirse en esta área específica del Derecho,

pues en el caso de Francisco confirmó su vocación respecto del

sino que también evaluarse en su formación general, la pro-

Derecho Internacional y para Miriam fue la oportunidad de abrir

porcionada por la casa de estudios, y darse que cuenta que no

su mente a esta área legal que no había considerado aún.

existe gran diferencia. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Eventos en Parcela

Ambiente campestre para la mejor celebración A sólo 10 minutos del centro de Concepción se encuentra este lugar pensado para el disfrute familiar. Cómodas instalaciones, amplio estacionamiento, servicio de banquetería y canchas de fútbol lo transforman en una alternativa atractiva para paseos, reuniones y celebraciones de grupos y familia. La experiencia de más de 10 años en la celebración de cumpleaños infantiles y fiestas institucionales avala el trabajo que hoy lidera Carla Opitz, junto a su equipo, en ésta, su nueva apuesta de entretención.

Carla Opitz.

reencontrarnos con lo importante y simple de la vida, alejándonos de lo electrónico”, comenta Carla Opitz. Con tres salones techados para fiestas, cumpleaños, bautizos, aniversarios, juegos inflables, además de una carpa para matrimonios

Se trata de Eventos en Parcela, un espacio ubicado en las

-de día- de 270 metros cuadrados, con capacidad para 250 personas

afueras de la ciudad, en el kilómetro 7,5 camino a Chaimávi-

y servicio propio de banquetería con resolución sanitaria, Eventos en

da, que permite abarcar nuevos nichos de negocios. “Partimos

Parcela brinda todo lo necesario para una celebración diferente.

con Planeta Kids, con un centro de eventos en la ciudad, y sin

Su propietaria comenta además que por estos días inicia-

abandonar nuestra esencia, los niños y la familia, decidimos

ron el servicio de restaurante disponible de lunes a domingo.

concretar este sueño de ofrecer más espacio para compartir

Almuerzos criollos que incluyen chupe de jaibas, costillar de

en un entorno campestre, rodeado de naturaleza que invita a

cerdo, pescado frito, empanadas y parrilladas para que, por

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


ejemplo una empresa, o público casual decida escaparse por unos minutos del estrés y disfrutar en la parcela. “Estamos trabajando en cada detalle para que cualquier reunión o celebración sea sin contratiempos. Un ejemplo es el seguro de responsabilidad civil que como empresa tenemos para velar por los niños y adultos en una celebración de Navidad o

cumpleaños. A eso se suma el tema de la resolución sanitaria, que no es menor cuando de elaboración de comidas se trata. Comida casera, rica y cuidando las cadenas de frío para no tener inconvenientes es nuestra prioridad”, explica Carla Opitz.

Deporte y aventura El proyecto contemplará a futuro el desarrollo de un área outdoor que incluirá zona de canopy, lo que se complementará con las canchas de pasto sintético certificado por la FIFA existentes en lo que se denomina Rancho y Fútbol. Se trata, explica Carla Opitz, de dos canchas de futbolito de 7 por 7, que se arriendan a particulares o para ligas, campeonatos, clínicas y escuelas de fútbol. Se encuentran completamente iluminadas, lo que posibilita su uso hasta las 23 horas, además cuentan con servicio de árbitro. “Junto a ellas, un quincho permite la preparación de asados para el reconocido tercer tiempo, también se incluye como servicio de cumpleaños por lo que es posible arrendar las canchas a los niños y terminar con un choripán o una completada más una torta”, especifica, y agrega que hay convenios con empresas, lo que ayuda a crear lazos en una instancia participativa que incluye señoras e hijos por lo que el concepto es mucho más amplio. Este proyecto en particular ha sido desarrollado en sociedad con el futbolista Víctor Hugo Saravia, por lo que toda su experiencia como profesional del balón ha sido puesta para cuidar los detalles y entregar la mejor experiencia en fútbol Reservas y consultas al 279 24 52- 931 902 05 - 81590634, www.eventosenparcela.cl, kilómetro 7,5 camino a Chaimávida (entrada ex Barceló). | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




BIGFoot abre la temporada en Nevados de Chillán

Natania Moncada, Rafael Valdés, Alicia Valdés y Daniel González, Martina Valdés y Lucía González.

Un hermoso día soleado dio la bienvenida a más de cuarenta entusiastas niños, acompañados de sus padres, que llegaron hasta Nevados de Chillán para dar inicio a la temporada de invierno del

Joaquín Pérez, Rodolfo Pérez, Diego Pérez y Giannina Vargas.

Club de Ski y Snowboard, BIGFOOT que, de inmediato, comenzó con clases en las modalidades Alpino, Freestyle y Freeride.

María Jesús Aravena, Catalina Quiroga, Rodrigo Quiroga, Joaquín Parra, Nicolás Quiroga y Matías Quiroga.

María Jesús Alvarado, Pablo Alvarado y Rocío Alvarado.

Cristián Aravena, Belén Aravena, Sebastián Camps, Elizabeth Rojas y Diego Aravena.

Bárbara Saldías, Rocío Alvarado y Matilde Piedra.

Nicolás y Matías Quiroga.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

María Soledad Guzmán, María Jesús Aravena, Felipe Aravena Guzmán, Sebastián Aravena, Felipe Aravena y Nicolás Aravena.

María Jesús Aravena y Nicolás Aravena.


Andy Bayer, Catalina Quiroga, Alberto Gajardo, Agustina Tramunt, Lena Linz, Miguel Sepúlveda, Sebastián Camps, Diego Pérez y Benjamín Sepúlveda.

Priscila Villouta, Isidora Parra, Mario Parra, Alberto Fajardo, Octavio Parra y Joaquín Parra.

Salvador Lobos, Ingrid Solís, Salvador Lobos, Franco Lobos, Matías Lobos, Enzo Lobos, Benjamín Lobos y Sain Lobos.

Benjamín Sepúlveda, Marcelo Vaccaro, Valeria Vaccaro, Jéssica Aravena y Vicente Vaccaro.

Carolina Bastías, Felipe Piedra, Joaquín Piedra, Antonia Piedra, Matilde Piedra y Joaquín Piedra.

Miguel Sepúlveda, Felipe Saldías, Sergio Saldías y Bárbara Saldías.

Sebastián Camps, Pablo Fernández, Dominga Fernández, Constanza Mozó y Agustina Tramunt.

Emil Eschamps, Simón Sepúlveda, Andy Bayer, Lena Linz y Alice Eschamps.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Patricio Pinninghoff (navegante), Vicente Israel (piloto), Benjamín Israel (piloto), y Emiliano Rovasio (navegante).

Hernán Escárez y Carlos Ganora.

Salazar Israel presente en Rally Mobil

La tercera fecha del Rally Mobil se disputó a mediados de junio en las rutas del Gran Concepción, y Salazar Israel nuevamente estuvo presente participando en el equipo HondaProcircuit-Salazar Israel, que ostenta como pilotos a los hermanos Benjamín, Vicente y Jeremías Israel.

Benjamín Israel y Hernán Escárez.

Emiliano Rovasio, Angelo Hernández y Vicente Israel.

Danilo Castillo, Arnoldo Dabbadie, Jorge Arce, Ricardo González y Sebastián Escobar.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Claudio Israel y John Smith.

Christian Rojas y Cristopher Ferrada.

Philippe Massoc, Nicolás Massoc, Carlos De Gavardo y Philippe Massoc (hijo).


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Aleck Stockins, jefe del Centro Cardiovascular del Hospital Regional:

“El mayor centro de cirugía cardiaca del país está en Concepción”

Un grupo de 17 especialistas, cardiólogos, cirujanos cardiacos y anestesistas cardiovasculares, además de un centenar de enfermeros y auxiliares da vida a este Centro que ha logrado poner al Guillermo Grant Benavente en el mapa de la Medicina Cardiovascular chilena.

Orígenes El cirujano cardiaco cuenta que el Centro nació en 2008, al unirse, en torno al paciente, distintas especialidades de la Cardiología como Hemodinamia, Electrofisiología, Cirugía Cardiaca y Unidad Coronaria, entre otras. Desde esa fecha, la organización ha funcionado tan bien que tanto la “producción” como la cantidad de usuarios aumentó exponencialmente, hasta convertirlo en el gran centro de referencia de la medicina cardiovascular del centro sur de Chile, con 17 especialistas -cardiólogos, cirujanos cardiacos y anestesistas cardiovasculares-, además de un centenar de enfermeros y asistentes. El cardiólogo intervencionista Luis Pérez, jefe del Laboratorio de Hemodinamia, afirma que esta Unidad siempre ha sido un centro de alto volumen, en el cual se realizan aproximadamente mil procedimientos de diagnóstico y mil procedimientos terapéuticos anualmente. Sin embargo, “desde que nos constituimos como Centro Cardiovascular nos hemos transformado en un centro de referencia al cual llegan pacientes de distintas regiones del país, para lo cual tenemos disponibilidad 24/7, es decir, disponibilidad absoluta durante procedimientos de urgencia y disponibilidad diaria para realizar procedimientos electivos, con la finalidad de dar atención y solución a los problemas de los pacientes lo más rápido posible”.

En Chile, una de las patologías cardiacas de mayor prevalencia, y que obliga a una cirugía, es la que afecta a las válvulas aórticas, enfermedad que suele presentarse en la población de mayor edad. Sin embargo, a Elvira Bustos, de sólo 34 años, se le detectó este problema y desde Chillán fue derivada al Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, práctica frecuente en la actualidad, pues hace años que el Centro Cardiovascular del Hospital Regional se alza como uno de los polos de desarrollo de este recinto asistencial, al que llegan pacientes de toda la zona centro-sur del país, convirtiéndose en el principal referente de cirugía cardiaca a nivel nacional. A Elvira, en poco más de un mes, le practicaron exámenes, fue evaluada por un cirujano cardiaco, fue intervenida quirúrgicamente y se recuperó, todo así de rápido. De hecho, ése es uno de los grandes logros obtenidos en este centro especializado: conseguir que la lista de espera en cirugía cardiaca sea cero y que la atención en policlínico sea tan rápida como en cualquier establecimiento de salud privado. “En Hemodinamia y Electrofisiología, cubrimos gran parte de la Región del Biobío, pero en Cirugía Cardiaca estamos cubriendo desde Rancagua hasta Puerto Montt; de hecho, realizamos casi 700 operaciones al año, lo que nos ha permitido poner a este Hospital en el mapa de la Medicina Cardiovascular chilena”, detalla con orgullo el médico Aleck Stockins, jefe del Centro Cardiovascular.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Dr. Aleck Stockins.


En este sentido, el Director del Hospital Guillermo Grant Benavente, doctor Sergio Opazo, asegura que el éxito alcanzado es coherente con el planteamiento originado hace varios años, y que está plasmado en su actual planificación estratégica: “Somos un hospital de alta complejidad, líderes del sur de Chile. Tenemos identificados polos de desarrollo como es el caso del área cardiovascular, en base a las necesidades de la población y gracias a que contamos con especialistas altamente preparados para asumir este desafío y con ganas de sacar adelante el servicio público. Atendemos pacientes desde la Región del Maule hasta la Región de Los Lagos y más de una vez hemos recibido pacientes de Punta Arenas”, afirma.

Constantes mejoras Si bien el Centro Cardiovascular del Hospital Regional se encuentra provisto de todo el equipamiento necesario para una buena atención, el Dr. Stockins reconoce que debido al aumento de pacientes del área se hace urgente implementar más camas. “Es probable que con la apertura de la torre el próximo

yecto para ampliar la Unidad Coronaria o crear una Unidad de

año tengamos mayor espacio para desarrollar nuestro Centro

Recuperación de Cirugía Cardiaca en el Hospital Regional.

Cardiovascular, pero necesitamos mayor cantidad de camas.

El doctor Opazo, por su parte, comenta que “el anhelo del grupo

Tenemos disponible alrededor de 30 camas básicas y las 12 de la

de profesionales del Centro Cardiovascular es válido y entendible,

Unidad Coronaria, con las que, gracias a la tremenda eficiencia

pero falta cumplir con ciertas condiciones para que eso se pue-

desplegada por el personal, hemos podido funcionar bien, pero

da dar; además, faltan recursos, pues esto debería ir aparejado

sabemos que con la cantidad de procedimientos que estamos

con una nueva Unidad Coronaria y un área para posoperados de

realizando y el aumento en el flujo de pacientes, en algún mo-

Cirugía Cardiovascular. Esperamos que con la reconstrucción de

mento esta cantidad se nos hará insuficiente”.

la torre se dé paso a una nueva Unidad Coronaria y a la Unidad

Agrega que se encuentran a la espera de una respuesta de parte del Ministerio de Salud, ante el cual presentaron un pro-

de Pacientes Críticos, con camas de cuidado intermedio para pacientes quirúrgicos y, en particular, para los de cardiovascular”. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Franco Parisi, Claudia Bañados, Ricardo Ponce y Carlos Obreque.

Franco Parisi y alumnos UBB.

Como parte del Ciclo de Charlas 2013 organizado por la carrera de Ingeniería Civil Industrial y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad del

Franco Parisi en UBB

Bío- Bío, el candidato presidencial Franco Parisi Fernández dictó la conferencia Sed de Transformación, coyuntura política y social de Chile. En la oportunidad también expuso el periodista y analista político, Patricio Mery Bell, sobre la temática Sangre en Pampa Blanca, los muertos de SQM.

Patricio Mery y Franco Parisi.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Fredy Troncoso, Roberto Schovelin, Franco Parisi, Iván Santelices, Francisca Chávez y Claudia Bañados.


The Auckland School

Pocos alumnos por curso garantizan una educación personalizada

Atención personalizada El director del establecimiento, profesor Amado Santana González, indica que éste es un colegio particular privado, coeducacional y laico, con su propio Proyecto Educativo, integrado por asignaturas y programas reconocidos por el Mineduc. “La enseñanza es

Un proyecto educativo “made in Concepción” logra que los estudiantes cursen la educación básica y media sin estrés, aunque con logros académicos.

bilingüe, inglés-español, desde primero a sexto año básico. De séptimo en adelante, cuando los niños ya han aprendido las bases del nuevo idioma, volvemos a la modalidad monolingüe, sin perder el refuerzo del inglés, que tratamos que sea el británico”. Señala que el rendimiento académico, expresado en términos de aprendizaje alcanzado por el alumno, se debe, entre otros factores, a la carga génica que tiene el estudiante, al desarrollo de sus habilidades intelectuales y al ambiente que se vive en el aula. “En este sentido, The Auckland School marca

Una fórmula educativa que busca que los estudiantes sean niños y adolescentes felices, que aprenden en la medida justa y que viven días equilibrados entre clases, tareas y juegos, ofrece The Auckland School, establecimiento ubicado en O’Higgins 1472, que ya tiene siete promociones de egresados de enseñanza media que avalan su sistema. Con un régimen trimestral, sistemas de nivelación y reforzamiento interno, que permiten una integración exitosa de los nuevos alumnos, el colegio ostenta importantes logros académicos, como el haber obtenido el más alto puntaje de la prueba Simce en Lectura, alcanzado por alumnos del cuarto año básico, que lo ubicó en el primer lugar entre los colegios de Concepción, con 319 puntos.

una diferencia, pues trabaja con máximo 20 alumnos por curso, lo que significa que el ambiente de clases genera expresiones de distensión, cordialidad, cercanía y refuerzo inmediato ante el error, el éxito y el logro. Creemos que es justamente este clima de aula lo que favorece que los alumnos alcancen altos puntajes y logros académicos”, explica. Destaca que en este establecimiento los estudiantes son conocidos por su nombre de pila, tanto por los profesores como por el propio director, lo que, asegura, refuerza el trabajo del equipo docente en cuanto a los problemas de disciplina, de déficit atencional, cognitivos y emocionales. Añade que, a diferencia de otros establecimientos, “acá no pretendemos que todos sean abogados, médicos o ingenieros, salvo que el estudiante así lo escoja. Si un alumno dice ‘quiero ser diseñador’, le respondemos: excelente, pero tienes que ser muy bueno en eso y así serás feliz. La decisión respecto de qué estudiar implica conversaciones con los padres y apoderados, ya que muchos niños se afligen con las exigencias y temen defraudar a su familia”. Agrega que evitar la frustración es un importante pilar del método de The Auckland School. “Llegan alumnos de otros colegios donde han obtenido bajas notas, y que incluso dicen odiar una materia, y acá se dan cuenta que pueden aprender lo que quieran, y que todo está en la forma en que se aprende”, puntualiza, añadiendo que el horario de clases es de 8 a 15.30 horas, y que las actividades extra programáticas se organizan dentro de ese horario. “Se dan tareas para la casa, pues es un buen método de revisión de la materia, creación de hábitos y responsabilidad, pero siempre calculando que les quede tiempo para el juego. Hay tiempo para estresarse luego, por ahora sólo quiero que mis niños sean felices”. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Eduardo Mabán, Andrea Ortiz y Omar Leal.

Héctor Ormeño, Ivette González y Marianela Miranda.

IST Zonal Sur realiza Encuentro Anual de Expertos en Prevención de Riesgos Con la presencia de más de 120 participantes de diversas empresas se realizó el Encuentro Anual de Expertos en Prevención de Riesgos, organizado por la Zonal Sur del IST. En la actividad, desarrollada en dependencias de Hacienda Patagonia, destacados profesionales presentaron temáticas sobre diferentes ámbitos de la seguridad y también se realizaron talleres de capacitación sobre la importancia de los prevencionistas al interior de una organización. Mario Ávila, Óscar Olate y Fernando Ferry.

Miguel Muñoz y Soraya Sáez.

Elizabeth Olivares y Paulina Mardones.

Liseth Jara y César Arismendi.

Sandra Moya, Claudia Acosta y Evangelina Bastías.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Marcelo Arriagada, Marianela Miranda y José Echaíz.

Francisco Flores y Alexis Álvarez.

Ivette González y Gisella Benvenuto.

Patricio del Mauro, Cecilia Hernández, Liseth Jara y Cristián Carrasco.


Solidaridad e integración son algunas de las ventajas que la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción brinda a sus estudiantes de intercambio. La experiencia revela alto nivel de desempeño en el extranjero y similitud en los procedimientos.

En Odontología de la UdeC

Multiculturalidad permite intercambiar interesantes experiencias “Esta experiencia me hizo madurar, logré independencia, liderazgo y académicamente gané mucho. Tomo los conoci-

Mario Aguirre, vice decano de la Facultad de Odontología.

mientos de aquí, los sumo a los que aprendí en mi país y al mezclarlos, puedo ver que llegamos a lo mismo. Lo más complicado fue la terminología, aunque se supone que todos tenemos un mismo idioma técnico”, cuenta María Elena Posada,

mas de hacer provisorios e incrustaciones metálicas que en

proveniente de la Universidad Cooperativa de Colombia.

nuestro país no se hacen”, comentan.

Así como María Elena, quien eligió la Universidad de Concep-

El vice decano añade que los estudiantes de la Facultad de

ción por su alto prestigio en el ramo de Cirugía, son muchos los

Odontología, además, han sido preparados para atender a pa-

estudiantes extranjeros que han optado por el programa de inter-

cientes en Europa. “Allá existen muchas limitaciones, pero

cambio de la Facultad de Odontología de esta casa de estudios,

nuestros alumnos han sido muy capaces, y eso es gracias a

aportando así, desde 2008, a la internacionalización de la Escuela.

que tienen las competencias suficientes. No existe diferencia

El vice decano de la Facultad de Odontología, Mario Agui-

sustantiva con nuestra realidad”, señala.

rre, señala: “En la medida que nuestros alumnos tengan esta

El profesor Luis Lara, coordinador clínico de la alumna co-

posibilidad de compartir e intercambiar conocimientos y ex-

lombiana, destacó el interés y responsabilidad que caracteriza

periencia con alumnos de otros países vamos a conseguir ser

a los estudiantes de intercambio. “Tienen muchas ganas de

una universidad de clase mundial. Además, nuestros alumnos

aprender y conocer cómo funcionamos. Las ubicamos en la

se dan cuenta que la formación no es demasiado distinta, y que

Clínica Integrada de Adultos, allí atienden al paciente, en la

ésta es una posibilidad real y concreta de poder interactuar

totalidad de su problemática, hasta darlos de alta”.

con otros profesores y estudiantes”, puntualiza.

“A nivel personal también es enriquecedor para nuestros

Las holandesas Marleen Wolters e Ilse Loos, de la Radboud

estudiantes interactuar con otra realidad, pues desarrollan la

Universiteit Nÿmegen, de Holanda, eligieron esta universidad

solidaridad y funcionan como orientadores, tienen la posibi-

por recomendación de otros estudiantes, debido a su alto nivel

lidad de aplicar el respeto por la diversidad cultural”, afirma

en Odontología, además de brindarles la posibilidad de aten-

el vice decano, agregando que “entre los próximos desafíos

der a pacientes diferentes. “Tuvimos una muy buena experien-

de este programa, está el realizar intercambios de académi-

cia, los profesores fueron amables, nos sentimos bienvenidas,

cos, para luego concretar proyectos de investigación conjunta,

al principio fue muy difícil el idioma, pero el nivel de la Odon-

donde se tenga participación de profesores extranjeros, con

tología es muy similar. Sin embargo, aprendimos distintas for-

cátedras presenciales o por video conferencia”. | JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Segundo Congreso Estudiantil de IP La Araucana Mauricio Moraga, Leslie Carrasco, Ximena Bustos y Evelyn Becerra.

El Instituto Profesional La Araucana llevó a cabo su segundo Congreso Estudiantil, con la presencia de más de 40 delegados de las carreras que imparte la sede Concepción y la participación de sus autoridades. La actividad alcanzó su objetivo de lograr un fructífero flujo de información y se instituyó la primera directiva de asuntos estudiantiles de la sede.

Armin Castillo, Ximena Bustos, Pamela Alvear y Alejandra Acevedo.

Patricio Fuentes, Nadia Guíñez, Evelyn Villarroel y Carlos Núñez.

Fabiola Turra, Claudia Navarrete y Claudia Torres.

Johanna Sandoval, Katherine Hormazábal, Pedro Maldonado y Elsa Gajardo.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Vanessa Carrasco, Oriana Opazo, Carolina Labra y Sandra Beltrán.

Marco Arriagada, Helia Ubilla, Hugo Guzmán, Gloria Rodríguez y Luis Martínez.

Fabiola Turra, Claudia Navarrete, Claudia Torres y Evelyn Becerra.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Luis Hidalgo y Rodrigo Del Valle.

Roberto De la Parra, Jovania Gallegos y Carlos Toledo.

Rosa Ramírez, Juan Alarcón y Carmen Hernández.

Exposición de Luis Hidalgo Bastien

Pedro Bofi, Arnoldo Rodríguez y Gustavo Riquelme.

El artista visual Luis Hidalgo Bastien expuso una muestra de sus obras en la exposición denominada Hidalgo Bastien, Últimas Creaciones, realizada en la Galería Marina del Casino Marina del Sol. El autodenominado “pintor autodidacta” ostenta una nutrida trayectoria con participaciones en diferentes concursos a nivel nacional y varias exposiciones de sus obras. Caroline Sanhueza, Millaray Cea y Johana Hitschfeld.

Héctor Campos y Gustavo Rossi.

Ana María Bilbao y Jean Mario Giuliano.

Juan Luarte y Sandra Pereira.

Jorge Pino y Priscilla Moreira.

Christian Paulsen y Claudia Allup.

Fernando González y Rodrigo Del Valle.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Alejandro Du Belloy, Leticia Bustamante, Lidia Díaz y Jéssica Higueras.

Iris Arévalo y Vicente Cortez.

Belleza, relajo y diversión en Sonesta Sólo para mujeres fue el evento organizado por Hotel Sonesta que incluyó un show room de belleza y un desfile de modas. Las ejecutivas, pertenecientes a cerca de 90 empresas de la zona, disfrutaron de un agradable espacio para el relajo y la diversión, además de demostraciones de productos de Ingrid Campos, Sandra Cortés, Elizabeth Torres y Cecilia Tognarelli.

belleza e interesantes premios.

Adriana Echeverría, Lisset Martel y Blanca Oñate.

Iván Santelices y Leticia Galleguillos.

Raquel Poza, Silvia Bastías y Kristel Pino.

Orlando Leyton y Sonia Valenzuela.

Carola Gallardo, Jacqueline Monsalves y Alejandra Gaete.

Javier González y Eduardo Saavedra.

Astrid Munkenhmeiher y Cristián Puente.

Decanos, secretarios académicos y jefes de carrera de

El mundo académico se reúne en Sonesta

diferentes universidades de la zona fueron invitados a una exposición sobre las bondades y facilidades que presenta Concepción para la organización de congresos, seminarios y otras actividades especiales, destacando el mundo de servicios que ofrece Sonesta como Hotel y Centro de Convenciones.

Gilda Cullacciati, Gonzalo Toro y Daniella Perone.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Humberto Toro, Alejandro Du Belloy y Raúl Sunico.

Claudia Mardones y Pilar Varela.


Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente

Educación Ejecutiva de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile organizó en Concepción la conferencia Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. En la oportunidad, el gerente de Certificación de SGS, Marcelo Fonseca, expuso sobre temáticas relacionadas con certificaciones y sistemas de gestión. Luego intervino en representación de CAP, la empresa invitada, el Jefe de su División de Calidad Ambiente y Seguridad, Néstor Campos.

Yianko Toledo, de Medio Ambiente Coach; Joselyn Navarrete, de Vidrios Lirquén, y Nestor Campos.

Marcelo Fonseca y Jacqueline Peña, Directora de Jardín Retoño de la Paz.

Simone Bulnes, de Cementos Biobío; Blanca Bossa, de Aesgene, y Sergio Oyarzún, de Cementos Biobío.

Marcelo Valderrama, Fernando Alegría y Boris Araneda, todos de Asmar.

GES (AUGE) UNA RED DE PRIMER NIVEL AL MENOR PRECIO EN REGIONES Y UNA AMPLIA

¡NO PAGE MÁS!

VALOR DE LAS GES MENSUAL CLÍNICA DÁVILA POR BENEFICIARIO (*)

$9.153 $8.444

CLÍNICA INDISA

$5.949**

$6.178

$6.753

ONCOMED DE SANTIAGO

Banmédica

Isapre 2

Isapre 3

Isapre 4

Isapre 5

* Fuente: Superintendencia de Salud - Isapres abiertas. ** Aun cuando el valor de las GES se encuentra expresado en UF, el gráfico muestra su equivalencia en pesos, de forma referencial, conforme a la UF al día 1 de junio de 2013.

Isapre 6

RED HOSPITALARIA REGIÓN METROPOLITANA CLÍNICA SANTA MARÍA CLÍNICA DÁVILA CLÍNICA VESPUCIO CLÍNICA LAS CONDES CLÍNICA INDISA CLÍNICA BICENTENARIO CLÍNICA TABANCURA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE ONCOMED ENTRE OTROS PRESTADORES DE SANTIAGO

RED HOSPITALARIA REGIONES CLÍNICA ARICA CLÍNICA ANTOFAGASTA CLÍNICA IQUIQUE CLÍNICA ELQUI CLÍNICA CIUDAD DEL MAR CLÍNICA DEL MAULE DE TALCA CLÍNICA BIOBÍO CLÍNICA ALEMANA DE VALDIVIA CLÍNICA ALEMANA DE OSORNO CLÍNICA LOS ANDES DE PUERTO MONTT CLÍNICA MAGALLANES DE PUNTA ARENAS ENTRE OTROS PRESTADORES DE REGIONES

$7.437 $6.636

LA MÁS COMPLETA RED DE PRESTADORES

Isapre 7

RED AMBULATORIA 12 CENTROS MÉDICOS VIDAINTEGRA EN LA REGIÓN METROPOLITANA Y UNA AMPLIA RED DE MÉDICOS EN REGIONES

RED DE FARMACIAS

FARMACIAS CRUZ VERDE CON MÁS DE 590 SUCURSALES EN TODO EL PAÍS

www.banmedica.cl

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




XIV Jornadas de Cardiología 2013 en Concepción Con la participación de destacados expositores nacionales y extranjeros se llevaron a cabo las XIV Jornadas de Cardiología de Otoño en el Hotel Sonesta, en Concepción. La jornada de actualización en cardiología, a la que asistieron médicos generales y especialistas, fue organizada por la filial penquista de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, encabezada por sus directores, los doctores Luis Pérez y Nelson Alburquerque.

Pilar Sánchez y Priscilla Vera.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Nelson Alburquerque, Alejandro Dapelo, Marcelo Trivi, Luis Pérez y Reinaldo Venegas.

Felipe Sepúlveda, René Hameau y Juan Antonio Bastías.

Susan Flores, Daniel Morales y Norma Valenzuela.

Germán Arriagada, Jorge Espejo y Juan García.

Rubén Cisternas y Karen Cartes.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Juan Inostroza, Gabriela Gutíérrez y José Cartes, Vicario Pastoral Social.

Iván Valenzuela, Decano FACEA, y Arzobispo Fernando Chomali.

En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y

FACEA lanza Diplomados en Formación Sindical

Administrativas (FACEA) de la UCSC se realizó el lanzamiento de los Diplomados en Formación Sindical, desarrollados con financiamiento de la Subsecretaría del Trabajo, en el marco de su programa Escuela de Formación Sindical. En la oportunidad, el Arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali dictó la clase inaugural El Trabajo, la Clave de la Cuestión Social.

Erwin Reyes, Pilar Cerda y Andrea Moscoso.

José Lara y Patricio Araneda.

Fernando Merino y Wladimir Olguín.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Javier Arros, Erich Moya, Jaime Torres y Osvaldo Faúndez.

Cristián Guzmán, Jorge Plaza de los Reyes e Iván Valenzuela.

Carmen Ramírez, Mónica González y Evelyn Alvarado.


Pascale Latsague, Claudio Marchant, Victoria Valderrama y Luis Marchant.

Javier Ugarte y Cecilia Duralde.

Rodolfo Marchant, Carmen Iribarren, Álvaro Ugarte y Sandra Núñez.

Se entregó Edificio Parque Collao Con una celebración se concretó la entrega oficial del Edificio Parque Collao, de parte de la constructora Avatar a sus propietarios de la Inmobiliaria Parque Collao, proyecto que resultó todo un éxito de venta y que Claudio Sepúlveda, Luis Díaz, Martin Díaz y Rodrigo Morín.

Gonzalo Ugarte, Hernán Ugarte, Javier Sáez y Rodrigo Contreras.

se encuentra en etapa de entrega inmediata a sus nuevos propietarios.

Paulo Orostegui, Alejandra Pinto, Eduardo Ojeda y María Jesus Toledo.

Hernán Ugarte, Alex Serri e Ibis López.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Jorge Fuentes, Director Regional PDI; Rodrigo Retamal y Belisario Hermosilla.

Héctor Cordova, María Soledad Díaz, Sergio Villagra, María Cristina Bravo y Germán Durán.

En el marco del XXII aniversario

Exposición De Sur a Sur en UCSC

de la UCSC, su Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad y la Municipalidad Provincial de Arequipa organizaron la Muestra Binacional de Pintura De Sur a Sur, con obras de los artistas Felipe Coaquira, de Perú, y el chileno Rodrigo Retamal.

Patricia Vargas, Pedro Retamal y Sonia Loyola.

Juana Paredes, Rodrigo Retamal y Manuel Flores.

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

George Hammersley, Pedro Bordegaray y Juan Eduardo King.

Felipe Coaquira, Ketty Herrera y Gastón Thibaut.


| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Agosto es el mes de la ópera en Concepción Con la presentación de la obra La Traviata, en cuatro funciones - los días 17, 19, 21 y 23 de agosto-, la Corcudec celebra diez años de ópera en Concepción. Por Cynthia Font de la Vall.

Soprano María José Dulín.

Madame Butterfly, Lucía de Lammermoor, Don Giovanni, El Barbero de Sevilla, Rigoletto, la zarzuela Luisa Fernanda y Las Bodas de Fígaro son algunas de las óperas presentadas por la

Gonzalo Cuadra, regisseur.

Corporación Cultural de la Universidad de Concepción en diez años. Todas producciones propias, realizadas íntegramente por la Corcudec junto a la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Concepción, con la participación de cantantes nacionales e internacionales, además de óperas de cámara como Il Signor Bruschino, Il Campanello, El Empresario y La Serva Padrona. Y es justamente para festejar estos 10 años de ópera en Concepción que la Corcudec pone en escena un montaje emblemático del género lírico, la Traviata, de Giuseppe Verdi, los días 17, 19, 21 y 23 de agosto a las 20 horas en el Teatro UdeC. Dos de sus protagonistas: la soprano argentina María José Dulín, que interpretará a Violetta, y el director escénico de esta obra, Gonzalo Cuadra, nos cuentan lo que viene.

Una ópera compleja María José realata que si bien La Traviata es la ópera que más ha interpretado durante su carrera, el rol de Violetta es uno

un arduo trabajo el diseñar el vestuario y organizar el movimiento escénico de los personajes, labor de la que se encuentra encargado Gonzalo Cuadra, su director escénico. El regisseur afirma que por ser La Traviata una ópera que desde su inicio apuntó a denunciar la falsa moral y costumbres de la época, “y como esas inquietudes son propias del hombre, viva en el siglo que viva, hemos juzgado fundamental jugar la carta de la contemporaneidad y ambientar esta Traviata en la época actual, en Francia, 2013, un poco chic, un poco perdida, un poco conservadora, un poco destruyéndose”. Adelanta que en el escenario se verá a los personajes vestidos a la usanza actual y según la ocasión, con movimientos gráciles, transitando un escenario único que, acto a acto, se vuelve más liviano, más frágil. Los asistentes apreciarán una gran lámpara que poco a poco va cayendo, muebles que van de a poco tapándose… “ésa es la propuesta de nuestra Traviata”, afirma.

de los más complejos desde el punto de vista técnico porque

Cuadra agrega que en cuanto al tema lírico, Concepción ha

Verdi escribió el personaje como si tuviese que ser interpreta-

sido privilegiada con una magnífica mezcla de cuerpos esta-

do por dos o tres sopranos distintas. “Lo ideal es dosificar la

bles de innegable calidad y un creer en el proyecto de produc-

energía y darle a cada momento de la obra la carga dramática

ciones propias. “La falta de una tradición lírica cotidiana hizo

que necesita. Sin embargo, a pesar de la complejidad, Violetta

posible, además, la sana experimentación, el riesgo, y la Cor-

es uno de los personajes más bellos que existen. Es la historia

cudec ha dado un voto de confianza al dejar que un regisseur

de la prostituta más famosa de París, conocida por sus lujos,

pueda proponer respetuosas locuras, flanqueado de profesio-

su elegancia, su personalidad única, una mujer que sabe cómo

nales de la realización visual de magníficos méritos, quienes

conseguir lo que desea, pero que se siente muy sola pues no

toman un concepto y con su fantasía completan el mensaje

conoce la amistad verdadera y menos el amor”, cuenta.

para darle unidad a una puesta en escena profesional”.

Y no sólo en lo vocal esta ópera es un desafío, sino que por tratarse de una obra de producción propia también implica

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |

Una obra fascinante e inolvidable, para nominar agosto como el mes de la ópera en Concepción.


Piazzolla toca a Piazzolla Evelyn Habit, Mariana Saavedra y Érica Saavedra.

El ciclo JazzUp de la Corporación Cultural Universidad de Concepción trajo a la capital penquista a Daniel “Pipi” Piazzolla, nieto del afamado bandoneonista argentino Astor Piazzolla, quien interpretó obras como Adiós Nonino, Libertango y otras, junto a su sexteto Escalandrum. Viviana Venegas y Guillermo Pérez.

Claudia Véjar y Raquel Gallegos.

Emilio Sepúlveda y Mariela Sepúlveda.

Paula Labbé y José Manuel Labbé.

Soledad Pérez y Pedro Gouet.

Fany Henríquez y Mariana Soto.

Astrid Ojeda y Eduardo Mercado.

Maya Zambrano y Francisco Moris.

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano. Miembro Leading Hotel Schools of the World.

Por un invierno con sopa En estos días de invierno, en los cuales se han registrado muy bajas

Aves y verduras no se quedan atrás a la hora de elegir ingredientes para

temperaturas, acompañadas por largas jornadas de lluvia y viento, es que

preparar las sopas, y si bien hay algunos clásicos que están más asociados con

se hace necesario recordar la variedad de sopas y cremas que nos pueden

el trasnoche, como el consomé de ave, hay otros que nos acompañan en el

ayudar a capear el frío de esta dura estación.

almuerzo y siempre serán bien recibidos en un día de lluvia como, por ejemplo,

De sopas y cremas hemos conversado en otras columnas, donde hemos hecho referencia a aspectos más técnicos, como clasificación, derivados, orígenes y tipos de ingredientes especiales que pueden llevar como principal o, simplemente, como garnitura. Hoy sólo nos referiremos a las sopas en función de sus sabores y recetas

la crema de tomate, de espinaca, de verduras surtidas u otras tantas que normalmente llevan como garnitura pequeños crutones de pan frito. Las carnes rojas también tienen lo suyo y, al igual que las aves, tienen su versión que recupera a los cuerpos maltratados por el trasnoche y cómo no, si un ajiaco es capaz de levantar al más alicaído de los comensales,

típicas, partiendo por las de sabores de mar. El recetario tradicional de mar

siempre y cuando sea hecho con la receta original, es decir, la carne que

nos lleva de inmediato a pensar en el nobel y su caldillo de congrio, aunque

quedó del asado del día anterior, más papas, cebollas y aliños. Otro clásico

la verdad es que éste puede ser preparado con un sinfín de pescados,

que ayuda a cruzar montañas en invierno es simplemente un consomé de

siempre considerando usar como base un buen caldo de pescado y vino

hueso carnudo, ése que se deja a cocción lenta y por largos minutos y que

blanco. Otro clásico de mar son las sopas con mariscos y, cómo no, ya que

al momento de servir sólo requiere un poquito de cilantro y ají verde.

si algo tenemos y no podemos comer crudos son los mariscos, así es que si

Cualquiera sea su opción para pasar este invierno, no olvide que debe ser

tiene la posibilidad de conseguir unas almejas o choritos frescos no dude en

al menos un tazón de sopa al día y con esto asegura un cuerpo hidratado,

preparar una sopa, que incluya vino y hierba fresca.

mejillas coloraditas y pies calentitos.

Pantrucas (seis personas)

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |


Crema de berros (seis personas)

Ingredientes: • Un litro y medio de caldo de

cortar cuadrados de la misma

Ingredientes:

dimensión y reservar.

• Un litro y medio de caldo de

Tradicionalmente el caldo de

Preparación: Prepara el caldo con los despuntes

verduras

de verduras, luego fíltrelo y lleve a

pavo

esta receta se realizaba con el

• Un paquete de berros (150 gr)

ebullición. Agregue las papas cortadas

• Dos huevos

esqueleto de un pavo asado, pero

• Dos papas

en pequeños cubos. Después añada

• Cuatro papas

en estos tiempos este caldo se

• Dos cucharadas de crema de

a la preparación los berros. Lleve a

• Perejil

consigue con el resultante de la

leche

ebullición no más de cinco minutos,

• Cebollín

cocción de carne de esa ave.

• Dos cucharadas de aceite de

para posteriormente licuar y filtrar.

oliva

Antes de servir rectificar sabor, refinar

• Sal

con crema y en el plato antes de

• Masa

Una vez en ebullición y sazonado

• Una taza de harina

el caldo, incorporar las papas,

• Un huevo

cortadas en cuarto u octavos

despachar agregar un chorrito de aceite

• Agua tibia

según sea el tamaño, continuar la

de oliva. Se puede incorporar hojuelas

• Sal

ebullición hasta alcanzar el punto

de queso laminado, tostadas u otra

de las papas. En ese momento

garnitura de su agrado.

agregar las pantrucas, dar

Preparación:

cocción por un par de minutos y,

Prepare la masa incorporando

finalmente, agregar huevo batido,

la harina, el huevo, la sal y

cebollín y cilantro picado. Servir

un poco de agua tibia. Trabaje

muy caliente.

hasta dejar uniforme, luego deje reposar al menos 30 minutos. Estire la masa ayudada por un uslero y corte tiras de tres centímetros de ancho para luego

| JULIO 2013 | REVISTA NOS |




Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Dr. en Ciencias Políticas y Sociología.

Chile político: ayer, hoy y mañana

Terminó junio y nació julio en medio de un clima elecciona-

sus puntos cardinales. Por nuestro hogar pasaron indistinta-

rio. El ámbito de los gozadores de la política es bastante espe-

mente Salvador Allende, Jorge Alessandri, Eduardo Frei Mon-

cial, y cuando de elecciones se trata es cuando más se aseme-

talva y tantos otros próceres, porque mi padre abrió su hogar

ja a las vivencias de los gozadores de la hípica. Estos últimos

a personas de los más diversos nidos políticos, siempre en un

hasta el minuto anterior al inicio de la carrera saben por qué

clima de alegría y camaradería, a cambio de nada, sólo la fran-

razón o razones tal o cual caballo será el ganador; y, después

ca amistad y auténtico aprecio.

de la carrera, si es que no ganó, igual saben por qué perdió. El

Eran otros tiempos en que la ciudadanía evaluaba bien a sus

caso es que siempre saben. Con el político pasa exactamente

políticos. Hoy sucede todo lo contrario, y el infausto clima que

lo mismo. Tanto así que en nuestra tierra lo normal es que

anticipó el quiebre del año ´73 reemplazó a ese hermoso di-

después de acabada la elección es muy difícil encontrar a al-

bujo a colores por uno en blanco y negro, tétrico, solapado,

guien que admita haber perdido, dado que todos y cada uno no

falso que, encaramado sobre antagonismos y contradicciones,

dudará en afirmar que “ganaron” o “ganaron algo”, por último

destruye sin más cualquier espíritu de uniformidad o de frater-

experiencia para los próximos comicios.

nidad. Por eso, como dice la sorda tía Elisa en sus tierras de

Nuestro Chile pese al inclemente frío y diluviosas lluvias es

Quitratue, “es que estamos como estamos, entre mal y peor”.

en este ámbito francamente tropical. Así, el ambiente o ethos

Es que el reciente cuento de la vieja y nueva política no lo

político no escapa a ello y suma progresivamente actitudes ex-

compro. Me lo impide mi condición de cientista político. Dado

clusivas y excluyentemente propias del trópico. Recientemen-

que si decimos antes de Cristo debería corresponder a la Vieja

te hemos sumado, con extraordinarios resultados para la can-

Política, pero ocurre que en el siglo V, denominado también en

didata triunfante, al “silencio” como marketing político. Esto

aquellas épocas pretéritas el Siglo de Oro de Pericles, nació el

es no diciendo nada todos parecen entender lo que desean o

concepto de política que hoy manejamos, siendo justamente la

anhelan oír, en silencio.

Nueva Política imposible de comparar a la de aquel ayer.

Recuerdo que cuando era un niño acompañaba a mi padre

Es que el déficit no está en la política, sino en los políticos. La

en sus permanentes dedicaciones políticas. Toda su vida fue

contemporánea agenda política esta matando a la misma. Tanto

asambleísta de su querido Partido Radical, culminando como

así que el silencio como marketing político de la candidata Ba-

presidente de la asamblea. En los hechos, Cautín, Temuco y la

chelet terminó dejando a sus contrincantes en total y absoluto si-

Novena Región saben de esta doméstica verdad, esos fueron

lencio al lograr un triunfo de verdad apabullante... ¡Felicitaciones!

 |REVISTA NOS | JULIO 2013 |




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.