Revista NOS-nº343-WEB

Page 1

El Cuento del Tío ahora más peligroso gracias a la IA

La historia de Karuna, el cat café de Concepción

Rector Hugo Lavados: La educación superior debe reconocer la realidad de los estudiantes que están ingresando

MARÍA Y EL PROFE SEBASTIÁN: una dupla única

¡Un café para servir y un michi para llevar, por favor!

Bookfail, la librería que ofrece sus productos a mitad de precio 11

Spa Camino del Agua lanzó nuevo servicio para despedidas de soltera

Año 28, Nº 342 2024 07

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995.

40

Trastornos de ansiedad en Chile: una realidad que preocupa

48

Rector Hugo Lavados: la educación superior debe ocuparse de la realidad de los estudiantes que están ingresando

2 | revista NOS nº343 | 2024
SUMARIO 2024 31

SUMARIO

El Cuento del Tío ahora se hace con inteligencia artificial

La historia del profe Seba y de María, su mamá: una dupla única

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

56

Los abuelos son fundamentales en la crianza de los nietos

61

Emergent Cold inauguró su frigorífico en Talcahuano

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

14
22

EDITORIAL

Representante Legal: Tania Zavala B.

Directora General: Argelia Bianchi J.

Director Comercial: William García L.

Editora General: Pamela Rivero J.

Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia. Carola Venegas Elías Meza.

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Marta Bustos V.

Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía:

Director Distribución:

Pamela Rivero J. Editora General Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego. Javier Hernández. Venta de Publicidad
4 | revista NOS nº343 | 2024
Andrea Retamal M. Laura Zavala B.

Niños que no saben leer: la urgencia del sistema escolar chileno

El 23 de abril se celebró el Día Internacional del Libro. Todos los colegios chilenos se adhirieron con diferentes actividades a esta conmemoración. Sin embargo, ese día hizo falta también una profunda reflexión sobre el preocupante retraso en el aprendizaje de la lectura que todavía persiste en niños chilenos.

Los resultados del SIMCE 2023 volvieron a poner sobre la mesa una preocupación que ha sido una constante en el sistema educativo nacional. Los datos de esta medición fueron claros: el 29% de los estudiantes de cuarto básico presenta un nivel insuficiente de lectura, un hallazgo alarmante, especialmente, cuando se considera que la lectura es la base de todo el aprendizaje. Ello porque la falta de comprensión lectora en los primeros años de escolaridad puede tener un impacto duradero en el desarrollo académico y personal de los niños.

Es crucial entender que el aprendizaje de la lectura va más allá de aprobar una prueba. Se trata de proporcionar a los niños las herramientas necesarias para comprender el mundo que los rodea, para comunicarse de manera efectiva y para desarrollar su pensamiento crítico. La lectura no solo fortalece el lenguaje y la concentración, sino que también alimenta la imaginación, desarrolla la memoria y mejora la ortografía.

Entonces, ¿cómo abordamos este desafío? Primero, debemos reconocer que la enseñanza de la lectura debe ser una prioridad desde los primeros años de vida.

Esto implica no solo mejorar las prácticas pedagógicas en las aulas, sino también promover la lectura en el hogar y en la comunidad. Los padres, cuidadores y profesores tienen un papel fundamental

en fomentar el amor por la lectura desde una edad temprana.

Además, es necesario invertir en recursos y programas que apoyen el desarrollo de habilidades lectoras en todos los niños, especialmente aquellos en situaciones de vulnerabilidad. Esto incluye proporcionar acceso a libros de calidad, ofrecer capacitación docente y brindar apoyo adicional a aquellos que se encuentran más rezagados en este aprendizaje.

En última instancia, enfrentar los desafíos de la lectura en Chile requiere un compromiso colectivo de toda la sociedad. Solo trabajando juntos, desde el aula hasta el hogar y más allá, podemos garantizar que cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial a través de la lectura.

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl

Revista Nos, es una publicación digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada O’Higgins 681 of. 203 Concepción

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

2024 | revista NOS nº343 | 5

MILAMORES PAPELERÍA

Reciclaje y reutilización al servicio de la creatividad

Ximena Melo es autodidacta y, junto a su marido, hace muchos años decidió emprender con un taller de papelería artesanal. Comenzó con tarjetería. Luego, con fabricación de papel, y hoy su fuerte es la encuadernación. “Nuestro público valora el trabajo artesanal que realizamos reciclando telas, cartones, papel, y cosiendo todo a mano, para dar vida a productos únicos”.

Las creaciones surgidas de este pequeño mundo de papel pueden encontrarse en ferias de emprendedores. Pero también pueden revisarse en sus redes sociales, donde muestra distintos diseños de libretas, planner, carpetas y juegos de mesa -tipo Memorice o Dominó, con motivos inspirados en el medio ambiente-, aunque todavía sus seguidores siguen pidiendo su calendario colgante, tipo banderín, “que es cien por ciento reciclado y con ilustraciones hechas por una de mis hijas”, dice orgullosa Ximena.

WhatsApp: +56 999324363. Instagram: milamorespapeleria

NOTHOFAGUSUR JOYAS

Piezas que te hacen única

Pamela Lainez es una artesana que trabaja la madera nativa considerada desecho, para crear piezas con carácter, buscando poner en valor este noble material a través de su funcionalidad y belleza natural, la que resalta al unirse a otro atractivo material, la resina epóxica.

A partir de la madera nativa elabora anillos, aros y pulseras con resina, la cual puede ser pigmentada o encapsular diversos elementos, como cuarzo, turquesa o pirita, entre otras piedras naturales. Un bello ejemplo de esta técnica son sus anillos de madera de raulí y piedra turquesa encapsulada en resina. Realmente únicos.

Además de aportar singularidad y vanguardia, las piezas creadas en Nothofagusur Joyas destacan por entregar una fuerte identidad territorial.

Fono: +56 999485361 Mail: Contacto.nothofagus@gmail.com Instagram: @nothofagusur_joyas

6 | revista NOS nº342 | 2024
02
01 #BrilloLocal

#BrilloLocal

BOOKFAIL

Apostando por la sustentabilidad literaria 03

Con un nuevo y renovado espacio, Bookfail se sitúa en el centro de Concepción como una de las librerías más grandes de la comuna, con una oferta amplia de libros nuevos y originales a mitad de precio.

Su fundador, Claudio Ifland, señala que Bookfail es un outlet de libros que tiene como objetivo democratizar el acceso a la lectura, cuidar el medio ambiente al reducir la contaminación que provoca la industria del libro, y ser un aporte a la comunidad a través de donaciones e intercambios de libros. “Siempre quise construir un negocio que acercara la lectura a todas las personas, democratizando su acceso a la cultura y al conocimiento, y desde Concepción lo estamos logrando”, afirma.

Bookfail es el lugar perfecto para sumergirte en la búsqueda del tesoro y encontrar ediciones que no están disponibles en el mercado, además de novedades y libros especializados. Y todo, a un muy buen precio.

Lincoyán 470, Concepción. www.bookfail.cl.

MATILDA GALLERY

Talleres de pintura y arteterapia 04

La artista y docente con especialización en Arteterapia, Matilda Zapata, es la creadora de Matilda Gallery, espacio donde dicta talleres para niños desde los 3 años, adolescentes y adultos. En ellos, se exploran técnicas de pintura, dibujo y modelado, con énfasis en los propios talentos y en la apreciación estética, para desarrollar la capacidad de disfrute, el autoconocimiento y fomentar el bienestar emocional.

Los sábados, las familias se toman este espacio con el Taller para Padres, un panorama único de conexión afectiva en el que mamá (o papá) y sus hijos comparten su pasión por la pintura y fortalecen su vínculo.

“El taller de honor está dirigido a los adultos mayores, quienes -por medio de actividades creativas, como pintar- fomentan la sensación de propósito, contribuyendo al ‘buen envejecer’”.

Matilda Gallery también ofrece Clínicas de Arte y jornadas de autocuidado para grupos de profesionales e instituciones.

Colo Colo 174, segundo piso, Concepción. Fono: +56 942419001. Instagram: @matilda.gallery

2024 | revista NOS nº342 | 7

# Vitrina Empresarial

#VitrinaEmpresarial

#VitrinaEmpresarial

ESCUELA DE HUALPÉN inauguró moderno gimnasio para sus estudiantes

Un gimnasio equipado, de 1.113 metros cuadrados, que significó una inversión de $1.200 millones, entregó la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) a la Escuela República del Perú de Hualpén.

La construcción de esta infraestructura deportiva es uno de los compromisos que Refinería Biobío adquirió con la comunidad de Hualpén, por ser esta parte del área de influencia directa y vecina de la compañía.

El gimnasio está equipado con 280 butacas en gradería, camarines y baños; además de equipamiento del tipo arcos de fútbol, mallas de vóleibol y balones de baloncesto, fútbol y vóleibol.

#VitrinaEmpresarial

PROYECTO DE UCSC consolida mesa de Fomento Productivo en Ñuble

Gracias al proyecto Corfo: Fortalecimiento del Ecosistema de Emprendimiento de la Región de Ñuble, ejecutado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en colaboración con la incubadora de negocios Emprende UCSC, de la Dirección de Innovación de la casa de estudios, se realizó una nueva reunión de la Mesa de Fomento Productivo de Ñuble.

Francisco Inostroza, coordinador Crece+Pyme de FACEA UCSC, explicó que este proyecto “permite reunirse y colaborar a representantes de fomentos productivos de las 21 comunas de la región, para revisar distintos ámbitos, como la transferencia de buenas prácticas ejecutadas en la zona para fortalecer la actividad económica de las comunas”.

Claudia Suazo, coordinadora de Emprende UCSC y gestora de innovación en Ñuble, quien ejerce como secretaria ejecutiva de la Mesa, recordó que esta surgió de la necesidad de dar a conocer los programas de apoyo a las comunas, evolucionando hasta convertirse en una plataforma de trabajo colaborativo única en el país.

Asimismo, adelantaron que pronto se realizará un gran evento para robustecer el trabajo de la Mesa en Ñuble.

8 | revista NOS nº343 | 2024
8 | revista NOS nº343 | 2024

#VitrinaEmpresarial

#VitrinaEmpresarial

IDENTIFÍCANOS , servicio de acreditación para eventos

Un proceso de acreditación ágil y exento de dificultades es una variable fundamental para un evento exitoso. Así lo entienden en la empresa de servicios de acreditación Identifícanos. Para ello utilizan un rápido control de ingreso a través de código QR y, además, visualizaciones de asistencia en vivo y reportes detallados de asistencia.

También se pueden hacer cargo del diseño y envío de invitaciones personalizadas, del proceso de confirmación de asistencia y de los formularios de inscripción personalizables. Conoce más sobre este servicio en www.identificanos.com

#VitrinaEmpresarial

USS NOMBRÓ PROFESOR emérito al Dr. Álvaro Berríos

Durante la inauguración del año académico 2024 de su sede Concepción, la Universidad San Sebastián nombró profesor emérito al doctor Álvaro Berríos Salas, fundador de la carrera de Medicina Veterinaria de la casa de estudios.

La decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza, María Emilia Undurraga Marimón, se refirió a este reconocimiento, resaltando la labor docente, y en gestión e innovación que el Dr. Berríos cumplió en la USS por más de 20 años. Asimismo, destacó que el trabajo impulsado bajo su decanatura hizo posible que la carrera fuera acreditada por siete años en 2017.

“Es un gran orgullo recibir este reconocimiento, que fue totalmente inesperado, porque uno no trabaja buscando este tipo de recompensas... Siempre hicimos el trabajo de la mejor forma que pudimos”, sostuvo el homenajeado, quien es el primer profesor emérito de la institución.

2024 | revista NOS nº343 | 9 2024

# Vitrina Empresarial

#VitrinaEmpresarial

PINTOR PEDRO RETAMAL recibió nuevo reconocimiento

En el marco del 141° aniversario de la comuna de Pucón, el destacado pintor nacional Pedro Retamal recibió un nuevo galardón. Se trata de un reconocimiento “por su aporte a la cultura y las artes”, que el alcalde de la ciudad, Carlos Barra, le entregó a nombre de la ciudad.

La distinción viene a sumarse a muchas otras obtenidas por el impresionista a lo largo de su carrera, entre las que se cuentan la medalla Ex Igne Cum Laude Montis, entregada por el conservador de Bienes Raíces de Pucón, Sergio Rossel, o el premio a su “destacada trayectoria como pintor en el ámbito regional y nacional”, otorgada por el Club Concepción.

“Los reconocimientos siempre me sorprenden, porque nunca los he buscado. Estoy agradecido por los homenajes, y también de Dios, que toda la vida me ha permitido hacer lo que me gusta: pintar... Pintando soy feliz”, dice el laureado artista, que a lo largo de más de 50 años de trayectoria ha pintado paisajes en todo Chile, y expuesto en distintos países del mundo.

#VitrinaEmpresarial

CLÍNICA BIOBÍO habilitó Laboratorio y Sala de Procedimientos en Talcahuano

Buscando acercar más servicios a la comunidad, Clínica Biobío habilitó una Toma de Muestras de Laboratorio y Sala de Procedimientos en el mall Portal Talcahuano, ubicado en Av. Colón 180, un lugar de fácil acceso y alta frecuencia de transporte público.

“Esta apertura es parte del crecimiento y consolidación de nuestro Servicio de Laboratorio, una unidad altamente resolutiva que, gracias a avanzada tecnología y profesionales especializados, ofrece una variada gama de prestaciones con resultados más precisos y en menor tiempo”, afirmó el Dr. Jaime Pinto, director médico de Clínica Biobío.

El nuevo recinto incorpora recepción, sala de espera y boxes de toma de muestras, además de una sala para exámenes cardiológicos y curaciones, entre otros procedimientos.

“Es importante destacar que este espacio cuenta con los mismos estándares de calidad y seguridad que caracterizan a Clínica Biobío, gracias a un riguroso control de calidad interno y externo”, concluye la gerenta general, Lorena Contreras.

10 | revista NOS nº343 | 2024
10 | revista NOS nº343 | 2024

#VitrinaEmpresarial

UCSC INAUGURÓ año académico 2024

La Universidad Católica de la Santísima Concepción inició su año académico 2004, con la conferencia Acreditación integral y transversalidades, que dictó la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Dra. Érika Castillo.

En la jornada, el rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, recalcó que abordar la acreditación es una tarea siempre necesaria que conecta, en primer término, con uno de los principios identitarios del plantel, como es, la búsqueda de la excelencia. “Es a través de ella que declaramos que la riqueza de la persona humana, su capacidad de crear, innovar, mejorar y trascender nos mueve a dar lo mejor de nosotros mismos”.

Asimismo, informó que la casa de estudios realizará el lanzamiento del proceso de Acreditación Institucional 2024-2025, el 29 de mayo, a las 11.30 horas, en la Sala de Teatro UCSC.

Celebra tu despedida de soltera en CAMINO DEL AGUA

Camino del Agua lanzó un programa especialmente pensado para futuras novias y sus amigas. Se trata de Bienvenida al Club, servicio personalizado que incluye acceso a tinajas exclusivas para el grupo; tablitas de picoteo y un cóctel a elección. Además, para que la novia llegue radiante al día de su boda, contempla para ella un masaje a elección, que puede ser un facial, un masaje de cuerpo completo o una exfoliación corporal. No obstante, a estos servicios pueden agregarse otros, si el grupo así lo requiere.

“Pensamos que pasar un día consintiéndose en nuestro spa, en compañía de tus mejores amigas, es la mejor forma de despedir la soltería”, dice María Soledad Chávez, encargada de Comunicaciones y Ventas de Camino del Agua. “La idea es que compartan y pasen un agradable momento en nuestras tinajas, que están a 42°C, mientras disfrutan de una maravillosa vista del bosque. Luego, la novia se realiza el tratamiento escogido, y a todas les entregamos un hermoso souvenir, que son batas de satín, que identifican a las damas de honor, y una especial para la novia. Vienen en una bolsita muy linda, que también incluye pantuflas”.

Este servicio debe reservarse con al menos una semana de anticipación. Consultas a: reservas@caminodelagua.cl o a los números 41 2491749 o 41 2491750.

2024 | revista NOS nº343 | 11

Roger Sepúlveda Carrasco

Rector Universidad Santo Tomás Región del Biobío

Si bien la región del Biobío enfrenta desafíos significativos en su camino hacia el desarrollo, también cuenta con importantes oportunidades para reinventarse y prosperar. Sin embargo, esto requerirá de tres condiciones fundamentales: nuevos liderazgos , compromiso conjunto de todos los actores involucrados y de una visión a largo plazo que priorice el bienestar económico y social de la región en su conjunto”.

OPINIÓN

Desafíos

y Oportunidades

para la región del Biobío

La región del Biobío, reconocida por su vitalidad industrial, además de su rica diversidad social y económica, se encuentra actualmente en un punto crítico.

El panorama se ve ensombrecido por una serie de desafíos que amenazan con debilitar su musculatura industrial y afectar su desarrollo futuro. La real amenaza de cierre de importantes empresas como Huachipato, la disminución en la actividad pesquera, las dificultades en el sector forestal y los problemas en el sector portuario son señales claras de que se necesita una acción decisiva y urgente para revertir esta situación.

El eventual cierre de Huachipato -CAP Acero- emblemática empresa siderúrgica, no solo representa la pérdida de empleos, sino también un golpe a la identidad industrial de la región y, de pasada, a nuestro ego. Este suceso es solo la punta del iceberg de una serie de retos que la región enfrenta. La baja en la actividad pesquera, atribuida a diversos factores como regulaciones ambientales restrictivas y falta de certeza jurídica, han impactado negativamente en la economía local, afectando a pescadores y a empresas del rubro.

Asimismo, el sector forestal enfrenta complejidades en términos de superficie plantada, costos de abastecimiento y pér-

12 | revista NOS nº343 | 2024

dida de empleos, que alcanzan a 3 mil puestos de trabajo anuales, lo que ha generado incertidumbre en una industria que históricamente ha sido uno de los pilares económicos de la región. Por último, el sector portuario, si bien es una de las principales puertas de entrada y salida de productos, enfrenta desafíos en términos de competitividad y eficiencia operativa.

Ante esta realidad, es imperativo que se tomen medidas concretas para revertir esta situación y aprovechar las oportunidades que la región aún posee. Para ello, es necesario un enfoque integral que involucre tanto al sector público como al privado. En primer lugar, se deben implementar políticas que promuevan la diversificación económica y la innovación, incentivando la creación y fortalecimiento de nuevas industrias que puedan generar empleo y desarrollo sostenible.

Además, es fundamental fortalecer la educación y capacitación de la fuerza laboral, para que esté preparada para las necesidades del siglo XXI. Esto incluye programas de reconversión laboral para aquellos afectados por el cierre de empresas tradicionales, así como el fomento de la educación técnica y profesional en áreas de alta demanda.

En cuanto al sector forestal, se requiere mayor firmeza en la lucha contra la inseguridad, para evitar los incendios fores-

tales intencionales, así como las usurpaciones, y un enfoque industrial que busque la diversificación de productos. Esto no solo garantizará la viabilidad a largo plazo de esta industria, sino que también contribuirá a la conservación del medio ambiente.

En el caso del sector portuario, es necesario invertir en infraestructura y tecnología para mejorar la eficiencia operativa y la competitividad internacional. Además, se deben establecer alianzas estratégicas con otros puertos y actores del comercio internacional para aprovechar al máximo el potencial de la región como centro logístico.

En resumen, si bien la región del Biobío enfrenta desafíos significativos en su camino hacia el desarrollo, también cuenta con importantes oportunidades para reinventarse y prosperar. Sin embargo, esto requerirá de tres condiciones fundamentales: nuevos liderazgos, compromiso conjunto de todos los actores involucrados y de una visión a largo plazo que priorice el bienestar económico y social de la región en su conjunto. Es hora de actuar con determinación para construir un Biobío más fuerte y próspero para las generaciones venideras.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2024 | revista NOS nº343 | 13

Ahora con inteligencia artificial

Pareciera ser una historia extraída de una película de ciencia ficción, pero es real. Las estafas telefónicas tipo vishing están evolucionando al nivel de incorporar herramientas de replicación de voz, hechas con IA. ¿Cómo es esto posible? Expertos aseguran que solo bastaría con un número de teléfono y 14 segundos de una conversación.

Estudiante de Periodismo

UDD Concepción.

14 | revista NOS nº343 | 2024
2024 | revista NOS nº343 | 15

- “Hola, usted no me conoce, pero yo a usted sí. Y muy bien”, fue lo que escuchó Paola desde el otro lado del teléfono.

Era la primera semana de diciembre del 2023. Lo segundo que oyó fue: “Tengo a su hija conmigo, secuestrada”. La voz era de un hombre.

Los rostros de sus hijas, de 15 y 17 años, inmediatamente vinieron a su cabeza. En el horario en el que recibió el llamado, ellas debían estar en el colegio, pero tampoco podía comprobarlo en ese instante, pues unos 30 kilómetros separaban su casa del lugar donde estudiaban.

No sabía a cuál de las dos niñas se refería, hasta que escuchó un grito horrible. “Era la voz de la más pequeña llamándome. Era su voz, por eso jamás pensé que esto podía ser una estafa”, recuerda. Aunque de eso se trataba, pues el llamado que esa mañana recibió Paola fue una de las 9 mil estafas telefónicas que se denunciaron el 2023. Sin embargo, esta tenía algo especial, ya que la voz de su hija la habían replicado con inteligencia artificial.

Más cerca de lo que creen

Debido a que aún es reciente, los registros de la Policía de Investigaciones no cuentan con una separación entre el vishing y otras estafas telefónicas, en donde no se finge ser alguien conocido de la víctima o no se solicita dinero, por lo que todas quedan en la misma categoría.

Los usuarios de Internet están constantemente expuestos a estafas y a páginas maliciosas cuando navegan en la web, lo que los hace propensos a caer en nuevas amenazas para su ciberseguridad.

Una de estas prácticas fraudulentas es el vishing, que “se trata de un tipo de estafa telefónica en donde los emisores pretenden ser una persona o institución de confianza, e inventan un escenario que engaña al receptor para que este les entregue dinero”, según explica el subprefecto Andrés Contreras, jefe de la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la PDI en Concepción.

Como ocurrió en la historia de Paola, las llamadas no se hacen al azar, sino que se seleccionan según la información que los ciberdelincuentes pueden recopilar con los medios a su alcance. “Algunos obtienen las bases de datos de clientes de alguna empresa, ya sea en Internet o porque fueron antiguos trabajadores de tiendas”, específica el subprefecto. Con esto, agrega, usan información personal de las víctimas, y así le dan más credibilidad a su discurso, “para que estas les crean y caigan en realizar la transacción que ellos solicitan”.

16 | revista NOS nº343 | 2024

Los reportes anuales de la PDI indican que un 58% de las estafas efectuadas el 2022 se hicieron a través de Internet o tienen origen en datos obtenidos en ella.

Debido a que aún es reciente, los registros de la Policía de Investigaciones no cuentan con una separación entre el vishing y otras estafas telefónicas, en donde no se finge ser alguien conocido de la víctima o no se solicita dinero, por lo que todas quedan en la misma categoría.

Para dar una idea, el funcionario de la PDI sostiene que la Brigada Investigadora de Delitos Económicos cuantificó en más de 9 mil las denuncias de estafas hechas por teléfono el 2023. “Eso ayuda a dimensionar la gravedad del asunto,” agrega, aunque asegura que todas las semanas llegan a la Brigada del Cibercrimen al menos dos personas a denunciar haber sido víctimas de vishing.

La interrogante que surge es el motivo por el que dichos ataques están aumentando. Según expertos, la respuesta podría estar en los avances tecnológicos, precisamente, en la inteligencia artificial (IA).

La investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y profesora del Instituto de Éticas Aplicadas UC, Gabriela Arriagada, sostiene que: ”La IA es un método más para mejorar las labores que se hacían antes, y si se le usa para estafas, también las mejorará”.

Son herramientas que evolucionan y, consigo, también sus riesgos, ya que sus facultades permiten hacer que una voz robótica suene más real o se asemeje a la de una persona determinada que los ciberdelincuentes planeen. “Con la creación de síntesis de voz es posible que todo sea más convincente. Se puede simular el vocabulario y el tono de una persona conocida”, explica la especialista en ética de datos, sesgos y transparencia en el uso de la IA.

Así se hace realidad el Cuento del Tío, con una voz cada vez más similar a la del familiar de quien “cae” en responder al teléfono. De esta manera, el vishing se vuelve un fenómeno discutido en medios, compañías y en la mesa de muchos hogares en el mundo por su rápido crecimiento.

2024 | revista NOS nº343 | 17

Las predicciones de la empresa WatchGuard Technologies, líder mundial en ciberseguridad unificada, indican que la masividad de la Inteligencia artificial, sumada al uso de una edición de audio convincente, aumentará el volumen de las llamadas tipo vishing en lo que queda del año y que se mantendrá en crecimiento exponencial.

14 segundos de muestra

Algo como la clonación de voz pareciera sonar muy futurista para la realidad de estos tiempos, o así era como pensaba Paola antes de escuchar un audio creado por los avances digitales de la IA.

Los autores del fraude cibernético le solicitaron 950 mil pesos. “Un monto que estaba dispuesta a pagar por el bienestar de mi hija, por lo que pedí inmediatamente una cuenta para transferir el dinero”, continuó. Mientras la voz masculina del llamado hacía una pausa antes de dictar los datos, a ella se le ocurrió preguntarle desde qué hora tenía retenida a su hija. “Recuerdo que me dijo entre las seis y siete de la mañana, pero mis niñas habían entrado a las ocho al colegio, y antes de esa hora habían estado conmigo en el auto”.

Recién ahí se dio cuenta de que se trataba de un engaño. De todas maneras, ese día prefirió ir a retirar antes a sus hijas al colegio. Seguía dando vueltas en su cabeza cómo habían hecho para imitar su voz.

El modus operandi de los ciberdelincuentes que trabajan con inteligencia artificial consiste en el uso de la comúnmente llamada ´clonación de voz´.

Gabriela Arriagada explica que el término preciso no es clonar exactamente, pues lo que hace la IA es replicar el comportamiento de voces que ya existen, creando un bot al que se le programa la función específica para estudiar los patrones de la voz de una persona determinada. Dentro de los tecnicismos, los bots usan herramientas de procesamiento del lenguaje natural, que es el que utilizan las personas al hablar informalmente entre sí, para que sea posible replicar una voz lo más humana posible.

Lo que pareciera ser difícil, puede ser una tarea que se hace en menos de un minuto, ya que la experta asegura que “en el caso de la voz, basta con unos 14 segundos de archivo de un audio claro y sin mucho ruido ambiente para que un bot bien programado pueda replicar las inflexiones o el tono de una persona

18 | revista NOS nº343 | 2024

específica”. Una muestra es lo único que se necesita, segundos que pueden ser extraídos de un audio de WhatsApp, una historia de Instagram o un TikTok subido a las redes.

Para dimensionar el mar de datos que es el Internet, el Digital Report 2024, investigación internacional que estudia el uso de esta tecnología, refleja que los usuarios de entre 16 a 64 años, a nivel global, navegan por redes sociales al menos dos horas y 20 minutos al día, por lo que existen miles de conjuntos de 14 segundos rondando por la web.

En el caso de Chile, el lapso aumenta una hora el tiempo invertido en redes sociales diariamente. Al sacar cuentas, son 12.180 segundos que, si fueran ocupados viendo TikTok, por ejemplo, darían un total de 870 veces los 14 segundos necesarios para replicar voz con inteligencia artificial. Tomando en consideración que el cálculo es por persona, las cifras demuestran que cada usuario es testigo de contenido que podría usarse con fines fraudulentos. La investigadora de CENIA lo resume en simples palabras:

“La IA funciona con contenido y hoy en día el contenido está en todas partes”.

Denunciar a quien está detrás de la máscara

El jefe de la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la PDI en Concepción entrega consejos para realizar una denuncia completa y efectiva: “Es importante que la gente entregue la mayor cantidad de información, que dé fotografías de las conversaciones por WhatsApp, datos de cuentas que les puedan haber dado y números telefónicos a la PDI, todo esto es esencial para llegar a resultados rápidos y positivos en la investigación”.

Para evitar caer en el engaño digital, el subprefecto Contreras asegura que “es más fácil de lo que cualquiera cree”. El método más eficaz estaría en poner en práctica el principio de “si no se está seguro de la llamada y no se conoce el número de quien lo está contactando, no entregue datos y sea acotado con lo que dice”, aseveró.

Las recomendaciones de expertos sugieren siempre contactar a números guardados previamente en los celulares y no aceptar aquellos que podrían tratarse de fraude. El llamado es reforzar la comunicación con familiares y conocidos para no caer en el engaño. El Cuento del Tío es un embuste antiguo, pero que todavía hace caer a muchos, sobre todo si tras él están las tremendas capacidades de la inteligencia artificial.

La investigadora de CENIA lo resume en simples palabras: ”La IA funciona con contenido y hoy en día el contenido está en todas partes”.

2024 | revista NOS nº343 | 19

Ariela Dymensztain Psicóloga, coach y directora de AD Consulting www.adconsulting.com

… este servicio no se limita únicamente a brindar herramientas prácticas para la búsqueda de empleo, sino que, además, proporciona un valioso soporte emocional que resulta fundamental para las trabajadoras y trabajadores . En momentos potencialmente desalentadores, esta contención es vital para ayudarles a recuperar su autoestima y motivación”.

OPINIÓN

El valor del acompañamiento: outplacement como herramienta de empoderamiento

El outplacement es mucho más que un servicio corporativo. Realmente, es un puente hacia nuevas oportunidades para aquellas trabajadoras y trabajadores que enfrentan el desafío de la desvinculación laboral.

A través de los numerosos relatos que he tenido el privilegio de conocer durante mi trayectoria profesional, he sido testigo del profundo impacto que el acceso a programas de outplacement puede tener en la vida de las personas. Desde quienes han encontrado una nueva dirección para sus carreras, hasta aquellos que han descubierto pasiones hasta entonces desconocidas e, incluso, quienes han dado el valiente paso de emprender sus propios negocios. Todas estas experiencias comparten una narrativa común: la de una transformación inspiradora, impulsada por el apoyo y la orientación de otros.

Ello, porque este servicio no se limita únicamente a brindar herramientas prácticas para la búsqueda de empleo, sino que, además, proporciona un valioso soporte emocional que resulta fundamental para las trabajadoras y trabajadores. En momentos potencialmente desalentadores, esta contención es vital para ayudarles a recuperar su autoestima y motivación.

Al poner el foco en las personas, reconocemos su valor único y la importancia de ofrecer un apoyo personalizado

20 | revista NOS nº343 | 2024

que satisfaga sus necesidades y aspiraciones individuales. Es a través de esta atención que podemos realmente empoderarlas, para que avancen hacia sus metas profesionales y personales.

Por otra parte, una empresa que mantiene una cultura de cuidado y apoyo mutuo con sus colaboradoras y colaboradores, y un compromiso real con su bienestar, manifiesta también su preocupación por la sostenibilidad, ya que esta última no está solamente limitada a acciones corporativas.

Este enfoque humano ayuda a construir una relación de confianza y respeto mutuo entre empleadores y su gente, lo cual es especialmente crítico durante periodos de cambios. Además, fortalece la percepción de la empresa dentro de la comunidad en la que está inserta, mostrando un compromiso auténtico con el desarrollo sostenible y el bienestar comunitario.

En regiones como Biobío, donde el tejido social y económico puede verse especialmente afectado por cambios en el mercado laboral, el outplacement y la sostenibilidad tienen el potencial de generar un impacto profundo.

Al centrarnos en las trabajadoras y trabajadores, podemos ver cómo el apoyo durante las transiciones laborales no solo les

beneficia a ellos y a sus familias, sino que también contribuye a la resiliencia y el desarrollo económico de toda la región.

El outplacement adaptado a las necesidades específicas de comunidades como Biobío puede ayudar a preparar a la fuerza laboral para los desafíos del futuro, promoviendo la diversificación económica y ofreciendo nuevas oportunidades para el crecimiento personal y profesional. Así, la inversión en las personas se convierte en una inversión en el futuro de la comunidad.

Centrado en las personas y en la sostenibilidad, el outplacemet refleja un entendimiento profundo de que el éxito empresarial y el bienestar comunitario están intrínsecamente conectados. Al poner a las trabajadoras y trabajadores en el centro de sus estrategias, las empresas no solo ayudan a su gente a navegar por momentos de incertidumbre, sino que también contribuyen al desarrollo de comunidades más fuertes, resilientes y unidas. En regiones como la nuestra, estas decisiones son beneficiosas y esenciales, para fomentar un futuro lleno de oportunidades para todas y todos.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2024 | revista NOS nº343 | 21
22 | revista NOS nº343 | 2024

MARÍA Y EL PROFE SEBASTIÁN: una dupla única

Ella es una mamá fuera de serie y su hijo, un luchador incansable. Él enfrenta desafíos diarios debido a la artrogriposis múltiple que desde su nacimiento limita su movilidad. Ella, en tanto, es el apoyo incansable, que lo ha escoltado en un camino excepcional que hoy lo tiene dictando clases en una universidad y, paralelamente, cursando un doctorado en el área de Economía de Negocios.

Desde el acompañamiento discreto pero vital que esta madre ha entregado, hasta su dedicación inquebrantable, toda su historia es un relato de amor, sacrificio y triunfo, que inspira y conmueve.

2024 | revista NOS nº343 | 23
Por Pamela Rivero Jiménez

Jueves, 10.40 de la mañana, Sebastián Cid y María Gutiérrez llegan, como siempre, juntos a la Universidad del Desarrollo, en Concepción.

En la recepción los reciben con una familiaridad y calidez especial. Ellos también devuelven ese saludo de forma cariñosa, y toman el ascensor al segundo piso, a la Facultad de Economía y Negocios, donde la presencia de ambos tampoco pasa inadvertida. Ahí se quedan un rato, y cuando van a ser las 11 de la mañana, suben un piso más, para entrar a clases.

Sebastián se dirige a la sala 301, mientras María lo observa hasta que cruza la puerta del salón.

Sebastián es ingeniero comercial y docente de macroeconomía en la carrera de ingeniería comercial de la UDD. María es su mamá. Que ella lo acompañe ese día a la universidad no es una situación excepcional. Es parte de una rutina que ambos iniciaron hace casi 10 años, desde cuando él comenzó la educación superior.

Mientras Sebastián dicta su asignatura, ella se mantiene atenta a sus necesidades, ya sea esperando pacientemente en el pasillo o proporcionando apoyo práctico cuando él lo necesita.

Sebastián nació con artrogriposis múltiple congénita, una enfermedad que produce debilidad muscular, rigidez y contracturas en las articulaciones, limitando el movimiento. A él le afecta las manos, los brazos, sus piernas y pies.

Para desplazarse, utiliza una silla de ruedas eléctrica que puede controlar con el escaso movimiento que le permite su mano derecha.

María es la columna vertebral de la rutina de su hijo. A lo largo de los años, ha sido su apoyo incondicional 24/7. Pero esa presencia constante es mucho más que un acto de acompañamiento. Es un testimonio de amor de una madre que, con todas sus fuerzas, ha escoltado a su hijo en el camino que decidió recorrer para cumplir sus sueños.

24 | revista NOS nº343 | 2024

LA ODISEA PARA LLEGAR A LA ESCUELA

Desde el momento en que Sebastián llegó al mundo, hace casi 30 años, las vidas de María y de su marido tomaron un giro inesperado. La noticia sobre la condición de su primogénito los sorprendió, dejándolos con muchas preguntas sin respuestas y temores desconocidos, sobre todo porque se trataba de un diagnóstico poco frecuente. “Nos dijeron que al año nacía un niño con esta enfermedad”, recuerda ella.

Tenían claro, por lo que les explicaron los médicos, que su condición limitaría su movilidad de por vida, “pero también nos comentaron que se podían hacer cosas para que estuviera mejor”, dice. Y por eso se dirigieron al único lugar donde podían ayudarlos: la Teletón. A los 18 días de vida, Sebastián entró al centro de rehabilitación de San Pedro de la Paz, donde María y su esposo se sumergieron en un mundo de tratamientos médicos, terapias y operaciones para su hijo.

La familia vivía en Cambrales, un sector rural ubicado a nueve kilómetros de Yumbel, en la provincia de Biobío. Por las terapias, ella y su hijo permanecían varias semanas en la capital regional. Pasaban todo el día en la Teletón, y en las noches se hospedan en la casa de una conocida.

“En la Teletón no solo lo ayudaron a él, nosotros también aprendimos mucho, porque se conocen a otros papás con casos iguales o peores, y todo eso a uno le enseña y le da fuerzas para seguir luchando por su hijo”, cuenta ella.

Cuando Sebastián cumplió cinco años, no hubo dudas ni en él, ni en sus papás, de que, como cualquier niño de esa edad, tenía que entrar al kinder. La escuela más cercana que tenían era la 1105 de Cambrales. Un establecimiento rural donde, recuerda María, “jamás hicieron una diferencia con Sebastián y siempre le dieron todo el apoyo que necesitaba”.

Aunque había un “pero”, pues para llegar al establecimiento tenían que caminar más o menos 20 minutos. No había auto en

la casa y tampoco presupuesto para costear un furgón escolar. Con el papá de Sebastián se turnaban para ir a dejarlo. Eso, durante “los días de buen tiempo”, porque en el invierno, el trayecto les ponía muchas dificultades.

“Sebastián nació con artrogriposis múltiple congénita, una enfermedad que produce debilidad muscular, rigidez y contracturas en las articulaciones, limitando el movimiento. A él le afecta las manos, los brazos, sus piernas y pies”.

“Ahí mi marido se levantaba como a las cinco de la mañana para ver si había que arreglar un puente o alguna parte del camino por donde teníamos que pasar”.

Con ese tema ya resuelto, regresaba a buscarlos, y partían a la escuela. “Teníamos que ir los dos porque a veces había tanto barro que la única forma de pasar era levantando la silla de ruedas. Además, salían bien temprano, porque Sebastián entraba a las ocho de la mañana, y no le gustaba llegar atrasado. “Todavía es así”, rememora María Gutiérrez.

_¿Será que él heredó de ustedes ese espíritu de esfuerzo y de determinación?

_Tal vez, reflexiona ella.

Su escueta respuesta revela mucho sobre su naturaleza. Es una mujer sencilla, que no necesita muchas palabras para expresar su dedicación o, quizás, no sea plenamente consciente del inmenso esfuerzo que realiza por su hijo, simplemente porque siempre fue así.

Pasan unos segundos y dice, “lo que pasa es que Sebastián siempre está bien. No pelea. No se queja, siempre anda alegre. Eso debe ser lo que más lo ha ayudado, y lo que a mí me da fuerzas para seguir acompañándolo”.

2024 | revista NOS nº343 | 25

EN LA UDEC, LOS DOS

A medida que Sebastián crecía, su espíritu luchador y su inteligencia lo destacaba entre quienes lo conocían. Aprendió a escribir, leer y a enfrentar el mundo con una sonrisa en su rostro. Terminó octavo básico en la escuela de Cambrales y la enseñanza media la cursó en el Liceo de Yumbel. La situación familiar les había permitido comprar un auto para trasladarlo, hasta que después comenzó a viajar en un furgón.

Su mamá cuenta que en la época escolar siempre tuvo profesores u otras personas de los establecimientos que se encargaron de prestarle apoyo a su hijo en sus necesidades cotidianas. Por eso podía estar sin sus padres en el colegio.

En ese intertanto nació su hermano menor, lo que implicó intercambiar los roles entre María y su esposo. Ella se quedó en Yumbel cuidando a su pequeño, y él asumió la responsabilidad de llevar a Sebastián a sus sesiones en la Teletón, las cuales continuaron hasta sus 24 años.

Cuando Sebastián salió de cuarto medio vino un nuevo desafío. Desde siempre él había manifestado su claro y decidido deseo de continuar en la universidad, y se había preparado para ello. Por eso sus padres nunca dudaron que lo iba a conseguir.

Los problemas eran otros. “Nosotros decíamos cómo lo va a hacer. Eso nos preocupaba”, recuerda María.

Finalmente, los resultados de la PSU confirmaron que Sebastián había conseguido entrar a la Universidad de Concepción para estudiar ingeniería comercial. De ahí en adelante, eso fue lo único que importó para su familia, aun cuando tuvieran que hacer cambios radicales en su forma de vida.

El primero de ellos fue que, al menos de lunes a viernes, iban a tener que vivir separados: María en Concepción junto a Sebastián, y en Yumbel, su marido con el hijo menor, en ese entonces, de menos de 10 años. Pero todavía quedaba por solucionar el tema de cómo iban a costear la estadía en la capital del Biobío. “Eso era un gasto grande para nosotros. Mi esposo trabajaba el campo y de eso vivíamos. No había un sueldo fijo y seguro con en el que se pudiera contar”, relata.

Consiguieron arrendar una pieza para ambos a una cuadra de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UdeC, para facilitar los traslados de Sebastián, y ahí se instalaron. Planificaron una rutina que comenzó a dibujar el importante papel que María iba a tener en esta nueva etapa de la vida de su hijo. Tal como ocurre hasta hoy, se trasladaban juntos a la universidad y ella se mantenía en los alrededores esperándolo. “Lo dejaba ubicado con su computador en su sala de clases, y luego me quedaba cerca, pendiente por si me llamaba, sobre todo, para los traslados dentro de la facultad”.

Recuerda que esa unidad en aquellos tiempos no contaba con un ascensor, por lo que, para ir a las clases en los pisos superiores, Sebastián era subido con una especie de grúa. “Luego postularon a un proyecto para tener ascensores, y ahí ya las cosas se hicieron más fáciles”, rememora María.

Los amigos que su hijo hizo en ese periodo fueron de mucha ayuda, tanto en situaciones cotidianas como académicas. “A veces ellos ayudaban a Sebastián a trasladarse de sala, y después solo me avisaban cuando tenía que ir a buscarlo. Eso me daba tiempo para hacer mis cosas”.

El asunto académico nunca fue una preocupación, porque la trayectoria de buen estudiante que en la enseñanza básica y media forjó Sebastián, se replicó sin problemas en la educación superior. En las épocas de exámenes, la biblioteca era el lugar donde estudiaba por largas horas junto a sus compañeros, hasta pasadas las nueve o las diez de la noche, pero lo hacía confiado, porque sabía que a pocos metros estaba su mamá, esperándolo para regresar juntos a su hogar, con eso mismo apoyo silencioso que hoy le brinda en su labor de profesor.

Con el paso del tiempo, ella fue encontrando formas ingeniosas de generar un ingreso para la familia. “Me hice amiga de una señora que vendía sopaipillas cerca de la facultad. Ella a veces me dejaba encargado su negocio, y me dedicaba a eso. Después me instalé al lado de ella a vender golosinas”, cuenta.

Durante los cinco años que duró su carrera universitaria, Sebastián mantuvo su excelencia académica, lo que lo llevó a graduarse exitosamente como ingeniero comercial. Su anhelo de seguir creciendo lo motivó a buscar oportunidades de posgrado. En esa nueva aventura, su mamá siguió siendo su pilar. Hizo un magíster en Educación, con lo que fue sentando las bases para su carrera como docente. Una vocación que se inició como ayudante de algunas materias, y que luego le permitió ser profesor ayudante y después pasar a dictar él solo algunas asignaturas, primero en la UdeC, y luego en la UDD.

Actualmente, Sebastián Cid cursa un doctorado en Economía de Negocios en la Universidad del Desarrollo. Ya va en el tercer año. Paralelamente estudió inglés, francés, y hoy el alemán es su nuevo desafío.

Como parte de ese programa, debe dictar algunas asignaturas en la carrera de ingeniería comercial y también viajar por clases a Santiago, donde María sigue siendo su compañía.

Los fines de semana usualmente viajan a Yumbel y el lunes regresan a Concepción. Es el padre quien se encarga de esos traslados. El hermano menor, actualmente de 20 años, también entró a la universidad, y vive con ellos es el departamento que ahorra arriendan, a unas ocho cuadras de la Universidad del Desarrollo.

26 | revista NOS nº343 | 2024

LLEGARON LEJOS

10 años han pasado desde el primer día de universidad de Sebastián. María hoy tiene 57 años, y en esta última década no ha habido un día en que no lo haya acompañado en su travesía académica. Son uno, y su complicidad trasciende las palabras, por eso no sorprende que ella pueda comprender sus necesidades con solo una mirada.

-¿Quiere agua?, le pregunta. Él solo sonríe y asiente.

Termina el tiempo de descanso entre clases, y Sebastián se va nuevamente al aula, su mamá se sienta en una banca, afuera del salón, esperarlo. “Nunca pensé que iba a llegar tan lejos”, dice ella.

-¿Y qué viene después del doctorado?

-“No lo hemos hablado”, dice. Y agrega: “Yo solo le pido al señor que me dé fuerzas, para seguir apoyándolo”.

2024 | revista NOS nº343 | 27

Essbio fortalece seguridad hídrica en Biobío, con obras en Chiguayante y Concepción

La modernización de la planta de agua potable en Chiguayante y la instalación de un nuevo estanque en Concepción fortalecen la infraestructura y aseguran el suministro de agua potable para miles de personas. Con una inversión de más de $65 mil millones desde 2020, la compañía busca enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en la región.

28 | revista NOS nº343 | 2024
El gerente general de Essbio, Cristian Vergara junto con el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, visitaron la planta de agua potable de Chiguayante.

El plan del quinquenio 2024-2028 para la región del Biobío tiene previsto invertir $145 mil millones, con foco en 204 proyectos de aumento de capacidad, entre los que destaca la construcción de 10 estanques de agua potable.

Frente a los desafíos que ha impuesto el cambio climático, Essbio ha gestionado en los últimos años un plan de inversiones que le permitirá anticiparse a las complejidades de este escenario.

Una de estas obras es la modernización de la planta de agua potable de Chiguayante, que consideran la implementación de 15 filtros en presión, para tratar altas turbiedades de las fuentes subterráneas, como las que se originaron durante los temporales de los últimos años.

Además, se incluyó un estanque de 1.500 m3, que se suma a los otros tres ya existentes en la comuna, con lo que se aumenta la capacidad de acumulación en 25%. Ambas obras apuntan a incrementar la autonomía del sistema y a asegurar el suministro de agua potable para Chiguayante.

Esta modernización de las plantas de producción de agua potable también se ha implementado en San Pedro de la Paz, Santa Juana, Santa Bárbara y Yumbel.

Este nuevo estanque reforzará el servicio de agua potable para 45 mil personas en Concepción.

Durante la visita a la planta, donde estuvo acompañado por el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, el gerente general de Essbio, Cristian Vergara, agregó que en un contexto de crisis climática y de desafíos ambientales, es indispensable trabajar por la gestión sostenible, así como también anticiparse a escenarios críticos de manera de garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.

Es por eso, agregó, que desde 2020 la compañía ha invertido más de $65 mil millones en obras de resiliencia hídrica, como pozos, embalses, sistemas especiales de tratamiento, entre otros.

NUEVO ESTANQUE BENEFICIA A 45 MIL PERSONAS EN CONCEPCIÓN

Los sectores Santa Sabina, Teniente Merino, Lomas de San Andrés y Lomas de San Sebastián en Concepción también fueron destinatarios de una de las obras que contempla el plan de inversiones de la sanitaria para robustecer su infraestructura y mejorar la prestación del servicio para sus clientes.

Se trata de un nuevo estanque de almacenamiento que incorpora 1 millón de litros de agua adicionales a la capacidad de distribución para esos sectores donde residen 45 mil personas. La obra, que significó una inversión de más de $500 millones, se sumó a los dos estanques ya existentes en esta área considerada como una de las de mayor expansión urbana de Concepción.

El subgerente zonal de la sanitaria, Cristian Cepeda, explicó que la nueva estructura permite aumentar la autonomía y la robustez del sistema de Essbio, con el fin de asegurar la calidad y la continuidad del servicio.

El plan del quinquenio 2024-2028 para la región del Biobío tiene previsto invertir $145 mil millones, con foco en 204 proyectos de aumento de capacidad, entre los que destaca la construcción de 10 estanques de agua potable.

2024 | revista NOS nº343 | 29

Karuna Cat Café ¡Un

café para servir y un michi para llevar, por favor!

En agosto de 2023 abrió sus puertas en Ejército 1370 la primera cafetería de gatos de Concepción. Desde entonces, no ha habido ni un solo día en que este particular local no sea visitado por niños y adultos amantes de los felinos, quienes disfrutan de venir a pasar un grato momento jugando y compartiendo con ellos mientras degustan un rico café. Lo mejor de todo es que la abundante cuota de juegos y ronroneos puede ser para siempre, si se deciden a adoptar un “michi” y a hacerlo parte de su familia.

No es por sus deliciosos dulces veganos, sus sabrosos sándwiches, y ni siquiera por sus reconfortantes cafés -ideales para la temporada fría- que desde hace varios meses Karuna Cat Café concita la atención de los penquistas. No. El punto focal de esta cafetería son sus pequeños y peludos anfitriones, un grupo de simpáticos gatos que, acostumbrados ya a las personas, van y vienen entre las mesas, duermen despreocupadamente en las hamacas dispuestas para ellos en el local, o corren sin cuidarse de si en sus juegos chocan con las piernas de algún comensal.

“Ellos son los reyes del lugar”, afirma la veterinaria Marcela Castillo, una de las socias de esta singular cafetería, además de directora médica de Karuna Clínica Felina, el único centro especializado en gatos en la zona.

Relata que la idea nació en 2023, cuando junto a la también veterinaria Natalia Castro decidieron crear simultáneamente ambas líneas de negocio. “Hacía muchos años que yo estaba dedicada a la Medicina Felina y, para mí, siempre fue un sueño tener una clínica orientada exclusivamente a los gatitos y un café que sirviera como vitrina para que encontraran hogar. Por ello, cuando se dieron las condiciones, me asocié con Natalia, que también ama los gatos y con quien

venía trabajando hace tiempo, y pensamos en abrir la clínica, pero sentíamos que algo faltaba... Pensando, pensando, me acordé de los cat café a los que había ido con mi hija en Santiago, y dijimos: ‘la Clínica tiene que ir asociada a un café’. Sabíamos que, por un lado, ambas cosas se iban a potenciar y que íbamos a tener mayor visibilidad. Pero también que eso nos iba a permitir rescatar gatitos, recuperarlos y generar un ambiente agradable donde las personas pudieran verlos, interactuar con ellos y adoptarlos de manera más directa”, sostiene Marcela.

LAS REGLAS DE LA CASA

Así, coincidiendo con el mes de los gatos, en agosto de 2023 abrieron sus puertas en Ejército 1370, en Concepción, tanto la clínica felina como el cat café. Este último generó un gran revuelo en redes sociales, que fue seguido por numerosas reservaciones en la página web del local.

“Para visitar nuestra cafetería primero debes hacer una reserva, ingresando a la página www.clinicafelina.cl. Allí buscas el link del Cat Café, y agendas el día y hora en que quieras venir, que puede ser de lunes a domingo, entre 10 y 13 horas, y en la tarde, de 14.30 a 19.30. Existen reservas para una y para dos personas. Obviamente, si vienes en un grupo más

2024 | revista NOS nº343 | 31
Por Cyntia Font de la Vall P.

OTRO TIERNO PERSONAJE PRESENTE EN LA CLÍNICA FELINA POR ESTOS DÍAS ES UNA PEQUEÑA GATITA A LA QUE APODAN “LA MAMÁ

DEL CAFÉ”. “ES NUEVITA, TIENE MENOS DE UN AÑO. LA TRAJERON EN EL VERANO, CUANDO

LA ENCONTRARON ESCONDIDA DE UNA JAURÍA DE PERROS, QUE LE MATÓ A SUS BEBÉS”, RELATA LA VETERINARIA NATALIA CASTRO, LA OTRA SOCIA DE KARUNA.

grande, tomas tantas reservas como sea necesario en el mismo horario, de modo que puedan visitarnos todos juntos”, explica la profesional.

Cada reserva es por una hora, y tiene un costo de $5.000 por persona, los que se pagan directo en la página y que luego se descuentan del consumo en el local.

Una vez en la cafetería -con capacidad para 12 a 15 personas- se pide a los visitantes utilizar cubre-calzado, elemento que busca disminuir las posibilidades de ingreso de algún virus, parásito o germen que pueda enfermar a los gatitos. Acto seguido, se les informa de las reglas del local, las que incluyen no hacer ruidos fuertes, no molestar a los felinos mientras descansan, ni alimentarlos con algo que no sea su pellet. De igual modo, se solicita no tomarles fotografías con flash, respetar su espacio, no tomarlos en brazos si ellos no quieren, y que los niños sean supervisados por los adultos que los acompañan. “Los niños son súper bienvenidos en el Cat Café. De hecho, creemos que su visita es la oportunidad perfecta para que aprendan cómo tratar a los animales, a quererlos y a respetarlos”, sentencia Marcela.

VITOLATE Y LA MAMÁ DEL CAFÉ

Si su amor por los felinos lo lleva a usted a identificarse como una “Karen” o un “Karencio” -apodos comúnmente dados a dueñas y dueños de gatos-, y muere de ganas por ir a compartir con los michis del Karuna, le recomendamos agendar temprano en la mañana. No solo tendrá más gatitos a su disposición -debido

El Vito Late es el principal anfitrión de Karuna Cat Café. Está convencido de que es el jefe del lugar, así que solo acepta trabajar en la cafetería en las mañanas.

a que la demanda de reservas es más alta en la tarde-, sino que también es más probable que tenga la suerte de ser recibido por el anfitrión por excelencia del Cat Café, el circunspecto VitoLate.

“El Vito es todo un personaje, y tiene un carácter muy especial. Fue el primer gatito rescatado que llegó a la clínica, cuando unas personas lo encontraron en la calle, en muy malas condiciones, y lo trajeron. Estaba enfermo y muy flaquito. Le hicimos todos los exámenes, lo tratamos por sus problemas de salud, lo esterilizamos y, al final, se quedó con nosotros”, dice Marcela.

A casi un año de su llegada, claramente, nada queda de ese michi enfermo y delgado. Hoy, Vito es un gran gato angora, de largo y tupido pelaje gris, gordito y muy imponente. De hecho, está tan convencido de que él es el jefe máximo del Karuna que -dice Marcela- solo va a trabajar al café en las mañanas. “Y apenas se aburre o ya no quiere trabajar más, le pide al barista que le abra la puerta para volver al gatil a descansar”, dice riendo.

Otro tierno personaje presente en la Clínica Felina por estos días es una pequeña gatita a la que apodan “la Mamá del Café”. “Es nuevita, tiene menos de un año. La trajeron en el verano, cuando la encontraron escondida de una jauría de perros, que le mató a sus bebés”, relata la veterinaria Natalia Castro, la otra socia de Karuna.

La gatita ya fue testeada, desparasitada y tiene sus vacunas al día, y está finalizando su proceso de adaptación para ser susceptible de adopción. “Ella no venía con ninguna enfermedad, solo muy asustada… Es cariñosa, súper regalona, nada agresiva. Se lleva regio con los niños. Aunque, en realidad, como es aún nuevita, podría adaptarse a cualquier familia que la quiera”.

REQUERIMIENTOS PARA ADOPTAR UN MICHI

Natalia detalla que a la Clínica Felina llegan, generalmente, gatitos de la calle o que algunas agrupaciones animalistas les

2024 | revista NOS nº343 | 33
Las veterinarias Natalia Castro y Marcela Castillo son las creadoras de esta innovadora idea de negocio, que une el Cat Café con una clínica especializada en atención felina.

piden ayudar por encontrarse en mal estado. A todos se les hacen exámenes para descartar que tengan enfermedades virales comunes en gatos que viven en la calle, como leucemia felina o virus de inmunodeficiencia; se les ponen las primeras vacunas, se les desparasita, y se les esteriliza o castra. “Ahí comienza su periodo de rehabilitación o de cuarentena, que se extiende hasta que terminen sus tratamientos, porque muchos vienen con enfermedades respiratorias o muy desnutridos. Luego, viene una etapa de adaptación, donde entran en contacto con los gatitos del Café, para que vayan habituándose de a poco a estar con otros animales y con personas… Ahí comparten varios días, y solo cuando vemos que están socializados entre ellos y acostumbrados a nosotros pueden pasar a la cafetería y ser aptos para una adopción responsable”.

El Café sube a su Instagram @karuna_catcafe las fotos de los michis que pueden ser adoptados, junto con detalles de sus personalidades, y las familias interesadas deben asistir a una entrevista con Natalia. “La gente postula por un gatito específico, pero escogemos a la familia que sea más compatible con cada uno. Por ejemplo, hay algunos que se ponen nerviosos ante el contacto con niños, y para ellos buscamos familias constituidas solo por adultos. Ahora, si se trata de gatitos pequeños, no hay problema, porque suelen adaptarse a todo. Son los adultos los que tienen más mañitas, y también a los que cuesta más dar en adopción, porque la gente prefiere a los chiquititos… Tras la entrevista, si todo está bien, la familia viene varios días a compartir con el gatito para que se conozcan”, informa la veterinaria.

Entre los requisitos de adopción están el que la crianza del michi sea ciento por ciento indoor, y que si la persona vive en departamento tenga el balcón cerrado con malla, para evitar caídas o accidentes. “Buscamos familias cariñosas, que los regaloneen y se preocupen de ellos, que les den una buena alimentación, harta agüita, y también juguetes y rascadores. Es decir, todo lo que necesitan para tener el bienestar que merecen”, comenta Marcela Castillo.

Y es tal el éxito de las adopciones en Karuna, que al menos cinco gatitos encuentran hogar definitivo cada mes. De hecho, algunos se han ido fuera de Concepción, a Chillán, Los Ángeles y Yumbel, y hasta de Chiloé han venido personas a buscar a estos nuevos integrantes para su familia.

Tras la adopción, Natalia hace un exhaustivo seguimiento, de modo de constatar que el animalito está siendo bien cuidado. “Algunas personas nos mandan fotos de cómo van creciendo los gatitos, y de cómo se van integrando a sus nuevas familias, y es bonito ver su evolución. También muchos siguen viniendo a la Clínica a sus controles, así que ahí podemos reencontrarnos con ellos”.

UNA CLÍNICA CAT FRIENDLY

La Clínica Felina -que aloja al Cat Café- también tiene un concepto digno de destacar: todo en ella está orientado al bienestar de los gatos, poniendo especial énfasis en su salud mental y emocional.

Para lograr ese objetivo, despliegan todos los recursos a su disposición. Así, por ejemplo, conscientes de que los felinos tienen una gran sensibilidad olfativa y que son altamente estresables ante un entorno que perciben como hostil, desde el ingreso hay difusores de feromonas, que transmiten un aroma imperceptible para los humanos, pero que los gatos asocian a un espacio tranquilo y libre de peligros. “En otras clínicas, desde la recepción el gato está expuesto a ruidos fuertes, a ladridos, a muchos olores de animales, algunos de los cuales están asustados o sufriendo, y eso los afecta... Sabemos que se

34 | revista NOS nº343 | 2024
Natalia atiende a una tierna gatita rescatada, apodada “la Mamá del Café”.

LA CLÍNICA FELINA -QUE ALOJA AL CAT CAFÉTAMBIÉN TIENE UN CONCEPTO DIGNO DE DESTACAR: TODO EN ELLA ESTÁ ORIENTADO

AL BIENESTAR DE LOS GATOS, PONIENDO

ESPECIAL ÉNFASIS EN SU SALUD MENTAL Y EMOCIONAL.

estresan fácilmente con los ruidos, los olores, ciertas texturas, los cambios de ambiente. Por eso, usamos lo que se llama un manejo amigable de los gatos, o cat friendly, que en el fondo es respetar sus particularidades, tomando medidas específicas para ellos”, dice la directora médica de la Clínica.

La grata experiencia comienza desde el ingreso, donde los michis y sus dueños entran a un espacio de calma y silencio, solo interrumpido por la música (también cat friendly) que suena de fondo y que está pensada para relajar a los animalitos. También desde la entrada el ambiente está marcado con feromonas, sustancias químicas sintéticas, similares a las que ellos mismos expelen cuando frotan su cara contra algo o alguien para “marcarlo” como bueno o seguro. “También sabemos que a los gatos no les gustan los mesones de las veterinarias, que generalmente son de metal, porque les molesta estar sobre superficies frías, resbalosas o en las que se reflejen. Por eso, acá siempre tenemos algo acolchado sobre la mesa. Nuestra balanza es amplia y cómoda, y en las paredes hay muebles escaladores por si quieren jugar mientras están aquí. Además, la tranquilidad que le dan las feromonas en el ambiente nos permite revisarlos con más facilidad, porque ellos están más a gusto, y la consulta resulta una buena experiencia para todos”, dice Marcela.

Natalia añade que también cuentan con laboratorio y sector de hospitalización, que evita tener que trasladar al animal a otro lugar para hacerle exámenes de laboratorio, de imagen o alguna cirugía.: “Siento que nuestra clínica es el espacio que los gatitos se merecen, un lugar libre de estrés, ciento por ciento ambientado para ellos y con profesionales especializados en su bienestar”, sostiene.

RONRONEOS PARA SIEMPRE

Tras recorrer la Clínica, volvemos al Cat Café, donde encontramos a una joven pareja que intenta fotografíar a cuatro pequeños gatitos que corren tras una pelota; a un grupo de amigas que llenan de mimos al Vito, que desde una silla observa las correrías de los anfitriones más jóvenes de la cafetería, y a unos papás que le explican a su hijo cómo acariciar con cuidado a un curioso gatito que ha decidido sentarse junto a él. “Todos los gatos que están en el Café, a excepción del Vito, están listos para ser adoptados. Y si te fijas, es como si lo supieran, porque se hacen los lindos, muestran sus mejores gracias y se dejan querer”, comenta Natalia.

Y así, entre juegos, fotos, y muchos ronroneos transcurre el día a día en Karuna Cat Café, local que emulando la experiencia de los países asiáticos -creadores de los neko cafés o cafeterías de gatos- busca ser el espacio perfecto para que humanos y michis interactúen y generen lazos en un ambiente distendido. Ahora, si usted lo visita, y siente que hace match con alguno de sus carismáticos anfitriones de cuatro patas, no dude en postular para recibirlo en su hogar, y así asegurar que el relajante sonido de ese ronroneo que lo enamoró por una hora, lo acompañe para siempre.

2024 | revista NOS nº343 | 35

Skin Center inauguró su nuevo edificio corporativo

350 m2 construidos; espacios más cómodos, amplios y luminosos; 14 box, diseñados con espacios específicos para los distintos servicios; tres confortables salas de espera, y el profesionalismo de siempre, esperan a los pacientes en este nuevo edificio, ubicado en O´Higgins 1338.

“Como un sueño cumplido” cataloga el gerente general de Skin Center, Oreste Pallini, al nuevo edificio corporativo que -desde enero de este año- alberga a la conocida clínica dermoestética penquista.

Emplazado en O´Higgins 1338 -entre Janequeo y Paicaví, y a solo pasos de su anterior ubicación- el edificio de tres pisos y 350 metros cuadrados construidos, destaca por su cuidada estética y su innovadora fachada de piedra.

36 | revista NOS nº343 | 2024

“Nunca imaginé que llegaríamos tan lejos”, dice Pallini, quien en 2011 -siendo estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad del BíoBío-, detectó una interesante oportunidad de negocio en la depilación láser. La técnica causaba furor en el mundo entero pero, debido a su alto costo, aún no lograba masificarse en Chile, y menos aún en Concepción. “Su precio lo hacía un método muy exclusivo, reservado solo para un cierto segmento de la población”, recuerda.

Claramente, era un nicho que no estaba siendo cubierto por el mercado, por lo que este incipiente ingeniero se dio a la tarea de investigar todas sus aristas hasta encontrar la forma de entrar a competir en él. Para conseguir los recursos iniciales se asoció con un tío, que confió en la visión del joven de 23 años. “Él puso el capital y yo, el trabajo”, dice Pallini.

Constante

reinvención, la clave del éxito

El negocio se concretó el 11 de abril de 2011, cuando en calle Paicaví abrió sus puertas Skin Center. Solo contaban con un equipo de depilación y uno de radiofrecuencia, los que eran operados por dos enfermeras. “Yo no tenía experiencia, ni sabía mucho de negocios más allá de lo que me habían enseñado en la universidad, pero de a poco fui aprendiendo a trabajar con gente y a hacer el negocio rentable. Ahí me di cuenta de que hacer funcionar una empresa requería mucho tiempo y trabajo”, reconoce.

Al principio, para captar clientes comenzaron a ofrecer los conocidos “groupones”, que brindaban la depilación láser a un muy bajo precio. La idea resultó todo un éxito, pues si bien las personas llegaban por un pack de sesiones económicas, seguían volviendo por más, al precio normal.

“Para 2013, habíamos logrado posicionarnos firme en el mercado cuando comenzaron a llegar las cadenas de Santiago, con mejores equipos y precios más baratos. Una vez más, debimos reinventarnos. Pero para poder ser competitivos tuvimos que bajar aún más nuestros precios, y adquirir nuevos y mejores equipos, los Alexandrita, que eran el mejor depilador del mundo”.

A esa complicación se sumó que su tío, el otro socio de Skin Center, decidió vender su parte. “Estudié el tema a fondo. Incluso, mi tesis fue sobre este tema, y los resultados que arrojó eran que la mejor solución era comprarle su parte. Me conseguí plata con todo el mundo: los bancos, la familia… Quedé súper endeudado”, relata. Con los precios más bajos y el nuevo equipamiento Alexandrita, lograron mantener a sus clientes y captar muchos más,

que llegaban recomendados por quienes se beneficiaban de las cualidades de los nuevos equipos. También reemplazaron a las enfermeras por kinesiólogas, y en los años siguientes adquirieron más equipamiento de vanguardia, que les permitió ofrecer nuevos servicios, de la mano de cirujanas dentistas, especializadas en Medicina Estética.

Y así, reinventándose constantemente, y reinvirtiendo casi todo lo ganado, Skin Center no solo logró mantenerse en el mercado, sino crecer exponencialmente para ofrecer cada vez más y mejores servicios.

Una nueva crisis

“Ya estábamos estabilizados en 2019, y vino el estallido social... Como estábamos ubicados muy cerca de ‘Los Carrera’, donde partían las manifestaciones, tuvimos que cerrar. Incluso, en las noches me iba a quedar al local por si algo pasaba. Eso duró hasta diciembre… Enero y febrero históricamente son malos para la estética, porque la gente se va de vacaciones, pero sabíamos que en marzo podíamos recuperarnos… Y llegó la pandemia. Otra vez tuvimos que cerrar”.

Como buen ingeniero, Pallini rápidamente buscó una segunda línea de negocios, y ya en marzo, previendo que esto “era para largo”, encargó cinco mil mascarillas KN95 a China. Apenas lle-

2024 | revista NOS nº343 | 37

garon, se dedicó a comercializar insumos para el Covid. “Vendíamos a instituciones: dispensadores, termómetros, mascarillas. Yo estaba todo el día en el teléfono vendiendo, y en la noche hablaba con China para intentar conseguir mejores precios. Ya para 2021, cuando llegaron las vacunas, y vi que las restricciones se iban a acabar, me fui a Santiago a vender al por mayor todo lo que me quedaba”, relata.

Cuando volvieron a abrir la clínica, los pacientes comenzaron rápidamente a regresar para retomar sus tratamientos. Y a Skin Center le fue tan bien, que Oreste Pallini comenzó a pensar en concretar “el sueño de la casa propia”, dice entre risas.

Construyendo un sueño

Primero pensaron en adquirir la casa que por tantos años los albergó, pero finalmente se decidieron por un inmueble cercano, que les permitía generar espacios a la medida de sus necesidades. “El terreno tenía una casa, pero estaba en muy malas condiciones. No obstante, vi las potencialidades, las posibilidades de espacio que brindaba, y lo compré”.

El proceso de edificación fue largo, y no estuvo exento de complejidades. De hecho, para lograr exactamente lo que se buscaba, debieron cambiar más de una vez al arquitecto. “Pasamos por tres arquitectos y tres constructoras, porque nos fallaban mucho. No obstante, cada uno aportó algo que permitió hacer de esto algo increíble. La primera arquitecta nos dio la idea de los techos altos y de los muros curvos. La segunda, de hacer un tercer piso para tener espacios más amplios. Y el tercer arquitecto, fue el que concretó el trabajo”, detalla.

El trabajo fue complementado por una diseñadora de interiores, que ayudó a Pallini a concretar su visión de crear algo único. “Yo tenía muchas ideas, y ella me ayudó a ordenarlas y a definir un concepto, que tiene que ver con lo orgánico, lo curvo, la naturaleza, el mar”.

Ese concepto se aprecia desde la entrada: una recepción de doble altura -que potencia la sensación de amplitud- recibe a los

pacientes, que luego disfrutan de una espaciosa sala de espera, con cómodos sillones. También desde la entrada se evoca al mar, con tonos turquesa y dorado; con muros de roca, y con una pared creada en un porcelanato con ondas, que recuerda las olas y el movimiento del mar.

“Los maestros y arquitectos siempre tuvieron claro que estaban construyendo un sueño, mi sueño de tener un espacio propio, que para mí simboliza estabilidad, y que es la prueba de la consolidación de Skin Center. Eso para mí es muy importante. Por eso, estuve muy involucrado en cada detalle, en la búsqueda de materiales, de los colores, en todo”.

El edificio hoy alberga 14 box, diseñados con espacios específicos para los distintos servicios, y tres confortables salas de espera. “Antes estábamos en una casa reacondicionada. Ahora, construimos un edificio especialmente diseñado para esto, con cada espacio y su habilitación pensado para un quehacer específico. El cambio fue enorme, incluso para quienes trabajamos aquí. Allá nos faltaba espacio, no estábamos cómodos. Ahora, venir a trabajar es agradable… hasta tenemos un patio donde podemos salir a tomar aire fresco, con plantas, una mesita, algo que evidentemente cambia el estilo de la jornada”.

Oreste Pallini puntualiza que si bien los últimos años han sido tiempos de gran exigencia en todo sentido, esta nueva infraestructura y contar con nueve equipos láser Alexandrita, de última generación, les permite ofrecer los mejores precios y resultados del mercado. “Ha sido difícil pero, por lo mismo, ahora veo con orgullo a todo mi equipo, que ha trabajado súper comprometidamente, que me ha apoyado en la concreción de este nuevo desafío, y que han permitido que este sueño se hiciera realidad”, concluye.

Servicios de Skin Center:

- Área Médica, con cabina de fototerapia, con luz UVB, para tratamiento de psoriasis y vitíligo

- Área Dermoestética, donde se realiza limpieza hidrafacial, y tratamiento contra manchas de la piel (melasmas y lentigos), y que contempla peeling químico, Hollywood Peel y Dermapen con cóctel de vitaminas.

- Área de Medicina Estética, para procedimientos de rinomodelación, aplicación de botox, bioestimuladores de colágeno y rellenos faciales.

- Área de Tratamiento de Flacidez, con ultrasonido localizado HiFu.

- Área de Depilación Láser.

38 | revista NOS nº343 | 2024

PRODUCCIÓN DE EVENTOS

PRESENCIALES / VIRTUALES / HÍBRIDOS

EVENTOS PRESENCIALES

EVENTOS VIRTUALES

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CONTROL ASISTENCIA

REGISTRO FOTÓGRAFICO TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

EVENTOS HÍBRIDOS

STREAMING EVENTOS

GRABACIÓN EVENTO SISTEMA DE ACREDITACIÓN

LENGUAJE DE SEÑAS

MAILING INVITACIÓN

ENCUESTAS ONLINE

SERVICIO DE ANFITRIONAS

Conoce la nueva forma de hacer eventos que desarrollamos en NOS Producciones: híbridos, telemáticos o presenciales. Cada evento tiene sus propios requerimientos, y tenemos soluciones para cada uno de ellos.

Contacto +56998749242

eventos@nos.cl

2024 | revista NOS nº343 | 39
www.nos.cl

OPINIÓN

Trastornos

de Ansiedad en Chile, una realidad preocupante

Cuando usted, estimado lector, apura el paso para no atrasarse. Cuando al subirse a su auto le pone seguro a la puerta, o cuando lleva a su hijo al médico porque tiene tos o fiebre, está respondiendo a la ansiedad que surge en situaciones de riesgo o de estrés. Su reacción emocional, y su posterior acción o conducta, constituyen el circuito virtuoso de reacción frente a una amenaza que, tal como señalaba Darwin, nos permite adaptarnos y prevalecer. Sin embargo, esta reacción ansiosa, que nos alerta sobre situaciones de peligro y nos motiva a actuar, puede salirse de control y causarnos malestar o pérdida de nuestras capacidades habituales, constituyendo los llamados trastornos de ansiedad.

Si experimentamos una sensación de incomodidad difusa, un malestar generalizado, si tenemos dificultades para dormir de manera continua, si nuestros pensamientos se distraen fácilmente o si nuestro estado de ánimo habitual cambia, podríamos estar viviendo una reacción ansiosa excesiva, que se produce como consecuencia de una situación que percibimos como amenazante o estresante.

Volviendo a los ejemplos de la vida diaria, si, por ejemplo, oigo toser a mi hijo durante la noche, la preocupación hará que me levante a verlo, a tomarle la temperatura y a decidir llevarlo a un servicio de urgencia para que sea visto por un médico y se le inicie un tratamiento que lo mejore. No obstante, si producto de la misma situación, siento que respiro rápido, que mi pecho duele, que se me debilitan las piernas, y comienzo a pensar que algo en mi corazón no está bien, probablemente yo terminaré en la urgencia por una crisis de angustia, en vez de mi hijo y, ciertamente, no lo habré ayudado.

Este es un ejemplo de cómo una reacción ansiosa puede causar una conducta adecuada y resolutiva, o bien, hacerme perder el control y generar una crisis emocional.

Por otro lado, si esta crisis de angustia comienza a repetirse, si comienzo a estar emotivo o irritable, o permanentemente preocupado por tener una nueva crisis. Si empiezo a dormir mal recurrentemente, si dejo de salir a mis actividades habituales, si pierdo mi capacidad de atención y concentración, si bajo mi rendimiento en los estudios o en el trabajo, si me

40 | revista NOS nº343 | 2024

preocupo por situaciones que no han ocurrido, si pienso recurrentemente en catástrofes, en mi muerte o en la de mis seres queridos, y si imagino un futuro -que ayer veía plácidocomo algo amenazante y negativo, es muy probable que esté cursando con un trastorno de ansiedad.

Esta situación es muy frecuente. Estudios recientes muestran que los chilenos somos una sociedad con una salud mental muy afectada, bastante más que el promedio de nuestros vecinos latinoamericanos. Las estadísticas muestran que entre un 20 a 25% de las personas reconocen una sintomatología ansiosa que les afecta en su vida, y que entre un 10 a 15% cursan trastornos de ansiedad que debiesen recibir atención especializada.

Lo anterior significa que vivimos afectados en nuestra salud mental. Sin ir más lejos, una reciente encuesta realizada por Corpa Market Intelligence, que entrevistó a mujeres y hombres entre 18 y 70 años, de los distintos segmentos socioeconómicos en el periodo 2020-2023, realizó interesantes preguntas en este ámbito.

Cuando a los encuestados se les preguntó, ¿cómo calificarías tu estado de salud mental?, 33% contestó “muy malo”. Cuando se les consultó si experimentaban o creían haber experimentado en los últimos tres meses algunos de los siguientes problemas o síntomas, los resultados arrojaron que 48% sufre de estrés, 23%, de depresión y 16%, de trastornos de ansiedad.

Es más complejo todavía cuando pensamos en las dificultades de acceso a los tratamientos de salud mental. De hecho, de los encuestados, solo 21% dice que sí tiene tratamiento respecto al estrés, un 12% refiere tener un adecuado tratamiento por su depresión, y un escaso 7% reconoce tener un correcto tratamiento para sus trastornos de ansiedad. Es decir, una gran mayoría de chilenos que padece trastornos emocionales, simplemente, no recibe tratamiento.

Por todo lo anterior es muy importante que cuidemos nuestra salud mental y prevengamos las enfermedades. Esto se hace con medidas simples y efectivas, dentro de las que están cuidar un sueño de calidad, dedicar tiempo al descanso y al buen ocio, compartir con los seres queridos, hacer actividad física regular y cuidar las comidas y el peso.

No obstante lo anterior, si se siente permanentemente cansado, si no descansa al dormir, si en el día a día se nota tenso e irritable, si se percibe nervioso o inquieto, si piensa mucho en situaciones que no han ocurrido, y las percibe como si estuvieran sucediendo en forma catastrófica. Si además su cuerpo expresa cambios (respiración rápida, dolor al pecho, caída del pelo, inflamación del colon, bruxismo), o si sus cercanos le dicen que su ánimo y motivación de vivir han cambiado, entonces es prudente que busque ayuda profesional con un psicólogo o con un psiquiatra.

Reconocer y abordar la ansiedad es el primer paso hacia una vida más equilibrada y saludable.

Si experimentamos una sensación de incomodidad difusa, un malestar generalizado, si tenemos dificultades para dormir de manera continua, si nuestros pensamientos se distraen fácilmente o si nuestro estado de ánimo habitual cambia, podríamos estar viviendo una reacción ansiosa excesiva, que se produce como consecuencia de una situación que percibimos como amenazante o estresante”.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2024 | revista NOS nº343 | 41
Dr. Vicente Aliste Araneda Psiquiatra, Jefe Unidad Salud Mental y Psiquiatría, Hospital Las Higueras.

SISS presentó su Cuenta Pública Participativa 2024 en Concepción

En el evento -que incluyó mesas de trabajo y diálogo con distintos actores sociales-, el superintendente de Servicios Sanitarios dio a conocer los logros y avances alcanzados por la entidad durante 2023, así como los desafíos de la SISS a corto y largo plazo. En su viaje a la zona, Jorge Rivas también realizó visitas de inspección a distintas comunas de la región para verificar el estado de la infraestructura sanitaria, así como para evaluar potenciales riesgos que pudieran afectar la calidad y continuidad de los servicios.

De manera descentralizada, como ya es tradicional, se realizó la presentación de la Cuenta Pública 2024 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. En la actividad, esta vez desarrollada en Concepción, el titular de la SISS, Jorge Rivas Chaparro, dio cuenta de los logros y avances de la institución durante 2023, y esbozó los desafíos para este año y el futuro próximo. Tras la Cuenta, a la que asistieron más de un centenar de usuarios, dirigentes de organizaciones sociales y representantes de organismos públicos y de empresas del sector, el espacio de diálogo se abrió a la participación a través de mesas de trabajo con los asistentes.

42 | revista NOS nº343 | 2024
Jorge Rivas, Superintendente SISS.

Dentro de la información dada a conocer por Rivas destaca la notable disminución de cortes de agua no programados durante 2023, periodo en que los eventos se redujeron a su menor nivel en 10 años, tanto en cantidad (de 9.543 en 2013, a 5.793 en 2023) como en el número de clientes afectados.

Respecto del sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas resaltó que el cumplimiento de estándares del recurso ya tratado alcanza un 99,3%, y que se trabaja en aumentar la reutilización del agua, porcentaje que en la actualidad solo llega al 7,2%, perdiéndose el resto en ríos, lagos y mares. Asimismo, explicó que las obstrucciones de alcantarillado se han reducido en 10 mil eventos en los últimos dos años.

En la ocasión, Rivas hizo también un repaso a las emergencias ocurridas en 2023, algunas de las cuales no guardan relación con el cambio climático, como el masivo corte de agua en Anto-

fagasta en diciembre pasado, hecho por el que la SISS formuló cargos y la empresa arriesga multas por más de $500 millones.

En cuanto a las acciones de fiscalización, el superintendente aseguró que en 2023 se mantuvieron en torno a las 4.200 anuales, concentradas mayoritariamente en el control de la recolección de aguas servidas y en las fiscalizaciones denominadas técnicas, es decir, referidas a la producción de agua potable.

“El año pasado también realizamos una fuerte fiscalización para asegurar la calidad del agua, con más de un millón de análisis de agua potable, de los que más de la mitad se orientaron a revisar la presencia de cloro libre residual y microorganismos, y un 44% a revisar la turbiedad, el flúor y otros elementos de la norma de calidad. Eso, sumado a los siete mil 500 análisis adicionales propios de nuestra Superintendencia, que se realizan con laboratorios independientes acreditados”, explicó.

2024 | revista NOS nº343 | 43

Respecto de las multas, informó que durante 2023 se aplicaron 213 multas a empresas sanitarias y establecimientos industriales por más de 12 mil 700 unidades tributarias anuales, lo que equivale aproximadamente a 10 mil millones de pesos.

Tres cuartas partes de esas multas tuvieron que ver con incumplimientos en el deber de asegurar la calidad y continuidad del servicio, o sea, situaciones de corte de suministro, incumplimiento en parámetros de calidad del agua, problemas de presión en las redes, obstrucciones en el sistema de alcantarillado, y fallas en la recolección o el tratamiento de aguas servidas. De las sanciones que fueron judicializadas y que llegaron a la Corte Suprema, al menos una docena fueron falladas a favor de la SISS, ratificándose multas por más de $1.000 millones.

SISS Y SANITARIAS UNIDAS CONTRA LA ESCASEZ HÍDRICA

Jorge Rivas añadió que se ha puesto especial énfasis en que los planes de desarrollo que deben comprometer las empresas incorporen las obras necesarias para asegurar el servicio, considerando escenarios hídricos más exigentes, en línea con la situación de escasez de la última década. Es así que a la fecha las inversiones comprometidas por las empresas sanitarias alcanzan los USD 700 millones.

También detalló la ardua lucha contra la sequía que vive gran parte del país, y que obliga a la búsqueda de nuevas fuentes y a mayor inversión en infraestructura, como desaladoras y estanques. “2023 fue un año complejo desde el punto de vista hídrico, sobre todo en la zona centro norte del país, específicamente en las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Atacama, donde se mantiene el fuerte déficit de precipitaciones, siendo la región de Coquimbo la más afectada… En Biobío, así como en el Maule, Ñuble y O’Higgins, aunque está precipitando menos, aún tenemos tiempo, no nos ha pillado la urgencia… Quiero resaltar que la Superintendencia desde 2019, cuando se agudizó

Superintendente junto a vecinos de la intercomuna Penco-Lirquén.

la escasez hídrica en todo Chile, comenzó a desarrollar un plan de trabajo muy robusto, juntándonos con las sanitarias quincenalmente para analizar la situación hídrica de cada ciudad. En las regiones del centro sur, hasta La Araucanía, con las empresas nos hemos anticipado a la urgencia, inaugurando nueva infraestructura, y hay otras en camino. La SISS está siendo previsora, y exigiendo a las empresas que hagan lo mismo, que se preparen a tiempo, para que no nos pille la urgencia”, enfatizó.

44 | revista NOS nº343 | 2024
Jorge Rivas junto a su equipo técnico en visita inspectiva a las obras de mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Essbio, en Chiguayante. En su recorrido, Rivas también se reunió con dirigentes vecinales del sector Palomares, en Concepción, quienes expusieron los problemas de continuidad de agua potable que sufren frecuentemente.

RECORRIDO FISCALIZADOR

Como parte de la nutrida agenda de actividades que desarrolló en Biobío, el día anterior a la Cuenta Pública Rivas se trasladó junto a su equipo técnico a distintas comunas de la región para verificar el estado de la infraestructura sanitaria, así como para evaluar potenciales riesgos que pudieran afectar la calidad y continuidad de los servicios sanitarios en Penco-Lirquén, Chiguayante y Concepción.

La inspección comenzó en la Planta Elevadora de Aguas Servidas Lirquén, luego del compromiso del titular de la SISS con las y los representantes de la Asociación Gremial Turística y Gastronómica del Barrio Chino de Lirquén, en Penco, quienes a principios de 2024 denunciaron olores molestos y rebalses de aguas servidas en el borde costero.

Tras el requerimiento, el superintendente instruyó a la empresa sanitaria mejoras en tecnología que dieran solución definitiva a los eventos de descargas de aguas servidas al estero Lirquén. “Nos comprometimos con los vecinos a iniciar un plan de trabajo con la empresa, con un cronograma de obras, plazos e inversiones en su Plan de Desarrollo, que derivó en cambio de bombas, y la instalación de telemetría, de filtro de carbón activado para neutralizar olores y de un nuevo sistema de automatización que monitorea el funcionamiento y programación de las bombas. Así que, ahora, podemos dar a los vecinos la tranquilidad de que este problema se está solucionando y que nosotros, como autoridad, estamos exigiendo continuar con las acciones de mitigación correspondientes. De hecho, para mayo se encuentra programada la renovación de los primeros 400 metros de la impulsión que ha presentado fallas, que derivaban en la descarga de aguas servidas”, detalló Rivas.

Marcela Saavedra, secretaria de la Asociación Gremial, Turística y Gastronómica de Lirquén, agradeció estos avances. "Ya habíamos golpeado muchas puertas antes de llevar nuestra denuncia al SISS, donde fuimos bien acogidos… Y nuestra prioridad, que era mitigar o eliminar olores por el entorno gastronómico y turístico, se logró", comentó.

tamiento de Agua Potable, que incorporó una nueva batería de punteras en el río Bío Bío, un nuevo estanque de 1.500 m3, y 15 filtros en presión que reforzarán la producción de agua en la comuna, garantizando la calidad y continuidad del servicio. “Aquí no existía una planta de tratamiento propiamente tal, pues gracias a la buena calidad del agua del río se consideraba que bastaba con agregarle cloro y flúor para cumplir con su tratamiento. Sin embargo, en los últimos años, el río había tenido eventos de mayor turbiedad y más frecuentemente, lo que hacía imposible entregar así el agua a la red, pues podía provocar problemas de salud en la población. Por eso, instruimos a la empresa que debía realizar estas mejoras, y hoy podemos ver el fruto de ese trabajo, que contempla la implementación de 15 filtros en presión para tratar la turbiedad del agua del río. Además, para evitar fallas que dejen a la comuna entera sin agua por varios días, como pasó en 2019, se implementaron nuevas válvulas para transportar el agua, las que van a dar mayor flexibilidad y respaldo al sistema de producción y distribución del recurso hídrico”.

Más tarde, Jorge Rivas y su equipo llegaron hasta Chiguayante para inspeccionar las obras de mejoramiento de la Planta de Tra-

En su recorrido, el superintendente también inspeccionó la infraestructura sanitaria de la Planta Elevadora de Aguas Servidas Palomares y de la Planta Presurizadora de Agua Potable de Avenida España, también ubicada en el sector Palomares, en Concepción. Allí se reunió con dirigentes vecinales, quienes le expusieron la problemática de los rebases de aguas servidas y malos olores, producto de las fallas en la Planta, así como los frecuentes cortes de agua potable y bajas presiones que les afectan. El superintendente recogió sus principales inquietudes y se comprometió a acelerar el cumplimiento del Plan de Mejoramiento de la empresa Essbio para ambas plantas. También garantizó que se mantendrá la fiscalización permanente por parte de los funcionarios de la SISS Biobío.

2024 | revista NOS nº343 | 45
Cristian Vergara, gerente general de Essbio; Jorge Rivas, superintendente de Servicios Sanitarios, y Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta.

Lorena Basualdo González Psicóloga Clínica - Educacional Licenciada en Psicología

Universidad de Viña del Mar. Salud Mental y Desarrollo Socioemocional

Universidad Católica de Temuco

ELos individuos que optan por relaciones sin ataduras pueden caer en la perpetuación de estas, ya sea por la evitación del amor o por el miedo a la intimidad emocional

Esto a largo plazo puede ser un precursor de depresiones y trastornos de ansiedad generalizados. Incluso, de trastornos por estrés postraumático, si la situación se mantiene por demasiado tiempo”.

OPINIÓN

Relaciones sin compromiso: libertad versus incertidumbre

n la sociedad actual, los patrones y procesos de interacción han cambiado de manera significativa, y en ninguna área se puede observar de manera tan clara como en las relaciones románticas. Las llamadas relaciones “sin ataduras” o “amigos con derechos” se han masificado, apareciendo como una alternativa que ofrece mayor independencia. Sin embargo, esa presunta autonomía también puede conllevar complicaciones emocionales para los involucrados. Esto resulta toda una paradoja: por un lado, las relaciones sin compromiso prometen desapego emocional y autonomía, y por el otro, provocan ansiedad en las partes debido a la carencia de estructura y seguridad en la relación.

El profundo dilema entre la libertad y la inseguridad se describe a la perfección en la novela de Milan Kundera: La insoportable levedad del ser, donde podemos observar la constante lucha de los protagonistas por encontrar significado y estabilidad emocional en sus relaciones, lo que no consiguen hallar en un mundo donde prevalece la falta de compromiso. Así, si bien los personajes parecen disfrutar de la libertad, la realidad es que están atrapados en una espiral de incertidumbre emocional. Buscan desesperadamente una conexión significativa, una relación basada en un sentimiento profundo, viviendo incesantemente una lucha interna entre el deseo de libertad y la necesidad de seguridad y estabilidad emocional, muy propia de las relaciones sin compromiso.

Si bien, al inicio, una vinculación sin ataduras se presenta como una liberación, con el tiempo puede convertirse en una

46 | revista NOS nº343 | 2024

especie de agujero negro emocional, que irá agotando psicológicamente a los involucrados.

La ansiedad que acompaña a las relaciones sin dirección definida puede generar síntomas como nerviosismo, mal humor, estado de agitación y dificultad para concentrarse, provocando una experiencia emocional intensa y desconcertante. Este caos de las emociones tiene que ver con el afán propio de los seres humanos de encontrar en el mundo que los rodea simpatía, protección, certezas. Por ello, la falta de estos elementos puede tener consecuencias negativas, asociadas a un estado de constante tensión, miedo ansioso, preocupación y estrés emocional.

Si esta ansiedad se prolonga en el tiempo, pueden manifestarse síntomas más graves y permanentes, que incluyen miedo paralizante a una relación futura, inseguridad, temor al abandono, nerviosismo por no entender a cabalidad sus propios sentimientos o acciones, falta de claridad mental, sensación de vacío emocional, insomnio, etc.

El estrés de la intimidad y la vulnerabilidad que se experimenta también pueden afectar gravemente la salud mental. Asimismo, las relaciones casuales pueden dañar la autoestima y autoimagen de quien desea algo más serio, pues al no obtener el grado de compromiso que espera del otro, puede interpretarlo como que no es lo suficientemente bueno para aspirar a algo más en el plano amoroso, o que no vale la pena como persona.

Así, alimentados por patrones relacionales disfuncionales, los individuos que optan por relaciones sin ataduras pueden

caer en la perpetuación de estas, ya sea por la evitación del amor o por el miedo a la intimidad emocional, permaneciendo indefinidamente en relaciones que no les resultan saludables mentalmente. Esto, a largo plazo puede ser un precursor de depresiones y trastornos de ansiedad generalizados. Incluso, de trastornos por estrés postraumático, si la situación se mantiene por demasiado tiempo.

Aun cuando no hay recetas generales para superar el “caos emocional o mental” producto de estas situaciones, si se decide optar por mantener relaciones sin compromiso, es esencial implementar ciertas medidas de autocuidado diario para hacer frente a la ansiedad que generan. Practicar la meditación o mindfulness (plena conciencia) son buenas iniciativas para bajar el estrés, aunque también es fundamental asumir responsabilidad personal en el asunto, entendiendo y aceptando lo que una relación casual puede implicar para la salud mental.

Potenciar nuestra capacidad física y desarrollar actividades y pasatiempos productivos, que fomentan la auto-realización y la gratificación personal, también pueden ayudarnos a reducir las manifestaciones de ansiedad. Mantener redes, realizar actividades que refuercen nuestra autoestima y nos brinden experiencias de aprendizaje también conducirán a un significativo aumento de bienestar emocional.

De igual modo, se debe estar atento a la necesidad de apoyo profesional, que nos ayude a desarrollar estrategias eficaces de afrontamiento de las dificultades, y a la promoción de hábitos saludables y de autocuidado.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

HUGO LAVADOS, RECTOR

USS:

“La Universidad ha crecido comprometida con la excelencia y su vocación regional”

Ad portas del 35° aniversario de la casa de estudios, su rector hizo un detallado análisis de la situación económica nacional y regional, y se refirió a los desafíos que enfrenta la USS en un mundo de constantes y acelerados cambios.

2024 | revista NOS nº343 | 49

En el marco del inicio oficial del Año Académico 2024 de la Universidad San Sebastián sede Concepción, el rector de la casa de estudios, Hugo Lavados Montes, ofreció la clase magistral: La economía chilena y de la región del Biobío.

En la actividad, la máxima autoridad del plantel detalló que el bajo crecimiento económico que hoy experimenta el país tiene explicación en la fuerte baja de la inversión, y en el ambiente de incertidumbre que vive Chile. “Hay cosas que se han hecho bien y que hay que destacar, como el control de la inflación, pero hay otras que urge mejorar”, afirmó.

En este sentido, recalcó la relevancia de recuperar la inversión. “La falta de inversión es gravísima, porque es lo que nos permite crecer, aumentar las tasas de empleo y hacer posible el dinamismo económico, que en los últimos años ha estado estancado”.

Añadió que la baja en la inversión se debe a factores estructurales que han venido afectando la economía nacional en la última década, aunque -afirmó-, es en los últimos dos años que esto se ha agudizado, producto de la creciente pérdida de confianza que impera en Chile. “Lamentablemente, eso no va a solucionarse mientras no exista claridad sobre las reglas del juego. Hoy, el escenario es muy cambiante. Ni siquiera en el ámbito político se respetan los acuerdos, o sea, no hay un marco de acción que permita saber a qué atenerse… Creo que el gobierno tiene un rol fundamental en remediar esto, pero no se observa que esté alineado, que haya una sola voz, y eso mantiene la incertidumbre. Y la incertidumbre, paraliza”, dijo.

Agregó que para remediar esta compleja situación se necesita un abordaje simultáneo desde distintos frentes, con políticas concretas emanadas del Banco Central y también desde el gobierno. “En medio de esta incertidumbre, los llamados a la buena voluntad no sirven. Lo que funciona son los hechos, y un escenario con reglas del juego claras y que se mantengan en el tiempo, a lo que también podemos sumarle un ambiente de seguridad, tema que aparece en las encuestas como prioritario para las personas”.

Al finalizar, el rector planteó opciones para alcanzar un mayor crecimiento nacional a largo plazo, e instó al gobierno a dar señales más potentes en términos de inversión directa, de impulso a la inversión pública y de acelerar los procesos de licitación.

CRECIMIENTO INSTITUCIONAL

En conversación con Revista NOS, el economista y exministro de Economía -que en junio de 2023 volvió a la Rectoría de la USS, donde antes ya había ejercido como académico, decano de la Facultad de Economía y rector (2014-2018)-, destacó el sostenido crecimiento que ha experimentado la casa de estudios. “Al volver, pude notar cómo ha avanzado, desarrollándose, complejizándose. Ha crecido en infraestructura, en número de alumnos, en programas, pero también de la mano de nuevos proyectos, de contratación de grupos de investigadores, de más doctorados, de acuerdos con importantes centros de investigación… pero ese crecimiento, que nos llena de orgullo, también

50 | revista NOS nº343 | 2024

nos compromete a seguir invirtiendo en este exitoso proyecto educativo y a continuar por la senda de la excelencia académica”, sostuvo.

Hoy, con sedes en Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt, y más de 50 mil estudiantes, la Universidad San Sebastián sigue creciendo enmarcada en los lineamientos de su sólido plan de expansión. “En este desarrollo, ciertamente, Concepción se lleva las palmas. Es nuestra sede fundadora, próxima a cumplir 35 años, una trayectoria que la ha convertido en un actor relevante en la región del Biobío y también de gran importancia para nuestra institución”.

UNIVERSIDAD CON IDENTIDAD REGIONAL

-Desde esta presencia regional, ¿cómo aporta la USS a los territorios en que se emplaza?

-“Aportamos de forma integrada a partir de las tres funciones básicas de una universidad: docencia, investigación y vinculación con el medio. En la primera, lo hacemos formando de manera integral y con excelencia a los profesionales que la región

“HA CRECIDO EN INFRAESTRUCTURA, EN NÚMERO DE ALUMNOS, EN PROGRAMAS, PERO TAMBIÉN DE LA MANO DE NUEVOS PROYECTOS, DE LA CONTRATACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGADORES, DE MÁS DOCTORADOS Y DE ACUERDOS CON IMPORTANTES CENTROS DE INVESTIGACIÓN...”.

y el país necesitan. Hoy, la calidad de nuestros egresados es reconocida, y después de 35 años la presencia de nuestros profesionales en todos los ámbitos es alta, lo que implica un impacto importante. En investigación, en tanto, estamos tratando de acercar los proyectos y líneas de investigación a temas relevantes para el desarrollo regional. Y en vinculación con el medio, a través de numerosos y diversos programas, que tienen distintos niveles de profundidad y trascendencia, intentamos movilizar un conjunto de recursos propios hacia las comunidades, buscando responder a sus necesidades”.

-En un mundo que cambia aceleradamente, ¿qué desafíos enfrenta la educación superior?

-“Los objetivos centrales no cambian: debe entregarse una formación de calidad, que logre los objetivos educacionales planteados, y con pertinencia, es decir, que tenga relación con las necesidades del territorio donde se ubican los egresados… Pero, antes de eso, debe ponerse énfasis en la educación básica, incluso, prebásica, que es fundamental. Por ejemplo, un sistema educacional que no está enseñando a sus niños a leer bien, claramente está fallando. Creo que hay una necesidad de volver a lo fundamental, de centrar los esfuerzos en que los niños puedan leer con fluidez, que dominen las cuatro operaciones matemáticas básicas y que desarrollen pensamiento crítico, porque después esos déficits son muy difíciles de subsanar”.

-¿Y si nos centramos en la educación superior?

-“Primero, creo que la educación superior, en sus distintas modalidades, debe reconocer y ocuparse más por la realidad de los estudiantes que están ingresando. Dados los problemas que vemos en la educación previa, y sobre todo en los últimos años, con la pandemia, la preparación que traen esos jóvenes en materia de conocimientos, de habilidades, de capital social, de madurez, es en muchos casos deficiente.

Segundo, la formación general hoy ha pasado a ser muy importante. Entre otras cosas, porque no podemos predecir lo que va a pasar de aquí a 5 o 10 años con la revolución tecnológica que estamos viviendo. Por lo tanto, la estructura curricular de las carreras debería ser más flexible e incorporar más formación general, en Ciencias Básicas y en distintas disciplinas… Hay quienes dicen que la educación superior no está dando respuesta a las necesidades del medio, pero es imposible prever qué conocimientos específicos van a necesitar los ingenieros, por ejemplo, en 10 años más. Aunque hagamos el mayor esfuerzo, es inevitable que exista una cierta brecha, porque cuando los cambios son tan acelerados es muy difícil predecirlos e ir a la par”.

-Finalmente, ad portas de su 35° aniversario, ¿hacia dónde avanza la USS?

-“Queremos seguir avanzando en el camino de la excelencia académica y de la formación integral de nuestros estudiantes, y contribuyendo a dar solución a los nuevos desafíos que impone el mundo moderno… Esperamos que en los próximos 35 años la Universidad San Sebastián continue siendo un actor relevante de transmisión y generación de conocimiento, de investigación y de vinculación con la comunidad, y que siga dando respuesta a las esperanzas de crecimiento personal y profesional de miles de jóvenes”.

2024 | revista NOS nº343 | 51

OPINIÓN

El modelo económico chino: la decepción de Karl Marx

Viviana Véjar

Profesora investigadora de Faro UDD.

La reciente crisis al interior de la siderúrgica Huachipato levantó las alarmas respecto a la debilidad de la industria doméstica frente a la china.

Contar con un acero importado más barato, indudablemente, favorece al consumidor, pero hace que nos preguntemos, si vale la pena llevar a cabo intercambios comerciales libres de aranceles con la China Comunista, en el entendido de que sus industrias pudiesen estar gozando de mayor competitividad de manera artificial. Sin embargo, la potente intervención que el estado chino hace a sus industrias solo es novedosa porque ha sido medianamente exitosa.

Desde comienzos del siglo XX, los intentos por implementar un modelo de economía centralmente planificada, herencia intelectual del economista Karl Marx, resultaron fallidos toda vez que las personas descubrían que iban perdiendo sus libertades gracias a que derivaban en la necesaria abolición de la propiedad privada. El selecto grupo de personas que conformaba el gobierno central tenía monopolizadas las decisiones económicas y designaba quiénes producían qué cosa y a qué precio.

Esto se tradujo en una ineficiente asignación de los recursos por la falta de coordinación entre los agentes económicos -proveedores, fabricantes y consumidores- y la ausencia de precios que reflejaran la escasez o abundancia relativa de los bienes y servicios que se producían, sin contar con el hecho de que la información relevante nunca llegaba al planificador

Karl Marx estaría profundamente decepcionado del esfuerzo industrializador comunista chino, cuya ventaja competitiva, en parte, ocurre precisamente gracias a los reprochables abusos de pode r del gobierno central, que contrastan con los sistemas legales de resguardo laboral de los países capitalistas”.

52 | revista NOS nº343 | 2024

en tiempo real y, cuando finalmente lo hacía, esta se encontraba obsoleta.

Prometían construir un mundo mejor gracias al desprecio por las pasiones que el nuevo hombre experimentaría; no habría lugar para la ambición, la codicia o la avaricia. El hombre evolucionado, por tanto, no tendría incentivos para reclamar derecho de propiedad sobre ningún medio de producción, sino solo del que le sirve para la propia subsistencia. De otra manera, se volvería un capitalista cuya fuente de ganancias provendría de la explotación del trabajador, quedándose -de forma ilícita- con la plusvalía de su trabajo.

La teoría de la explotación marxista, aunque ha sido tajante y elegantemente refutada por el economista austriaco Eugen von Böhm-Bawerk, ha calado profundamente en las generaciones jóvenes, ya que -en sus palabras- “sus soportes más sólidos están no en la mente convencida de sus defensores, sino en sus corazones, en sus deseos y esperanzas”.

Pero el modelo económico chino es otra cosa. A pesar de tener una economía abierta al comercio internacional, su administración unipartidista, al alero del Partido Comunista, es una mezcla, un híbrido entre el feroz corporativismo amiguista y el control centralizado de los medios de producción. El estado chino deja caer a aquellas empresas que no rinden como deberían, pero subsidia fuertemente la cadena productiva de otras, ganándose, en más de una oportunidad, el desprecio y la desconfianza de algunos de sus socios comerciales.

Estos últimos alegan -con justa razón- de malas prácticas: competencia desleal y dumping, junto con la laxitud de sus leyes laborales que se traducen en largas jornadas de traba-

jo, bajas remuneraciones, trabajo infantil, entre otros. Karl Marx estaría profundamente decepcionado del esfuerzo industrializador comunista chino, cuya ventaja competitiva, en parte, ocurre precisamente gracias a los reprochables abusos de poder del gobierno central, que contrastan con los sistemas legales de resguardo laboral de los países “capitalistas”.

Sin embargo, Europa tampoco está libre de culpa. El continente que alguna vez se jactó de su liberalismo comercial, hoy ha caído en el embrujo proteccionista alegando cuidado de la soberanía de los países que componen el bloque económico de la Unión Europea.

El intercambio comercial, para que sea eficiente, debe encontrarse en su estado más puro posible, a decir, libre de intervenciones gubernamentales. Las acciones injustas deben ser corregidas por medio de la ley. La “ley es justicia”, reclamaba Frédéric Bastiat. Esta definirá el marco de acción que dirigirá la conducta de los agentes económicos, y corresponde a los legisladores de cada país comprender que existen ciertas regulaciones en el ámbito económico que, más que corregir una conducta indeseada, lo que hacen es restar eficiencia al proceso dinámico de descubrimiento de las oportunidades de negocio.

La delicada tarea del legislador es, primero, buscar el consenso en aquellas materias jurídicas que mejorarán el desempeño y aumentarán la productividad de los factores de producción, y segundo, eliminar las trabas legales que entorpecen el buen funcionamiento del sistema de libre comercio.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2024 | revista NOS nº343 | 53

SalónSabaletta: a la vanguardia en belleza y bienestar en Concepción

Han sido durante décadas un referente de belleza, excelencia y atención de primer nivel. Hoy, bajo la dirección de Orietta Sabaletta, la marca continúa su legado de distinción y compromiso con el bienestar de sus clientes, con la incorporación de nuevos servicios.

Desde sus inicios, hace más de 30 años, el Salón Sabaletta ha sido un referente de belleza, excelencia y atención de primer nivel en Concepción. Ese fue el sello que le imprimió Fernando, su fundador, y que hoy continua, con el mismo compromiso con el bienestar de sus clientes, su hermana, Orietta, de profesión cosmetóloga.

En esta ruta por mantener el legado de Fernando, han ido avanzando hacia la incorporación de nuevos servicios para convertirse en un salón de belleza integral, acorde con las transformaciones y con la evolución de la industria estética. El más reciente es el servicio de Terapias Alternativas basadas en el empleo y control de campos de energía, con el objetivo de influir positivamente en el estado de salud. Entre ellos, biomagnetismo y masajes descontracturantes.

Otra de las novedades para este otoño 2024 es el inicio de los cursos de perfeccionamiento para estilistas egresados. Tienen un día de duración, y son dictados por la instructora y educadora de peluquería, acreditada por Congrepech, Marisol Grandi. Orietta Sabaletta explica que ya están abiertas las inscripciones para estas capacitaciones, y que su inicio está supeditado al número de matriculados por curso.

“Nuestro compromiso con la satisfacción del cliente y la innovación constante nos impulsa a seguir adelante”, expresa Orietta Sabaletta. Con ese norte, y como una forma de reactivar el salón tras los ocho meses de cierre obligatorio por la pandemia, durante 2023 incorporaron el servicio de solárium con colágeno, un sistema que además de entregar un perfecto bronceado a la piel, utiliza la fototerapia para estimular la producción de colágeno y elastina.

“Vivimos momentos difíciles”, recuerda. Primero, dice, se vieron afectados por el estallido social. “Solo podíamos trabajar por las mañanas, pues los desórdenes que se provocaban cerca del local no nos permitían atender a los clientes, y cuando la situación se había normalizado, vino la pandemia”.

Cuando la autoridad autorizó la apertura de los servicios ligados a la estética, no dudaron en abrir las puertas. “Y fue maravilloso, porque nuestras clientas nos estaban esperando, y con su lealtad pudimos levantarnos”, señala.

Pero había que hacer cambios para ofrecer nuevos servicios que mantuvieran a sus clientes y clientas de siempre, y atrajeran a otros nuevos, para reactivar rápidamente el negocio. “Pensamos en ofrecer una experiencia de belleza y bienestar integral. Ya teníamos los servicios de la peluquería, makeup, manicure y tratamientos de belleza, y decidimos sumar dos cabinas solárium verticales de última tecnología, una de ellas con colágeno, de la marca Enco, para conseguir un bronceado radiante y beneficios adicionales para la piel”.

A este se añadieron dos tratamientos para el cuidado del rostro, ambos no invasivos: el Timexpert Hialuronic, que atenúa líneas finas de expresión, suaviza manchas y reafirma la piel del rostro, y el Dermatech Pen, que ayuda a activar las fibras colágenas de la piel.

“Estamos comprometidos con ofrecer a nuestros clientes una experiencia única y personalizada, donde la calidad del servicio y el bienestar siempre estén en primer plano, como siempre lo quiso Fernando”, sentencia.

Para más información sobre sus servicios, así como para las reservas de horas, comunicarse al celular +569 6537 2381, al teléfono fijo 41 223 2008 o al mail contacto@sabaletta.cl Salón Sabaletta tiene abiertas sus puertas de martes a sábado, y está ubicado en Ongolmo 415, Concepción.

2024 | revista NOS nº343 | 55

OPINIÓN

LOS ABUELOS, fundamentales en la crianza de los niños

Hace unos días entrevisté a dos hermanitas de 8 y 10 años, quienes me contaron sobre sus rutinas diarias. Me sorprendió escuchar su relato en relación con cómo, cotidianamente, se apoyaban tanto en sus padres como en sus abuelos para cumplir con la semana escolar y, en general, con todas las demandas del día a día. Su narración dejaba en claro que en sus dinámicas familiares la presencia de sus cuatro abuelos era fundamental.

Al describir sus días, las niñas tenían muy presente que sus padres las acompañaban y guiaban en el hacer diario, pero también que, cada tarde, se encontraban con los “tatas”, quienes desde el principio habían organizado un sistema de turnos para estar con ellas, el que se cumplía en forma sistemática y rigurosa.

Ambas relataban sus días detallando con entusiasmo las actividades que realizaban con sus abuelos. Asimismo, de manera muy madura y comprensiva, explicaban que esto se debía a que su mamá y su papá trabajaban, por lo que no podían acompañarlas cuando salían del colegio, demostrando con su actitud que esta forma de organizarse les gustaba y que se alegraban de contar con el apoyo de los tatas durante las tardes. En especial, en momentos de más actividades o de enfermedades, cuando era aún más satisfactorio sentir su compañía.

No escatimaron detalles para comentar que los lunes, por ejemplo, hacían gimnasia con uno de sus tatas, los martes estudiaban matemáticas con el otro, que el miércoles era el día de hacer galletas con la Nona, y que el jueves tomaban once con sus cuatro abuelos… y así seguía la rutina hasta llegar al fin de semana, tiempo que entendían era para compartir con sus padres, otros familiares y amigos.

Con su narración, de inmediato entendí el gran acierto familiar de estos padres, que habían logrado combinar su crianza parental con la ayuda de sus propios padres. También era admirable cómo esos abuelos se habían convertido en pieza clave en la vida de las niñas, impactando positivamente en el desarrollo y bienestar emocional no solo de ellas, sino de todo el grupo familiar.

La integración voluntaria de esos abuelos en el proceso de formar a sus nietas estaba contribuyendo positivamente al fortalecimiento de una gran red de apoyo, que daba sustento

56 | revista NOS nº343 | 2024

emocional a toda la familia. Era maravilloso observar el nivel de cariño que estos cuatro abuelos, todos adultos mayores, sentían por sus nietas, así como el alto grado de compromiso con su crianza que habían generado, manteniendo las rutinas y responsabilidades para con ellas por más de cinco años. Pero, más allá de eso, resulta extraordinario imaginar cómo ese esquema de apoyo mutuo debe haber enriquecido la relación familiar y la vida de estas niñas, aportándoles elementos valiosos para su desarrollo personal, potenciando aspectos como la seguridad, la estabilidad emocional, la autoestima, la confianza, el respeto y valoración por los adultos mayores. Valores que sin duda las acompañarán toda su vida.

En Chile, debe haber miles de abuelos y abuelas que con mucho amor se involucran en la formación de sus nietos, pero comparto este caso en específico para instalar una reflexión. Quienes somos padres sabemos lo difícil que es criar, labor que se vuelve doblemente compleja cuando no existen redes de apoyo; cuando es un hogar monoparental, en que no hay con quién compartir las tareas, o cuando la formación de los hijos debe compatibilizarse con estudios, labores de casa o una alta exigencia laboral. De ahí mi afán por compartir esta historia: para destacar lo importante que resulta contar con apoyo familiar. Mejor aún, con el de miembros de nuestra familia que con empatía, compromiso y cariño desean contribuir a la crianza de nuestros hijos y, de paso, aliviar la carga de trabajo de los padres, constantemente demandados por múltiples funciones.

Además, el impacto en los niños de contar con la compañía diaria y la guía oportuna de personas que los quieren robustece su formación y su paso por un período tan complejo como la niñez y, luego, la adolescencia. La posibilidad de crecer en familia les permite desarrollar una estabilidad emocional y una personalidad sólida que, sin duda, será el pilar de su desarrollo durante el resto de sus vidas.

El vínculo con los abuelos es vital. Si bien no es necesario verlos a diario, sí resulta fundamental su presencia y compañía. Más allá de su amor, la experiencia y sabiduría de vida que poseen les permite transmitir a sus nietos la gran cantidad de recursos y herramientas emocionales con que cuentan, ayudándoles a resolver dudas y a solucionar problemas. Además, estas sugerencias y enseñanzas, entregadas al alero de una relación de cariño y confianza, de seguro permearán más fácil en los niños, niñas y adolescentes, quienes los aceptarán por venir de personas que los aman y que quieren lo mejor para ellos.

La relación abuelo-nieto puede ser un vínculo entrañable que marque indeleblemente la emocionalidad de niños y jóvenes. Quizás mantengan para siempre el recuerdo de ese abuelo que les compraba un helado, de la abuela que los esperaba con galletas, o la complicidad con que compartían con ellos alguna travesura. Así que si usted es padre o madre y tiene dudas respecto de integrar a los abuelos en la crianza de sus hijos, lo invito a hacerlo, salvo que haya algún indicador que no lo permita. Le aseguro que si es algo consensuado puede resultar en una experiencia única, que le brindará estabilidad y bienestar emocional a usted y a sus padres y, por supuesto, horas de alegrías, regaloneos y saludables experiencias a sus hijos.

Ps. Paulina Spaudo Valenzuela Mg. Psicología Clínica-Forense Infanto-Juvenil. Psicoterapeuta de Juego en Trauma infantil. Fundadora Consultora Vincularte.

El vínculo con los abuelos es vital. Si bien no es necesario verlos a diario, sí resulta fundamental su presencia y compañía. Más allá de su amor, la experiencia y sabiduría de vida que poseen les permite transmitir a sus nietos la gran cantidad de recursos y herramientas emocionales con que cuentan, ayudándoles a resolver dudas y a solucionar problemas”.

2024 | revista NOS nº343 | 57
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

USS INAUGURÓAÑOACADÉMICOCONCLASE MAGISTRAL DEL RECTOR HUGOLAVADOS

Universidad San Sebastián inauguró su año académico 2024. En la oportunidad, el rector de la casa de estudios, Hugo Lavados, ofreció una clase magistral sobre la situación económica del país y la región. En ella, analizó las principales dificultades que enfrenta el país, como el bajo crecimiento y la caída en la inversión, y destacó fortalezas como el manejo de la inflación y la proyección del uso de energías renovables. En la ocasión, la USS nombró profesor emérito al Dr. Álvaro Berríos, fundador de la carrera de Medicina Veterinaria, valorando su dedicación de más de 20 años a las labores de docencia, gestión e innovación en la Universidad.

Sergio Castro, Paz Hormazábal y Bernabé Rivas. Diego Lapostol, Jaime Sepúlveda y Mauricio Beddings. Roger Sepúlveda, padre Luis Roblero y Rodrigo del Valle. Maximiliano Figueroa, Gonzalo Sanhueza y Jorge Baksai. Carlos Pino, Fabiola Fuentealba y Miguel Aravena. Sergio Giacaman, Claudio Parra y Eric Forcael. Paula Jerez, Cristian Aravena y Mariluz Vergara. Patricia Pino, Andrés Valenzuela y Pilar Calderón. Hugo Lavados, Álvaro Berríos, María Emilia Undurraga y Claudio Concha. Gustavo Cabrera, Jéssica Fuentes y Claudio Báez.

INAUGURACIÓNAÑOACADÉMICO2024 ENSANTOTOMÁS

En el auditorio de la sede Concepción de Santo Tomás se llevó a cabo la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2024, ocasión en que Carolina Pizarro, Cybersecurity Associate Director en Accenture Chile, dictó la clase magistral: Nueva ley marco de Ciberseguridad en Chile, sus implicancias y aplicación.

La ingeniera, reconocida por Ciolook como una de las 10 mujeres más influyentes en ciberseguridad en 2023, ha obtenido múltiples distinciones en la materia, como el Latin America’s Top 50 Women in Cybersecurity 2020 y 2021.

Jacqueline Salgado, Ignacio Durán, Matías Ottone, Nataly Isla y Renato Ríos. Pablo Cáceres, Gloria Callupe y Raysa Peñailillo. Jane Fuentes, Carolina Medina, Silvia Arroyo y Natalia Guede. Javiera Godoy, Tania Junod, Francisco Yáñez, Camila Suazo y Carlos Barrientos. Paula Oñate, Cecilia Correa, Rodolfo Álvarez y Priscila Sáez. Camila Cruz, Jorge Salgado, Claudia Sanhueza y Marilyn Olivares. Michel Tilly, Jacqueline Salgado, Pablo Cáceres y Roger Sepúlveda. Claudia Hernández, Nicole Sepúlveda, Matías Ottone, Nataly Isla y Mayra Panes.

EXPOSICIÓNDE PEDRORETAMAL ENRERE

En la patrimonial Casa Parroquial de Rere, se realizó el 4 de mayo la inauguración de la muestra del destacado pintor nacional Pedro Retamal, denominada Una Exposición Diferente.

En esta, su primera muestra en esa localidad de Yumbel, el artista presentó 55 obras que abarcaron tres técnicas diferentes: fotografías, óleos y acuarelas, todas con una temática en común, “el mágico pueblo de Rere”, enfatizó Retamal.

La exposición, organizada por el municipio rerino, estará abierta al público durante todo mayo.

El alcalde de Yumbel da inicio a la exposición. Palabras del capitán (r) Mario Rosas, exalumno de Pedro Retamal. Rosanna Bonomini, Alexandra Araya y Pedro Retamal. Erika Rosenkranz y Pedro Retamal. José Sáez Vinet, Carmen Gloria Vivero, Pedro Retamal y Alexandra Araya. Pedro Retamal y Carlos Soto. Pedro Retamal, Sandra Schuffeneger y Mario Rosas.

EMERGENT COLDINAUGURÓFRIGORÍFICOENTALCAHUANO

La empresa Emergent Cold inauguró en Talcahuano la planta de almacenamiento de alimentos a temperatura controlada más grande de Chile, convirtiéndose con ello en el proveedor de logística y almacenamiento de productos congelados más importante del país. Al evento de inauguración, producido por NOS Eventos, asistieron autoridades comunales y regionales, así como trabajadores, clientes, proveedores y amigos de la empresa, además de vecinos de Talcahuano.

Ignacio Ramos, Juan Carlos Ramos, Macarena Cepeda y Thomas Kummerlin. Mark Stengel, Andrea Scheel, Jorge Escudero y Felipe Metzner. Guacolda Vargas, Carolina Faúndez, Catherine Calvo y Cristian Wulf. Marcelo Videla, Ignacio Mir, José Ocares y Felipe Serpell. Gerardo Barrera, Lesly Venegas, Carlos Jeria y Carlos Gatica. Eduardo Gajardo, David Merino y Francisco Baeza. Neal Rider, Gastón Saavedra, Joaquín del Campo y Rafael Rocha. Sebastián Rivera, Gastón Saavedra, María Candelaria Acevedo, Neal Rider, Joaquín del Campo, Marlene Pérez y Javier Sepúlveda. Jaime Roessler, Pablo Costa, Carolina Faúndez y Alex Riquelme.

Prof. Andrés Medina Aravena Licenciatura en Historia UCSC.

No fue sino hasta 1921, cuando el estado chileno tomó posesión de la isla Quiriquina, que la Escuela de Grumetes se instaló en este territorio insular ubicado en la bahía de Concepción. Fue allí que la Armada encontró el ambiente ideal para formar a las futuras tripulaciones que defenderían nuestra soberanía marítima”.

OPINIÓN

La “Vieja Escuela de Altivos Marineros”

Resulta una tarea reconfortante y grata para el suscrito, historiar una institución en la que trabajé en mis primeros años como profesional, en la noble tarea de colaborar en la formación de juventudes marineras.

Se trata de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisternas -ubicada en la isla Quiriquina-, la cual fue fundada hace más de 150 años, y que hoy representa un pilar trascendental en la trayectoria de una de las instituciones fundamentales de la nación, como es la Armada de Chile. Recordemos que en las luchas iniciales de la independencia nacional no existía en Chile una tradición marinera. Como consecuencia de ello, era escaso el número de hombres que podía enrolarse en las primeras embarcaciones destinadas a enfrentar a las naves españolas que dominaban el mar. Así, solo unos pocos criollos y algunos extranjeros mercenarios, no siempre de buenos antecedentes, eran quienes conformaban las tripulaciones que en esos lejanos tiempos desafiaron a las naves realistas.

Esta infortunada realidad da luces de porqué, en aquel periodo, a los escasos marineros profesionales -que acompañaron las primeras acciones libradas en las costas de Chile, como Manuel Blanco Encalada- vendría a sumarse un contingente inglés de hombres de mar, encabezados por Lord Alejandro Cochrane. Y serán justamente ellos, a partir de 1818, los encargados de entregar a los incipientes marinos chilenos las bases doctrinarias y metodologías bélicas marítimas que traían desde su cuna británica, de profunda tradición naval.

62 | revista NOS nº343 | 2024

Es a partir de ese origen, y de manera lenta -dados los pocos recursos existentes para ello y la resistencia de una elite con poca visión marítima, nacida de una cultura eminentemente hacendista-, que se dieron los primeros pasos con miras a contar con una fuerza naval.

Con numerosos altos y bajos, esta evolución recién vino a madurar cuando en tiempos de la guerra naval contra España, entre 1864 y 1866, la desmejorada realidad de las fuerzas chilenas reveló lo peligroso que resultaba la falta de recursos y tripulaciones navales, que dejaban nuestras costas a merced de cualquier enemigo.

De este modo, en 1868, durante el gobierno de José Joaquín Pérez, nace la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisternas buscando cumplir con una misión fundamental, que ha marcado el pasado y presente de la institución: “Formar personas de valores trascendentes, que estén dispuestas solemnemente a defender a su nación y a la comunidad en la que viven, preparándose de la manera más responsable y profesional en el ámbito marítimo militar”.

A pesar de la gran relevancia de la institución, su trayectoria no fue fácil. Tras su creación oficial, la Escuela transitó por diferentes buques y ciudades, desapareciendo incluso algunos años cuando se convocaba a voluntarios para tripular las pocas naves con que Chile contaba para la defensa de sus costas.

Finalmente, no fue sino hasta 1921, cuando el estado chileno -bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma- tomó posesión de la isla Quiriquina, que la Escuela de Grumetes

se instaló en este territorio insular ubicado en la bahía de Concepción. Fue allí que la Armada encontró el ambiente ideal para formar a las futuras tripulaciones que defenderían nuestra soberanía marítima.

En el transcurso del tiempo, dicha preparación profesional ha demostrado estar acorde con la misión institucional de la Armada. Y, a la fecha, miles de hombres y -ahora también mujeres- se han formado para honrar el juramento del cumplimiento del deber, en defensa de la patria y de la comunidad en peligro cuando desastres de toda índole la han amenazado.

Como testimonio de esa entrega personal, que implica rendir la vida si fuese necesario, misión que es parte de la enseñanza que reciben los marinos en su formación como grumetes, hoy la isla Quiriquina es lugar de descanso de los restos de dos hombres formados en esta Escuela. Ambos, ofrendaron su vida para salvar a sus camaradas que se encontraban en riesgo de morir en el naufragio de la escampavía Janequeo, en 1965.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Con el desinteresado sacrificio de sus propias vidas para salvar las de otros, el cabo Leopoldo Odger y el marinero Mario Fuentealba se han convertido en ejemplo de las siguientes generaciones de hombres y mujeres pertenecientes a la Armada de Chile. Asimismo, su heroico sacrificio sigue marcando el rumbo de quienes se forman hoy -y lo harán en el futuro- en la “Vieja escuela de altivos marineros”, como se conoce a la Escuela de Grumetes.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Celebración del 105° aniversario UdeC llegó a Chillán, Los Ángeles y Concepción

Este año, la Orquesta y Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción presentaron en tres ciudades lo mejor de la música clásica, como parte de un concierto especial, dirigido por el destacado maestro suizo, Nicolas Rauss.

El 9 de mayo en Chillán; el 10, en Los Ángeles y, finalmente, el 11, en el Teatro UdeC, los acordes de la música se hicieron presentes con el esperado concierto especial por el 105° aniversario de la Universidad de Concepción.

Se trató de una experiencia única, que combinó la belleza de las Danzas Eslavas, de Antonín Dvořák; la emoción de la Obertura Fantasía Romeo y Julieta, de Piotr Tchaikovsky; la elegancia de la Suite para pequeña orquesta, de Enrique Soro, y la grandiosidad de las Danzas polovtsianas de la ópera El Príncipe Igor, de Aleksandr Borodin.

Interpretado por la Orquesta y Coro Sinfónico de la UdeC, bajo la batuta del director suizo invitado Nicolas Rauss, el evento fue una gran oportunidad para disfrutar de la música en un ambiente conmemorativo. “Estamos muy felices y honrados de, como es tradición, ser nuevamente parte de esta gran celebración de los 105 años de una institución

2024 | revista NOS nº343 | 65

positores como Haydn, Berlioz, Liszt, Bruckner, Elgar y otros. Además, ha dirigido oratorios y óperas de renombre, colaborando con diversas instituciones musicales y participando en importantes festivales internacionales.

Entre sus próximos proyectos destaca su participación en los Festivales de Brixen (Tirol italiano) y de Oberstdorff, en Alemania, en agosto próximo; la presentación de la 1ª Sinfonía de Martinu y la 3ª Sinfonía de Mahler a comienzos de 2024 en Montevideo, y la Sinfonía de los Alpes de R. Strauss en enero de 2025 en Munich y otras ciudades de Bavaria.

tan importante para la región y Latinoamérica, como es la Universidad de Concepción. Para esta ocasión, preparamos un programa entretenido y variado, y -además- es la primera vez que nuestra Orquesta y Coro Sinfónico están bajo la batuta del destacado maestro Nicolas Rauss, por lo que estamos seguros de que el público disfrutará intensamente este momento”, dijo en la ocasión Cristóbal Urrutia del Río, director ejecutivo de Corcudec.

¿QUIÉN ES NICOLAS RAUSS?

Tal como menciona el directivo, para este concierto especial se convocó a Nicolas Rauss, renombrado director suizo de destacada trayectoria en América Latina, quien en 2023 dirigió a la Orquesta Sinfónica Nacional del Uruguay, SODRE, y que ha ocupado el cargo de director artístico de diversas orquestas en Chile y Argentina.

En Suiza, ha dirigido las orquestas de la Suisse Romande, de Cámara de Lausanne, de la Radio-Televisión de Suiza-Italiana y la Sinfónica de Biel. En Italia, en tanto, a las sinfónicas dell’Emilia-Romagna y de Sanremo, y en Alemania, a la Sinfónica de Hof, las Orquestas de Jóvenes de los Estados de Bavaria, de Schleswig-Holstein y de Niedersachsen; la Filarmónica de Macedonia y la Sinfónica Nacional de Georgia.

Formado en dirección orquestal y coral en Ginebra, ha dirigido también a numerosas orquestas en Europa y América del Sur, abordando un amplio repertorio que incluye desde obras tradicionales hasta sinfonías menos conocidas, de com-

CELEBRACIÓN EN TRES CIUDADES

Con funciones en el Teatro Municipal de Chillán, en el gimnasio del campus UdeC de Los Ángeles y, finalmente, en el Teatro UdeC, en Concepción, esta ocasión representó

66 | revista NOS nº343 | 2024

una oportunidad excepcional para conmemorar un nuevo aniversario de la Universidad de Concepción con música de excelencia.

Eduardo Díaz, encargado artístico y del Coro Sinfónico UdeC, enfatizó la importancia de esta celebración: “Preparamos un programa diverso, que combinó el sinfonismo romántico con lo más representativo de la música de nuestra región. Nuestra orquesta y coro, de la mano del director Nicolas Rauss, diseñó esta nueva entrega para los públicos de Los Ángeles, Chillán y Concepción, que tiene como principal motivación elevar un canto al orgullo nacionalista, a través de la obra de Dvořák,

Tchaikovsky, Borodin y del destacado compositor penquista Enrique Soro. La teatralidad de Tchaikovsky y su Romeo y Julieta, el color nacionalista de Dvořák con sus Danzas eslavas, la sensualidad y majestuosidad de las Danzas polovtsianas de la ópera El Príncipe Igor de Borodin y el encuentro necesario con Enrique Soro, considerado uno de los primeros sinfonistas chilenos. Realmente un imperdible”.

Para conmemorar este hito tan significativo en la historia de la Universidad de Concepción a través de la música, estos conciertos especiales se realizaron en espacios públicos, con entrada liberada.

ACREDITACIÓN PARA EVENTOS EMPRESARIALES Gestión de base de datos Inscripción en línea Envio de mailings personalizados Registro Acreditación con eTickets Informe de asistencia +56998749242 eventos@nos.cl www.identificanos.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.