Revista NOS - nº335 - Abril 2023

Page 1

El Criterio Valencia sigue bajo la lupa

¿Sabes cómo cuidarte de la gripe aviar ?

El dolor que advierte de la Trombosis

Venosa Cerebral

Álvaro Ananías

Presidente Directorio CPC Bíobío

“Es el momento de hacer país desde regiones”

nido

06

Comida coreana en Concepción: el sabor de Bibimpap 18

La idea de hacer país desde regiones que tiene el líder de la CPC Biobío

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 28, Nº 335 | 2023

2 | revista NOS | 2023
20 23 Conte
EN ESTA EDICIÓN

12 Los problemas que enfrenta el pudú entre Maule y Biobío

34 Colegio Alemán abrió proceso de Admisión 2024 para Spielgruppe y Prekinder

28

El Criterio Valencia bajo la lupa

El dolor de cabeza que advierte de una grave enfermedad

38 ¿Cómo podemos cuidarnos de la gripe aviar?

58 Qué significa alimentarse de manera saludable

60 Certificación de diplomado en electromobilidad en INACAP

2023 | revista NOS | 3
51

350 son los candidatos que el domingo 7 de mayo buscarán un cupo para convertirse en consejeros constitucionales. Los elegidos serán los encargados de discutir y aprobar una propuesta constitucional, a partir del anteproyecto en el que trabaja -desde marzo- la Comisión de Expertos.

A diferencia del primer proceso constitucional, hoy la elección de quienes escribirán la constitución es obligatoria para todos los mayores de 18 años, salvo las excepciones que están establecidas por la ley. Quienes no voten arriesgarán una multa que bordea los 312 mil pesos.

Otra particularidad es que esta vez el órgano constituyente tendrá 50 cupos y no 155 como ocurrió con la convención constitucional. Por eso, en su elección se dividirá el territorio nacional en circunscripciones -una por región-, tal como se hace en las votaciones de senadores. De acuerdo con su número de habitantes, las circunscripciones podrán elegir de dos hasta cinco consejeros.

En la región del Biobío participan 20 candidatos, para tres cupos a repartir. Existen cinco listas en competencia:

Editorial
Pamela Rivero J. Editora General
Por qué tipo de constitución votamos el 7 de mayo
¿ ¿

dos de partidos políticos (PDG y Republicanos) y tres de pactos (Todo por Chile, Unidad para Chile y Chile Seguro). Los escaños por circunscripción se asignarán de acuerdo con el método D´Hondt. Sin embargo, si uno de los sexos está sobrerrepresentado en el consejo, se aplicará un factor corrector para que el organismo tenga una composición paritaria, tal como lo indica la regla de paridad contenida en el número 3, del inciso quinto, artículo 144 de la actual constitución.

Según ha informado el Servicio Electoral, a una semana de la elección, alrededor de 12 millones de personas han consultado sus datos electorales en la página web del Servel. Esa cifra indicaría, según el presidente del consejo directivo de la institución, Andrés Tagle, que la población se está informando para participar en el proceso y, por consiguiente, estaría demostrando un eventual interés en este.

Pero esa lectura está lejos del análisis que hacen expertos electorales y los partidos políticos que han advertido el escaso interés que los chilenos han demostrado por este segundo intento para cambiar la actual constitución. Incluso algunos

partidos han expresado su preocupación al Gobierno por lo que consideran un escaso involucramiento del Ejecutivo en el proceso, lo que podría repercutir en la participación de los electores.

Dada la obligatoriedad de la elección y la promesa de multa en contra de quienes incumplan con este deber cívico, la abstención no debería ser significativa. Donde sí tendría que estar puesta la preocupación, es en cómo este aparente desinterés influirá en las opciones que escogerán los votantes. Vale la pena cuestionarse si tras las intenciones de voto hay un examen en conciencia sobre el tipo de constitución que queremos o si, en cambio, la decisión se inclinará por aquellos nombres que se han dedicado a hacer ruidosas campañas en las que se ofrecen soluciones a necesidades urgentes, a pesar de que estas no puedan ser abordadas por una constitución.

El 7 de mayo hay que ir a votar.

Por ley es obligatorio hacerlo, pero también hay que votar informado y a conciencia, para arribar a una propuesta constitucional que identifique, ojalá, a la mayoría de los ciudadanos.

Representante Legal: Tania Zavala B.

Directora General: Argelia Bianchi J.

Director Comercial: William García L.

Editora General: Pamela Rivero J.

Periodistas:

Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia. Carola Venegas

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M.

Editor de Fotografía: Gino Zavala B.

Fotografía:

Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego.

Director Distribución: Javier Hernández.

Venta de Publicidad

Andrea Retamal M. Laura Zavala B.

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl

Revista Nos, es una publicación digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada O’Higgins 681 of. 203 Concepción

Correo Electrónico: revista@nos.cl

Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos

Facebook: revistanos

Instagram: revistanos

Linkedin: revistanos

2023 | revista NOS | 5

#ApoyaEmprendedores

BAGS DESIGN

Exclusividad, color y un toque vintage

#ApoyaEmprendedores

GARMON TIENDA

Papelería y muchos gatos

Productos de papelería, accesorios importados y muchos artículos hechos a mano es parte de lo que se puede encontrar en Garmon Tienda, un simpático local que hace poco abrió sus puertas en O´Higgins 175, local 7, en Concepción.

WhatsApp: +56957110228.

Instagram: garmon_tienda www.garmontienda.com

Bags Design es la marca creada por María Paz Saavedra, artesana penquista dedicada a la confección de exclusivas carteras y accesorios de cuero, cuyos diseños versátiles, originales y llenos de color las convierten en verdaderas obras de arte que puedes llevar contigo en cualquier ocasión. Sus trabajos son hechos 100% a mano, y se constituyen en un tesoro único para quien las porta, gracias a sus materiales -cuero y madera nativa-, que dan vida a productos de gran calidad y duración.

Revisa sus pequeñas carteras, de llamativos colores y texturas, y verás que son ideales para llevar con comodidad y estilo tus artículos más importantes, aportándote un sello distintivo.

María Paz también trabaja a pedido, pudiendo escoger tú misma los colores y combinaciones. Envía a todo Chile, entrega en el Gran Concepción y puedes adquirir sus productos en Hecho en Conce, tienda ubicada en Colo Colo 357, local 14, Galería Amanecer.

Instagram: @bagsdesign.cl

6 | revista NOS | 2023

“Garmon Tienda nació de mi amor por la papelería y los gatos” -dice Javiera, creadora de la marca-, detalle que es fácil de comprobar al entrar a la tienda, donde abundan cosas con diseños de felinos, así como también artículos de estilo vintage/viajes, “aunque igual estamos incorporando a perritos y otros animales”, afirma.

Sus productos hechos a mano cuentan con portadas de diseño propio y collages con fotos encontradas en Internet, pero caricaturizadas para darles un estilo único. Y en cuanto a los materiales, tiene cuadernos hechos ciento por ciento con elementos reciclados y otros, con productos sustentables o amigables con el medio ambiente.

BIBIMBAP Sazón coreana en Concepción

En 2019 un pequeño restaurante abrió sus puertas en Concepción, las que solo cuatro meses después la pandemia le obligó a cerrar.

Pero decididos a ofrecer una alternativa gastronómica diferente y de calidad, sus dueños no se dieron por vencidos y aprovecharon el periodo de cierre forzado para probar nuevas preparaciones e informarse sobre las últimas tendencias culinarias mundiales. Fue así que hace exactamente un año inauguraron el Bibimbap, un pintoresco restaurante de comida coreana, cuya sazón, texturas y colores conquistó rápidamente el paladar de los penquistas.

Tanto, que este año debieron trasladarse a un local más grande, donde más clientes pudieran disfrutar de sus tradicionales sabores, que son fruto del perfecto equilibrio entre lo dulce y lo picante, logrado gracias a ingredientes traídos directamente desde Corea.

Revisa su carta en su Instagram: bibimbap.ccp o visítalo de lunes a sábado en Salas 25, junto al parque Ecuador, en Concepción.

#ApoyaEmprendedores

JASZMÍN MANUALIDADES

Coloridas creaciones en tela

Hace dos años y medio, Marcia Vidal lanzó la marca JaszminManualidades, emprendimiento dedicado a la confección de coquetos delantales, estilosos bolsos de compra, lindas cenefas y muchas otras creaciones en tela con aplicaciones, ideales para darle color a tu cocina.

Sus productos están confeccionados con telas recicladas, entre las que se cuentan mezclilla, gabardina, loneta, algodón y cualquier otra que le permita –dice- crear con sus manos.

Marcia trabaja a pedido, entrega en todo el Gran Concepción y envía a todo Chile por Starken.

Revisa sus creaciones en su Instagram: Jaszminmanualidades o en el Facebook: Jazmin vida. Fono: +56 996960530.

2023 | revista NOS | 7

Nuevo gerente general de Siderúrgica Huachipato

Con el objetivo de consolidar el plan estratégico de la compañía, con miras a viabilizar una ruta de inversiones que asegure su sostenibilidad, asumió como gerente general de Siderúrgica Huachipato, César Garrido Quintana.

Su principal desafío será promover el desarrollo de proyectos de innovación que contribuyan a la futura descarbonización de la operación, mediante la reducción directa de minerales de hierro y el uso de hidrógeno verde. “Nos hemos planteado una hoja de ruta estratégica que nos permita innovar de manera sostenible, ofreciendo aceros de la mejor calidad, y generando valor y bienestar a nuestros clientes, comunidades y a toda la sociedad”, indicó.

El ingeniero civil electrónico de la UdeC y magíster en Administración de Empresas de la PUC, se desempeñó entre 2020 y 2023 como gerente de operaciones de la CMP, y ha focalizado su carrera en la excelencia operacional, la gestión de riesgos de procesos y la automatización.

La Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián y Orizon, empresa líder en producción de jurel, firmaron un convenio para desarrollar durante 2023 proyectos relacionados con la eficiencia energética y la productividad.

Jorge Sabag, vicerrector de USS sede Concepción, sostuvo que el acuerdo impacta positivamente la formación de sus estudiantes. “Buscamos a través de Orizon, empresa con clara vocación de sustentabilidad ambiental, abrir puertas de colaboración a través de proyectos concretos y mediante un trabajo conjunto que impacte a las carreras involucradas, las que en primera instancia serán las ingenierías en Energía y Sustentabilidad Ambiental, y Civil Industrial”.

Tres proyectos, realizados por 11 estudiantes -Ruta hacia la carbono neutralidad, Eficiencia energética en la flota pesquera y Modernización de la reportabilidad productivaserán el eje troncal de la materialización de este convenio.

Blumar fue parte

del

Consejo Regional de Pacto Global en Biobío

Conocer lo que las empresas de la región necesitan en materia de sostenibilidad es el objetivo del Consejo de Pacto Global en Biobío -organismo de Naciones Unidas que promueve principios en materia de Derechos Humanos, Relaciones Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción-, y que tuvo su primera sesión post pandemia en la sede local de la UNAB.

Con miras a contribuir a un desarrollo regional sostenible, Blumar fue parte de esta actividad -al igual que varias otras empresas e instituciones de la zona-, contando sus experiencias y los desafíos que tienen en temas de sostenibilidad.

8 | revista NOS | 2023 BUSINESScenter
USS y Orizon se unen para optimizar eficiencia energética y productividad
César Garrido Quintana.

ENAP construirá el gimnasio público más grande de Hualpén

Un gimnasio para la comuna de Hualpén es la primera iniciativa que se materializará a través del plan Enap Más Sustentable que, según informaron desde la refinería, considera, también dos pasarelas para el canal Price y un cuartel de bomberos para esa comuna.

El gimnasio, que será el más grande de Hualpén, se construirá en la Escuela República del Perú. Tendrá 1.113 metros cuadrados edificados, y contempla una inversión total de 32.830 UF. La obra estaría finalizada a fines de octubre de este año. Desde Enap explicaron que se espera que este proyecto tenga un gran impacto en la comunidad, tanto en el ámbito deportivo como en la generación de empleo y desarrollo económico para la comuna. “Estamos muy contentos de colaborar con esta iniciativa de la municipalidad de Hualpén, que permitirá a los alumnos de la Escuela República del Perú y a la comunidad en general contar con un gimnasio público de primer nivel”, señaló el jefe de Comunidades de ENAP Refinería Bío Bío, Cristián Oyanedel.

Santa Juana

Cerca de 100 personas serán beneficiadas con más de 20 toneladas de tableros estructurales, para forrar las viviendas de emergencia autoconstruidas en los sectores rurales de Santa Juana. La donación fue realizada por el puerto San Vicente gracias a una alianza colaborativa entre el Gobierno Regional, la Cámara de la Producción y el Comercio, CPC Biobío, y Desafío Levantemos Chile para ir en ayuda de los afectados por los incendios forestales en la región.

El Gobernador Rodrigo Díaz valoró la colaboración público-privada en beneficio de las familias afectadas por los incendios, iniciativa que se suma a una serie de gestiones que está realizando esta alianza, en coordinación con diferentes empresas de la Región.

INE

inicia Actualización

Precensal en la Región

Siguiendo con los preparativos con miras al próximo Censo de Población y Vivienda 2024, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) inició la Actualización Precensal, operativo que se desarrolla en las 16 regiones del país, y en 80 comunas de manera presencial, entre marzo y octubre de 2023.

En la Región del Biobío el operativo comienza el 2 de mayo, en siete comunas: Concepción, Chiguayante, San Pedro de La Paz, Talcahuano, Hualpén, Coronel y Los Ángeles, y se extenderá hasta septiembre. En Biobío participarán 63 enumeradores y 12 supervisores, todos ellos con su indumentaria oficial INE y portando credencial de identificación.

2023 | revista NOS | 9
BUSINESScenter
Alianza estratégica gestionó ayuda para damnificados de
Las excavaciones comenzaron el 6 de marzo y se espera que la obra esté finalizada a fines de octubre. El gerente general de ENAP, Julio Friedmann y la directora de la Escuela República del Perú, Elizabeth Oporto visitan el inicio de las obras.

Las 40 horas de la Ley

Recientemente en Chile se aprobó una reforma laboral muy esperada por la ciudadanía y de la que el gobierno del presidente Boric fue uno de los principales impulsores. Esta modificación reduce la jornada de trabajo de 45 a 40 horas semanales. La iniciativa legislativa, hoy ley de la República, levantó un sinnúmero de voces, donde incluso parlamentarios votaron rechazando dicha modificación. Pese a ello, finalmente fue aprobada. Pero veamos si tantos aplausos o incluso los temores que existieron eran justificados.

Lo primero que se merece recordar es que ya el 2005 nuestra legislación laboral marcó un hito similar, cuando se modificó la normativa que venía desde 1925 para reducir la jornada semanal de 48 a 45 horas. En esa ocasión no hubo “marcha blanca” para los empleadores. No obstante, se debe precisar que ese Chile crecía a tasas de un 5,8% anual, claramente, un hecho que demuestra que las condiciones y contextos eran muy diferentes a los de hoy.

Un punto fundamental en este proceso, dado que la reforma tendrá una gradualidad en su aplicación considerando cinco años para su implementación definitiva, es que debemos abandonar las trincheras ideológicas, las miradas maniqueas y las opiniones basadas en los dogmas. Aquí me refiero a los dicotómicos discursos que se oyeron recurrentemente, donde se construyeron desde el discurso escenarios de “los buenos contra los malos”, demonizando a los empresarios y a las organizaciones que brindan empleo.

Un gran paso en ese sentido sería que tanto empleadores como trabajadores y sindicatos pudieran tener los necesarios puentes de conversación y entendimiento, convenciéndonos que en esta materia es juntos como avanzamos y no separados, ocupando caricaturas o estigmatizaciones propias de luchas de tiempos pretéritos.

Ahora bien, hay que dejar en claro que no todo han sido aplausos, para

nada. Las Pymes y sus organizaciones gremiales representativas han expresado su fuerte desazón y crítica ante esta nueva ley, señalando que su implementación perjudicará de manera directa a los pequeños y medianos empresarios, agregando que la reforma está hecha a la medida de “las grandes empresas”. Si bien la iniciativa puede ser muy beneficiosa en ciertos aspectos ya vistos, tampoco es correcto desatender o no escuchar a quienes en Chile generan una parte importante de los puestos laborales. Hay que recordar que detrás de cada trabajador, hay una persona que con empleo remunerado puede pagar la educación de sus hijos, llevar el alimento a casa, acceder a prestaciones médicas o de salud, entre otros beneficios.

Lo que de ninguna manera nos puede ocurrir es precarizar el mercado

10 | revista NOS | 2023
OPINIÓN

Poder contar durante la semana laboral con una hora más para estar en casa, con la familia, descansar o recrearse son, sin duda, elementos muy beneficiosos para todos quienes trabajamos en Chile. Lo importante es hacerlo con sentido de responsabilidad y de realidad. La iniciativa será valiosa si y, solo si, hay incremento en la productividad, escuchando tanto a los técnicos en la materia como, también, a quienes brindan los empleos en las empresas, sean del tamaño que sean”.

laboral como consecuencia de dicha reforma. Eso sería, como dice el refrán, “ir por lana y salir trasquilado”.

Poder contar durante la semana laboral con una hora más para estar en casa, con la familia, descansar o recrearse son, sin duda, elementos muy beneficiosos para todos quienes trabajamos en Chile. Lo importante es hacerlo con sentido

de responsabilidad y de realidad. La iniciativa será valiosa si y, solo si, hay incremento en la productividad, escuchando tanto a los técnicos en la materia como, también, a quienes brindan los empleos en las empresas, sean del tamaño que sean.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Estudios revelan los problemas de desplazamiento que tiene el pudú entre el Maule y Biobío

12 | revista NOS | 2023

Se trata de trabajos de titulación de estudiantes del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la UdeC, realizados en distintas zonas de la cordillera de la Costa, que evidenciaron que no existe una red continua, ni corredores apropiados que permitan la movilidad de esta especie endémica de Chile.

2023 | revista NOS | 13

aminos, ciudades y zonas agrícolas, entre otras, estarían actuando como “obstáculos” que impedirían el desplazamiento continuo del pudú desde la zona del Maule al río Bío Bío, por la cordillera de la Costa.

Así lo establecen parte de las conclusiones de dos trabajos de titulación de estudiantes del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la Universidad de Concepción (LEP UdeC). Territorios fragmentados, que antiguamente fueron el hábitat del pudú, asociado a la presencia de bosque nativo, y una matriz de uso del suelo intensivo, estarían ofreciendo mucha resistencia al desplazamiento de esta y otras especies endémicas del país.

“En el caso del pudú, los resultados de las investigaciones muestran que entre el río Maule y el Bío Bío, por la costa, la conectividad de la especie es extremadamente crítica”, explica el Doctor Cristian Echeverría, director del LEP UdeC. Esto, porque ya no existe una red única y continua para su desplazamiento, sino que el área está fragmentada en varios componentes y microredes.

Fortalecer las rutas

Javier Pinto, ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, investigó sobre la priorización espacial de sitios para protección y restauración ecológica, mediante un modelamiento de la conectividad espacial del pudú. Comenta que eligió esta especie porque actualmente está amenazada y porque tiene un requerimiento de hábitat muy específico, que es el sotobosque denso. “Mi área de estudio fue en la cordillera de la Costa, entre los ríos Maule y Bío Bío, que corresponde al límite noroeste de la distribución del pudú. Debido a la pérdida de hábitat, es una

“PRINCIPALMENTE, LOS RESULTADOS ENCONTRADOS RESALTAN QUE HAY DOS PARCHES DE MAYOR IMPORTANCIA EN LA CONECTIVIDAD DEL PUDÚ EN EL ÁREA DE ESTUDIO. UNO DE CERCA DE 2.000 HECTÁREAS, QUE OCUPA MÁS DE UN 50% DE LA SUPERFICIE DEL PARQUE, Y OTRO DE 61 HECTÁREAS EN HUALQUI, QUE NO POSEE NINGÚN TIPO DE PROTECCIÓN”.

14 | revista NOS | 2023

de las porciones donde podría encontrarse más amenazado, por lo cual se trata de una superficie crítica para su priorización”, sostiene.

Agrega que en su trabajo levantó información sobre la resistencia que ejerce el paisaje sobre el movimiento del pudú, con el fin de ajustar un modelo de conectividad de la especie. “El principal resultado es que su red de conectividad es discontinua y que se encuentra separada en 14 componentes”. También se identificaron ocho parches de hábitat de urgente necesidad para proteger y mantener la conectividad de la especie, que es-

tán concentrados en las comunas de Cauquenes, Cobquecura y Pelluhue. Actualmente, solo uno se encuentra protegido en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE).

Se detectaron 19 sitios necesarios para restaurar y así fortalecer las rutas del pudú, que también están concentrados en las mismas comunas. Por eso destacó la importancia de llevar esta información a quienes toman decisiones sobre iniciativas de conservación, para proteger y restaurar sitios que contribuyan en la conservación de ecosistemas, pero también, aquellos que permitan el libre movimiento de especies a través de paisajes

2023 | revista NOS | 15

altamente alterados. “Así se diseñarán entornos ecológicamente funcionales y sustentables”, aclaró.

El Dr. Echeverría explica que si se piensa en mitigar los efectos del cambio climático en especies, habría que crear parches de áreas núcleo y corredores, con el fin de promover la movilidad. Añade que a escala intercomunal se observa que existe un área de concentración de esta red en el Parque Nacional Nonguén, pero que está fragmentada y separada de varios otros fragmentos.

“La existencia de Nonguén es clave desde el punto de vista de ser una gran área núcleo, pero para promover la movilidad y el desplazamiento de la especie es necesario que esta gran superficie tenga corredores hacia el norte, hacia el sur y otras direcciones, para que se pueda desplazar y así adaptarse a condiciones climáticas diferentes”.

“LA EXISTENCIA DE NONGUÉN ES CLAVE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SER UNA GRAN ÁREA NÚCLEO, PERO PARA PROMOVER

LA MOVILIDAD Y EL DESPLAZAMIENTO DE LA ESPECIE ES NECESARIO QUE ESTA GRAN SUPERFICIE TENGA CORREDORES HACIA EL NORTE, HACIA EL SUR Y OTRAS DIRECCIONES, PARA QUE SE PUEDA DESPLAZAR Y ASÍ ADAPTARSE A CONDICIONES CLIMÁTICAS DIFERENTES”.

La ingeniera en Conservación de Recursos Naturales, Paula Moraga Stefanini, realizó su proyecto de título en las comunas de Concepción, Chiguayante y Hualqui. Explica que eligió esta área por estar insertas en un paisaje fragmentado, con pocos remanentes de bosque nativo y que, además, colindan con el Parque Nacional Nonguén.

“Principalmente, los resultados encontrados resaltan que hay dos parches de mayor importancia en la conectividad del pudú en el área de estudio. Uno de cerca de 2.000 hectáreas, que ocupa más de un 50% de la superficie del parque, y otro de 61 hectáreas en Hualqui, que no posee ningún tipo de protección”. Señaló también que hay una desconexión entre los parches de la parte norte, centro y sur del área, desfavoreciendo el movimiento del pudú entre estos. “Es en este tipo de paisajes donde la conservación y restauración de los parches de hábitat remanentes y, además, la implementación de corredores potenciales, podrían mejorar la conectividad en esta zona

16 | revista NOS | 2023

metropolitana que actualmente está sometida a varias presiones que perjudican la conectividad de esta especie”, señala. En el contexto actual de cambio climático, el director del LEP UdeC sostiene que es importante que la planificación de la conservación considere el desplazamiento de las especies, ya sea a hábitats que no han estado disponibles por la falta de conectividad, como también crear otros nuevos para el desplazamiento de la fauna. “Las conclusiones de las dos investigaciones a escala interregional e intercomunal nos permiten planificar de mejor forma, con el fin de ver cuáles son las áreas que necesitamos para que el pudú pueda desplazarse bajo estos escenarios de cambio climático. Lo que vemos actualmente es que la especie quedaría interrumpida en sus posibilidades de desplazamiento hacia el sur, porque no hay una red continua”, finaliza.

2023 | revista NOS | 17

Ananías presidente CPC Biobío:

“Desde el gremio impulsandoestamos políticas públicas para el desarrollo nacional”

“Como un gremio vivo” define Ananías al organismo empresarial que lidera. Una opinión que fundamenta en el sistemático y comprometido trabajo que la multigremial realiza a través de sus comités, proponiendo nuevos proyectos, vinculándose activamente con otros actores sociales, dedicando horas de trabajo al desarrollo de la región y midiéndose de igual a igual con organizaciones nacionales. Una labor que además tiene una fuerte veta social, y que muestra que -desde regionestambién se puede aportar al crecimiento de Chile.

18 | revista NOS | 2023
Álvaro Por Cyntia Font de la Vall P.
2023 | revista NOS | 19

bocada a ayudar a las familias afectadas por los incendios forestales ocurridos en febrero en la región, encontró este 96° aniversario a la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío (CPC Biobío). Una iniciativa que se enmarca en su creciente rol social, que ha llevado a sus empresas asociadas a preocuparse cada vez más de apoyar a la comunidad de los lugares en que operan.

Y es que, desde sus inicios, esta multigremial se ha enfocado en ser el nexo entre el mundo público, los privados, la academia y los habitantes de la zona, y también se ha constituido en un actor fundamental en la respuesta ante desastres ocurridos en el territorio, convirtiéndose así en un potente motor de apoyo al desarrollo de la región. “Nuestra misión es acercar, comunicar, gestionar y facilitar en beneficio de la comunidad local, y sabemos que la mejor forma de lograr que la región avance es aliarnos con los distintos actores de la sociedad para trabajar mancomunadamente en pro del crecimiento regional. Esa es una definición estratégica de nuestro gremio”, afirma Álvaro Ananías Itaim, presidente del Directorio de la CPC Biobío.

Y haciendo eco de esta veta social, apenas ocurridos los incendios en distintas comunas de la región, los socios de la CPC se volcaron a apoyar individualmente a sus comunidades, pero también se unieron para coordinar ayudas mayores. En esta línea, el gremio se ha mantenido trabajando muy de cerca con el gobierno regional, determinando adónde llegar con la ayuda; suscribió un convenio con la fundación Desafío Levantemos Chile para la construcción de viviendas para los damnificados, y ha logrado que el sector privado de la región participe de este proceso de reconstrucción, al que ahora están convocando a empresas nacionales.

-Fueron más de 200 mil las hectáreas afectadas por los incendios en Biobío. Desde el punto de vista económico, ¿cuál es la repercusión más grave de esto?

-“Lo más grave es que la mayoría de los terrenos quemados pertenecían a pequeños y medianos productores forestales, una situación que se ve

agravada al pensar que lo más probable es que no tengan la capacidad económica de replantar esos bosques y, aunque la tengan, ¿querrán hacerlo? ¿se sentirán seguros para hacerlo? Y esa respuesta, probablemente negativa, es un duro golpe a la economía de la región.

Además, cuando se queman los bosques y se deja de producir madera, se afecta a todas las partes del proceso productivo: los contratistas forestales que trabajan en la cosecha, los aserraderos, toda la cadena productiva se daña. Más allá de que al final la madera la compren grandes empresas, estas subcontratan todo el proceso intermedio, así que todos se ven afectados”.

-En cuánto a la construcción de viviendas que ejecutan con Desafío Levantemos Chile, ¿en qué etapa están?

-“Lo primero es decir que no se trata de viviendas de emergencia, sino de casas definitivas, de 50 metros cuadrados, cuya construcción comenzó hace más de un mes. Desgraciadamente, el que todas las familias que perdieron sus casas puedan volver a tener una, va a tomar tiempo. Nosotros estamos empujando esto lo más que podemos, y fue por eso que invitamos a sumarse a esta tarea a empresas nacionales. Como gremio, somos socios de Sofofa, así que le pedimos que invitara a sus socios de todo el país a ayudarnos en esto, porque hay muchas empresas nacionales que tienen operación en el Biobío, y creemos que también deben participar en esta iniciativa”.

EL GREMIO SE HA MANTENIDO

TRABAJANDO CON EL GOBIERNO REGIONAL, DETERMINANDO DÓNDE LLEGAR CON LA AYUDA; SUSCRIBIÓ UN CONVENIO CON DESAFÍO LEVANTEMOS CHILE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, Y LOGRÓ QUE EL SECTOR PRIVADO DE LA REGIÓN PARTICIPE DEL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN.

Más que una caja de resonancia mediática

Este apoyo a los damnificados por los incendios es solo una parte de la labor que la multigremial lleva a cabo en pro del crecimiento de la región. De hecho, como una forma de hacer foco en temas claves para el desarrollo regional, hace dos años organizó a sus asociados en comités permanentes, que se encargan de impulsar iniciativas en distintos ámbitos.

20 | revista NOS | 2023

Uno de ellos es el de Generación de Valor Compartido y Capital Humano, que revisa en qué lugares y en qué ámbitos –como gremio- pueden ayudar a la comunidad, logrando llegar de forma más eficiente a cubrir necesidades que no siempre el estado puede solucionar.

También están el comité de Infraestructura y Logística, que busca empujar iniciativas que redunden en lograr una mejor logística e interconectividad entre las distintas industrias de la zona y sus lugares de embarque de carga, y el de Inversiones y Desarrollo, que monitorea las potenciales inversiones que se desarrollan en Biobío, buscando ayudar a que avancen más rápido.

Otros comités son el de Innovación y Pyme, dedicado a apoyar por medio de la innovación a la pequeña y mediana empresa, y el de Energías Limpias y Cambio Climático, que busca un equilibrio entre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo productivo. “En este punto, es importante señalar que la normativa que regula los aspectos mediambientales funciona muy lento. Eso hace que cuando -5 o 6 años después

de presentada la propuesta- le dicen al inversor que está aprobada, este ya no ejecute el proyecto, porque ya no es el momento correcto. Entonces: hay que cumplir con la normativa, pero generando decisiones más rápidas, que no hagan que el inversor cambie de idea por la demora”.

Y finalmente el comité de Equidad de Género, que busca impulsar iniciativas que tiendan a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres al interior de las empresas.

-¿Cuál fue la motivación para crear estos comités?

-“Involucrar más a nuestros socios en el trabajo de la Cámara, para así poder impulsar más proyectos e iniciativas en distintos ámbitos, gracias a la vinculación activa con el sector público, el privado, el gobierno regional y también el central. Y ese trabajo hay que destacarlo, porque hay quienes se quedan solo en la queja. Nosotros, en cambio, somos más que una caja de resonancia mediática: no solo comunicamos, también generamos contenido. Cuando ves que los integrantes de nuestros comités se juntan cada 15 días, que van en ayuda, que desarrollan proyectos, te das cuenta de que somos un gremio vivo… Tenemos personas trabajando, construyendo políticas públicas para avanzar, y eso requiere dedicarle horas de trabajo a la región, y eso estamos haciendo”.

-Ya están trabajando para la realización en agosto de una nueva versión de IMPULSA. ¿Han definido las temáticas que abordarán este año?

-“Aun cuando todavía no tenemos definido 100% el programa del IMPULSA 2023, hay temas que sabemos que sí o sí estarán presentes. Por ejemplo, como gremio, estamos comprometidos con la innovación y el emprendimiento, porque entendemos que son un motor de desarrollo. Por ello, al igual que en las últimas dos versiones, en que invitamos a grandes emprendedores y referentes en materia de innovación, este año nuevamente queremos tener un panel en que se hable de estos temas. Asimismo, sabemos que no nos podemos sustraer del tema de la seguridad en la zona, o de lo que pasó con los incendios forestales, por lo que creo también serán parte de las temáticas contempladas en el IMPULSA 2023”.

El presidente de la CPC Biobío hace hincapié en que una parte importante del trabajo de la multigremial en los últimos años ha sido impulsar políticas públicas nacionales desde la región.

22 | revista NOS | 2023
“Faltó análisis en las nuevas normativas laborales”

“Hasta hace un tiempo eso era muy difícil, pero hoy el concepto de descentralización y la importancia de las regiones se encuentra en su punto más alto. Tenemos gobernadores regionales hablando de cosas que están pasando a nivel nacional, y estamos felices de que existan, porque al ser electos por los habitantes de la región, responden directamente a las necesidades de su territorio”, afirma.

-A propósito de políticas públicas, ¿qué opina de la recién publicada Ley de 40 horas?

-“Nos preocupa. Cuando se modifica en forma transversal la jornada laboral de 45 a 40 horas, basándose en un deseo de mejora de productividad a cinco años, no parece una decisión objetiva. Nosotros, como gremio, proponíamos -y lo hablamos con el gobierno- que se redujera la jornada de trabajo, pero controlando la productividad. Por ejemplo, poniendo un hito de control a los dos años y medio para ver si la productividad había mejorado… Porque si no mejora, y seguimos reduciendo la jornada, los productos y servicios en Chile van a ser más caros. Esto porque si antes demoraba 45 horas en hacer algo y en 5 años me sigo demorando lo mismo, eso significa que me demoraré más de una semana en hacer el mismo trabajo. Por lo tanto, ese trabajo va a ser más caro.

“AUN CUANDO TODAVÍA NO TENEMOS DEFINIDO 100% EL PROGRAMA DEL IMPULSA 2023, HAY TEMAS QUE SABEMOS QUE SÍ O SÍ ESTARÁN PRESENTES. POR EJEMPLO, COMO GREMIO, ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO, PORQUE ENTENDEMOS QUE SON UN MOTOR DE DESARROLLO”.

Por eso es que la multigremial de emprendedores, la Asech, la Conapyme han reclamado. Ellos proponían, por ejemplo, cambiar la jornada por tamaño de empresa, o por sector: las que son intensivas en mano de obra y las que no.

Desgraciadamente, faltó análisis en la implementación de las nuevas normativas laborales. Son buenas medidas, pero no se miró la figura completa, porque esto va a provocar que las pequeñas empresas que suban los sueldos, terminen quebrando o, derechamente, que se incremente la contratación informal, lo que implica generar un problema a largo plazo para el estado y para todos”.

Álvaro Ananías enfatiza que hoy tanto la región como el país viven un momento económico complejo, marcado por una inflación que sigue alta, lo que retrasa los procesos de recuperación, y por la incertidumbre aún no superada tras el último cambio de gobierno. “Los retiros de fondos previsionales fueron una medida que dañó el mercado de capitales y disparó la inflación. Y, por otro lado, también hay que reconocer que el último cambio de gobierno generó un cierto nivel de incertidumbre sobre las reglas del juego para desarrollar la economía del país… Este gobierno llegó proponiendo un cambio en la jornada laboral, un cambio tributario y un cambio en el sistema de pensiones. Eso sin considerar el tema constitucional, aun cuando también son macro-reglas que pueden afectar la inversión. Entonces, al decidir invertir, haces un cálculo a largo plazo. Si no tienes definidas las reglas laborales, las tributarias o las del sistema de pensiones, no puedes hacer ningún cálculo, y eso evidentemente genera incertidumbre y desincentiva la inversión”.

-¿Qué se puede hacer?

Además, se ha perdido de vista quiénes van a ser los más afectados con esto: las pequeñas y medianas empresas, que son las más intensivas en mano de obra. Las grandes compañías, en cambio, pueden defenderse, porque cada vez están más automatizadas”.

-¿Y qué pasa con la idea de anticipar la subida del sueldo mínimo?

-“Nuevamente son las empresas pequeñas las más afectadas, porque son las que más pagan el sueldo mínimo en Chile.

-“Nuestro llamado es a tratar de cerrar de la mejor forma posible todas las brechas que existen, y a entender que para crecer necesitamos ser un país competitivo. Nos encanta compararnos con la OCDE, y me parece bien, pero cuando se dice, por ejemplo: ‘Australia tiene esto, ¿por qué nosotros no?’ La respuesta va de la mano con que atrae mayores inversiones. ¿Por qué? Porque allá hay menos riesgo país, y es más rentable invertir. Si nos volvemos un país muy

2023 | revista NOS | 23

-“YO DIRÍA QUE, MÁS ALLÁ DE LAS RECLAMACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ESTO ES UN PROBLEMA DE VIOLENCIA

QUE HA GENERADO UN TEMA DELICTUAL, COMO EL ROBO DE MADERA. SE HAN DESARROLLADO BANDAS QUE TIENEN INTERESES ECONÓMICOS. POR ELLO, LA SOLUCIÓN PASA POR RECUPERAR ALLÍ EL ESTADO DE DERECHO, PREOCUPARNOS DE QUE TANTO EL GOBIERNO COMO LOS ACTORES LEGALES TOMEN LAS MEDIDAS PARA SANCIONAR EFECTIVAMENTE A QUIENES SON RESPONSABLES DE ESTOS DELITOS”.

caro, los inversionistas se van a ir donde sea más barato y menos riesgoso invertir. Es cosa de ver toda la fuga de capitales que hubo en Chile en el último año. No puede ocurrir que nuestro país deje de ser competitivo. Si perdemos competitividad, tenemos menos inversión. Por tanto, menos negocios, empresas con menos utilidades y que pagan menos impuestos… y así entramos en un muy nocivo círculo vicioso”.

Hacer país desde regiones

-¿Qué tan compleja es la situación regional?

-“Si bien la realidad macro es la misma, creo que nuestra situación es más positiva, desde el punto de vista de la sinergia entre el gobierno regional y los actores del ecosistema local para ver cómo impulsar y desarrollar nuestra región. En este sentido, estamos trabajando un proyecto con la marca Biobío, viendo cómo internacionalizar las empresas de la zona y cómo hacer más amigable la región para inversionistas, y esos son proyectos que el sector privado está

desarrollando en conjunto con el sector público y la academia. Y si bien no son iniciativas de corto plazo, esperamos que empiecen a generar resultados”.

-¿Y cómo hacemos la región más atractiva para inversiones, si las reglas del juego son las mismas en todo el país?

-”Primero, en cuanto a la normativa, creemos que va a primar la razonabilidad, porque en el congreso hay un balance de fuerzas que va a llevar a eso. Espero que eso ocurra, y ojalá lo antes posible para reactivar la inversión. Dicho eso, nuestra región tiene ciertas ventajas relacionadas con el ecosistema de la innovación y el emprendimiento, que está muy ligado a bases tecnológicas. Y en ese sentido, hoy hay una vinculación sinérgica entre distintas instituciones locales, como el gobierno regional, Corfo, Desarrolla Biobío, las universidades, las incubadoras, Endeavor Biobio, organizaciones que están trabajando juntas para desarrollar emprendimientos locales que escalen fuera de la región y ojalá fuera del país”.

-¿Entonces, estamos en mejor pie que el resto de Chile?

-Sí, pero tenemos un gran problema: el 60% del PIB regional es del sector forestal, y se está viendo afectado por los conflictos y la violencia en el sur de la región. Ese es un tema que urge resolver, porque la inversión allí no se va a renovar mientras se mantenga la sensación de inseguridad. Y eso es muy grave, porque se está dejando de invertir en una industria que es demasiado relevante para la región. Tenemos que recuperar la provincia de Arauco y devolverle el estado de derecho. Eso es importantísimo para el desarrollo regional”.

-Y, ¿cómo se resuelve eso?

-“Yo diría que, más allá de las reclamaciones de los pueblos indígenas, esto es un problema de violencia que ha generado un tema delictual, como el robo de madera. Se han desarrollado bandas que tienen intereses económicos. Por ello, la solución pasa por recuperar allí el estado de derecho, preocuparnos de que tanto el gobierno como los actores legales tomen las medidas para sancionar efectivamente a quienes son responsables de estos delitos”.

El directivo añade que, además de la seguridad, es fundamental potenciar los ejes para el desarrollo de la región, los que dicen relación con cuidar nuestra industria establecida, a la vez que desarrollar nuevas industrias con base tecnológica. Asimismo -dice- es importante lograr una mayor movilidad empresarial, logrando que las empresas pequeñas y medianas crezcan, y salgan al mundo. “No podemos quedarnos solo con

24 | revista NOS | 2023

la industria tradicional, debemos empujar a que más empresas y emprendimientos de base tecnológica nazcan y se instalen en el Biobío. Y para ello es fundamental que la región sea lo bastante amigable para que a las empresas les sea fácil instalarse aquí. Si logramos avanzar en eso, yo creo que tenemos un buen futuro en el Biobío”.

Ananías hace hincapié en que estamos en el mejor momento para “hacer país desde regiones”, pues hoy la región cuenta con la capacidad y los talentos para impulsar políticas públicas que favorezcan el desarrollo de todo el país. Ejemplo de esto es la invitación que la CPC Biobío hizo a CPC Chile, a Sofofa, a los ministerios de Economía y de Hacienda, y a exministros, a conformar un comité para redefinir el concepto de empresa mediana en Chile, y discutir políticas públicas que las ayuden a crecer.

El directivo explica que hoy el límite de facturación para pasar de empresa mediana a grande son US$3 millones al año, “una cifra con la que en ninguna parte del mundo se le consideraría grande”. El problema radica en que las ayudas estatales solo llegan a las pymes, lo que evidentemente desincentiva su crecimiento. “Si pasan a ser consideradas grandes, pierden todas las ayudas, y con una facturación de 3 millones no pueden competir con las realmente grandes”.

“Hoy, estamos empujando desde el Biobío políticas públicas que ayuden al desarrollo de todo el país. Hoy las regiones tenemos los espacios para ir a golpearle a las autoridades nacionales, así que es el momento de ser proactivo… No solo reclamar, también proponer, y eso estamos haciendo desde la CPC Biobío”.

2023 | revista NOS | 25

Innovalab

Santo Tomás Concepción inauguró nuevo espacio para fomentar la innovación social

El 13 de abril fue el lanzamiento en Santo Tomás Concepción de Innovalab, espacio colaborativo de innovación social, que tiene como objetivo impulsar investigaciones y proyectos enfocados en problemáticas sociales, facilitando la colaboración y cooperación con socios comunitarios. Del mismo modo, estudiantes y docentes de la casa de estudios podrán utilizar las instalaciones para hacer realidad ideas y proyectos propios.

La ceremonia de inauguración contó con la participación de autoridades de la institución y socios comunitarios de la zona, quienes pudieron conocer en detalle esta nueva unidad, que surge en el marco del proyecto CST19104 “Fortalecimiento del

26 | revista NOS | 2023
La nueva unidad académica busca convertirse en un punto de encuentro para que estudiantes, académicos y socios comunitarios generen soluciones innovadoras que respondan a las actuales necesidades de la sociedad.
Roger Sepúlveda, Patricia Noda y Cristián Arenas.

rol de las instituciones de educación superior en los desafíos actuales de la sociedad: Hacia una Política de Vinculación con el Medio con Foco Estratégico en la Innovación Social”, del Fondo de Desarrollo Institucional del ministerio de Educación.

Patricia Noda, vicerrectora de Estudiantes y Vinculación con el Medio, declaró: “Queremos trabajar especialmente con nuestros estudiantes, generando con ellos creatividad e innovación por medio de diálogos, para así -de manera colectiva- pensar en cómo entregar solución a distintos problemas que pudiesen existir en la comuna o en la región. Esto transformará a nuestros estudiantes en agentes de cambio, y promoverá que salgan con el deseo de hacerse parte de los desafíos de la sociedad”.

22 fueron las sedes de Santo Tomás a nivel nacional que participaron del concurso para decidir en cuáles se crearía este espacio. Concepción fue una de las cuatro seleccionadas, siendo sus instalaciones diseñadas para el trabajo colaborativo y cooperativo entre equipos, los cuales se espera estén conformados por estudiantes y docentes de diferentes carreras, en conjunto con los socios comunitarios estratégicos.

Cristián Arenas Barrera, director de Proyectos del Instituto Profesional y del Centro de Formación Técnica de Santo Tomás, explicó que esta iniciativa nace por tres importantes razones. La primera, dice relación con la fortaleza que entrega a la oferta académica en temas de pertenencia, por tratarse de un espacio donde los estudiantes pueden compartir su experiencia y generar historias de

colaboración que estén conectadas con el territorio. En segundo lugar, resulta relevante cómo este proyecto fomenta el trabajo interdisciplinario, al ser un espacio en el que los estudiantes pueden encontrarse –y trabajar en conjunto- con alumnos de otras carreras y de otras áreas del conocimiento. Y, por último, el tercer componente de este círculo virtuoso es el impacto generado a nivel académico, que brindará a los estudiantes mayor capacidad y adaptabilidad al momento de ejercer su profesión desde la innovación social.

“Se espera que este sea un espacio en que se generen muchas conversaciones, un punto de encuentro, tanto de nuestros estudiantes y profesores, como de toda la comunidad, de modo que podamos desarrollar proyectos e internalizar todo lo que tiene que ver con la innovación social”, afirmó Roger Sepúlveda Carrasco, rector de Santo Tomás Concepción y Los Ángeles, quien también estuvo presente en la ceremonia de lanzamiento.

En la ocasión, el directivo también aprovechó de invitar a la comunidad a utilizar este espacio para el desarrollo de sus ideas y proyectos, convirtiendo así a este espacio en “el lugar donde sus ideas se transformen en una realidad, ayudados por la administración y las herramientas entregadas por Innovalab”, dijo.

2023 | revista NOS | 27

EL CRITERIO VALENCIA

BAJO LA LUPA

La idea del fiscal nacional de solicitar prisión preventiva en todos los casos de las personas detenidas que no puedan acreditar su identidad con un documento oficial chileno sigue en marcha, a la espera aún de los balances que permitan determinar su efectividad. Esto, mientras continuan oyéndose dudas, algunas críticas y preocupaciones sobre su aplicación. Tres abogados penquistas nos cuentan por qué.

ue tras el homicidio del suboficial mayor de Carabineros, Daniel Palma, que el fiscal nacional, Ángel Valencia, decidió enfrentar una situación que se estaba convirtiendo en un problema frecuente para los representantes del Ministerio Público: los detenidos que no contaban con un documento oficial chileno para acreditar su identidad. Una cuestión que dificultaba las investigaciones de los persecutores, pues no podían determinar efectivamente quién era la persona detenida y, por ello, no podían acceder a otro tipo de información sobre ella, como, por ejemplo, si tenía o no órdenes de detención pendientes o si contaba con antecedentes penales.

El presidente del Colegio de Abogados Concepción, Francisco Rojo, explica que así surgió lo que se llamó Criterio Valencia, que instruye a los fiscales del Ministerio Público solicitar al Tribunal de Garantía la prisión preventiva de los imputados que, cualquiera sea su nacionalidad, no logren acreditar debidamente su identidad.

La iniciativa considera, además, como explica el abogado y exdefensor Juan Pablo Villanueva, que en las situaciones donde el detenido carezca de un documento de identificación nacional, y específicamente respecto de extranjeros que no tengan RUN provisorio en Chile, los fiscales soliciten al tribunal que oficie al Registro Civil para obtenerlo. Y que para esperar ese trámite se requiera ampliar su detención hasta por tres días. “Cuando no se obtenga el RUN provisorio en ese plazo, se debe pedir que el imputado quede en prisión preventiva, fundado en que existe un peligro de fuga”, aclaró.

La medida cautelar más grave

La prisión preventiva es la medida cautelar más grave que considera el sistema procesal chileno. Una vez formalizada la investigación en contra de un imputado, los fiscales o los querellantes pueden solicitar al tribunal que decrete una medida cautelar, que puede ir desde firma mensual hasta la prisión preventiva. Esta última podría extenderse durante todo el plazo que dure la investigación del caso o, también, apelarse dentro de ese tiempo, para reducirla a una menos gravosa, como podría, por ejemplo, ser el arresto domiciliario.

30 | revista NOS | 2023
Ángel Valencia, fiscal nacional.

Esta cautelar es solicitada cuando la libertad del imputado puede ser un riesgo para la seguridad de la sociedad, para el éxito de la investigación, o cuando puede existir peligro de fuga (Artículo 140, letra c, del Código Procesal Penal).

¿El Criterio Valencia obligará que toda persona indocumentada que sea detenida quede en prisión preventiva? No necesariamente, pues esta instrucción dada por el fiscal Valencia no es un criterio legal, sino que es un lineamiento interno del Ministerio Público, “que queda sujeto a lo que resuelva un tribunal”, explica el abogado y exconstituyente, Andrés Cruz.

Eso implica que esta resolución dependerá de aquellos aspectos legales que tenga a la vista el juez de Garantía, quien determinará definitivamente si procede o no decretar la prisión preventiva. Por eso, en algunos casos es posible que la idea prospere, como lo que ha sucedido en tribunales de la Región Metropolitana, Los Lagos o Ñuble, y en otros no, como ocurrió en Concepción, donde un tribunal no concedió la prisión preventiva pedida en contra de cuatro personas extranjeras detenidas en un vehículo robado, quienes no contaban con un RUT provisorio.

Recientemente, la Corte Suprema se pronunció por primera vez sobre este criterio del fiscal nacional. Su determinación de rechazar un recurso de amparo que buscaba revertir la prisión preventiva de un imputado por microtráfico sin identificación oficial en Valparaíso fue leída como un respaldo a la medida.

Con su decisión, el máximo tribunal ratificó lo establecido por la corte de Apelaciones de Valparaíso y el juzgado de Garantía de Viña del Mar que en sus respectivas instancias consideraron legal decretar la prisión preventiva al ponderar que en ese caso existía el peligro de fuga del imputado si no se le aplicaba la medida cautelar más grave que considera el Código Procesal Penal.

En los últimos días, parlamentarios tanto del Senado como de la Cámara de Diputados presentaron sendos proyectos de ley que buscan dar un sustento legal al Criterio Valencia. Mientras se conoce el destino de la tramitación de esas iniciativas, distintas voces siguen pronunciándose sobre la efectividad de esta medida y sobre las posibles arbitrariedades que significaría su aplicación a todo evento. Conversamos con tres abogados locales para conocer su visión sobre el tema. Acá están sus respuestas.

-¿Está de acuerdo con lo que plantea el Criterio Valencia?

“Se puede estar de acuerdo siempre que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que permitan presumir fundadamente la participación del sujeto, y que, además, la prisión preventiva sea necesaria porque existe la posibilidad de que la persona se fugue. Esta última ya es hoy una de las razones que la ley contempla para decretar la prisión preventiva, que se invoca cotidianamente para estos efectos. La novedad estaría en hacer más intensa su utilización en estos casos. Sin embargo, y así han resuelto algunos tribunales, no se justificaría si no hay real peligro de fuga, o no hay suficientes antecedentes para imputarle al sujeto la comisión de un delito de gravedad”.

2023 | revista NOS | 31
Juan Pablo Villanueva: “Debe ser una medida justificada por la necesidad y la urgencia”
Juan Pablo Villanueva, abogado y exdefensor.

-¿Esta medida colabora en la persecución penal de detenidos indocumentados?

“Cumpliéndose con los requisitos legales, el Criterio Valencia sería de utilidad para que puedan esclarecerse los hechos, determinar la responsabilidad penal del imputado y asegurar el cumplimiento de las condenas. Pero debe ser una medida justificada por la necesidad y la urgencia. Por lo mismo, no considero que sea para cualquier caso. Si bien estas instrucciones se aplicarían tanto a extranjeros como a chilenos,

terminan siendo especialmente dirigidas a los casos de extranjeros indocumentados. Me parece que para que funcionen como una verdadera solución, deben implementarse urgentemente mecanismos para que el Registro Civil otorgue en el más breve plazo una identificación y un RUN para esas personas, como lo ha señalado la Asociación de Fiscales. De lo contrario, al extenderse en el tiempo, podríamos estar ante una privación de libertad injusta en casos en que otro imputado por los mismos hechos, estaría en libertad si cuenta con el documento de identificación”.

Andrés Cruz: “Así como ha sido planteado, no me gusta”

-¿Está de acuerdo con lo que plantea el Criterio Valencia?

“Como órgano autónomo, el Ministerio Público tiene prerrogativas para fijar directrices que le permitan dirigir investigaciones sobre hechos que pudiesen ser constitutivos de delito. También, para sostener la acción penal pública y para proteger a las víctimas y testigos. Instruir que se pida prisión preventiva para detenidos indocumentados implica que esta instrucción queda sujeta a lo que resuelva un tribunal. Y estos no están para hacer política criminal, sino para resguardar que el órgano que tiene el control de la persecución penal no transgreda con sus actuaciones los derechos fundamentales de las personas, por lo que podrían no dar lugar a esta petición. Por eso sostengo que la medida podría tener un impacto comunicacional de reposicionar al Ministerio Público dentro de este debate, pero su efectividad no parece asegurada. Así como ha sido planteado, no me gusta”.

-¿Esta medida colabora en la persecución penal de detenidos indocumentados?

“No creo que asegure la efectividad de la persecución penal. Más todavía cuando sus deslindes no son precisos, lo que podría fomentar más aún la discriminación y odiosidad contra migrantes de países de nuestro continente, incrementando la violencia simbólica o material hacia ellos. Creo que se debe optar por decisiones que se funden más en la evidencia y en los recursos de los que disponemos. Además, sus resultados dependerán de la posición que adopten los tribunales de justicia y del apoyo que brinde el Registro Civil. Hay que prevenir que la falta de eficiencia administrativa para entregar la documentación (requerida al Registro Civil por el Ministerio Público) termine siendo una medida que impacte en los derechos fundamentales de personas a las que se pretenda hacer responsables por la falta de diligencia del propio Estado”.

32 | revista NOS | 2023
Andrés Cruz, abogado y exconstituyente.

Francisco Rojo: “El mayor desafío contra la delincuencia no reside tanto en la prisión preventiva”

-¿Está de acuerdo con lo que plantea el Criterio Valencia?

“Comparto tal doctrina, que demuestra un criterio más efectivo y estricto del Ministerio Público para asegurar los fines de la persecución penal, en momentos en que la ciudadanía está profundamente atemorizada por la gravedad de los delitos que han costado la vida a tantas personas e, incluso, al personal de Carabineros de Chile, a la par que las organizaciones criminales demuestran un mayor nivel de organización y poder de fuego. Debe tenerse presente que este instructivo está dirigido y obliga solamente a los fiscales. No a los jueces de garantía, que es a quienes la ley les asigna la responsabilidad de determinar en cada caso concreto, mediante resolución fundada, cuáles son las medidas cautelares más apropiadas para asegurar la realización de los fines del procedimiento y su duración, mientras subsista la necesidad de su aplicación”.

-¿Esta medida colabora en la persecución penal de detenidos indocumentados?

“La prisión preventiva es una medida que colabora efectivamente con la persecución penal de los detenidos indocumentados que estén involucrados en la comisión de delitos graves, que revisten peligro para la sociedad o para las víctimas. El Código Procesal Penal contempla otras medidas cautelares de carácter personal menos gravosas para los fines antes señalados, como la citación, privación de libertad en el domicilio del imputado, libertad vigilada, firma periódica, prohibición de salir del país o de acercarse a la víctima. El tribunal puede imponer una o más de estas medidas según resulte más adecuado al caso concreto, pero tratándose de personas que no acreditan su identidad, involucrados en delitos graves, no parecen ser efectivas. Debe tenerse presente que el mayor desafío contra la delincuencia no reside tanto en la prisión preventiva, como en políticas adecuadas para la prevención del delito, más eficaces, con mayor inteligencia y mayores recursos debidamente focalizados, que permitan contrarrestar el enorme poder de las organizaciones criminales”.

2023 | revista NOS | 33
Francisco Rojo, presidente del Colegio de Abogados Concepción.

Colegio Alemán abrió proceso de Admisión 2024 para Spielgruppe y Prekinder

Hasta el 22 de mayo estarán abiertas las postulaciones a estos niveles prescolares, que son el inicio de una formación integral, marcada por la biculturalidad y el sello internacional de excelencia académica.

Como cada año en esta fecha, el Colegio Alemán de Concepción abrió su proceso de admisión para los niveles de Spielgruppe y de Prekinder, el que comenzó el 2 de abril y que se extenderá hasta el 22 de mayo. Este año, al igual que en los periodos anteriores, las postulaciones se realizan de manera online, a través de la página web www.dsc.cl. Allí, se pueden encontrar detalles sobre los requisitos de ingreso, los documentos que deben presentarse, y se puede completar el formulario de postulación.

Así lo informa Karen Kunz, subdirectora del Ciclo Preescolar de la Deutsche Schule Concepción, quien detalla que tras el envío completo de los documentos solicitados, las familias serán citadas a una entrevista online, y que los niños que postulan a Prekinder, deberán rendir un examen de admisión. “Es importante decir que esta evaluación -que se llevará a cabo el 31 de mayo, y el 1 y 2 de junio- se desarrolla por medio de juegos y actividades bastante lúdicas”.

Karen Kunz hace hincapié en que cada año se reciben gran cantidad de postulaciones de familias que quieren que sus hijos estudien en la Deutsche Schule, y se beneficien de su sólido proyecto educativo. “Nos escogen por muchas razones. Primero, porque ofrecemos una educación integral, que no solo busca formar estudiantes con habilidades y competencias que les permitan desarrollarse de manera óptima en todos los ámbitos, sino que también trabajamos para formar buenas personas, solidarias, empáticas, respetuosas, instruidas, íntegras y que aporten a la sociedad”.

A eso se suma su proyecto educativo de estándar internacional, que no solo cumple con las exigencias curriculares nacionales, sino también con los parámetros impuestos desde

34 | revista NOS | 2023

Alemania para sus colegios en todo el mundo. “Tanto nuestra metodología de trabajo en el Preescolar -basada en la filosofía Montessori- así como el Programa de Bachillerato Internacional GIB son innovadores, dinámicos y actualizados a los nuevos tiempos. Les entregan a los estudiantes herramientas que les sirven para toda la vida, y que les abren las puertas al mundo, en el marco de un proceso que comienza en el Spielgruppe y termina en cuarto medio”.

Ciertamente, también resulta atractivo para las nuevas familias el que la experiencia educativa de sus hijos se enriquezca con la unión de lo mejor de dos culturas: la chilena y la alemana, y que desde Spielgruppe los pequeños comiencen a adquirir las bases del alemán como segunda lengua, al que en quinto básico se sumará el idioma inglés.

Niños felices de ir al colegio

La subdirectora del Ciclo Preescolar detalla que en esta temprana etapa escolar se trabaja mucho con las emociones y en pro del desarrollo de la autonomía de cada niño y niña, pero -sobre todo- se busca que los alumnos se encanten con el colegio. “Ese es el objetivo de la Spielgruppe: lograr que los niños sientan que van todos los días a un lugar donde aprenden, se divierten, comparten y juegan. Que vean el colegio como un espacio entretenido y seguro donde, además de aprender cosas que les van a servir para desenvolverse solos, lo pasan bien”, explica.

En este nivel, se refuerza el desarrollo de hábitos y rutinas. Así, en el nivel de Prekinder se comienza a trabajar con objetivos más dirigidos al aprendizaje en sí. “Los niños ya vienen desde Spielgruppe con una base socioemocional que les ayuda a relacionarse más con sus compañeros y a entender cómo resolver los conflictos que puedan surgir”.

En la Deutsche Schule también se da gran importancia a las tradiciones culturales alemanas, como sus celebraciones de Pascua de Resurrección, fecha en que los niños reciben la mágica visita del conejo de Pascua (der Osterhase); la Navidad, festividad que en colegio tiene una connotación más bien valórica, y la Laternenfest, su tradicional caminata con los farolitos.

Al finalizar, Karen Kunz adelanta un nuevo proyecto del nivel preescolar, programado para este año, que involucra incorporar formas de comunicación digital al Preescolar. “Hemos pensado tomar contacto con algún Kindergarten de Alemania y, a través de una videoconferencia, dejar que los niños de uno y otro país se conozcan. La idea de esta iniciativa es que nuestros alumnos aprendan que a través de la tecnología pueden conocer más el mundo, y que comprueben que a miles de kilómetros de distancia hay otros niños que van a clases igual que ellos. Obviamente, iremos poco a poco, comenzando quizás por intercambiar algunos videos de sus clases o de sus juegos, para luego comunicarnos en directo por alguna plataforma”,

2023 | revista NOS | 35
puntualiza. Karen Kunz, subdirectora del Ciclo Preescolar de la DSC.

OPINIÓN

Doble vínculo: dilemas en la comunicación

La teoría del doble vínculo es un fenómeno comunicativo inadecuado que afecta de sobremanera nuestra salud mental y emocional. Es tan nocivo, tan recurrente y, muchas veces, produce un malestar tan profundo, que nos confunde y hace que nos quedemos estáticos, al no saber cómo actuar frente a él.

Se trata de una teoría que está encuadrada dentro de un modelo sistémico, donde se postula que cualquier cambio que ocurra en uno de los sistemas (personas), hace que el resto también se vea influenciado. Para este caso, significa que cualquier cambio que se produzca, afecta de manera importante y directa a la persona involucrada.

Si lo llevamos a palabras simples, el doble vínculo es en el envío de mensajes que son contradictorios y difíciles de decodificar por quien los recibe, pues el cerebro de ese receptor no logra comprender la discordancia que contienen.

Trasladada a una relación de pareja, podría ejemplificarse con el siguiente caso: Jorge, el novio, en reiteradas oportunidades le dice a su novia lo mucho que la ama y extraña. Que solo quiere verla y compartir con ella. Sin embargo, no la llama, no la visita a menudo, y en algunas ocasiones pareciera invertir más tiempo con sus amigos y desaparece sin explicación.

Por lo tanto, lo que recibe la novia como respuesta son mensajes de rechazo, pues lo que su pareja verbaliza no coincide con sus actos. Esto hace que ella se vea atrapada en una contradicción de afecto y rechazo al mismo tiempo. Acá es donde ocurre el colapso de su cerebro -una especie de corto circuito entre la emoción y el pensamiento- que sugiere la capacidad que la persona tiene para discriminar entre modos comunicacionales. Es decir, una cosa es lo que el novio dice y, otra, lo que hace.

Si lo llevamos a palabras simples, el doble vínculo es el envío de mensajes contradictorios y difíciles de decodificar por quien los recibe, pues el cerebro de ese receptor no logra comprender la discordancia que contienen”.

36 | revista NOS | 2023

El doble vínculo siempre se genera entre personas que tienen una relación significativa, y que son importantes una para otra. Frecuentemente, una de ellas se encuentra en una posición de poder, lo que genera en la otra poca capacidad de responder o de hacer algo para evitar este doble vínculo. Estas situaciones no se tratan de hechos puntuales, sino más bien, de algo que se da de manera recurrente durante un tiempo considerado, por lo que la pareja establecerá una forma de relación asimétrica y conflictiva, donde predominará el dominio, en lugar de la solución a los conflictos.

Otro sentimiento es la culpa, pues la recepción de dobles mensajes, en primera instancia nos hace pensar que debemos manifestar nuestra duda. Sin embargo, se piensa que, reclamando, podríamos generar un malestar a la otra persona, y se opta por callar. Pasividad e indefensión

es otro estado que se da, ya que creemos que, al no manifestar nuestra inquietud, estamos evitando un conflicto mayor del que ya tenemos. Con todo lo anterior, podrían emerger sentimientos de ansiedad que dejan sin saber qué hacer. Incluso, la idea de que da lo mismo aquello que se haga, porque cualquier elección supone una equivocación.

Lo primero para salir de este estado tan nocivo es darse cuenta de la situación. Dar un paso al costado, verbalizar las emociones y mirar la situación desde otra perspectiva. Describir cada sensación, desconfiar de las palabras y, mejor, fiarse

de las acciones. Dejar de idealizar con nuestros deseos lo que la gente nos está diciendo, y empezar a utilizar la información práctica y real de lo que está pasando. Si hacemos este ejercicio, se evitaría un sufrimiento y el desarrollo de síntomas que podrían derivar en un trastorno mental que tiene relación con alteraciones del pensamiento y del lenguaje.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2023 | revista NOS | 37

Gripeaviar Sabes cómo cuidarte de la ¿ ¿

on la reciente declaración del Gobierno de Estado de Emergencia Agrícola para la provincia de Concepción, debido a la gripe aviar presente en tres de los cinco planteles avícolas de la zona, crecen las dudas respecto de los principales aspectos de este virus. Cómo se transmite, pueden contagiarse las personas y a qué síntomas deberíamos estar atentos son algunas de las inquietudes que surgen a raíz de la creciente detección de focos de influenza aviar en Chile, y en todo el mundo.

El Dr. Álvaro Llancaqueo, infectólogo de la Clínica Andes Salud Concepción, da respuesta a algunas de estas interrogantes, relevando la importancia de conocer detalles de esta enfermedad, para la que a principios de 2023 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) levantó una alerta epidemiológica, buscando controlar su propagación en la región.

Ante esto, el especialista llama a entender la gravedad que puede implicar un cuadro de influenza, sea cual sea la cepa que lo provoque. “La influenza es una enfermedad más severa que la simple gripe, que provoca principalmente fiebre alta y dolores musculares, pero que en determinados pacientes –como adultos mayores o personas con patologías respiratorias, cardíacas, diabetes u otros factores de riesgo- tiene una morbilidad importante. Puede llevar a hospitalizaciones, requerimiento de Unidades de Cuidado Intensivo o, incluso, ser fatal”, explica.

Añade que dentro de la influenza (general) está la H5N1, conocida como influenza o gripe aviar, una enfermedad infecciosa que principalmente afecta

a aves acuáticas, como patos o cisnes, aunque también puede extenderse a aves de corral, o afectar a mamíferos y, con mucha menor frecuencia, a seres humanos.

“Este virus tiene pocas posibilidades de establecerse en las personas. Sin embargo, los virus cambian, se adaptan, por lo que siempre existe el riesgo de que logre asentarse bien como patógeno humano y provoque una enfermedad que, por lo que se ha visto hasta ahora, puede ser muy grave”.

Para minimizar las posibilidades de transmisión de esta enfermedad a seres humanos, en las últimas semanas, las autoridades sanitarias han reforzado el llamado a no acercarse a animales (principalmente aves o mamíferos marinos) que se vean enfermos o que estén muertos.

-En el caso de animales, ¿a qué síntomas deberíamos estar atentos?

-“Si un animal tiene un comportamiento extraño, descoordinado, o se le ve desorientado y con mal aspecto, o si derechamente ya está muerto, la recomendación es pensar que puede deberse a gripe aviar. Por tanto, es imperativo no tocarlos ni moverlos, y ojalá dar aviso al SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), que hará las evaluaciones y estudios correspondientes para determinar si se trata o no de esta enfermedad”.

¿Cómo se transmite la gripe aviar?

-“En general, es un virus que requiere un contacto respiratorio. Por ello, la recomendación es a no acercarse a menos de un metro de donde el animal emite secreciones, que fundamentalmente son respiratorias. El contagio puede producirse cuando hay suficiente cantidad de virus que ingresa a los ojos, la nariz o la boca de una persona”.

-¿Podrían contagiarse nuestras mascotas al llevarlas, por ejemplo, a la playa?

-“Es una posibilidad. Por lo mismo, debemos tomar precauciones que, evidentemente, ellas no van a tomar, y evitar que se acerquen a animales marinos”.

40 | revista NOS | 2023
No acercarse a menos de un metro de un animal enfermo, menos aún tocarlo o trasladarlo, son algunas de las recomendaciones que entrega el infectólogo
Álvaro Llancaqueo, para cuidarnos de esta enfermedad, que ha probado tener una letalidad de más del 50% en humanos.

-Pero, ¿podrían contagiarse solo por entrar en contacto con la arena donde estuvo un animal enfermo?

-“Es poco probable. Los virus no se multiplican solos. Necesitan estar dentro de una célula, la cual parasitan. Por lo tanto, la única forma de multiplicarse y seguir vivos es que estén dentro de un animal. No se quedan permanentemente en el ambiente… Al morir el animal enfermo habrá procesos de descomposición que también afectarán al virus. Así que, si un animal muere en la arena, ese virus puede quedar ahí, pero no se va a multiplicar ni a permanecer por mucho tiempo”.

Alta letalidad

A fines de marzo se detectó el primer contagio humano de gripe aviar en el norte de Chile. Se trató de un hombre de 53 años que llegó hasta un centro asistencial con un cuadro de infección respiratoria aguda grave. Al practicársele algunos exámenes, se confirmó que estaba infectado con gripe aviar.

-¿Qué tan factible es que el virus comience a transmitirse de persona a persona?

-“Es difícil, porque este virus está adaptado para transmitirse y enfermar a las aves, aunque siempre existe la posibilidad de

que ingrese al ser humano, que allí sufra modificaciones que lo hagan adaptarse a nosotros y que entonces se genere una transmisión de persona a persona. Ese es el riesgo: que logre adaptarse, pero eso aún no ha ocurrido”.

-A la fecha, unas mil personas se habrían contagiado en todo el mundo con esta enfermedad, de las cuales más del 50% ha fallecido. ¿Tan grave resulta en el ser humano?

-“Así de grave es. Lo que pasa es que solo conocemos la punta del iceberg de esta enfermedad. No sabemos cuál es el potencial de mutación y de adaptación de este virus, o en cuánto tiempo puede ocurrir. Por eso, controlarlo es muy relevante, hay que cortar la cadena epidemiológica. Eso quiere decir: si hay aves infectadas, sacrificarlas. Si hay animales infectados, aislarlos, estudiarlos y si están contagiados, sacrificarlos, y evitar que tengan contacto con seres humanos”.

HACE POCOS DÍAS SE DIO A CONOCER UN INFORME PROVENIENTE DE LOS CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE EEUU, QUE HABRÍA ESTUDIADO EL VIRUS PRESENTE EN EL CHILENO CONTAGIADO EN EL NORTE DEL PAÍS. EL DOCUMENTO INFORMA QUE LAS MUESTRAS REVISADAS EVIDENCIARON LA OCURRENCIA DE DOS MUTACIONES, DATO QUE INMEDIATAMENTE

ENCENDIÓ LAS ALARMAS RESPECTO DE UNA POSIBLE ADAPTACIÓN DEL VIRUS AL SER HUMANO.

-¿Qué síntomas presentarían las personas contagiadas?

-“Al igual que en cualquier cuadro de influenza los síntomas más característicos son fiebre y dolores musculares, señales que también pueden asociarse a otras causas. Por ello, es fundamental al concurrir a un centro hospitalario entregar el antecedente epidemiológico de que se estuvo en contacto con algún animal que podría haber estado enfermo”.

2023 | revista NOS | 41
Dr. Álvaro Llancaqueo, infectólogo de la Clínica Andes Salud Concepción.

Establecido ese antecedente, la confirmación de la presencia o no de la enfermedad se hará a través de técnicas moleculares, entre las cuales la más conocida es la reacción de polimerasa en cadena (PCR), que es específica para cada agente microbiológico.

“Debemos seguir atentos”

Hace pocos días se dio a conocer un informe proveniente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU, que habría estudiado el virus presente en el chileno contagiado en el norte del país. El documento informa que las muestras revisadas evidenciaron la ocurrencia de dos mutaciones, dato que inmediatamente encendió las alarmas respecto de una posible adaptación del virus al ser humano.

Al respecto, el Dr. Llancaqueo aclara que -si bien los virus mutan para sobrevivir en el huésped que

los está albergando- no toda mutación significa una adaptación, habiendo, incluso, algunas que resultan letales para el propio virus. “Una mutación es un cambio en el material genético, que muchas veces ocurre porque hay una presión selectiva. Es como cuando uno toma antibióticos: a la larga, las bacterias se adaptan y empiezan a desarrollar resistencia a ese medicamento. En este caso, puede ser que el virus mute para adaptarse mejor a los humanos y transmitirse más fácilmente, pero que se hayan descubierto estas mutaciones no necesariamente implica eso. Aunque hay que seguir atentos”, advierte el médico.

Finalmente, el especialista hace hincapié en que si bien la vacuna contra la influenza estacional “no nos protegería ni atenuaría los síntomas ante un posible contagio de influenza aviar, sí es necesaria para protegernos a nosotros mismos y, sobre todo, a quienes tienen mayor riesgo de enfermedad grave o complicaciones ante un cuadro de influenza estacional.”.

42 | revista NOS | 2023
2023 | revista NOS | 43 O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta. Centro Oftalmológico Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia Lumont Instalaciones de primer nivel Receta de lentes Precios muy convenientes Mejoramos tu visión Reserva tu hora: 41 2465460 - 976938382

OPINIÓN

Inteligencia artificial en perspectiva humana

El desarrollo de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la forma en que interactuamos con la tecnología. Desde asistentes virtuales hasta algoritmos de recomendación, estas herramientas pueden mejorar significativamente nuestra productividad y calidad de vida. Sin embargo, también motivan preocupaciones sobre los efectos de su uso en las personas; sobre todo, porque su desarrollo es mucho más acelerado que nuestra capacidad para estudiarlas.

En general, las herramientas basadas en IA están diseñadas para maximizar la eficiencia, precisión y velocidad de trabajo, ayudándonos a realizar tareas de la forma más costo/efectiva posible. Por tanto, el beneficio más obvio que surge desde acá es la posibilidad de “delegar” tareas rutinarias en este tipo de herramientas. Además, la interacción con ellas puede poten -

ciar la calidad de lo que hacemos, mejorando nuestras ideas y prácticas, tal como ocurre con nuevos softwares diseñados para apoyar a las personas a crear mejores soluciones, alternativas más creativas o productos más prolijos.

Su poder -y sus cada vez más sofisticados mecanismos de aprendizaje permanente- nos tientan a utilizarlas de manera creciente, muchas veces omitiendo un análisis profundo sobre sus potenciales efectos indeseados.

Un primer riesgo es la confianza excesiva en ellas. Cuando las herramientas consiguen su propósito, generan confianza en su uso, más aún cuando se obtienen resultados buenos o aceptables con poco o nada de esfuerzo. Sin embargo, en muchas áreas de análisis complejo, donde intervienen procesos cognitivos y emocionales, delegar la toma de decisiones

y resolución de problemas puede llevar a errores importantes, sobre todo, si la persona no asume el rol de curadoría correspondiente.

Vinculado con lo anterior está la reducción de la creatividad. Ya hemos indicado que las herramientas de Inteligencia Artificial están diseñadas para ser precisas y eficientes. Sin embargo, no tienen la capacidad de ser creativas o “pensar fuera de la caja” (a pesar de que se avanza de forma acelerada en dicha dirección). Si se confía demasiado en la IA, las soluciones tenderán a la simplificación, la reducción de posibilidades y a la respuesta aparentemente más correcta.

En otro campo, observamos problemas potenciales vinculados con la privacidad y la seguridad. Estas herramientas a menudo recopilan datos personales de los usuarios y los utilizan para mejorar los algoritmos que usan para “aprender”.

44 | revista NOS | 2023

El más invisible y potente efecto del uso intensivo de la Inteligencia Artificial es el de la dependencia cognitiva y emocional. Alguna luz ya nos entregaba el uso de las herramientas de corrección ortográfica automatizada cuando las nuevas generaciones, cada vez más, limitaban sus capacidades para escribir y expresarse de manera correcta. Esa era la punta del iceberg”.

Sin embargo, la legislación está en pañales en esta materia y los desarrolladores/dueños de estas herramientas tienen completa libertad para hacer uso de esos datos. Bien conocidos son los escándalos por el uso de información de las redes sociales sobre el comportamiento de compra o la conducta electoral. La información sobre patrones de

conducta de las personas mediante la IA es mucho más potente y sensible.

De todos, creo que el más invisible y potente efecto del uso intensivo de la Inteligencia Artificial es el de la dependencia cognitiva y emocional. Alguna luz ya nos entregaba el uso de las herramientas de co -

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

OPINIÓN

rrección ortográfica automatizada cuando las nuevas generaciones, cada vez más, limitaban sus capacidades para escribir y expresarse de manera correcta. Peor aún fue el efecto que esto ha tenido sobre la capacidad para pensar. Está bastante demostrado que un mejor lenguaje permite también mejores ideas puesto que configura la ventana hacia el mundo. Esa era la punta del iceberg.

Hoy, con la IA, las habilidades susceptibles de reemplazo son muchísimas más: la capacidad para organizar, seleccionar y procesar información; la capacidad para escoger y tomar decisiones; la capacidad para analizar, valorar y ponderar opciones. Incluso, la capacidad para lidiar y conducir las emociones siempre desde la óptica eficiente y simplificadora propia de la IA.

¿Y qué ocurre cuando dejamos de usar nues tras habilidades? Se atrofian o, al menos, se reducen.

Las tecnologías actuales no solo llegaron para quedarse, sino que, además, se desarrollan de manera exponencial, consiguiendo una muy rápida apropiación por parte de las personas. Cada vez se hace más necesario que las conozcamos, aprendamos a usar y las incorporemos en nuestro trabajo porque sí contribuyen muchísimo y, queramos o no, su desarrollo seguirá progresando a ritmo veloz. Sin embargo, es absolutamente perentorio entenderlas, y aprender cuáles son sus potencialidades para aprovecharlas, así como los riesgos y limitaciones que conlleva su uso para evitar (o manejar mejor) los problemas que parecen ser condición básica de su existencia.

46 | revista NOS | 2023
“Ya hemos indicado que las herramientas de Inteligencia Artificial están diseñadas para ser precisas y eficientes. Sin embargo, no tienen la capacidad de ser creativas o ‘pensar fuera de la caja’ (a pesar de que se avanza de forma acelerada en dicha dirección)”.
www.sabaletta.cl Centro de Belleza SABALETTA Cursos y talleres de •Manicure •Peluquería •Lifting de pestañas Consultas al +569 65372381 Nuevo Solárium Colágeno HORARIO DE ATENCIÓN Martes a viernes 09.30 a 19.00 hrs Sábado 09.30 a 17.00 hrs

OPINIÓN

LOS LOGROS QUE VICTOR LAMAS

CONSIGUIÓ PARA CONCEPCIÓN

No resulta simple escribir sobre uno de los personajes más importantes de la segunda mitad del siglo XIX en Concepción. Eso porque son escasos los registros históricos de la intensa vida que cumplió este líder liberal penquista.

Víctor Lamas Miranda nació en Quillota, el 12 de abril de 1823, y no deja de ser una curiosidad que desde niño cultivara una sólida amistad con Cornelio Saavedra, otro relevante personaje que actuó en la zona de Arauco, Biobío y Cautín.

Muy joven se trasladó por actividades comerciales a Valparaíso y, desde el puerto, siguiendo los mismos intereses, llegó a Concepción, en 1845, donde con el transcurrir de los años, consolidó una importante fortuna en actividades de comercio y agropecuarias.

Desde 1849 su nombre estuvo unido de forma permanente a la labor de dirigente liberal y al trabajo de la municipalidad de

Concepción. Esta actividad le permitió conocer los problemas que se enfrentan en el diario vivir local, como a los habitantes de los más variados sectores sociales, generando una imagen que le posibilitó alcanzar una figuración nacional y en diferentes funciones parlamentarias.

En sus actividades políticas fue un liberal que vivió su ideal de manera ejemplar, y en momentos críticos, como la guerra naval en contra de España, en 1866, o la guerra civil de 1891, reconocidos adversarios (españoles o balmacedistas) tuvieron en él un protector de sus hogares y familias, demostrando una humanidad que lo distinguió como patriarca de Concepción.

Políticamente, fue un decidido opositor al gobierno de Manuel Montt, y con Ricardo Claro y con otros liberales colaboraron con el periódico Amigo del Pueblo, iniciando de esa manera sus actividades partidarias. Cuando Federico

refriega política, reforzó la imagen construida desde la municipalidad. Permaneció nueve años en el cargo.

En 1867 fue electo diputado suplente y por, ausencia del diputado propietario accede al puesto como titular. Como debe servir la intendencia al mismo tiempo, no se traslada a Santiago, sin figurar mayormente en las actividades parlamentarias. A pesar de todo, su nombre es reconocido en la zona sur. En 1873 es elegido nuevamente diputado por el departamento de la Laja, y en 1882, senador por la provincia, donde respondió plenamente a las ex-

48 | revista NOS | 2023

pectativas que la población había depositado en su espíritu honesto y constructivo.

Su gestión administrativa, que era donde se sentía más cómodo, significó, entre otros logros, traer a Concepción y en específico, a su liceo, las clases de la carrera de Derecho, permitiendo que jóvenes con interés, vocación y capacidad pudieran cursarlas en Concepción sin tener que viajar a Santiago, en esa época un obstáculo casi insuperable. Además, se debe a la presentación de sus meditados proyectos, la construcción de la vía férrea Santiago Concepción, que mejoró significativamente la conexión del centro sur del país.

Por otro lado, consiguió que los vapores que en la época cruzaban desde el Atlántico al Pacífico por el estrecho de Magallanes, tuvieran obligadamente que recalar en Talcahuano, potenciando las actividades del puerto con el arribo tanto de personas como de mercaderías que representaban los adelantos europeos.

La coronación de su rol político fue la presidencia de las convenciones liberales de los años 1876, 1882 y la convención liberal-radical de 1886, lo que representaba un reco-

nocimiento nacional a su honestidad, don de gente y patriotismo. A la caída de Balmaceda, en septiembre de 1891, Lamas, quien había sido un fuerte opositor al presidente, fue nombrado intendente de la provincia, cargo que ocupó brevemente hasta octubre, pues renunció por razones de salud. Ello no impidió, sin embargo, que en noviembre se trasladase a la capital, donde como primer vicepresidente, dirigirá la convención liberal que definió la candidatura de Jorge Montt a la presidencia.

Su fallecimiento se produce el 2 de junio de 1892, y su funeral, según testimonios de la época, es la expresión de una comunidad dolida que, sin distinciones políticas, sociales o de creencias, le rendirá un extraordinario homenaje, el cual posteriormente se concretará en el bautizo con su nombre de una de las avenidas más importantes de la ciudad.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2023 | revista NOS | 49

TROM BOSIS venosa

CEREBRAL:

LA PATOLOGÍA QUE SE ESCONDE TRAS UN INTENSO DOLOR DE CABEZA

Un coágulo que tapa las venas del cerebro es el responsable de esta enfermedad que en un primer momento puede confundirse con un molesto dolor de cabeza. Las mujeres y, especialmente las embarazadas, tienen mayores probabilidades de desarrollarla. Por eso es necesario conocerla para identificar sus síntomas y, sobre todo, saber cómo aminorar aquellos factores de riesgo que nos acercan a ella.

2023 | revista NOS | 51

s una enfermedad cerebrovascular grave, pero que suele diagnosticarse tardíamente. Es una trombosis que ocurre en las venas del cerebro, por la formación de un coágulo durante la ruta de regreso que desde este órgano realiza la sangre hasta el corazón y los pulmones.

Se manifiesta con un intenso dolor de cabeza que, aunque no cesa, no siempre es suficiente motivo de alerta para quien lo padece. Por ello a veces se llega a buscar atención médica cuando el cuadro se ha tornado grave y su pronóstico, también.

El neurólogo de la Clínica Santa María, Rodrigo Guerrero, explica que la trombosis venosa cerebral se da más en las mujeres, y que su ocurrencia depende de distintas variables.

“Su incidencia y prevalencia en Chile no la sabemos, pero en general, conocemos que ocurre más o menos a 3 o 4 personas por cada 1.000.000 de habitantes por año”, añade.

Su principal síntoma es un dolor holocraneal -afecta toda la cabeza- que no tiene vaivenes, sino que es mantenido y va creciendo en intensidad a medida que pasa el tiempo. “Este dolor de cabeza ocurre tanto por la distensión de las venas, como por el aumento de presión dentro del cerebro, debido a que el drenaje de la sangre por las venas se encuentra tapado”, señala el especialista.

El dolor puede durar hasta cuatro o cinco días, sin que se manifiesten necesariamente otras señales. Esos otros síntomas que podrían presentarse son náuseas, vómitos y en los casos más complicadas, convulsiones, hemorragia y compromiso de conciencia. La situación, dice Guerrero, siempre es grave y, por esto “la única recomendación es acudir a un hospital en busca de ayuda”.

¿Por qué las embarazadas?

Al hablar de factores de riesgo, para la trombosis venosa cerebral estos se dividen en transitorios y permanentes. “Dentro de los factores transitorios, uno de los más importantes, lejos, es el embarazo”, señala el neurólogo.

Juan Pablo Canales, médico gineco obstetra, explica que para una mujer en edad fértil, no embarazada, el riesgo de tener un evento tromboembólico va entre uno y cinco casos por cada 10 mil personas. Pero en el embarazo eso cambia a más o menos tres y cinco casos por 1.000. “Se multiplica de una manera brutal por el efecto protrombótico que tiene el embarazo, sobre todo en su etapa de término”, agrega.

Esto sucede porque los tres elementos que favorecen la producción de trombos -alteraciones de los factores de coagulación, daño en los vasos sanguíneos y enlentecimiento del flujo sanguíneo- se presentan durante el embarazo (Ver recuadro). Según explica el doctor Canales, el riesgo aumenta para mujeres fumadoras, para las que tienen un índice de masa corporal elevada, una mala alimentación o antecedentes familiares de una enfermedad de la coagulación. “Una mujer con un índice de masa corporal mayor a 30 vuelve a multiplicar el riesgo de trombosis. También, quien fuma, pues aunque suspenda el consumo durante el embarazo, si lleva cinco años con este hábito, el riesgo sigue existiendo”, advierte.

52 | revista NOS | 2023

Entre los elementos preventivos más importantes para disminuir el riesgo de trombosis en embarazadas está la actividad física, especialmente, el ejercicio cardio metabólico (el que cansa, hace transpirar y provoca que se agite el corazón). “Si el embarazo es normal, sin ninguna patología, se recomienda trotar, andar en bicicleta, bailar zumba, crossfit o levantar pesas. No hay ningún ejercicio que no se puede realizar. Solo hay que evitar los deportes de contacto porque exponen a recibir golpes”, añade Canales. El segundo factor es llevar una alimentación saludable, que tiene que ver con evitar el consumo de grasas y de sal.

Otros factores temporales son las infecciones, sobre todo la meningitis; las deshidrataciones severas, la anemia severa o después de una neurocirugía. Los factores permanentes se relacionan con condiciones genéticas. “Mutaciones en genes que hacen que la persona tenga más propensión a tener enfermedades tromboembólicas”, sostiene el neurólogo Rodrigo Guerrero. Otros son el cáncer y enfermedades autoinmunes, como el lupus o el síndrome antifosfolípidos.

¿Y los anticonceptivos?

Una asociación común es el uso de anticonceptivos y el aumento de riesgo de sufrir una trombosis. La respuesta del ginecólogo es clara: sería irresponsable afirmar que los anticon -

ceptivos incrementan ese riesgo. “Lo fundamental es elegir el anticonceptivo adecuado, y ahí la entrevista clínica es muy importante. Preguntar a la mujer si fuma, su forma de alimentación y conocer su índice de masa corporal. Si ella presenta factores que aumentan la posibilidad de trombosis, hay que elegir un anticonceptivo muy bajo en estrógenos o uno que, simplemente, no los tenga, pues estos podrían hacer crecer las posibilidades de desarrollar este cuadro”, resume el médico Juan Pablo Canales.

No subestimar su principal síntoma

En general, el pronóstico de quienes sufren una trombosis venosa cerebral dependerá de la condición del paciente en el momento del diagnóstico de la enfermedad. “Es distinto cuando el diagnóstico se hizo a partir de un dolor de cabeza a cuando el pa-

2023 | revista NOS | 53
Juan Pablo Canales, gíneco obstetra.

ENTRE LOS ELEMENTOS PREVENTIVOS MÁS IMPORTANTES PARA DISMINUIR EL RIESGO DE TROMBOSIS EN EMBARAZADAS ESTÁ LA ACTIVIDAD FÍSICA, ESPECIALMENTE, EL EJERCICIO CARDIO METABÓLICO (EL QUE CANSA, HACE TRANSPIRAR Y PROVOCA QUE SE AGITE EL CORAZÓN). “SI EL EMBARAZO ES NORMAL, SIN NINGUNA PATOLOGÍA, SE RECOMIENDA TROTAR, ANDAR EN BICICLETA, BAILAR ZUMBA, CROSSFIT O LEVANTAR PESAS. NO HAY NINGÚN EJERCICIO QUE NO SE PUEDE REALIZAR”.

ciente llegó a solicitar atención tras un compromiso de conciencia o una convulsión”, recalca el neurólogo Rodrigo Guerrero. Eso ocurre porque de no recibir una atención oportuna, es más probable que aumente la presión dentro del cerebro y se produzcan

infartos venosos, con los que puede haber más complicaciones. “Hay que tener claro que esta es una patología grave, como son todas las enfermedades cerebrovasculares. Por lo que hay que informarse, estar atentos y no subestimar su principal síntoma, el dolor de cabeza”.

VARIABLES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE TROMBOS EN EL EMBARAZO

La alteración de los factores de coagulación en el embarazo ocurre por las necesidades de nutrición que tiene la placenta. “Tiene que ser con un paso de sangre lo más fluido posible. Y para eso se deben modificar estos factores de coagulación. El problema es que el beneficio que para la placenta implica este cambio, tiene como efecto negativo que pueden aumentar los coágulos en otras partes del cuerpo”, advierte Juan Pablo Canales. En el embarazo, además, los vasos sanguíneos cambian sus paredes para permitir el mejor intercambio de nutrientes y oxígeno entre el bebé y la madre. “Entonces de nuevo, con una intención súper positiva, que es facilitar el traspaso de nutrientes, se genera un cambio en la pared que el cuerpo interpreta como un daño, y aquello aumenta la probabilidad de producir trombos”.

Y el tercer factor se relacionada con el tamaño del útero. “Cuando comienza el embarazo, el útero tiene el tamaño de un puño, pero cuando termina ya es como una sandía. Esto comprime un montón de vasos sanguíneos que hace que la sangre se mueva más lento, y que le cuesta volver al corazón. Las venas que más sufren son las de las piernas”, advierte el especialista.

54 | revista NOS | 2023
EVENTOS VIRTUALES / EVENTOS HÍBRIDOS / EVENTOS PRESENCIALES PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS eventos@nos.cl +569 8749242

De FACEA UCSC

Natalia Muñoz se convirtió en la primera titulada de este programa, único en la región, que busca formar profesionales con las competencias necesarias para sacar el máximo provecho a la información generada en una era marcada por la industria 4.0.

Como un relevante hito calificaron en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la titulación de la primera estudiante de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión (IICG).

Se trata de Natalia Muñoz Gatica, quien el 12 de abril defendió exitosamente su práctica profesional, y a quien se sumarán durante este mes y el siguiente, otros estudiantes que -al igual que la joven- forman parte de la primera generación de este programa.

Natalia relata que su elección profesional se basó en las recomendaciones de una prima que estudiaba la carrera en Santiago, quien le hizo ver que se trataba de un programa nuevo que, por lo mismo, contaba con un amplio campo laboral. “Me contó de qué se trataba, que había que evaluar sistemas de control de gestión, analizar datos y gestionar procesos para ayudar a las organizaciones, y me gustó. Y opté por esta universidad porque era la única que ofrecía la carrera en la zona”.

56 | revista NOS | 2023
Se tituló primera estudiante de Ingeniería en Información y Control de Gestión
Natalia Muñoz Gatica.

También recuerda con cariño lo vivido durante estos años: las dificultades de acostumbrarse a una nueva ciudad; los problemas para organizar sus tiempos el primer año, en que estudiaba y trabajaba; el ser en dos ocasiones presidenta del Tricel de la carrera, la adaptación a las clases online, la cercanía de sus profesores, y el constante apoyo de su mamá y de su familia.

“Al principio, viniendo de Cañete, me costó adaptarme a vivir en una ciudad tan grande y ruidosa como Concepción, y también debí aprender a convivir con otras personas, muchas veces muy distintas a uno, en una pensión. Luego, vino la pandemia y aparecieron nuevas dificultades al no estar presencialmente en las clases y, finalmente, el máximo reto fue superar los nervios que sentía por tener que realizar la defensa de mi práctica… Siento que tuve que enfrentar hartos desafíos. Fueron cinco años largos y bastante duros, pero lo logré, y hoy me siento orgullosa de mí misma”, dice Natalia.

Un programa único en la región

La carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión nació para formar ingenieros integrales, capaces de gestionar procesos y proyectar desafíos, planes y estrategias a partir del análisis de datos. Así lo señala Francisco Ortiz, jefe de la carrera,

quien explica que “estos profesionales son un aporte que genera valor a la empresa, sobre todo en esta era, donde todos se preparan para los desafíos que impone la industria 4.0”.

El directivo añade que el programa también destaca por formar a sus estudiantes en áreas que la industria está hoy requiriendo y que no están siendo abordadas en profundidad, como las que dicen relación con control de gestión, manejo de sistemas de información y con los procesos de negocios. “El tener a nuestra primera titulada es un gran hito, pues implica que la carrera ya está funcionando en régimen, y viene a consolidar el trabajo desarrollado todos estos años por la Facultad, que la llevó a dictar un programa innovador de Santiago al sur”.

Coincide con esto Verónica Silva, decana de FACEA UCSC, quien explica que es un plus a nivel estratégico –tanto para el área de pregrado como para la Facultad- el haber apostado por atender una necesidad de formación bastante incipiente. “No es menor si se considera que hace más de cinco años tuvimos la visión de querer ofrecer un programa pionero en la región. Eso habla de nuestra capacidad de innovar en docencia y en formación de pregrado, porque apuntamos a formar a nuestros estudiantes en una manera distinta de mirar los procesos y la información, para así obtener soluciones que redunden en una mejor toma de decisiones en distintos niveles”.

Ambos directivos relevan también el hecho de que los estudiantes de esta carrera son formados con una fuerte base de herramientas tecnológicas, lo que se constituye en un plus adicional para los titulados, por tratarse de competencias altamente demandadas en la industria actual.

En esta línea, Natalia destaca que, a diferencia de lo contemplado en las mallas curriculares de otras universidades, en FACEA “aprendimos mucho sobre softwares de programación, como Power BI, SQL, ACL, Python y R-Studio”, detalla.

“La formación en estas competencias, así como ser casi el único programa en el sur de Chile en esta materia, nos consolida como Facultad, que es algo en lo que hemos avanzado en los últimos años… No solo nos estamos destacando en pregrado, sino también en formación continua, en postgrado con la apertura de nuestro Doctorado y, particularmente, en el área de Investigación, donde los indicadores muestran que en el área de negocios en el sur de Chile somos la Facultad con el mejor desempeño en publicaciones, lo que también responde a nuestro claustro académico de excelencia”, puntualiza Verónica Silva.

2023 | revista NOS | 57
Francisco Ortiz, jefe de carrera de IICG; Natalia Muñoz, y Verónica Silva, decana de FACEA UCSC.

OPINIÓN

El dilema del mamífero omnívoro

Es probable que compartas la percepción de que durante los últimos años la idea de alimentarse de forma “saludable” se convirtió en un desafío. Nos llenamos de mensajes, muchas veces contradictorios, sobre alimentos o nutrientes en específico, y su supuesto daño o potencial beneficio para la “salud”. Más complejo aún es cuando existe evidencia científica que supuestamente respalda una u otra afirmación. Por eso, la invitación de estas líneas será a comprender aspectos básicos de la nutrición humana para volver a lo simple.

Como todo animal, el ser humano -como especie- se caracteriza por compartir una genética particular. Nuestro código madre, forjado durante miles de miles de años en una evolución que seguimos dilucidando, entrega cierto rango de acción y características constitutivas que pueden dar simpleza a la (de a ratos) difícil interrogante de “¿qué como?”. Te planteo la respuesta de manera simple: comida para seres humanos.

Imagina que llegan seres de otros planetas o galaxias lejanas, y que

entre ellos viaja un veterinario intergaláctico experto en especies diferentes y capaz de analizar seres en su genética y en su modo de vivir, cuya interacción determina la resultante de capacidades del ser.

Imagina a este veterinario intergaláctico compartiendo afirmaciones simples pero contundentes (que ya las conocemos): el ser humano es un mamífero o el ser humano es un omnívoro: los seres humanos tenemos en nuestro código genético, en las características que hemos observado como constituyentes de lo que llamamos humano, las claves para conocer el modo de vida que de alguna manera nos corresponde vivir (en pos de la reproducción de la especie y la sobrevivencia).

Reconocernos mamíferos nos da una clave de la nutrición, probablemente la más relevante para el bienestar humano. Los seres humanos debemos alimentarnos de leche materna hasta el momento que nos reconocemos lactantes. El período crítico de nutrición, conocido como nutrición de los primeros 1.000 días (desde la concepción a los dos

Por décadas hemos desarrollado sustancias altamente palatables y capaces de alterar nuestra sensación de saciedad de manera sistemática: bollería, dulces, chocolates, barras de algo, cereales de ‘desayuno’, masas instantáneas o galletas, entre otros. Sustancias potencialmente adictivas y que alteran nuestra actividad cerebral a niveles fuera de nuestra conciencia, generando un deseo de comer más”.

58 | revista NOS | 2023
¿Qué significa alimentarse de manera saludable?

años de edad), está determinado por la interacción madre-cría humana, y es capaz de influir en toda la vida de los humanos. Poner esfuerzos en cuidar y proteger la alimentación de las madres y la oportunidad de dar leche a las crías durante los primeros años de vida es quizás el factor más determinante para la salud nutricional de las poblaciones humanas. Acá es trabajo de todos en colaboración.

Reconocernos omnívoros nos entrega la otra clave fundamental. Estamos determinados genéticamente para comer materia orgánica (nutrición heterótrofa), es decir, que estuvo viva. Una buena manera de determinar qué puedo o no puedo comer, o qué es coherente con mi diseño genético, es preguntarme si lo que me llevo a la boca estuvo vivo o fue parte de un ser vivo. Es esta una manera de comprender mejor el concepto de comida real.

La comida real es aquel alimento que viene de la naturaleza. Según tus gustos, creencias, preferencias y posibilidades, llena tu vida de plantas o animales que están determinados por la evolución y por tu código humano para aportarte lo que necesitas para seguir viviendo. Las complejidades en este tema son y seguirán siendo infinitas. La capacidad de

observar con la ciencia nos llevará a seguir debatiendo aspectos específicos sobre la nutrición humana, y esa es su labor, pero no debe alejarnos de la simpleza de la nutrición humana.

La presencia de alimentos artificiales (procesados y ultraprocesados) nubla nuestra capacidad de discernir. Por décadas hemos desarrollado sustancias altamente palatables y capaces de alterar nuestra sensación de saciedad de manera sistemática: bollería, dulces, chocolates, barras de algo, cereales de “desayuno”, masas instantáneas o galletas, entre otros. Sustancias potencialmente adictivas y que alteran nuestra actividad cerebral a niveles fuera de nuestra

conciencia, generando un deseo de comer más. Esto, más la publicidad despiadada que relaciona alimentos no humanos con bienestar, complican la capacidad de millones de familias y sujetos en todo el planeta para una decisión que pudiera ser más simple.

Los humanos estamos hechos para comer comida para humanos, te invito a que inicies en este punto la conversación, la reflexión y tus futuras decisiones de nutrición.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2023 | revista NOS | 59

CERTIFICACIÓN DE DIPLOMADO EN ELECTROMOVILIDAD DE INACAP CONCEPCIÓNTALCAHUANO

Con la presencia de autoridades académicas, docentes, y de estudiantes y sus familias se realizó la ceremonia de titulación de la segunda versión del Diplomado en Electromovilidad, organizado por la Dirección de Educación Continua de Inacap Concepción-Talcahuano.

Los titulados junto a autoridades y docentes. Héctor del Pino, Pedro Olivares, Samuel Escalona y Nicolás von Caprivi. Héctor del Pino, Juan Pablo Castillo y Pedro Olivares. Natalia Ramírez, Joaquín Muñoz y Rodrigo Muñoz. Margarita Pereira, Yeison Cuevas y Cecilia Cabrera. Nicolás von Caprivi, Joseph Parra y Samuel Escalona. Francisco Aros y Héctor del Pino. Rodrigo Muñoz, Henry Monks y Yeison Cuevas.

En la Pinacoteca Sinfónica UdeC abrió su Temporada de conciertos de cámara

62 | revista NOS | 2023

La innovadora presentación en la Casa del Arte se enmarca en la política de extensión de la Corcudec, que busca llevar la música a nuevos espacios, que permitan acercarla a la comunidad.

2023 | revista NOS | 63

A fines de marzo, en el lanzamiento de su Temporada 2023, la Corporación Cultural Universidad de Concepción enfatizó la importancia de llevar la música hasta las aulas y acercar el arte a la comunidad. Fue con ese espíritu que nació la idea de realizar los conciertos de cámara en el hall de la Pinacoteca UdeC, presentaciones con entrada liberada que los asistentes han podido disfrutar.

Sobre esto, la presidenta del Directorio Corcudec, Claudia Muñoz, detalló: “Decidimos realizar esta Temporada los conciertos de cámara fuera del escenario del Teatro UdeC, buscando alcanzar a nuevas audiencias. Esta primera presentación, al alero de la Pinacoteca, nos deja muy satisfechos, y esperamos visitar distintas locaciones, acercando la música a todos los públicos posibles”.

En la misma línea, el director de Extensión y Pinacoteca UdeC, Rodrigo Piracés, comentó que la importancia de este evento se relaciona con el vínculo entre las artes. “El hall es un espacio icónico, y recibir a los maestros de la Orquesta Sinfónica, sin duda, constituye parte de la misión de potenciar el conocimiento de la cultura como un área integrada del conocimiento”.

TRAS LAS EXITOSAS EXPERIENCIAS, LAS Y LOS MÚSICOS DE LA ORQUESTA

SINFÓNICA UDEC PLANEAN

CONTINUAR VISITANDO LOS DISTINTOS ESPACIOS DISPONIBLES EN EL GRAN CONCEPCIÓN, PARA SEGUIR ACERCANDO LA MÚSICA A LA COMUNIDAD.

En tanto, el encargado de los arreglos de este concierto, e integrante del ensamble Popcorn, Álvaro Servela, destacó la relevancia de esta iniciativa, que acerca la música e instrumentos sinfónicos a la comunidad. “Anima a las personas a visitar nuestro teatro, y a vivir la experiencia de escuchar una orquesta sinfónica en vivo. En lo personal, creo que eso trae muchos beneficios físicos y mentales, ya que la variedad de sonidos, armonías y melodías hace que trabajen partes del cerebro que no logran hacerlo con la música digital que predomina en estos tiempos”.

64 | revista NOS | 2023

El programa del concierto consideró un repertorio enfocado en temas latinoamericanos, de la mano de conocidas canciones, como Contigo aprendí, La flor de la canela, Matador y Llueve sobre la ciudad.

En la ocasión también hubo espacio para que los músicos interactuaran con el público y respondieran sus preguntas, acercando a los asistentes a la historia y curiosidades de los instrumentos

El turno de las cuerdas

El 20 de abril le correspondió a un grupo de cuerdas de la Sinfónica UdeC, acompañado de músicos invitados, presentarse bajo la dirección del corno Jaime Cofré.

Para el gerente(s) de Corcudec, Eduardo Díaz, esta fue una instancia para sorprender a la audiencia. “Queremos potenciar la extensión de los conciertos para conectar a nuevos públicos con la música sinfónica y de cámara. Esta temporada se buscará variar los formatos y ofrecer diversas sonoridades, nacidas de la mezcla instrumental y de estilos musicales que contempla”.

En esta presentación, los músicos interpretaron obras de compositores nacionales y extranjeros, como un arreglo de la bella pieza Impromptu, de Jean Sibelius, y la Serenata, de Antonín Leopold Dvorák. “Además, dentro del repertorio nacional, se presentó la pieza Altiplano, creada por Raúl Cerezzo, padre de la violoncellis-

ta, Marcela Cerezzo, y Sobrevuelos, obra del destacado músico Rodrigo Durán.

La selección musical -definida por Jaime Cofré como “obras especialmente escritas para cuerdas”-, ciertamente fue del gusto del público, que ovacionó largamente a la Sinfónica universitaria.

Para finalizar, el músico se refirió a los conciertos de cámara, resaltando la importancia de trabajar los detalles. “Estas presentaciones son muy relevantes desde el punto de vista formativo, pues demandan mucha práctica de los músicos. Además, son enriquecedoras, pues le dan al público la posibilidad de apreciar las obras de los compositores, que normalmente están presentes en los conciertos sinfónicos, pero ahora con otros lenguajes”.

Tras las exitosas experiencias, las y los músicos de la Orquesta Sinfónica UdeC planean continuar visitando los distintos espacios disponibles en el Gran Concepción, para seguir acercando la música a la comunidad.

2023 | revista NOS | 65
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.