La cancion criolla puertorriqueña como eslabón entre la danza

Page 1

La Canción Criolla puertorriqueña como eslabón entre la Danza-canción y el bolero puertorriqueño: Anotaciones para su estudio Noel Allende Goitía Volumen 6, Núm. 1 (2018) Resumen Este ensayo es el inicio de un estudio sobre la «canción criolla» como un género musical puertorriqueño poco estudiado en los estudios musicales puertorriqueños.1 En los estudios sobre música y construcción de un discurso de identidad nacional en Puerto Rico durante la década del 1930, me percato de que, dicha década, “cuaja” una ideología muy bien articulada sobre qué es y no es autóctono. Antes de crear sus más icónicas composiciones, Rafael Hernández Marín, era compositor de criollas. La evidencia documental no solo apunta a una riqueza en la producción de criollas, sino que, también, a una popularidad de la misma. Por lo tanto, a este momento, mi hipótesis de trabajo con la criolla puertorriqueña se fundamenta en la muy probable genealogía musical que es evidente en la danza Alondras en el bosque, y cómo las mismas técnicas aparecen en las criollas “Madre mía” de Pedro Marcano, y “Mi patria tiembla” (1928) de Rafael Hernández Marín. Esta ponencia ensaya unas preguntas iniciales y unas respuestas tentativas y provisionales que apuntan a la necesidad de una revisión de la presente historiografía sobre géneros puertorriqueños descalificados como marca de identidad que, sin embargo, han seguido ejerciendo una fuerza formativa en la creación musical insular.

1. Introducción En esta ponencia se ensayan unas preguntas iniciales, y unas respuestas tentativas y provisionales, sobre la canción criolla, o Criolla, puertorriqueña. La misma parte de la necesidad de una revisión de la presente historiografía musical puertorriqueña en general. Pero, también, respecto a los géneros vernáculos que han sido descalificados como marca de identidad y que, sin embargo, ejercieron en su momento, una fuerza formativa en la creación musical insular. En los estudios sobre el «hacer» musical y la construcción de un discurso de identidad nacional en Puerto Rico durante la

1

El campo de los estudios musicales es el conjunto de disciplinas que tienen como centro el estudio del «hacer» musical como principal preocupación. El término se ha estado utilizando desde el 1er Foro de Estudios Musicales Puertorriqueños celebrado en octubre de 2015 en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.