relacionado al sector agropecuario; ser actor y desarrollar investigaciones y convertirnos en un apoyo para todos los temas de asistencia técnica”.
GERENTE DEL MES
¿Por qué decide especializarse en el desarrollo rural?
Lorenzo Peláez Suárez
Gerente Corpoica
“Innovando por el desarrollo rural del país” Lorenzo Peláez Suárez es un tolimense nacido en Roncesvalles; egresado de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima, cuenta con una Maestría en Desarrollo Rural y un Doctorado en Ciencias de la Educación en la línea de Desarrollo Territorial. Inició su trayectoria laboral trabajando en Cortolima y luego ingresó al ICA tras radicarse en el departamento del Huila; tras 22 años ejerciendo su carrera como Médico Veterinario, se desempeñó también como Gerente en la oficina del ICA del Huila; luego regresó a Ibagué a gerenciar la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) de la cual, hasta el momento se encuentra gerenciando las áreas de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo, y una sección del Amazonas; en esta entidad investiga hacia el sector agropecuario y su principal oferta tecnológica busca el desarrollo agrario y el apoyo de las cadenas productivas en la región.
¿En qué consiste su cargo y cuáles son sus funciones?
“La corporación es una entidad que ha ido creciendo principalmente debido a que tenemos una responsabilidad grande con el país; tenemos 14 Centros de Investigación por toda el área geográfica de Colombia, los cuales manejamos desde acá. Tenemos una planta de personal compuesta por 180 colaboradores en el centro que específicamente son investigadores, agrónomos, veterinarios, economistas, y un gran porcentaje de ellos son profesionales con maestrías y doctorados que nos permiten llevar a cabo nuestra misión satisfactoriamente. La corporación tiene 3 funciones principales: ser motor de todo lo Mundo Empresarial & Social | 34
“Indudablemente cuando uno empieza a ejercer su carrera, como fue en mis inicios, veía que el campo colombiano no sólo como oportunidad de desarrollar mi profesión, sino también como una curva de aprendizaje y diversificación de conocimientos porque el campo es muy complejo; no sólo se refiere a lo agropecuario, tiene un alto contenido social y me parece que maravillosa esa posibilidad de ayudar a las comunidades rurales a buscar su desarrollo y a que tengan mejores condiciones de vida, por qué uno entiende finalmente que el ejercicio de su carrera no se trata sólo de maximizar la producción, sino también de preocuparnos por esas personas que merecen tener una mejor calidad de vida, y creo que ahí radica la estabilidad social que tanto necesita el país. En la medida que se deja el campo desatendido, los problemas de la sociedad colombiana aumentan y de esto hay precedentes históricos. De modo que creo que es nuestra responsabilidad social apoyar continuamente, pues pienso que el campo es fascinante, no sólo por su producción, sino por el turismo, el medio ambiente, la cultura, inclusive el arte; es un campo muy grande y se pueden encontrar muchas cosas. Desafortunadamente, al campo se le ha dado la espalda aquí en el país y eso nos ha costado muchas de las terribles situaciones que hemos tenido que vivir en busca de la paz y la convivencia entre nosotros”.
Hablando de este potencial de turismo, ¿qué hace usted desde su cargo para ayudar a fortalecer este aspecto?
“Ahí hay un campo enorme en el que podemos ocuparnos y es que en muchas de las áreas que trabajamos; hay una posible incorporación a la área de turismo, lo que hoy se conoce como Agroturismo, De hecho el Centro de investigación ubicado entre Chicoral y el Espinal, conocido como Nataima es ampliamente visitado no solamente por sus procesos de producción, sino porque mucha gente de la capital va hasta allá para aprender el ‘cómo’: cómo se hace el algodón, cómo se produce el arroz, etc. Entonces, todas estas son personas que tienen que obligatoriamente en la mayoría de sus casos, visitar la infraestructura turística, y eso hace que se incorporen estos procesos productivos al turismo como tal y me parece que eso es fundamental para tener un buen proceso de desarrollo económico”. Continúa pag 36