RAFAEL CASAS.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Y EL MANEJO DEL DUELO
ENRIQUE MOREE
SOS. SANANDO DESDE EL INTERIOR
SILVIA ZUNO
TERAPIAS CONVENCIONALES: CIENCIA Y CUIDADO DE LA SALUD
TERAPIAS HOLÍSTICAS: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL BIENESTAR S.O.S.
SANANDO DESDE EL INTERIOR
UPITA BOCANEGRA
DRIAN BAUTISTA
DULIA DOMINGUEZ
SER MUJER SMART
LA HISTORIA
Numero 0021
20 RECOMENDACIONES PARA SANAR HERIDAS EMOCIONALES
-Revista Moree Edición No. 21 Mayo/Junio* 2024
25/04/2024
–Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Revista Moree
06. CARTA EDITORIAL
Por Enrique Moree
11. LA IMPORTANCIA DE LA RESILIENCIA EN LA VIDA COTIDIANA
¿Qué es la Resiliencia?
22. TERAPIAS
CONVENCIONALES: CIENCIA Y CUIDADO DE LA SALUD
Define la resiliencia y explora su significado en diferentes contextos (psicológico, social, laboral, etc.).
Por Adriana Lara
14. SER MUJER SMART NUESTRA HISTORIA!
Esta idea nacida de la necesidad de apoyo para las mujeres, resonó profundamente en sus corazones y mentes de quienes la concebían.
Dulía Domínguez
Revista Moree
En resumen, la medicina convencional es una combinación de ciencia, experiencia clínica y enfoque humano.
Por Silvia Zuno
26. SOS: 20 RECOMENDACIONES PARA SANAR HERIDAS EMOCIONALES
Establece límites saludables: Aprende a decir "no" cuando sea necesario y a establecer límites que protejan tu bienestar emocional.
Por Adrián Bautista
–
SUMARIO
30. S.O.S. SANANDO DESDE EL INTERIOR
En estos momentos, es esencial enviar un SOS a nuestro ser interior, buscando la sanación y la paz que reside dentro de nosotros. Este artículo es una invitación a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y curación interna.
Por Enrique Moree
36. “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL MANEJO
DEL DUELO”
En este artículo, exploraremos cómo la inteligencia emocional puede ser una herramienta valiosa para afrontar y gestionar el duelo de manera efectiva.
Por Tan. Rafael Casas.
42. TERAPIAS HOLÍSTICAS: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL BIENESTAR
Las terapias holísticas ofrecen una perspectiva integral de la salud y pueden ser una opción valiosa para quienes buscan un enfoque más completo y personalizado para su bienestar.
Por Lupita Bocanegra
46. LOS BENEFICIOS SÁBILA (ALOE VERA) PARA LA SALUD Y LA BELLEZA
La sábila contiene polisacáridos que fortalecen el sistema inmunológico y combaten virus y bacterias.
Por Enrique Moree
48. NUMERALIA
Estamos llegando a otros países, vamos por más!!!
En este numero de ser Agradecido Estamos muy contentos por todos los lectores que tenemos y por quienes nos comparten.
Edición No. 21 Mayo/Junio* 2024
Queridos lectores,
CARTA EDITORIAL
Hoy quiero hablarles sobre un tema que nos afecta a todos: la sanación desde el interior. En medio de las turbulencias de la vida, a menudo buscamos respuestas y soluciones fuera de nosotros mismos. Sin embargo, la verdadera transformación comienza en nuestro interior.
El viaje hacia la sanación
Cuando enfrentamos desafíos, ya sea una pérdida, una enfermedad o una crisis personal, es natural buscar apoyo externo. Buscamos médicos, terapeutas, amigos y familiares. Pero, ¿qué pasa con nuestro propio poder de sanación? ¿Qué hay dentro de nosotros que puede ayudarnos a superar las dificultades?
La conexión mente-cuerpo
La ciencia ha demostrado que nuestra mente y nuestro cuerpo están intrínsecamente conectados. Nuestros pensamientos, emociones y creencias afectan nuestra salud física. Por lo tanto, es fundamental cultivar una mente sana para sanar nuestro cuerpo.
Prácticas de sanación interna
Aquí hay algunas prácticas que pueden ayudarnos a sanar desde adentro:
Meditación
Autocuidado
Perdón
Expresión creativa
Conexión social
Conclusión
En tiempos de tormenta, recordemos que el S.O.S también significa “Sanando desde el interior”. No subestimemos el poder de nuestra propia esencia para sanar y transformar nuestras vidas.
Con amor y esperanza, Atentamente, El equipo editorial de
Toda la información que aquí se presenta es responsabilidad de los escritores así como de los anunciantes. MAGAZINE MORE-E se deslinda de cualquier responsabilidad sobre los mismos.
Revista Moree –Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Ofe Fernández 55 54053053 Ofe_fernandez30
La Importancia de la Resiliencia en la Vida Cotidiana
Edición No. 21 Mayo/Junio* 2024
La resiliencia es la capacidad de enfrentar y superar adversidades, estrés y desafíos de manera efectiva. A menudo, nos encontramos con situaciones difíciles que ponen a prueba nuestra resistencia emocional y mental. Explorar la resiliencia y cómo desarrollarla puede ser un tema interesante para un artículo. Algunos puntos a considerar:
1.- ¿Qué es la Resiliencia?
Define la resiliencia y explora su significado en diferentes contextos (psicológico, social, laboral, etc.).
Habla sobre cómo la resiliencia no significa evitar problemas, sino enfrentarlos de manera constructiva.
2.- Factores que Influyen en la Resiliencia: Explora los factores que contribuyen a la resiliencia, como el apoyo social, la autoestima, la adaptabilidad y la actitud positiva. Comenta cómo la genética y las experiencias de vida también desempeñan un papel.
3.- Estrategias para Desarrollar la Resiliencia:
Ofrece consejos prácticos para fortalecer la resiliencia, como la gestión del estrés, la búsqueda de apoyo, la autocompasión y la flexibilidad.
se aplica en situaciones cotidianas, como en el trabajo, las relaciones personales y la salud mental.
Recuerda que todos enfrentamos dificultades en algún momento, y desarrollar la resiliencia nos ayuda a navegar esas tormentas con mayor fortaleza y esperanza.
Cita ejemplos de personas famosas o casos de estudio que han demostrado una gran resiliencia.
4.- Historias Inspiradoras:
Comparte historias de individuos que han superado desafíos significativos y cómo lo lograron.
Destaca cómo la resiliencia puede ser una fuente de inspiración para otros.
5.- Aplicación en la Vida Diaria: Proporciona ejemplos de cómo la resiliencia
Por Adriana Lara Ser,
Adriana Lara Ser
Revista Moree –Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Nuestra Historia !
Revista Moree –Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Desde la Inspiración hasta la Acción.
La semilla de una asociación de mujeres, se sembró hace varios años en la mente de un grupo de mujeres entusiastas, que compartían la visión de un mundo donde las mujeres pudieran alcanzar su máximo potencial, sin importar los obstáculos en su camino.
Esta idea nacida de la necesidad de apoyo para las mujeres, resonó profundamente en sus corazones y mentes de quienes la concebían.
Fue en el 2023, cuando esta visión finalmente tomó forma y se convirtió en una realidad tangible. Impulsadas por un fuerte sentido de propósito y determinación, se decidieron a dar el primer paso hacia la creación de lo que ahora conocemos con SER MUJER SMÂRT, una asociación dedicada a empoderar, educar e inspirar a las mujeres de todas las edades y orígenes.
Con el compromiso de hacer una diferencia real en la vida de las mujeres y en la sociedad en general, estas pioneras establecieron los pilares fundamentales sobre los cuales se construiría la asociación; Solidaridad, Motivación, Acción, Resiliencia y Triunfo. Además de Inclusión y Excelencia Finalmente, después de meses de planificación y trámites, Ser Mujer Smart, es ahora una realidad que se fortalece y evoluciona día con día, expandiendo su alcance a más mujeres, en diversos lugares.
Hoy Ser Mujer Smart es mucho más que una asociación, es un movimiento de empoderamiento femenino que inspira y transforma vidas. Nuestra historia es una prueba del poder de la acción colectiva y del potencial ilimitado de las mujeres, cuando se unen en solidaridad y determinación. Únete a nosotros en nuestro camino hacia un futuro donde todas las mujeres puedan brillar con todo su esplender!
Edición No. 21 Mayo/Junio* 2024
Ser Mujer Smart, A.C En un mundo donde el empoderamiento femenino no es una simple meta, sino un imperativo social, surge Ser Mujer Smart como un faro de esperanza y acción, dedicada a impulsar el potencial y la fortaleza de las mujeres, creando oportunidades y fomentando el crecimiento personal y profesional.
En Ser Mujer Smart, estamos comprometidas con la idea de que todas las mujeres independiente de su etapa de vida o situación familiar, tienen el derecho y el potencial para alcanzar sus metas, independientemente de su origen, circunstancias o limitaciones percibidas.
Reconocemos y valoramos la increíble labor que realizan tanto las jóvenes, como las madres solteras, así como las mujeres mayores, que enfrentan desafíos únicos, con coraje y determinación.
Nuestra asociación surge, como un centro de recursos para aquellas que buscan crecer, aprender Y prosperar en un entorno de apoyo y solidaridad. Desde las madres solteras que equilibran el trabajo y la crianza, hasta las mujeres que aún están consolidando su familia y su futuro.
En Ser Mujer Smart creemos en el poder transformador del apoyo mutuo y la comunidad Te invitamos a conocer la historia, los valores y las iniciativas que definen a Ser Mujer Smart, desde nuestros humildes comienzos hasta nuestros logros actuales, hemos sido testigos del impacto transformador que puede tener la unión y el empoderamiento de las mujeres.
Nos enorgullece ofrecer una amplia gama de programas, actividades y recursos diseñados
para educar, capacitar e inspirar a las mujeres en todas las etapas de la vida y en diferentes situaciones.
Desde talleres de crecimiento personal y desarrollo profesional, hasta eventos comunitarios que promueven el diálogo y la colaboración, Ser Mujer Smart es un catalizador para el cambio positivo y el crecimiento individual y colectivo. A medida que avanzamos juntas en este viaje de autodescubrimiento y empoderamiento, nos comprometemos a seguir siendo un faro de luz y esperanza para todas las mujeres que buscan alcanzar su máximo potencial y dejar una huella positiva en el mundo que las rodea únete a nosotros en este emocionante viaje hacia un futuro donde todas las mujeres, independientemente de su edad o situación, puedan brillar con todo su esplendor!
Revista Moree Mayo/Junio* 2024
OBJETIVOS:
1. Ofrecer programas y recursos educativos que promuevan el desarrollo personal y profesional de las mujeres.
2. Crear espacios de apoyo donde las mujeres puedan compartir experiencias conocimientos y recursos.
3. Fomentar la participación activa y la confianza de las mujeres en la toma de decisiones, para tomar el control de sus vidas y perseguir sus sueños.
4. Promover la excelencia en todo lo que hacen las mujeres, comprometiéndose con la calidad, innovación y el crecimiento continuo.
5. Ampliar nuestra red de colaboradores y aliados para maximizar el impacto y alcance de nuestras iniciativas a nivel| local, regional, nacional e internacional.
Ser Mujer Smart, A.C Se distingue por su enfoque inclusivo holístico hacia el empoderamiento femenino.
Destacando por: Nuestra capacidad para adaptarnos y responder de manera ágil a los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la actualidad. Nuestra visión integral del empoderamiento femenino, que abarca aspectos personales, profesionales, sociales y comunitarios para un impacto sostenible significativo.
Nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión, reconociendo las diferentes realidades y necesidades de las mujeres en todas sus dimensiones. Nuestra red global de mujeres líderes y expertas en diversos campos que comparten su experiencia y conocimientos para el beneficio de todas. Ser Mujer Smart no solo busca empoderar a las mujeres, sino también inspirar un cambio cultural y social que promueva el bienestar de todas las personas en la sociedad
MISION: Empoderar a las mujeres de todas las edades situaciones y oríge nes a elevar su calidad de vida, en especial a las madres solteras, brindándoles herramientas, recur sos y el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial.
VISION: Ser un referente global en el empoderamiento feme nino, creando una red sólida y diversa de mujeres líderes, agentes de cambio y modelos a seguir, que inspiren y transfor men familias y comunidades enteras.
NUESTROS VALORES:
1. SOLIDARIAS: Promovemos un ambiente de apoyo mutuo y colaboración entre mujeres, reconociendo que juntas somos más fuertes.
2. MOTIVADAS: Impulsamos a las mujeres a descubrir su pasión, establecer metas inspiradoras y perseverar en la realización de sus sueños
3. ACTIVAS: Promovemos un estilo de vida activo y saludable, fomentando el bienestar físico, emocional y mental de las mujeres en todas las etapas de su vida.
4. RESILIENTES: Inspiramos a las mujeres a superar obstáculos, aprender de los desafíos y convertirse en agentes de cambio en sus propias vidas y comunidades.
5. TRIUNFADORAS: Celebramos los logros y éxitos de las mujeres, reconociendo su capacidad para superar desafíos y alcanzar sus objetivos con dedicación y determinación. Por
DuliaDominguezMujerdehoy
Dulía Domínguez,
TERAPIAS CONVENCIONALES: CIENCIA Y CUIDADO DE LA SALUD
La medicina convencional es una disciplina científica que se basa en el método científico para estudiar, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades que afectan a los seres humanos. Aquí están las principales diferencias entre la medicina convencional y la alternativa:
1.- Fundamento Científico:
La medicina convencional se apoya en el método científico, utilizando evidencia y datos objetivos para desarrollar tratamientos y terapias.
Los médicos, con años de formación, aplican conocimientos científicos para abordar problemas de salud.
2.- Tratamientos Comunes:
En la medicina convencional, los tratamientos y terapias comunes incluyen el uso de medicamentos farmacéuticos, procedimientos quirúrgicos, radioterapia, fisioterapia y terapia farmacológica.
Además, se utilizan pruebas de laboratorio, imágenes médicas y otros tipos de pruebas diagnósticas para identificar y tratar enfermedades de manera precisa.
3.- Profesionales de la Salud:
Los médicos, después de completar una formación universitaria y especialización, forman parte del equipo de trabajo contra el cáncer y otras enfermedades.
Su enfoque se basa en la ciencia, la investigación y la mejora continua.
La medicina convencional es un pilar fundamental en la atención médica moderna, proporcionando tratamientos respaldados por evidencia científica y contribuyendo al bienestar de las personas.
Las terapias convencionales, también conocidas como medicina occidental o alopática, son el pilar fundamental de la atención médica moderna. Están respaldadas por la investigación científica y se basan en principios rigurosos para abordar enfermedades y promover la salud. Aquí profundizamos en su relevancia: Evidencia Científica:
La medicina convencional se basa en el método científico. Los tratamientos y procedimientos se desarrollan, prueban y ajustan mediante estudios clínicos y experimentación
rigurosa.
1.- La evidencia científica respalda la eficacia y seguridad de los tratamientos convencionales.
2.- Enfoque en el Diagnóstico Preciso:
Los médicos convencionales utilizan pruebas de laboratorio, imágenes médicas y evaluaciones clínicas para diagnosticar enfermedades con precisión.
El diagnóstico temprano permite un tratamiento oportuno y mejora los resultados.
3.- Tratamientos Farmacológicos y Procedimientos:
La medicina convencional utiliza medicamentos farmacéuticos para tratar enfermedades. Estos fármacos se han sometido a rigurosos ensayos clínicos.
Además, se realizan procedimientos quirúrgicos, como cirugías y terapias invasivas, para tratar afecciones específicas.
4.- Enfoque Holístico:
Aunque se centra en la ciencia, la medicina convencional también considera el bienestar general del paciente.
Los médicos evalúan factores emocionales, sociales y ambientales que pueden afectar la salud.
5.- Prevención y Educación:
La medicina convencional no solo trata enfermedades, sino que también promueve la prevención.
Los médicos educan a los pacientes sobre hábitos saludables y medidas preventivas.
6.- Colaboración Interdisciplinaria:
Los médicos convencionales trabajan en equipo con otros profesionales de la salud, como enfermeras, terapeutas y especialistas. Esta colaboración garantiza una atención integral y coordinada.
En resumen, la medicina convencional es una combinación de ciencia, experiencia clínica y enfoque humano. Aunque no es perfecta y tiene limitaciones, sigue siendo esencial para el cuidado de la salud en todo el mundo.
-Revista Moree Edición No. 21 Mayo/Junio* 2024
algunos ejemplos específicos de tratamientos convencionales utilizados en la medicina moderna:
1.- Antibióticos:
Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones bacterianas. Se utilizan para tratar afecciones como la faringitis estreptocócica, la neumonía y las infecciones del tracto urinario.
2.- Analgésicos y Antiinflamatorios:
Los analgésicos, como el paracetamol o el ibuprofeno, se utilizan para aliviar el dolor. Los antiinflamatorios, como el naproxeno o la aspirina, reducen la inflamación y el dolor.
3.- Quimioterapia:
La quimioterapia es un tratamiento utilizado para combatir el cáncer. Implica el uso de medicamentos para destruir células cancerosas o detener su crecimiento.
4.- Cirugía:
La cirugía es un procedimiento invasivo que se utiliza para tratar una variedad de afecciones, como apendicitis, fracturas óseas o enfermedades cardíacas.
5.- Terapia Hormonal:
La terapia hormonal se utiliza para tratar desequilibrios hormonales, como la terapia de reemplazo hormonal en mujeres posmenopáusicas.
6.- Vacunas:
Las vacunas previenen enfermedades al estimular el sistema inmunológico para que produzca una respuesta protectora contra patógenos específicos.
7.- Terapia Física:
La terapia física implica ejercicios y técnicas para mejorar la movilidad, la fuerza y la función después de una lesión o cirugía.
8.- Radioterapia:
La radioterapia utiliza radiación para destruir células cancerosas o reducir el tamaño de tumores.
10.- Terapia Psicológica:
La terapia cognitivo-conductual, la terapia de conversación y otras formas de terapia se utilizan para tratar trastornos mentales y emocionales.
Estos son solo algunos ejemplos, y la medicina convencional abarca una amplia gama de tratamientos y enfoques. Cada uno se adapta a las necesidades específicas de los pacientes y las condiciones médicas individuales.
9.- Tratamientos Cardíacos:
Incluyen medicamentos para controlar la presión arterial, la insuficiencia cardíaca o las arritmias.
Revista Moree Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Silvia Zuno @ilvizu.tuhadamadrina
1069 9029
55
Cambia tu diálogo interno: Sé amable contigo mismo. En lugar de criticarte constantemente, practica la auto compasión y háblate con gentileza.
Establece límites saludables: Aprende a decir "no" cuando sea necesario y a establecer límites que protejan tu bienestar emocional.
Cultiva relaciones saludables: Rodéate de personas que te apoyen y te animen a crecer. Evita aquellas relaciones tóxicas que te hacen sentir mal contigo mismo.
Permítete sentir: Reconoce y acepta tus emociones sin juzgarlas. Permitirte sentir tristeza, ira o cualquier otra emoción es el primer paso para sanar.
Busca apoyo: No tengas miedo de pedir ayuda a amigos, familiares o un profesional de la salud mental. Hablar sobre tus emociones puede aliviar la carga emocional.
Encuentra significado: Busca actividades que te brinden un sentido de propósito y significado en la vida. Esto puede incluir voluntariado, practicar tus pasiones o ayudar a otros.
Practica la gratitud: Todos los días, tómate un momento para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. Esto puede ayudarte a mantener una perspectiva positiva, incluso en tiempos difíciles.
Practica el autocuidado: Dedica tiempo a ti mismo todos los días. Esto puede incluir actividades como meditar, hacer ejercicio, leer un libro o simplemente relajarte.
10. Aprende de tus experiencias: En lugar de lamentarte por tus heridas emocionales, busca lecciones que puedas aprender de ellas. Cada desafío presenta una oportunidad para el crecimiento personal.
Aprende a perdonar: Acepta que el perdón es un proceso que beneficia principalmente a ti mismo. Perdonar no significa olvidar, sino liberarte del resentimiento y la amargura.
11. Busca ayuda profesional: Si tus heridas emocionales son profundas o persistentes, considera la posibilidad de buscar ayuda de un terapeuta o consejero. Ellos pueden proporcionarte herramientas y apoyo adicionales para sanar.
12. Practica el mindfulness: El mindfulness te ayuda a estar presente en el momento y a aceptar tus emociones sin juzgar. Puedes practicar mindfulness a través de la meditación, la atención plena o simplemente prestando atención a tus sentidos.
13. Expresa tus emociones: Encuentra formas saludables de expresar tus emociones, ya sea a través del arte, la escritura, la música o la conversación. Permitirte expresar lo que sientes puede ayudarte a liberar emociones reprimidas.
14. Cuida tu cuerpo: El bienestar emocional está estrechamente relacionado con el bienestar físico. Asegúrate de comer de manera saludable, dormir lo suficiente y hacer ejercicio regularmente.
15. Sé paciente contigo mismo: Sanar heridas emocionales lleva tiempo. Sé paciente y compasivo contigo mismo durante este proceso.
16. Evita la autoprotección: Es natural querer protegerse de futuros daños emocionales, pero cerrarse completamente puede impedir el crecimiento y la conexión con los demás. Aprende a confiar gradualmente nuevamente.
17. Establece metas alcanzables: Establece metas realistas para tu proceso de sanación emocional y celébralas a medida que las alcances. El progreso gradual es clave.
18. Encuentra formas saludables de lidiar con el estrés: Practica técnicas de manejo del estrés, como la respiración profunda, el yoga o la visualización, para ayudarte a lidiar con los desafíos emocionales de la vida.
19. Acepta que el cambio es parte del crecimiento: A medida que sanas, es posible que descubras que cambias como persona. Acepta estos cambios como parte natural del proceso de crecimiento personal.
20. Encuentra equilibrio: Encuentra un equilibrio saludable entre enfrentar tus emociones y tomarte tiempo para descansar y recargar energías. La autoatención equilibrada es esencial para una sanación emocional completa.
Espero que estas recomendaciones te sean útiles en tu proceso de sanación emocional. Recuerda que cada persona es única, así que no dudes en adaptar estas sugerencias a tus necesidades individuales.
–Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Adrian Bautista @Adrian Bautista México +52 1 55 2011 7001
S.O.S Sanando desde el interior
Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Edición No. 21 Mayo/Junio* 2024
Estos son los siete pilares sobre los que se construye un amor sano.
Además, es fundamental quererse a uno mismo, ya que el amor propio es el primer paso para poder amar y ser amado de forma plena y auténtica.
Por el contrario, para tener un amor negativo, basta con hacer lo opuesto: desconfiar, mentir, manipular, aislar, someter, anular y callar.
Estas son las actitudes que caracterizan a los amores tóxicos, que se originan por factores biológicos, psicológicos y ambientales, y que pueden derivar en trastornos obsesivocompulsivos de amores.
Por eso, es importante reconocer los signos de un amor negativo y buscar ayuda profesional para superarlo. Finalmente, cabe recordar que el amor no es algo estático e inmutable, sino que es un proceso dinámico y cambiante, que requiere de cuidado, atención y renovación constantes.
Así, podemos elegir entre vivir un amor que nos haga felices o un amor que nos haga infelices, siendo conscientes de las consecuencias que tiene cada opción para nuestra salud mental y física. Mi recomendación es que optemos por el amor positivo, ya que es el que nos permite crecer, aprender y disfrutar como personas y como pareja.
Esperando sea de su agrado y que nos ayuden a compartirlo.
Saludos Por Enrique Moree @Enrique Moree
Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
“INTELIGENCIA Y EL MANEJO
¿Qué son las emociones?
Et. Latín emovere: “remover”, “agitar” “Es aquello que nos mueve y empuja a vivir, a querer estar vivos en interacción constante con el mundo y nosotros mismos” (Francisco Mora).
sentimiento y pensamiento - que se presenta ante la pérdida de un ser querido. Dicha respuesta es totalmente subjetiva y depende de las estructuras mentales y emocionales de quien la vive, lo cual determina si se involucran o no síntomas físicos en ella.
Energía codificada en ciertos circuitos neuronales localizados en zonas profundas de nuestro cerebro (sistema límbico) que nos ayuda a distinguir estímulos importantes para nuestra supervivencia.
(Mora y Sanguinetti, 2004). Componentes de la emoción Fisiológico: Activación del sistema nervioso autonómico (cambios en todos los órganos y sistemas corporales para adaptación a la nueva situación.
Conductual: Respuesta ante estímulos placenteros o desagradables (peligro, dolor). Activación de reacciones expresiones (mímica facial, corporal, tono de voz).
Componente Subjetivo Sentimientos Sensación consciente de una determinada reacción emocional. Interpretación cognitiva que conduce a la experiencia emocional concreta y su expresión.
Emociones básicas Tristeza, asco, sorpresa Funciones de las emociones Adaptativa, motivacional, social Inteligencia emocional Sugiere capacidades para la solución de problemas que exigen sobreponerse a obstáculos, decidir en momentos de crisis o adaptarse a cambios no deseados.
Duelo: Es la respuesta psicológica -
El duelo es una experiencia universal que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Ya sea la pérdida de un ser querido, el fin de una relación o incluso cambios significativos en nuestra vida, el duelo puede ser un proceso emocionalmente agotador.
En este artículo, exploraremos cómo la inteligencia emocional puede ser una herramienta valiosa para afrontar y gestionar el duelo de manera efectiva.
Revista Moree Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
EMOCIONAL
DEL DUELO”
La Complejidad del Duelo: Más Allá de la Pérdida Física
El duelo no se limita únicamente a la pérdida física de un ser querido. También puede involucrar pérdidas emocionales, como el fin de una relación, la pérdida de un empleo o cambios significativos en la vida cotidiana. Cada tipo de pérdida trae consigo su propio conjunto de desafíos emocionales que requieren una gestión adecuada.
Mindfulness: Una Herramienta para la Aceptación y el Bienestar
El mindfulness, o atención plena, ha ganado reconocimiento como una herramienta efectiva para manejar el estrés y las emociones negativas. En el contexto del duelo, el mindfulness puede ayudar a las personas a:
1.- Aumentar la Tolerancia al Malestar Emocional:
• Al centrarse en el momento presente, podemos aprender a aceptar nuestras emociones en lugar de resistirlas.
• Reducir la lucha interna con las emociones nos permite atravesar el duelo de manera más compasiva.
2.- Reducir Síntomas de Ansiedad y Depresión:
• La práctica regular del mindfulness puede aliviar los síntomas emocionales asociados con el duelo.
• Al estar conscientes de nuestras emociones sin juzgarlas, podemos reducir la carga emocional.
Inteligencia Emocional: Comprender para Sanar
La inteligencia emocional es otra herramienta poderosa que puede ayudar en el manejo del duelo. Algunas formas en que la inteligencia emocional puede ser útil incluyen:
1.- Identificación y Etiquetado de Emociones:
• Saber qué sentimos y por qué lo sentimos es el primer paso para manejar nuestras emociones de manera efectiva.
• Reconocer y nombrar nuestras emociones nos permite procesarlas de manera más saludable.
2.- Regulación Emocional y Toma de Decisiones Efectiva:
• Una alta inteligencia emocional nos permite tomar decisiones más racionales en lugar de reaccionar impulsivamente.
• Durante el duelo, tomar decisiones informadas es fundamental para nuestro bienestar.
-Revista Moree Edición No. 21 Mayo/Junio* 2024 “INTELIGENCIA
MANEJO
Estrategias Prácticas para la Gestión Emocional del Duelo
Gestionar emocionalmente el duelo es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y las herramientas adecuadas. Al combinar mindfulness e inteligencia emocional, podemos abordar el duelo de manera más holística:
Ejercicios de Mindfulness:
• Practicar la respiración consciente para anclarnos en el presente.
• Realizar un escaneo corporal para identificar áreas de tensión o malestar.
En conclusión, la inteligencia emocional y el mindfulness pueden ser aliados poderosos en el proceso de duelo. Aprender a comprender y gestionar nuestras emociones nos permite sanar de manera más completa y compasiva.
Tan. Rafael Casas
Tanatologo, Suicidologo
Sígueme en rafael.casas.332
+52 1 222 344 0198
Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
TERAPIAS HOLÍSTICAS: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL BIENESTAR
Las terapias holísticas se basan en la idea de que el cuerpo, la mente y el espíritu están interconectados y deben ser tratados como un todo. Estas terapias consideran no solo los síntomas físicos, sino también los aspectos emocionales, sociales y espirituales de la salud. Algunos puntos a explorar:
Definición de Terapias Holísticas:
Describe qué son las terapias holísticas y cómo difieren de las terapias convencionales.
Menciona que se centran en la persona en su totalidad, no solo en una parte específica.
Enfoque en la Prevención y el Equilibrio:
Las terapias holísticas promueven la prevención de enfermedades y el mantenimiento del equilibrio.
Habla sobre cómo estas terapias pueden ayudar a prevenir problemas antes de que se manifiesten físicamente.
Diversidad de Terapias Holísticas:
Explora diferentes enfoques, como la medicina tradicional china (acupuntura, hierbas), la medicina ayurvédica, la aromaterapia, la meditación y el yoga.
Cada terapia tiene su propia filosofía y técnicas específicas.
Integración con la Medicina Convencional:
Discute cómo las terapias holísticas pueden complementar la medicina convencional.
Destaca ejemplos de pacientes que han experimentado beneficios al combinar ambos enfoques.
Historias de Éxito:
Comparte testimonios de personas que han experimentado mejoras significativas a través de terapias holísticas.
Incluye casos de sanación emocional, alivio del estrés y mejora general del bienestar.
Desmitificación y Educación:
Aborda mitos o malentendidos sobre las terapias holísticas.
Educa al lector sobre la importancia de investigar y elegir terapias adecuadas para sus necesidades individuales.
Las terapias holísticas ofrecen una perspectiva integral de la salud y pueden ser una opción valiosa para quienes buscan un enfoque más completo y personalizado para su bienestar.
Revista Moree –Mayo/Junio* 2024
Lupita Bocanegra
55
Sígueme en mis redes sociales Nahara Wadalhub +52 1
7996 6497
SECCIÓN DE BENEFICIOS Sábila (Aloe Vera) para la Salud y la Belleza
La sábila, también conocida como Aloe vera, es una planta medicinal con una amplia gama de beneficios para la salud y la belleza. A lo largo de la historia, diversas culturas han utilizado sus propiedades para tratar diversas afecciones. Aquí exploraremos algunos de los beneficios más destacados:
1.- Hidratación de la Piel:
• El gel de sábila es un excelente hidratante natural.
• Aplicado sobre la piel, suaviza, nutre y ayuda a retener la humedad.
2.- Cicatrización Rápida de Heridas y Quemaduras:
• La sábila tiene propiedades regeneradoras y cicatrizantes.
• Ayuda a sanar heridas, quemaduras y cortes de manera efectiva.
3.- Propiedades Antiinflamatorias:
• El uso tópico de la sábila reduce la inflamación en la piel.
• Es útil para tratar afecciones como la psoriasis y la dermatitis.
4.- Antiviral y Antibacteriana:
• La sábila contiene polisacáridos que fortalecen el sistema inmunológico y combaten virus y bacterias.
• Puede ayudar a prevenir infecciones y proteger la piel.
5.- Mejora la Absorción de Nutrientes:
• Tomar sábila regularmente mejora la digestión y la absorción de nutrientes.
• Es beneficioso para el sistema gastrointestinal.
6.- Reducción del Colesterol:
• Estudios sugieren que el consumo diario de sábila puede disminuir el colesterol total.
• Tomar entre 10-20 ml al día durante 12 semanas puede tener un efecto positivo.
Revista Moree Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
7.- Protector del Corazón:
• Contiene germanio, que regula la presión arterial y oxigena la sangre.
• Contribuye al bienestar cardiovascular.
8.- Efectivo contra la Caspa:
• El gel de sábila elimina las células muertas del cuero cabelludo.
• Puede ser útil para tratar la caspa.
9.- Regulador de Niveles de Glucosa:
• Ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en personas con diabetes.
• Sus polisacáridos tienen propiedades antitumorales.
En resumen, la sábila es una planta versátil con múltiples beneficios. Tanto su uso tópico como su consumo interno pueden contribuir a una mejor salud y belleza. ¡Aprovecha sus propiedades naturales!
Por Enrique Moree @Enrique Moree
Edición No. 21 Mayo/Junio* 2024
Numeralia
Con gran agrado les compartimos los resultados obtenidos de la 20 Edición de Magazine Moree. (fuente ISSUU):
39,075
74,154 Impresiones
MÉXICO (56%)
CANADA, CHILE, PAISES BAJOS, ESPAÑA, COSTA RICA, BRASIL, VENEZUELA, BRASIL, HONDURAS, CANADA, ESTADOS UNIDOS, CHILE, ESPAÑA, VENEZUELA, BOLIVIA (44%)
Estamos llegando a otros países, vamos por más!!! Dispositivos de lectura
Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Escritorio Tableta Móvil 38% 12% 50%
Lecturas
Moree –Mayo/Junio* 2024 Edición No. 21
Revista