Revista MONO - Influencia

Page 1

NĂşmero Ocho

Goldschmidt

Identidad Particular

Gertrude

2012

Influencia

Venezuela

B s .40



MONISMO

Materiales humildes sostenidos bajo un equilibrio precario a los que se les confiere por obra de un trabajo artesanal divino, el poder de representar las formas mรกs absolutas del universo y la naturaleza. La obra de Gego es inclasificable e inconfundible

POR

Josefina Manrique

UNA POETICA DEL DESAMPARO

19


“ R e t i c u l a r e a ”

M u s e o

d e

^

Estructuras despojadas de casi todo, a excepción del material que las conforman –grafito, alambre, tinta o tiras de papel– cumplen un tránsito sobre periferias y márgenes. La ambigüedad, esa oscilación sobre el umbral de las corrientes artísticas, los géneros, o la pureza de la ejecución formal, labran el complejo discurso de Gego. Una narrativa caracterizada por el abandono –consciente, o estrictamente plegado a su singularidad– de paradigmas fundamentales de la historia moderna de las artes plásticas. La desnudez de sus dibujos en el espacio –sean sobre un soporte plano o en el espacio tridimensional – es producto de una depuración sistemática de todo aquello que no es esencial a las estructuras subyacentes de las formas. Sin embargo, esa decantación no afirma la pulcritud de las mismas; antes bien, la materialidad categórica de las obras de Gego devela, hace patente, potencia la

B e l l a s

A r t e s

d e

C a r a c a s ,

1 9 6 9 .

factura inestable de sus acabados. Ello conforma una estética anti ornamental, lejos de purezas formales. Detrás de ello, se percibe de manera ineludible la humanidad del trazo, el esfuerzo del trabajo manual. ¿Existe algo más desamparado que un Dibujo sin papel?1 Despojado de su soporte elemental, y por tanto, de la cómoda aproximación desde el ordenamiento del género, los Dibujos sin papel de Gego sólo se afirman en su propia materialidad: alambre de acero inoxidable, varillas, canutillos metálicos, resortes… ensamblados artesanalmente bajo un equilibrio precario. Ese descuido de las formas nos conduce a la percepción de la obra de Gego como fruto de un proceso siempre experimental, inacabado, por continuar. Y la aproximación a las mismas, desde el punto de vista del espectador o de la teoría crítica, es siempre una experiencia. No en balde los

F o t o s

A r c h i v o

F u n d a c i ó n

G e g o

^

G e g o

términos “experiencia” y “experimento” compartan la misma raíz etimológica. La peculiaridad de esta obra ha hecho casi imposible ubicarla en un contexto delimitado de las artes plásticas de la modernidad. Ligeramente ubicada, en un principio, dentro de la abstracción geométrica, sin embargo como hemos visto, la obra de Gego se sustrae de la pureza formal que caracterizó a las corrientes artísticas agrupadas bajo esa definición. Y esa peculiaridad no sólo dificulta su asignación a una corriente artística definida; también problematiza su entendimiento a partir de contingencias restrictivas de tipo político, ideológico, o social. Así, sin el amparo cómodo de las definiciones, la obra de Gego ha recibido aproximaciones críticas de orden tan heterogéneo que han prolongado, hecho válidos y actualizado sus posibles significados más allá de su tiempo.

1 Denominados por Gego, en un principio, como “dibujos sin papel y sin marco”, pueden definirse como dibujos trazados en el espacio, cuyas líneas y otros recursos propios del género del dibujo son realizados con alambres, piezas metálicas, etc. Adicionalmente, se colocan frente a la pared, como si se trataran de cuadros. Fueron creados por la artista a partir de 1976 y constituyeron su serie más extensa.


^

G e g o

“ E s t r u c t u r a s

A é r e a s A m b i e n t a l e s ” P a r q u e C e n t r a l F o t o A r c h i v o F u n d a c i ó n G e g o

1 9 7 2 .

C a r a c a s


^

G e g o p a r a

e s t u d i a n d o f a c t i b i l i d a d d e l m 贸 d u l o e l t e c h o d e l a E s t a c i 贸 n L a H o y a d a , M e t r o d e C a r a c a s . C a r a c a s , 1 9 8 2 F o t o A r c h i v o F u n d a c i 贸 n G e g o


< G e g o “ C u a d r i l á t e r o s ” F o t o A r c h i v o F u n d a c i ó n

^

E s t a c i ó n G e g o

L a

H o y a d a ,

M e t r o

d e

C a r a c a s .

C a r a c a s ,

1 9 8 3

G e g o T e j e d u r a 9 0 / 3 3 A , 1 9 9 0 . T i r a s d e p a p e l d e r e v i s t a t e j i d a s F o t o R e i n a l d o A r m a s P o n c e . A r c h i v o F u n d a c i ó n G e g o


^

G e g o

s e n t a d a

a l

f o n d o

o b s e r v a n d o

“RETICULAREA es el nombre que le han dado a las redes metálicas creadas por Gego. Configuraciones asimétricas, difusas unas veces y concretas otras. Movimientos arrítmicos y sin sistema, modulaciones horizontales, verticales y diagonales, crean tensiones y contrastes de una claridad que impresiona. Elementos lineales de distintos espesores, forman un enrejado triangular. El cambio premeditado de las dimensiones de los elementos interconectados contribuye a intensificar la vibración del espacio pulsante, en el que se ha eliminado definitivamente el volumen escultórico aislado. Triángulos de distintos tamaños, de acero inoxidable pulido o esmaltado, al ser unidos por la mano de la artista dan lugar a una obra que aparenta responder a una concepción funcional. Pero, en realidad, cálculo y espontaneidad se amalgaman y crean una verdadera magia serena”. Miguel Arroyo, 1969

l a s

e s t r u c t u r a s .

F o t o

A r c h i v o

F u n d a c i ó n

G e g o


De venta en: Tiendas - Kioskos Swatch y Agentes Autorizados a nivel nacional. Distribuidor Autorizado para Venezuela: Swiss Watch Corporation C.A. De venta en: Tiendas Telf: (0212) 976 5010- Kioskos / 2313 /Swatch 4856. y Agentes Autorizados a nivel nacional. DeDistribuidor venta en: Tiendas - Kioskos Swatch y Agentes Autorizados a nivel nacional. Autorizado para Venezuela: Swiss Watch Corporation C.A. Distribuidor Autorizado para Swiss Watch Corporation C.A. Telf: (0212) 976 5010 / 2313Venezuela: / 4856. Telf: (0212) 976 5010 / 2313 / 4856.


28

C ATÁLOGO

@MUUBLANCO

MUU BLANCO ABSTRACTO URBANO

Influenciado por el trabajo de los pintores del Círculo de Bellas Artes de Caracas de principios del siglo XX, Muu Blanco (Caracas, 1966) construye abstracciones a partir de las imágenes con las que se topa en la ciudad. Probablemente el artista multidisciplinario por antonomasia en Venezuela, Blanco trabaja desde principios de los años 90 construyendo un imaginario que incluye fotografía, dibujo, instalaciones, videoarte, música y hasta gastronomía.

http://muublanco.blogspot.com/



RIF: J-31501812-8

TOLON FASHION MALL - (0212) 300 8622 SAMBIL CARACAS - (0212) 267 1055 - LONGCHAMP.COM

.


@pangramas

PORTAFOLIO

PEDRO SANOJA TYPE-O

Obsesionado por un lado con el movimiento cinético y por otro con la tipografía, Pedro Sanoja es una rara avis en el mundo del diseño, con un portafolio que no termina de cuadrar con ningún estereotipo.

Quizás se trata de un artista prestado al diseño, o haya que escucharlo mezclar música para entender lo que se trae entre manos. Por los momentos nos presenta en exclusiva para MONO una muestra de sus más recientes angustias tipográficas.

www.pangramas.com

33






38

PORTAFOLIO

@rmtf

ROBERTO MATA ¿Quién es Roberto Mata? Es el fotógrafo que todos los fotógrafos de Venezuela envidian. También es el incansable, el que no falta a una clase y nunca para de trabajar. Le teme a la costumbre y al apoltronamiento, por eso nunca dice que no. En la India lo toman por un gurú y lo paran en la calle para tocarle su cabecita calva. Es inseguro y receloso de su trabajo “personal”, y le cuesta admitir que cualquiera de sus fotos merece ser publicada. Estas fotos las hizo en Kenya y dice que son la mezcla de lo que es como fotógrafo. Le creemos.


KENYA

www.robertomataphoto.com Kenya, 2012





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.