


DIRECTORA GENERAL
Marisol Fernández Muñoz
COORDINADOR DE REDACCIÓN
Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD
Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA
Federico Ríos Macías
Aliyeri García Hernández SUSCRIPCIONES
Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES
Juanita Aguilera
Dalia Sánchez Dávila
Horacio López Muñoz
Cristina Figueroa
Yulemi Castillo Vazquez
Legna Muñoz Zarate
José Eduardo Ruíz Trujillo
Momento ahora o nunca.
Revista mensual, Enero 2023 Editor responsable:
Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102.
Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación:
16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258
www.revistamomento.com.mx
Distribución:
Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com
Imprenta:
IMPRESORA Y EDITORA INFAGON:
Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona
Norte Central de Abastos C.P. 09040
México D.F. www.infagon.com.mx
Estar movimiento es la única manera de ejercer un periodismo social que transforme emociones, ya pasamos lo peor y tenemos la fortuna de seguir aquí, no la desaprovechemos, que valga cada segundo de estar y hacer desde donde estemos.
Y como todo buen inicio de año, empezamos con una sugerencia, es decir si dentro de tus metas esta cuidar mas de ti, la entrevista con Christian Enriquez Ruiz es una puerta a esta posibilidad de cuidar tu alimentación y en consecuencia tu salud.
La salud es nuestro valor más preciado, y créeme te lo digo por experiencia, a veces es necesario hacer un alto para mirar si realmente tu eres tú prioridad. Si estas bien tú, estarán bien tus cercanos. Florecer es un instituto que previene, mantiene y restablece la perfecta salud
Por otro lado presentamos una entrevista en forma de homenaje al director Juan Morales del grupo Monedita de Oro, a quien tuve la fortuna de escuchar en vivo un concierto, y sinceramente me sorprendió el publico que los sigue y la creatividad de sus composiciones.
A partir de esta edición haremos un ejercicio de entrevistas enfocadas a los 5 sentidos. En esta primera emisión presentamos al filósofo David Pastor Vico, quién visito el pasado mes de diciembre al Instituto Fray Pedro De Gante para dar una conferencia a jóvenes de preparatoria.
Por último en coordinación con la empresa Sulus estaremos presentando datos de interés general para todos. Sulus es una empresa tlaxcalteca, con más de siete años de experiencia en estudios de opinión pública y de mercados.
Por un 2023 de abundancia en todo lo que imaginemos.
Revista Momento ahora o nunca
Número 181 Año XV
Portada: Federico rios macias
www.revistamomento.com.mx
Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista
6 Christian Enríquez Ruiz Fundador y Director del Instituto Florecer 12
La gata en el tejado Entrevista a Juan Morales del grupo Monedita de Oro In memoriam 18
La filosofía despierta nuestros sentidos,construye mentes analíticas, críticas y reflexivas 20
Un mejor lugar para trabajar
24 Color para 2023 26 Mensaje de año nuevo
Para Christian Enríquez, director del Instituto Florecer, encontrar su misión de vida fue básicamente gracias a tocar fondo a los veintiocho años. La historia del Instituto Florecer trata sobre crecer como comunidad y generar nuevos patrones a nivel benéfico, de hábitos y consciencia.
–¿Cómo inicia su conocimiento sobre naturopatía y trofología?
–Atravesé una crisis emocional y física. Tenía veintiocho años, por lo tanto, estaba completamente anormal. Esa sensación tan a corta edad de inflamación intestinal, problemas continuos de garganta, estaba pasando por una especie de depresión; En la investigación de buena literatura, a través del yoga, de aplicar depuración a través de lavativas y ayunos con fruta, no estar consumiendo fruta durante días, empecé a recobrar energía y eso representó una oportunidad de verificar la capacidad autocurativa y auto regenerativa que tiene el cuerpo y sí me movió a tal grado que empecé a profundizar en más literatura y en aplicar en mí. Posteriormente, fui encontrando lugares para formarme, me acerqué con profesionales. Todo es una búsqueda, lo que tenemos ahora es una síntesis de diez años.
–¿En qué momento surge el Instituto Florecer?
–Mi primera formación es de trofólogo; estudié en el Instituto Nacional de Trofología. Al graduarme, fundo con mi esposa Dana el Instituto Florecer, que al principio se llama “Centro Florecer”. Tengo mi consultorio y empiezo a sugerir rutinas a través de jugoterapia, alimentos crudos; posteriormente, incorporamos más herramientas, pero inicia a través de una formación donde prácticamente cambio un estilo de vida sobre cómo alimentarme.
–¿Qué es la trofología?
–Trofología es una herramienta. Trofo en griego significa ‘alimento’; por lo tanto, se define como “la ciencia del bien comer”. Trata sobre combinar mejor los alimentos para evitar digestiones acidificantes y así el metabolismo nunca esté en un estrés metabólico, sino que absorba nutrientes de forma normal, relajada, sin desgaste. La trofología ayuda a elegir de mejor forma nuestros alimentos.
–¿Cuántos años de vida tiene su instituto?
–Diez años como instituto, porque ahora ya no estoy solito, ya somos un grupo de asesores y terapeutas que estamos brindando herramientas continuamente.
–En estos diez años que ha tenido esta expe-
Por: Marisol Fernández Muñoz y Lucero Ivonne Peña Jiménez Fotografía: Federico Ríos Macías y Aliyeri Garcia Hernández“Naturópata Clínico, trofólogo y autodidacta. ”
riencia y acercamiento con personas, ¿para quién es la trofología?
–La trofología está abierta a cualquier público interesado en encontrar un orden para combinar y elegir sus alimentos. Es para mejorar la calidad de vida, prevenir enfermedades y resolver problemas crónicos, no solo con la trofología, pues es una herramienta. El programa de R.C.O actualmente es un modelo que ayuda a las personas para manifestar la salud de su cuerpo físico, inclusive cuerpos emocionales, energéticos, mentales.
–¿Qué necesidad hay en las personas con estas herramientas que usted tiene?
–La necesidad hoy en día es urgente, esto ya no es un tema de new age, de veganismo, ni de crudiveganismo, ni vegetarianismo. Empieza a haber un envejecimiento prematuro en la sociedad; más que nos preocupa, nos ocupa; Esa es la finalidad de todo un equipo y de todo un instituto. Cuando una persona alza la mano y pregunta: ”¿Oye, me puedo apoyar en este programa que es el R.C.O aquí en Florecer?”, es donde nosotros como equipo entramos de lleno ante esa necesidad. Esa necesidad
de que a cortas edades empiezan a manifestarse problemas de salud agudos y crónicos, es lo que siento está necesitando hoy día el ser humano, ser consciente de tener un diseño corporal, una máquina sagrada que lo lleva a todos lados y ocupa al máximo. Hay necesidad de ser más consciente de cómo se va a fortalecer y apoyar al cuerpo con cada decisión tomada día con día. –Puede ahondar en este programa que se llama R.C.O.
– R.C.O. significa “Regeneración celular del organismo”. El mayor número de personas lo buscan porque tienen un problema que ya les incomoda a tal grado que quieren resolverlo. Este programa es a base de cinco pilares, donde dos son esenciales y esto es ‘depuración corporal’ a través de técnica depurativa, es decir, empezar a eliminar toxemias intensas arraigadas en el cuerpo. Otro pilar esencial es el de “los alimentos regenerativos”, que son los alimentos fisiológicos.
La característica de los alimentos fisiológicos es que sostienen y garantizan la molécula oxigenante y sobre todo la enzima. El cuerpo sufre un desgaste y una deficiencia enzimática cuando hay una enfermedad. A partir de los alimentos, de su constitución original, como son las frutas, las semillas, los vegetales crudos, se sostienen estas enzimas, que van incorporándose al cuerpo.
La persona, a través de cinco pilares, genera una estructura que son las condiciones para generar una célula útil, porque siempre están muriendo y naciendo células, pero si no cambiamos la información que estamos enviando hacia
el organismo, no hay cambio o beneficio, y no hay regeneración. Si en días de generación de células nuevas se ocupa un programa donde están desparasitando, oxigenando, reconstituyendo la microbiota a través de alimentos fermentados, sí empieza a haber un escenario factible, una base, una estructura ideal para después simplemente ordenar los gustos, ordenar los alimentos fisiológicos, que son nuestra estructura principal.
El programa trata de que el usuario pueda aprender, porque el punto es la autogestión, el autocuidado.
La persona juega un papel activo.
–¿Cuáles han sido los resultados que de manera personal le han sorprendido en algunos pacientes del programa R.C.O.?
–Este programa ha llegado a funcionar a un nivel de que una soriasis
pueda eliminarse. Inclusive hemos comprobado cómo puede rehabilitarse un páncreas. En algún momento ya no es necesario que la persona tenga que seguir consumiendo otro tipo de tratamientos de por vida, sino que puede realmente superar eso, pero tiene que reorganizar su vida. Es un cambio estructural, un estilo de vida. Esto no es una varita mágica, el milagro es el mismo cuerpo. Sin embargo, se bloquea a través de toxemias, malos hábitos, desórdenes y eso genera un desorden interno, a tal grado que pierde capacidad el mismo organismo.
Realmente no hacemos aquí más que la persona pueda normalizarse y estar en un estado de eficiencia, porque esa es la normalidad y muchas veces estamos en estados de adaptabilidad, es decir, me adapto a alimentos que no tienen que ver
con mi diseño, alimentos industrializados que no hacen ningún aporte, al contrario, deprimen las funciones claves del sistema metabólico y eso se va a representar en todo un desorden a nivel sistémico.
–Florecer ahora es un instituto por estar conformado por más personas, esto me lleva a preguntarle, ¿qué más puede hallarse en el Instituto?
–Se hace instituto porque se empieza a crear investigación, empiezan a desarrollarse procesos, metodologías. Los que ocupamos este Instituto como nuestra casa o nuestro lugar también tenemos hábitos, eso lo vuelve un Instituto. Ahora también se hace la enseñanza de las herramientas que brindamos, para que la gente pueda hacerlas en casa, pues la salud está en casa.
Damos talleres para aprender a hacer un pastel que sea fisiológico,
que contenga molécula oxigenante y enzimas, cero cocción, cero aditivos, cero lácteos, cero harinas, cero gluten, ¡cero lo que no sirve! Hay un taller que se llama “Medicina fermentativa”, para tener probióticos en casa como el kéfir, la kombucha, etc. Hay un programa que está ayudando a las personas de manera muy clara y precisa; los vamos llevando de la mano. Eso se conoce como “Contención”, ofrecemos contención, asesoría, capacitación. Desmantelamos alimentos, les creamos sabores, pero desmantelando el alimento, nunca estamos en contra del sabor ni del placer, estamos al contrario investigando siempre para ofrecer herramientas a la mano. Cuando entiende uno la lógica de cómo hacer los ensambles y cómo hacer procedimientos. La cocina se vuelve un laboratorio espectacular y genera uno su propia medicina, que son los alimentos; ya lo decía el padre de la medicina Hipócrates: Que tu alimento sea tu medicina, que tu medicina sea tu alimento”.
–Casi siempre en enero es el punto de partida para cumplir metas.
¿Cuál considera que sea el principal motivo para tomar una decisión?
–Esto es una cuestión de consciencia, alineación y reflexión, de cómo me encuentro en este momento, cómo está mi propósito de vida. Muchas veces, cuando empieza a resonar que requieres una mente clara, que te puedas implicar con tus emociones de forma adecuada y tener un cuerpo que rinda para cumplir nuestros sueños, caminos y propósitos de vida.
Claro, en enero sucede que hay una consciencia en colectivo que
empuja. Si en algún momento esa alineación es el primer paso para apoyarte, pues apóyate de eso, no importa cuál sea la causa. Nos ha pasado que si lo hacen en enero, después de tres semanitas como que empieza a agradar la sensación de estar aplicando el programa. En tres semanas ya se limpió el intestino, está la persona más relajada, con mayor energía.
Es impresionante cómo está relacionada la toxemia de cómo puedo representar mi realidad. Una persona que tiene una cirrosis en el hígado va a mirar y va a sentir desde un ángulo, a otra que su hígado está en orden; no es una varita mágica todo esto, sino cómo está mi ambiente interno.
–Algo más que quiera agregar Agradecer a la gente que ha aplicado
el programa, que hemos contado con su confianza, su participación en los talleres. También a los fundadores. A mi esposa agradezco que siempre ha acompañado este proyecto, junto con todo un equipo que se fue sumando. La gente que en algún momento le resuena toda esta información que no dude de su capacidad, de su inteligencia intuitiva; eso es lo que le llamamos corazonadas, decimos así porque tenemos un chakra cardiano.
–¿Cómo puede contactar el público al Instituto Florecer?
–La página es www.institutoflorecer.com; en Facebook aparece como Instituto Florecer. Ahí están nuestras líneas de soporte, todo lo que quieran averiguar, nosotros con mucho gusto respondemos a sus preguntas.
In memoriam
Porque yo no soy monedita de oro para… pero ellos sí
Por: Ana Edith Sánchez S.Hace tiempo, pasaba por el zócalo de Tlaxcala, cuando vi que un grupo musical afinaba sus instrumentos musicales. Decidí quedarme y empezaron a tocar. Eran los Monedita de Oro. Al escucharlos me inundó una gran felicidad, y por momentos regresé a la niñez gracias a sus letras. Aplaudía junto con toda la gente reunida. Los temas tenían mucho ritmo e invitaban a bailar. Al terminar la presentación, quise entrevistarlos. Me acerqué al vocalista, Juan Morales, quien había tenido mucha interacción con el público. Al solicitar su permiso para realizar la entrevista y después de obtener una gran sonrisa y un “Desde luego”, inicié las preguntas. Sin embargo, antes de presentarles la entrevista que logré, les cuento lo que pasó. Terminé la entrevista realmente feliz, llegué a casa y vacié cada palabra en papel para luego pasarla a la computadora. Creí que la iba a publicar posteriormente, probablemente en los siguientes meses. Tuve problemas personales que no voy a contar aquí. Entonces, se atravesó la pandemia.
Después de la pandemia, todo volvió a la (casi) normalidad. Finalmente, el grupo Monedita de Oro reaparecía en los medios, anunciados
en un cartel. Regresaban. Esperé con ansias el día del concierto, pero poco antes se canceló debido a la lluvia. Decepcionada, y sin querer esperar más para pulir mi entrevista, los busqué en redes sociales. Encontré su teléfono. Escribí un mensaje por WhatsApp y para mi sorpresa fue el propio maestro Juan Morales quien me contestó. El maestro accedió como siempre, muy amable, a que actualizáramos los datos del grupo, porque ya no estaban los mismos músicos; también pulimos la entrevista en otros mínimos detalles.
Al final, la última versión se la envié para su aprobación. El maestro estaba feliz. Y dijo que la entrevista había quedado muy bien. Ya solo me faltaba una foto para poder publicarla, pero yo quería tomar una reciente, durante el siguiente concierto. Esperaba ansiosa a que su manager le confirmara una nueva fecha para Tlaxcala. Pero pasaban los días y nada.
De pronto ya había otra fecha. Estaba feliz. En redes sociales encontré el cartel anunciándolos, pero unos días antes de la presentación, apareció el mismo cartel con el aviso de “Cancelado por causas de fuerza mayor”: Juan Morales había enfermado.
En su página oficial afirmaban que se
encontraba en el hospital, muy delicado de salud. Por respeto, no le mandé ningún mensaje a su celular. A los pocos días el maestro Juan Morales moría. No podía creerlo. Volví a leer sus mensajes. No podía ser. En sus palabras, Juan Morales estaba radiante, feliz y al pendiente por comunicarme una nueva fecha del concierto. No quiero borrar sus mensajes, porque ahí lo encuentro vivo y en su música también.
Durante el concierto que disfruté, Juan Morales decía: “Con su venia”, es decir, “Con su permiso”, antes de tocar el siguiente tema; así es que
con su venia, reproduzco, ahora sí, la entrevista para ustedes, con un hilo de tristeza en el corazón y como un homenaje para el maestro Juan Morales, también conocido como Juan Moneda.
Ana Edith Sánchez: Estamos con Juan Morales, vocalista de Monedita de Oro. Cuéntanos, por favor, ¿cómo surge esta agrupación?
Juan Morales: Monedita de Oro es un esfuerzo para que los niños modernos, los niños del siglo XXI, conozcan música del siglo pasado; este tipo de música que hacemos, aunque tiene sonoridad roquera, en
realidad es música de principios del siglo pasado. La idea es que esa raíz, que esa música un tanto desconocida porque no se transmite por medios masivos, la conozcan los niños.
AES: ¿Quiénes son sus integrantes?
JM: Pipe Bernal en guitarra y teclados, Lalo Castillo en el bajo, Raúl Romero en la batería, y yo, Juan Morales en el violín y la voz.
AES: ¿Cómo surge la idea de realizar una crítica social a partir de las canciones?
JM: Es para niños contemporáneos, para niños de “ahorita”. A nosotros, como compositores, como hacedores de arte para niños, nos interesa que el arte sea novedoso, que diga cosas distintas a la oferta que hacen Tatiana, Chabelo, o sea, los medios masivos, ¿no? Por eso hacemos las canciones que a nosotros nos hubiera gustado que hubieran existido cuando éramos niños: canciones irreverentes, canciones con contenido social, canciones chistosas, canciones que no son la clásica canción para niños de ositos, de animalitos [que] viven en un mundo rosado y bonito. No quiero decir que el mundo sea horrible y espantoso, al contrario, si no que de esas situaciones que el niño puede ver a diario, se destaca alguna anécdota chistosa y divertirnos con la realidad, jugar con ella.
AES: Claro, y aparte de realizar una crítica social y de rescatar ritmos, ¿crees que a los niños y a sus papás les deja una reflexión?
JM: Pues mira, yo creo que todas las artes son como anzuelos, se lanzan para que el público las vea, las oiga y algunas personas caen en el anzuelo y se clavan y dicen:
“Esto es lo mío, ¡esto está padre!”. Por aquí es el asunto. Mucha gente va a escuchar las canciones y se va a divertir y las va a olvidar, como un proceso natural, pero hay muchos otros niños que se van a ir por este lado de la cultura de lo alternativo y todo esto. Los que caigan en el anzuelo, pues bienvenidos.
–AES: Bienvenidos para aprender a reflexionar acerca de lo que está pasando en la sociedad. ¿Cuáles crees que sean los problemas más importantes que enfrenta la sociedad mexicana?
JM: Pues mira, yo estoy clavado en el rollo de los niños; sé que hay muchos problemas de todo tipo, entonces me interesa que los niños tengan información, que sepan “qué onda” con el mundo que les está tocando, que les estamos dejando nosotros, que conozcan música
antigua, que sepan qué pasa con su familia, sus relaciones familiares, en fin, un montón de cosas. Les mando información más que nada y ya ellos son los que la van a pepenar y decir “Bueno, por aquí va la cosa”. Yo no hago canciones clásicas donde va una moraleja implícita y que si te portas mal te va a pasar esto. No, yo solo lanzo información acerca de la realidad y creo que los chavitos son lo suficientemente inteligentes para captarlo.
AES: ¿También los papás?
JM: Claro, mi rollo no es especialmente para niños, como te habrás dado cuenta. Juego mucho con hacer niños a los adultos, porque el niño siempre está en la búsqueda, siempre está en el aprendizaje, que todos nos demos cuenta lo que está pasando alrededor, que son cosas muy graves, muy difíciles. El tema del medio
ambiente es muy preocupante. En todos mis discos al menos hay una canción que habla de la protección al medio ambiente, y sobre todo como es para los niños, los niños como que toman más en serio estas cosas, a los adultos les valen muchas cosas, pero a los niños estos mensajes sí les llega hondo. Van a ser chavitos que van a tener una actitud distinta.
AES: ¿A los papás los haces reflexionar acerca del cuidado de los niños y de que no los descuiden por realizar otras actividades?.
JM: Sí, claro. Como te habrás dado cuenta, tengo dos canciones en las que la televisión es una parte de la familia, es como si fuera un hijo más, un padre más, una niñera o algo por el estilo. Tanto los papás como los niños están clavados con la tele, porque hay una programación que está totalmente, dirigida hacia ellos, de una manera mercantil, hacia los niños, hacia las mamás, hacia los papás, deportes, películas y todo eso; te están dirigiendo a que no te despegues de la televisión. Mi crítica es eso, [que] las mamás desatienden a los hijos por ver las telenovelas y los papás también desatienden a los hijos por ver el fútbol.
AES: ¿Qué otros géneros musicales manejan, aparte del corrido y de la cumbia?
JM: Manejamos el chotis, estos ritmos son europeos que se enclavaron en la parte norteña de nuestro país: en Monterrey, en Coahuila.
AES: ¿El chotis?
JM: El chotis, la redova, la polka, todos esos ritmos son norteños, algo de son jarocho, algo de son jalisciense, valona michoacana, pirekua, y manejamos varios tipos
de cumbia: la cumbia de rancho, la cumbia sonidera. En el próximo disco viene algo de cumbia andina, porque es un género que nació en México, en Tepito; como rescate de todo este tipo de cosas de cultura popular, estamos rescatando también la cumbia andina, que es un género mexicano, que es la mezcla de la cumbia y la música andina, es algo muy loco.
AES: México y Perú.
JM: México y Perú hermanados por la cumbia andina (risas).
AES: ¡Excelente! ¿Y cuáles son los compositores que los inspiran más, además de Cri-Cri?
JM: Uy, mira, Cri-Cri es una veta inagotable. Cada que lo oigo, lo oigo distinto, le encuentro nuevas cosas, pero lo que escucho es muy variado. No solo escucho cosas para niños. Me gusta mucho la música clásica, escucho mucha música tradicional mexicana, soy rockero también, 60´s, 70´s, 80´s y 90´s, (risas), jazz del viejito: Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Billie Holiday. Me gusta mucho la música. Y aparte de componer en el género tradicional mexicano, también compongo en balada rock, en ska, en reggae… entre otras cosas. Estuve con los Patita de perro durante diez años.
AES: ¡Ah, mira! ¿De qué año a qué año?
JM: Del 91 al 2001.
AES: Terminamos esa etapa y vamos con otra.
JM: Ándale, sí.
AES: ¿Eres el único que compone en el grupo?
JM: En el grupo sí. Me encargo de hacer la música, la letra y los arreglos.
AES: ¿Tus compañeros de repente ayudan en algún arreglo?
JM: Sí, son los responsables de su instrumento y cada uno aporta dentro de su instrumento, para que la rola quede bien.
AES: ¿Cómo se llaman los discos de Monedita de Oro?
JM: El primero se llama El camioncito, [que] salió en el 2000; en el 2004 salió El trompo y en el 2006 salió La radio, una producción del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, que invirtió para que sacáramos nuestro disco; las ilustraciones son de un pintor zacatecano. A partir del 2010, salió un disco con dos años de intervalo, así grabamos Cuando yo era niño, No me molesten porque estoy leyendo, Silla con alas y No te quedes en el mismo lugar, que salió en el 2016. Después murió nuestro anterior
bajista y llegó la pandemia. Llevamos 6 años sin grabar. Actualmente, trabajamos en nuestro próximo disco.
AES: Maestro Juan, siempre regresas y es un gusto para nosotros escuchar a Monedita de Oro. ¿Te gusta Tlaxcala?
JM: Me encanta Tlaxcala, porque el público realmente nos hace sentir como en casa y nos sentimos muy cobijados.
AES: Te agradecemos muchísimo. ¿Das tu aprobación para publicar esta entrevista?
JM: Claro que sí (risas). De esta manera me despedí de Juan Morales, mientras el resto de los integrantes terminaban de guardar sus instrumentos. Monedita de Oro resulta, además de Cri-Cri, una excelente opción de música infantil, en mi humilde opinión. ¡Hasta siempre, maestro Juan Monedita!
Sulus quiere compartir con los lectores información de interés público y de utilidad social, así como algunos hallazgos que explican ciertas dinámicas sociales y que inciden en la vida pública de nuestras ciudades.
Durante el mes de diciembre, preguntamos a un poco más de mil personas, habitantes de los municipios de Tlaxcala, Apizaco, Chiautempan y Huamantla acerca de los principales problemas que identifican en el país, en el estado, en sus respectivos municipios y principalmente los que viven en carne propia en sus familias.
Con el fin de indagar mayor información y con la experiencia de estudios previos, en la pregunta formulada a las personas entrevistadas, les solicitamos que nos dijeran que otro problema identifican además de la inseguridad.
Inmediatamente pudimos observar que los ciudadanos tienen claridad al diferenciar temáticas entre niveles de gobierno y aquellos temas que los afectan de manera personal.
El ciudadano declara que es la corrupción el principal problema del País, de Tlaxcala, y de sus respectivos municipios, incluso
por encima de problemas relacionados con el desempleo o la situación económica Sin embargo, esta percepción cambia por completo cuando se trata del problema que viven las familias
La segunda respuesta más repetida fue la falta de empleo o los empleos precarios. Agrupamos estas respuestas en una sola barra para facilitar su comprensión y observamos que, en todos los niveles excepto en el municipio, la proporción es muy similar.
Los problemas relacionados con la situación económica ocupan el tercer lugar en todos los niveles de gobierno, pero el primer lugar para las familias. Un tercio de las personas entrevistadas declara que la economía afecta a su familia, por encima del desempleo y la salud.
En cuanto a la salud, los ciudadanos identifican que es un problema que afecta principalmente a sus familias, pero tiene mucho menos relevancia como problema de gobierno, ya que se ubica por detrás de los temas económicos y de corrupción.
Los servicios públicos y sus deficiencias, son el segundo problema que los ciudadanos identifican en el nivel municipal, solamente detrás de la corrupción y por encima de los económicos
De las respuestas que obtuvimos, observamos cómo ha permeado socialmente la narrativa del presidente sobre la lucha contra la corrupción y cómo ha logrado posicionar este tema como la principal preocupación de los ciudadanos en cuanto al desempeño de los gobiernos de cualquier nivel por encima de las preocupaciones de seguridad, económicas, de educación y de salud.
Sulus, es una consultoría con más de siete años experiencia en la investigación de estudios de opinión pública y mercados.
Si deseas más información, contáctanos. 2461472064
Corrupción, primer problema en Tlaxcala.
El filósofo español David Pastor Vico, autor del libro Ética para desconfiados, sostuvo que no hemos aprendido nada después de la pandemia, a pesar de dos años de mantenernos encerrados. ¿Las personas nunca se cuestionaron el por qué de un fenómeno social como la contingencia por COVID-19? La vida sigue siendo la misma, antes y después. La humanidad no aprendió nada, la sociedad estaba desesperada por regresar a la “normalidad”.
La individualidad, el egoísmo, la crisis de valores en el mundo capitalista lastiman a las nuevas generaciones, marcadas por la depresión y el aumento de suicidios. Una generación que estará marcada por la frustración y el fracaso. Los jóvenes están solamente acompañados por el internet, sin poder construir relaciones de amistad y estrechar lazos familiares, acotó el filósofo.
Él también docente de la Universidad Nacional Autónoma de México sostuvo que la filosofía despierta nuestros sentidos, nuestra capacidad crítica, analítica y reflexiva de la vida y de las cosas. En entrevista para Revista Momento en su visita a Tlaxcala conversó de su más reciente libro y de sus reflexiones filosóficas.
¿Qué mirada tiene la filosofía?
–La mirada de la filosofía es muy antigua y muy nueva; la mirada de la filosofía tiene más de 2 mil 500 años, es desconfiada, es una mirada que siempre busca el asombro, no se puede aprender, si no te asombras. La filosofía también es taciturna, porque pone en tela de juicio a todo el que dice que tiene la verdad. También es amable cuando alguien dice que tiene el conocimiento, pero no lo tiene; además, es censuradora, cuestionadora, es universal. La filosofía está atada a su idiosincrasia, a su tiempo.
¿A qué huele la filosofía?
–La filosofía huele a papel, a hilo viejo, pegamento
de libros. Huele a todo lo que tenga que ver con la escritura, a tinta nueva. La filosofía huele a recuerdos. Desde chico, cuando entraba a una biblioteca y agarraba un libro, me olía rico, yo no entiendo por qué. Ahora, que ya estoy en mi casa tengo muchos libros, algunos ya son muy viejos y me recuerda a mi infancia.
¿A qué sabe la filosofía?
–La filosofía sabe a hambre; a la filosofía es muy difícil sacarle jugo. Decía Hegel que es un arte en madurez; sostenía que el búho de Minerva, que simboliza a la sabiduría, el conocimiento solo empieza su esplendor al anochecer, al atardecer de la vida del ser humano en su madurez. Ahora tengo cuarenta y seis años y a veces pienso que me sigo precipitando, que debería esperar un poco más. La filosofía requiere de experiencia de lecturas, no puedes darte el lujo de decir algo, si no está sustentado.
¿Si tuviéramos que sentir la filosofía por el sentido del tacto, qué pasaría?
–La filosofía es realidad, es física, es tacto. La gente piensa que la filosofía son conocimientos etéreos, que sobrevuelan el mundo y que no tiene una base sólida. Eso no es verdad. Los filósofos somos los que analizamos lo que está pasando, y lo que pasará; somos los que muchas veces decimos dónde están los problemas y hacia dónde debemos encaminarlos para solucionarlos.
¿Cuál de los cinco sentidos define a la filosofía?
–El oído; la filosofía necesita oír más que hablar. Muchas veces dicen: “Piensa rápido y di lo primero que se te vega en mente”. Primero piensas y después decides si vale la pena hablar. Gran parte del trabajo del filósofo es escuchar. Por ejemplo, cuando leo a Platón, yo le pongo una voz, escucho diferente a Nietzsche y a Aristóteles; leyendo sus textos me doy cuenta que son personas diferentes, no solo leo lo que dicen, sino cómo lo dicen.
–¿Cómo podríamos acercarnos a la filosofía?
–Deberíamos acercarnos por vocación, por curiosidad,
eso sería lo deseable, pero no pasa. Nos podemos acercar de muchas maneras; usualmente, a los estudiantes de bachillerato se les obliga, es ahí que los que nos dedicamos a escribir desde la filosofía debemos ser cuidadosos para hacerla atractiva y no generar repulsión. El papel de la filosofía recae en los profesores; mucha gente me ha dicho: “Yo odiaba a la filosofía”, y les contesto: “Tú no odiabas a la materia, sino a tu profesor”. Muchas veces el profesor que imparte la clase, ni siquiera es filósofo; es el que imparte historia, literatura o hasta el profesor de inglés. A la filosofía no se le odia; en cuanto te das cuenta que te ayuda, te compone, es tu forma de pensar.
–¿Se vive de la filosofía?
–Los que nos dedicamos a la filosofía tardamos mucho tiempo en consolidar una situación económica estable; no es una carrera que te dé una buena posición, al menos que te dediques a la docencia. No hay docentes en el mundo, excepto en Dinamarca, Noruega o Finlandia, que estén bien pagados. Los docentes estamos mal pagados, sin embargo, somos los que trabajamos con el futuro de los países, trabajamos con la materia prima más preciada, que no es su petróleo, ni oro o riqueza, sino con sus jóvenes, sus niños, pero todavía mucha gente no se da cuenta de eso.
–¿La filosofía es premonitoria?
–Escribí un libro en el 2018, Filosofía para desconfiados, una de las posibilidades que marco sobre el futuro inmediato es una pandemia y lo publiqué antes. Expuse en mi libro, no es si vamos a pasar una pandemia o no, es cuándo lo vamos a pasar. Meses después caímos en la contingencia sanitaria por COVID-19.
El escritor sostuvo que en momentos de crisis la filosofía es una herramienta útil para entender y comprender el mundo. El papel de los filósofos es repensar lo que pasa y lo que nos espera a futuro, un futuro incierto, pero real.
Hoy por hoy, la más grande ventaja competitiva para las empresas, hablando de personal, es la de convertirse en un lugar atractivo para el colaborador. Un lugar donde este quiera permanecer, hacer carrera, aportar y desarrollarse en equipo al lado de su empresa.
Hay que tener presente que cada uno de nuestros colaboradores es el mejor (o el peor) portavoz de lo que es la empresa en el mercado laboral; sería la clave para propiciar que realmente nuestro lugar sea el mejor lugar para trabajar.
Es importante destacar aspectos que incluyen cómo atraemos el talento, cómo hacemos nuestras propuestas de vacantes en redes o en páginas especializadas de reclutamiento de personal o si decidimos sacar una lona o papel fosforescente en la entrada de la oficina o empresa. ¡Todo vende! Irremediablemente todo vende y, sobre todo, todo va generando una idea hacia afuera de cómo es nuestra empresa.
Si les llamamos en el primer contacto con un tono emotivo para saber si realmente les interesa el empleo, o si cuando van a dejar su solicitud, la recibimos con la peor actitud. Si supiéramos que todo es una propuesta para el nuevo colaborador o una invitación para quedarse con nosotros o rechazarnos como una opción de trabajo.
El decir que queremos hacer de nuestra empresa el mejor lugar para trabajar, significa flexibilidad, escuchar las propuestas de mejora, administración de puertas abiertas, de confianza, por supuesto de reglas claras y de una invitación a la mejora que no solo depende del dueño o del comité directivo, depende de una cultura organizacional de compañerismo, aprendizaje, desarrollo y colaboración con reconocimiento y no me refiero solamente a la compensación económica, me refiero a esa empresa cercana, que sabe quién aporta, que sabe quién está comprometido, responsable de su operación y su resultado.
Que la esencia de la empresa, hablando de personal, sea realmen -
te reconocer el buen desempeño, invitar a la capacitación y desarrollo, promover un liderazgo que invite al resultado, que escuche y que promueva la creatividad, que optimice los recursos y sea promotor del trabajo en equipo. Nuestra empresa deberá fluir en comunicación oportuna y transparente, en donde al primer rumor, todos hagan oídos sordos y prefieran la aclaración en corto, con hechos y resultados reales. Sin promover la escucha desleal y sin fundamentos en cualquier dirección del organigrama y donde, dicho al margen de esta nota, firmemente creo que aquel líder que escucha o habla mal de un colaborador con los otros, está rompiendo el equipo y la comunicación, esa que
siempre falta cuando surgen los problemas.
La idea es buscar generar esa empresa donde cada uno de los integrantes sepa cuál es su rol y aportación al resultado de la organización y se apasione y festeje el logro de todos, como el propio. Generar esa empresa donde nadie escatime su talento, pues sepa que está contribuyendo a la permanencia de un centro de trabajo y del trabajo propio como un motivo personal, de grupo de organización y hasta familiar. Deberemos propiciar un lugar de trabajo donde a la gente le guste permanecer, porque el desarrollo es posible, donde se puedan demostrar los resultados y también se puedan compartir
actividades complementarias, como deportivas, culturales y sociales. Un lugar donde todas las ideas sean puestas en la mesa de análisis y sepamos que serán observadas y las mejores tomadas en cuenta para hacer líderes de implementación de mejora al propio dueño de la idea.
Ser el mejor lugar para trabajar, no solo implica decirlo como un objetivo de un pizarrón lleno de letras, donde no hay minutas y mucho menos hay un propósito que salga del alma y nos motive a todos los integrantes del equipo. Ser el mejor lugar para trabajar implica un objetivo claro, una línea de tiempo donde los líderes sepan que no es de un día para
otro, pero, sobre todo, que los primeros que deberán comprar la idea para implementarla, son ellos, nuestros líderes organizacionales, como promotores del cambio, en donde será necesaria la idea, los pasos, la conciencia del tiempo y la convicción sin desesperación, sostenida por una confianza que es crítica, que aporta y dirige hacia el gran objetivo. Donde todos damos cuenta de nuestros avances y somos escuchados y sostenidos por la experiencia de quien realmente sabe qué quiere para su organización.
Todo esto, el compromiso y la paciencia, el ritmo sostenido, nos hará ser parte de un gran centro de trabajo, donde nuestra
gente será la mejor reclutadora en el mercado laboral, donde con orgullo hablará de su centro de trabajo como el mejor lugar para trabajar, promoviendo que las personas que están buscando empleo, toquen nuestra puerta y hagamos lo posible para que se queden aquellos que quieran pertenecer y aportar, asegurar un empleo y contribuir con un gran objetivo organizacional.
Todo es posible, ¡lo he vivido! Empresas donde su gente está comprometida, empresas donde el futuro colaborador toca todos los días sus puertas solicitando una oportunidad, líderes que conocen el nombre de todos sus colaboradores y se involucran en
las operaciones que requieren toda la energía del equipo, líderes que promueven la comunicación constante, la escucha y la confianza como una clave de su éxito.
Todo es posible cuando el director general es cercano, todo es posible cuando el equipo de mandos medios todos los días se enfoca en solucionar aquello que detiene al equipo, que con transparencia reporta resultados a la dirección y también acompaña, capacita y desarrolla a su equipo. En donde no se permiten los rumores de “radio pasillo”, donde hay ascensos e incrementos definidos por resultados y tabuladores autorizados. Donde el clima organizacional no solo es una estadística, es un fundamento para hacer los mejores planes de mejora en la organización, donde todos son partícipes, protagonistas y responsables. Donde el personal que opera está comprometido con el resultado, donde la actitud es de mejora y trabajo en equipo, donde no solo está cumpliendo un horario, sino que espera a que el resultado esperado suceda.
Todo esto sí es posible y no depende solo del director o de un presupuesto, depende de un trabajo constante, sostenido en estrategias reales, autorizadas e implementadas por un líder comprometido con su objetivo, pero sobre todo con hacer que su empresa sea un mejor lugar para trabajar. ¡Atrévete! El resultado es precisamente eso que buscas todos los días. Da a conocer, permea, sé congruente, comunica, confía, promueve, estructura, documenta, evalúa y reconoce. ¡Es posible!
Es un hecho que los colores están presentes en nuestras actividades de la vida diaria: gracias a ellos podemos avanzar con el auto, detener nuestra marcha en una esquina, saber si los alimentos son comestibles por su estado de maduración, e identificar cuáles cables transmiten datos y energía en nuestro hogar.
Los colores son efecto del maravilloso sentido de la vista, cuya magia inicia en nuestros ojos y luego, a través del nervio óptico, llegan a nuestro cerebro, donde se transforman en datos e información valiosa.
Hoy hablaremos sobre la psicología del color, es decir, sobre el efecto e influencia que tienen los colores en nuestras emociones y conducta; repasaremos su aplicación más extendida a nivel global a través de las ventas y campañas publicitarias; y les comentaremos cuáles son las emociones y símbolos universales con que se asocia cada color.
Conos y colores
Primero, dejemos en claro que, de acuerdo con los estudios en óptica, en la retina se ubican las células sensibles al color, llamadas conos. Estas células pueden identificar unas 100 gradaciones distintas de azul, rojo y verde; de hecho, el cerebro es capaz de armonizar estas variaciones de manera exponencial, dando como resultado la capacidad de distinguir un aproximado de un millón de combinaciones posibles de colores. Caso particular es nuestra capacidad de ver en la obscuridad, donde todo lo vemos en blanco y negro. Esto se debe a que
los fotorreceptores de la retina necesitan cierta cantidad de luz para activarse, por lo que de noche dejan de funcionar. La visión nocturna depende de los bastones, que producen imágenes en blanco y negro, y permiten la recepción de una amplia gama de grises.
Una vez que resumimos el sistema de la visión y la codificación de los colores, pasemos a abundar sobre la influencia de los colores en nuestras emociones y conducta.
La psicología del color estudia el efecto de los colores sobre la conducta humana; siendo incluida como parte de la psicología, se considera como una disciplina poco madura. Pero en otros ámbitos como el diseño, la moda, la publicidad o la arquitectura, su estudio y aplicación es muy frecuente.
La historia de los colores empieza con Aristóteles y su descubrimiento de lo que llamó “colores básicos”. Estos colores tienen relación con el agua, el cielo, la tierra y el fuego. Siglos más tarde, Leonardo da Vinci, basándose en la definición de Aristóteles, los clasificó en amarillo, azul, verde y rojo, y agregó otros dos: el blanco, como receptor de todos los colores, y el negro, representando la ausencia de estos.
Ya en el siglo XVII, Isaac Newton demostró que la luz blanca se forma por una banda de colores, que se puede separar por medio de un prisma. Fue así como echó abajo la teoría que hasta entonces sostenía que el prisma era el que producía los colores.
Años después, Wolfgang Goethe, poeta
y científico alemán, inició lo que ahora conocemos como psicología del color. En su tratado Teoría del color rechazaba la perspectiva de Newton, quien afirmaba que el color era algo estrictamente físico; en contraste, Goethe indica que lo que vemos de un objeto está condicionado por nuestra propia percepción y no únicamente por las características físicas de este.
En tiempos modernos, el estudio sobre la teoría de los colores mejor valorado es el de la socióloga y psicóloga alemana Eva Heller, quien desarrolla la relación entre los colores y los sentimientos o sensaciones que transmiten. Dichas relaciones, lejos de ser casuales, son inherentes a nuestra condición de lenguaje y pensamiento propio.
Envueltos en la realidad del mundo donde lo más importantes después de la producción de mercancías es el consumo de las mismas, tenemos que los equipos de marketing y ventas de las grandes empresas globales hacen uso constante de la teoría del color. Es así como el color es fundamental en el aspecto general de un producto, así como en el reconocimiento de una marca en específico. Diferentes estudios indican que la valoración inicial de un producto se da en los primeros 90 segundos
de interacción con el consumidor, y que entre el 62% y el 90% de esa valoración se basa en el aspecto del objeto. Dato interesante, porque es justo en el proceso de compra de un artículo cuando se combinan las emociones del consumidor y la valoración general que hace del objeto al adquirir, llevándolo a una inevitable conducta para la compra.
Para el caso del logo de una marca, su color define la personalidad de esta y, en último grado, la personalidad de la marca incide sobre la intención de compra.
La importancia de la psicología del color en la publicidad y los diferentes estudios que avalan cierta relación entre el color y el proceso de venta, es parcial, y sería un error hacer generalizaciones y leyes universales que expliquen la conducta de compra de los consumidores finales de productos; esto, debido a que el mismo color puede tener efectos diferentes en personas distintas, según su sexo, edad o cultura. Por lo tanto, aquí expondremos solo algunas de las hipótesis sobre la relación que hay entre ciertos colores y las emociones que pueden llegar a generar en las personas.
Así, el color amarillo se asocia con el
optimismo, la felicidad, el intelecto y la energía. El rojo va ligado a la fuerza, el peligro y el amor. El azul simboliza la lealtad, la sabiduría, la confianza y la verdad. El naranja combina las sensaciones del rojo y el amarillo evocando felicidad, creatividad, éxito, fascinación o entusiasmo. Por su parte, el color verde se relaciona con el crecimiento, la armonía, la frescura y la fertilidad. El violeta comunica poder, nobleza, lujo, creatividad e independencia. El blanco se asocia con la luz y, por extensión, con el bien, la pureza y la inocencia. Finalmente, el color negro está ligado a la muerte, el mal o el misterio, pero también a la elegancia y el poder. Cerramos invitándoles a establecer un ejercicio de reflexión acerca de los colores que eligen o les llama la atención al momento de comprar algunos artículos, con los que decoran sus espacios de trabajo y hábitat y, claro, con las emociones que les desencadena un cierto tipo de tonalidad. Es común asociar ciertos colores con situaciones desagradables, y otros con momentos de alegría y bienestar. El fin último del color es hacer más agradable nuestra interacción con quien y con lo que nos rodea. ¿Cuál será su color favorito para este 2023?
El Dr. Deepak Chopra nos invita a través de varias de sus obras a encontrar nuestro potencial en la vida. Expresa que todos tenemos un talento único que nos brinda la posibilidad de extender y cumplir nuestra muy personal misión en la vida.
Dentro de mi práctica clínica privada he tenido la oportunidad de escuchar a diferentes personas expresar contundentemente que “ese era su destino”, personas realmente convencidas que, por más que hagan esfuerzos para cambiar su vida, esta ya está escrita y no la podrán cambiar. O, en otros casos, personas que deciden seguir el camino de otros, dejándose convencer por los gustos o metas de alguien más, olvidándose de sí mismas, y de escuchar su propia voz interior y, por supuesto, evadiendo la posibilidad de enfocar su intención en una meta concreta.
Es así como se alejan de sus ideales, o de reconocer sus deseos verdaderos que tal vez no han identificado. La verdadera prosperidad se inicia dentro de uno mismo.
En sí la prosperidad es una actitud, es una forma de pensar, es un sentimiento interno que existe dentro de todas las personas y que solamente es necesario en primer término “conocerlo” y en segundo término
“despertarlo”.
Una de las muchas maneras de despertar la prosperidad dentro de nosotros es precisamente conocer nuestros deseos en la vida, poner en práctica nuestros talentos y utilizarlos para proveer a este mundo en el que vivimos de cosas positivas que generen al mismo tiempo bienestar, prosperidad y abundancia a todas las personas que nos rodean.
Así que aprovechemos el inicio de año para mantenernos presentes con nosotros mismos, reconociendo nuestros verdaderos anhelos, creyendo que es posible lograrlos y unificarlos con nuestros recursos personales que son nuestros conocimientos, nuestras redes de apoyo, nuestro trabajo, nuestra fuente de ingresos, etcétera.
Obsérvate y cree en ti.
Feliz año 2023.
“Nuestro destino proviene en última instancia de los niveles más profundos del deseo y también del nivel más profundo de la intención. Ambos están íntimamente vinculados”.Deepak Chopra
Ingredientes:
1/2 taza de aceite
1.250 kilogramosde Cuete de res
Sal al gusto
1/2 cucharadita de pimienta negra
2 piezas de pimienta gorda
Una cebolla mediana
Dos dientes de ajo medianos
150 mililitros de Vino Jerez
1/2 litro de agua
3 rebanadas de piña en trozos
20 piezas de tejocotes escaldados y sin cáscara
200 gramos de tocino
150 gramos de Almendras
150 gramos de Pasas
Una Piña en rebanadas delgadas por persona para colocar como guarnición debajo de las rebanadas de carne.
Azúcar Al gusto, solo para resaltar el sabor del gravy del guisado.
Procedimiento:
En una sartén de teflón con aceite saltear las almendras peladas, las pasas y el tocino en trozos regulares por cinco minutos, retirar y reservar .
En la grasa restante saltear las rebanadas de piña,(pocas a la vez hasta que se doren ligeramente y reservar).
Ahora en esa grasa colocar la carne, cebolla, ajo picado, pimienta y pimentón y sal; freír por todos sus lados para sellar y debe quedar de un bonito color dorado, agregar el vino jerez y el agua , dejar que hierva por unos minutos solo para que se desprenda lo adherido al fondo de la cacerola; apagar el fuego y retirar la carne y su jugo en un molde refractario, ahí agregar los tejocotes enteros y pelados, las tres rebanadas de piña en pequeños trozos , almendras, pasas y tocino, rectificar el sazón con un poco de sal y azúcar, tapar con papel aluminio y hornear a 180 grados por una hora y media aproximadamente, destapar la carne 5 minutos antes retirar del horno para permitir que dore un poco y listo.
Nota: verificar eventualmente que tenga algo de líquido para que no se reseque, y si requiere más agua se le debe agregar caliente.
Si desea un gravy más espeso pude licuar unas 4 o 5 tejocotes sin semillas en un poco de agua y agregar al gravy. Buen provecho.
Chef: Juanita AguilarEl pasado 14 de diciembre el empresario Rubén Castillo Ortiz de Arcotlax celebró su aniversario número 30, donde anunció su nuevo formato de Franquicias ahora como TecnoA, Servicio Automotriz.
Acompañado de su familia, clientes, empresarios y amigos, presentó la propuesta de franquicia que podrán adquirir para cualquier parte de la república y del mundo.
Rubén Castillo, junto con su esposa MariPaz Flores develaron una placa conmemorativa a sus 30 años y la nueva placa que anuncia la nueva marca de franquicias por parte de sus hijas Melissa y Paulina.
Para mayores en www.arcotlax.com.mx o a los teléfonos 246 46 23919 y 246 46 60102
Como parte de las actividades del Instituto de Formación y Desarrollo Empresarial (IFYDE) primera escuela especializada en el área de negocios en el Estado de Tlaxcala, se llevó a cabo CONNECTO, un programa dirigido a estudiantes de bachillerato que consiste en un proceso capacitación, asesoramiento, orientación y acompañamiento a proyectos de formación.
El director del Instituto Julio Moreno Ramírez agradeció la confianza a las diversas instituciones que presentaron sus proyectos entre ellos, Preparatoria América Nueva, Cecyte 8 de Apetatitlan, Centro Escolar Colegio Español de Tepehitec y Centro Educativo Crecer.
Los ganadores de esta primera feria fueron: Primer lugar, Flowers Chance Water, segundo lugar Bloom y tercer lugar Tiempero Snacks.
Asimismo, agradeció a los patrocinadores por su apoyo para llevar a cabo esta primera feria, Cinetix, Santé - Hospital de Especialidades, Revista Momento, Nutrición y Psicología Integral Equilíbrate, Agua Nonovid, Sorftura Solutions, Bitoo y Restaurante Mexko.