Revista Mercados. Ed. 89

Page 1



4 } Carrefour, un modelo comercial abierto

donde el consumidor es quien elige

Carrefour, an open commercial model where consumers are the ones who choose

6}

Un paseo para conocer las manzanas Val Venosta A walk to know Val Venosta apples

12 } Buenas expectativas para el sector

de fruta de hueso. GENERAL FRUTA DE HUESO

Good outlooks for the sector of stone fruits

13 } Un buen precio, esencial

para la sostenibilidad del sector de fruta de hueso. ASOFRUIT

A good price, essential for the sustainability of the sector of stone fruit

16 } ¿Quién defiende este negocio?

Por Víctor Irache, gerente de FRUTOSOL Who defends this business?

20 } Extremadura podría iniciar la

exportación a México esta misma campaña. AFRUEX

sumario Junio 2010 44 } El valor del producto debe ser

el argumento de venta ANECOOP

Product value must be the sale argument

50 } “Hay que mantener un equilibrio

entre el precio y la calidad” SAT HORTIMAN

“We must keep a price-quality balance”

74 } “El Gobierno francés es quien

defiende al plátano de Canarias” ASPROCAN

“French Government is the one which defends Canarian Banana”

79 } Los Mercas dominan el comercio

pero no el precio

Wholesaler ‘Mercas’ dominate trade, but not price

Extremadura could start exporting to Mexico this very campaign

EDITA: Laméyer S.L. DIRECCIÓN: Amalia del Río Laméyer REDACCIÓN: Alicia Lozano, Marga López, Raquel Pérez PRODUCCIÓN EMPRESAS: Alicia Lozano, Marga López ADMINISTRACIÓN: Jorge Cobos. Fotografías Interiores: Laméyer S.L. y otros TRADUCCIÓN: Lázaro Entrenas DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Juan Olivares DISEÑO PORTADA. REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Ctra. Sevilla-Málaga, Km. 1. Mercasevilla 41020 Sevilla. Teléfono: 954 25 88 51 - 954 25 71 25 Fax: 954 25 19 94 E-mail: redaccion@revistamercados.com - www.revistamercados. com FILMACIÓN E IMPRESIÓN: Escandón Impresores Dep. Legal; SE - 917 - 1994 La editora no se hace responsable de los contenidos firmados por cada autor, ni tiene porqué compartirlos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados.

junio {mercados}3


Distribución

Carrefour, un modelo comercial abierto donde el consumidor es quien elige Socomo, central de compra del Grupo Carrefour, comercializó en 2009 un total de 487.892 toneladas de frutas y verduras, valoradas en 518 millones de euros, lo que la consolida como primera empresa comercializadora de frutas y verduras de nuestro país y segunda exportadora del sector hortofrutícola español. Con estas cifras, y conscientes de la necesidad de adaptarse a los nuevos consumidores, desde este Grupo apuestan por un modelo comercial abierto, ofreciendo a sus clientes libertad de elección en cuanto a las marcas y un sistema de establecimiento multiformato en la que se incluyen desde hipermercados hasta supermercados o tiendas de proximidad. Los productos frescos, en especial las frutas y hortalizas, son un reclamo para los consumidores. ¿Qué política de abastecimiento siguen en el Grupo Carrefour, predominan los productos nacionales frente a los importados? Carrefour es una empresa comprometida con los sectores agrícolas y proveedores locales y regionales por lo que primamos siempre los productos de éstos, recurriendo sólo a la importación en momentos de contra-estación, cuando por situaciones de mercado, es imposible surtir de otra manera nuestros establecimientos con las frutas y verduras que nos demandan nuestros clientes.

El sector productor y comercializador reclama una mayor transparencia y comunicación con la distribución, es decir, una mayor implicación en el sistema productivo. ¿Qué compromiso tenéis en este sentido con el productor? En el entorno económico en el que nos encontramos, el verdadero reto es responder de manera eficiente a las demandas del consumidor: un consumidor que busca, sobre todo, precio; de ahí que Carrefour trabaje, en todas sus áreas y servicios filiales, para conseguir las mayores eficacias de gestión y aplicar los ahorros conseguidos en ofrecer los mejores precios

del mercado. Esta política se aplica tanto en sus establecimientos comerciales como en sus filiales y permite, por ejemplo, en el caso de Socomo, poder ofrecer un amplio surtido de productos hortofrutícolas con el mejor precio del mercado. Pero todo ello, no hubiese sido posible sin la implicación de nuestros proveedores, con los que llevamos varios años trabajando de forma conjunta para identificar objetivos comunes y de mejora. Socomo, que tiene sede en Villanueva de Castellón (Valencia), trabaja en la actualidad con 450 sociedades, de las que el 29% son cooperativas. Entendemos


Distribución

que el trabajo conjunto que desarrollamos con estas empresas es el pilar de su negocio, ya que compartimos un objetivo común: satisfacer las necesidades del consumidor. En los momentos en que vivimos, la presencia de la marcas blancas va ganando terreno en los lineales, ¿qué porcentaje de este tipo de marcas existe en frutas y hortalizas en vuestro Grupo? En la sección de frutería el peso de la marca propia es del 20% frente al 80% que corresponde a la marca del proveedor. La política de la compañía es la de favorecer la libertad de elección de sus clientes por lo que permite la accesibilidad de todas las marcas al consumidor. Por este motivo, en el total de la oferta de nuestros hipermercados, nuestras marcas propias no representan más del 20%, para que el cliente tenga un amplio abanico de productos donde elegir. Es, en definitiva, un modelo comercial abierto, que cuenta con las marcas y se

adapta a cada emplazamiento y región. La crisis está haciendo que se opte más por la tienda de cercanía, se consume menos y de otra manera, ¿cree realmente que el consumidor ha cambiado, cuál es vuestra apuesta en este sentido, HIPER o tienda de cercanía y por qué? El sector de la distribución en España es un mercado muy competitivo, con empresas muy profesionales en todos los formatos. La voluntad de Carrefour es responder de manera eficiente a las demandas del cliente por lo que nos adaptamos a él a través de una oferta multiformato en la que se incluyen desde hipermercados hasta supermercados o tiendas de proximidad. La IV Gama y los productos ecológicos están cada día más presente en la gran distribución. ¿Qué oferta tiene Carrefour dentro de estas líneas de negocio? La demanda de productos de IV Gama y Ecológicos ha sido

creciente durante los últimos años por lo que desde Carrefour hemos incrementado la presencia de estos productos, tanto de marca propia como de fabricante. En lo que se refiere a los productos de IV Gama, son productos básicos, frescos y de calidad que aportan un valor añadido a la compra del cliente, ya que además resultan competitivos en precio. Es una gama de productos muy viva, que continuamente se están adecuando a las demandas de los consumidores por lo que tiene un gran potencial de crecimiento. En cuanto a los productos ecológicos, la compañía ofrece su gama Carrefour Eco-Bio con más de 120 referencias en el mercado. Se compone de productos cultivados de acuerdo a los métodos de producción ecológica, sin abonos químicos ni pesticidas de síntesis y con un número limitado de aditivos. La gama está controlada y certificada por organismos autorizados por la Unión Europea y por los procedimientos internos de Carrefour.


Un paseo para conocer las manzanas Val Venosta Italia, con más de un millón de toneladas, es el mayor productor europeo de manzana, una fruta que ha roto su estacionalidad y por tanto, está hoy presente en nuestros lineales durante todo el año. Así, para conocer la realidad de este sector, la Asociación Italiana de Cooperativas de la Val Venosta (VI.P) invitó a la revista Mercados a conocer el valle del mismo nombre, donde se encuentran ubicadas las 7 cooperativas que la integran actualmente, y que anualmente comercializan en conjunto una media de más de 350.000 t, de las cuales, el 8% llegan a nuestro país. De la mano de la Asociación Italiana de Coo-

perativas de la Val Venosta (VI.P), en la revista Mercados hemos tenido la oportunidad de visitar la región más occidental del Südtirol, la Val Venosta, fronteriza con Suiza y Austria, y donde entre los 500 y 1.200 metros de altitud se cultivan algunas de las manzanas más apreciadas en Europa. Sin duda un viaje para conocer el verdadero respeto al medio ambiente, un compromiso que marca cualquier actividad dentro del valle, y que llega al consumidor en forma de manzana. Nuestra visita comenzó en las propias instalaciones de la VI.P, en la localidad de Laces, en pleno corazón de la Val Venosta, donde su director, Josef Wielander, tuvo unas amables palabras en agradecimiento por nuestra visita, invitándonos a disfrutar de uno de los valles de cultivo de manzanas más bellos del mundo. Integrada actualmente por 7 cooperativas (Alpe, Geos, Juval, Meg, Mivor, Oveg y Texel), más de 5.000 has y 1.800 agricultores, la VI.P inicia su actividad en 1990, conscientes de que sólo a través de esta unión podrían mantener el liderazgo comercial en un mercado tan globalizado como el europeo. Y desde esa fecha hasta la actualidad, el crecimiento de esta asociación ha sido constante, incrementándose su producción en más de un 40% en los últimos tres años, hasta situarse en estos momentos en torno a las 350.000 t de manzana, y más de 192 millones de euros de facturación en la campaña 2008/2009. Tras este saludo, del director de la VI.P nos presentó a Fabio Zanesco, director comercial, y Michael Grasser, responsable de marketing, quienes actuaron como excelentes anfitriones durante nuestro viaje. Tras la proyección de un vídeo institucional, fue el director comercial el encargado de mostrarnos a través de una breve presentación, algunas de las cifras que hacen de la VI.P uno de los mayores agentes comerciales de manzana a nivel mundial. “El 94% de nuestra producción se lleva a cabo bajo Producción Integrada y el 6% restante es de origen biológico, cifras de las que nos podemos sentir muy orgullosos.

junio {mercados}6

Además, y completando estos sellos, contamos con el certificado Global Gap, IFS, la IGP del Alto Adige, la ISO 9.001 y la ISO 14.001. En definitiva, sellos que avalan la implicación de nuestros productores con el respeto al medio ambiente. Así, nuestras manzanas son conocidas como las manzanas de la mariquita, ya que hemos utilizado este insecto auxiliar beneficioso para el cultivo como símbolo de nuestro compromiso por el medio ambiente”. Visita a los campos de cultivo Para conocer realmente las manzanas Val Venosta era preciso conocer los campos de cultivos, que tienen una media de 2,8 hectáreas por agricultor, una extensión que responde a un sistema tradicional de herencia de la tierra, gracias al cual no es posible fragmentar el campo en superficies menores, comprometiéndose al mismo tiempo su dueño a la explotación de las mismas. “Gracias a este sistema administrativo, toda la Val Venosta está cultivada, no existiendo zonas de cultivo abandonadas. Además, ese mismo compromiso del agricultor nos ha permitido aumentar en productividad, con nuevas variedades y técnicas de cultivo”, nos explica el director comercial. En materia varietal, la VI.P oferta un amplio catálogo, contando con Golden Delicious, Red Delicious, Royal Gala, Pinova, Fuji, Braeburn, Jonagold e Idared. Visita a la Cooperativa Geos Situada en la localidad de Silandro, capital del valle, tuvimos la oportunidad de visitar la cooperativa Geos, una de las 7 que integran la VI.P. Aquí, de la mano de Andreas Humml, responsable de producción de la cooperativa, recorrimos las instalaciones donde calibran y manipulan las manzanas, contando para ello con la más moderna tecnología, como es el calibrado fotográfico, a través del cual se fotografía cada manzana 35 veces para determinar su ubicación en las mesas de manipulación. “Durante todo el recorrido, empleamos el agua para transpor-


tar las manzanas, con lo que evitamos cualquier daño al fruto”, nos explicaba Humml, quien también nos acompañaba a la sala de expedición, donde se prepara la mercancía para ser enviada directamente al cliente. “La logística es un aspecto muy complicado. A diferencia de lo que ocurre en el cultivo, donde es el valle el que confiere unas peculiaridades excepcionales a la manzana, a la hora de la logística, nuestra ubicación puede convertirse en un hándicap, por lo que tenemos que tener muy planificados los envíos, pues sólo así podremos satisfacer la

demanda de nuestros clientes a tiempo y con la mejor fruta posible”, nos comentaba Fabio Zanesco. El mercado español España es uno de los principales mercados de exportación para VI.P, todo ello a pesar de que en el último ejercicio han percibido un ligero descenso de las transacciones realizadas en nuestro país. Sin embargo, el consumidor español sigue siendo fiel a la manzana de la mariquita, principalmente de la variedad Golden Delicious, que está presente en

los mercados durante todo el año. Consolidada ya por tanto esta variedad, desde la VI.P trabajan ahora para introducir en España la manzana Pinova, una fruta roja, que destaca por su crujiente y jugosa pulpa, valores muy apreciados por el consumidor español. En definitiva, un viaje al corazón del valle del Alto Adige, allí donde los manzanos nos regalan una de sus mejores frutas, las manzanas Val Venosta, y cuya gestión productiva, comercial y empresarial de la VI.P le terminan de otorgar el calificativo de “exquisitas”.

Noticia El california Sepang Plus, estrella del catálogo de pimiento 2010 de Zeta Seeds Zeta Seeds ha presentado en Adra (Almería) su catálogo de pimiento 2010, con sus variedades estrella en California, Lamuyo e Italiano. El pimiento California rojo Sepang Plus, acompañado de las variedades Jarama Plus, en amarillo, y Qatar Plus en naranja, constituyó uno de los contenidos que más interés despertaron entre los asistentes, ya que se trata de un pimiento que no necesita poda, y que ni se raja ni se mancha. La intervención de Rafael González, jefe de Producto de Zeta Seeds, ilustró las cualidades y características de los pimientos tipo California de Zeta, que tanto prestigio han cosechado para esta entidad. De entre ellos, y por su importancia en el mercado final, González destacó las ventajas de Sepang Plus, tanto por su productividad como por su excelente respuesta a lo largo del cultivo, ofreciendo siempre un altísimo porcentaje de producto de primera calidad, al margen de su notable nivel de resistencia. El contundente color “amarillo de verdad” de Jarama Plus, y la precocidad y el nivel de resistencias de Qatar Plus, generaron también gran interés entre los asistentes al acto. El éxito en el campo de Soberano, campaña tras campaña, fue el principal argumento para explicar las ventajas de este líder de los pimientos tipo Lamuyo.

También Fonsi, en Italiano, fue objeto de tratamiento, con su intachable color verde oscuro y su capacidad para no rebasar las medidas aceptadas en el mercado. Miguel García, director de Comunicación y Marketing de Zeta Seeds, explicó como la investigación es la base de los logros conseguidos por esta firma española de semillas, comentando algunos aspectos de este importante ámbito. Con todo, García invitó a los presentes a probar en la práctica las cualidades de las variedades presentadas, con el convencimiento de que esa es la mejor prueba del éxito, como lo han venido contrastando Zeta Seeds y miles de agricultores del campo almeriense.


Onubafruit, galardonado por ser pionero en diversificación económica La posición alcanzada por Onubafruit, como líderes en la comercialización de berries a nivel internacional y su continuo esfuerzo por seguir mejorando, les ha permitido obtener el Premio Agricultura y Pesca 2009 en la modalidad de Diversificación Económica de la Junta de Andalucía, que les fue entregado el 14 de mayo; un reconocimiento que les servirá como incentivo para continuar esforzándose en esta campaña tan complicada. La iniciativa innovadora de Onubafruit de

concentrar la oferta de berries onubenses en una sola plataforma comercializadora, con el consiguiente éxito obtenido a nivel internacional desde su creación en 2003, ha obtenido un reconocimiento institucional. A la entidad le ha sido otorgado por la Junta de Andalucía el Premio de Agricultura y Pesca 2009 en su modalidad Diversificación Econó-

junio {mercados}8

mica por su trabajo realizado en el impulso a la investigación de nuevas variedades y sistemas de cultivo de berries. La entrega del galardón la realizó la Consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, el pasado 14 de mayo, al presidente de Onubafruit, Antonio Tirado, quien manifestó su agradecimiento: “Estamos muy contentos porque esta valoración de nuestra labor desde fuera nos llena

de orgullo y supone un aliciente para continuar esforzándonos en estos momentos tan complicados”. En este sentido, el gerente de Onubafruit, Paco Sánchez, explicó en una entrevista que concedió a Mercados, que una asignatura pendiente que platean desarrollar próximamente es la promoción del valor de la entidad a nivel interno, para que los propios socios conozcan lo bien que están realizando su labor y esto sirva como impulso a un mayor desarrollo de la entidad. Asimismo, añadió que también están trabajando en la diversificación en productos, ampliando su oferta y garantizando así cierta seguridad económica, “ya que si la campaña de una fruta no tiene un buen desarrollo, puede que otra sí lo tenga”, comentó. En su discurso, Tirado animó a las otras empresas del sector a concentrarse para poder posicionarse y consolidarse en el mercado internacional, tal y como lo han logrado ellos, y aseguró que desde Onubafruit se seguirá trabajando y servirá como instrumento para “mantener a Andalucía en la cumbre del desarrollo y la calidad de vida”. Por su parte, la Consejera destacó que “estos premios son un reconocimiento del Gobierno andaluz a la labor que realizan estas empresas privadas, siendo un espejo para el resto del tejido empresarial, en términos de calidad, innovación y sostenibilidad”. El evento contó con la presencia del que fuera presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, así como con los anteriores consejeros de agricultura y pesca, Leocadio Marín e Isaías Pérez Saldaña, con motivo del emotivo homenaje a título póstumo que se hizo al primer consejero del ramo, Miguel Manaute, por su trayectoria humana política, que abrirá una nueva modalidad y política de distinciones para las próximas ediciones: Mención Especial Miguel Manaute. Además de Onubafruit, entre las entidades que han sido distinguidas con los VI Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca 2009 en la modalidad agrícola y de agroindustria, se encontraban la empresa cordobesa Daregal (Premio a la Iniciativa Innovadora), dedicada a la comercialización de hierbas aromáticas ultracongeladas y Al Arbulí (Premio a la Sostenibilidad), Sociedad Cooperativa Andaluza especializada en la producción de cítricos ecológicos en el norte de la provincia almeriense.


‘Onubafruit’ awarded for pioneering economic diversification The position gained by ‘Onubafruit’ as leader in trading berries at international level, together with their constant efforts to keep on improving, granted them the 2009 Agriculture and Fishing Award for Economic Diversification, awarded last Friday by the Andalusian Regional Government; this acknowledgement will act as a bonus to keep pushing in such a complicated campaign. CEO, Antonio Tirado, who showed his gratitude: “We are pretty glad because this external appreciation of our labour fi lls us with pride and means an incentive to keep making efforts in such complicated times”. Thus, ‘Onubaruit’ manager, Paco Sánchez, explained in an interview granted to ‘Mercados’ that internal promotion of the company´s value is an unresolved matter they plan to develop soon, so that associates themselves were aware of what a good job they are doing hence boosting a further development of the company. Likewise, he added that they are working on product diversifi cation as well, broadening their range hence guaranteeing certain economic security as “if trade campaign of one fruit in particular is not much successful, maybe that of another one will be”. During his speech, Mr. Tirado encouraged the other companies in the sector to concentrate in order to get positioned and strengthened in the international market, the same as they did. He also assured that ‘Onubafruit’ will keep working and will be a tool for “Andalusia to stay atop the hill of development and quality of life”. In turn, the Head of the Department of Agriculture and Fishing highlighted that “these awards prove the gratitude of the Regional Government for the labour of these private enterprises, which set an example for the rest of the business network regarding quality, innovation and sustainability”.

‘Onubafruit’s innovative initiative of concentrating supply of Huelva berries in a sole trading platform, which bore great success at international level since its establishment in 2003, has been granted an institutional acknowledgement. The Andalusian Regional Government awarded this company with the 2009 Agriculture and Fishing Award for Economic Diversifi cation, for their work on boosting the research of new berry varieties and cultivation systems. The award was presented by the Head of the Department of Agriculture and Fishing, Ms. Clara Aguilera, last Friday 14th May. She handed it to ‘Onubafruit’

Former president of the Andalusian Regional Government, José Rodríguez de la Borbolla, also was present in the event, as were former Head of the Department of Agriculture and Fishing, Leocadio Marín and Isaías Pérez Saldaña, on the occasion of the posthumous honours made to the fi rst Head of Department in the sector, Mr. Miguel Manaute, for his human and political path, which will set a new category for next awards: Miguel Manaute Special Mention. Besides ‘Onubafruit’, amongst the entities honoured with the 2009 Agriculture and Fishing Award for Agriculture and Agro-industry, the Cordovan company ‘Daregal’, devoted to trade of deep-frozen aromatic herbs, received the Award for Innovative Initiative; ‘Al Arbulí’, an Andalusian Cooperative specialised in production of organic citrus fruits northern Almeria, was granted the Award for Sustainability.

junio {mercados}9


Publireportaje

Las ciudades no volverán a ser las mismas con la nueva CiTi Truck by Linde La innovadora solución para la entrega de mercancías en el centro de la ciudad: La CiTi Truck de Linde Material Handling Esta primavera Linde Material Handling lanza al mercado su revolucionaria CiTi Truck: una transpaleta que facilitará la entrega de mercancías en el “último kilómetro” del reparto de transporte en la ciudad. Con un mínimo de esfuerzo, el operario podrá mover cargas de hasta 500 kg y maniobrar de forma confortable y segura en espacios muy reducidos, como la caja de un camión e incluso logrará superar con facilidad rampas y bordillos. Con la futurista CiTi Truck, Linde introduce en su gama de vehículos una nueva categoría que se sitúa entre la transpaleta manual y la transpaleta eléctrica. Con este desarrollo Linde ofrece una solución altamente innovadora al creciente número de entregas directas a realizar en los centros de las ciudades. Descripción actual del reparto de mercancías en la ciudad La circulación vehicular, las calles estrechas y las obstrucciones que presentan las plazas de parking o los bordillos, obstaculizan la entrega de las mercancías a los comercios, restaurantes, talleres y supermercados. Para el tramo final del trayecto de transporte, se suelen emplear transpaletas manuales, que exigen del operario un esfuerzo físico bastante importante. Para llevar las mercancías desde el camión hasta su lugar de destino, el operario tiene que levantar primero las horquillas “bombeando” repetidas veces con el timón. Después, tiene que arrastrar y empujar, sólo por la fuerza muscular, las pesadas cargas a lo largo de grandes distancias, teniendo en cuenta que rara vez las superficies de las calzadas son llanas. A esto se añaden los bordillos, rampas o umbrales por los que las cargas tienen que pasar. La CiTi Truck by Linde elimina el esfuerzo manual y convierte estas exigentes tareas en un trabajo fácil y cómodo. Las ciudades no volverán a ser las mismas con la nueva Citi Truck by Linde “A marcha ligera en el último kilómetro”: La ligera, pero robusta CiTi Truck libera al operario del esfuerzo y estrés, gracias a los motores eléctricos de tracción y elevación, combinados con la singular configuración

junio {mercados}10

La CiTi Truck se controla a través del sistema “easyControl”, un joystick bidireccional integrado en el timón. Los mandos para el sentido de la marcha, la elevación y el descenso, así como el claxón, están ergonómicamente dispuestos para su fácil manejo. Fotógrafías: Linde Material Handling GmbH, Aschaffenburg.


Publireportaje

Con la CiTi Truck by Linde, ofrecemos una solución innovadora al creciente número de entregas directas a realizar en los centros de las ciudades.

de las ruedas de carga y motriz y los ergonómicos mandos del timón. La CiTi Truck by Linde agiliza las entregas y aumenta el rendimiento de transbordo, lo que redunda en una mayor productividad y un menor coste operativo de la cadena logística. CiTi Truck by Linde es un vehículo compacto, adecuado tanto para mercancías pequeñas como para cargas paletizadas de hasta 500 kilos. El diseño de estructura tubular de esta robusta, pero ligera transpaleta se traduce en un peso propio inferior a 100 kilos. La CiTi Truck supera sin esfuerzo cualquier obstáculo hasta una altura de 70 mm, como, por ejemplo, bordillos o umbrales. Esta característica se debe a sus ruedas únicas e innovadoras, especialmente diseñadas a este efecto. La gran rueda motriz de goma y las dos ruedas de carga alojadas de forma basculante permiten que la CiTi Truck pase por encima de los obstáculos. Adicionalmente, las ruedas y los rodillos minimizan los ruidos de rodadura, lo cual resulta ser un auténtico beneficio para los vecinos, cuando se trata de realizar los repartos a primera hora de la mañana en el centro de la ciudad. Y gracias al potente motor de elevación integrado en la rueda,tambiénpuedensuperarsecómodamente las pendientes de hasta un 8% de inclinación. El motor de elevación sobre eje de la rueda motriz, levanta la carga, depositada sobre las horquillas, con sólo tocar un botón, ahorrándole al operario el esfuerzo de “bombeo” del timón. La energía eléctrica la proporciona una batería de níquel-hidruro metálico de 36 voltios, máx. 15 Ah, que ofrece una autonomía de dos horas de operatividad contínua. Dicho en términos prácticos, esto equivale al funcionamiento total durante una jornada completa. El cambio de la batería se efectúa en menos de un minuto. Para ello, el operario sólo tiene que poner el conector en la tapa de la batería, retirar la compacta y ligera batería de su compartimento con ayuda del asa provisto a este fin, e insertar una batería completamente cargada. La transpaleta se controla a través del sistema “eas-

La CitI Truck by Linde elimina los esfuerzos manuales y permite realizar las maniobras en la plataforma del camión de forma ligera.

yControl”, un joystick bidireccional integrado en el timón. Los mandos para el sentido de marcha, la elevación y el descenso y el claxon, están ergonómicamente dispuestos para su fácil manejo. El botón de paro de emergencia se encuentra sobre la cubierta del compartimento técnico y permite una rápida actuación. El interruptor de emergencia también sirve como dispositivo inmovilizador, girando la tapa del botón y quitándola. De esta manera, se desconecta el sistema eléctrico, impidiendo el uso no autorizado de la CiTi Truck. El freno electromagnético, que se activa al soltarse el timón, aumenta la seguridad en las rampas de carga y pendientes. La CiTi Truck by Linde es la solución idónea para entregas en general y servicios de paquetería. Un estudio realizado sobre las rutas diarias de reparto indica, que los operarios tienen que levantar las horquillas unas 70 veces a lo largo de la jornada, mover un promedio de 22 palets ó 2,4 toneladas, y salvar una distancia de 2,5 kilómetros. Es aquí donde entra en acción la nueva tecnología CiTi Truck, ayudando a eliminar el esfuerzo y estrés físico, reduciendo considerablemente el coste de la cadena logística y permitiendo un trabajo más rápido y más seguro. Pueden encontrar información del producto más detallada en: www.linde-mh.es www.citi-truck.com

ACERCA DE LINDE MHI Linde Material Handling Ibérica se dedica a la distribución de carretillas elevadoras y a la prestación de los servicios derivados. Desde 1982, Linde MHI agrupa el área de técnica de manutención e hidráulica en España y Portugal. La sede central de la compañía está ubicada en Pallejà (Barcelona). La empresa cuenta con una sólida fuerza de ventas, a través de una red de 18 concesionarios exclusivos de la marca, ubicados en todas las provincias de España y Portugal, incluyendo a las Islas Canarias y 4 Delegaciones propias en Pallejà (Barcelona), Coslada (Madrid), Sevilla y Lisboa. La gama de productos Linde se caracterizan por su reconocida y potente tecnología innovadora y, sobre todo por su eficiente gestión energética así como sus bajos costes de funcionamiento. Todo ello en completa consonancia con el elevado standard de los servicios postventa que la compañía le ofrece. Linde MHI es filial de la multinacional Linde Material Handlig, perteneciente a la empresa KION Group el mayor fabricante internacional de carretillas elevadoras. Cuenta con más de 21.000 empleados en todo el mundo y en el año 2008 ha alcanzado la cifra de 4,5 mil millones € en ventas.

PARA MÁS INFORMACIÓN: Gabinete de Prensa Linde MHI Montserrat Trujillo Martín Tel.: + 34 93 663 32 57 m.trujillo@linde-mh.es

junio {mercados}11


Fruta de Hueso

Buenas expectativas para el sector de fruta de hueso Las lluvias y heladas registradas en los meses anteriores al inicio de la cosecha han provocado graves daños en el árbol frutal, mermando el volumen de producción en todas las zonas de España y retrasando el comienzo de la recolección. Sin embargo, y a pesar de estos condicionantes, el sector espera una buena campaña ya que esa merma en producción podría ayudar a que el nivel de precios se incrementara, alejando al operador de la situación que se registró durante el ejercicio pasado. El inicio de la campaña de fruta de hueso ha estado marcado por un retraso aproximado de una semana en las zonas más tempranas, es decir, en Andalucía, Extremadura, Murcia y Valencia, que empezaron a comercializar en mayo, mes en el que ya se alcanzaron volúmenes importantes. Esta demora en la recolección, que también sufrieron zonas más tardías como La Rioja, Aragón y Lleida, se debió a las adversas condiciones climatológicas que se registraron durante la etapa de fl oración y madurez del fruto. Pero además de este retraso, las intensas lluvias de los meses de invierno han provocado daños en la arboleda, especialmente en las zonas de Andalucía y Extremadura, donde se espera una merma de la producción, que en el caso de Sevilla y Córdoba podría ser del 20%. Así, y según las Cooperativas Agro-Alimentarias, se estima una reducción de la producción española de fruta de hueso en torno al 9%, aunque desde Fepex se apunta que el volumen de la cosecha se mantendrá en un nivel similar al año anterior. Según las Cooperativas Agro-Alimentarias, la fruta que registrará un descenso más significativo será el albaricoque, con 69.600 toneladas, lo que supondrá una caída del 19,7%, especialmente en Cataluña y Murcia, donde se ha perdido un 48% y 26% respectivamente. La ciruela registrará un 15,6% menos de producción a nivel nacional, aunque con un comportamiento muy desigual según las regiones, ya que por ejemplo Extremadura, principal zona productora, prevé una bajada del 30% de esta fruta, situándose en las 73.600 toneladas. Por otra parte, se espera una producción a nivel nacional de 377.800 toneladas de nectarina, 342.800 t de pavía y 288.800 t de melocotón, lo que supone una reducción del 10%, del 4% y del 7% respectivamente. Esta disminución en la producción también se prevé en las zonas de producción europeas, donde las perspectivas apuntan a un descenso del melocotón y la nectarina del 4%, con lo que se calcula una producción junio {mercados}12

total de fruta de hueso de 2,6 millones de t. El mayor país productor europeo es Italia, con 1,4 millones de t, perderá un 3% en cuanto a Francia un 7% hasta totalizar 318.451 t, mientras que Grecia aumentará un 4% hasta alcanzar las 281.400 t. Pero esta situación en la que habrá un menor volumen de fruta de hueso no impide que las previsiones en el sector sean halagüeñas, ya que puede provocar que el precio de la fruta en el mercado español y europeo se incremente, lo que según algunos operadores ayudará a solventar el descalabro que el sector sufrió la pasada

campaña, sobre todo en su segunda parte, en la que los precios de liquidación a los agricultores apenas llegaban a sufragar los costes de producción, sobre todo en Andalucía y Extremadura donde se sitúan en niveles superiores al resto de zonas productoras. Parece por tanto que lograr un precio por encima de esos costes de producción, es el gran objetivo del sector. Pero éste no debe limitarse a optimizar sus recursos para mejorar su situación, porque ya lo está realizando de forma ajustada, sino que debe dar un paso más y fomentar a nivel empresarial una eficaz concentración de la oferta en origen que permita ser fuerte ante la presión que ejerce la distribución, que hoy por hoy representa su principal frente, con el fin de sustentar un sector que ha descendido sus beneficios considerablemente en los últimos años hasta el punto de replantearse su rentabilidad. En cuanto al consumo, se espera que la llegada de esta fruta nueva en los mercados, unido al inicio del buen tiempo y a la óptima calidad que presenta el producto en general, logre avivar la comercialización incrementando el consumo de fruta de hueso en los mercados, una expectativa que esperamos que se cumpla.


Fruta de Hueso

Good outlooks for the sector of stone fruits Rains and frosts recorded in the months previous to the start of the harvest season severely damaged the fruit trees, provoking production shrinkage in all Spanish producer areas and also delaying harvest, which will maybe result in product price improvement. However, and despite these conditioning factors, the sector expects a good campaign since the aforementioned production shrinkage could help to raise price levels, taking players of the sector far from the situation recorded last year. The start of the stone fruit campaign was marked by a circa one-week delay in the earlier producer areas, that is, Andalusia, Extremadura, Murcia and Valencia, which started trading in May, when there was already a significant volume of production. This harvest delay, which regions like La Rioja, Aragon and Lerida also experienced, was due to the adverse weather conditions recorded during blooming and fruit ripening. But, apart from this delay, intense winter rains damaged the trees, especially in Andalusia and Extremadura, where a production decrease is expected. This decrease could hit 20% in Seville and Cordova and, according to the Agro-Food Cooperatives, a 9% reduction of the Spanish production of stone fruit is expected, although ‘FEPEX’ states that production will remain similar to last year’s figures. According to the Agro-Food Cooperatives, the fruit to experience the most significant fall will be apricot, with 69,600 tonnes, which means a 19.7% less, especially in Catalonia and Murcia, where losses reach 48% and 26% respectively. A 15.6% less of plum production will be recorded nationwide, although the figures will be quite different from

one region to another since, for instance Extremadura, the main producer region, expects a 30% decrease, down to 73,600 tonnes. On the other hand, national production is expected to reach 377,800 tonnes of nectarine, 342,800 tonnes of apricot, and 288,800 tonnes of peach, which means 10%, 4% and 7% reduction respectively. This production decrease is also expected in other producer areas in Europa, where the outlooks point at a 4% fall of peach and nectarine production, so that the whole production of stone fruit is estimated to reach 2.6 million tonnes. The main European producer, Italy, with 1.4 million tonnes, will experience a 3% loss, and France a 7%, 318,451 tonnes on the whole, whereas Greece will record a 4% increase, hitting 281,400 tonnes. But this situation of smaller volume of stone fruit doesn’t prevent predictions of the sector to be encouraging as it can result in higher prices in Spanish and European markets, which according to some players of the sector will help to solve the big problem the sector faced last campaign, mostly in the second half, when prices hardly covered production costs, mainly in Andalusia and Extrema-

dura, where these costs are higher than in other producer areas. Therefore it seems that achieving prices above production costs is the big aim of the sector. Nevertheless, the sector shouldn’t just optimise resources in order to improve the situation, since it is already doing that; on the contrary, it must go further and promote an effective supply concentration at origin, which enabled the sector to grow stronger before the pressure made by distribution. This pressure is nowadays the main battlefront of the sector, whose benefits have dropped significantly in the last years, even to lead the sector to consider its own profitability. As for consumption, the arrival in the markets of this new fruit, together with the nice weather and the good product quality in general, is expected to manage to liven up trade, increasing fruit consumption in the markets. This is an expectation we hope to come true.

Un buen precio, esencial para la sostenibilidad del sector de fruta de hueso Las inclemencias climatológicas de este invierno han provocado mermas de un 15% en la producción de fruta de hueso de Cataluña y un retraso de quince días en el inicio de la recolección, sin embargo, desde Asofruit, esperan que en el aspecto comercial mejore en cuanto a precio. Como nuevos proyectos, la directora, Mireia González Antó, explica que desde Asofruit se ha puesto en marcha un sistema de verificación de calidad en destino en las reclamaciones de los productos y plantea la creación de una asociación interprofesional. La actual campaña vendrá muy marcada por mermas y retrasos debido a la adversa climatología de este invierno, algo que sucede en todas las zonas productoras, ¿cómo afecta esta situación concretamente a vuestra comunidad? En nuestra zona no hay repercusión grave por el invierno, que lo único que ha generado ha sido un retraso en la floración y, en consecuencia, también en la maduración de entre 12 a 15 días. Por el contrario, sí que se ha producido una enorme merma por las bajas temperaturas en el cuajado (división celular) de entre un 10 y un 15 por ciento de volumen. Falta por ver como incidirán los problemas climatológicos de otras zonas a nuestra comercialización, para la que esperamos mejores precios que otros años, ya que de no ser así la situación se haría insostenible. Cuando se analiza la situación del sector, se menciona que es necesaria una mayor pro-

moción, una ordenación de la oferta y una mayor reducción de costes, ¿cree que realmente estos son los problemas del sector, o existen otros aspectos a mejorar? Este es un buen diagnóstico, pero no completo. Personalmente, considero que sería muy interesante para el sector crear una asociación interprofesional en nuestra demarcación económica, que nos otorgaría la capacidad de decisión en los temas citados y cuestiones relacionadas, entre otros. La responsabilidad de iniciar este proyecto es nuestra y de la Administración. La reducción fitosanitaria está limitando al sector productor y comercializador de fruta de hueso. En vuestro caso, ¿son estas reducciones un freno para las exportaciones? No considero que la reducción fitosanitaria sea o haya sido un factor clave. Con algún registro nuevo, el asunto podría estar parcialmente resuelto. Desde Asofruit Serveis

trabajamos intensamente para potenciar la calidad. Considero más decisivo aspectos como la exigencia de propiedades organolépticas -esencial para potenciar el consumo- o las nuevas técnicas de tratamiento en central como termoterapia y termo nebulización. Por último, ¿cuentan con algún proyecto o novedad que les gustaría destacar? Estoy especialmente confiada en la puesta en funcionamiento del sistema de verificación de calidad en destino en las reclamaciones de los productos, con el que espero que se ponga freno a las malas prácticas comerciales de algunas empresas importadoras, a menudo abusivas. Ha sido creado por Fepex a instancias de las asociaciones y se iniciará con la campaña de fruta de hueso. Por otra parte, continuamos ofreciendo servicio a las empresas asociadas a Asofruit para que optimicen su competitividad. junio {mercados}13


Fruta de Hueso

La recuperación de las exportaciones hace prever un buen ejercicio Para el Grupo Five Senses, la campaña de fruta de hueso se inicia con optimismo a pesar de iniciarse con algunos días de retraso y confirmarse un descenso en la producción cercano al 20%. Y es que la recuperación en las exportaciones hace prever un buen ejercicio, donde, como en años anteriores, habrá que seguir luchando por lograr un incremento en los precios, algo que podría ser posible, como afirma Thierry Jean presidente del Grupo, si se informara al consumidor sobre lo que supondría para el agricultor ese incremento. A pesar de que 2010 está siendo un año complicado desde el punto de vista económico, desde la firma Five Senses ven indicios de que la situación podría estar cambiando. El incremento en la compra de vehículos industriales y, especialmente, el aumento en las exportaciones (15% con respecto al año anterior), son indicadores de que quizás algunos países están superando esta recesión económica. Ante esto, y a pesar de que esperan un 20% menos de producción y una disminución en calibres, según Thierry Jean presidente del Grupo Five Senses, arrancan esta campaña con retraso pero con optimismo, “ya que la producción sevillana es la primera que está en el mercado y eso es algo que debemos aprovechar”. En este sentido, y haciendo referencia al origen del producto, desde Five Senses consideran que, en el caso de Sevilla, a pesar de contar con una producción de excepcional calidad, el argumento de venta ya no es esa calidad gracias al origen, sino que es la precocidad. “Nuestra principal ventaja ya no viene dada por la calidad de nuestro origen, pues muchas veces el comprador no sabe dónde está Sevilla, sino por el hecho de llegar los primeros al mercado con una fruta de calidad y con una excelente presentación. Por lo tanto, perdemos competitividad cuando llegan otras zonas productoras con un producto más barato”, nos explica el presidente, haciendo alusión a que muy pocos productos hortofrutícolas han logrado convertir ese origen en un valor añadido, al igual que ocurre con la marca, que no existe. Y es que la reducción en los precios es ahora la principal estrategia de la gran distribución, buscando aquellos que les reporte mayores beneficios. “Frente a esta situación, la disminución de costes parece ser la única salida, algo muy complicado en estos momentos. Esta falta de rentabilidad está llevando a muchos agricultores a abandonar el cultivo, con lo que corremos el peligro de desaparecer, con lo que ello implica a nivel social y medio ambiental”, nos comenta Thierry Jean, quien además considera que el problema no está en que el consumidor no quiera pagar 10 céntimos más que haría rentable el producto, sino que existe una desinformación por parte del consumidor sobre lo que supondría para el agricultor ese incremento en los precios. “Creemos que el consumidor estaría dispuesto a pagar algo más si supiera que el futuro del agricultor depende de eso, pero la decisión no es del consumidor, sino del comprador, ya que independientemente de la producción existente, hay una barrera en el precio que difícilmente superarán”, afirma. Otro de los hándicaps del sector, a juicio de esta entidad, es la fuerte dependencia que tiene del mercado europeo, donde el consumo no crece. Y es que a diferencia de los países productores del Hemisferio Sur, quienes han sabido hacerse un hueco en contraestación, España no ha logrado abrir esa línea comercial extracomunitaria, algo que limita el desarrollo empresarial y productivo del sector. junio {mercados}14


Fruta de Hueso

Export recovering points at a good year ‘Group Five Senses’ starts the stone fruit campaign with optimism despite it’s been delayed some days and there has been a production decrease close to 20%. The thing is, exports recovering points at a good year in which, like in previous years, we will keep on fi ghting to get higher prices. This would be possible, as affi rmed Thierry Jean, the Group’s CEO, if consumers were informed about what that increase would involve for growers. Despite 2010 is being a diffi cult year from the economic viewpoint, the f irm ‘Five Senses’ sees signs of change in the situation. The increased sales of industrial vehicles and the increase of exports (15% over the previous year) indicate that some countries are getting over the economic recession. Faced with it, and despite they expect a 20% less production and smaller calibres, according to Thierry Jean, ‘Group Five Senses’ CEO, they start this campaign with delay but with optimism, “since Seville-grown production will be the f irst one to arrive in the market and we must take advantage of it”. Thus, and mentioning the origin of their produce, ‘Five Senses’ considers that, regarding Seville-grown produce, their excellent quality is no longer the main sale argument, precocity replaced it. “Our main advantage is not a result of the quality of our origin, given that many purchasers don’t know where Seville is, but the fact that we arrive f irst in the market, bringing quality fruit with excellent presentation. Therefore, we lose ground when other producer areas offer cheaper produce”, explained the CEO. He also highlighted the fact that quite few fresh produce achieved turning origin into added value, the same as happens with brand, that doesn’t exist.

Thing is, price reduction is now the main strategy of big distribution, looking for those which provided highest benefit. “Faced with this situation, cost cutting seems to be the only way out, which is quite complicated in these times. This lack of profitability is driving many growers to give up their crops so that we run the risk of disappearing, which entails grave social and environmental consequences”, stated Thierry Jean. He also considers that the problem doesn’t lies on consumers not being willing to pay € 0.1 more, which would make produce profitable, but on disinformation about what would that increase involve for growers. “We think that consumers would be willing to pay a bit more, knew they growers’ future depends on it. But it’s not consumers’ but purchasers’ choice since, regardless the existing production, there is a price barrier they will hardly break”, they affi rmed. Another of the sector’s handicaps, according to this entity, is the strong dependency on European market, where consumption doesn’t grow. Thing is, unlike what happens in countries of the Southern Hemisphere, which have known how to put a dent in off-season produce, Spain didn’t managed to open that noncommunity commercial line, which limits the sector’s managerial, productive development.

junio {mercados}15


Fruta de Hueso

¿Quién defiende este negocio?

Por Víctor Irache. Gerente de Frutosol

Con

algunos días de retraso, se inicia la campaña de fruta de verano en Andalucía. Este inicio se ve marcado por la falta de calibre en todas las primeras variedades y como consecuencia una disminución de la producción. El inicio de la primavera con tanta lluvia ha provocado una irregularidad del cuajado y una anormalidad en el desarrollo del fruto en sus primeros estadios, condición que marca el desarrollo final del fruto. Todo esto puede acarrear hasta un 30 ó 40% menos de fruta en variedades tempranas y probablemente en el conjunto final llegue al 25%. Según esto, podríamos decir que las expectativas van a ser buenas, que habrá más demanda que oferta, que podremos seleccionar mejor, vender mejor... en fin, un buen año para el agricultor productor, y si además la distribución vende con más alegría ya que la fruta será mejor y el consumidor disfrutará con el producto, todos estaremos contentos. ¡Qué felicidad! Hay quien dice que en este negocio el único profesional es el que hace las cajas, fabrica máquinas para los almacenes, transporta la

junio {mercados}16

mercancía al destino y el que la coloca en una estantería todas las mañanas, fresca, sana y sabrosa, para que el que paga todo este proceso “el consumidor “, disfrute al consumirla. Todo esto es verdad, pero aquí creo que falta alguien, ¿no? El productor lucha todos los días con el clima; elige con los obtentores de variedades las mejores características de fruta; pelea con las plagas; cumple las leyes de respeto al medio ambiente; suda cuando suprimen productos fitosanitarios efectivos y trata de aplicar los sustitutos que la industria química le pone a su alcance, cada vez más caros. Asimismo, trata de aprovechar el agua de la manera más racional, utilizando las técnicas más avanzadas de irrigación y fertilización, que no son nada baratas, y además paga religiosamente las facturas de la electricidad, que por cierto, han subido un 24%. Este personaje es el único que no puede calcular cuál va a ser su resultado económico, ni siquiera cuando tiene todos los gastos calculados.

Desde la producción pensamos que todo el mundo debe ser más eficiente, controlar sus gastos, sus estructuras, sus inversiones y amortizaciones..., ¿por qué entonces, se nos machaca constantemente en que seamos sólo nosotros los que debemos ser más competitivos? Se lee en publicaciones especializadas declaraciones de representantes de la distribución, que se quejan de que su margen empresarial es pequeño (1 ó 2%); y yo me pregunto a qué es debido esto; si hay un diferencial mayor en las ventas y tienen mucha competencia entre sí, ¿por qué no tratan de ser más competitivos? Utilizaré pues sus mismas declaraciones para decir que la producción necesita tener enfrente distribuidores preparados, competitivos, que controlen sus mermas, sus ventas; que estén en perfecta sintonía con el consumidor, ya que la demanda de estos últimos es la que la producción intentará poner a su disposición. El futuro, que está aquí ya, es muy oscuro y si no estamos todos en el mismo nivel de implicación, mal lo vamos a tener. Por eso, dejo esta pregunta en el aire: ¿quién defiende este negocio?


Fruta de Hueso

Who defends this business? By Víctor Irache, ‘Frutosol’ manager Delayed several days, the summer fruit campaign starts in Andalusia. This start is marked by the lack of calibre in all the major varieties and, consequently, production decrease. The much rainy start of spring prompted unevenness in fruit setting and abnormality in the develop-

ment of the early stages, which will determine the fi nal development of the fruit. All this can result in 30 or even 40% shrinkage in early varieties and there will probably be a global 25% shrinkage. According to it, one could see good outlooks, think that there will be larger demand than supply, that we will be able to better chose, to better sell… that is, a good year for grower-producers. Besides, distribution will record more agile sales since there will be better fruit and consumers will enjoy the products, we all will be happy. What a joy! Some say that, in this business, the only professionals are those who make boxes, build machines for warehouses, haul goods to their destination, and those who place them on a shelf every morning, fresh, healthy, tasty, for those who pay all this process, “consumers”, to enjoy when eating them. All this is true but, I think there is someone left, isn’t there? Producers fight climate every day; they choose together with breeders the best traits; tackle plagues; observe environmen-

tal laws; sweat when effective phytosanitary products are banned and try to apply the, more and more expensive, substitutes provided by chemical companies. Likewise, they try to make the most rational use of water by using state-of-the-art irrigation and fertilizing techniques, which aren’t cheap at all, and they also pay their electric bill religiously, which by the way rose 24%. These characters are the only ones who cannot estimate what their economic results will be, not even after calculating all their expenses. We producers think that everyone must be more efficient, must control their expenses, their structures, their investments and recoups… Why then are we constantly attacked for only we must be more competitive? Specialised media release statements from distribution representative who complain of their low margins of benefit (1-2%), and I wonder, why is that? If there are higher margins in sales and they deal with many competitors, why don’t they try to be more competitive? I’ll use them their same statements to say that producers need qualified, competitive distributors, which controlled shrinkages, sales; which were in perfect harmony with consumers since the demand of the later is what producers will try to make available. Future has arrived and it’s quite dark. If we all don’t commit at the same level, we will face difficulties. Thus, I pose this question: who defends this business?

junio {mercados}17


Fruta de Hueso

Los bajos precios condicionan la calidad del producto Las previsiones para la presente campaña se esperan correctas al existir una menor producción en los mercados, pero el gran problema al que se enfrenta actualmente el sector es el descenso progresivo en el consumo, que se debe principalmente a la disminución generalizada de la calidad del producto como consecuencia de la presión ejercida en el precio, según opina en esta entrevista el presidente de Royal SAT, José Gandía. Sin embargo, en contra de lo establecido, para esta entidad, la imagen, la calidad y la innovación siguen manteniéndose como signo de diferenciación porque confían en que al aumentar la calidad, se incremente el consumo. El inicio de la pasada campaña de fruta de

hueso de Sevilla obtuvo buenos resultados gracias a una favorable climatología y alta producción, un desarrollo que se vio truncado a partir de mediados del mes de junio, cuando la entrada de fruta de otros países y de otras zonas de España saturaron el mercado. A esto se le unió una reducción en las exportaciones de los mercados del Este debido a la incertidumbre existente por los impagados que había habido el año anterior, por lo que toda la producción se concentró

junio {mercados}18

en Europa occidental y la oferta fue superior a la demanda, sin que el mercado pudiera absorberla. Para esta campaña, a pesar del retraso de una semana que se ha dado en el inicio de la recolección, las perspectivas son halagüeñas para la zona andaluza y en concreto para la empresa sevillana Royal SAT, ya que en el mes de mayo ha disminuido la oferta de fruta de hueso en España en un 30% por las heladas que han sufrido algunas comunidades como Valencia y Murcia, y además, la

comercialización con los países del Este se ha reactivado. En Royal SAT, también prevén una reducción de su producción de un 10% sobre las previsiones debido al duro invierno climatológico que han atravesado. Así, esta situación generalizada de que exista en la campaña una menor producción, beneficia al sector, pero a pesar de ello, sigue siendo demasiada oferta para el mercado. Y es que lo que está ocurriendo en el sector de fruta de hueso, según opina el presidente de Royal SAT, José Gandía, es que el consumo de este producto ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos años debido a que sus operadores se han visto obligados a reducir en cierto modo la calidad de sus producciones ante la presión a la baja en el precio del producto por parte de los supermercados, que no les permitían ser competitivos y rentables, “lo que ha provocado que el consumidor note esta regresión en la calidad del producto y descienda consecuentemente el volumen de venta”, declara Gandía, que además denuncia que muchos agricultores sigan plantando más producción sin tener en cuenta el colapso que están provocando en el mercado. A pesar de esta tendencia generalizada de disminuir la calidad para poder ser competitivos en el mercado, la empresa Royal SAT sigue apostando por mantener su línea de trabajo con la que siempre han destacado, y seguir diferenciándose por su excelente calidad e imagen de marca, por ofrecer un producto con sabor y continuar innovando, ya que el 30% de las variedades que comercializan actualmente no existían hace tres años, y confían en este método para continuar creciendo porque “si aumentas la calidad, aumentas el consumo”, ya que las exigencias en Europa son cada vez mayores.


Fruta de Hueso Low prices condition product quality Predictions for the present campaign are expected to be right given that there is smaller volumes in the markets but the big problems that the sector faces nowadays is a progressive decrease in consumption, mainly due to the general reduction of product quality because of the pressure made on prices, as stated in the following interview José Gandía, ‘Royal SAT’ CEO. However, against the established trend, image, quality and innovation are still the sign of differentiation of this entity since they trust in consumption increase driven by quality increase. The start of the last campaign of stone fruit in Seville gathered good results thanks to the favourable weather and to the high production levels. This development was however hindered from middle June on, when the arrival of fruit from third countries and other producer areas in Spain flooded the market. Besides, there was a reduction of exports to eastern countries due to the uncertainty prompted by last year debts and defaults so that the whole production was concentrated in Western Europe, being supply larger than demand, and the market couldn’t absorb it. despite the one-week delay of harvesting duties, outlooks are good with a view to the present campaign in Andalusia, particularly for the Seville company ‘Royal SAT’, since stone fruit supply fell 30% in Spain in May as a result of the frosts recorded in some regions like Valencia and Murcia; furthermore, trade with eastern countries has reactivated. ‘Royal SAT’ also expects a 10% reduction of production over previous predictions given the hard winter they underwent. Thus, this general situation of less production during the campaign benefits the sector although supply is still too large for the market. The thing is, what happens now in the sector of stone fruit, according to ‘Royal SAT’ CEO, José

Noticia

Gandía, is that consumption has gradually decreased in the last years because operators were forced to cut quality of their production to certain extent, faced with the pressure on prices made by supermarkets, which wouldn´t enable them to be competitive and profitable. “This resulted in consumers realising this recession in product quality hence sales fell”, stated Mr. Gandía, who also denounced that many growers keep on planting trees, not taking into account the consequent market flooding and collapse. Despite this general trend of cutting quality to be able to be competitive in the market, the company ‘Royal SAT’ keeps on committing to their most significant line of business which always identified them: differentiation based on excellent quality and brand image, in order to offer tasty products and to keep on innovating since 30% of the varieties they trade at present didn’t exist three years ago. They trust in this strategy to keep on growing because “if you increase quality, you increase consumption” since Europe is more and more demanding.

México apuesta por las variedades de fresa de Planasa Tras una exitosa campaña con los ensayos de distintas variedades de fresa de Planasa en México, una delegación de productores de fresa mexicanos visitó recientemente los campos y viveros de esta empresa, para comprobar in situ el desarrollo de las nuevas variedades y el proceso de producción que hace que Planasa sea una gran referencia a nivel mundial, tanto en la obtención, como la producción de estas berries. Durante 2009 se han ido realizando en México varios ensayos con variedades de fresa como Sabrina. Los excelentes resultados han hecho que los agricultores mexicanos apuesten sin dudar por las variedades de Planasa el año que viene. La delegación de agricultores que visitó tanto los campos de Planasa en Huelva, como los viveros de Segovia, provenían de Zamora, ciudad del Estado de Michoacan, quienes se quedaron muy satisfechos de la profesionalidad de Planasa en el desarrollo de nuevas variedades de fresa y frambuesa. Alexandre P. Darbonne y Miguel Ángel Hidalgo, gerente y director de I+D de Planasa, respectivamente, fueron los anfitriones de esta visita que se completó con el desplazamiento a la finca experimental de CORA, en Palos, y a otras fincas onubenses en Cartaya y Almonte.

El grupo en CORA y del director de I+D de Planasa, Miguel Ángel Hidalgo, mostrando los ensayos de Sabrina en la finca de Planasa en Huelva

junio {mercados}19


Fruta de Hueso

Extremadura podría iniciar la exportación a México esta misma campaña A pesar de que la producción de fruta de hueso de Extremadura durante la campaña de 2009 se situó en torno al 85% de un año normal, la superproducción existente en Europa desembocó en unos niveles de precios que apenas lograron cubrir los costes de producción, todo ello a pesar de la excepcional calidad de la fruta extremeña. De cara a este año, la campaña se inicia con mermas y retraso, sin embargo, Miguel Ángel Gómez, gerente de Afruex (Asociación de fruticultores de Extremadura) se muestra ilusionado ante este nuevo ejercicio, donde se están dando pasos importantes para poder exportar a México. La actual campaña se inicia con retraso y mermas, algo que se sucede en todas las zonas productoras, ¿qué previsiones de volumen manejáis desde Afruex? Esta campaña creemos que estaremos en una producción cercana a las 240.000 toneladas, es decir, un 75% de nuestro potencial. Estas mermas se deben a las difíciles condiciones climatológicas que hemos tenido durante todo el invierno y parte de la primavera. Asimismo venimos algo retrasados, unos 10 días en las primeras variedades, plazo que va disminuyendo según nos adentramos en el resto de variedades. ¿Cuáles cree que son los aspectos sobre los que se debe trabajar para mejorar la situación del sector? Hay que seguir mejorando en todos los aspectos, variedades, costes de producción, apertura de nuevos mercados, etc. Pero la realidad actual es que la ley de oferta y demanda prácticamente ha desaparecido debido a la concentración de la demanda

y a que sigue disgregada la oferta, y esto hace cada vez más difícil el mantener una línea de precios adecuados y regulados por los niveles de producción. Hace unos días el gobierno extremeño junto con el sector realizó una misión comercial a México, con la idea de potenciar las relaciones con aquel país, especialmente para la exportación de ciruela. ¿Qué resultados traéis de este viaje? México puede ser un mercado muy importante para Extremadura, por lo que se realizó una misión comercial a este país, donde nos acompañó la vicepresidenta segunda de la Junta de Extremadura, Dña. María Dolores Aguilar Seco. Gracias a su presencia, parece que se van a desbloquear parte de los impedimentos burocráticos que nos impiden la creación de un convenio bilateral para permitir nuestras exportaciones. Una vez se desbloqueen, quedará perfilar el convenio para poder así empezar con nuestras exportaciones a este importante país.

Por último, ¿en qué situación se encuentra la futura IGP de la Ciruela de Extremadura? La creación de una IGP es un proceso lento y complicado, seguimos preparando toda la documentación. Actualmente estamos en una segunda fase, y es que después de haber recibido por parte de la Junta de Extremadura las alegaciones a nuestro expediente, estamos subsanándolos para poder registrar en el menor plazo posible toda la documentación.

Extremadura could start exporting to Mexico this very campaign Despite Extremadura stone fruit production during the 2009 campaign was roughly 85% of the usual, European overproduction resulted in price levels which hardly covered production costs, all this despite the exceptional quality of Extremadura fruit. With a view to this year, the campaign is to start with certain shrinkage and delay; however, Miguel Ángel Gómez, manager of ‘Afruex’(Association of Extremadura Fruit Growers) feels excited about this new trade campaign, in which important actions are being carried out in order to be able to export to Mexico. The current campaign starts with certain delay and shrinkage, which happens in all producer regions. Which volume predictions do you handle in ‘Afruex’? We think production will be close to 240,000 tonnes, that is, 75% of our potential. These shrinkages are due to the adverse weather recorded in winter and part of spring. Likewise, we carry certain delay, about 10 days in the fi rst varieties and shorter and shorter delay as we pass from one variety to the next one. Which are in your opinion the key aspects on which the sector must work to improve the situation? We must improve in all aspects: varieties, production costs, opening of new markets, etc. But the current reality is that the law of sup-

junio {mercados}20

ply and demand practically disappeared due to demand concentration and supply scattering, which makes more and more difficult to keep an adequate price line, regulated by production levels. The Regional Government of Extremadura, together with some representatives of the sector, travelled to Mexico some days ago on a commercial mission, pursuing the aim of enhancing relations with that country, especially regarding plum exportation. Which are the results of this trip? Mexico can be quite an important market for Extremadura so that commercial representatives were sent on mission to that country, accompanied by the second vice-president of the Regional Government of Extremadura, Ms.

María Dolores Aguilar Seco. Thanks to her presence, it seems that some of the bureaucratic hindrances which prevented from signing a bilateral agreement which enabled us to export will vanish. Once these hindrances were away, we will just have to draw the agreement in order to be able to start exporting to that important country. Finally, which is the situation of the future PGI ‘Ciruela de Extremadura’? Creating a PGI is a slow, complicated process. We keep on preparing the necessary documents. Now we are in the second stage. The thing is, after receiving allegations of the Regional Government to our fi le, we are correcting them in order to register all documents as soon as possible.


Fruta de Hueso

“Debemos crear estructuras sólidas, con una única voz y una misma política comercial” A pesar de la merma en producción con la que arranca la campaña de fruta de hueso de Extremadura, el propio sector confía en el correcto abastecimiento a sus clientes, dado el elevado volumen que esta región cuenta, especialmente en ciruela. Al margen de esta coyuntura, desde Naturcrex consideran que hay que ser autocríticos, y sin dejar de cuestionar las actuaciones de intermediarios y distribución, opinan que es el momento de ordenar la oferta creando estructuras sólidas, con una única voz y una misma política comercial. De forma generalizada, el sector de la fruta

de hueso ha iniciado su campaña comercial con varios días de retraso, y es que esta ha sido una de las consecuencias del duro invierno que hemos sufrido, que ha afectado negativamente a estos cultivos, no por las bajas temperaturas de los meses de enero o febrero, sino más bien por las intensas lluvias y heladas registradas ya casi en primavera. Así, podemos situar esta merma en producción en torno a un 30%, una cifra que quizás en Extremadura sea algo superior, como así nos indica Antonio Chavero, consejero delegado de Naturcrex. “En nuestro caso y a pesar de que confirmamos esa reducción en las plantaciones, principalmente de ciruela, gracias a la incorporación de nuevos socios, tanto en Andalucía como en Extremadura, el volumen comercializado, si bien no será igual que el año pasado, no distará mucho de él”, apunta Chavero. Es por tanto la ciruela, a priori, el producto que sufrirá una mayor reducción esta campa-

ña, una fruta que se ha convertido en el buque insignia de la fruticultura extremeña, y que gracias al desarrollo que ha tenido este cultivo en los últimos años, el abastecimiento del mercado estará asegurado. “Tenemos que tener en cuenta que en Extremadura, a diferencia de lo que ocurre en el resto de zonas productoras, los frutales continúan creciendo, no al ritmo de hace unos años, pero sí van aumentando”, nos comenta Antonio Chavero. Pero a pesar de esa merma en producción, en Naturcrex confían en un buen año comercial, con la siguiente argumentación: “Dado el invierno que hemos tenido, los árboles han tenido un aclareo natural, lo que permitirá reducir los costes en esa labor y que el calibre de la fruta, la ciruela en este caso, sea mayor, solventando uno de los problemas que hemos tenido otros años. Y por esa misma reducción en la producción, esperamos que los precios repunten, dejando atrás los niveles del año pasado, que fue un auténtico desastre”, analiza Chavero.

Sobre los costes, para el delegado comercial de esta firma, es indudable la necesidad de reducirlos, al igual que es necesaria la promoción de la fruta. Sin embargo, considera básico y prioritario la concentración de la oferta. “Podemos criticar a intermediarios, a la distribución de sus márgenes abusivos, pero creo que tenemos que ser autocríticos y empezar por lo que nosotros podemos controlar, lo que está en nuestras manos. Tenemos que ordenar la oferta y concentrarnos, crear estructuras sólidas, con una única voz y una misma política comercial”, añade Antonio Chavero. Inversiones en momentos de crisis A pesar del contexto económico en el que nos encontramos, la evolución empresarial de Naturcrex ha hecho necesaria la adquisición de una nueva central de manipulación en Badajoz, próximas a las de Crex, y que estará a pleno rendimiento de cara a la campaña de fruta del próximo año.

“We must create solid structures, with an only voice and a shared commercial policy” Despite production shrinkage at the beginning of the campaign of stone fruit in Extremadura, the sector itself trusts they will be able to provide appropriate supply to their customers, given the large volume of production in this region, especially of plum. Leaving the situation aside, ‘Naturcrex’ considers they must be critical of their own work and, besides calling into question the actions of middlepersons and distributors, they think it’s time to arrange supply, creating solid structures with an only voice and a shared commercial policy. In general, the sector of stone fruit has started trade campaign with a several days delay. This was one of the consequences of the hard winter we experienced, which had a negative impact on those crops not because of the low temperatures recorded in January or February but due to the heavy rainfall and frosts registered in late winter, almost spring. Thus, we can estimate this production shrinkage in about 30%, a figure which could be maybe higher in Extremadura, as stated Antonio Chavero, ‘Naturcrex’ CEO. “In our case and despite we confirmed shrinkages in our plantations, mostly plum, thanks to the joining of new partners both in Andalusia and Extremadura, the traded volume will be similar but not the same as in the last year”, affirmed Mr. Chavero. Therefore plum will be, a priori, the product to experience the largest reduction this campaign. This fruit became the flagship of Extremadura’s

fruits and thanks to the development experienced in the last years, market supply is guaranteed. “We must take into account that, unlike what happens in other producer areas, fruit trees keep on growing in Extremadura. Not at the same pace they did some years ago but their number increases”, stated Antonio Chavero. But despite this production shrinkage, ‘Naturcrex’ trusts it will be a good trade year, on the basis of the following argument: “Given the winter we have experienced, the trees have experienced kind of a natural shelterwood cutting, which will enable to cut costs regarding that. Moreover, this will also result in larger size of the fruit, plums in this case, hence solving one of the problems faced in previous years. Also due to the production shrinkage, we trust in prices to recover, leaving behind the levels reached last year, which were truly disastrous”, analysed Mr. Chavero.

As for costs, the sales manager of the firm has no doubt about the necessity of cutting them, as well as of promoting the product. However, he also considers essential and priority concentrating supply. “We can criticise middlepersons, distributors, their abusive margins of benefit, and so on, but I think we must be critical of ourselves and start on what we can control, on what is within our scope. We must arrange supply and concentrate, we must create solid structures, with an only voice and a shared commercial policy”, added Antonio Chavero. Investments in crisis times Despite the economic situation in which we are immersed, the business evolution of ‘Naturcrex’ made necessary the acquisition of a new manufacturing centre in Badajoz, close to ‘Crex’s facilities, and which will be fully operational for next year’s fruit trade campaign.

junio {mercados}21


Fruta de Hueso

Tecnología punta al servicio de la fruta de hueso Inmersos casi desde sus orígenes en un continuo proceso de mejoras e innovaciones, Tany Nature culmina este año quizás uno de sus retos más ambiciosos, la robotización de gran parte de las tareas de manipulación en la central. De esta manera, con una fiabilidad del 100%, garantizan la misma calidad en cada una de las piezas de fruta que lleva el sello de esta entidad extremeña, es decir, una fábrica de hacer fruta. No sólo por la situación de crisis, pero sí quizás multiplicados por ella, los cambios en la distribución se han sucedido de manera acelerada en los últimos años, unos cambios que para el responsable de comercio internacional de Tany Nature, José Mª Naranjo, exigían igualmente nuevos planteamientos por parte del productor. Y es que en esta entidad son conscientes de que es necesario crear un nuevo modelo de negocio, marcado por una relación más directa con el cliente y donde sea el propio productor/comercializador quien marque el ritmo de las innovaciones. En este contexto se enmarcan los proyectos que ha venido desarrollando esta entidad extremeña en los últimos años, primero en lo relativo a nuevas plantaciones, con una selección temporal y varietal acorde a las demandas de los nuevos consumidores, y que han culminado este año con la puesta en marcha de la robotización de su central de manipulación. “El objetivo que perseguimos con este proyecto, donde hemos invertido más de seis años, es poder garantizar a nuestros clientes que cada pieza de fruta será igual que la anterior, es

decir, una calidad exacta, y para ello, además de selección por azúcar o calibre, detectamos aspectos externos que el ojo humano no puede captar”, nos explica José Mª, haciendo hincapié en que con esta robotización no se están eliminando puestos de trabajo, pues será ese mismo personal el que tenga que educar a los robots, mejorando la calidad laboral de cuantos trabajan en la central. Por tanto, el equipo humano que compone Tany Nature sigue siendo uno de los pilares fundamentales para esta firma, básico en su crecimiento y proyección. Nuevos formatos, mayores costes La presión en los precios no sólo está marcando el desarrollo de las últimas campañas, sino también la aparición de nuevas categorías comerciales está modificando las relaciones entre proveedor y distribución. Mientras que hace unos años podíamos hablar de tres grandes categorías, económica, estándar y premium, actualmente se han creado una serie de líneas intermedias para aquellos clientes que si bien demandan calidad extra pero

no quieren pagar premium, o aquellos que demandan un producto económico pero de mayor calidad. “La introducción de estas líneas viene apoyada por un nuevo packaging, formatos y etiquetas, lo que viene a elevar nuestros costes de producción. Porque es cierto que la distribución ha bajado sus márgenes, al igual que los intermediarios, pero nosotros, al introducir todos estos cambios, estamos incrementando nuestros costes”, nos explica Naranjo, y es que la distribución, en momentos como los actuales, tienden a diferenciarse por los envases y formatos, cuando realmente se debería de educar al consumidor para que buscase la diferenciación en la propia fruta, en sus variedades, en el color, sabor y aroma. Como proyectos de cara al próximo año, destacar que Tany Nature iniciará la comercialización de espárrago verde y blanco con producciones propias situadas en Agadir (Marruecos), zona en la que también han comenzando la plantación de frutales que entrará en producción en tres años, lo que les permitirá comenzar la campaña de recogida en los primeros días de abril.

Visita de la Ministra Elena Espinosa a las instalaciones de Tany Nature con motivo de su inauguración. Junio 2009

junio {mercados}22


State-of-the-art technology at the service of stone fruit Immersed almost since their origins in a nonstop process of improvement and innovation, ‘Tany Nature’ has fulfilled this year maybe one of their more ambitious challenges: automation of a great part of the manufacturing duties performed at their centre. Thus, with full reliability, they guarantee the same quality in each and every piece of fruit labelled with the seal of this Extremadura entity. That is, they are a fruit factory. Not only because of the situation of crisis but maybe enhanced due to it, changes in distribution sped up in the last years. According to the head of International Trade in ‘Tany Nature’, José Mª Naranjo, these changes demanded producers’ new approaches. The thing is, this entity is aware of the necessity of creating a new model of business, marked by a more direct relation with customers and in which producers/traders set the pace of innovation themselves. In this context are framed the projects that this Extremadura entity has carried out in the last years, fi rst regarding new plantations with a time and variety selection matching the demands of new consumers, and culminating this year in the automation of their manufacturing centre. ‘The aim we pursue with this project, which took us longer than six years, is to be able to guarantee our customers that every piece of fruit will be the same as the other, that is, precise quality. To do that, apart from grading based on sugar or size, we detect outer aspects that don´t meet the eye’, explains José Mª, who also highlighted that this automation doesn´t entails jobs losses since the very staff will train the robots, improving the work conditions of those who work at the centre. Therefore, ‘Tany Nature’ still considers its human team one of the cornerstones of the fi rm, essential for growing and gaining renown.

New formats, higher costs Not only pressure on prices marks the development of the last campaigns but also the appearance of new commercial categories is changing the supplier-distributor relations. Whereas we could name three wide categories some years ago, namely economical, standard and premium, at present new intermediate lines have been developed targeting those customers who demand extra quality but won’t pay premium or for those who demand economical produce but higher quality. “The implementation of these lines is supported by new packages, formats and labels, which increases production costs. It is true that distribution cut their margin or benefit, as did middlepersons, but we are increasing costs due to all these changes”, explained Mr. Naranjo. The thing is, in moments like these, distributors tend to differentiate by means of packages and formats while consumers must be educated to look for differentiation in the fruit itself, in its varieties, colour, fl avour and aroma. Amongst their projects with a view to the next year, ‘Tany Nature’ will start trading self-produced green and white asparagus from their plots in Agadir (Morocco), an area where fruit trees are also being planted to start producing in three years time, which will enable them to start harvesting in early April.


Fruta de Hueso

Extremadura apuesta por la concentración comercial con Farm Fruit Convertirse en un interlocutor fuerte y válido en los mercados fue el objetivo que llevó a cinco entidades extremeñas, centradas en la producción y comercialización de frutas y hortalizas, a crear la comercializadora Farm Fruit, que desde que empezara su actividad en 2005, ha sabido consolidarse en los mercados donde los fundadores ya estaban presentes, y han añadido nuevos clientes a su cartera comercial. Los responsables de las firmas Explotacio-

nes Agrícola Rosa, Conservas Jarcha, Manuel Rosa Mena, Alfonso Cruz Sánchez y Alfonso Cruz, S.A. estaban convencidos de que de forma individual no podían atender las demandas de las grandes cadenas de distribución, que pasan por una mayor exigencia en calidad y en volumen. Así, en 2005 crearon Farm Fruit, una entidad comercializadora, que concentra más de 1.000 hectáreas en producción y un volumen de más de 20.000 toneladas anuales, principalmente de cereza, albaricoque, nectarina, melocotón y ciruela. “Aunque Farm Fruit es una empresa muy joven, contamos con la sabiduría de los socios que la integran, algunos de ellos con más de 35 años de experiencia, considerados como los pioneros de la fruticultura extremeña”, nos comenta José González, director comercial de la entidad. Pero no sólo esa experiencia es básica en el funcionamiento de esta entidad, sino que también la estructurada red comercial que se ha creado en torno a Farm Fruit garantiza su éxito. “Cada empresa mantiene su equipo comercial, siendo luego Farm Fruit quien coordina la venta y logística de cada partida que sale de las tres centrales con las que contamos”, nos explica González, haciendo alusión a que diariamente mantienen reuniones entre los socios con el objetivo de planificar el envío de la fruta a Europa, donde actualmente se sitúan sus principales clientes. “Los socios que integran esta empresa, conscientes de que había mercados que ya controlaban de forma individual, querían dar un paso más, y ese era entablar una relación directa con la distribución. Para ello, necesitaban volumen, y de ahí que naciera esta comercializadora, gracias a la cual han podido sumar clientes a su cartera comercial”, comenta el director comercial, remarcando que es quizás Reino

junio {mercados}24

Unido su mercado principal, un país que mantiene un alto nivel de exigencias en cuanto a calidad y presentación, a pesar de la crisis económica que vivimos. “En estos momentos, donde hay una mayor oferta y sobre todo, prisas por vender el producto, es cuando la competencia es más voraz, por lo que sólo la presentación y la calidad pueden ser nues-

tras argumentaciones de venta”, añade José González, comentando que contar con toda la producción propia les permite realizar una mejor planificación y selección del producto y por tanto llevar un control más exhaustivo de los costes de producción, algo esencial para lograr rentabilidad, y de lo que se benefician todos sus clientes.

Extremadura commits to commercial concentration with ‘Farm Fruit’ Becoming a strong, valid speaker in the markets was the aim which led five Extremadura entities, devoted to produce and market fruits and vegetables, to create the trader ‘Farm Fruit’, which since its beginning in 2005 has known how to strengthen its position in markets where founding operators were already present and how to add new customers to their portfolio. The heads of the fi rms ‘Explotaciones Agrícola Rosa’, ‘Conservas Jarcha’, ‘Manuel Rosa Mena’, ‘Alfonso Cruz Sánchez’ and ‘Alfonso Cruz, S.A. were sure that they couldn´t satisfy on their own the requirements of big distribution chains, which demand more quality and volume. Thus, they created ‘Farm Fruit’ in 2005, a trader company which gathers 1,000 plus producer hectares and a volume larger than 20,000 tonnes a year, mostly cherry, apricot, nectarine, peach and plum. “Although ‘Farm Fruit’ is a young company, we count on the wisdom of the partners who make it up, some of them with paths longer than 35 years of experience, considered the pioneers of Extremadura fruit cultivation”, stated José González, commercial manager of the entity. But not only that experience is basic for the running of the entity but also the well structured commercial network built around ‘Farm Fruit’ guarantees success. ‘Each company keeps its commercial team, being ‘Farm Fruit’ which coordinates sales and logistics of every batch which departs from our three centres’, explained Mr. González, who also explained that

they hold daily meetings with their partners in order to plan and arrange deliveries of fruit to Europe, where their major customers are at present. ‘Partner members of this company, aware that they controlled some market individually, wanted to walk a step further, which involved entering into direct relations with distribution. To do that, they needed larger volumes and therefore this trader company was born, thanks to which they could add customers to their portfolio’, stated the commercial manager. He also highlighted that the United Kingdom is maybe their main market, a country which keeps high its requirements as for quality and presentation despite the economic crisis we are experiencing. ‘In these times, where there is a larger supply and certain rush to sell the product, is when competitors are fiercer so that only presentation and quality can be our weapons when it comes to sell’, added José González. He also stated that having 100% self-production enables them to perform better product planning and selection, hence carrying out more thorough control on production costs, which is essential to achieve profitability and which also benefits all their customers.


Fruta de Hueso

junio {mercados}25


Fruta de Hueso

Buscando el reconocimiento europeo de la fruta extremeña A pesar de que durante la campaña 2009 Extremadura logró comercializar toda su producción, el cierre del ejercicio fue bastante negativo para el sector, ya que los precios medios cotizados apenas cubrieron los costes de producción. En este contexto, en entidades como Acorex creen que se debe potenciar el valor añadido que actualmente implica el origen Extremadura para buscar un mejor posicionamiento en Europa, sin tener que mirar otros mercados de ultramar.

La ciruela es una de las frutas de hueso que más ha visto aumentada su producción en Extremadura, hasta tal punto que actualmente podemos decir que es el buque insignia de esta región, con más de 80.000 t. Este desarrollo productivo se ha visto acompañado con el respaldo del consumidor, que cada día valora y premia más el origen de esta fruta, asociando Extremadura a una calidad excepcional.

Pero además de la ciruela, el albaricoque es otro de los frutales con mayor progresión en esta región. Este es el caso de la Cooperativa de Segundo Grado Acorex, que ha ido incorporando este cultivo a su oferta comercial con muy buenos resultados. “Las producciones se van incrementando poco a poco, al igual que la demanda, por lo que pensamos que es un frutal con mucho futuro”, nos comenta Luis Molina, responsable de frutas y hortalizas de Acorex, expresando igualmente el deseo de que no se saturen los mercados como ya ha pasado con estas especies, donde el desorden varietal está provocando graves problemas para el sector. Y es que la sobreoferta, como ocurriera el año pasado, unido a la crisis económica que vivimos donde el consumo se resiente, son las principales argumentaciones de los compradores para presionar los precios a la baja, una situación que sin duda marcó el ejercicio pasado. “Efectivamente, la campaña 2009 se recordará por un incremento de los volúmenes comercializados, pero por una bajada importante en el volumen de negocio”, con estas declaraciones nos confirma Molina el balance realizado por Fepex, desde donde se ha manifestado que las exportaciones de fruta de hueso subieron en 2009 un 6%, pero su valor cayó un 4%. En este sentido, siempre se lanza el mismo reto al sector, la reducción de costes para lograr la rentabilidad. Sin embargo, los productores reconocen que los costes ya están muy ajustados, asfixiando al productor, por lo que difícilmente será esa la partida sobre la que poder basar en estos momentos la rentabilidad. Por lo tanto la búsqueda de nuevos clientes, no necesariamente en países de ultramar, es el objetivo prioritario de esta entidad, ya que consideran que con los actuales niveles de precios, mercados tan lejanos entablan más costes y riesgos que posibles beneficios. Así, Acorex continuará con su línea comercial en Europa, ofreciendo precocidad y calidad, trabajando sobre el valor añadido que da el nombre de Extremadura a la fruta.

Pursuing Europe’s acknowledgement of Extremadura fruits Despite Extremadura traded the whole production, the year-end results were quite negative for the sector since average prices hardly covered production costs. In this situation, entities like ‘Acorex’ consider that they must enhance the added value that the origin Extremadura entails in order to achieve better positioning in Europe and not to be forced to turn their sight towards overseas markets. Plum is one of the stone fruits whose production increased the most in Extremadura. So it is that nowadays we can call it the region’s flagship, with 80,000 plus tonnes. This productive development came along with consumers’ support, who appreciate and reward further and further the origin of this fruit, associating Extremadura to exceptional quality. Apart from plum, apricot is other of the fruit trees with higher progression in the region. This is the case of the Second Grade Cooperative ‘Acorex’, which has implemented this crop to its commercial range, gathering pretty good results. “Production increases gradually, the same as demand, so that we think this fruit has a promising future”, stated Luis Molina, head of

junio {mercados}26

fruits and vegetables in ‘Acorex’. He also wished the markets not to be flooded, as happened before regarding these fruits since variety-related disorder is resulting in severe problems for the sector. The thing is, excess of supply like the experienced last year, together with the economic crisis we are undergoing, with weakened consumption, are consumers’ main arguments to make pressure asking for lower prices, a situation which undoubtedly marked last year. “Indeed, 2009 trade campaign will be remembered for the increase of traded volume but also for the significant turnover decrease”. With these words, Mr. Molina confirms the review made by ‘Fepex’, which states that exports

of stone fruits rose 6% in 2009 whereas their value fell 4%. Thus, the sector always faces the same challenge: cost-cutting to achieve profitability. However, producers admit that production costs are already very tight, suffocating them, so that they will difficultly be the item on which to base profitability at the moment. Therefore, the search for new customers, not necessarily in overseas countries, is the priority objective of this entity since they consider that, given the current price levels, such far-off markets entail more risks and costs than eventual benefits. Thus, ‘Acorex’ will keep its commercial line in Europe, offering quality and precocity, and working on the added value that the name Extremadura gives to their fruit.


Fruta de Hueso

junio {mercados}27


Publireportaje

MOLINENSE, ERPagro e HISPATEC, una historia de ÉXITO MOLINENSE PRODUCCIONES NATURALES MOLINENSE comienza su actividad en 1992 bajo la iniciativa de un grupo de agricultores de la región de Murcia. Y hoy, en el año 2010, es un grupo empresarial con más de 2.100 hectáreas de cultivos propios, 26.000 m2 de naves, 26.500 m3 de cámaras de conservación, habiéndose convertido en un referente en el sector agroalimentario. Sus clientes son grandes grupos de distribución internacional, asentados en los princi-

junio {mercados}28

pales países de la UE, y numerosos clientes en otros mercados más lejanos, como América o África. Ofrecen un servicio integral de venta, en base a frutas de hueso, cítricos, peras y uvas, confeccionado según especificaciones del cliente, en el tiempo que desee y con la garantía que proporcionan sus marcas “Chiripa”, “Blancasol” y “Grana Luz”. Molinense Producciones Naturales S.L. es una empresa de puertas abiertas, transparente.

Su sistema de producción, prácticas de cultivo y gestión, están dirigidas con un sistema ético, respetuoso con el medio ambiente y mejora contínua de la seguridad alimentaria. Conscientes de que la implantación de nuevas tecnologías es clave para la obtención de información en tiempo real, y que a la vez éstas les ayudarán a la consecución de los objetivos marcados, acaban de finalizar con gran éxito la implantación del sistema de gestión integral ERPagro.


Publireportaje

“Acometer un proyecto de esta envergadura no sería posible sin los medios y la experiencia que Hispatec tiene en el sector”

“ERPagro nos está suponiendo una mayor agilidad que redunda en la rapidez en la toma de decisiones”

ENTREVISTAMOS A JUAN CARLOS SÁNCHEZ PIÑERA, DIRECTOR FINANCIERO DE MOLINENSE:

ENTREVISTAMOS A JOSÉ MARÍA MOROTE MARCO, SOCIO DIRECTOR DE LA COMPAÑÍA:

¿Cómo ha sido la implantación de la nueva Solución de Gestión y su posterior puesta en marcha? La implantación de un ERP, que abarca todos los ámbitos de nuestro negocio, requiere una planificación detallada de todos los procesos, por lo que inicialmente realizamos una auditoria global de la empresa, donde se definen todos los ámbitos de gestión. Una vez determinados los requerimientos de la sociedad, procedimos a la implantación de cada uno de los módulos, adaptándolos a nuestros procedimientos de trabajo.

¿Por qué se decidieron por Hispatec y por la implantación de ERPagro? El volumen alcanzado por nuestra entidad nos obliga a tener un sistema de información capaz de manejar la gran cantidad de datos que manejamos. Puestos a decidir cuál sería la empresa con la que nos embarcáramos en esta nueva andadura, teníamos que buscar una entidad suficientemente implantada en sector para el éxito del proyecto. Vistas la mayoría de las opciones del mercado, nos decidimos por HISPATEC. Esta empresa nos ofrecía la posibilidad de crear una sociedad “tecnológica” con la que ambas compañías se beneficiaran de la experiencia acumulada en muchos años de actividad. Y también era muy importante su potencial de recursos, y es que Hispatec cuenta con el aval inversor de la entidad de crédito CAJAMAR.

¿Considera que la implantación de esta solución ha optimizado de alguna manera los procesos productivos, comerciales y administrativos de Molinense? La integración en un mismo sistema informático de todos los procesos de gestión consigue la cohesión de las distintas fases del proceso productivo. Se intenta conseguir que se cuente con toda la información del ciclo productivo, desde los cultivos en campo hasta la liquidación a los asociados. Manejando esta información, se optimiza la toma de decisiones con el objetivo de adecuar toda la estrategia en funcionamiento de los parámetros que determina los datos obtenidos. ¿Cómo ha afectado a su día a día el proyecto de implantación? Un cambio radical en el enfoque de la gestión del negocio requiere una dedicación al proyecto con la implicación de todos los recursos. No sería honrado el simplificar el trabajo realizado. Esto requiere que todos los departamentos de la empresa se impliquen con todos sus recursos disponibles, aportando las necesidades de cada uno de ellos con el objetivo de integrarlos en la misma filosofía de trabajo. Los resultados finales demuestran que con la misma herramienta cualquier fase del tejido productivo tiene la información que necesita para su tarea. ¿Qué destacaría de la metodología de implantación utilizada por HISPATEC en este proyecto? Partimos de lo que hemos apuntado en la primera pregunta. Este proyecto no sería viable si la empresa suministradora, en este caso Hispatec, no contara con la suficiente base tecnológica y conocimiento de nuestro sector para acometerlo. Creemos que llevar a cabo un proyecto de esta envergadura no sería posible, si el socio de negocio y tecnológico elegido no contara con los medios y la experiencia que Hispatec tiene en el sector.

¿Cómo se ha involucrado el personal de la empresa en la fase de implantación? Cuando se inició la implantación, el proyecto del ERP de Hispatec, estaba recién salido al mercado, siendo MOLINENSE quizás la primera empresa comercializadora hortofrutícola que iniciaba esta nueva andadura, lo que exigía a ambas partes la plena implicación en el proyecto. Nuestra entidad Molinense ha tenido que trabajar en el día a día duplicando sus esfuerzos, manteniendo la antigua estructura informática y a la vez actualizando todos los procesos que implica el ERP, con el objetivo de limar todas las incidencias que se presentaban en cada uno de los nuevos procesos de esta adaptación. ¿Qué beneficios aporta ERPagro a la gestión de su empresa? Esta implantación nos está suponiendo una mayor agilidad y disponibilidad en la información de gestión de nuestra empresa, lo que redunda en la rapidez en la toma de decisiones en un sector que se caracteriza por cambios de tendencia en breves periodos de tiempo, tanto es así que nuevas situaciones de mercados se producen algunas veces en cuestión de horas. Además conseguimos dar mayor transparencia a nuestros asociados, pudiendo comunicarles la situación de sus producciones con mayor agilidad.

1 MODULO HISPATEC


Fruta de Hueso

“Debemos ser capaces de defender un

precio que nos garantice la rentabilidad”

Abrir nuevos nichos de mercado al tiempo que mantener y conservar los ya existentes, parece ser la máxima bajo la cual desde Frumaex comparten y apoyan las diversas misiones comerciales que el sector fruticultor extremeño está realizando previo al inicio de la campaña, un ejercicio que vendrá marcado por un ligero retraso en las producciones, y donde una vez más se insiste en la necesidad de defender frente a compradores un precio mínimo que garantice su rentabilidad. En muchos foros de debate se planea la necesidad de reducir los costes de producción como el gran reto del sector hortofrutícola español para alcanzar la tan necesitada rentabilidad. Pero sin dejar de ser esto una realidad, para el gerente de la firma extremeña Frumaex, el gran reto del sector no pasa por reducir aún más esos costes en campo o en almacén, pues ya están muy ajustados, sino en ser capaces de defender un precio mínimo que los cubra. “En los últimos años hemos visto como los precios de los insumos han aumentado, mientras que los de venta, en el mejor de los casos, se han estancado o incluso descendido, y es ahí donde tenemos que luchar, en mantener unos precios que nos permitan cubrir esos costes obteniendo rentabilidad”, nos explica Jesús Hernández, gerente de Frumaex, consciente de que pactar esos precios va en contra de la Ley de la Competencia, por lo que sólo podrían ser competitivos si los insumos se rigiesen por

los mismos vaivenes del mercado, ya que en campañas como la actual, donde es una realidad ya contrastada el descenso en la producción, existe un total desconocimiento de cual podría ser el comportamiento del mercado. “Lo normal es que a menor producción el mercado estuviera más ágil y los precios en niveles medios más elevados, pero eso es algo que no podemos asegurar, ya que dependerá de la predisposición del consumidor a asumir determinados precios”, argumenta Hernández. Quizás buscando esa rentabilidad, el sector frutícola extremeño está mirando a mercados que a priori parecen ser muy interesantes, como es el mexicano, todo ello sin dejar de lado otros más cercanos y ya consolidados. “México es un país muy interesante, especialmente para la ciruela, sin embargo tenemos que solventar primero determinadas trabas burocráticas que frenan nuestra entrada en aquel mercado y que en la mayoría

de los casos obedecen a intereses de terceros países que ya están presentes en él”, nos explica Hernandez, afirmado que Extremadura está muy preparada para hacer frente a esa posible exportación, tanto desde el punto de vista de la logística, como de calidad y cantidad. Continuando con sus proyectos Al margen de la coyuntura económica que vivimos, desde la gerencia de Frumaex siguen trabajando en proyectos que ya iniciaron hace unos años. En este sentido, uno de los principales es la ampliación de su volumen de producción propia, que de cara a esta campaña alcanzará ya casi el 80% de la fruta comercializada por esta entidad, todo ello gracias a la adquisición de nuevas fincas que poco a poco van entrando en producción, con una selección varietal muy enfocada a ofrecer fruta atractiva al consumidor al tiempo que garantizar la máxima calidad gustativa.

“We must be able to defend prices which guaranteed our profitability” Opening new market niches at the same time they keep and preserve the already existing ones seems to be the shared maxim which, from ‘Frumaex’ leads and supports the different commercial missions carried out by the Extremadura sector of fruits prior to the start of the campaign. This year will be marked by a slight delay in production and the necessity of defending a minimum price which guaranteed profitability is once again highlighted. The necessity of cutting costs is discussed in many for a as the big challenge of the Spanish sector of fresh produce to reach the needed profitability. But, although it is a matter of fact, to the manager of the Extremadura company ‘Frumaex’, the big challenge of the sector doesn’t entails further cost-cutting on field or in warehouses since they are already quite tight, but defending a minimum price enough to cover these costs. “We have witnessed in the last years how prices of inputs have risen whereas product prices, at best, remained the same or even dropped. That must be our battlefront: keeping prices which enabled us to cover those costs at the same time we get profitability”, explained ‘Frumaex’ manager, Jesús Hernández. He is aware that negotiating an agreement would infringe Competence Laws so that they would only achieve competitiveness if inputs were ruled

junio {mercados}30

by the same ups and downs that drive the market since, in trade campaigns like the present one, being production decrease a matter of fact, there is a total uncertainty about how is the market going to behave. “Usually, less production results in more agile market flows and higher average prices, but we cannot assure it since it will depend on consumers will to assume certain prices”, stated Hernández. Maybe looking for that profitability, the Extremadura sector of fruits is looking at markets which, a priori, seem to be interesting ones like Mexico, all this not sending other closer, already strengthened markets to the background. “Mexico is quite an interesting country, especially for plums. We must nevertheless solve some bureaucratic issues first, which hinder our entry in that

market, and which generally benefit the interests of third countries already trading there”, explained Hernández. He also affirmed that Extremadura is quite ready to face this eventual export regarding the logistics, quality and volume. Going on with their projects Leaving the economic situation we are undergoing aside, ‘Frumaex’ management is still immersed in projects already started some years ago. Thus, one of the main projects includes raising their volume of self-production, which will reach 80% of their traded volume this campaign. All this will be possible thanks to the acquisition of new farms which will gradually come into production, with a selected assortment of varieties aiming to offer attractive fruit to consumers at the same time they guarantee top taste quality.


Fruta de Hueso

Extremadura amplía su oferta con frutales ecológicos A pesar del duro invierno que hemos tenido, en SAT Biosphera no prevén mermas significativas en su producción, ya que actualmente el desarrollo del cultivo está siendo correcto. Quizás esta situación les permita continuar abriendo nuevos mercados, pero, como así nos comentan desde la empresa, serán pequeñas incursiones para, en los próximos años, incrementar su representatividad en esos mercados, al igual que en España, donde consideran que las administraciones podrían ayudar si tomaran algunas medidas. Extremadura

es una de las regiones donde más ha crecido la producción ecológica en los últimos años. Según la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura, esta región con más de 3.745 hectáreas, es la segunda comunidad autónoma con más superficie dedicada a este sistema de cultivo, lo que la convierte en un punto de referencia a nivel internacional. En este contexto destaca SAT Biosphera, creada en 2003 por un grupo de productores que han apostado por este tipo de agricultura buscando nichos de mercado en Europa. Actualmente Biosphera cuenta con 345 hectáreas de frutales ecológicos, principalmente melocotón, ciruela, nectarina y albaricoque, frutas que se complementan con espárragos, zanahoria, cebolla, calabaza y brócoli, todo ello avalado por los sellos del CAEX (Comité de Agricultura Ecológica Extremeña), DEMETER, Global Gap y KRAV. Igualmente certificada está la central Biofruex, dedicada exclusivamente al envasado y manipulado de la producción ecológi-

ca de esta SAT. “Los productores de esta SAT vieron en la producción y comercialización ecológica una gran oportunidad, pues se trata de un segmento de mercado con una demanda creciente, principalmente en Europa, pero también en España, donde poco a poco el consumo va aumentando, aunque no al ritmo al que nos gustaría”, nos explica el director de comunicación de SAT Biosphera, Nacho Aceituno. Y es que actualmente la casi la totalidad de la comercialización de esta entidad está enfocada a la exportación. “Como he comentado antes, el consumo en España aún es muy bajo en comparación con países del norte de Europa, y además está muy localizado en tiendas especializadas u on - line, por lo que creo que las administraciones, productores y

comercializadores deben trabajar para lograr acercar al consumidor a este tipo de productos”, apunta Nacho Aceituno, haciendo además alusión a que medidas como la promoción de productos ecológicos en colegios o centros sociales son un gran paso. Previsiones de campaña Al igual que al resto de frutales extremeños, las intensas y continuadas lluvias de este invierno han provocado que SAT Biosphera arranque la campaña con retraso en sus producciones. Así, esperan alcanzar las 4.000 t de fruta de hueso, un volumen que cubrirá la demanda de nuestros clientes y permitirá abrir nuevos mercados. De cualquier forma, y de cara a próximos años, esperan ir aumentando esos volúmenes.

Extremadura broadens its range with organic fruit trees Despite the hard winter we have experienced, ‘SAT Biosphera’ doesn’t expect significant production shrinkages since the current development of the crop is appropriate. Maybe, this situation will enable them to open new markets but, as some representatives of the company state, they will only be small incursions in order to increase their presence in those markets in the years to come, the same as in Spain, where they consider that the Governments could help by taking some measures. Extremadura is one of the regions where organic production has grown the most in the last years. According to the Department of Agriculture of the Regional Government of Extremadura, this region is the second in area devoted to organic production, 3,745 hectares, which makes it a reference worldwide. Amongst others, ‘SAT Biosphera’ is worth mentioning; established in 2003 by a group of producers who committed to this kind of agriculture in search of market niches across Europe. Nowadays, ‘Biosphera’ has 345 hectares devoted to organic fruit trees, mainly peach, plum, nectarine and apricot trees, which they complement with vegetables like asparagus, carrot, onion, pumpkin and broccoli. All this is endorsed by ‘CAEX’ (Committee for Extremadura Organic Agriculture), ‘DEMETER’, ‘Global Gap’ and ‘KR AV’ labels. The ‘Biofruex’ centre, exclusively committed to package and manufacture the organic production of this SAT is likewise certified. “Producers of this SAT saw a great opportunity in production and trade of organic produce since it is a market segment with growing demand, mainly in Europe but also in Spain, where consumption is growing, although not at

the pace we’d like”, explains Nacho Aceituno, communication director of ‘SAT Biosphera’. The thing is, almost the whole production of this entity is currently devoted to export market. “As I said before, consumption is still quite low in Spain compared to Northern European countries; besides, it is quite concentrated in specialised or online shops, so that I think that Governments, producers and traders must work to bring this kind of product closer to consumers”, stated Nacho Aceituno, who also mentioned that measures like promoting organic products in schools or social centres are a big step forward. Campaign outlooks Likewise the rest of Extremadura fruit trees, ‘SAT Biosphera’ will delay the start of their trade campaign due to the intense, constant rain recorded in winter. Thus, they expect to hit 4,000 tonnes of stone fruit, a volume which will cover the demand of their customers, also enabling them to open new markets. Anyway, they expect to increase those volumes in the years to come.

junio {mercados}31


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

“Tenemos que ser una empresa con visión global” Al igual que ocurriera la campaña pasada, el presente ejercicio se presenta para la Cooperativa Sant Bernat de Carlet con una importante merma en producción, una situación que sin duda limitará la comercialización de esta firma. Sin embargo, desde esta entidad no tiran la toalla y consideran que la clave para afrontar el futuro con garantías es la renovación varietal y el convertirse en empresas globales. En términos generales, y según Fepex, las exportaciones de fruta de hueso aumentaron en volumen durante 2009, pero descendieron en valor. ¿Qué valoración hacen en Coop Carlet del pasado ejercicio? En nuestro caso, la pasada campaña de fruta estuvo marcada por un descenso del 20% en la producción, debido principalmente a una ligera helada que sufrimos en marzo. Desde el punto de vista comercial, el mercado tuvo un buen comportamiento hasta mediados de mayo con precios muy aceptables, sin embargo, hacia el día 20 empezaron a descender los precios estrepitosamente, llegando a final de mes con unos niveles muy bajos donde hubo días que casi no cubríamos los costes de recolección y manipulación. No fue hasta el 5 de junio cuando los mercados empezaron a estabilizarse y pudimos terminar con dignidad la campaña. Con todo ello podemos decir que fue una campaña aceptable, que permitió cubrir los costes de producción y donde apenas hubo beneficios. Tras el duro invierno vivido, las previsiones apuntan igualmente a mermas y retraso en la producción. ¿Qué aforos manejáis en vuestra entidad? Este año vamos a empezar con una merma de aproximadamente el 50%, debido a las heladas de los días 9 y 10 de marzo, por lo que esperamos un volumen máximo de 5.000 t de nectarina y melocotón. Es una lástima que tengamos esta situación, pues para nosotros es muy importante esta campaña, ya que a pesar de que tenemos toda la producción cubierta con Agroseguro, es mucho el volumen junio {mercados}32

de negocio que perdemos, muchas las oportunidades de nuevos nichos de mercado que no vamos a poder desarrollar, y aunque resulte extraño, la temporada de fruta es muy querida por nuestros agricultores por la tradición que hay aquí… algo de añoranza sí tenemos. Pero nosotros seguimos confiando en la campaña de fruta de hueso, y la reconversión varietal que empezamos hace seis años, algo que ha cobrado mayor protagonismo en los últimos tiempos, y la vamos a seguir apoyando, ya que gracias a ella, seguramente seremos, en unos años, la única alternativa válida de fruta de hueso en Valencia. Cuando se analiza la situación del sector, se menciona que es necesaria una mayor promoción, ordenación de la oferta y una mayor reducción de costes, ¿crees que realmente estos son “los problemas del sector”? Las reivindicaciones tradicionales del sector son las que apuntan, pero nosotros creemos que en un mercado global como el que tenemos exige de muchas otras cosas, como

son la mejora de la calidad de nuestros productos (sobre todo en sabor), la flexibilidad del servicio, el buen hacer, la confianza en el trabajo que se aporta, el calendario de oferta,… Hay que ser empresas con una visión global, que el cliente encuentre todo lo que necesita en nosotros, al igual que el consumidor exige tenerlo todo en un mismo centro de compra. Vuestra oferta en fruta de hueso está centrada en ciruelas y nectarina, pero también en el periodo estival ponéis en el mercado sandía. ¿Qué oferta tenéis en este sentido? Efectivamente la sandía forma parte de nuestra oferta, aunque es un producto que cada año pierde protagonismo. Aún así, esperamos comercializar unas 3.000 toneladas de sandía sin pepitas. Se trata por tanto de un producto complementario que viene a cubrir un periodo donde los pocos agricultores que lo producen tan sólo buscan un aprovechamiento de las tierras en las que aún tienen árboles jóvenes.


Fruta de Hueso

“We must build companies with global vision” As happened in the last campaign, the present season points at significant production shrinkage for the Cooperative Sant Bernat de Carlet, a situation which undoubtedly will limit trade operations of this firm. However, they don’t give up and consider that the key to face the future with guarantee is variety renewal and become a global company. In general, and according to ‘Fepex’, volume of exported stone fruit increased in 2009 but invoicing fell. Which is Coop Carlet’s review of the last campaign? In our case, fruit campaign was marked by a 20% decrease in production, mainly due to a slight frost recorded in March. From the viewpoint of trade, the market behave well until middle May and prices were quite acceptable; however, they started to drop dramatically on 20th of that month, reaching pretty low levels, even below harvesting and manufacturing costs, in late May. Not before 5th June started the markets to stabilise, thus enabling us to finish the campaign with dignity. Despite all that, we can call it an acceptable campaign which enabled us to cover production costs with scant benefit.

10th March so that we expect a maximum volume of 5,000 tonnes of nectarine and peach. It’s a pity to undergo such a situation since next campaign is quite important to us: despite we have our whole production insured with ‘Agroseguro’, we will lose much turnover, many opportunities of new market niches which we won’t be able to develop and, although it sounds odd, our growers appreciate much the fruit season given the long tradition that there is in the region… we are going to miss it. Nevertheless, we still trust in the campaign of stone fruit and the variety restructuring we set in motion six years ago, which is something that has gained significance in the recent years, and we will keep on going committing to it since, thanks to it, we will surely be the only valid supplier of stone fruit in Valencia in some year’s time.

After the hard winter recorded predictions point at shrinkage and production delay. Which are the valuations of your entity? We are to start the campaign with about 50% shrinkage due to the frost experienced on 9th and

When one analyses the situation of the sector, it is said that further promotion, supply arrangement and cost reduction are needed. Do you really consider them the “problems of the sector”?

Traditional claims of the sector are what you mentioned but we think that a global market like ours demands many other thinks such as quality improvement of products (mostly flavour), service flexibility, good practices, reliability of the work done, supply calendar, etc. We must build companies with global vision so that we can offer customers all what they need, the same as consumers demand having everything in the same shopping centre. Your supply of stone fruit focuses on plum and nectarine but you also market watermelon in summer. Which is your supply then regarding that? Indeed, watermelon is a part of our supply although it losses ground every year. Even though, we expect to market around 3,000 tonnes of seedless watermelon. It is therefore a complementary product which fi lls a gap in which the few growers who produce only want to use the lands where their fruit trees are still young.

junio {mercados}33


Fruta de Hueso

“El argumento de compra debe ser la calidad y no el precio” Se inicia la campaña de fruta de hueso, en la firma Trecoop esperan un incremento en sus producciones gracias, por un lado, a que no se han visto afectados por la adversa climatología registrada durante el invierno y parte de la primavera, y por otro a la entrada en producción de nuevas plantaciones, donde la calidad y el valor añadido es su seña de identidad, aspectos que para Ignasi González Mòdol, director comercial de la entidad, deben ser el argumento de compra de la distribución y, no el precio. A pesar de la excelente calidad de la fruta comercializada por la entidad leridana Trecoop Fruites, su director comercial, Ignasi González Mòdol, hace un balance negativo del ejercicio pasado, por cuanto el comportamiento de los precios no fue el deseado. “La crisis financiera que vive Europa, junto con la concentración de las producciones de todas las zonas europeas, hicieron que cerrásemos la campaña pasada con resultados negativos, donde nuestra comercialización rondó las 8.000 toneladas de fruta de hueso”, apunta González Mòdol, quien añade que de cara a esta campaña 2010, las previsiones apuntan a un incremento en sus producciones. “Por el momento la adversa climatológica de este invierno no nos han afectado, por lo que, junto con la entrada en producción de nuevas plantaciones, nos hace prever un incremento en nuestras producciones de fruta de hueso”. Pero al margen de este balance y previsiones de campaña, es una realidad la preocupación del sector por solventar determinados problemas que año tras año van limitando su rentabilidad. En este sentido lograr una mayor reducción de costes, ordenar la oferta y realizar más promoción del producto, son algunas de las líneas básicas que se defienden en todos los foros de

debate. Sin embargo, para Ignasi González Mòdol, otro aspecto a mejorar sería el control y la regulación por parte de la Europa comunitaria de la competencia desleal provocada por la entrada de productos de terceros países sin estar sometidos a la misma rigurosidad en cuanto a certificaciones de calidad, de procesos de producción, etc. “Además, también sería necesario establecer políticas de precios arancelarios acordes con los costes de producción y comercialización de nuestros productos, para estar en igualdad de condiciones en los mercados, y que sea la calidad del producto y el valor añadido y no los precios, el argumento de compra de la distribución”, argumenta el director comercial de Trecoop Fruites.

ductos y nuestra marca en ellos”, nos explican desde Trecoop Fruites, desde donde consideran que como empresa y como sector, están preparados, aunque habría que valorar para cada país la viabilidad y el riesgo que puede generar. “Creo que además de a la India y Países Árabes, en un futuro cercano nos plantearemos muy seriamente la posibilidad de comercializar nuestros productos en China y otros países asiáticos”, comenta el director comercial. Al margen de este proyecto a largo plazo, desde Trecoop consolidan su apuesta por la producción y comercialización de platerinas. Actualmente Trecoop está incrementando año tras año la producción de esta fruta, además de paraguayos, para poder garantizar una continuidad de suministro y servicio a todos sus clientes.

Mercados emergentes El pasado mes de mayo se celebró en Lleida el I Congreso de Fruta Dulce de Cataluña. Entre las principales conclusiones de este encuentro, se ha apuntado la necesidad de dirigirnos a mercados emergentes, como la India, para así no depender tanto del mercado Europeo. “Estos mercados emergentes son viables siempre y cuando estemos dispuestos a poner los medios económicos necesarios para implantar nuestros pro-

“Purchase argument must be quality, not price” The stone fruit campaign kicks off. The company ‘Trecoop’ expects its production to grow thanks, on one hand, to the fact of not being affected by the adverse weather recorded in winter and part of spring. On the other hand, there is the coming into production of new farms, with quality and added value as a sign of identity. According to Ignasi González Mòdol, commercial director, these aspects and not price must be distribution’s purchase argument. Despite the excellent quality of the fruit traded by the Lerida company ‘Trecoop Fruites’, commercial director Ignasi González Mòdol makes a negative review of the last year since prices’ behaviour was not as they wanted. “The financial crisis Europe is undergoing, together with the concentration of production from all European producer regions, led us to negative year-end results, marketing roughly 8,000 tonnes of stone fruit”, stated González Mòdol. He continued saying that predictions with a view to 2010 point at certain production increase. “By the moment, the adverse weather recorded in winter didn’t affect us; this in addition to the coming into production of new farms, make us foresee an increase of our stone fruit production”.

reduction, arranging supply and carrying out further product promotion are some of the basic lines put forward in every forum. However, to Ignasi González Mòdol, another issue to improve would be the control and regulation of European authorities on unfair competition in form of produce from third countries, which don’t observe the same thorough requirements regarding quality certifications, production processes, etc. “Besides, setting tariff policies in accordance with production and marketing costs of our products would be necessary in order to compete in the markets on equal terms, being product quality and added value distribution’s purchase arguments, not price”, stated ‘Trecoop Fruites’ commercial director.

But leaving this review and campaign prediction aside, the worries of the sector regarding certain problems which limit profitability year after year is a matter of fact. Thus, achieving further cost

Emerging markets Last May, rook part in Lerida the I Congress of Sweet Fruit of Catalonia. Amongst the main conclusions of this workshop, the necessity of look-

junio {mercados}34

ing at emerging markets like India not to be so dependent of European ones was highlighted. “These emerging markets are feasible as long as we were willing to invest the necessary economic resources to introduce our products and brands there”, explain some representatives of ‘Trecoop Fruites’. They also consider themselves ready as a company and as a sector, although feasibility and risk should be assessed for each country. “I think that, apart from India and the Arab countries, we will seriously consider the possibility of marketing our products in China and other Asian countries”, stated the commercial director. Leaving this long-term project aside, ‘Trecoop’ strengthens its commitment to production and marketing of donut nectarines. At present, ‘Trecoop’ raises production of this fruit year after year, likewise paraguayo (flat, freestone) peaches , in order to guarantee constant supply and service to all their customers.


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

junio {mercados}35


Fruta de Hueso

Especialistas en melocotón amarillo Con 50 años de experiencia a sus espaldas, los agricultores de la cooperativa San Miguel-Cofruval, de Teruel, ofrecen fruta de verano de excelente calidad desde junio hasta noviembre en una campaña en la que se prevé que la fruta tardía alcance grandes volúmenes, al contrario de lo que sucederá con la temprana, que además sufrirá un retraso en el comienzo de la recolección. Nos lo explica su gerente, José Palmer, quien nos presenta la entidad. La

Sociedad Cooperativa San Miguel de Puigmoreno, denominada comúnmente Cofruval, está emplazada en Teruel desde que se fundó en el año 1962 por un grupo de agricultores. En la actualidad, la extensión de sus fincas ocupa unas 550 hectáreas de fruta de verano en la zona de Puigmoreno y Valmuel. Su campaña comienza desde el mes de junio con el albaricoque y finaliza en noviembre con el melocotón, siendo este último su principal producto, tanto en volumen producido como comercializado. Su mercado es básicamente nacional, donde la cooperativa comercializa con diferentes marcas en función de las demandas y necesidades de los clientes; las que utiliza habitualmente son COFRUVAL, LATE, COLONO, SAN MIGUEL, y cuando trabaja melocotón Amarillo de la Denominación de Origen

Melocotón de Calanda, utiliza la marca de este sello de calidad. En la pasada campaña de fruta de hueso, la firma obtuvo una producción de cinco millones y medio de kg, lo que supuso un aumento del 20% con respecto al año anterior, pero con una disminución en precio que osciló en función de las variedades entre un 25 y un 30%. Así, uno de los principales problemas del sector de fruta de hueso es para el gerente de la entidad, José Palmer, el escaso margen que se lleva el agricultor, para lo que propone una reestructuración: “Se necesita una reordenación importante de la oferta, tanto por zonas de producción como por variedades que se adecúen a las necesidades del mercado, y un ajuste en los costes de producción para aumentar el poco margen que se lleva el agricultor”, explica.

Por otra parte, para esta campaña, se prevé una merma en la producción de un 30% debido a la climatología sólo en la fruta temprana, y además, habrá un retraso en la maduración en todas las producciones nacionales. Sin embargo, en fruta tardía, se espera una cosecha completa, y si las condiciones meteorológicas no lo impiden será un año de volúmenes máximos en la producción. Como novedad, este año Cofruval ha realizado una importante inversión en una nueva línea de calibrado y confección inteligente, dirigida a una mejora en la calidad de los procesos que dará un trato más adecuado a la fruta manipulada, con lo que se va a intentar mejorar más si cabe la calidad del producto final que llega a sus clientes.

Specialists in yellow peach With a 50-years-long path, growers of the cooperative ‘San Miguel - Cofruval’ from Teruel offer summer fruit of excellent quality from June to November, expecting with a view to the present campaign large volumes of production of late fruit and the opposite as for early one, whose harvest will experience certain delay. Manager José Palmer explains it and introduces the entity. The Cooperative Society ‘San Miguel de Puigmoreno’, commonly known as ‘Cofruval’, is located in Teruel since it was established in 1962 by several growers. Their farms take up about 550 hectares of summer fruit in the area of Puigmoreno and Valmuel. Their trade campaign starts in June with apricot and ends in October with peach, being the latter their main product regarding produced and traded volume as well. They operate mostly in national markets, where they trade different brands depending on their customers’ demands and necessities; the most common amongst these brands are ‘COFRUVAL’, ‘LATE’, ‘COLONO’, ‘SAN MIGUEL’, and, when marketing yellow peach under the Designation of Origin ‘Melocotón de Calanda’, they label it with this seal of quality. In the last campaign of stone fruit, the f irm produced 5.5 million kilos, which meant 20% increase over the previous year; price however experienced 25-30% decrease, changing from one variety to another. Thus, one of the main problems of the sector of stone fruit is, in

junio {mercados}36

the opinion of José Palmer, ‘Cofruval’ manager, the tiny margin of benef it paid to growers. He suggests some changes to mend it: “A signif icant rearrangement of supply is needed, both regarding producer areas and varieties grown, in order to adapt them to the market´s necessities, as well as tightening production costs so that growers narrow margin of benef it increased”, he explained. On the other hand, 30% production shrinkage of early fruit is expected this campaign because of the weather; there will also be certain delay of ripening of all productions nationwide. However, no shrinkage and maximal volumes of late fruit are expected this year. As a novelty, ‘Cofruval’ has made a signif icant investment in a new line of grading and intelligent manufacturing this year. It aims at improving quality of the processes hence handling fruit in a more adequate way. This will increase quality of the products delivered to their customers, if such a thing is possible.


Fruta de Hueso

VioWhite

“La innovación la exige el consumidor y la demanda el mercado”

A pesar de la crisis, PLANASA está manteniendo en nuestro país sus niveles de ventas en frutales gracias a la innovación que aportan sus nuevas variedades, ya que aunque se han frenado bastante las inversiones en nuevas plantaciones, si que están teniendo bastante protagonismo sus variedades en las replantaciones. Así, nuevas variedades de melocotón de carne amarilla y blanca, paraguayos, ciruelas y próximamente platerinas centran la oferta varietal de este obtentor. Entrevistamos a Mario Ortiz, técnico de Planasa.

A la hora de elegir una variedad, ¿cuáles son las características que más se valoran? Son varios los criterios que hacen que productores y comercializadores se decanten por una u otra variedad, pero sin duda, uno de los más importantes es la precocidad. PLANASA es el obtentor que ofrece las variedades más precoces del mercado, ya que el año pasado, por ejemplo, su fruta se empezó a comercializar el 10 de abril. Incluso este año, con un retraso generalizado a causa de las lluvias, hemos iniciado la campaña de frutas en Marruecos el día 5 de abril. En Planasa tenemos además otros criterios en nuestro programa de selección, como son la calidad gustativa, es decir, el contenido en azúcar, las bajas necesidades de frío y la capacidad para resistir humedades altas. Con arreglo a estos criterios, tenemos las dos variedades más tempranas: Viowhite®5 y Plawhite ®5, nectarina y melocotón respectivamente, ambos de carne blanca. Ahora prima la precocidad, ¿pero cuáles son las tendencias de futuro en fruta de hueso? Se puede intuir que irán en la línea de variedades con sabor sub-ácido, que además tengan un buen equilibrio de acidez. También constatamos que se está produciendo una tendencia al alza hacia variedades de carne blanca. En cuanto a la textura de la carne, debe ser fundente y de consistencia firme. Y por supuesto, estos también son criterios

marcados por Planasa a la hora de desarrollar nuevas variedades. En la línea de melocotón, ¿cuál es vuestra cartera varietal? Somos el obtentor de fruta de hueso que tiene una línea varietal más completa en melocotón. Así, en carne amarilla ofrecemos PLAGOLD ®5, PLAGOLD® 10, PLAGOLD ®15, PLAGOLD® 17, PLAGOLD® 21 y PLAGOLD ®25. En carne blanca tenemos PLAWHITE ®5, PLAWHITE ®10, PLAWHITE ®20. Con estas variedades estamos presentes en el mercado desde mediados de abril hasta finales de junio. Y además en estos momentos estamos desarrollando una nueva línea de investigación y desarrollo en el Norte de España, para completar nuestra oferta varietal con variedades más tardías. En esa línea de desarrollo también están trabajando en la obtención de platerinas (paraguayos con piel de nectarina), ¿qué aporta a la línea de paraguayos? Tenemos una platerina magnífica, sin problemas en la piel, ni de hueso abierto, de carne amarilla y muy dulce. Es una de las variedades que va a sorprender en un futuro inmediato. Y es que al tener la piel de una nectarina, es muy cómoda de comer, no es necesario pelarla y por su sabor, textura de la carne y atractiva presentación, será muy interesante, sobre todo para los niños. Es una forma de que coman fruta, de forma habitual y cómoda.

Es importante hoy día innovar en variedades, ¿exige el consumidor esta innovación? Es algo esencial. Planasa es el obtentor de variedades de frutal de hueso que lleva más tiempo en labores de selección de variedades. Por cada una de las variedades que sacamos al mercado, hemos rechazado unas 15.000. Y no ponemos una variedad en el mercado si no la hemos observado al menos en un ciclo de 8 años, en distintas localizaciones, con distintos portainjertos, climas diferentes… Y es que la innovación es necesaria, lo exige el consumidor, lo demanda el mercado y todos los actores que forman parte del mismo. Los criterios por los que se mueve el mercado van cambiando y hacen que los obtentores se vayan acomodando a las nuevas exigencias. En este sentido, la investigación de Planasa va en las siguientes líneas generales: una línea muy avanzada de melocotón y nectarina de carne amarilla y blanca, de recolección extra-temprana, en la que destacan con sobresaliente PLAWHITE ®5 y PLAWHITE ®20; una línea más reciente del mismo tipo de fruta pero de recolección media y tardía, de la cual ya estamos obteniendo resultados muy importantes como es el caso de ZINCAL ®30; paraguayos con bajas necesidades de frío, donde destacan BLANVIO ®10 y BLANVIO ®30; ciruelas extra-tempranas de carne roja, con un sabor excepcional, destacando SONGRIA ®10 y SONGRIA ®15; y recientemente, la línea de platerina. junio {mercados}37


Fruta de Hueso

EXTREME® y PLANE®, líneas estrella de fruta de calidad por su sabor Hace tres años desde que Viveros Provedo lanzara al mercado su línea varietal EXTREME®, una gama de frutales caracterizada por su sabor, y aunque aún es pronto para hacer balance, de cara a esta campaña comercial ya podremos encontrar pequeñas cantidades de estas variedades con un sabor muy similar al paraguayo, uno de los preferidos por los consumidores, donde además se enmarca su línea PLANE®. Entrevistamos a Luis Mª Alisea Martín, director del Centro de Investigación y Producción de Viveros Provedo. Viveros Provedo lanzó al mercado hace ya unos años las variedades EXTREME®, ¿para qué zonas geográficas están mejor adaptadas? A pesar de ser jóvenes, pues las presentamos en 2006 y se empezaron a plantar en 2007, lo cierto es que han tenido una gran acogida, ya que contamos con material adaptado a las diferentes zonas climáticas, que han sido estudiados en nuestros campos experimentales, situados en Blanca-Abarán, (Murcia), Soses, (Lérida), Don Benito, (Badajoz), Alcolea del Río y Villanueva del Río, (Sevilla), Mazarrón, (Murcia), Carlet, (Valencia), y algunos de ellos con compañías privadas. Por lo tanto disponemos de variedades de bajo reposo invernal,

junio {mercados}38

de medio y alto reposo, así como resistentes a zonas frías y heladas primaverales. En total hay casi 700 preselecciones terminadas para melocotón, nectarina, paraguayo y platerina, y en todas ellas con frutas de carnes blancas y amarillas. Actualmente nuestras variedades están presentes en todo el valle del Ebro y del Guadiana, abarcando a Lleida, Zaragoza, Huesca y Extremadura, también en Murcia, y algo en Tarragona, Gerona, Valencia, Alicante, Sevilla y Huelva. ¿Cuáles son sus principales características? Entre las muchas características y variables que se han contemplado, sería justo decir que

lo más importante para nosotros es el sabor. Partiendo de interesantes estudios de mercado, sabíamos que el sabor del paraguayo es el preferido por la mayoría de la población europea, por ello nos centramos casi obsesivamente en obtener variedades con textura crocante, jugosas, plenas de color rojo atractivo en su superficie además de limpias de pelo en el caso del melocotón y redondeadas a la perfección. Además, aprovechando el conocimiento agronómico y más de 80 años de experiencia viverística en el sector del melocotón, y con mucho terreno recorrido en la introducción de nuevas variedades extranjeras, sabíamos que necesitábamos diferentes plantas para cada zona geográfica, es decir, cada clima tiene su grupo Extreme®. Y como colofón además, también se han seleccionado variedades que ofrecen muy buena postcosecha, ideadas para el Hemisferio Sur (Sudáfrica y Chile), para así poder abastecer el mercado de forma continua con variedades Extreme®. De forma que en invierno se recibe en Europa la fruta de aquellos países, en primavera (abril) vendrán las de zonas extraprecoces como Egipto, Túnez o sur de Marruecos, luego llegarán las de las zonas precoces de España, para terminar a finales de septiembre en las más tardías, y enlazar de nuevo con el Hemisferio Sur. Así tendremos siempre una


Fruta de Hueso

Extreme® en el lineal y el cliente final tendrá la oportunidad en todo momento de poder disfrutar de su sabor, jugosidad y textura.

que poco a poco y de forma totalmente natural conseguimos variedades resistentes. Así se ha hecho el trabajo y fácilmente este año, por ejemplo, que ha habido mucha presión de lepra en primavera, nuestras variedades se han visto exentas de esta enfermedad con tratamientos básicos.

Al sector les preocupa las restricciones fitosanitarias impuestas a nivel comunitario, ¿de qué manera las variedades de Provedo solventan esta problemática? Para seleccionar la variedad se tiene muy en cuenta, y de hecho es la primera criba que realizamos, escoger aquellos individuos que tienen menos sensibilidad a las enfermedades y plagas que se dan en cada zona. De modo

Recientemente lanzasteis al mercado la línea PLANE®, ¿nos podría hablar un poco de ella? La gama PLANE®, son nuestros paraguayos, por tanto, sabor Extreme® evidentemente. Son un amplio grupo de paraguayos tanto de carne blanca, como de carne amarilla, con mucha dureza y alta conservación. Estos paraguayos presentan además un alto peso

específico por unidad, con grandes calibres y altura de 4-5 cm, llegando por tanto a ofrecer rendimientos por hectárea superiores a melocotoneros y nectarinos. Hemos cuidado mucho el rajado o cracking pistilar, y por ello no nos afectan las primaveras lluviosas ya que nuestras variedades tienen un cierre envidiable. Todo ello unido al sabor, jugosidad y dureza de las carnes tipo Extreme®. ¿Cuentan con algún proyecto que les gustaría destacar? El mejor proyecto es la continuidad del que existe, con la misma ilusión que el primer día. Como noticia, hemos ampliado en los últimos años nuestros trabajos a la ciruela japonesa y el albaricoquero, por supuesto buscando “SABOR”, es decir, una mejora constante, la progresión es imparable, ya estamos lanzados. Y por último, un deseo… Cuánto nos gustaría volcar la tendencia actual del consumo de frutas y que empiece a crecer; pero que crezca porque comerse una fruta sea además de saludable, muy agradable, y que el cliente final disfrute paladeando con agrado la naturaleza en su mesa, representada por una fruta de excepcional sabor, textura y atractiva forma como son las Extreme®.

Noticia Obeikan MDF innova en sus formatos 50X30 y 40X30 cm La firma ha aplicado nuevas mejoras en estos envases lanzados el año pasado con el objetivo de adaptar su innovador producto a la alta calidad de las producciones de sus clientes, como la empresa Frutas Bollo, que vuelve a confiar en la firma para su campaña de fruta de hueso. La firma Obeikan MDF presenta sus envases de los formatos 50X30 cm y 40X30 cm con nuevas mejoras e innovaciones para esta campaña de fruta de hueso con el objetivo de dotar a clientes como Frutas Bollo de un producto que se ajuste a la alta calidad de su fruta. Así, estos modernizados envases dispondrán de un anclado más profesional y un mejor entablillado de la parte superior de la caja, lo que permitirá realizar un excelente paletizado. A ello se le suman las ventajosas características por las que siempre se han diferenciado los envases de Obeikan MDF, tales como la excelente imagen que transmiten gracias a su cuidada presentación e impresión en Offset, su alta definición en el corte de la caja, su capacidad de ser compostable mostrando su compromiso medioambiental… En resumen, unos envases que ofrecen al cliente un importante valor añadido al producto, además de un ahorro de costes, primordial para las empresas en estos

momentos de dificultad económica, por su mayor resistencia, mejor paletizado, menor riesgo de humedad, entre otras. Y con estos dos nuevos formatos mejorados, se demuestra el constante compromiso de Obeikan MDF de continuar apostando por ofrecer al cliente y el consumidor, un producto y un servicio de excelente calidad. Por ello, Frutas Bollo apuesta firmemente por esta cada vez mejor posicionada empresa, al comprobar las ventajas funcionales y la imagen de marketing que le aportaron sus envases en la pasada campaña de cítricos, por lo que ha decidido confiar en ellos plenamente para esta campaña de fruta de hueso, para la que envasarán melocotón, nectarina y cereza. Se trata de una decisión tomada también por la demanda de sus clientes, que ya conocen la alta garantía que ofrecen los envases de Obeikan MDF.

junio {mercados}39


El calabacín y la berenjena, productos rentables en época de crisis El relativo poco coste que conlleva el manejo de un cultivo de berenjena y calabacín comparado con otras especies, hace de ellos productos idóneos para momentos de dificultad económica como estos, ya que el riesgo financiero para el agricultor es mínimo y a la vez, se garantiza una alta demanda por parte del consumidor que busca productos baratos. Michel Pech, responsable de la casa de semillas Gautier en España, nos explica estas ventajas y nos muestra su amplio catálogo de calabacín y berenjena, adaptado a todas las necesidades. En la campaña 2009/10 hubo un aumento en el número de hectáreas cultivadas de berenjena y calabacín, ¿acaso se están reactivando estás dos hortalizas? Son cultivos muy rentables en época de crisis económica, que se ven favorecidos por la situación, ya que son relativamente baratos, incluso más que el tomate, y no necesitan de una gran inversión en infraestructura porque muchas veces su cultivo se lleva a cabo en invernaderos bajos de tipo parral. Así, la crisis convierte a estos dos productos en cultivos “refugios” para el agricultor y para esta campaña, es muy probable que estas dos hortalizas mantengan una superficie similar a la anterior. En el caso del calabacín, hacía cinco años que no se daba este incremento en la superficie sembrada, ¿a qué se ha debido? Se ha debido a que el calabacín es muy rentable, porque es un cultivo rápido, con el que en menos de 50 días desde la siembra se puede empezar a recolectar, y necesita poca inversión, ya que frecuentemente se realiza siembra directa sin pasar por el semillero. Además, los problemas sanitarios y las plagas son menores que en otros cultivos, como en el tomate por ejemplo. En este sentido, debido al bajo coste que supone producirlo, el agricultor no duda en arrancar el cultivo si los precios de mercado son muy bajos, para volver a sembrar o reemplazarlo por otro. ¿Cuáles son las variedades con las que Gautier ha ayudado al impulso del calabacín? Nuestra firma trabaja en variedades adaptadas a las condiciones de cultivo y a la demanda del mercado. La tendencia actual solicita principalmente variedades que tengan resistencia a Oidio y a virus, y si se trata de calabacín cilíndrico de color verde, sobre todo en mercados destinados a exportación, es una obligación tener variedades color verde oscuro brillante con una longitud inferior a 21 cm, sobre todo en aquél destinado a exportación. Gautier dispone de un catálogo muy completo que responde a todo tipo de demandas, que ha ayudado a mejorar la situación de este producto. Para los cultivos muy tempranos bajo plástico de Almería, PIXAR es probablemente la variedad más adaptada al calor, ya que tiene un excelente cuaje con altas temperaturas, y además, consta de unos entrenudos muy cortos y un fruto verde oscuro muy atractivo. Para las siembras de mitad de septiembre hasta mediados de octubre, tenemos a CELESTE, un calabacín muy demandado para la exportación por su color oscuro y su forma perfectamente equilibrada en longitud y diámetro ( 20*4). Para el invierno, CASSIOPEE destaca por su alto rendimiento, y su buena adaptación para la recolección del fruto en mini porque desprende muy bien la flor. Nuestro catálogo cuenta también con tres variedades de calabacín redondo que también se adaptan a las condiciones junio {mercados}40

de Almería: SATELITE (verde oscuro), GEODE (verde claro) y FLORIDOR (amarillo). En largo verde claro, AMALTHEE es una variedad de alto rendimiento recomendada en cultivo de invierno, cuya siembra es a partir de octubre. Por otra parte, en berenjena, existe un menor número de hectáreas, ¿cuáles son los problemas de cultivo que hacen que no haya tanto interés por esta hortícola? La berenjena es una especie hortícola con un menor consumo comparado con otros productos, y su conservación post-cosecha es más delicada que la de otras hortalizas, por lo requiere de un exhaustivo control desde la recolección hasta la venta en el supermercado. La ventaja con respecto al calabacín es que el cultivo suele durar más tiempo (unos 8 meses). ¿Cuáles son las variedades de berenjena por tipos de las que dispone Gautier? En berenjena Gautier está presente con tres tipos distintos: - La berenjena semi larga sin espinas, SHAKIRA, es una variedad recomendada para trasplante de agosto en Almería y para cultivo de larga duración, debido al buen vigor de la planta, y a un buen cuaje en invierno. El fruto tiene un color negro brillante incluso con altas temperaturas, tiene mucho aguante post-cosecha y no suele tener semillas aún siendo de gran tamaño. - En berenjena cilíndrica larga y negra tenemos ABRIVADO, con muy buena adaptación al aire libre y muy apreciada para la industria. - En el tipo cilíndrico de color violáceo claro, GASCONA, tiene frutos muy llamativos.


Certificación y trazabilidad: herramientas de éxito para el agro mexicano Para los productores mexicanos se abre la oportunidad de negocio con el mercado europeo, para quienes los requerimientos de certificaciones, calidad, inocuidad, trazabilidad y control de pesticidas son indispensables para garantizar la seguridad alimentaria de sus consumidores: “Europa tiene una buena opción de aprovisionamiento de ajo de excelente calidad en México, puesto que poseen una cultura de consumo de este producto”, comenta el Ing. Sergio Narváez, representante No Gubernamental del Sistema Producto Ajo y gerente de Mercado y Ventas de Los Rancheros, empresa mexicana productora de ajo. Existen dos grandes empresas mexicanas que actualmente exportan a Europa con grandes posibilidades de aumentar sus envíos a este mercado: Los Rancheros México y Grupo U con su marca Mr Lucky. El ajo blanco y morado mexicano que producen estas empresas, cuenta con un posicionamiento importante y con la acreditación y gusto del público consumidor. Los Rancheros es una empresa mexicana que a lo largo de tres generaciones ha consolidado su posicionamiento en el mercado nacional e internacional; con el ajo blanco perla, ajo morado tipo chino y ajo california temprano, cultivado en los estados de Aguascalientes y Zacatecas, en el centro de México; a una altura sobre el nivel del mar de 1850 hasta 2300 metros, donde el clima es idóneo para la producción de ajo de excelente calidad; “toda la producción proviene de ranchos con sistema de riego por goteo y agua extraída de pozos profundos”, comparte el Ing. Narváez. Para estar a la vanguardia, ambas empresas (Los Rancheros y Grupo U) han seguido los esquemas de calidad para cumplir los requisitos de sus clientes: “Hoy en día, las empresas agrícolas tenemos que ser conscientes de la importancia de ofrecer alimentos sanos y esto

muchas veces implica adecuar nuestras prácticas y estrategias de trabajo”, comenta el Ing. Sergio Narváez, representante No Gubernamental del Sistema Producto Ajo. “Actualmente exportamos a Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia, Brasil y este año seguramente iniciemos las negociaciones con Japón, ya que nuestros clientes de estos países han conocido la calidad y seguridad alimentaria que les podemos brindar”. El asegurar la calidad en el producto solamente se puede hacer teniendo estrictos controles a lo largo de todo el proceso: cultivo, cosecha y manipulación: “sabemos de qué rancho proviene cada ajo, dónde fue envasado y nos aseguramos de que todos nuestros procedimientos cumplan con los estándares máximos de calidad”, menciona el Ing. Narváez. Esto es posible gracias a todo el equipo de trabajo de las diferentes áreas que generan y administran toda la información. México tiene una producción importante de ajo y si el clima es benigno como hasta ahora, podremos ofrecer producto de excelente calidad a los diferentes mercados a los cuales tenemos acceso”, finalizó el Ing. Sergio Narváez. Contacto Los Rancheros: snarvaez@losrancheros.com.mx

junio {mercados}41


El sabor de la buena raíz Desde hace algunos años, se han producido cambios en el cultivo del tomate, como la búsqueda de ciclos largos de producción con el mayor calibre y plantaciones de otoño invierno, que nos han dejado claro que la utilización de un porta-injertos nos ayuda a conseguir un éxito mayor y más rápido de nuestros cultivos de tomate. Todo esto parece sencillo pero cuando profundizamos en aspectos organolépticos y aspectos de calidad, vemos que hay grandes diferencias entre elegir uno u otro porta-injertos.

En esta fotografía podemos ver la misma variedad injertada sobre dos patrones diferentes

En primer lugar y prioritariamente, el portainjertos nos debe resolver aspectos sanitarios, es decir, debemos elegirlo en función de los problemas que tengamos que resolver en nuestra zona de cultivo. En segundo lugar, y no menos importante, debemos conocer qué otros factores tiene el patrón que nos pueda aportar sin alterar negativamente las características de la variedad. En este sentido valoramos aspectos como, vigor, precocidad, capacidad vegetativa y generativa que pueda transmitir a la variedad, etc. Estos detalles son importantes, ya que nos van a permitir que sobre la variedad no tengamos aspectos contrarios a los que deseamos. En este sentido, variedades de poco vigor, nos hacen pensar, en un principio, que pueden funcionar con variedades de gran vigor, y que con esta combinación obtendremos los mejores resultados. Pero la experiencia nos demuestra que esto no es siempre así, ya que ese exceso de vigor del patrón unido a una costumbre de alta fertilización nitrogenada, nos lleva a forzar aspectos negativos o contrarios sobre la variedad, es decir, nos hacen tener frutos de mayor calibre pero con menor contenido en azúcar (podría ser un grado menos), menor consistencia, además de tener mayor susceptibilidad a Botritis, bacterias y otros hongos aéreos. El empleo del injerto nos permite, pues, disponer de un mayor abanico de posibilidades a la hora de diseñar el producto final, juganjunio {mercados}42

do con las características de la variedad y del porta-injertos. Se podría decir que se trata de preparar una combinación a la carta, eligiendo la mejor unión variedad- patrón en función de las necesidades y de las exigencias de nuestro mercado. Hoy el nombre de Sakata está asociado al de una empresa con una preocupación real por la calidad, el sabor y por ofrecer productos con valor añadido, y así lo demuestra su historia y experiencia en especialidades de tomate. También Sakata sabe lo importante que es conocer la influencia sobre las variedades de los patrones disponibles en el mercado (y de los suyos propios), en relación a mantener las características positivas que demanda el mercado, como el sabor: contenido en azúcar, acidez, aromas,.... Por ello Sakata, además de tratar de resolver los problemas sanitarios de los cultivos, ofreciendo en sus porta-injertos un paquete muy completo de resistencias, también trata de aportar información y experiencia sobre el comportamiento de sus patrones en relación con sus variedades comerciales de tomate, informando sobre las mejores opciones e incluso, si es necesario, trata de ofrecer la posibilidad de combinar su variedad con otros porta-injertos de la competencia. Lo primero es la calidad y el sabor de nuestra variedad, por tanto el porta-injertos se convierte en un servicio, donde las empresas debemos ofrecer información en cuanto a fechas, compatibilidad y abonado para obtener la mejor combinación y el mejor resultado. En este sentido, resulta esen-

cial contactar con comerciales y ellos le darán información sobre las mejores opciones. Actualmente Sakata dispone de dos portainjertos comerciales: Groundforce F1. - Variedad intra-especifica - Aporta mayor rapidez en la realización del injerto - Mejor compatibilidad - Mayor precocidad, ya que al combinar dos variedades de tomate, la entrada en producción es más rápida -La variedad adopta un comportamiento más generativo - Porta-injertos recomendado especialmente para mercados de sabor, Marmande, y otros tipos tradicionales TM10.043 F1. - Variedad inter-específica para cultivo de medio y largo ciclo - Porta-injertos que transfiere un adecuado y equilibrado balance vegetativo con la variedad - Vigor medio - Excelente comportamiento en cuanto al cuajado, especialmente para ciclos largos (30 ramilletes) - Este patrón no altera las características organolépticas de la variedad: azúcar, acidez y consistencia. - Recomendado tanto para variedades de sabor recolectadas sueltas o en ramo. Muy buen potencial de cosecha.


Melón y Sandía

Comienza la campaña con bajos precios por la competencia de otros países Los envíos procedentes de ultramar están coincidiendo en fecha con la exportación almeriense de melón y sandía, lo que está provocando que la campaña española comience con precios bajos. Sin embargo, y gracias al retraso de los cultivos por las bajas temperaturas, son pocos los volúmenes que se han recolectado en esas primeras semanas de campaña. Los

melones y sandías más tempranos que están comercializando las empresas de Almería no han obtenido grandes beneficios en el mercado europeo, ya que se han saturado por los envíos procedentes de Costa Rica, Brasil y Panamá. El melón Galia es uno de los más afectados ya que comenzó sus ventas a mediados de abril con valores medios de 0.90 € y durante el mes de mayo no consiguió superar los cincuenta céntimos de euro el kilo en origen. Los responsables de varias empresas comercializadoras coinciden en afirmar una previsible concentración de la producción de melón en la zona del poniente almeriense, ya que los productores han optado en su mayoría por trasplantes tempranos. Y es que estos datos, con los que se inició la campaña de primavera en la provincia de Almería, ya eran significativos. El más importante es que la producción temprana de melón y sandía ha caído en torno a un 40% por culpa de las bajas temperaturas y de la lluvia en la época de siembra. Y es que durante los meses de diciembre y enero, cuando se sembraron los primeros melones y sandías para la primavera temprana, el frío hizo que el crecimiento fue-

ra descompensado y muy distinto al de otras campañas. Esto también implica un retraso en la campaña, debido a que las condiciones naturales de cultivo se vieron alteradas. Situación que se repite en otras zonas productoras como Murcia y La Mancha. Sin embargo, en esta última región, sí esperan un ligero incremento de la producción, aunque confían que el escalonamiento varietal evite los picos de producción, y por tanto la saturación en los mercados. Y es que los productores de melón y sandía de La Mancha están cada vez más satisfechos con las variedades que las casas de semillas sacan al mercado, no sólo por su correcto escalonamiento en la recolección, también porque consideran que suponen una mejora de la fruta en cuanto a calidad y sabor, aspectos esenciales para lograr incrementar el consumo. En cuanto a los precios con los que comenzó esta campaña de sandía hay que destacar que son muy favorables para los agricultores, con valores medios de 0.50 € para la sandía rayada, 0.90 € para la negra sin semillas y 0.40 € para la sandía negra con semillas. Según datos de la delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería, la superficie de sandía

se ha incrementado respecto a la pasada primavera, debido principalmente a los mejores resultados que se obtuvieron el año pasado en comparación con la rentabilidad de los cultivos de melón. Este mes de junio, los responsables comerciales confían en que se dispare la demanda tanto de melón como de sandía. Si las calidades no fallan, las cotizaciones de los dos productos más importantes de la primavera en Almería no tienen por qué hundirse en una crisis de precios como ha ocurrido en campañas pasadas a causa de las carencias de azúcar en los frutos.

junio {mercados}43


Melón y Sandía

El valor del producto debe ser el argumento de venta El director comercial de Anecoop, Francisco Borrás, nos explica lo importante anímicamente que es para el agricultor “ver salir” toda su producción, algo que logró esta cooperativa de segundo grado durante la campaña pasada, poniendo en el mercado más de 103.000 t. Pero lejos de basar esta comercialización en el precio, Borrás considera que la clave de su éxito está en el valor que han sabido asociar a su marca, dejando de lado el argumento del precio como estrategia de venta. familia de sandías Bouquet, que ha logrado, a lo largo de los últimos años, hacerse un hueco en el mercado como un elemento diferenciador, donde ha pasado a primar más el producto por lo que aporta al consumidor que el precio del mismo. “Con la sandía sin pepitas se han alcanzado unos niveles de consumo muy elevados, pasando a consolidarse como un producto más en el lineal, con una cuota de mercado establecida, y donde estamos convencidos que ha sido determinante el valor añadido que ofrecemos con este producto”, nos explica Francisco Borrás, director comercial de Anecoop, quien continúa afirmando que “el consumidor que compra Bouquet sabe que está comprando calidad”. En este sentido, y siguiendo con la argumentación de que sólo el valor diferencial podrá ser estrategia de futuro, el director comercial de Anecoop considera que el sector hortofrutícola español debe quizás olvidarse de productos commodities e integrar en sus estructuras productivas proyectos de I+D+i, pues únicamente de esta manera podremos seguir manteniendo los niveles de exportación en los que nos hemos situado en los últimos años y que se sitúan en torno a los 10 millones de toneladas anuales. Quizás fue esa calidad asociada a Bouquet la que le permitió a Anecoop cerrar el ejercicio pasado de forma satisfactoria, a pesar de los resultados negativos que registraron, especialmente, los productores de Mur-

Cualquier sector al que nos refiramos está sufriendo reajustes en sus estructuras productivas y comerciales con el fin de adaptarse a una nueva realidad. El consumidor ha modificado sus comportamientos de compra y criterios de gastos, por lo que es más sensible al precio, lo que ha obligado a la gran distribución a realizar también cambios en su estrategia empresarial, buscando ganar cuota de mercado, o al menos, mantenerla. En muchas ocasiones esa estrategia se basa en el precio, pero tenemos que tener en cuenta que si seguimos hablando al consumidor de precios en lugar de valor, al final les convenceremos de que el precio es el único argumento relevante para tomar las decisiones de compra. Frente a esto, el reto del sector productor es aumentar el valor de la oferta, para que sea ese el argumento diferencial con el que llegar a la gran distribución. Un ejemplo de ese valor lo encontramos en la

junio {mercados}44

UNA INVERSIÓN DE 525.000 EUROS EN PROMOCIÓN NACIONAL Y EUROPEA DE LA SANDÍA BOUQUET La cooperativa hortofrutícola Anecoop ha anunciado que invertirá 525.000 euros en promocionar en 2010 la sandía sin pepitas Bouquet en mercados mayoristas y fruterías especializadas en España y Europa. De este montante económico, se destinarán 350.000 euros para la campaña en Francia, República Checa, Austria y Alemania, y 175.000 para su difusión en España. Anecoop concentra, según datos de la propia cooperativa, el 22% de la producción española de sandías y el 30% de su exportación. Según los datos proporcionados en su Asamblea General, en marzo, en la campaña 2008/2009 vendió 100 millones de kilos de sandía, de los que 76 millones correspondieron al programa “Bouquet”.


Melón y Sandía Product value must be the sale argument ‘Anecopp’ commercial director, Francisco Borrás, explains how important is for the sector spirits ‘releasing’ all their production, something this second-grade cooperative achieved in the last campaign, when they marketed 103,000 plus tonnes. But, far from claiming price as the reason for those good trade fi gures, Borrás considers that the key for their success is the value they have known to attach to their brand, leaving price aside as a sale argument.

Presentación de la campaña en París el pasado día 11 de mayo

cia y el sur de la comunidad valenciana debido a la concentración de la oferta que se produjo durante el mes de julio. Así, esta entidad logró comercializar más de 103.000 toneladas de sandía, dando por tanto salida a todo el producto de las cooperativas y agricultores vinculados con Anecoop. “Aunque es cierto que el precio se resintió debido a esa concentración, para el agricultor, anímicamente, es muy importante ver que su producto se comercializa, y en ese sentido podemos estar satisfechos con la sandía Bouquet”, nos comenta Borrás, quien confirma que de cara a esta campaña 2010 esperan alcanzar un volumen similar con las cinco tipologías que componen esta familia (negra sin pepita, rallada con y sin pepita, mini y bio), todo ello a pesar de que la superficie de cultivo sí ha sufrido un ligero descenso.

Any sector we could recall is suffering adjustments of their productive and commercial structures in order to adapt to a new reality. Consumers have modified their purchase behaviour and expenses criteria, so that they are more sensitive to price, which forced big distribution to make some changes in their managerial strategy too, aiming at gaining market share or at least at maintaining it. This strategy is based on price quite often but we must take into account that, if we keep on talking consumers about price instead of value, we are going to convince them that price is the only relevant argument to make purchase decisions. Faced with it, the challenge of producers is increasing the value of supply so that it was the differential argument when dealing with distribution. An example of this value is found in the ‘Bouquet’ family of watermelon, which managed to put a dent in the market as a differentiating element in the last years, as the product and what it provides consumers prevails over price. “Seedless watermelon has reached pretty high consumption levels, strengthening as another product on the shelves, with a well established market share. We are sure that the added value we offer with this product has been determining”, explained Francisco Borrás, commercial director of ‘Anecop’. He continued stating that “consumers who purchase ‘Bouquet’ know they are acquiring quality”.

Thus, and keeping the argument that only differentiating value could be the strategy of the future, ‘Anecoop’ commercial manager considers that Spanish sector of fresh produce maybe must forget commodities and integrate R&D projects in their productive structures since only this way will we be able to keep the export levels we have reached in the last years, about 10 million tonnes a year. Maybe the quality of ‘Bouquet’ was what enabled ‘Anecoop’ to gather satisfactory yearend results, despite the negative results that producers obtained in Murcia and Southern Valencian Community due to supply concentration produced in July. Thus, this entity managed marketing 103,000 plus tonnes of watermelon, therefore marketing the whole production of all cooperatives and growers linked to ‘Anecoop’. “Although it is true that price suffered that supply concentration. It is quite important for growers’ spirits seeing their products marketed and we can be satisfi ed with ‘Bouquet’ watermelon”, stated Borrás. He also confi rmed that they expect to reach a similar volume in the 2010 campaign with the fi ve varieties of this family altogether (black seedless, striped with seed and seedless, mini and bio). All this despite farmland has actually experienced a slight decrease.

junio {mercados}45


Melón y Sandía

La sandía fashion pone en marcha una importante campaña promocional Con la llegada de las primeras sandías al mercado, A.G.F. (Asociación Grupo Fashion) inicia por cuarto año consecutivo, una importante campaña de promoción. En esta ocasión, el actor y presentador almeriense Juan y Medio ha querido colaborar avalando este proyecto y se ha convertido en protagonista del spot televisivo y del material gráfico de la campaña, que estará presente en supermercados, detallistas y canal Horeca.

En 2002 nace A.G.F. con el objetivo de desarrollar productiva y comercialmente un nuevo concepto de fruta, la sandía fashion. Así, y después de 8 años de funcionamiento, A.G.F. se ha convertido en el mayor consorcio hortofrutícola español, reuniendo a 25 empresas productoras de diferentes zonas de España, (Almería, Granada, Sevilla, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona, Huesca, Ciudad Real y Baleares). Además, la Asociación cuenta con la colaboración de la prestigiosa empresa Nunhems Spain, responsable de la variedad que ha dado lugar a este producto premium. Durante el último ejercicio, los objetivos de A.G.F. se han basado en seguir garantizando esa calidad premium y asegurar un servicio continuado durante toda la campaña. “Y han sido precisamente estos dos aspectos los que nos

han permitido aportar un valor añadido diferenciable con respecto a nuestra competencia”, nos explica Crisanto Ampuero, responsable de marketing de A.G.F., quien continua afirmando que la innovación es igualmente clave para mantener esta posición de liderazgo. En este sentido, han logrado adelantar seis semanas la presencia de la sandía fashion en los lineales (del 1 de marzo al 15 de abril), todo ello con una excelente respuesta por parte de sus clientes, lo que a su vez les anima a seguir trabajando. Igualmente en breve pondrán en el mercado “la sandía personal fashion, un producto que viene a satisfacer una demanda no cubierta. Nos referimos a una sandía de 3-3,5 kg, ideal tanto para solteros, matrimonios sin hijos o personas mayores”, nos comenta Crisanto. Todas estas innovaciones están, sin duda, consolidando tanto

la marca fashion a nivel de consumidor como a AGF en la cadena de distribución nacional y europea. Además de los objetivos a nivel comercial, de cara a este ejercicio, A.G.F. espera aumentar hasta 60.000 t el volumen de producción, lo cual es un ligero incremento respecto al año anterior, ya que otro objetivo prioritario marcado por la A.G.F. a partir de este año, ha sido regular el crecimiento de la marca fashion en el futuro. “En este sentido reflexionamos sobre la evolución del nivel de oferta de la marca, la cual dependerá de factores cuidadosamente analizados tanto internos como externos con la intención de conseguir un adecuado equilibrio entre oferta y demanda durante todo el periodo productivo”, comenta Crisanto. Con respecto a la exportación, una línea comercial cada vez más importante para A.G.F., ésta se sitúa en torno al 40%, enfocada en los calibres 5 y 6, y siendo Alemania el principal mercado exterior de sandía fashion, seguido de Francia, países escandinavos y Reino Unido. En cuanto al canal de comercialización, son los mercados tradicionales o detallistas, tanto en España como en otros países, los más interesantes para esta sandía, ya que se basan en la venta de calibres más grandes, alcanzando cotizaciones superiores a los del resto de calibres. Plan de marketing Desde el punto de vista promocional, y por cuarto año consecutivo, A.G.F. inicia una ambiciosa campaña de marketing, con el objetivo de lograr la máxima difusión y eficacia para la cadena comercial, y así poder llegar al consumidor. En este sentido, la campaña de televisión de la marca fashion estará protagonizada por un prescriptor líder y de prestigio, como es Juan y Medio, completándose con acciones en supermercados, mayoristas y canal Horeca, además de realizarse un mailing a las fruterías, que se podrán registrar en un buscador de establecimientos que comercializan esta fruta a través la web de fashion.

junio {mercados}46


Melón y Sandía

‘AGF’ is born in 2002, pursuing the aim of developing production and marketing of a new concept in fruit: ‘Fashion’ watermelon. Thus, and after 8 years working, ‘AGF’ has become the biggest consortium in the sector of fresh produce in Spain, gathering 25 producer companies from different places all across the country (Almeria, Granada, Seville, Murcia, Alicante, Valencia, Castellon, Tarragona, Huesca, Ciudad Real and the Balearic Islands). Besides, the Association works alongside the renowned company ‘Nunhems Spain’, breeder of the variety which originated this premium product.

‘Fashion’ watermelon sets in motion an important promotion campaign With the arrival of the first watermelons to the market, ‘AGF’ (Association Group Fashion) starts for the fourth year in a row an important marketing campaign. This time, the actor and TV presenter Juan y Medio wanted to collaborate by endorsing this project and became the star of the TV spot and adverts of the campaign, which will be seen in supermarkets, retailers and HoReCa establishments.

During the last campaign, the objectives of ‘AGF’ were based on keeping guaranteeing that premium quality and ensuring continuous service throughout the whole trade campaign. “Precisely these two aspects enabled us to provide added value to our products, making them differentiable from our competitors’”, explained Crisanto Ampuero, ‘AGF’ head of marketing, who went on affi rming that innovation is likewise essential to keep their leading position. Thus, they managed to bring the arrival of ‘Fashion’ watermelon at the supermarkets six weeks forward (from 1st March to 15th April). This gathered excellent acceptance of their customers, which encourages them to keep on working. Furthermore, they will market soon the ‘Fashion personal watermelon, a product which comes to satisfy a demand yet uncovered. That is, a 3.3.5 kg watermelon, ideal for singles, couples without kids or elderly people”, stated Crisanto. All these innovations are undoubtedly strengthening both the brand ‘Fashion’ amongst

consumers as well as t ‘AGF’ within the national and European supply chain. Besides commercial objectives, ‘AGF’ expects their production volume to hit 60,000 tonnes this campaign, which would mean a slight increase over the previous year. Another of their priority aims from this year on is regulating the future growth of the ‘Fashion’ brand. “Thus, we think about the evolution of the brand’s supply, which will depend on carefully analysed internal and external factors, aiming at achieving an adequate supply-demand balance throughout the whole productive period”, stated Crisanto. Export market is becoming more and more important to ‘AGF’. It reaches about 40% of their production, focused on calibres no. 5 and 6, and being Germany the main foreign market of ‘Fashion’ watermelon, followed by France, the Scandinavian countries and the United Kingdom. As for trade channels, traditional markets or retailers in Spain as well as in other countries are the most interesting sale points for this watermelon since they are based on selling bigger size fruit, which reaches higher average prices than smaller size fruit. Marketing plan From the point of view of promotion and for the fourth year in a row, ‘AGF’ starts an ambitious marketing campaign, pursuing the aim of achieving maximum spreading and effectiveness for the supply chain, hence reaching consumers too. Thus, television campaign of the brand ‘Fashion’ will be starred by a leading, renowned presenter like Juan y Medio, and will be completed with events in supermarkets, wholesalers and HoReCa establishment. Besides, a mailing campaign to greengroceries will be launched, which will be offered to register in the ‘Fashion’ website in order to search which establishment sell this fruit.

junio {mercados}47


Melón y Sandía

El sabor como ventaja competitiva La zona del Levante almeriense (La Cañada Campos de Níjar) no sólo es propicia para el cultivo de excelentes tomates con personalidad propia, también y, de igual manera, el agua tan salobre y las especiales condiciones climáticas suponen el mejor caldo de cultivo para la fruta de verano por excelencia: el melón y la sandía. En este sentido, CASI está apostando fuerte por estos cultivos diferenciadores y ha encontrado con el melón Piel de Sapo y la sandía Negra Sin pepitas, un hueco en mercados donde valoran sus marcas durante los meses de transición al pleno verano. Así, esta entidad ofrece al mercado nacional (tradicional) Melón “Miel de CASI”, un tipo Piel de Sapo, de las variedades Valverde, 5 Jotas y Gabriel. Con aproximadamente 70 hectáreas en producción, CASI pone en el mercado alrededor de 3.000.000 kg, cuya recolección va desde mediados de mayo hasta principios de junio. En sandía, disponen de la “Reina de CASI”, una sandía Negra Sin Pepitas de tamaño mediano, de la variedad Fashion. Disponen de 50 hectáreas de cultivo, alcanzando una producción 2.500.000 kg, que se recolectan desde principios de junio hasta mediados de julio, dirigidos al mercado nacional y al tradicional de exportación. Protocolo CASI: El etiquetado y diferenciación de estos productos como Miel de CASI o Reina de CASI, supone pasar un estricto protocolo de cultivo, recolección y clasificación que parte de un control de corte realizado por personal externo al agricultor. El primer paso para el corte del producto se inicia cuando un perito de CASI verifica los grados brix de cada pieza mediante un muestreo que

exige un mínimo de 12º. Es decir, la decisión de cortar no está en función de que “hayan subido los precios” como en otras zonas sin tener en cuenta el grado de maduración de la fruta. Una vez recolectado, el producto pasa obligatoriamente al almacén de clasificación de CASI para presentarlo por calibres, es decir, cajas con productos homogéneos en tamaño y siempre de la misma partida para garantizar la trazabilidad. El producto se comercializa mediante subasta, pero muy bien identificado por calibres y marcas para que el comprador pueda decidir el tipo de producto que necesita. Nunca se comercializa producto que no sea de los socios de CASI y de fincas bien identificadas que hayan cumplido el protocolo de cultivo especifico y con un control exhaustivo del personal técnico. Tanto la Reina de CASI como Miel de CASI son comercializados mediante subasta a la baja, lo que no impide ofrecer una comunicación adecuada con el canal. Envases, etiquetado, trazabilidad, clasificación... todo atiende a un plan de marketing que pretende comunicar la ventaja competitiva de estas líneas: El sabor.

Flavour as a competitive advantage The Eastern zone in Almeria (La Cañada – Campos de Níjar) is a good place not only to grow excellent tomatoes with their own personality but the salty water and special climatic conditions make it the best place to grow also the summer fruits par excellence: melon and watermelon. Thus, ‘CASI’ is making a strong commitment to these differentiating crops and, with its Toad Skin melon and Black Seedless watermelon, has put a dent in markets which appreciate their brand during the months previous to being well in to summer. Thus, this entity supplies ‘Miel de CASI’ (CASI honey) melon to national traditional market. These are Toad Skin melons of the varieties ‘Valverde’, ‘5 Jotas’ and ‘Gabriel’. With almost 70 hectares of farmland, ‘CASI’ markets about 3 million kilos, harvesting from middle May to early June. Regarding watermelon, they have ‘Reina de CASI’ (CASI queen), a middlesized Black Seedless watermelon of the variety ‘Fashion’. They have 50 hectares of farmland devoted to this crop, which enables them to produce 2.5 million kilos. Watermelons are harvested from early June to middle July, and are delivered to national and traditional export market. CASI protocol: The labelling and differentiation of these products as ‘Miel de CASI’ or ‘Reina de CASI’ means they have to pass a thorough cultivation protocol, harvest and grading which starts with a pick control performed by external consultants not linked to growers. The first step to pick and harvest the product starts when a CASI technician verifies the brix degrees of each piece of fruit by performing a sampling. The

minimum allowed level is 12º, that is, unlike what happens in other producer regions, CASI won’t pick the fruit “because of a price increase” but because it has reached an adequate ripening level. Once they’ve been picked, the fruits are sent to CASI grading warehouse, where they will be sorted out and packed in boxes with homogeneous products as for size, always belonging to the same batch in order to ensure traceability. Their products are traded in auction, well differentiated regarding brands and sizes so that consumers can chose which kind of product meets their necessities. CASI never markets fruit which hasn’t been grown by any of their partners, or which doesn’t come from well identified farms in which the specific cultivation protocol is observed and technicians perform a thorough control. Both ‘Reina de CASI’ and ‘Miel de CASI’ are sold in Dutch auctions, which doesn’t prevent from offering adequate communication to the channel. Packages, labelling, traceability, grading, etc. all is framed within a marketing plan which aims at communicating the competitive advantage of these lines: flavour.


Melón y Sandía

La IGP Melón de La Mancha padece los tiempos de crisis La necesidad de reducir los costes de producción en el sector debido a la presión que se está ejerciendo en los precios, obliga a muchos operadores a comercializar melón convencional antes que melón amparado por la IGP Melón de La Mancha, pues en la situación actual no se obtienen apenas márgenes de beneficio. En la pasada campaña sólo se comercializó un 0,5% de la producción de melón de Castilla La Mancha bajo el marchamo de su IGP, porque no había un precio en el mercado que cubriera el coste añadido que conlleva su confección y certificación. De la misma manera, desde la IGP, su directora, Marta Sarrallé, espera similares resultados para este ejercicio dada la complicada situación económica general. Además, cuentan con una entidad menos entre sus socios, siendo actualmente nueve las que integran este sello de calidad. A pesar de ello, las restantes siguen apoyando este ambicioso proyecto ya que consideran que este difícil contexto sólo es temporal y que los mercados volverán a demandar de forma creciente y a valorar el producto certificado con el sello de la IGP de Melón de La Mancha. Una de las causas de la delicada situación que está atravesando este sello de calidad

ha sido la presión a la baja que realizan las grandes superficies y su apuesta por las marcas blancas, con lo que han perdido fuerza los productos marquistas y los sellos de calidad como éste. “Han hecho mucho daño las cadenas de distribución con las actuaciones que están llevando a cabo para no perder cuota de mercado”, comenta la directora. Así, los productores se han visto obligados

a reducir al máximo los costes, lo que les ha llevado a reducir su producción certificada IGP optando por la convencional, donde obtendrán en estos momentos más margen de beneficio. No obstante, a pesar de que la campaña se presenta más difícil, se cree que se podrán igualar los resultados de la campaña anterior. En cuanto a la ampliación del pliego de condiciones que el Consejo regulador tuvo que llevar a cabo el año pasado, con modificaciones en el aumento de los grados brix (mínimo 12º brix) y especificaciones de las condiciones edafoclimáticas, se ha tramitado de forma correcta y la IGP se encuentra al día en exigencias a nivel europeo, por lo que no tendrá problemas para su aprobación final por parte de Bruselas, como están teniendo en la actualidad otras IGPs.

PGI ‘Melón de la Mancha’ suffers the crisis The necessity of cutting production costs in the sector, due to the pressure made on prices, is forcing many players to market conventional melon instead PGI ‘Melón de la Mancha’ certified melon, since in the current situation they hardly make profit. Only 0.5% of the production of melon in Castile La Mancha was marketed last campaign labelled with the seal of the PGI since market prices weren´t enough to cover the additional costs involved in manufacturing and certification. Likewise, director of the PGI Marta Sarrallé expects similar results with a view to this season, given the complicated economic situation. Besides, they have one entity less amongst their partners, being nine the entities which compose this PGI now. Despite that, the remaining entities keep supporting this ambitious project since they consider this difficult situation is just temporary and the markets will increase their demand and value the certified product labelled with the PGI ‘Melón de la Mancha’ once again. One of the causes of the delicate situation that this seal of quality is undergoing is the pressure made on prices by department stores and their commit to private brands. This made brands and seals of quality lose ground. “Distribution chains have caused much damage with their actions carried out not to lose market share”, stated the director. Thus, producers were forced to cut costs down to the minimum, which made them reduce their PGI certified production and turn to standard one, which will provide larger margins of benefit in these times. However, despite the campaign appears to be more difficult than the previous one, results are expected to match the last year’s ones. As for the update of the functional specifications document the Regulatory Council had to carry out last year, modifying the level of brix degrees (minimum 12º brix) and specifications about eda-

phoclimatic conditions, it has been done correctly and the PGI is up to date as for European requirements so that there won´t be any problem regarding the fi nal EU approval, unlike other PGIs which are having troubles in this matter.


Melón y Sandía

“Hay que mantener un equilibrio entre el precio y la calidad” Con el objetivo claro de aumentar la comercialización, principalmente de sandía, y de consolidar clientes en Francia y Portugal, en SAT Hortiman inician la campaña de La Mancha conscientes de que en las manos del productor/comercializador está el que el consumo no descienda, incluso auguran un aumento si entre todos los eslabones de la cadena de valor son capaces de poner en el mercado un producto de calidad a un precio asequible. Constatando un cierto retraso en las producciones debido a las bajas temperaturas registradas durante el periodo de siembra que se volvieron a repetir durante las primeras semanas de mayo, el sector productor y comercializador de La Mancha inicia la campaña con incertidumbre ante las posibles consecuencias de un solapamiento en las producciones entre Almería y Murcia y entre ésta última región y La Mancha. Sin embargo, y sin dejar a un lado ese temor, para Valentín Ramírez, gerente de SAT Hortiman, “quizás el descenso en los volúmenes por planta derivado de esas bajas temperaturas, pueda ayudar a paliar la saturación en los mercados por esa concentración de la oferta”. Una incertidumbre que se da también en los precios, ya que desde Hortiman son conscientes de que una de las principales consecuencias de la crisis económica en la que estamos inmersos es la bajada del llamado “techo del precio”, es decir, el consumidor ha reducido el nivel de precios máximos que está dispuesto a pagar por un producto. En este sentido, Ramírez considera que a pesar de este nuevo nivel de precios,

“el consumo no tiene porqué descender si hacemos las cosas bien”. Y es que para el gerente de Hortiman es esencial que el producto llegue al consumidor con la máxima calidad y lo haga a un precio asequible, pues de lo contrario, si se fuerza el precio al alza, se generan situaciones especulativas, que llevan a poner en el mercado producto que no es el adecuado con el único fin de obtener rentabilidad rápidamente. “Por eso, el que el consumo se mantenga o incluso, que crezca, dependerá de si sabemos hacer bien las cosas”, comenta Valentín Ramírez. Pero en esta argumentación, también juegan un papel destacado la gran distribución, por cuanto Ramírez considera que debería de realizar un análisis detallado de los motivos por los que el consumo de frutas está descendiendo. “No creo que sea tanto por la situación económica que vivimos, sino por la deficiente calidad con la que algunas veces llega el producto al mercado, ya que estoy convencido de que el consumidor estaría dispuesto a pagar quizás 10 céntimos más por un melón o sandía, si tiene la garantía de que el producto es de calidad”, explica el

gerente de Hortiman, quien continúa afirmando que “esto no quiere decir que la fruta que presenta la calidad adecuada para la comercialización debe tener un precio mayor, sino que tenemos que buscar un equilibrio entre la calidad y el precio, y que todos los miembros de la cadena de valor seamos sensatos a la hora de fijar el precio, pues sólo manteniendo ese equilibrio podremos seguir manteniendo el circuito comercial hortofrutícola”. Nuevos Proyectos Con un nivel de producción medio en torno a las 5.500 toneladas, en SAT Hortiman se marcan como objetivo de cara a este ejercicio incrementar ligeramente su volumen comercial de sandía, ya que hasta el momento tan sólo representaba para esta entidad un 10%. Igualmente, como proyecto para esta campaña, mencionan la consolidación de clientes en el mercado francés y portugués, una línea de exportación que hasta estos momentos está muy limitada, pero que confían en desarrollarla a corto / medio plazo.

“We must keep a price-quality balance” Pursuing the clear aim of increasing marketing, mostly of watermelon, and strengthening their customer portfolio in France and Portugal, ‘SAT Hortiman’ starts the campaign in La Mancha aware that producers and marketers can prevent consumption from falling. They even foresee certain increase if every player in the value chain can market a quality product at an affordable price. Confirming certain delay of production due to the low temperatures recorded during seeding season and again in the first weeks of May, producers and marketers of La Mancha start the campaign with uncertainty about the consequences of the overlapping of Almeria and Murcia, and of the latter and La Mancha. However, but not forgetting this worry, according to ‘SAT Hortiman’ manager Valentín Ramírez, “maybe the fall in volume per plant as a consequence of the aforementioned low temperatures could help to alleviate the market flooding that supply concentration has originated”. There is also some uncertainty about prices since ‘Hortiman’ is aware that one of the main consequences of the economic crisis we are immersed in is the fall of the so called “roof ceiling”. That is, consumers have lowered the maximum price level they are willing to pay for a determined product. Thus, Ramírez considers that, despite this new

junio {mercados}50

price level, “consumption doesn´t have to fall if we do our things well”. To ‘Hortiman’ manager it is essential that products reached consumers with the same quality and at an affordable price. Otherwise, if prices are forced to rise, there comes speculation and the market is provided with nonadequate products only aiming at making profit quick. “That is why consumption stability or even growth will depend on whether we do our things well”, stated Valentín Ramírez. But distribution also plays a significant role in it as Ramírez considers they should make a detailed analysis of the reasons why fruit consumption is falling. “I don´t think it´s as much a consequence of the economic situation we are living but because of the quality-deficient products that sometimes arrive in the market, since I’m sure that consumers would gladly pay 10 extra € cents for a melon or watermelon, if their quality is guaranteed”, ex-

plained ‘Hortiman’ manager. Besides, he stated that “this doesn’t mean that fruit of adequate quality for marketing must be paid higher price but we must fi nd the quality-price balance, and we all members of the value chain must be sensible when it comes to fi x prices as only keeping this balance will be able to also keep the flow of trade of fresh produce”. New projects With about 5,500 of production, ‘SAT Hortiman’ sets the aim for this year of slightly increasing their commercial volume of watermelon, which only represents 10% of their production up to date. Likewise, as a project with a view to the present campaign, they highlighted consolidating their customer portfolio in France and Portugal, an export line which, although it’s is quite limited at the moment, they expect to develop in the short and medium run.


Melón y Sandía

La profesionalidad es esencial para mantener la confianza del consumidor El hecho de que productores y comercializadores trabajen para reducir al máximo sus costes, no debe significar que la calidad y la presentación del producto se vean mermadas, ya que el agricultor siempre debe velar por ofrecer la máxima garantía al cliente. En este sentido, el presidente de la Cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso, José Olmedo, apela a la profesionalidad del sector para mantener el consumo.

Las previsiones de producción en la Cooperativa Santiago Apóstol de

Tomelloso son de un crecimiento de entre un 10-15% en melón y sandía con respecto al año anterior, que fue de 14 millones de kilos, por lo que el volumen de esta campaña en la entidad se asimilará al alcanzado en 2008. El presidente de la firma, José Olmedo, espera que la producción se desarrolle de forma escalonada, según la distribución varietal que se ha ido realizando. En el aspecto comercial, el comportamiento del precio del melón y la sandía en el mercado dependerá, en estos momentos de crisis económica, del valor económico de otras frutas y sobre todo, de las altas temperaturas, que marcarán el consumo del producto. Asimismo, en la cuenta de resultados de los agricultores de la cooperativa jugarán un papel fundamental las políticas de las cadenas de distribución, que

mantienen en la actualidad una lucha de precios a la baja que obliga a los productores a reducir costes al máximo para poder seguir obteniendo un margen de beneficio. “Pero este recorte no va a repercutir ni en la calidad ni en la presentación del producto, factores esenciales para que haya una buena comercialización”, declara Olmedo. Sin embargo, existen numerosos operadores que aprovechan el buen precio que la fruta tiene en determinados momentos de la campaña para darle salida aún sin estar madura, lo que perjudica el consumo porque decepcionan la confianza del cliente al ofrecer un producto que no está en las mejores condiciones. Por ello, el presidente de la Cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso solicita responsabilidad profesional para ofrecer una fruta de calidad en el mercado, “que es lo que hace que un sector se desarrolle”. Bajo esta máxima, desde la cooperativa se intenta cada día mejorar para sus clientes, también en el extranjero (Francia, Bélgica, Alemania, Inglaterra, Francia...). Para alcanzar este objetivo y seguir creciendo, una de las iniciativas que se ha llevado a cabo ha sido la colaboración con una empresa de productos de IV Gama con la que empezaron a comercializar el año pasado y con la que repetirán en esta campaña dados los buenos resultados obtenidos. “Es una forma más de salir al mercado y responde a las nuevas demandas del consumidor europeo”, señala Olmedo.

Professionalism is essential to keep consumers’ trust The fact that producers and marketers work to cut costs down to the minimum shouldn’t entail reduction of product quality and presentation, as growers must always commit to offering customers the highest guarantees. Thus, president of the cooperative ‘Santiago Apóstol’ from Tomelloso, José Olmedo, appeals to the sector’s professionalism as a way to keep consumption. Predictions as for production in the cooperative ‘Santiago Apóstol’ from Tomelloso points at 10-15% growth in melon and watermelon over the previous year, when they reached 14 million kilos, thus reaching similar levels to that of 2008. President of the firm, José Olmedo, expects production to develop staggered given the variety selection they have made. Regarding commercial issues, behaviour of prices of melon and watermelon in the market will depend, in these moments of economic crisis, on the economic value of other fruits and, above all, of the high temperatures, which will set consumption of these products. Likewise, the policies of distribution chains will play a fundamental role determining growers’ results, as the first are battling a price war which forces growers to cut costs down to the minimum if they want to keep making profit. “But this cutting won’t have any effect on quality nor on product presentation, essential factors for a good marketing”, stated Olmedo. However, there are many players who take advantage of the good price of fruit in certain moments of the campaign to release their products even when they are yet unripe, which harms consumption because they disappoint customers’ trust by offering products which are not at the best conditions. That is why the president of the cooperative ‘Santiago Apóstol’ from Tomelloso asks for professional responsibility for offering quality fruit in the market, “which is what makes the sector develop”. Following this maxim, the cooperative works to improve everyday for its customers, also the foreign ones (in France, Belgium, Germany, England, France, etc.). To achieve this aim and keep on growing, one of the initiatives carried out is the collaboration with a company of convenience products, with which they started marketing together last year, and whit which they will work this year again given the good results obtained. “It’s

another way to get into the market and gives response to the new demands of European consumers”, stated Olmedo.


Melón y Sandía

Una apuesta por seguir creciendo ante la adversidad La SCA Nuestra Señora de Peñarroya incrementará la producción tanto en melón como en sandía para esta campaña, aunque la bajada de consumo derivada de la crisis económica hace temer el valor de cotización de estos productos en el mercado. A pesar de ello, la cooperativa continúa esforzándose en incrementar su exportación a Europa y seguir creciendo en todos los aspectos, siempre garantizando la máxima calidad en sus producciones. El inicio de la campaña pasada de melón y

sandía en Castilla La Mancha estuvo marcada por precios bajos, al coincidir con la producción murciana que se retrasó por cuestiones climatológicas. Sin embargo, en el mes de agosto el valor económico del melón en el mercado subió considerablemente por la falta de oferta, ya que los bajos precios de julio habían inducido a un mayor consumo. Por su parte, la sandía, sólo mejoró su cotización a finales de verano, cuando la SCA Nuestra Señora de Peñarroya ya no disponía de producción. “La campaña pasada de sandía fue para nosotros negativa durante toda la temporada estival y la de melón terminó siendo aceptable aunque su comienzo fuera muy complicado”, manifiesta el presidente de la cooperativa, Ramón Lara, quien nos facilita los volúmenes que alcanzaron, de ocho millones y medio de kilos de melón y dos millones setecientos mil kilos en sandía. En relación a esta campaña, el cultivo ha estado algo paralizado por las heladas, lo que puede provocar un retraso de una semana en el inicio de la recolección, “lo que sería beneficioso para no coincidir con la producción murciana”, según apunta el presidente. En cuanto a volumen, la entidad prevé seguir creciendo, tal y como lo lleva haciendo desde hace seis años cuando su producción sólo era de cuatro millones de kilos, y espera incrementar un 9% con respecto al año anterior. Este incremento, unido al que se prevé en el sector en general, puede perjudicar el precio de comercialización al haber mayor producción que la campaña pasada, pero el problema principal que se plantea para este año es la bajada de consumo como consecuencia de la crisis económica. “La situación es muy complicada y existe un descenso del consumo de un 30%, por lo que esperamos que haga mucho calor y los precios de nuestra fruta de verano no sean excesivamente altos para poder cambiar este porcentaje”, comenta Ramón Lara.

junio {mercados}52

A nivel internacional, la cooperativa Nuestra Señora de Peñarroya también continuará su expansión en Europa, concretamente en Francia, Portugal y en menor medida en Centroeuropa (Holanda, Bélgica…), países donde ha ido aumentando el volumen exportado y en los que cada vez se valora más la variedad Piel de Sapo. A nivel nacional, la firma comercializa también

producción de Almería y Murcia, además de la de La Mancha, con lo que dispone de producto desde el mes de mayo. Así, en un periodo complicado y de crisis, SCA Nuestra Señora de Peñarroya no se detiene y apuesta firmemente por seguir creciendo y prolongando los meses de oferta de producto, mejorando indudablemente su servicio al cliente.

A commitment to keep growing, being faced with adversity The Agricultural Cooperative Society ‘Nuestra Señora de Peñarroya’ will increase production of melon and watermelon with a view to the present campaign. Nevertheless, the fall of consumption as a consequence of the economic crisis brings worry about the market price of these products. Despite that, the cooperative keeps making efforts to increase their exports to Europe and to keep growing in all aspects, always guaranteeing top quality of their productions. The start of the last trade campaign of melon and watermelon in Castile La Mancha was marked by low prices since it coincided in time with Murcia production, delayed due to weather conditions. However, economic value of melon in the market rose significantly due to the lack of supply, as low prices recorded in July prompted higher consumption. In turn, watermelon price only improved in late summer, when the ACS ‘Nuestra Señora de Peñarroya’ didn´t have production in the market. “Last watermelon trade campaign was negative for us through the whole summer and melon one ended with acceptable results after a complicated start”, stated the president of the cooperative, Ramón Lara. He also provided us the figures reached by the entity, 8.5million kilos of melon and 2.7 million kilos of watermelon. As for the present campaign, the crop has been somehow halted by the frosts, which could result in a one-week delay of the start of harvest. “This would be good not to coincide in time with Murcia production”, as stated the president. As for volume, the entity expects to keep growing, as they have been doing since six years ago, when their production just reached 4 million kilos, and also expects a 9% growth

over the previous year. This increase, together with the one expected to happen in the sector in general, can damage general marketing prices since there is a larger volume of production this year. However, the main problem to come this year is the fall of consumption as a consequence of the economic crisis. “The situation is quite complicated and there is 30% decrease of consumption, therefore we hope for a hot summer which helped us to change this percentage”, stated Ramón Lara. At the international level, the cooperative ‘Nuestra Señora de Peñarroya’ will also continue its expansion towards Europe, in particular, towards France, Portugal and, to a lesser extent, Central Europa (The Netherlands, Belgium, etc.), countries where the exported volume has increased, and where Toad Skin melons are more and more appreciated. Nationwide, the company also markets Almeria and Murcia production in addition to La Mancha-grown products, thus supplying in May. So, in these complicated times of crisis, the ACS ‘Nuestra Señora de Peñarroya’ doesn’t stop and fi rmly commits to keep growing and prolonging their period of supply, hence undoubtedly improving the service offered to their customers.


Melón y Sandía

Noticia “Andalucía Sabe”, la nueva campaña de Calidad Certificada “Andalucía sabe” es el nuevo lema sobre el que gira la campaña de comunicación puesta en marcha por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía para promocionar la marca Calidad Certificada que

poseen aquellos productos agroalimentarios y pesqueros andaluces que se distinguen por su excelencia. Con este nuevo eslogan, se pretende reforzar su consumo jugando con la combinación terminológica “Saber-Sabor”, con el que se quiere aunar cultura y tradición con la calidad, innovación, sostenibilidad y valores saludables que aportan estos productos andaluces, conocidos y reconocidos mundialmente por formar parte de la dieta mediterránea. Con todo ello, el objetivo de la campaña es hacer que la sociedad conozca que la calidad de estos productos es fruto del buen hacer, de la dedicación y la pasión, entre otros factores, de todos los integrantes del sector agroalimentario andaluz. La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta, Clara Aguilera, fue la encargada de presentar esta nueva campaña de Calidad Certificada, junto al director de Calidad e Industrias Agroalimentarias, Ricardo Domínguez, en un acto celebrado en el Complejo Agroalimentario de Andalucía, la Hacienda de Quintos (Montequinto, Sevilla) el pasado día 2 de junio, unas instalaciones que en breve pasarán a ser la sede de Landaluz. En la actualidad, este sello de calidad cuenta con 2.120 productos registrados, donde 478 son de frutas y hortalizas, por lo que se han multiplicado el número de empresas integrantes desde su creación, lo que supone una muestra del éxito y la garantía que esta marca ofrece en el mercado, donde ya goza de una importante posición, también a nivel internacional. La campaña cuenta con un presupuesto de 365.000 euros para una primera fase (junio, julio y agosto), una inversión que se considera “necesaria” según indica la consejera andaluza en estos momentos de dificultad económica, porque tal y como muestran las cifras, en el primer trimestre del año ha habido un 14% más de ventas en este sector, de ahí la utilidad y la necesidad de la promoción de la industria agroalimentaria marquista.

junio {mercados}53


Melón y Sandía

Agroborja garantiza la frescura y madurez del producto La diferencia en los costes de producción del melón y la sandía entre unas zonas y otras constatan que los productores de Castilla La Mancha consiguen comercializar con precios más competitivos en el mercado. Es el caso de la empresa Agroborja, que ofrece además inmediatez en la distribución, lo que implica frescura y calidad del producto, según nos detalla su responsable, Antonio Borja.

Los costes de producción del melón y la sandía de Castilla-La Mancha

son según los operadores de la zona, los más económicos de España, por lo que les es muy difícil a otras zonas conseguir precios más competitivos que los manchegos. Algunas de las razones por las que es más barato producir en la región manchega es porque al no producir en invernaderos se reducen los costes de materiales y mantenimiento, y por la mayor distancia que existe entre las fincas permite la reducción de fitosanitarios por el menor riesgo de contagio de plagas. De la misma manera, La Mancha sigue siendo más competitiva

frente a otros países productores como Marruecos o Senegal, donde el mismo transporte funciona como arancel incrementando el coste del producto. Así, empresas como Agroborja (situada en Daimiel, Ciudad Real), tienen la posibilidad de comercializar sus productos a precios muy competitivos en el mercado. Pero en el caso de esta entidad, el ahorro es aún mayor ya que posee el almacén dentro de sus fincas, por lo que los gastos de transporte son mínimos. Además, no sólo es capaz de ofrecer el producto a un precio competitivo, sino que garantiza la calidad y frescura del mismo porque el producto confeccionado puede estar en el mercado unas horas después de haberse recolectado, lo que le aporta al producto un valor añadido que le diferencia de otros competidores. “Como trabajamos al día, tenemos la posibilidad de cortar el género en su momento óptimo de maduración, con la máxima calidad y sabor, para distribuirlo a nuestros clientes de toda España, siendo nuestro destino más lejano Barcelona, al que se le sirve a la mañana siguiente porque el viaje se hace esa misma noche”, detalla uno de los dos hermanos propietarios de la empresa, Antonio Borja. Rondando los tres millones de kilos de sandía y dos de melón, la firma trabaja durante la campaña de La Mancha con un 90% de producción propia. En sandía, sus principales tipos son la rayada sin pepitas y la negra sin pepitas, un segmento de producto en el que Agroborja ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años. En cuanto a su línea de IV Gama con la que comenzaron a trabajar en la campaña pasada, esperan aumentar ligeramente su volumen de ventas este año dado los buenos resultados obtenidos.


Melón y Sandía

since they are able to put already manufactured products in the market just a few hours after harvesting it. This provides added value to their product hence differentiating it from their competitors’. “Since we work day after day, we can pick the fruit in its optimal moment of ripeness, quality and flavour, to deliver it to our customers all across Spain, being Barcelona our farthermost destination, where the goods arrives the following morning after travelling at night”, explained one of the brothers who owns the company, Antonio Borja.

‘Agroborja’ guarantees product freshness and ripeness The differences between production costs involved in growing melon and watermelon in each producer area confirm that growers from Castile La Mancha manage to market at more competitive market prices. This is the case of the company ‘Agroborja’, which also offers immediate delivery. This entails product freshness and ripeness, as explains the manager Antonio Borja. Production costs of melon and watermelon in Castile La Mancha are, according to the players in the region, the most economical in Spain, so that it’s quite difficult for other producer regions getting more competitive prices than Manchego ones. Producing in La Mancha is cheaper because they don’t need greenhouses, which reduces materials- and maintenancerelated costs; another reason is the distance between the farms, which enabled reducing the use of phytosanitary products due to lower risks of plague spread. Likewise, La Mancha

Producing close to three million kilos of watermelon and two million of melon, the company works with 90% of self production during La Mancha campaign. Their main varieties of watermelon are stripped seedless and black seedless, a product line in which ‘Agroborja’ has experienced significant growth in the last years. As for their line of convenience products, which they set in motion in the last campaign, they expect to slightly increase their sales volume this year, given the good results gathered.

keeps being more competitive than other producer countries like Morocco or Senegal, where transport itself works as tariff hence increasing production costs. Thus, companies like ‘Agroborja’ (located in Daimiel, Ciudad Real) are able to put their products in the market at very competitive prices. But this entity achieves saves even further since their warehouse is located within their farms so that transport costs are as low as possible. Besides, not only do they offer their products at competitive prices but they ensure quality and freshness

Noticia IGP ‘Cítricos Valencianos’ apuesta por el consumidor asiático Para la IGP ‘Cítricos Valencianos’ una de sus metas pasa por conquistar los mercados internacionales. En ese empeño, uno de los destinos en el que ha puesto sus miras es el Medio Oriente, una zona que posee un enorme potencial de consumo y en la que las calidades de las naranjas y clementinas valencianas son muy apreciadas. Entrevista a Juan Bautista Juan, director gerente de IGP Citricos Valencianos.

El C. R. de la IGP ‘Cítricos Valencianos’ ha hecho un gran trabajo en los supermercados y mayoristas a nivel nacional e internacional, ¿han continuado con esta estrategia promocional este año? Nuestro objetivo pasa por que el consumidor conozca las excelentes cualidades de nuestro producto, de ahí que la promoción directa en supermercados y mayoristas sea para nosotros tan importante. Yo creo que esta estrategia es una de las que mejor funcionan, ya que permiten al

consumidor final, que es al fin y al cabo el que compra el producto, comprobar de primera mano las características y propiedades de aquello que le estás ofreciendo. Asimismo, es una estrategia que hemos reforzado de cara a esta campaña. Más concretamente, en el plano internacional hemos puesto en marcha degustaciones en los propios puntos de venta de República Checa, Eslovaquia, Hungría, Alemania, Francia e Italia. Junto con nuestra presencia nacional, la promoción internacional es otra de nuestras grandes apuestas. Haciendo hincapié en sus acciones a nivel internacional, han acudido a ‘WOP Dubai 2010’ ¿es Oriente Medio un mercado ‘viable’ para la producción amparada? Pese a los inconvenientes de logística, Oriente Medio se presenta como uno de los mercados de destino más interesantes para las producciones citrícolas valencianas. Dado que nuestro objetivo para los próximos años pasa por aumentar nues-

tra presencia en esos mercados, hemos acudido a ‘WOP Dubai 2010’ con el fin de aprovechar la oportunidad que brinda este escenario para generar negocio y dar a conocer las cualidades inigualables que poseen los cítricos que se cultivan en tierras valencianas. Recientemente, la IGP ‘Cítricos Valencianos’ ha acudido a la II Asamblea de la Asociación Española de Denominaciones de Origen. ¿Qué conclusiones se han obtenido en este acto? Efectivamente durante los días 26 a 28 de mayo estuvimos en Santiago de Compostela debatiendo cuestiones tan relevantes como las modificaciones de los pliegos de condiciones y reglamentos, la acreditación de los organismos de certificación de acuerdo con la Normativa Europea EN 45011, así como los aspectos promocionales y de difusión comercial y la fiscalidad de los Consejos Reguladores. Así, se ha aprobado un documento que recoge las inquietudes y las reivindicaciones de nuestros Consejos Reguladores.

junio {mercados}55


Melón y Sandía

La campaña de melón de Senegal, una nueva iniciativa El Grupo Agricoman, situado en Tomelloso (Ciudad Real), ha llevado a cabo este año su segunda campaña de melón y sandía de Senegal, una novedosa medida con la que cubren la demanda existente entre la campaña de Brasil y la de Almería, y que ha presentado unos resultados muy positivos. Las empresas Agrocomermancha, Agropecua-

ria González Ordóñez y Afromancha, constituyen el grupo Agricoman, una empresa familiar nacida en tierras ciudadrealeñas dedicada desde hace años a la producción y comercialización de melón y sandía. La gran novedad de este grupo es la puesta en marcha de la entidad situada en Senegal, Afromancha, en la pasada campaña, para la producción e importación de melones y sandías a España. Así, la firma dispone de 150 hectáreas en tierras africanas que pretenden cubrir el vacío de oferta existente entre el fin de la campaña de melón de Brasil y el inicio de la de Almería. La responsable de la firma, Ana Isabel González, muestra su satisfacción ante los resultados obtenidos. “El año pasado fue la primera campaña y sirvió para una toma de contacto pero este año aumentamos las hectáreas sembradas porque ya teníamos acuerdos concertados con clientes”, declara. Con el objetivo de ofrecer siempre la máxima calidad, una vez que llega la mercancía a España, la empresa lleva a cabo una nueva selección de ella en sus instalaciones de Tomelloso donde se confecciona con la marca de Agricoman, “Magnum”, o bien con aquella deseada por el cliente. En relación a la campaña de La Mancha, la tradicional del grupo, no tienen previsto aumentar su producción propia, que rondará el volumen del año anterior de un millón de kilos, aunque si está planteado un incremento del volumen a comercializar gracias al acuerdo alcanzado con proveedores de diferentes zonas y con clientes finales. El inicio de la recolección se retrasará, al igual que ha sucedido con Murcia y Almería debido a las bajas temperaturas de este invierno, y desde la entidad esperan que el consumo no disminuya ante la situación de crisis económica.

junio {mercados}56

Noticia Llega al mercado el ‘Bombón de Agroponiente’ Agroponiente ya ha comenzado a enviar a los mercados su gran apuesta para esta campaña de primavera: el melón ‘Bombón de Agroponiente’, que es el primero que establece categorías dentro de su marca, en función del nivel de azúcar de cada partida y el porcentaje de escriturado de su superficie. En melón, la gran demanda de los mercados es la garantía de un nivel de azúcar y, por tanto, del dulzor de los melones. Ello constituye la razón fundamental que ha llevado a Agroponiente a lanzar el ‘Bombón de Agroponiente’, un melón cuya marca se divide en dos categorías: Bombón categoría Oro: en la cual tienen cabida melones testados con más de 12 grados brix de azúcar, un porcentaje de escriturado (rayado) de al menos el 70% de su superficie y que los melones sean de calibres 3, 4 ó 5. Bombón categoría Plata: se encuadrará en esta categoría los melones que tengan entre 10,5 y 12 grados brix de azúcar y entre un 40 y un 70% de escriturado en su superficie. Así, los melones que no cumplan con estas características, no podrán ser considerados dentro de la marca ‘Bombón de Agroponiente’ que, de esta manera, establece una respuesta clara y directa a

las demandas de segmentación y trazabilidad de los mercados, así como un compromiso de calidad, basado no ya en términos abstractos, sino en unos parámetros definidos previamente por la marca y por el Departamento de Control de Calidad de la empresa. La producción de Bombón de Agroponiente, en sus categorías Oro y Plata, se encuentra ya a pleno rendimiento y la distribución ha comenzado en los mercados de prácticamente todas las comunidades autónomas de España.


Mel贸n y Sand铆a

junio {mercados}57


Melón y Sandía

“Confiamos en que no se solapen las campañas” Con la esperanza de que el arranque de la actual campaña de melón y sandía no comience con precios muy bajos, como ocurriera el año pasado, desde el sector se desea que el tiempo no retrase la producción de Murcia para que no coincida con el inicio de la de Castilla La Mancha, lo que puede producir un hundimiento de precios. El gerente de la firma Núñez García y Perico, Francisco Núñez, nos detalla lo sucedido el año anterior y sus expectativas para esta campaña.

El balance general de la pasada campaña de

melón y sandía para la empresa Núñez García y Perico, situada en Manzanares, fue calificado por su gerente, Francisco Núñez, como “regular” por los bajísimos precios que tuvo el producto durante todo el mes de julio, que no cambiaron hasta que comenzó la segunda quincena de agosto. “El melón temprano se comercializó a precios catastróficos, lo que nos perjudicó gravemente porque la mayor parte de nuestra producción se concentraba en esa época, por lo que apenas pudimos beneficiarnos del precio más alto que se alcan-

zó después. Esto se dio como consecuencia de la tormenta de pedrisco que hubo en la zona al provocar mermas en el volumen de producción dando lugar a una menor oferta y aumentando el valor del producto en el mercado”, manifiesta el gerente. Centrándonos en la sandía, el desarrollo de su precio en el mercado fue prácticamente igual al del melón, aunque éste último fuera más estable frente a las fuertes oscilaciones a la baja que experimentó la sandía. Una evolución que resultó especialmente negativa para esta empresa y para el sector en general, ya que el volumen de este producto se ha ido incrementando cada año en la zona. En concreto, los agricultores de Castilla La Mancha, como es el caso de esta entidad, se están centrando en la actualidad en la producción de sandía sin pepitas, adaptándose a

la demanda del consumidor que tiene preferencias sobre un producto sabroso y cómodo de comer. En este sentido, Núñez considera que las casas de semillas han llevado a cabo un buen trabajo al sacar al mercado variedades mejoradas, que se ajustan perfectamente a la demanda existente. Con varios millones de kilos de producción entre melón y sandía, la firma Núñez García y Perico tiene como objetivo la búsqueda de nuevos clientes, sobre todo en estos momentos de crisis económica donde muchos han reducido el volumen de compra y cuando para esta campaña se prevé un ligero aumento de la producción. Así, para conseguir un correcto desarrollo en la comercialización, el gerente considera que lo ideal sería que el arranque de la campaña de La Mancha no coincidiera con la de Murcia porque ésta se retrasara, pero como siempre, y tal y como exclama Francisco Núñez, “el tiempo pondrá las cosas en su sitio”.

“We trust trade campaigns won’t overlap” Hoping the current trade campaign of melon and watermelon won´t start with quite low prices, as happened last year, the sector wishes the weather not to delay Murcia production so that it won´t overlap the start of Castile La Mancha campaign, which could make prices sink. Manager of the company ‘Núñez García y Perico’, Francisco Núñez, explains what happened last year and their expectations with a view for the present campaign. In a general review of the last trade campaign of melon and watermelon for the company ‘Núñez García y Perico’, located in Manzanares, manager Francisco Núñez called it ‘fair’ due to the pretty low prices registered in July, which didn´t improve until the second half of August. “Early melon was traded at catastrophic prices, which damaged us severely since most of our production was concentrated in that time of the year. Therefore we couldn´t benefit from higher prices reached later. This was a consequence of a hailstorm that hit the region, as it resulted in production shrinkage, hence less supply and higher market price of the product”, stated the manager. Regarding watermelon in particular, market price evolution was practically the same as for melon, although the latter was more stable faced with the significant fluctuations downwards experienced by watermelon prices. This evolution was particularly negative for this company and for the sector in general as for volume of this product has increased in the region year after year. In particular, growers of Castile La Mancha, like this company, are currently focusing in

junio {mercados}58

producing seedless watermelon, adapting to demands of consumers, who rather prefer tasty, comfortable to eat products. Thus, Núñez considers that breeders have done a good job by marketing improved varieties which perfectly fit the existing demands. Producing 6 million kilos of melon and watermelon on the hole, the fi rm ‘Núñez García y Perico’ aims at looking for new customers, more so in these moments of economic crisis, when many have cut their purchases, and given the slight production increase expected this campaign. Thus, in order to achieve a right marketing development, the manager considers that it would be perfect if the start of La Mancha trade campaign didn´t coincide with Murcia´s one since the latter will be delayed. However, as usual, stated Francisco Núñez, “time will put everything in its place”.


Melón y Sandía

La mejora de variedades ha hecho crecer la demanda de sandía En los últimos años, la producción de sandía se ha incrementado en Castilla-La Mancha de forma considerable, sobre todo en 2009 con un crecimiento del 13% con respecto a 2008. Este hecho lo atribuye Juan Ángel Gutiérrez, director comercial de Agromancha, a la mejora de variedades, también en melón, más atractivas para el consumidor. En este sentido, la empresa apuesta firmemente por la sandía negra sin pepitas. El desarrollo productivo de los cultivos de sandía y melón de los

agricultores de Castilla-La Mancha fue en la pasada campaña correcto en general, sin embargo, en el aspecto comercial, el precio de ambos productos sufrió muchas oscilaciones dependiendo de la fecha. En ambos casos, la primera parte de la campaña se distinguió por comercializar a precios muy bajos, de 0,10/ 0,15 euros, fijados al coincidir con la producción de Murcia y Sevilla; pero en melón, a partir del 15 de agosto, tuvo una subida de su valor de cotización en el mercado espectacular hasta alcanzar los 0,65/ 0,70 euros, y en sandía sucedió de manera similar en la empresa Agromancha. Según Juan Ángel Gutiérrez, director comercial de la firma, en la campaña pasada el consumo creció a causa de los bajos precios de la primera parte: “Había mucha producción pero ésta tenía salida sin problemas”. Teniendo en cuenta el positivo balance del año pasado, los agricultores han aumentado la superficie en ambos cultivos y se estima que la siembra se ha realizado de forma escalonada, lo que no originará colapsos de producción. Esta medida se ha de agradecer a las casas de semillas por su diversidad de variedades: “En los últimos años el trabajo de estas empresas ha hecho avanzar y me-

jorar mucho al sector porque nos han presentado nuevas variedades para cada momento, cada vez de mayor calidad en cuanto a sabor, aunque sean menos productivas”, comenta Gutiérrez. A su vez, esta mejora de la calidad puede justificar el aumento del consumo, especialmente en la sandía, que en los últimos años está viendo incrementada su demanda y su producción en Castilla-La Mancha, sobre todo en 2009 con un crecimiento del 13% con respecto a 2008. En este sentido, desde Agromancha se piensa que el boom ha llegado con la sandía negra sin pepitas, “que acabará imponiéndose y hará desaparecer a la sandía con pepitas del mercado”, por su mayor calidad, sabor y comodidad a la hora de comerla. Así, la entidad prevé aumentar su producción de sandía sin pepitas para esta campaña. En relación a los efectos que la crisis económica pueda tener este año, el director comercial confía en que no perjudique en gran medida al consumo al ser una de las frutas más baratas de los lineales en verano, lo que se ha podido dar gracias a que los propios supermercados también han ajustado sus márgenes de beneficio. Pero la línea más afectada de Agromancha por la crisis ha sido la IV Gama, con la que han dejado de trabajar por la falta de demanda.

Variety improvement made demand of watermelon rise Watermelon production increased noticeably in Castile La Mancha in the last years, mostly in 2009, with a 13% increase over 2008. Juan Ángel Gutiérrez, commercial director of ‘Agromancha’, considers that improved, more attractive varieties, also melon ones, are responsible for this fact. Thus, the company firmly commits to black, seedless watermelon. Productive development of melon and watermelon in Castile La Mancha was appropriate in general. However, regarding commercial issues, prices of both products experienced many oscillations on different dates. In both cases, the fi rst stage of the campaign was marked by pretty low average prices, from € 0.10 to 0.15, fi xed since Murcia and Seville productions coincided in time; however, melon prices experienced a spectacular rise from 15th August on, reaching € 0.65 to 0.70. ‘Agromancha’ production of watermelon experienced a similar increase. According to Juan Ángel Gutiérrez, commercial director of the company, consumption rose in the last campaign due to the low prices recorded in the fi rst stage: “there was a large volume of production but it was released without any problem”. Taking into account the positive balance of the last year, producers have increased their farmland devoted to both crops and seeding has been staggered, which won’t result in production collapses. We must be grateful towards breeders for this measure, given their variety diversity: “in the last years, the work of these companies helped the sector to advance and improve a lot as they presented us new varieties for each moment. Those varieties had better and better quality as for taste, despite being less productive”, stated Gutiérrez. This quality improvement can, in turn, justify the increase of consumption, especially of watermelon, whose demand and production is increasing in Castile La Mancha in the last years, mostly in 2009, when figures grew 13% over 2008. ‘Agromancha’ thinks the boom has arrived with the black, seedless watermelon, which “will prevail in the end and will make conventional watermelon disappear”, because of its higher quality, better taste and because it is more comfortable to eat. Thus, the company expects to increase their production of seedless watermelon with a view to the present campaign.

Regarding the effects that the economic crisis could bring this year, the commercial director trusts it won’t harm consumption to a large extent, as watermelon is one of the cheapest fruit that can be found in supermarkets in summer. This has been possible thanks to supermarkets themselves, which also tightened their margin of benefit. However, the most damaged line of ‘Agromancha’ because of the crisis is convenience food, which they gave up because of the lack of demand.


Melón y Sandía

“No hay otra meta que la calidad” Con total satisfacción definen desde Bollo Internacional Fruits la campaña comercial de 2009 de melón, un año muy complicado en todos los sentidos, pero que sin embargo cerraron con un crecimiento del 40%, consolidándose como líderes indiscutibles en calidad y como marca de referencia en el mundo del melón. Entrevistamos a Pepe Vercher, director general de la empresa. piensa que vale la pena pagar un poco más por un producto que está mucho más bueno que el estándar. Algún proyecto que queráis destacar Somos muy conservadores en nuestro crecimiento. Nuestra obsesión, como siempre, es la calidad y sólo creceremos en la medida en que podamos dominar la situación y no defraudar a nuestros clientes. Y eso es mucho más difícil de lo que parece.

“There is no other goal than quality”

El melón Piel de Sapo triunfa en Europa por su sabor

En varias ocasiones se ha comentado el impulso que Frutas Bollo Internacional ha dado a la comercialización en Europa del melón Piel de Sapo. ¿Continuáis con esa política de exportación? Creemos que hay que distinguir el melón estándar del de alta gama. Y en este sentido, en Europa, no existen demasiados problemas para pagar algo más por un producto superior, y ese, sin duda, es el melón Piel de Sapo, que se está posicionando como uno de los mejores melones en detrimento de otros tipos como son el Galia, el Honey Dew etc. A este éxito ha contribuido, sin lugar a dudas, el inicio de la venta del melón cortado a piezas en muchos países de Europa, algo que ha permitido que el consumo se haya generalizado. Así, podemos decir, que a pesar del año tan complicado que hemos tenido, nuestro crecimiento se ha situado en torno a un 40%, consolidándonos como líderes en calidad y con una marca de referencia en el mundo del melón. Estamos francamente satisfechos, ya que los esfuerzos e inversiones han

dado su fruto y, manteniendo los mismos clientes, hemos experimentado ese crecimiento en las ventas. El año pasado realizasteis una fuerte campaña publicitaria, ¿qué balance hacéis de ella? Es importante dar a conocer la marca y, la publicidad, no hay duda, es el mejor de los caminos. Pero tampoco hay que equivocarse: si el producto no es de una excelente calidad el esfuerzo publicitario se queda en nada. Así, es el boca a boca, la confianza de los clientes finales, la que está haciendo que crezcamos día a día. Sobre la marca, Bollo es sinónimo de calidad, servicio, seguridad ¿es fiel el cliente en estos momentos de crisis? Tenemos un público absolutamente fiel que tiene a la marca Bollo como un referente en sus compras y que no cambia. Por nuestra parte, siempre procuramos que haya un equilibrio en los precios y por ello, al final, el consumidor

Noticia Certis Europe nombrado distribuidor de TEBUFENOZIDA Tras la adquisición del i.a. TEBUFENOZIDA a Dow Agrosciences, Nippon Soda ha nombrado a Certis Europe distribuidor de la gama de productos a base de Tebufenozida en Francia, Italia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, España y Portugal. El acuerdo incluye los productos Mimic® y/o Confirm® y entre los mercados claves se incluyen los frutales, hortalizas, viña, arroz y foresatles, donde los productos controlan importantes plagas de lepidópteros. Certis trabajará con Nippon Soda para identificar y desarrollar nuevas oportunidades para la tebufenozida.

junio {mercados}60

La relación entre Certis Europe y Nippon Soda se afianza en el tiempo, siendo Nippon Soda accionista fundador de su negocio, establecido en 2001. La tebufenizida complementa estratégicamente el catálogo de Certis Europe, sumándose a nuestra gama de insecticidas, entre los que destacan los productos a base de Bts y virus como Turex, Spod-s y Cyd-x, posicionados en programas de gestión integrada de plagas. En estos momentos, Certis trabaja con Nippon Soda para transferir de manera inmediata el negocio de Dow a Certis.

They in ‘Bollo International Fruits’ are completely satisfied with their 2009 melon trade campaign, a complicated year in general in which they grew 40%, hence strengthening as undisputable leaders regarding quality and as a reference brand in the world of melon. Interview with Pepe Vercher, general director of the company. Several times has it been mentioned the boost that ‘Frutas Bollo Internacional’ gave to Toad Skin melon in Europa. Do you keep this export policy? We think that standard melons must be differentiated from top-end ones. Thus, European consumers don’t have much of a problem to pay a bit more for a better product and that is undoubtedly the Toad Skin melon, which is positioning as one of the best melons replacing other varieties like Galia, Honey Dew, etc. Sales of melon cut into pieces in many European countries undoubtedly contributed to this success and enabled to spread consumption of this fruit. So, we can say that, despite the complicated year we have experienced, our company grew about 40%, strengthening as leaders regarding quality and positioning our brand as a reference within the world of melon. We are frankly satisfied since our efforts and investments have come into fruition and, keeping our customer portfolio, our sales increased. You carried out an important advertising campaign last year. Which is your review of it? Knowing the brand is important and advertising is undoubtedly the best way. But one shouldn’t be led to error: if the product quality is not excellent, all efforts made on advertising won’t have been worth. Thus, mouth-to-mouth comments and trust of end customers is making us grow day after day. As for the brand ‘Bollo’, it is a synonym for quality, service, safety… Are customers loyal in these times of crisis? We have absolutely loyal customers, who consider the brand ‘Bollo’ a reference in their shopping lists and who won’t change it. We in turn always try to reach balance of prices and therefore consumers think it’s worth paying a bit more for a product which is tastier than standard ones. Any project you would like to highlight? We are very conservatives as for our growth. Our obsession is, as always, quality, and we’ll only grow as long as we had the situation under control, not to disappoint our customers. And that is much more difficult than it seems.


Mel贸n y Sand铆a

junio {mercados}61


Melón y Sandía

“Vamos a triplicar la superficie de cultivo de Sugar Baby Gold” El director general de Procomel, Celedonio Buendía, confirma que esta firma murciana, radicada en Los Martínez del Puerto y líder en la producción y comercialización de melón, “sigue apostando por un producto tan novedoso como el ‘Sugar Baby GOLD’ porque afortunadamente existe una gran demanda entre nuestros consumidores”.

¿Cómo están afrontando el inicio de la campaña estival de melón? Este ejercicio lo iniciamos con unos 20 días de retraso con respecto a otras temporadas, debido a las condiciones climáticas adversas que nos han tocado afrontar durante esta primavera. Además, también habrá una merma importante en cuanto a producción, sobre todo en las primeras semanas, porque es una fruta que necesita mucho sol y calor. A pesar de todo esto, y siguiendo con nuestra tendencia de crecimiento, tenemos previsto triplicar la superficie dedicada al cultivo de ‘Sugar Baby GOLD’. En este sentido, desde Procomel estamos apostando por un producto novedoso porque, afortunadamente, existe una demanda entre nuestros clientes y nosotros vamos a intentar cubrirla, al menos una parte de ella. ¿Cómo ha transcurrido la campaña de invierno? Ha sido tremendamente positiva, ya que hemos logrado poner a disposición de nues-

tros clientes fruta de una calidad excepcional, y todo ello gracias a los melones de Senegal, país donde producimos en invierno. Y la consecuencia de todo esto es que, particularmente nosotros, hemos tenido mucha demanda, lo que nos anima a continuar con esta línea de contraestación. En definitiva, lo que tenemos claro es que el consumidor quiere un buen producto y cuando lo consigue, responde de la manera que lo han hecho, con una gran demanda. Asimismo, el melón de invierno, lo comercializamos casi el 100% en el mercado peninsular, siendo España y Portugal nuestra base comercial durante esa temporada. ¿La competencia de otros países está perjudicando la comercialización de vuestro producto? El 90% de melón Piel de Sapo, tipología a la que corresponden la mayoría de nuestras producciones, se consume en España y Portugal. El hecho de que haya otros países

con producción a día de hoy no significan una competencia, aunque sí lo sean en los tipos Galia o Cantaloup, cuya mayor demanda se concentra en Europa. En consecuencia, sí que hay una cierta competencia pero actualmente no es relevante en nuestro caso dado el tipo de melón que comercializamos. ¿Van a presentar alguna nueva variedad está campaña? Todos los años ofertamos variedades nuevas, atendiendo a nuestro compromiso de buscar siempre el mejor producto, y casi siempre se corresponden a melón Piel de Sapo. En cuanto a otras tipologías, seguimos experimentando con nuevas líneas, no a corto plazo ya que este tipo de investigación requiere de mucho tiempo. Además tenemos que estar seguros de que será una fruta con una acogida similar a la que están teniendo los nuevos productos que hemos presentado ya, como es el caso de ‘Sugar Baby GOLD’.

“We are to triple the land devoted to ‘Sugar Baby Gold’” �Procomel� General Director, Celedonio Buendía, confirms that this Murcia company, located in Los Martínez del Puerto, and ahead of melon production and marketing, �keeps committing to such a novel product as �Sugar Baby GOLD� since, fortunately, there is a great demand of it amongst our consumers�. How are you facing the start of the melon summer campaign? We started this year 20 days later than usual, due to adverse weather conditions which we had to face in spring. Besides, there will be significant production shrinkage, especially in the fi rst weeks, as it need much sun and heat. Despite all this, and keeping our growth-trend, we plan to triple the land devoted to grow ‘Sugar Baby GOLD’. Thus, ‘Procomel’ commits to a novel product since, fortunately, there is demand amongst our customers, and we will try to satisfy, at least, a part of it. How was winter campaign? It’s been enormously positive since we delivered our customers fruit of exceptional quality, all this

junio {mercados}62

thanks to Senegal, where we grow our melons in winter. The consequence of it is that we in particular have had much demand, which encourages us to maintain this off-season line. Defi nitely, we are sure that consumers want a good product and, once they get it, they respond the way they have done: with a great demand. Likewise, winter melon is almost only traded in markets of the Iberian Peninsula, being Spain and Portugal our commercial bases during the season. Is competition from other countries affecting marketing of your product? 90% of Toad Skin melon, which is most of our production, is consumed in Spain and Portugal. The fact that other countries are growing it nowadays doesn’t mean they are competitors,

although they actually are regarding Galia or Cantaloup melons, mainly demanded in Europe. Consequently, there is certain competition but it’s not significant in our case, given the variety of melon we market. Are you to launch any new variety this trade campaign? We offer new varieties every year, based on our commitment to always looking for the best product, and almost all of them are Toad Skin ones. As for other varieties, we keep on doing research in new lines but not in the short run since this kind of research takes long. Besides, we must be sure that this fruit will have similar acceptance to the already marketed products like ‘Sugar Baby GOLD’.


Melón y Sandía

Noticia MACFRUT 2010, el debut del G20 hortofrutícola La estrategia del sector hortofrutícola para salir de la crisis económica internacional, las cifras de la producción y del consumo mundial, el análisis de las tendencias actuales y, el primer “G20 hortofrutícola”, son algunos de los temas principales de la edición 2010 de Macfrut, la feria internacional dedicada al sector hortofrutícola que se celebrará en el recinto ferial de Cesena (Italia) del 6 al 8 de octubre del año en curso. Una vez más, el evento se presenta como la exposición más importante del sector de toda el área de Europa mediterránea ya que se ha confirmado la participación de los principales interlocutores del sector: empresas productoras de semillas, líderes en

producción, constructores de tecnología, especialistas en productos de cuarta gama, compradores de la Gran Distribución Organizada italiana e internacional, productores de embalajes y de otras soluciones innovadoras para el sector de las frutas y hortalizas. El “G20 hortofrutícola” constituirá una novedad absoluta. Se trata de una iniciativa que tendrá lugar el 5 y 6 de octubre y que permitirá que las 20 principales regiones hortofrutícolas a nivel europeo se encuentren con la finalidad de delinear un documento unitario para la adopción de normas comunes de mercado, en especial por lo que se refiere a las relaciones con la Gran Distribución.

Noticia

Nunhems presenta sus variedades de pimiento California LotusF1, Daytona F1, Mustang F1 y Sebring F1 Semilleros Los Crespos ha querido agradecer a sus clientes su fidelidad invitándoles a un almuerzo comunitario en sus instalaciones el pasado viernes 30 de abril. Más de 300 agricultores se han dado cita en una comida en la que se han presentado los nuevos productos para la campaña de otoño. “Somos una empresa familiar y los clientes, no son clientes, sino amigos, por eso queríamos agradecérselo con una comida”, comentaba el gerente de semilleros Los Crespos, Jesús Crespo. La casa de semillas Nunhems, se ha unido a esta iniciativa presentando sus variedades California para la temporada. ‘Una gran superproducción’, es el eslogan que ha utilizado la casa de semillas para promocionar el cultivo estrella de la provincia de Almería, el pimiento. Como si de estrellas de cine se tratasen, Mustang, Lotus, Sebring y Daytona se convirtieron en los verdaderos protago-

nistas de la historia, cuatro variedades que tienen como característica común la elevada producción. “Su característica común es la alta producción con escasa mano de obra, que al final va a suponer un mejor rendimiento para el agricultor”, explicaba Francisco Marín, especialista en pimiento de Nunhems. La diferencia en cada una de las variedades es la época de transplante. Las variedades Lotus y Daytona son las más tempranas, cuyos meses recomendados están entre junio y julio. Mustang es la más adecuada para los agricultores que prefieren retrasar el transplante a julio y la última variedad, Sebring, es la novedad que ha lanzado Nunhems y está destinada a agricultores más tardíos ya que su mes de transplante es agosto. El objetivo que se ha marcado la casa de semillas para esta campaña está enfocado principalmente a que el agricultor rentabilice su producción.

junio {mercados}63


Melón y Sandía

Syngenta Seeds muestra las cualidades de su nueva variedad de melón Piel de Sapo La casa de semillas Syngenta Seeds, de cara a la próxima campaña en las principales zonas de producción almeriense, trabaja en la introducción de una nueva variedad de alta calidad gustativa de melón Piel de Sapo, que destaca por su gran vigor, alta productividad y excelente conservación postcosecha. Los productores almerienses junto con los

principales comercializadores de melón de la zona están comprobando las cualidades de la nueva variedad de Piel de Sapo adaptada al área de Almería que está desarrollando la casa de semillas Syngenta Seeds. En concreto se trata de la variedad MP-2303, que está en ensayo con un grupo de agricultores de las principales zonas de producción de la provincia (desde Adra hasta Níjar). La intención de la multinacional es dar a conocer este cultivo, que se lanzará al mercado la próxima campaña, que está demostrando un excelente comportamiento durante el ciclo productivo del área de Almería. El jefe de Producto de Melón para España y Portugal de S&G, Víctor García ha explicado que se trata de una variedad “adaptada a las condiciones de cultivo de Almería mostrando un excelente vigor y un alto rendimiento comercial. Esta nueva variedad se caracteriza por una alta uniformidad de fruta que junto a su excelente escriturado durante todo su ciclo productivo permite un alto rendimiento comercial de fruta para el agricultor almeriense” y sobre todo “alcanzando el

nivel de grados brix que se demanda en esta zona”. Además, en una campaña complicada como esta por las condiciones climáticas, ha demostrado una facilidad de cuajado alcanzando los calibres, que “demandan los comercializadores”. En lo que respecta a la postcosecha, Víctor García indica que en base a los resultados de los ensayos desarrollados a gran escala, se ha comprobado que esta nueva variedad “tiene un desarrollo óptimo para la demanda del mercado”. Por otro lado, Syngenta también trabaja para introducir una nueva variedad, también de Piel de Sapo, la MP-2378, más idónea para los trasplantes tempranos en Murcia. “Buscamos al mismo tiempo un alto rendimiento comercial para el productor con la calidad de fruta que caracteriza a Syngenta y un buen comportamiento postcosecha”, ha informado el jefe de Producto de Melón para España y Portugal de S&G. El objetivo marcado por la casa de semillas es ofrecer las mejores variedades para el segmento murciano y, a la vez, completar la gama de melón Piel de Sapo de S&G ya existente en Murcia, que conforman las variedades Nicolás, Almeza y Pinzón.

Para la zona de La Mancha, en esta campaña se han consolidado las últimas introducciones en Piel de Sapo de Syngenta, como líderes de sus respectivos segmentos, siendo Hilario la variedad más demandada para el segmento temprano e Ibérico para el segmento tardío. Con estos últimos materiales, Syngenta ofrece para la zona de La Mancha una oferta completa para qué tanto el productor como el comercializador puedan disponer de una fruta de la más alta calidad gustativa y satisfacer así toda la demanda del consumidor final, al complementar con sus últimas variedades a Sancho como referencia del sabor en el mundo de Piel de Sapo, manifiesta Víctor García. Respecto a las líneas de investigación en las que trabaja S&G, el jefe de Producto indica que la empresa trabaja en variedades adaptadas a las principales zonas de producción de España y Portugal que permitan al agricultor la máxima producción con un alto rendimiento comercial cubriendo las expectativas y demandas de toda la cadena, y sobre todo, no defraudando la calidad que espera el consumidor final.

Noticia Nace la variedad de naranja M7 El Club de Variedades Vegetales Protegidas ha lanzado al mercado la nueva variedad M7, que desde el pasado 20 de mayo ya se puede solicitar. La diferenciación de la M7, respecto de otras variedades, no está sólo en su calidad organoléptica y momento de cosecha, sino que hay que destacar que esta es la única naranja que desde el inicio va a ser cultivada seleccionando las parcelas con los mejores microclimas y condicio-

junio {mercados}64

nes para su cultivo y valorando, especialmente, el buen saber hacer de los agricultores. Una vez finalizado el periodo de preinscripción, se escogerán aquellas fincas que más garantías de calidad ofrezcan, hasta completar la superficie de 1.500 hectáreas establecida en las condiciones de licencia. El modelo de identificación, gestión y control de la variedad M-7 garantizará la calidad, la

trazabilidad y la seguridad alimentaria y será presentada a través de una exclusiva campaña de marketing a los principales distribuidores europeos. Estará disponible en los mercados a través de los principales marquistas españoles, en tiendas especializadas y grandes distribuidores europeos que premian la calidad y la selección, consiguiendo así la diferenciación esperada para la variedad.


Mel贸n y Sand铆a

junio {mercados}65


Melón y Sandía

“La marca Yellow Moon ofrece importantes innovaciones para el sector”

London

El mercado de sandía ha cambiado mucho en los últimos años, ya que esta fruta ha modificado su categoría y valor. ¿Qué papel ha jugado Nunhems en este cambio? Efectivamente el mercado de sandía está cambiando hacia la negra sin semillas en disminución de otros tipos, principalmente la negra con semillas (tipo Sugar baby), y Nunhems, gracias a su variedad estrella Fashion, ha sido la empresa que ha impulsado y liderado dicho cambio, que ha desembocado en un incremento de la calidad interna de la fruta y en una mayor especialización de los productores, aportándose actualmente un mayor valor añadido a toda la cadena comercial. Pero todo esto no se ha conseguido de la noche a la mañana, sino que ha sido gracias al esfuerzo conjunto durante más de 7 años de Nunhems y las empresas productoras más especializadas. La rentabilidad es la gran preocupación del agricultor. ¿Qué variedades ofrece Nunhems en este sentido? La rentabilidad de nuestros agricultores es una preocupación constante en Nunhems, y dicha rentabilidad no sólo está en función del ratio productividad/costes de producción, también juegan un papel determinante las cantidades demandadas por los consumidores. Estamos convencidos que para aumentar el consumo de fruta, el consumidor necesita confiar en un producto, en una marca que le asegure una excelente calidad. En este sentido Nunhems ha desarrollado durante los últimos años una gama de variedades que, siendo altamente productivas a la vez tengan un gran sabor, la primera variedad fue Fashion, además hemos introducido en este segmento dos variedades más para cultivo junio {mercados}66

En Nunhems no conciben la I+D+i contemplando sólo las necesidades a nivel de producción. En este sentido, la investigación de nuevas variedades se enfoca prioritariamente en solucionar las necesidades agronómicas de sus clientes directos, así como de la distribución y los consumidores. En este contexto se enmarca Yellow Moon, donde el principal objetivo es recuperar el sabor tradicional, tan demandado por la cadena de distribución y en especial por los consumidores y el liderazgo del melón Galia español.

bajo plástico e invernadero: Style e Ivona, que cuentan ya con muy buena valoración tras los resultados obtenidos durante el anterior ejercicio por nuestros clientes más especialistas. Dentro de este mismo tipo, negra sin semillas, pero para calibres más pequeños (2,5-3,5 Kg) ofrecemos un catálogo completo para cubrir todos los ciclos, basándonos en tres variedades: Valdoria, muy conocida ya y dos más recientes: Nun 7500 WM (invernadero) y Vanessa (aire libre). En el tipo rallada sin semillas, aparte de nuestra variedad líder Boston, hemos introducido nuevos materiales que cubren todo el calendario de producción en España aportando diferenciaciones externas e internas. Así tenemos Nun 5500 WM (invernadero) y Estel Deluxe (aire libre). En cuanto al melón Piel de Sapo, Hidalgo sigue siendo nuestra variedad estrella, ya que aporta ventajas al productor por su alto rendimiento comercial y al consumidor porque al ser resistente a Oídio, ofrece más seguridad de ausencia de residuos y al presentar una alta conservación permite más días para su consumo sin pérdida de calidad. En producciones de contraestación, Medellín, que es la variedad líder de Brasil y Senegal, permitirá que el consumo, en los meses de marzo y abril, crezca gracias a su alta calidad organoléptica y a su atractivo aspecto respecto a las variedades paralelas que hay en el mercado español. En el tipo Cantaloup, junto con Magritte hemos conseguido completar el ciclo de la línea Magenta con la variedad Horacio, permitiendo ofertar con calidad óptima y uniforme desde el 15 de abril hasta el 15 de septiembre. La campaña pasada de melón se caracterizó por un descenso en la producción (12%) y

precios muy bajos para el productor, lo que conlleva una falta de rentabilidad que hace que algunos tipos como Galia y Cantaloup puedan estar en peligro, debido también a la competencia de otros países. ¿Qué puede aportar una casa de semillas? La crisis financiera que estamos sufriendo, ha conducido a las grandes cadenas de distribución a una guerra de precios con el objetivo de atraer clientes. Los principales perjudicados por la guerra de precios han sido los productores, los cuales se han visto forzados a recortar drásticamente los gastos necesarios para la producción. Después, otros factores como la falta de calidad continuada en destino, una oferta no adaptada a la demanda de consumidores exigentes en calidad, la competencia cada vez más fuerte de otros países, principalmente procedente de América, y la presencia de otras frutas de buena calidad en época estacional están dando lugar a una pérdida del liderazgo de la oferta del Galia español para Europa. En tipo Cantaloup, es ya una evidencia que el liderazgo de la oferta precoz de invernadero está actualmente relegada a Marruecos, pues se han reducido más del 60% de la superficie especialmente en Almería durante los últimos diez años. En Nunhems somos conscientes y así proactivos ante este serio panorama aportando soluciones pragmáticas al sector. Ejemplo ilustrativo la marca Yellow Moon, en el cual están involucradas catorce importantes empresas de Almería conscientes igualmente de que tienen que seguir avanzando y recuperar este segmento tan importante de mercado. La marca Yellow Moon aporta varias innovaciones al sector. Una es de carácter genético, ya que se basa en la variedad London, que viene a ofrecer dos valores añadidos a los im-


Melón y Sandía

portadores: color siempre amarillo y con una calidad gustativa tradicional. La segunda innovación es el protocolo de calidad exigible para ser comercializado bajo la marca Yellow Moon; pues se realizan test a ciegas de sabor y es auditado por personal externo, resultando calidades extras para los clientes más exigentes. Por otro lado, creemos que la vuelta al sabor tradicional es otro de los caminos eficaces para recuperar nuestra posición al aire libre. Así, estamos introduciendo variedades de Galia clásicas pero genéticamente superiores a las de años anteriores. La variedad Nun 1415 ME es una de las que pensamos aportarán valor añadido al productor y a la cadena comercial.

Black Box

Noticia Sevilla acogerá en octubre el II Congreso de la Patata Temprana de Andalucía El sector de la patata temprana de Andalucía, perteneciente a Asociafruit, prepara el II Congreso Andaluz de la Patata Temprana, que tendrá lugar en Sevilla el próximo 7 de octubre. Ante la buena acogida que obtuvo la primera edición del congreso entre todos los agentes involucrados en el sector de la patata, esta segunda edición se presenta con numerosos e interesantes temas de debate, a destacar la vertebración del sector a nivel regional, nacional y europeo, el conocimiento y percepción del consumidor final respecto al consumo de la patata temprana, y el intercambio de experiencias y propuestas de promoción en el canal, siendo asuntos a tratar en las distintas ponencias y mesas redondas. En esta edición también tendrá lugar la presentación pública del Comité Europeo de la Patata Temprana, constituido en el seno de Europatat. Los sectores de patata temprana de los países europeos tienen puestas todas sus expectativas en este foro para lograr una mayor presencia institucional en la Unión Europea. Por ello, se espera una importante participación de agricultores, envasadores, industrias auxiliares, canales de comercialización, asociaciones, instituciones, medios de comunicación, organizaciones de consumidores, entre otros, estableciendo un espacio de encuentro dónde todos los puntos de vista podrán ser expuestos para su debate.

Para la organización de esta segunda edición se cuenta con la colaboración de la Consejería de Agricultura y Pesca, Extenda, Fundación Caja Rural del Sur y Europatat.

Noticia La garantía es el origen: “Naranjas del Valle del Guadalquivir” Nace la nueva marca de garantía “Naranjas del Valle del Guadalquivir” con el objetivo de concentrar y diferenciar la producción de esta zona y su calidad.

El pasado 30 de abril de 2010 tuvo lugar en Palma del Río (Córdoba) la presentación oficial de la marca de garantía “Naranjas del Valle del Guadalquivir”, un sello que surge con el objetivo de poner en valor la producción de naranja de la zona, dando a conocer así sus características diferenciales y su origen, que abarca los territorios de Córdoba y Sevilla situados en el valle del río Guadalquivir. Con esta marca, se consigue aglutinar a 9 operadores del sector citrícola: Guadex, Sunaran, Lasarte, Espalmex, Cooperativa Productores del Campo, Cooperativa San Sebastian, Cofrutex, Zamexfruit y Nectfruit, que conseguirán concentrar para la campaña 2010-2011 una producción estimada de 230 millones de kilos, de la que el 30% podrá comercializarse bajo la marca. El proyecto se ha llevado a cabo por iniciativa de los

agentes del sector, del Ayuntamiento de Palma del Río y del Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadalquivir, con el apoyo de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. De su gestión y promoción es responsable la Asociación para la Promoción de las Naranjas del Valle del Guadalquivir, que tiene entre sus objetivos para la próxima campaña consolidar una producción comercial con una imagen única, tanto para la exportación, principalmente a la Unión Europea, como para el mercado nacional e incorporar a más operadores que se sumen al proyecto, intentando aglutinar al mayor número de comercializadores y de producción del Valle del Guadalquivir. Así, para la campaña 2010-2011, se trabaja en el diseño de un plan de promoción comercial, que incluirá visitas a ferias comerciales tanto nacionales como internacionales, la edición de folletos informativos, la realización de misiones comerciales a otros países, así como experiencias piloto en cadenas comerciales. Como primeros pasos, ya participaron con un stand de la Marca de Garantía Naranjas del Valle del Guadalquivir en la feria España Original 2010 (Feria Nacional de Denominaciones de Origen y otras denominaciones de calidad) que se celebró del 11 a 13 de mayo de 2010 en Ciudad Real, así como para

Fruit Attraction 2010, en Madrid del próximo 20 al 22 de octubre de 2010.

junio {mercados}67


Melón y Sandía

Calidad interna sin perder productividad La rentabilidad es la gran preocupación del agricultor actualmente. Lograr este objetivo, a la vez que satisfacer las necesidades del resto de la cadena de valor, es uno de los objetivos de la casa de semillas Fito, cuyo proyecto varietal se centra en mejoras genéticas para lograr una mayor resistencia, pero sin restar productividad y calidad gustativa.

Indálico

extremos: al productor y al consumidor. Y en los distintos actores trabajamos cada día más y más unidos. Es muy importante la información que se comparte entre las centrales de compras y las casas de semillas, así como las sinergias que se crean entre estas últimas y los productores para ofrecer algo distinto a los compradores.

Cautor

La campaña pasada de melón se caracterizó, además de por un descenso en la producción, por precios muy bajos para el agricultor, lo que conlleva una falta de rentabilidad. ¿Cómo una casa de semillas puede ayudar a mejorar esta situación? Creemos, que el problema principal de los niveles de precios se debió a la baja calidad interna del producto. El consumidor final no repetirá una compra si la calidad de ésta no ha sido satisfactoria. En el caso de Almería, dispone de un canal de distribución y venta muy maduro, al contrario que sucede en otros países productores más nuevos, por lo que puede hacer frente a esta competencia garantizando la calidad y una producción constante durante las semanas de su ventana de producción. Como casa de semillas, apostamos por trabajar en la mejora genética para garantizar la calidad interna, sin perder la productividad, ya que hay que satisfacer a todos los elementos de la cadena, pero sobre todo a los dos

Con respecto a las presentaciones del año pasado, ¿qué comportamiento tuvieron durante su primera campaña comercial? En lo que se refiere a Piel de Sapo, la variedad Malerva ha sido un éxito en las siembras tardías de últimos de febrero y mes de marzo, ya que se trata de un melón muy productivo y precoz (72 días) con una calidad interna muy buena siguiendo la línea de su compañero temprano Indálico. En cuanto a Galia LV, Cautor se ha defendido bien en su segmento de medio-tardío (a partir del 15 de febrero), ya que ofrece mucha seguridad al agricultor, dada su excepcional calidad interna con color de carne verde subido y brix entre los 13º - 14º de forma constante, aunque con 10º ya presenta muy buena calidad gustativa. Igualmente destacar que estamos desarrollando variedades de tipo Cantaloup escriturado, muy productivas con un cuaje muy concentrado, con muy buen nivel de grados de Brix (14º) y con carne OD. En sandía estamos presentando una oscura sin semillas muy productiva, con calibre de 6-7 Kg, muy homogéneo y con una planta muy equilibrada, de carne crujiente y no deja fibra en la boca. Referente a la presente campaña, ¿cómo se están desarrollando las producciones de las zonas más tempranas? En Almería, por ejemplo, han predominado los trasplantes tardíos y consecuentemente hay un retraso en las recolecciones. Y es que ha sido un año muy abundante en lluvias y, el repunte de los precios de algunas hortícolas al final de la campaña de invierno, ha hecho retrasar aún más las siembras de melón y sandía.

Noticia El director del prestigioso Instituto GDI, David Bosshart, en el XII Congreso AECOC de Frutas Y Hortalizas David Bosshart, director del prestigioso instituto de investigación GDI, será uno de los ponentes internacionales que participarán en el XII Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, que tendrá lugar los días 29 y 30 de junio en Feria de Valencia. Bosshart mostrará a los más de 250 directivos asistentes al congreso los factores que guiarán las demandas de los consumidores una vez superada la compleja coyuntura económica actual. Junto a él, también participará David Hugues, profesor emérito de Marketing Agroalimentario de Imperial College London, que moderará una mesa redonda protagonizada por el director de Ventas

junio {mercados}68

del distribuidor alemán Rewe Schäfer OHG –Thomas Odental-, y el director de Produce Partnership –Peter Durose-. Por su parte, el responsable de Retailer Services de Nielsen, Antonio de Santos, realizará una completa radiografía del mercado y del consumidor actual en nuestro país, así como sobre las oportunidades que se esconden detrás de los cambios. La sostenibilidad y la trascendencia del valor diferencial será analizada a través del ejemplo de tres compañías que han sabido llegar a sus consumidores de una forma claramente diferenciada: Consum, Unica Group y Alconeras.

Asimismo, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer el punto de vista de la Generalitat Valenciana acerca de las estrategias de investigación y experimentación que pueden ser utilizadas como herramienta de marketing y como un instrumento para diversificar la oferta. El XII Congreso también contará con la participación del director de Plataformas de Eroski, Imanol Alberdi, que analizará los nuevos retos de la cadena, y de Francisco García Olmedo, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, que mostrará la importancia de informar con responsabilidad a los consumidores.


Mel贸n y Sand铆a

junio {mercados}69


Melón y Sandía

Sabor para el consumidor, conservación para el vendedor y rendimiento para el agricultor Estos son los tres pilares en los que la casa de semillas Monsanto Vegetable Seeds con su marca Seminis centra su investigación en nuevas variedades de melón y sandía, y un ejemplo de ello será el próximo melón Galia que lanzará al mercado para reforzar la gama de productos Cyro Line. Por otra parte, la estrategia de integrar los melones de De Ruiter Semillas en Seminis el año pasado ha ampliado aún más la oferta de esta marca reconocida, presentando excelentes resultados, según nos comenta el responsable de Marketing para cultivo al aire libre en la Península Ibérica, Ignacio Vicente.

Bosito

Piel de Sapo

Galia

PS Doral

PS Lusitano

La integración de De Ruiter Semillas con Seminis hace un año, ¿qué mejoras ha supuesto para el cultivo de melón y sandía? Hay que subrayar que esta integración implicó la unificación del cultivo de melón y sandía de De Ruiter Semillas, Seminis y también de Poloni Semences. Esta integración supone una revolución en el mercado por dos motivos: 1. Portfolio muy completo tanto en amplitud (Galias y Piel de Sapo de De Ruiter Semillas, Charentais de Poloni y Amarillos de Seminis) como en profundidad de gama (cubriendo todos los segmentos del mercado).

2. Combinación del portfolio con el mejoramiento asistido a través de marcadores, lo cual nos permitirá desarrollar variedades más rápidamente y con mayor potencial en el futuro en términos de calidad, sabor, aroma y resistencia a enfermedades y productividad en el campo. La integración se ha realizado en el plazo previsto sin verse afectado el negocio, lo cual es un gran éxito teniendo en cuenta la complejidad de la misma. En referencia al melón, ¿han presentado alguna variedad nueva? Dentro de poco tiempo vamos a lanzar al mercado un nuevo melón Galia para reforzar la gama de productos Cyro Line. Esta nueva variedad refleja nuestra visión de lo que será el futuro en los melones Galia: el sabor y los grados brix de los melones tradicionales con la vida comercial de los de larga vida. El hecho de que en investigación de variedades vayáis más allá, preocupándoos por toda la cadena de valor y por las diferentes categorías, ¿os garantiza el éxito? Es cierto que estamos constantemente atendiendo cuáles son las necesidades de los agricultores nuestros clientes al fin y al cabo, cuál es el comportamiento de compra de los consumidores y qué tendencias tienen mayor relevancia y hacia donde están derivando. ¿Cuáles son las características más importantes que definen a sus variedades? Debido a nuestra amplia gama de productos y de los diferentes segmentos que abarcan no es fácil poder generalizar aunque, conceptualmente, hay tres pilares alrededor de los cuales gira nuestra innovación: sabor para el consumidor, conservación para el Produce Shipper (vendedor) y rendimiento para el agricultor.


Mel贸n y Sand铆a

junio {mercados}71


Plátano/Banana

El Plátano de Canarias y los acuerdos de la UE con los latinoamericanos

Leopoldo Cólogan Ponte. Presidente de la APEB

El sector platanero de Canarias ha llevado un seguimiento exhaustivo

de todas las negociaciones que se han estado desarrollando entre la UE y los países latinoamericanos tanto en Ginebra (acuerdos multilaterales) como en los acuerdos bilaterales con estos países. Este seguimiento se ha hecho a través de la Asociación de Productores Europeos de Plátano APEB que aglutina a los productores de Martinica, Guadalupe, Madeira y Canarias. En lo que respecta a los acuerdos de Ginebra, el pasado 15 de diciembre de 2009 se llegó a un acuerdo multilateral entre la UE, los países latinoamericanos y EE.UU. para bajar el arancel a las importaciones de banana de la zona dólar de 176 €/t que estaba en vigor a 148 €/t, y en años sucesivos llevarlo a 114 €/t. Este acuerdo se firmó oficialmente en Ginebra el 31 de mayo del presente año y permite a los operadores de bananas dólar reclamar con carácter retroactivo al 15 de diciembre, la diferencia de arancel que va de 176 a 148 €/t, haciéndose efectiva a partir de este mes de junio la bajada del arancel. Este acuerdo ha sido negativo para los productores comunitarios pues ha comenzado con una fuerte bajada inicial de dichos aranceles. En este capítulo no podemos olvidar que en un estudio hecho en su día por la UE, el arancel que había que aplicar para mantener un equilibrio de abastecimiento del mercado entre los plátanos comunitarios, las bananas ACP y las bananas dólar debería de ser de 230 €/t. En lo que respecta a los acuerdos bilaterales entre la UE y los países centroamericanos, Colombia/Perú y otros que se sumarán próximamente como Ecuador, desde hace tres años el gobierno español, a sabiendas que le tocaba la presidencia de la UE el primer semestre de 2010, actúa ante la UE para que ésta comience lo antes posible las negociaciones de los acuerdos con los países latinoamericanos (países centroamericanospaíses andinos) de tal forma que estos acuerdos se pudiesen firmar en una Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y países latinoamericanos en Madrid, en uno de los principales actos de la presidencia española. Como dichos acuerdos se estaban retrasando, el propio gobierno español unilateralmente inició una ofensiva diplomática sobre diferentes países latinoamericanos para invitarles a que aceptasen la propuesta de la Comisión. En los medios de comunicación internacionales salieron publicadas las felicitaciones hechas por algunos Presidentes latinoamericanos a la Vicepresidenta española María Teresa Fernández de La Vega, al Sr. Moratinos y al Sr. Chaves por su intermediación en estas negociaciones. Finalmente el gobierno español consiguió lo que pretendía y así se pudo firmar este “gran acuerdo” en Madrid el pasado mes de mayo. junio {mercados}72

No deja de ser paradójico que la UE firme un acuerdo en diciembre de 2009 con los latinoamericanos (calificado este acuerdo por miembros del gobierno español como “gran éxito” o “fin de la guerra del banano”) produciéndose una fuerte bajada del arancel (vigente al día de hoy) cuando, apenas 5 meses después, la propia UE auspiciada por el gobierno español vuelve a firmar un nuevo acuerdo, esta vez bilateral, prácticamente con los mismos países latinoamericanos, ofreciéndoles otra nueva bajada y esta vez llevando el arancel a 75 €/t. Toda esta información que estoy intentando constreñir en este artículo la hemos venido anunciando la Asociación de Productores de Plátanos de la UE – APEB sistemáticamente con bastante antelación y lamentablemente hemos acertado. Desde la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias, ASPROCAN, se ha venido advirtiendo insistentemente al gobierno español que estos acuerdos van a causar gravísimos daños al plátano de Canarias y que, de seguirse por este camino, habría que aplicar medidas que intentasen minimizar este importantísimo impacto si no se quiere acabar con este sector (esta opinión la mantienen a nivel privado altos representantes de la administración española). Al día de hoy, cuando estos acuerdos ya se han efectuado (pendiente de la aprobación del Parlamento Europeo) el sector platanero de Canarias solicita tres medidas para intentar minimizar estos efectos: aumento de la ficha financiera del POSEI para el mantenimiento de las rentas de los productores; la reactivación de la Disposición Final Primera del Real Decreto de Ayuda al Trasporte, para incluir al plátano al igual que el resto de productos de Canarias en la ayuda al transporte, aprobado por mayoría en el Parlamento nacional; y ayudas por parte del gobierno español a las campañas de promoción que actualmente sufragan los productores de plátano de Canarias para contrarrestar la entrada de bananas de terceros países en nuestro mercado tradicional. Lamentablemente hasta la fecha, ninguna de estas medidas se ha llevado a efecto. En estos últimos meses, la APEB ha desarrollado una gran actividad a todos los niveles tanto en la Comisión Europea como en el resto de instituciones comunitarias y de manera especial ante el Parlamento Europeo, pues por este último pasa la aprobación definitiva de estos acuerdos. Quiero hacer una mención muy especial al Presidente de la República francesa Sr. Sarkozy quien ha dirigido un escrito al presidente de la CE Sr. Barroso manifestándole su preocupación por los graves daños que estas negociaciones van a ocasionar a sus regiones ultraperiféricas (Martinica y Guadalupe), no sólo con respecto al plátano sino también a otros productos como el ron y la caña de azúcar, reclamándole a la Comisión medidas compensatorias. Tengo que manifestar que en las medidas de compensación que solicita el gobierno francés se incluye a los productores de plátano de Canarias y de Madeira. Ya nos hubiese gustado a nosotros los canarios que nuestro presidente Sr. Zapatero, principal promotor de estos malos acuerdos, hubiese tenido esta misma actitud. Finalmente manifestar que en estos acuerdos hay dos partes que son los grandes beneficiarios: Desde Europa para Latinoamérica, las grandes empresas nacionales españolas de telecomunicaciones, banca, petroleras, etc. y desde allá para acá, las grandes multinacionales americanas que controlan el 80% del comercio mundial de la banana. Los grandes perdedores son los 10.000 productores de Canarias y otros tantos de Martinica, Guadalupe y Madeira. ¡Qué lamentable!


junio {mercados}73


Plátano/Banana

“El Gobierno francés es quien defiende al plátano de Canarias” Francisco Rodríguez, presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan) nos explica en esta entrevista, la preocupante situación que atraviesa este sector, difíciles momentos que se han visto agravados en el último mes con los acuerdos bilaterales alcanzados entre la UE y Latinoamérica, auspiciados y respaldados por el Gobierno de España. Mientras es el gobierno francés quien está defendiendo al plátano de Canarias. El plátano canario está viviendo quizás uno de los momentos más difícil de los últimos años. ¿Qué valoración hacen de estos primeros meses con la entrada en vigor del nuevo arancel? El sector atraviesa la peor situación de todos los tiempos. Desde que se produjo la rebaja del arancel el pasado 15 de diciembre de 2009, pasando de 176 euros/t a 148 €/t, hasta el día de hoy, el sector no ha sido capaz de recuperarse a pesar de los importantes esfuerzos que se llevan a cabo. En todo este periodo, el balance es muy perjudicial para los agricultores que ven como su economía se estrangula cada vez más, y es que se han puesto en el mercado aproximadamente el 50% de la producción con unos precios de retorno que no cubren ni los gastos de sus explotaciones. Hemos tenido que inutilizar en Canarias más de 15 millones de kilos en el transcurso de estos cinco últimos meses debido a la pérdida de cuota de mercado que hemos sufrido por la voracidad de la entrada de banana en nuestro mercado tradicional, del cual ya nos han arrebatado un 30%. Y a este nuevo arancel se le unen ahora los acuerdos a los que se llegó el pasado mes de mayo entre la UE y Latinoamérica, ¿en qué situación se queda el plátano de Canarias ahora, es el aumento de la ficha del POSEI la única alternativa que os queda? Si los acuerdos de Ginebra, donde el arancel pasaba de 176 €/t a 148 €/t, con rebajas progresivas que lo llevarán en 2017 a 114 €/t, ya dejaban al sector en una situación muy complicada, desde luego los acuerdos bilaterales, que llevan el arancel hasta los 75 €/t y que lamentablemente ha auspiciado y propiciado el Gobierno español van a suponer la desaparición del sector si no se adoptan medidas que compensen la nueva situación. Ante esta situación, el aumento de la ficha del POSEI es una alternativa, pero no la solución definitiva. Nosotros tenemos un hándicap, y es junio {mercados}74

que tenemos que luchar en una situación de clara desventaja, a la que lamentablemente nos lleva la propia UE. La estructura de costes en la cadena de producción, procesado, transporte, etc, es muy elevada debido a las propias exigencias que nos pone la UE, mientras que competimos con la banana que la cultivan personas que aún viven bajo la sombra de la esclavitud, a las que explotan las grandes multinacionales, que son las que realmente obtienen beneficios. Es decir, estamos en un escenario donde los que trabajan la agricultura se arruinan y los que se dedican al comercio se enriquecen.

estas dos solicitudes son irrenunciables para el sector. La actual situación no la hemos generado nosotros, sino la UE y el Gobierno de España y si esos acuerdos bilaterales son una oportunidad y solución para las grandes empresas, que nos busquen la solución también a nosotros. Estamos dispuestos a aceptarlas siempre y cuando no impliquen la desaparición del sector. El sector está trabajando en muchos aspectos: comercialización, producción, publicidad, calidad, nuevos mercados, etc… todo para salir de la crisis profunda y generalizada en la que estamos inmersos en nuestro país, a la que tenemos que añadir ahora nuestra propia crisis.

Ha mencionado la postura que ha adoptado el Gobierno español en esos acuerdos. ¿Qué opináis al respecto? Sinceramente es lamentable, deprimente y decepcionante que siendo España la primera productora comunitaria de plátanos, sea el gobierno francés quien no sólo nos defienda, sino que además haga una propuesta para sus Rups (Regiones Ultraperiféricas) e incluya a Canarias conjuntamente con Martinica, Guadalupe y Madeira. Nosotros lo que queremos es que el Gobierno de España de la cara, se implique, se siente con el sector. La ministra debe incorporarse al diálogo e implicarse en la búsqueda de soluciones.

El Gobierno de Canarias quiere crear una Denominación de Origen para proteger el plátano, ¿cree que esta es la solución? Esta es una iniciativa del sector que cuenta con la colaboración y el apoyo del Gobierno de Canarias. Sinceramente creo que hoy en día no existe una única actuación que solucione la actual situación que atraviesa el sector, sin embargo la obtención de la Indicación Geográfica Protegida PLÁTANO DE CANARIAS será un paso muy importante. Esta IGP es un proyecto que englobará todas las actuaciones que se están poniendo en marcha para la mejora de la calidad y seguridad alimentaria del producto y nos permitirá obtener el reconocimiento por parte de la UE de un sello de calidad diferenciada. Este reconocimiento europeo implicará que la marca PLÁTANO DE CANARIAS goce de protección pública en territorio comunitario, de modo que se evitarán las acciones fraudulentas ya que sólo los plátanos producidos en Canarias y que hayan pasado los controles y obtenido las certificaciones requeridas serán Plátano de Canarias.

¿Qué medidas creen que se deben poner en marcha para ayudar al Plátano de Canarias? El sector ha hecho dos propuestas que podrían ayudar a paliar la situación y que son: la incorporación con carácter inmediato del plátano al Real Decreto de ayudas al transporte, y el incremento de la ficha financiera. Y


Gautier Semillas le aporta Plátano/Banana

“French Government is the one which defends Canarian Banana” Francisco Rodríguez, president of the Association of Producers Organisations of Canarian Banana (‘Asprocan’) explains throughout this interview the worrying situation the sector is experiencing. These are difficult moments which worsened last month because of the bilateral agreements signed by the EU and Latin America. The aforementioned agreements were fostered and supported by the Spanish Government, whereas the French Government is defending the Canarian banana. The Canarian banana is maybe experiencing one of its most difficult moments in the last years. How is your review of these first months after the coming into force of the new tariff? The sector is undergoing its worst times ever. Since the tariff was lowered last 15th December 2009 from € 176 to € 148 per tonne, up to now, the sector hasn’t been able to recover, even though the significant efforts made. During this time, the balance is quite negative for growers, who witness how their economy tightens further and further. The thing is, about 50% of production has been marketed at prices which don’t ever cover production costs. We had to cripple over 15 million kilos in these five months due to the loss of market share we suffer as a consequence of the entrance of dollar banana in our traditional market, of which it has already taken a 30%. Besides the new tariff, now come the agreements signed by the EU and Latin America. Which is now the situation of the Canarian banana? Is the increase of the POSEI Programme funds the only alternative left? If the Geneva agreements, by means of which the tariff was lowered from € 176 to € 148 per tonne, also including gradual reductions down to € 114 per tonne in 2017, already placed the sector in quite a complicated situation, the bilateral agreements regrettably fostered and supported by the Spanish Government, which cut the tariff down to € 75 per tonne, will undoubtedly make the sector disappear, unless compensatory measures were taken. Faced with this situation, the increase of the POSEI funds is an alternative, but not a definitive solution. We have a handicap, that is, we must fight from a clearly disadvantageous position, in which we have been regrettably placed by the EU itself. Costs involved in production chain, manufacturing, processing, transport, etc. is pretty high due to the requirements demanded by the EU, whereas our competitors are bananas grown by people who still live under the shadow of slavery, exploited by big multinationals, which make the real profit. That is, we are in a scenario in which those who work in agriculture go bankrupt, and those who work in trade get rich. You mentioned the stance of the Spanish Government regarding those agreements. What is your opinion on the matter? To be honest, it is regrettable, depressing and disappointing that, being Spain the first producer of banana in the EU, it’s the French Government who, not only defends us, but also has made a proposal for their Outermost Regions, including the Canaries together with Martin-

ique, Guadeloupe and Madeira. We want the Spanish Government to stand up, get involved and negotiate with the sector. The Minister must join the conversations and get involved in the search for solutions.

Calidad y rendimiento en todo momento

Which measures do you think must be taken to help the Canarian Banana? The sector has made two proposals which could help alleviating the situation, namely: immediately including banana in the Royal Decree on aids to transport, and the increase of funds. The sector won’t resign these two issues. We didn’t generate the current situation but the EU and the Spanish Government did. And if those bilateral agreements mean an opportunity and solution for big companies, we want also a solution for us. We are willing to accept proposals as long as they didn’t mean the extinction of the sector. The industry of Canarian banana is working on many issues: marketing, production, advertising, quality, new markets, etc., all in order to get out the deep, global crisis our country is undergoing, and now we also have to tackle our own crisis. The Canaries Regional Government wants to create a Designation of Origin to protect the Canarian banana, do you think this is the solution? This is an initiative of the sector with the collaboration and support of The Canaries Regional Government. Honestly, I think there is not an only action which solved the current situation the sector is undergoing, nevertheless, obtaining the PGI ‘PLÁTANO DE CANARIAS’ would be quite an important step. This PGI is a project which will include all the actions being carried out to improve quality and food safety of the product, which will enable us to be granted the EU acknowledgement of a seal of differentiated quality. This acknowledgement will mean the authorities will protect the brand ‘PLÁTANO DE CANARIAS’ within the Community’s borders so that frauds will be avoided since only those bananas which were grown in The Canaries, passed the controls and obtained the required certificates would be ‘Plátano de Canarias’.

Céleste

Pixar

Cassio

pée

Satelite

Plantas productivas y frutos atractivos Productividad, frutos de excelente presentación, verde oscuro y cilíndricos, resistentes (IR) ZYMV y oidio … son las características de los calabacines Pixar y Céleste. Una planta rustica y productiva caracteriza a Cassiopée mas adaptada a las bajas temperaturas. Los tres redondos Géode, Satelite y Floridor aportan originalidad y color, además de una muy buena adaptación a cultivos largos.

Para que cada semilla sea portadora de futuro Avda. Jaime I - N°10 - 1°Izqd. - APDO 30 03550 SAN JUAN (Alicante) Tel : 96 594 11 72 - Fax : 96 565 60 87 gautiersemillas@gautiersemences.com www.gautiersemences.com junio {mercados}75


Plátano/Banana

“Los nuevos acuerdos nos dejan fuera del mercado” La cumbre celebrada a mediados de mayo en Madrid entre la UE y América Latina, ha supuesto, por un lado, el cierre de un acuerdo de asociación con seis países de Centroamérica y por otro, la rúbrica del compromiso que Bruselas había cerrado para un tratado comercial con Perú y Colombia. En ambos casos, esta situación viene a poner en peligro la supervivencia del sector platanero comunitario en general y el canario en particular, cuyo tejido empresarial y agrícola se queja del desinterés del gobierno español a la hora de defender el plátano de Canarias. Entrevistamos a Javier González Palenzuela, director General de Coplaca.

El plátano canario está viviendo una difícil situación desde que entró en vigor el nuevo arancel. A esto hay que sumarle los acuerdos de libre comercio que se acaban de firmar entre la UE y Latinoamérica, encaminados a bajarlo hasta los 75 €/t en los próximos años. ¿Cómo están viviendo estos acontecimientos y qué repercusión va a tener para el sector? Los estamos viviendo desde el desconcierto y la sorpresa de ver cómo es el Gobierno de nuestro país quien ha propiciado un nuevo

escenario mundial para el mercado del plátano con la propuesta de diferentes acuerdos de libre comercio con varios países latinoamericanos, que no hacen otra cosa que perjudicar de una forma tan importante al plátano de Europa en general y al de Canarias en particular. Y es que lógicamente los acuerdos que se han cerrado serán aplicados de forma general para toda la banana Dólar, y esto va a suponer la entrada masiva de bananas en nuestro mercado con la consiguiente caída de los precios. Pero el Gobierno español se jacta de decir que el plátano va a estar protegido y que va a tener ayudas. ¿De qué manera las ayudas al transporte serán efectivas y compensatorias? Es cierto, el Gobierno se jacta mucho de decirlo, pero hasta la fecha no ha atendido a las demandas del sector platanero. Ya nos manifestamos en Madrid en la Puerta del Sol el pasado mes de marzo, regalando plátanos y siempre se nos indica que nuestra situación es coyuntural. Y es que estos nuevos acuerdos nos dejan totalmente fuera de la realidad y del mercado. Por eso nos volvimos a manifestar el 18 de mayo, con motivo de la Cumbre entre la UE y Latinoamérica, para solicitar lo mismo que la otra vez, es decir, reclamando la ayuda al transporte ya que se cumplen las dos condiciones que marca el Real Decreto 170/2009 (bajada del arancel y una situación de bajos

precios), y además también hemos pedido un incremento de la ficha financiera por parte de la UE, algo que ya desde otros gobiernos con regiones periféricas afectadas, como es Francia, han reclamado a la UE. Buscando una mayor defensa de las producciones locales, el gobierno de Canarias quiere crear una Denominación de Origen. ¿Cree que esta es la solución? Esta es una medida que nos puede ayudar mucho de cara a evitar posibles fraudes y engaños al consumidor, además de reorganizarnos en Canarias y poder ofrecer así un producto de más calidad. Con respecto a la actual campaña, ¿cómo se está desarrollando, cree que le está afectando esta situación de los aranceles desde el punto de vista comercial? Este año la situación es totalmente catastrófica, con unos precios muy bajos para el agricultor, lo que ha obligado a tener que destruir en las islas más de 15.000 t de plátanos para no empeorar aún más la situación y no saturar los mercados. Como vemos, esta campaña es muy complicada y existe un pesimismo muy grande entre los productores. Además, desde el punto de vista climatológico, hemos tenido temporales de viento de forma repetitiva que nos han afectado con daños importantes en el cultivo y que han terminado de agravar la situación.

“The new agreements put us out of the market” The EU-Latin America summit that took place in middle May in Madrid meant on one hand a new association agreement with six Central American countries and, on the other, the signing of a previously reached agreement for a commercial treaty with Peru and Colombia. In both cases, this situation endangers the survival of the Community sector of European banana in general, and the sector of Canarian banana in particular. The latter complains about the lack of interest of the Spanish Government when it comes to protect the interests of Canarian banana. Interview with Javier González Palenzuela, General Director of ‘Coplaca’. Canarian banana is undergoing a difficult situation since the new tariff rate came into effect. In addition, the new free-trade agreements recently signed by the EU and Latin America, aim at lowering it down to € 75 per tonne in the next years. How do you feel regarding these events and which will be their effects on the sector? We feel disconcerted and surprised by seeing how the Government of our very country has brought about a new worldwide scenario for the market of bananas, proposing different free-trade agreements with several Latin American countries. These agreements do nothing but causing significant damage to European banana in general and Canarian one in particular. The thing is, logically, the new agreements will be applied in general on all exports of ‘dollar banana’, which will entail massive entries of bananas in our market hence making prices drop. But the Spanish Government brags about the fact that Canarian banana will be protected

junio {mercados}76

and will receive fi nancial grants. How will transport grants be effective and compensatory? It is true, the Government brags much about it, but they haven’t paid attention to the demands of the sector of Canarian banana up to date. We already demonstrated last March in Madrid, in Puerta del Sol square, where we gave Canarian bananas away, and we were told that our situation is just a consequence of the general economic scenario. The thing is, these new agreements put us completely out of the reality and the market and therefore we demonstrated again on 18th May, on the occasion of the EULatin America summit. There we claimed the same as we had already done, that is, transport grants, as we meet the requirements established in the Royal Decree no. 170/2009 (tariff lowering and low average prices). Besides, we asked for the increase of the EU budget devoted to this, which also other countries with affected outermost regions, like France, have already claimed.

Aiming at further defence of local productions, the Government of the Canaries wants to create a Designation of Origin. Do you think this is the solution? This is a measure which could help us a lot in order to avoid eventual frauds and cheats to consumers. Besides, it would enable us to rearrange the sector in the Islands hence being able to offer higher-quality products. As for the present campaign, how is it going? How in your opinion does this situation of tariff-lowering affects trade? The situation is largely catastrophic this year. Prices paid to growers are quite low, so that 15,000 tonnes plus had to be thrown away in the Canaries not to flood the market and make the situation even worse. As we see, the situation in this campaign is quite complicated and there is such pessimism amongst producers. Furthermore, we have suffered frequent windstorms which resulted in significant damage on the crop, and which worsened the general situation.


Plátano/Banana

El sector mayorista opina que disminuirán las ventas de plátano de Canarias El gerente de Hermanos Ruiz Balderas, José Ruiz Balderas, empresa mayorista que comercializa plátano de Canarias y banana de importación desde sus instalaciones de Mercagranada, considera que una de las consecuencias de los acuerdos de la UE y los países Iberoamericanos será la disminución de las ventas del plátano canario y el aumento del banano, lo que en principio ni perjudicará ni beneficiará a los mayoristas, que en ambos productos tienen muy reducidos los márgenes de beneficio debido a la complicada situación económica. Los acuerdos por los que la UE ha reducido el arancel del banano a los países Iberoamericanos, ¿cómo van a afectar al sector mayorista? La bajada de aranceles a la UE permitirá reducir aún más el precio de la banana, lo que obligará al plátano canario a disminuir también su precio para ser más competitivo en el mercado. Sin embargo, dado que los costes de producción en la Isla son más elevados que en ultramar esto no podrá ser posible, por lo que habrá un descenso de las ventas de este plátano, también en los mercados mayoristas. Por ello, lo más probable es que aumenten las ventas de banano al ser más barato en origen,

pero esto no significa que nosotros vayamos a obtener un mayor margen de ganancias ya que la llegada de un mayor volumen al continente ocasionará una fuerte competencia a la que hacer frente, por lo que el beneficio será ajustado. Al margen de todo esto, creo que gran parte de los clientes del plátano de Canarias le seguirán siendo fieles aún teniendo una competencia con un precio más asequible. En el aspecto comercial, ¿cómo se está desarrollando la actual campaña? La campaña se está desarrollando con normalidad por el momento y aunque los temporales de este invierno provocaron mermas en

muchas plantaciones de las Islas Canarias, se prevé que esto pueda favorecer el precio del plátano por el hecho de que haya una menor producción en el mercado y una mejor calidad en el fruto. Como mayorista, ¿qué ventajas le ofrecen al cliente frente a la gran distribución en estos momentos de crisis económica? Nos esforzamos en conseguir la máxima calidad de los productos y unos precios más competitivos en el mercado, para que nuestros clientes puedan sobrellevar la crisis económica que estamos atravesando y puedan competir con las grandes superficies.

Noticia Grupotec pone en marcha una de las mayores instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta a nivel nacional Apostando por las energías renovables, la entidad Surinver Hortofrutícola, Sociedad Cooperativa (Alicante), ha realizado una importante apuesta empresarial con la instalación en la cubierta de su central de manipulación de una de las mayores instalaciones fotovoltaicas a nivel nacional, con la que se evitará la emisión de aproximadamente 1.200 Tm de CO2 a la atmósfera. Inaugurada por los Consejeros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Infraestructura y Transporte, y contando con la presencia del Director General de la Agencia Valenciana de la Energía, Antonio Cejalvo, esta instalación se convierte en un referente en el sector dado su tamaño y complejidad. Cuenta con 10.900 módulos fotovoltaicos, que ocupan un campo solar de 39.592 m2. “La labor de ingeniería es básica para la optimización de una planta fotovoltaica con una combinación de diferentes tipologías de cubierta industrial en una única instalación en la que se debe garantizar un único plano de radiación” explica Ander Muelas, director técnico de GRUPOTEC SOLAR, ingeniería responsable del desarrollo y ejecución del proyecto (www.grupotecsolar.es). Y es que además de las habituales dificultades de diseño eléctrico que se plantean en las instalaciones de generación fotovoltaica, hay que sumar las dificultades que conlleva una multitud de planos en los que se ubican los diferentes sistemas de generación que exigen una situación e inclinación precisa de cada uno de los 10.900 módulos fotovoltaicos.

La conexión de la instalación se ha realizado en Media Tensión, 20.000V, a la red de Iberdrola Distribución. Al mismo tiempo, con la potencia generada de 3.494 MWh anuales, esta instalación podría abastecer el consumo equivalente de 870 familias, un dato a tener en cuenta si, tal y como preveía la Unión Europea, para el presente 2020 al menos el 12% de la energía debía ser renovable. Así mismo cabe destacar que este tipo de instalaciones contribuyen a la generación de energía distribuida, minimizan las perdidas por transporte y coste de las infraestructuras eléctricas ya que se sitúa próximo al lugar de consumo, no aumentan la ocupación del territorio, contribuyen a la difusión social de las energías renovables, están integradas en el entorno, favorecen la calidad y seguridad del suministro eléctrico de la zona y reducen la dependencia energética del exterior. Así, GRUPOTEC TECNOLOGÍA SOLAR, propietaria de la instalación no sólo obtiene beneficios económicos sino que además evita la emisión de CO2 y consigue con un impacto visual nulo, un uso eficiente del espacio y del territorio.

ASPECTOS TÉCNICOS Y RECURSOS HUMANOS Potencia Solar Fotovoltaica Nº Módulos Fotovoltaicos Nº Inversores Nº de Transformadores Tensión de evacuación

2.398 kWp 10.900 Módulos 20 inv. de 100 kW 2 Trafos (400 kVA, 1700 kVA) 20.000 V

Peso estructuras

51 Tm

Cableado empleado Duración de la obra

6 meses

Personal directo

18 personas

73 Km

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Energía Generada

3.494 MWh

Consumo equivalente

870 familias

CO2 Evitado

1.200 Tn/año

SOx Evitado

10.015 Kg/año

Cuadro resumen de la instalación

junio {mercados}77


Plátano/Banana

“Luchamos por evitar una nueva posición de desventaja para Ecuador” Desde la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador Corporación (AEBE) se define a su fruta como de una excepcional calidad, a un precio aceptable y con una maduración en “la percha” superior a la de su competencia. Pero además de defender estas cualidades, uno de los grandes retos de esta Corporación es luchar por un mercado equilibrado en Europa, con un sistema arancelario igual para todos, ya que la UE sigue firmando acuerdos preferenciales con determinados países, lo que devuelve a Ecuador a una nueva posición de desventaja. Entrevistamos a Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de AEBE.

CORPEI-Pierre Virot

Tras muchos años de litigio, la OMC dio la razón a Ecuador en la lucha por la reducción del arancel de exportación de banana. ¿Qué supone esto para Ecuador, hasta qué punto el futuro de vuestro sector dependía de esta reducción? La Organización Mundial de Comercio (OMC) dio la razón a Ecuador en el sentido de que el valor del arancel de importación que pagaba, es decir 176 € por tonelada, coartaba la entrada de fruta ecuatoriana al mercado de la Unión Europea, yendo en contra de lo determinado por la OMC. Esta resolución permitirá mantener nuestra competitividad en este mercado, y es que tenemos que tener en cuenta que nuestros competidores tienen un arancel cero. Desde el pasado 1 de enero, dicho arancel se ha reducido a 148 €/t. Aunque han pasado pocos meses, ¿han percibido algún cambio en la comercialización con Europa? No podemos decir oficialmente que el arancel se ha reducido a 148 €/t hasta que todos y cada uno de los países que firmaron este Convenio hayan ratificado el mismo, al igual que la Unión Europea. Por el momento podemos indicar que debido a los niveles tan bajos de

precios registrados en el primer trimestre del 2010, los efectos son negativos para toda la industria bananera mundial, que se ve en la obligación de reducir sus costes, a fin de mantenerse en los mercados. Al margen de esta reducción del arancel, la UE está negociando acuerdos preferenciales con algunos países de Sudamérica. ¿De qué forma os pueden afectar estos acuerdos? La Unión Europea terminó la negociación con Colombia y Perú, a quienes otorgó aranceles preferenciales, así como también el establecimiento de una cuota de crecimiento de 5% anual. Lamentablemente esto crea una grave distorsión en el sistema de importación de la Unión Europea,

puesto que existirán países que pagan cero euros por tonelada, otros 176 € y otros como Ecuador, que en caso de no firmar el Acuerdo Ecuador-UE, pagarían hasta 114 €. Es por ello que internamente se están revisando estrategias a seguir para evitar esta discriminación en contra del banano ecuatoriano. Europa es el principal mercado para vuestro producto, ¿os planteáis llegar a otros países como Rusia o Europa del Este, en qué situación arancelaria están estos mercados? La Unión Europa es uno de nuestros principales mercados; de cada 10 cajas que se embarcan semanalmente, al menos tres se dirigen hacia ella. Y es que los mercados de UE junto con Rusia y EE.UU. significan el 80% del total de nuestros embarques semanales. Este posicionamiento se ha logrado gracias a la visión de la industria ecuatoriana y a un mercado donde existe un arancel único para estos destinos, igual que existe para Europa del Este.


Mercamadrid

Los Mercas dominan el comercio pero no el precio La red de Mercas comercializa el 55% de los productos hortofrutícolas que se consumen en España. Este es uno de los datos que se desprende del estudio sobre el posicionamiento de los Mercas en la cadena alimentaria, realizado por Mercasa y que fue presentado en la pasada edición de Alimentaria, donde se evidencia la importancia que tienen los Mercas en España en el comercio de frutas y hortalizas, una situación que no se da en el resto de Europa, según confirman los productores. Resulta por tanto paradójico que no sea el sector mayorista quien marque los precios medios de los productos hortofrutícolas.

La red de Mercas mantiene en España un

protagonismo muy destacado en el comercio mayorista de alimentos frescos: frutas y hortalizas, pescados y carnes. En los 23 Mercas que forman la red operan unas 2.600 empresas mayoristas, con un área de influencia que abarca al 86% de la población y una cuota de mercado global próxima al 50% sobre el consumo total de alimentos frescos (dentro y fuera del hogar), que asciende al 55% en relación con el consumo doméstico. En el caso de frutas, hortalizas y patatas, la comercialización anual en la red de Mercas supera los 5 millones de toneladas, representando el 55% del consumo total y el 65% del que se realiza dentro del hogar. Se trata por tanto de una actividad comercial con un valor de mercado de más de 10.000 millones de euros anuales, que mueven los más de 50.000 clientes que se abastecen en los Mercas, incluyendo al comercio especializado de pequeña y mediana dimensión, las cadenas de supermercados e hipermercados, la hostelería y restauración independiente y organizada, y las empresas de consumo institucional (comedores laborales, centros educativos y sanitarios, etc.). El servicio público que prestan los Mercas (sociedades públicas de titularidad y gestión compartida por el Estado, a través de Mercasa, y los Ayuntamientos respectivos) cumple, por tanto, una función social relevante y

eficiente en el modelo actual de cadena alimentaria en España, tanto en el marco de los Mercados Centrales con los que cuentan todas las Mercas, como de manera creciente en las llamadas Zonas de Actividades Complementarias, que acogen empresas de comercialización, manipulación y servicios logísticos. Sin embargo, es paradójico que jugando un papel tan importante en la cadena alimentaria, no sea el sector mayorista quien marque el propio ritmo del mercado, es decir, que cubriendo la mayor parte de la demanda, no tenga poder de decisión sobre el precio del producto. A pesar de esta coyuntura económica, la red de Mercas, cuyo modelo de negocio se

remonta 40 años atrás, sí ha sabido adaptarse a los cambios en el sistema de distribución comercial y ahora se enfrenta a nuevos retos de cara al futuro, tanto para mejorar la posición competitiva de las estructuras y los servicios de valor añadido que ofrecen a los clientes y a los propios mayoristas, como para reforzar los criterios de una gestión más eficiente en términos sociales, económicos, medioambientales y de innovación. En el caso de Mercamadrid, estos retos pasan por aumentar la seguridad, mejorar la limpieza y facilitar una mayor movilidad entre los usuarios de esta Unidad Alimentaria.

junio {mercados}79


Mercamadrid

Asomafrut solicita la exención de tarifas para operaciones de traspaso de puestos La Asociación de Empresarios Mayoristas del Mercado Central de Frutas de Madrid (Asomafrut) reclama a Mercamadrid acciones de apoyo que ayuden a sus asociados a superar esta situación económicamente adversa. Su gerente, María González, nos informa asimismo de los avances en seguridad y limpieza que se están llevando a cabo poco a poco y los nuevos proyectos que la Asociación ofrece a los mayoristas.

¿De qué forma está afectando la crisis a Mercamadrid y qué medidas os planteáis? A la crisis general de bajada del consumo, se le une la que están padeciendo los mercados centrales, provocada por diversos motivos: la gran distribución copa cada vez una mayor cuota de mercado, los cambios en los hábitos sociales hacen que el consumidor se dirija a hipermercados y locales que abren en un horario más amplio que los mercados municipales o fruterías tradicionales, la sustitución de las frutas y hortalizas por otro tipo de alimentos como lácteos, batidos o bollería y, por último, no existe un porcentaje razonable de relevo generacional en las fruterías, tan sólo el de la inmigración que no llega a cubrir esta merma de clientes. Ante esta complicada situación, solicitamos a Mercamadrid apoyo para dinamizar el mercado y conseguir la entrada de nuevos operadores o el crecimiento de operadores ya presentes, un apoyo que podría ser la exención de tarifas de compra-venta de puestos o la congelación de las tarifas de funcionamiento, como se ha llevado a cabo en otros mercados centrales. Sin embargo, la respuesta de Mercamadrid es reticente en este aspecto, pero continuaremos luchando por conseguir estos objetivos por el interés de nuestros asociados. ¿En qué proyectos estáis centrados actualmente? En primer lugar, hemos desarrollado un sistema de búsqueda y selección de empresas de limpieza, seguros comerciales, de salud, de maquinaria... más económicas y competitivas para el asociado que le ofrezcan un servicio eficaz. Por otra parte, continuamos ofreciéndoles cursos de formación en manipulación de alimentos y micología, que obtuvo mucho éxito en su primera edición, y estamos estudiando poner en marcha otros cursos de carretilleros y de APPCC, entre otros, siempre adaptándonos a la demanda del asociado. En el ámbito de la promoción, Asomafrut ha estado presente en tres de las ferias más importantes: Fruit Logística, Salón Gourmet y Fruit Attraction, por las que seguiremos apostando. En este sentido, la entidad, que forma parte del Comité Organizador de esta última feria, prevé un mayor éxito para la segunda edición, en la que estará presente en el stand de la Comunidad de Madrid con unas 12 empresas, cuando el año pasado acudieron sólo cinco, con lo que las expectativas son bastante halagüeñas, teniendo en cuenta que la lista general de expositores ha aumentado, también a nivel internacional. junio {mercados}80

A su juicio, ¿cuáles son los problemas que debe afrontar Mercamadrid? Los principales siempre han sido y son la limpieza, la seguridad y la movilidad. En el aspecto de la higiene del mercado, Mercamadrid ha lanzado un concurso para la contratación del servicio de limpieza, dividiendo el mercado en 8 zonas, con el objetivo de que la limpieza se realice de un modo más meticuloso que supla las carencias existentes en la actualidad, que será a la vez innovador, ya que se aplicará el concepto de “limpieza continua” con el doble objetivo de mantener las instalaciones limpias y educar a clientes y trabajadores a arrojar los residuos en el contenedor correspondiente. Desde Asomafrut, esperamos que realmente dé resultado esta iniciativa porque consideramos que es absolutamente necesario dar un cambio de imagen al mercado. En cuanto a la seguridad, valoramos positivamente las acciones llevadas a cabo por Mercamadrid de realizar un mejor control de acceso y una mayor presencia del personal de seguridad, respondiendo en parte a nuestras exigencias y logrando reducir los robos después de la oleada de hurtos que sufrimos en el último trimestre del año pasado. Y en movilidad, a pesar de haber sido un éxito la medida impulsada por la Asociación y los detallistas, de eliminar el género de los pasillos, aún existe cierto peligro en la velocidad que alcanzan los mozos que conducen las transpaletas, entre otros aspectos que habrá que mejorar.


Mercamadrid

“Mercamadrid tiene que ser cómodo y atractivo para nuestros clientes” El año 2010 será un periodo para consolidar las inversiones que Frutas E. Sánchez realizó durante el 2009. Y es que a pesar del reajuste de los mercados, esta entidad aumentó su presencia en Mercamadrid y Mercabarna con la compra de nuevos puestos. Además, para Esther Sánchez, responsable de Comunicación y Marketing, este ejercicio será también el momento idóneo para ampliar su gama comercial y seguir ofreciendo a sus clientes el mejor producto, con el mejor servicio y al mejor precio. cara a este 2010, creemos que la tendencia en cuanto a precios va a continuar, y es que, en nuestra opinión, es la mejor fórmula para que el consumo se mantenga y pueda ir, poco a poco, aumentando.

2009 ha estado marcado por la crisis económica, ¿qué balance final hacen de este ejercicio en Frutas E. Sánchez, y en qué situación está el mercado en estos momentos? En general fue un año bastante intenso. Se vivieron situaciones complicadas en algunos frentes, pero también han surgido oportunidades interesantes para ampliar nuestra red comercial, de ahí que hayamos adquirido durante este 2009, tres nuevos puestos de venta en la Nave B de Mercamadrid, y uno en el Pabellón E de Mercabarna. Desde el punto de vista comercial, podemos decir que se ha producido un reajuste en los mercados en cuanto a los precios, algo lógico dada la actual situación económica. En este sentido, en Frutas E. Sánchez hemos tenido que adaptar rápidamente nuestros sistemas operativos, para así abaratar los costes y poder seguir ofreciendo productos de calidad a los precios que el mercado demanda. De

El volumen de las importaciones de frutas y hortalizas han caído un 20% en los dos primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2009, según FEPEX. ¿Han descendido también en Frutas E. Sánchez? La importación es una de las principales actividades de Frutas E. Sánchez, y después de más de 25 años importando, esta no será la primera ni la última crisis económica que se viva. A pesar de ello, nosotros seguimos manteniendo el mismo ritmo en las importaciones, incorporando todos los años nuevos productos, y nuevos proveedores para que nos permitan ampliar las fechas de comercialización. En estos momentos de crisis económica se ha acentuado la inseguridad existente en Mercamadrid por los robos. ¿Cómo consideran que se puede mejorar la situación? Es importante que se incremente el control en los accesos a Mercamadrid y la presencia de personal de seguridad en todo el recinto, para que todos los usuarios puedan desarrollar su actividad con total tranquilidad.

¿Cuáles cree que son los retos de Mercamadrid? Es necesario que con cierta periodicidad se examine el entorno en el que trabajamos y se analice qué podemos mejorar para hacer que Mercamadrid sea más competitivo, atractivo y cómodo. En este sentido es importante ofrecer facilidades, comodidad y un mayor número de servicios a los clientes que diariamente acuden a esta Unidad Alimentaria, desde que entran por el peaje hasta que salen con la compra. Que puedan encontrar de forma fácil y rápida el mejor producto al mejor precio, con todos los servicios logísticos funcionando a pleno rendimiento, en un entorno limpio y seguro, y con unos horarios que favorezcan una mayor profesionalización del sector y que sean atractivos y no una barrera para todos aquellos que deseen incorporarse a un negocio tan bonito y vivo.


Mercamadrid

“Debemos conseguir un mercado activo” El Grupo Eurobanan, que cuenta con puestos de venta en Mercamadrid, ha visto cómo se ha reactivado el mercado con el crecimiento de profesionales inmigrantes en el comercio detallista. Sin embargo, la entidad tendrá que comercializar en 2010 un mayor volumen de kilos para obtener los mismos beneficios de años anteriores debido a la bajada en los precios de los productos. Entrevistamos al director comercial del grupo Eurobanan, Joaquín Rey, quien nos ofrece los detalles de todo ello y a la vez sugiere ciertas mejoras que considera que se deberían llevar a cabo en Mercamadrid, entre la que destaca una mayor concentración de los operadores. visiones apuntan a que se aumentará el volumen comercializado pero se mantendrá el beneficio habitual a pesar de los bajos precios, algo positivo para la empresa que intentará ser más competitiva rebajando los costes.

En 2009 nos encontrábamos en plena crisis económica, ¿cuál fue el balance final para Eurobanan? El balance de 2009 fue muy positivo para nosotros, obtuvimos menos kilos pero resultó ser una campaña mejor de la esperada y sólo bajamos un 12% los beneficios. Este año hemos experimentado un incremento de las ventas del 25% en volumen y sin embargo, en valor absoluto y neto vamos descendiendo porque tenemos productos que han bajado considerablemente su precio como es el kiwi, que cuesta 0,36 euros menos que el año pasado y sobre todo el plátano, con una disminución del 50% en su precio de mercado, lo que conlleva graves consecuencias en una empresa donde el plátano representa el 40% de las ventas, siendo socios de la Cooperativa Platanera de Canarias (Coplaca). Así, las pre-

junio {mercados}82

¿Cree que el mercado mayorista ha tomado un mayor protagonismo ante la situación de crisis? El mercado tradicional para nosotros siempre ha sido un punto importante de venta. El 55% de nuestra compañía se sustenta en este tipo de mercado y esto se debe en gran parte a que el plátano de Canarias que comercializamos es un producto que le interesa muchísimo al punto de venta tradicional, a aquellos pequeños detallistas. Pero no sólo ofrecemos plátano de Canarias, si no que tenemos el 100% de los productos que tiene una tienda o frutería. A eso hemos de añadir, que damos servicio los 365 días del año, somos más de 150 profesionales, con unas ventas de más de 320 millones de euros en el centro de Madrid. Y es que el mercado tradicional es un segmento que no sólo ha logrado mantenerse, sino que está en crecimiento gracias a la incorporación de nuevos

actores en esos puntos de venta como son los inmigrantes: pakistaníes, árabes, chinos, etc. Entonces, hay que adaptarse a esta demanda que está naciendo y que antes ocupaban familias y profesionales españoles que han ido abandonándolo poco a poco y para el que no existe una línea de sucesión clara, quizás por la cantidad de horas que hay que dedicarle al negocio que empieza con la compra a las tres de la madrugada y cierra el comercio al por menor a las nueve de la noche. ¿Cuáles cree que son los retos que debe llevar a cabo Mercamadrid para ser más competitivo? Como operador de Mercamadrid, creo que todos los agentes de esta Unidad Agroalimentaria deberían trabajar unidos para realizar proyectos por el mercado, para promocionarlo más, así como fomentar el consumo de frutas y hortalizas. Debemos intentar conseguir un mercado más activo, con un horario coherente, donde los agentes tengan menos costes y mayor calidad social para el trabajador. Otra de las propuestas de mejora sería que las naves se refrigeren, y por supuesto se ha de ayudar a una concentración empresarial.


Mercamadrid

junio {mercados}83


Mercamadrid

La inseguridad en los cobros constituye la mayor preocupación en la actualidad

La reducción en las coberturas crediticias de las compañías de seguros está obligando a empresas como Grupo Guerrero Madrid a delimitar su lista de clientes a aquellos de confianza, con el fin de seguir ofreciéndoles la máxima garantía. Antonio Guerrero, director comercial del Grupo, nos ofrece los detalles, así como nos señala las principales lacras de Mercamadrid: los robos y la falta de higiene. ¿Cuáles son las previsiones teniendo en cuenta la crisis económica actual? El 2010 parece una continuación de la complicada situación del año anterior, pero aún más agravada en todos los aspectos y se prevé que se prolongue en el tiempo. La mayor preocupación de nuestro Grupo en este contexto es la inseguridad que existe en los cobros, algo generalizado en el sector. Esto se debe a que cada vez existen menos coberturas crediticias por parte de las compañías de seguros, que han ido reduciéndolas desde el año pasado, lo que nos obliga a que no podamos comercializar con determinados clientes. Ésta es la única solución que consideramos, porque lo que no podemos hacer es vender sin garantías, algo fundamental para nuestro Grupo, que siempre ha velado por ofrecer seguridad al proveedor, al cliente y al propio trabajador. Bajo esta máxima y con cautela, intentaremos cerrar 2010 correctamente, al igual que lo conseguimos el año pasado. ¿En qué dirección irán dirigidos sus esfuerzos? Nuestro compromiso ahora es mantener a nuestros clientes, proveedores y trabajadores, y continuar con los proyectos que ya habíamos comenzado, pero no nos plateamos iniciar otros nuevos porque no consideramos que sea el momento más oportuno. Uno de los proyectos que seguiremos llevando a cabo es la colaboración con la empresa israelí Mehadrin Tnuport Export de la que somos distribuidores exclusivos de sus excelentes dátiles Medjoul en España de la marca RED SEA. El buen funcionamiento de este acuerdo nos ha llevado a aumentar el volumen de kilos y a captar junio {mercados}84

G

p nuevos clientes, ya que la calidad de este producto es inigualable, por lo que tiene el éxito asegurado. En cuanto a Mercamadrid, ¿en qué aspectos cree que debe mejorar? Una de las batallas que siempre hemos mantenido con Mercamadrid ha sido la lucha contra los robos que se producen en las instalaciones, que han aumentado en los últimos ocho meses. Tenemos una carencia de personal de seguridad que llevamos años exigiendo y creo que la empresa gestora del merca-

do es la encargada de velar por su correcto funcionamiento, tanto en este aspecto como en otros, como es la limpieza, que resulta muy escasa. Esperamos que el concurso que han convocado para buscar nuevas empresas y sistemas de higiene en el mercado sea por fin efectivo. En cuanto al espacio disponible, creo que es suficiente el que existe en la actualidad y opino que es una barbaridad que algunos planteen hacer nuevas naves de frutas y hortalizas, sobre todo en estos momentos en los que existen puestos vacíos que se podrían utilizar.

Noticia Fruit Attraction 2010 alcanza los 400 inscritos A unos meses de su inauguración, 400 empresas del sector hortofrutícola han confirmado ya su presencia en FRUIT ATTRACTION, que se celebrará entre el 20 y el 22 de octubre. De esta forma, los responsables de la Feria Profesional del Sector de Frutas y Hortalizas, que coorganizan IFEMA y FEPEX en Madrid, se encuentran muy cerca de cumplir uno de los objetivos que se plantearon al comenzar la comercialización de la edición 2010: alcanzar las 450 empresas expositoras. Asimismo, la Organización ha logrado ya otra de sus pretensiones: atraer hasta la Feria expositores de zonas geográficas que no estuvieron representadas en su primera convocatoria. En este sentido, se han incorporado Castilla y León, Navarra y País Vasco, que agrupan a un número importante de empresas

de su ámbito territorial, así como un importante número de firmas de la Comunidad Valenciana. El aumento de la representación de las regiones españolas confiere a la segunda edición de la Feria un mayor peso en el ámbito hortofrutícola nacional, a la vez que paulatinamente aumenta también su trascendencia en el mercado internacional con la participación de, hasta el momento, expositores de países como Argentina, Francia, Italia, Países Bajos o Portugal. La importancia que adquiere FRUIT ATTRACTION en el sector se traslada, asimismo, al sector proveedor de bienes y servicios que incrementa también la participación respecto a la convocatoria 2009 y que, además, incorpora entre su oferta relevantes firmas de este segmento en el ámbito internacional, como Bayer y Syngenta.

G T i


Dátil Medjoul Mercamadrid

El caramelo de la Naturaleza

A pesar de ser conocidos como “El caramelo de la Naturaleza”, los Dátiles Medjoul son muy saludables, pues contienen altos contenidos de fibra dietética, son ba jos en calorías y no contienen sodio ni aumentan el colesterol. Estas características hacen de los Dátiles Medjoul el reconstituyente natural más indicado para los grandes esfuerzos físicos e intelectuales. Caracterizados por su dulzura y su suave textura, los Dátiles Medjoul “Red Sea” son cultivados en la zona sur de Israel, cerca del Mar Rojo.

Grupo Guerrero es el importador exclusivo para España de los Dátiles Medjoul “Red Sea” GRUPO GUERRERO, realiza este trabajo de distribución desde hace 4 años, y junto con MEHADRIN, hacen posible este proyecto de dar a conocer este magnífico producto. Grupo Guerrero cuenta con Empresas en distintos Mercados: Valencia, Granada y Madrid.

GRUPO GUERRERO

Grupo Guerrero Telf. +34diciembre 91 785 46{mercados}85 00 / Fax +34 91 786 32 15 info.madrid@grupo-guerrero.es

junio {mercados}85


Mercamadrid

Adaptarse al cambio es clave para seguir creciendo Para la empresa Euromerca, el principal objetivo para 2010 es fortalecerse para poder seguir creciendo como lo ha hecho a lo largo de su dilatada trayectoria, y para ello ha tenido que adaptarse a la actual situación económica, siendo más minuciosa en sus gastos generales como en sus políticas de negocio, por ejemplo en las importaciones, dando preferencia a otra categoría de productos y aumentando su volumen de ventas, según nos cuenta Pedro González, consejero del Grupo. la mayor competitividad de nuestros productos nos han hecho abandonar cierto número de importaciones. En la actualidad se centran sólo en Europa y algo de Marruecos.

¿Cómo les ha afectado la crisis y cuál es la situación actual que vive el mercado? La crisis se ha notado en todos los sectores, aunque quizás en el hortofrutícola no haya sido tan acentuada debido a que los bajos precios del año 2009 que han tenido los productos han facilitado que las ventas no disminuyeran, esto ha sido posible por un aumento en el volumen de kilos comercializados, permitiéndonos mantener nuestros objetivos. Sin embargo, en 2010 los precios están siendo más elevados debido al duro invierno climatológico, esto ha provocado la escasez de algunos productos, con la consecuente subida de su valor económico. Además, España no sólo produce para nuestro mercado, sino que también lo hace para un importante número de mercados europeos, lo que hace que los precios puedan oscilar con mayor facilidad. Según FEPEX, las importaciones de los dos primeros meses del año han disminuido en un 20% con respecto al año anterior. ¿Qué ha sucedido en su entidad? En nuestro caso, el endurecimiento de las condiciones de mercado ocasionado por la crisis y

junio {mercados}86

La tendencia del consumidor por la búsqueda de productos más baratos, ¿qué cambios ha supuesto en el aspecto comercial? Los menores recursos económicos del ama de casa a la hora de comprar se han visto reflejados en qué producto elige y sobre todo, de qué tamaño, con lo que ha sido el calibre principalmente lo que ha variado en la elección ante esta complicada situación económica, pero siempre sin renunciar a la calidad y a la presentación. En tiempos de bonanza se venden mayores calibres con presentaciones más cuidadas y en momentos más difíciles, aumenta la venta de productos de menor tamaño. ¿Trabajan con el sector de la IV Gama en sus puestos de Mercamadrid? Sí, estamos en este sector y ofrecemos una gran variedad de productos de grandes firmas con las que trabajamos como Primaflor, y llegamos al canal Horeca a través de los intermediarios que acuden a nuestras instalaciones. A pesar de la complicada situación actual, se trata de un canal creciente que esperamos desarrollar en mayor medida en un futuro, aunque por el momento el objetivo de Euromerca es reforzar nuestra posición en los productos habituales para poder continuar progresando.


Mercamadrid

Las mermas en las producciones dificulta aún más la situación La apuesta por mantener un buen servicio al cliente y por continuar ofreciendo la máxima calidad es la base sobre la que la empresa Frutas Javier Martín trabaja para superar este difícil 2010, donde el retraso en los cobros y un menor volumen de ventas están marcando su desarrollo. En contraposición, los productos de IV Gama están experimentando un crecimiento, según nos comenta el gerente de la entidad, Javier Martín.

¿Cómo les ha afectado la crisis y cuál es la situación actual que vive el mercado? La recesión económica también la estamos notando en nuestro sector, y ha influido sobre las ventas de Frutas Javier Martín provocando una disminución de alrededor del 15%. Este año continúa en la misma tónica del anterior y la principal preocupación en estos momentos es el retraso generalizado que se está dando en los pagos, lo que lleva a la entidad a una situación difícil de soportar porque los proveedores por su parte también presionan, con lo que la solución que hemos adoptado es la de tratar con clientes de total confianza que garanticen el pago en un determinado plazo de tiempo. A esta dificultad se le une la menor producción existente en los mercados debido al duro invierno que han sufrido los cultivos, donde el precio de estos productos ligeramente al alza no logra compensar las pérdidas. A pesar de ello, la empresa se ha ido adaptando a las circunstancias del mercado, y continúa apostando por ofrecer buen servicio y calidad, siempre ajustándose a la demanda del cliente. ¿Trabajan con productos de IV Gama en su puesto de Mercamadrid? Sí, disponemos de este tipo de productos desde hace sólo un año y medio, la evolución que han tenido ha sido espectacular ya que su volumen de negocio en la actualidad se ha multiplicado por diez. De unas 40 bolsas diarias que comercializábamos al principio, hemos pasado a vender 800/ 1.000 bolsas, lo que representa un 10% de nuestra facturación. Y su destino no sólo es el canal Horeca ya que el 70% de nuestros detallistas también compran IV Gama. Este crecimiento se debe a que en la situación social actual, tanto el hombre como la mujer están inmersos en el mundo laboral y disponen de poco tiempo para dedicarse a tareas del hogar como la cocina, por lo que impera un modelo de vida diferente con un ritmo diario más acelerado que hace que los consumidores tiendan a los productos preparados.

¿Qué mejoras considera que se deben acometer en esta Unidad Agroalimentaria para su mejor funcionamiento? Los robos perpetrados en el mercado fuera del horario de venta es lo que más nos preocupa, no sólo por lo económico, que siempre es importante, sino también por temor a que pueda sucederle un percance a algún trabajador que se encuentre en ese momento en el puesto, ya que nuestro trabajo en muchas ocasiones no tiene un horario fijo. Por otra parte, la limpieza del mercado no está en las condiciones que se requieren, y esperamos que la nueva gestión que se está tramitando logre alcanzarlas.


Mercamadrid

Cultivar inaugura instalaciones en Mercamadrid

La firma Cultivar inauguró el pasado 30 de abril nuevas instalaciones en Mercamadrid, un avance muy importante en su capacidad de distribución en Madrid y alrededores, y gracias a la cual esperan incrementar su volumen de negocio, mejorar el servicio al cliente y ofrecer un excelente tratamiento al producto. Es por tanto un proyecto muy importante al que dedicarán toda su energía e ilusión. Entrevistamos a Sandra Sitjar, responsable de Marketing. Acaban de inaugurar una nave en Mercamadrid, ¿nos podría describir las instalaciones? Dispondremos de 8.000 m2 construidos distribuidos en tres plantas, más una entreplanta de oficinas de 600 m2. El almacén dispone de 10 cámaras frigoríficas con una capacidad de almacenaje de unos 1.000 palets, con la última tecnología disponible para el tratamiento de frutas y hortalizas frescas. Todo ello, junto con los 8 muelles de carga y descarga y una amplia zona de preparación de pedidos, permitirá incrementar el volumen de comercialización, mejorar la capacidad de almacenaje con la última tecnología, unificar las actividades de recepción, almacenamiento, refrigeración, picking y empaquetado en un solo centro y, en definitiva, ofrecer un mejor producto y servicio al cliente y ganar en operatividad y eficacia, tanto en la conservación del producto como en agilidad en la comercialización y logística. Con esta nueva nave iniciáis un importante proyecto para la empresa, todo ello a pesar de que 2009 ha sido un año difícil. ¿Qué balance hacéis del pasado ejercicio? Como a todo el mundo, la crisis nos ha afecta-

do, pero nuestra conclusión es positiva, ya que nos ha servido para reaccionar y ajustarnos a las nuevas circunstancias. Hemos optimizado nuestros procesos, se ha estructurado y profesionalizado aún más nuestra forma de trabajar y hemos adaptado la oferta a la demanda de nuestros clientes.

seguir siendo un centro comercializador de referencia para el sector alimentario, incrementando año tras año el volumen de mercancía comercializada a través de sus asentadores.

La mentalidad del consumidor ha cambiado: hay menor consumo y a precios más bajos. ¿Ha cambiado vuestra estructura comercial? Los cambios en el consumo no han afectado nuestra estructura comercial, ya que en el último año se ha visto más bien fortalecida con la apertura de nuestros puntos de venta en Sevilla. Sin embargo sí es cierto que, como comentaba previamente, hemos adaptado nuestra oferta de producto a la demanda. Siempre estamos atentos a las necesidades del consumidor e intentamos traer lo que más interesa a nuestra clientela. ¿Cuáles cree que son los retos de Mercamadrid? Mercamadrid tiene muchos retos por delante pero en estos momentos el más importante es

Noticia El sector hortofrutícola tiene una cita del 30 de noviembre al 2 de diciembre en SIFEL En 2010, SIFEL, Salón Internacional de las Técnicas para el sector de Frutas y Verduras y VINITECH, el Salón Internacional de los Equipamientos y Servicios para la Vid, el Vino y los Espirituosos, se unen para proponer a los profesionales de los dos sectores una gran cita común. De esta forma, el Parque de Exposiciones de Bordeaux-Lac recibirá del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2010, unos 1.500 participantes reunidos en un mismo recinto. La nueva edición de SIFEL tendrá a su disposición los 12.000 m²

junio {mercados}88

del Pabellón 2, donde los visitantes conocerán las últimas novedades en maquinaria y material específicos para la recolección de frutas y hortalizas, para el envasado, invernaderos, material para el riego, envases y embalajes, servicios. Por su lado, VINITECH presentará una zona específica para la viña y el vino en los pabellones 1 y 3. Además los organizadores pretenden responder a los retos de estos dos sectores a través de una exposición de soluciones, innovaciones téc-

nicas y científicas asociada a un amplio programa de reflexiones e intercambios sobre temas pertinentes. Así, se crearán dos espacios denominados «Innovaciones» donde se desvelarán en primicia las últimas tecnologías y aquellas premiadas en los Trofeos de la Innovación. Y por otro lado,y en torno a una cincuentena de conferencias, el «Foro de las Ideas» será una vez más el lugar apropiado para los visitantes que busquen soluciones e intercambios de experiencias. www.vinitech-bordeaux.com


Mercamadrid

Una trayectoria ejemplar en el sector hortofrutícola: Pedro Sitjar Julià, presidente de Cultivar Con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones de Cultivar en Mercamadrid, la entidad celebró una fiesta el pasado día 30 de abril en la que se dieron cita más de 500 personas entre proveedores nacionales e internacionales, clientes de la firma y otras empresas relacionadas con su actividad, con el objetivo de presentar este nuevo e importante proyecto. Asimismo, en el evento, también se realizó un emotivo acto de homenaje a su fundador, Pedro Sitjar Julià, en reconocimiento a toda su trayectoria profesional, quien supo evolucionar desde sus inicios como detallista especializado en Barcelona hasta convertirse en una de las empresas del sector más importantes de España, con delegaciones en toda la Península y con relevancia a nivel internacional. Una labor que ha conseguido con el apoyo de su familia, a los que ha logrado trasladar la pasión por este sector y el mismo espíritu de

superación que le ha caracterizado. Así, durante la celebración, se proyectó un vídeo sobre Pedro Sitjar Julià, en el que pudimos ver su larga trayectoria empresarial desde que tomó el relevo en la frutería de sus padres hasta que puso en marcha un negocio mayorista con el que ha obtenido grandes éxitos. La bienvenida al acto la protagonizaron el propio Pedro Sitjar Julià, Presidente de Cultivar, junto con Pedro Sitjar Valverde, consejero delegado de Cultivar y José Gutiérrez, gerente de la delegación en Madrid. Por otra parte, los encargados de presidir el acto fueron Luis Blázquez Torres, Presidente de Mercamadrid junto con Montserrat Gil de Bernabé, Directora General de Mercabarna, quienes ofrecieron unas amables palabras de reconocimiento hacia la entidad y sus responsables. En esta breve presentación, todos destacaron el dinamismo de la empresa, que no ha cesado de abrir nuevas líneas de negocio desde que comenzó en 1986 en Mercabarna, siguiendo la máxima que sigue la empresa según señaló Pedro Sitjar Valverde: “Siempre nos ha gustado diferenciarnos porque ser distintos es ser innovadores”. Asimismo, en el acto, los invitados tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones, que habían sido preparadas con una iluminación especial para la ocasión. La tarde fue amenizada por varios actores con zancos disfrazados y gimnastas que protagonizaron un espectáculo acrobático, inspirado en el mundo circense, mientras se ofrecía un sabroso catering. Zespri colaboró también en el evento organizando una zona chill-out, donde se pudieron degustar cocktails preparados a base de ZESPRI GREEN y ZESPRI GOLD. Así, los presentes disfrutaron de un ambiente cálido y relajado, característico de los actos de Cultivar.


Mercamadrid

Mejorar la oferta, una práctica idónea para aumentar el consumo El amplio abanico de proveedores que posee Central Dica, dota a la entidad de una excelente y variada oferta de productos para sus clientes, lo que les ayuda a tener una posición fuerte en el mercado pese a la falta de “alegría en la compra”, imperante en estos momentos de dificultad económica. Así, la firma proyecta trabajar aún más las importaciones, según nos detalla su director en Mercamadrid, Lorenzo Carrasco hijo, quien apuesta por desarrollar el potencial de esta Unidad Agroalimentaria.

En 2009 nos encontrábamos en plena crisis económica, ¿cuál fue el balance final para Central Dica y qué previsiones manejan para 2010? Tuvimos una primera parte del año extraordinaria y un segundo semestre mucho más sufrido, con una bajada del consumo muy pronunciada. Pero en un análisis general, las ventas en el pa-

sado ejercicio fueron positivas y aumentaron, de manera que cumplimos los objetivos marcados. Por otra parte, la expectativa para este 2010 es que cambie la actitud de los consumidores y que se active de nuevo la alegría en la compra. Desde Central Dica debemos ser optimistas ya que nuestra ventaja es que trabajamos con un amplio abanico de proveedores y una gran diversidad de productos, los mejores de cada zona de producción, y vamos a intentar trasladarles nuestra profesionalidad en esta situación de dificultad. Las importaciones de frutas y hortalizas han caído un 11% en volumen respecto al mismo

Noticia Syngenta lanza una web para Affirm, su nuevo insecticida contra la Tuta Absoluta: www.affirm.es El lanzamiento de Affirm, una de las grandes novedades de Syngenta en este 2010, ha generado una gran expectación entre técnicos y agricultores que ha provocado una fuerte demanda de información sobre este producto, altamente eficaz contra lepidópteros y que ya se está usando con éxito en España donde ha sido autorizado de forma provisional contra la Tuta Absoluta en el cultivo del tomate. A través de la web www.affirm.es se pueden conocer las características técnicas del producto, su composición, su modo de acción, eficacia y consejos de aplicación, así como todos los aspectos relacionados con la fauna auxiliar, plazos de seguridad, etc. Toda la información técnica y de utilización de Affirm se puede consultar en esta web, así como datos de los ensayos realizados, cuadros, fotografías y demás material gráfico tanto sobre la Tuta Absoluta como sobre el propio producto. Uno de los aspectos más destacables de la página es poder ver el video explicativo más completo realizado hasta hoy del ciclo biológico completo de la Tuta Absoluta con impactantes imágenes en alta definición. Recordemos que Affirm es un producto que presenta múltiples ventajas en la lucha contra la Tuta Absoluta

junio {mercados}90

como su robustez frente a resistencias y su idoneidad para cumplir los más estrictos requisitos de las cadenas de alimentación gracias a su corto plazo de seguridad, los mínimos residuos que deja en el cultivo, su compatibilidad con programas ICM/IPM y un registro global que permite exportar los productos sin restricciones a todo el mundo.

periodo de 2009, según FEPEX. ¿Vuestra entidad ha descendido sus importaciones? La evolución de las operaciones de importación en nuestra empresa ha crecido enormemente en el último año, ya que nuestro objetivo ahora es que cada día tengamos un mayor conocimiento de la producción a nivel mundial y por tanto, sepamos dar el producto adecuado en el momento oportuno, del mejor origen posible. Ese proyecto nos empuja a crear importantes líneas de colaboración con empresas productoras y en convertirnos en un buen ‘service provider’ y para ello necesitamos trabajar con mayor confianza con proveedores y clientes. Y es que la importación es clave para nosotros. ¿Qué cambios cree que debe acometer Mercamadrid para mejorar su funcionamiento? Lo hemos dicho en varias ocasiones: Mercamadrid tiene un potencial extraordinario y puesto que creemos firmemente en ello, debemos ser exigentes. En líneas generales, las autoridades y las asociaciones deberían modernizar y disciplinar el mercado más de lo que lo están haciendo. Hay zonas del mercado de las que nos sentimos orgullosos, y otras que necesitan de un cambio profundo y absoluto para que esta Unidad Agroalimentaria sea lo que queremos todos. De nuevo, hay una tendencia de aires de cambio dentro de la Asociación de Mayoristas, pero hay que ser cautos y tener claros los objetivos que queremos conseguir. ¿Presentan alguna novedad para este año o tienen algún proyecto planteado? El objetivo en Madrid sigue siendo el mismo que en años anteriores, crecer constantemente tal y como lo hemos venido haciendo desde el primer momento, hace ahora cuatro años. Nuestra manera de entender el negocio nos lleva a buscar nuevos espacios para seguir con este crecimiento, lo que requerirá de un mayor equipo humano. Quizá muchos pensaban que con mi vuelta a Barcelona, por motivos de desarrollo en formación académica y profesional, íbamos a desatender nuestro proyecto en Madrid, pero es todo lo contrario, ya que en la capital se están desarrollando muchos de nuestros planes empresariales.


Mercamadrid

Comprometidos con la mejora constante La empresa Frutinter tiene como objetivo prioritario ampliar las ventas con el fin de alcanzar poco a poco el mismo nivel de desarrollo que posee su delegación en Mercabarna. Blas Ibáñez, gerente de la Delegación de Madrid, nos lo explica, a la vez que nos detalla la situación del mercado. Sí, creo que en estos momentos el mercado se ha reactivado por la llegada de la fruta de primavera- verano, que supone un atractivo para el consumidor. Esperemos que sea una reactivación real y todo apunta a que es así, ya que se percibe desde hace un tiempo una mayor demanda de productos de alta gama. En 2009 nos encontrábamos en plena crisis económica, ¿cómo le ha afectado a Frutinter? Todas las crisis afectan a todos los sectores, incluso al alimentario, que a pesar de ser de primera necesidad, también se resiente. En este sentido, en nuestro negocio hemos notado una disminución de la demanda de productos de mayor categoría por aquellos más baratos, aumentando su volumen de ventas durante 2009. En la actualidad, ¿considera que están aumentando las ventas y el mercado se ha reactivado?

cia la delegación de Barcelona, que está más desarrollada al llevar más años instalada en el mercado, ya que la de Mercamadrid es más reciente (cuatro años), con el fin de situarse al mismo nivel que ella. Por ello necesitamos disponer de un mayor espacio en Mercamadrid y de más naves.

En cuanto a Mercamadrid, ¿en qué aspectos cree que debe mejorar? Considero que el principal aspecto a mejorar de esta Unidad Agroalimentaria es el dinamismo en las horas de mayor tráfico de mercancías. ¿Cuáles son los objetivos de la delegación de Madrid de Frutinter a largo plazo? Nuestra meta es, como todo negocio, crecer y mejorar la calidad de nuestros productos y servicios, algo en lo que invertimos constantemente. Para ello, tomamos como referen-

junio {mercados}91


Mercamadrid

La gran distribución se dirige directamente a origen y abandona al mayorista La complicada situación actual ha provocado que las grandes cadenas de distribución se dirijan directamente al productor saltándose el eslabón intermedio para poder conseguir el precio más bajo posible. Ante esto, entidades mayoristas como Sociedad Hortofrutícola Elvira han perdido estos clientes viendo consecuentemente disminuidas sus ventas hasta un 60%. Arturo Esteban, del Dpto comercial, nos lo explica a la vez que nos plantea las mejoras que deberían acometerse en Mercamadrid para su mejor funcionamiento.

En 2009 nos encontrábamos en plena crisis económica, ¿cómo le ha afectado a Hortofrutícola Elvira? Indudablemente nos ha afectado ya que la crisis se ha percibido a nivel general. Para ser más exactos, en nuestra entidad, en 2009 nuestras ventas han disminuido en un 60% y hemos sufrido al mismo tiempo una bajada en el precio del producto, lo que se ha traducido en fuertes pérdidas económicas. Ante esto, nuestra estrategia comercial ha ido encaminada al recorte de costes al máximo y a mantener la calidad y el buen el servicio al cliente, un planteamiento que continuaremos aplicando a lo largo de este año.

¿En qué medida está presente la gran distribución en vuestro negocio? Pues una de las causas del alto porcentaje de reducción de las ventas en Hortofrutícola Elvira ha sido la estrategia que están llevando a cabo algunas grandes cadenas de distribución dirigiéndose directamente al origen y eliminando al intermediario, en este caso, a nosotros los mayoristas, que nos hemos visto fuertemente perjudicados. Su objetivo es presionar a la baja en el precio del producto lo máximo posible para adecuarse a la nueva mentalidad del consumidor ante la complicada situación económica en que nos encontramos. En contraposición, el crecimiento de los negocios del sector gestionados por inmigrantes representan nuevos clientes para nosotros, que nos está facilitando dar salida a nuestra mercancía, aunque optan en general por productos de segunda categoría porque buscan sobre todo el bajo precio.

En cuanto a Mercamadrid, ¿en qué aspectos cree que debe mejorar? Existen varios aspectos a mejorar en la Unidad Agroalimentaria como es la seguridad interna, que resulta insuficiente para evitar los robos que se cometen, la limpieza, que tampoco es la adecuada para mantener un Mercado en perfecto estado, y por último el horario de apertura, que podría ser de mañana y tarde como el de Mercabarna para que los trabajadores gocemos de una mejor condición laboral y social. Por otra parte, hay que reconocer que la medida que tomó el año pasado la gerencia de Mercamadrid de evitar que se coloque el género en los pasillos centrales ha sido todo un acierto y se ha llevado a cabo de forma exitosa. La circulación de personas y transportadoras es mucho más fl uida y menos accidentada y se ha conseguido una mayor comodidad para todos.

Noticia GRUPOTEC crece en Andalucía con una nueva oficina técnico – comercial El pasado 1 de junio, se incorporaron a GRUPOTEC INGENIERÍA tres nuevos profesionales que conformarán, junto a los dos ya existentes y pertenecientes a GRUPOTEC SOLAR, la nueva oficina técnico comercial de GRUPOTEC ANDALUCÍA. Al frente de la oficina está Alejandro Fernández Palomo, Ingeniero Agrónomo con más de 12 años

junio {mercados}92

de experiencia en la realización de proyectos en el sector alimentario y, especialmente en el hortofrutícola, y junto a él se incorporan Francisco Javier Enríquez (ingeniero agrónomo) y Manuel Navarro (delineante proyectista). Con esta apuesta andaluza, Grupotec se afianza en su expansión nacional y aspira a convertirse en un referente dentro del sector de ingeniería.

Los trabajos que se realizarán desde la citada oficina, van desde el desarrollo de proyectos llave en mano de instalaciones solares fotovoltaicas, hasta los proyectos y dirección de obra de centrales hortofrutícolas, pasando por proyectos de arquitectura, urbanismo, industrias agroalimentarias, grandes instalaciones, gestión de residuos, energías renovables, etc. www.grupotec.es


Mercamadrid

junio {mercados}93


Noticia El Grupo Hortiberia, pionero en el marketing on line El sector hortofrutícola murciano ha evolucionado a pasos agigantados durante las últimas dos décadas. En una comunidad tan amplia y diversa desde el punto de vista hortofrutícola

como es el caso de la Región de Murcia, se ha fortalecido la comercialización de frutas y hortalizas a través de la concentración de la oferta, con ejemplos de consorcios hortofrutícolas como es el caso del Grupo Hortiberia, con sede en Cartagena. Pero la concentración de la oferta ha ido también unida fundamentalmente a consolidar una política comercial basada en la diferenciación, que se traducido en generar un mayor valor añadido en las rentas de los productores. Esta es la fórmula que ha utilizado Hortiberia, que a través de un sistema de ventas a las grandes cadenas de distribución, se ha ido especializando en las mismas ofreciendo un servicio continuado y con productos de alta calidad, tanto en el mercado nacional como en los mercados exteriores.

Como consecuencia de esta estrategia comercial, también se han fortalecido herramientas fundamentales actualmente en el sector hortofrutícola como es el caso del marketing, la comunicación, promoción en ferias, nuevas tecnologías, etc. Todas estas herramientas han posicionado al Grupo Hortiberia en los primeros escalones de la comercialización agraria a nivel internacional y como una empresa innovadora y pionera en el uso de lo que hoy se conoce como el marketing ´´on line``. Dentro de este contexto, cabe señalar que este consorcio ha desarrollado una expansión a través de las nuevas tecnologías, con una página web (www.hortiberia.es <http://www.hortiberia.es>) en seis idiomas, un boletín mensual de noticias y un canal propio de noticias sobre Hortiberia en Youtube.

Noticia Fresh Market 2010, una oportunidad de encuentro con la gran distribución de Polonia La feria Fresh Market 2010 es el mayor evento en Polonia para proveedores de frutas y hortalizas. Su tercera edición, de carácter internacional, se celebrará el día 24 de septiembre de 2010 en Varsovia (Ozarów Mazowiecki) en el Centro de Conferencias Mazurkas. Esta feria representa una gran oportunidad para establecer contacto entre los compradores de grandes superficies de Polonia y los proveedores de frutas y hortalizas frescas del mundo. Entre los participantes estarán presentes responsables de TESCO, Carrefour, Intermarche, Kaufland, Biedronka (Jeronimo Martins), Selgros Cash & Carry, Makro Cash & Carry, Piotr i Pawez, Marcpol, PoloMarket, Stokrotka, Zielony Market, Chata Polska y Bomi. De forma paralela a la feria, tendrán lugar diversas conferencias de los expertos en el sector de frutas y hortalizas con traducción simultánea al inglés, que tratarán los asuntos más importantes para el comercio de este sector: análisis de la situación en el mercado polaco y europeo, previsiones de cambios y desarrollo de los precios en la próxima temporada. Los stands presentarán la oferta de importadores y exportadores de frutas y hortalizas, así como de las empresas que ofrecen servicios y productos para el sector, como por ejemplo los fabricantes de embalaje. Más de 300 personas de 160 empresas de Polonia, Italia, España, Francia, Chile, Ukrania, Lituania, Marruecos, Holanda y Portugal participaron en la feria Fresh Market 2009. Entre los stands de las grandes superficies estuvo también, por primera vez, la red lituana Maxima. El evento fue apoyado y promocionado por organizaciones internacionales como la Asociación Chilena de Fruta Fresca, la Cámara de Comercio Británico-Polaca o la Cámara de Comercio Turco-Polaca. Para más información sobre la feria visite la página www.freshmarket.com.pl. Información sobre el organizador El portal Fresh-market.pl es el mayor servicio de información en Polonia y en Europa Central y del Este para el sector de comercio y producción de frutas y hortalizas. Cada día el portal es visitado por miles de empresas de venta o distribución de este sector, con más de 150.000 usuarios al mes. A través de sus versiones en inglés y en ruso, el portal llega a los comerciantes en el mundo entero.

junio {mercados}94


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

junio {mercados}95


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

junio {mercados}96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.