Revista MAS edición Nº 14

Page 1

Septiembre 2011 Año 02 | N° 07 | Edición Nº 14 www.revistamasperu.com

Héroes apátridas HAYIMY

La mediumnidad Historia y arte vivo:

Huamachuco

ÉRIKA

El sentimiento musical de

José Luis Maúrtua

Camino a la Primavera

Entrevista a Raúl Llirod

VILLALOBOS Talento polifacético



I n d i c e

2011 10

Septiembre

vera la prima del a o in m Ca residente tamos al P rod.

10

Entrevis o, Raúl Lli s de Trujill e n o e L b Clu

sical iento mu tua im t n e s l E úr Luis Ma ujillano. é s o J e tr d n maestro

14

Crónica de

u

S

O ILLALOB ÉRIKA V cético. nto polifa

22

Tale

22 30

huco Huamac

14 s co

hombre Pueblo de . de halcón

44

50

n sombrero

pátridas Héroes a que somos... oco de lo Un p

mnidad La Mediu anifestaciones más m as que Una de las y extendid s te n a s re inte existen.

30

44

50


Editorial

“El clima es a nuestra idiosincrasia”

Gerente General

L

Saúl Benites Loayza

a conducta de los pueblos, de acuerdo a la Sociología, está determinada –en gran parte- por su clima. Se aprecia que en los países donde predomina el frío, las personas tienden a ser más reservadas e incluso individualistas, tanto en sus costumbres como en su forma de ser; mientras que en los países tropicales, el individuo es más cálido, alegre, comunicativo y amigable. Así el ciudadano nor-germano y el carioca brasilero son en extremo ejemplo de ello.

Director Enrique Díaz Lezcano C.

Director Comercial Carmen Pérez Camino

Arte y Diseño Sebastián Rodríguez Vives

Administración - Trujillo Blanca Adrianzén Correa

Administración - Lima

En el Perú, un país con regiones geográficas tan opuestas y que a su vez aglutinan una serie de microclimas, se nos revela una vasta riqueza étnico-social, pero a la vez se genera la problemática de su identidad, que un José M. Arguedas intenta explicar a través de su obra, con el propósito de entender al Perú. Esta complejidad de nuestra patria, se comprueba con el hecho de que en el campo de la educación –fundamento de todo desarrollo- hayamos avanzado muy poco, casualmente por no haber sintonizado con la realidad nacional, donde su aplicabilidad termina siendo lamentablemente una utopía para el progreso y el bienestar de los pueblos.

Diana Maza Pérez

Relaciones Públicas Cristina Díaz Chaman

Colaboradores Pepe Sanmartín Hayimy Allemanth Gabriel Borrea Tejera Enzo Varas M&M Comunicaciones

Fotografía Julio Janssen Guillermo García G.

Diseño Web www.picaweb.net

Departamento Legal Estudio Jurídico Díaz Pulido & Marquina Padilla Abogados

Mantenimiento Armando Calvo Rosales

Edición Septiembre 2011 Año 02 | N° 07 | Edición Nº 14

Martínez de Compagnon # 402 Of. 401 Urb. San Andrés / Telf: (044) 252860 Nextel 425*9694 - 403*4899 RPM: #382838 - *138173

www.revistamasperu.com Síguenos también en:

/revistaMASperu

Hecho en el Perú MAS es una marca registrada de PDI-PERU SAC. Todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin consentimiento expreso de la Gerencia General. MAS no se hace responsable de las opiniones vertidas en el contenido de los textos que son de entera responsabilidad de sus autores y entrevistados. El contenido publicitario es responsabilidad de sus anunciantes.

Sin embargo, no todo clima es meteorológico, existen los de otro orden y que también son determinantes de nuestro actuar, de nuestra conducta. Entre ellos encontramos el clima político-económico. Recientemente, la crisis financiera mundial originada por la rebaja de la deuda de los EE.UU., que ha arrastrado a parte de Europa y que ha contagiado a otros países más, de esa hipersensibilidad en las inversiones que la agudiza. Prueba de ello es la caída registrada en las bolsas de valores más importantes del mundo, así como también en los países emergentes como el nuestro. No obstante, a pesar que la repercusión en nuestra economía es eminente se prevee –según los analistas- que no nos afectará considerablemente, gracias a la bonanza económica que nuestro país tiene y cuyo reconocimiento es mundial. Por el contrario, deberíamos aprovechar esta coyuntura para atraer la inversión. Por lo mismo, nos toca crear el clima de país posible donde el Perú se muestre atractivo, en base a reglas claras y justas, donde imperen el orden y la seguridad, sin perjuicio de atender las demandas embalsadas de los pueblos más apartados, pero sin sucumbir -a la vez- al chantaje de intereses mezquinos y extremistas. La primavera pronto llegará y esperemos que nuestro espíritu reverdezca y florezca también. Trujillo, ciudad privilegiada por su clima, pronto se expresará a través de su festival en su 61° edición, donde la belleza de las reinas y la gracia de magníficas bastoneras, darán realce como parte del nutrido programa de tradiciones y costumbres que son sinónimo de nuestra identidad. En la revista MAS, como equipo de trabajo, somos una cédula con contraste de opinión, que genera diversos climas, sin embargo buscamos capitalizarlos para enriquecer nuestra labor con el afán de brindarles a Uds. –nuestros lectores- un mejor producto, y entender que tormenta y calma son necesarios para -que al igual que Beethoven- hacer una gran sinfonía … salvando las distancias. El Director



Ojo al cine La esperanza, la industria y la evolución del cine peruano. Por Gabriel Borrea Tejera

No es por criticar, ni pretender saber más que muchos profesionales del tema, pero el cine peruano está de subida, y lo tenemos bien claro, un casi Oscar es suficiente para ponerle ánimos a muchos futuros cineastas. Para nosotros -los Comunicadoreses una sensación parecida a la que te da pensar que el Perú puede clasificar a un mundial y además ganarlo. Ahora seamos realistas, porque a todo sueño le viene bien, siempre, su toque de realidad; por eso dejo aquí un algunas razones para saber qué nos falta para lograr una verdadera industria del cine peruano.

“Aunque por allí salten algunos

lobos y aúllen, saben que es cierto

Para empezar, no existe una industria, productoras grandes o busca talentos que aseguren una producción continua de películas; y para empeorar la cosa, el estado ayuda pero no es suficiente, aunque por allí salten algunos lobos y aúllen, saben que es cierto. Una segunda razón, muy interesante, es la actuación que tiene el cine peruano. Ojo, sin ánimos de criticar ni denigrar al teatro peruano, pero la actuación que se hace en cine y sobre una tarima de teatro son distintas; tienen dos estructuras diversas, por la simple razón que en el primero existe una cámara que puede acercarse físicamente al actor y en el segundo, el actor está frente a un público en vivo. Y aunque no parezca gran cosa, la forma cambia; sino me creen, hagan el ejercicio de mirar una película o serie de televisión peruana y luego compárenla con alguna película o serie extranjera, notarán la diferencia. Todo esto claro sin desmerecer -como dije y repito- al teatro. Una tercera razón: las historias, la trama, el guión, etc. No existirá un buen cine sin una buena historia ni un guión que la soporte; y para lograr esto se tiene que estudiar cine, no sólo basta con verlo y ser cinéfilo, también se tienen que estudiar las teorías y estructura del cine. Dicen “que después del postmodernismo ya nada nuevo”; personalmente pienso que si se explota más su estudio se pueden llegar a generar nuevas corrientes, nuevas teorías y sobre todo

6

“El apoyo que tenemos no es

suficiente, las corporaciones no pueden llegar a todos lados

nuevos buenos directores. Historias tenemos millones, no necesitamos recrear los mismos hechos históricos de siempre, ni repetir las mismas tramas. El apoyo que tenemos no es suficiente, las corporaciones no pueden llegar a todos lados. No existe una escuela de cine en el país, así que depende de nosotros contribuir con su evolución: como arte, como forma de vida, como profesión. A largo plazo, el arte siempre rinde, y si lo que queremos es ver al Perú en la cima por sus películas, empiecen a crear, porque ahora es más sencillo, ya que el internet es más accesible o simplemente porque “ahora es ahora y mañana muchas veces es nunca”. ¿Complicado? Trata de verlo como si fuera una película.



EVENTOS: espectáculos

llegó por primera vez a Trujillo Puso el Sabor Peruano en la Serenata a Perú que se realizó en el Golf y Country Club el pasado 27 de Julio. Los trujillanos tuvieron una serenata fuera de lo común, y es que, el pasado 27 de Julio la noche trujillana estuvo llena de sorpresas con la Peña del Carajo que ofreció full festejos, show de cajones y la inigualable música y danzas peruanas. Trujillo tuvo el honor de presenciar a una de las mejores agrupaciones exponentes de la canción criolla, la peruanísima Peña del Carajo llegó desde la capital trayéndonos su espectáculo en homenaje a la fiesta del Perú en las instalaciones del Golf y Country Club de Trujillo. Muchos conocen que este importante grupo ofrece lo más variado del folcklore nacional peruano como danzas y ritmos del Perú con la peña de moda de la juventud limeña y que ahora se trasladó a provincias. Bailarines profesionales de la Universidad Privada Antenor Orrego pusieron a divertirse a todos los asistentes. Comida, fiesta y baile deleitó a todos los socios e invitados especiales en sus modernas y exclusivas instalaciones, lo que hizo de esa noche un inolvidable aniversario de la patria. Fuente: M&M Comunicaciones

Arturo Iturri y Alfredo Aita entre amigos.

8

Raúl Llirod y Sra., rodeados de amigos.

Cecilia y Raúl Salaverry.


Kary Castañeda y Roberth Quiroz .

Eva Uceda y amigas.

Pacho Rodríguez Novoa y esposa.

Patricia Cabellos y Carlos Gayoso.

Raúl Llirod y Tina de Llirod.

El público asistente tuvo activa participación.

Voces que animaron la noche.

9


ENTREVISTA

Entrevista por Enrique Díaz Lezcano C.

Camino a

la comunidad?

—En realidad yo soy un león desde el año 1998, aproximadamente. Hice una interrupción de mi membrecía por términos de trabajo, pero siempre he estado pendiente del movimiento, de las actividades de servicio, etc. Al inicio participé acompañando a otros compañeros leones de sus directivas como Alberto Ganoza, Raúl Bueno, y siempre me sentí identificado porque en realidad la razón de ser León es ayudar a los demás.

la Primavera —La realización del Festival de Primavera es un gran reto ¿Cómo asume el Presidente del Club de Leones este desafío? —Efectivamente, es un gran reto para el club y para mi persona llevar a cabo la sexagésima primera edición del Festival de Primavera. Son 60 años ininterrumpidos que el Club de Leones de Trujillo realiza el festival, y el reto -como siempre- es tratar de hacerlo mejor cada año.

—Cuéntanos un poco de ti, ¿desde cuándo data tu sensibilidad social para 10

—El Club de Leones -por tradiciónorganiza el festival de primavera. En ese sentido, ¿cuenta con todos los cuadros necesarios para garantizar el éxito? —Sí, claro que sí. Como en cualquier evento hay piezas claves en la realización. Recurso humano lo tenemos; no somos muchos, pero estamos los que trabajamos intensa y desinteresadamente; gracias a

El flamante Presidente del Club Leones de Trujillo, Raúl Llirod nos brinda en exclusiva una entrevista absolviendo nuestras inquietudes de lo que pronto será la 61ª Edición del

Festival Internacional de Primavera. Dios tenemos recursos económicos este año, que es importante. Con el apoyo del empresariado, en general, este año hemos tenido respuestas afirmativas y favorables. El otro socio estratégico son nuestros amigos de la prensa hablada y escrita, sin ellos realmente mucho de lo que conseguimos no se hubiera podido lograr.

—Una tradición tan grande como el festival, ¿está asegurada o existe la amenaza de desaparecer en el futuro? —No, para nada, al contrario; yo me atrevería a decir que los últimos tres o cuatro años el festival ha ido recobrando ese prestigio que en otrora se consiguió. La situación “país” también nos está ayudando; esta vendiéndose bien. Real-


mente la respuesta de los auspiciadores ha sido positiva, y prácticamente en todas las puertas que hemos tocado nos han ofrecido su ayuda, de una u otra manera. Eso me indica que realmente el festival más bien está entrando en un proceso de renovación, de relanzamiento y busca alinearse con los nuevos aires de modernidad en el tema de las comunicaciones y de cómo establecer alianzas estratégicas. Hace ya dos años o tres, tenemos auspiciadores que nos van a acompañar por los próximos cinco años; eso nos garantiza que el festival no morirá.

—Nuestra ciudad verá incrementado el turismo para la primavera. En este sentido, ¿la capacidad hotelera y de restaurantes será la adecuada para recepcionar con calidad y comodidad a los visitantes? —Yo creo que sí. Trujillo hace cinco años ha experimentado un desarrollo explosivo. Basta con darse una vuelta por nuestra ciudad: la llegada de los mall, los centros comerciales, las nuevas cadenas corporativas, etc. El desarrollo minero ha traído también el crecimiento hotelero, debido a que Trujillo acoge mucha gente foránea por temporadas, pues vienen para realizar trabajos aquí y algunos se quedan, por supuesto. Así que la cobertura hotelera ha crecido, la cobertura en temas de servicios de comida igual. Aprovecho tu entrevista para invitar a todos nuestros compatriotas de las distintas zonas del país a venir a nuestra ciudad pues los estamos esperando; de modo que sepan lo que es el Festival de la Primavera y qué es lo que Trujillo -como ciudad- les puede ofrecer.

—Un aspecto importante es la seguridad ciudadana, tema vital hoy en día, ¿podríamos decir que está garantizada para los diferentes momentos, sobre todo para los más importantes? —Sí, ese es otro aspecto en el que también el club está trabajando. Ya se han presentado los planes de seguridad y de contingencia por medio de una comisión interna. Tenemos el apoyo de la Compañía de Bomberos, Defensa Civil, la Municipalidad Provincial de Trujillo y el Gobierno Regio-

—¿Este año se contará con actividades descentralizadas a nivel distrital? —Sí. Hay justamente parte de algunos eventos ya tradicionales. Son aquellas visitas a algunos lugares fuera de la ciudad de Trujillo, como por ejemplo: Virú, Paiján, Moche y Huanchaco.

—¿Qué reinas vendrán como embajadoras del Club de Leones de otros países?

nal. Todas ellas son instituciones que nos acompañan año a año, y nosotros -como club- siempre les pedimos el apoyo y énfasis en el tema de seguridad. La delegación va a estar acompañada todo el tiempo de la Policía de Turismo y la Policía Nacional del Perú. Vale mencionar que también vamos a tener en algunos momentos del itinerario un complemento auxiliar de 911.

—Tenemos proyectado recibir la visita de once reinas internacionales. Tenemos confirmadas hasta la fecha diez de ellas. Están viniendo: Estados Unidos, Colombia, Paraguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile, Panamá y México. Y vienen doce guaripolas que son ganadoras de un concurso nacional de guaripolas en los Estados Unidos.

—El Festival de la Canción, que se perdió hace más de una década, ¿es un —Como es sabido, la recaudación del tema en agenda para el club, han trafestival es destinado a obras de bien tado algo al respecto? social. ¿Cuáles son las previstas para —Sí, es un tema en agenda que definitivamente no lo vamos a hacer este año; pero este año? —Eso todavía está guardado secretamente, pero lo que sí te puedo confirmar es que lo recaudado en el festival va a revertir en una obra de bien social. En principio, sí puedo adelantarles que el beneficiario de esto será una entidad relacionada al sector salud.

“Tenemos proyectado recibir la visita de once reinas internacionales. Tenemos confirmadas hasta la fecha diez de ellas” —¿Cuándo tendremos entonces el programa del Festival de Primavera? —Actualmente el programa está en construcción. Tendremos un pre programa, como es natural. Hay ciertos eventos ya tradicionales, que son los que van marcando el formato del programa; pero hemos proyectado tenerlo listo a fines de este mes o la primera semana de Septiembre como máximo.

lo que en mi período sí quisiera, es dejar encaminado que el próximo concejo directivo lo tenga como prioridad dentro de la próxima edición del festival. El Festival de la Canción era un éxito y de acá salieron cantantes famosos, como Ricardo Montaner.

—Finalmente, quisiéramos unas palabras finales para los lectores de la revista MAS. —Primero agradecer a la revista MAS, he tenido la oportunidad de leer algunos ejemplares; una excelente presentación. Felicitarlos por el trabajo que están haciendo y por esta oportunidad. Agradezco a mis compañeros leones que me están acompañando. Así mismo, un agradecimiento a mi esposa y a mi dos hijas, quienes también de alguna manera me apoyan, comprendiendo el poco tiempo que dispongo para poder compartir con ellas, pero saben que este tema es un aspecto de mi vida que es necesario y que todo ser humano debe tenerlo. No puedo dejar de agradecer también a los auspiciadores porque sin la ayuda de ellos el festival no sería un éxito.

11


Reina

Giuliana Caro Barrenechea —¿Qué podemos esperar los trujillanos de tu reinado? —Siéntanse tranquilos y orgullosos porque en todo momento voy a desempeñarme de la forma adecuada para lograr uno de los objetivos del leonismo, que es integrar a todas las representantes de los diferentes países hermanos que nos visitarán en el marco del 61 Festival de la Primavera. —¿Cuál será tu aporte esta 61° Edición? —Seré una buena anfitriona de todas las reinas internacionales de la amistad, resaltando de esta forma el mensaje de amor y paz entre países latinoamericanos y al mismo tiempo mostrar los principales lugares históricos y culturales de nuestra región, de tal modo que al retorno a sus países de origen, hagan conocer nuestra cultura. —¿Cuál es tu deseo para este Festival de Primavera? —Deseo que sea todo un éxito con la participación de todos los ciudadanos. En este 61 Festival Internacional de la Primavera, donde tengo el honor y el agrado de ser la reina, pido a los señores periodistas: nos ayuden a promocionar este evento con la finalidad de captar turistas regionales, nacionales y extranjeros para que en todos los eventos programados se puedan recaudar los fondos necesarios para que los directivos del Club de Leones de Trujillo cristalicen la obra social que ha sido proyectada para este año.

—Un mensaje para la juventud y la Primavera. —Disfruten de las cosas grandes y pequeñas que nos da la vida, luchen por sus objetivos para que logren sus metas y no se dejen llevar por malas influencias, ya que tenemos que gozar cada minuto de nuestra vida como si fuera el último de una manera saludable, y qué mejor época que la primavera, estación de las flores, del amor y la juventud.

Giuliana Caro Barrenechea

Edad: 19 años Centro de estudios: Universidad Privada del Norte (Administración). Pasatiempos: Escribir canciones, tocar guitarra y batería, bailar y además salir con mis amigas. Soy muy profunda con lo que siento y lo transmito con mis pensamientos que son llevados a mis canciones y/o frases. Alguna experiencia benéfica: Fui parte del Club Leo de Trujillo, donde tuve la oportunidad de ser Reina del Carnaval del Club, evento que se realizó con la finalidad de recaudar fondos que fueron destinados a la zona del Alto Trujillo. Fue todo un éxito, una experiencia inolvidable. 12

Fotos: Julio Janssen


Reina del Club Leo de Trujillo

Reina infantil Manuela Calderón Ganoza Nombre: Manuela Calderón Ganoza. Edad: 7 años. Hobby: Me encanta el ballet y el básquet, los que practico diariamente. Además, adoro los animales, paso horas jugando con mis perros. Me gusta mucho sembrar plantitas y regarlas. Me gusta cocinar. Colegio: San José Obrero (2do grado)

Fotos: Julio Janssen

E

stoy feliz de ser Reina Infantil de Primavera, porque así estoy ayudando a mucha gente y sobre todo a los niños como yo. Estoy emocionada de poder compartir con otros niños las visitas al orfanato y que ellos se pongan muy contentos, igual con los abuelitos del asilo, iremos a pasar un rato de alegría. Espero que este festival sea precioso, y que a mi coronación -que será el 18 de Septiembre en el Teatro Municipal- vaya mucha gente, porque me dijeron que con la venta de las entradas, el Club de Leones podrá hacer más obras para los más necesitados.

Beatriz Estrada Castañeda Fecha de nacimiento: 22 de Marzo de 1994. Edad: 17 años. Hobby: Escuchar música, bailar, entre otros. Carrera: Ciencias de la comunicación.

D

Foto: Fernando Mansen

esde pequeña siempre estuve en una participación activa en los grupos de ayuda social en el colegio y ahora asumo un compromiso mayor como soberana del Club Leo de Trujillo representando a la juventud trujillana en este 61º Festival Internacional de la Primavera; en el cual estaré en constantes labores sociales con el club, que como ya conocemos tienen una exitosa trayectoria y un gran espíritu de labor social, en donde yo seré parte de ello con alegría y entusiasmo dando lo mejor de mí para que este año continúe siendo un éxito dichas actividades. No está de más invitarlos a todos a participar en las diferentes actividades a realizarse en este 61º Festival Internacional de la Primavera, donde no sólo habrá mucha diversión sino que además todo lo recaudado será en beneficio para aquellas personas que necesitan un apoyo nuestro. Para concluir quiero que sepan que es un honor ser la soberana que los representará en este año y representar a los jóvenes en este mes en el que la jovialidad, alegría, diversión priman..

13


CRÓNICA

El sentimiento musical de

José Luis Maúrtua

Por Marco Rodríguez Acosta

El maestro José Luis, o como cariñosamente se le conoce en familia y amistades “Pepe Lucho”, nació un 13 de Diciembre de 1964 y es el primogénito del hogar conformado por Carlos Maúrtua y Alicia Fonseca. Desde muy pequeño era inquieto, y sus inicios como artista fueron en el Nido-Jardín “211”, dirigido por la señora “Peque Alegría”. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela “Antonio Raymondi” (1970 – 1975) en la sección de la recordada profesora Imelda “Mela” Quevedo Ganoza.

L

a música era un aire celestial a sus oídos, conoció al músico Joel Samamé, y en grupo lo seguían hasta su casa -después de la escuela- para escucharle tocar el piano de cola que tenía en su sala.

Por aquella época Pepe Lucho estaba más interesado en aprender a tocar guitarra, de manera que su madre Alicia Fonseca y su tía Carmela Fonseca (fallecida hace ya muchos años) fueron sus primeras maestras; pero como en casa de sus familiares maternos tuvieron piano, también redescubrió este hermoso instrumento. Pepe Lucho necesitaba de un maestro y fue Luis Felipe Falla, quien no solamente le enseñó a tocar piano sino también guitarra. Los estudios secundarios, los realizó en el Colegio Claretiano (1976 – 1980), perteneciendo a la promoción “Efraín Herrera Cáceres”. Precisamente dentro de las asig-

14

Trujillo, nuestra hermosa tierra norteña, ha tenido desde sus inicios, personajes que han hecho historia en el campo que les ha tocado desarrollarse. De manera que, en las letras y la cultura, es larga la lista de muy distinguidos profesionales. Por esta razón, en esta oportunidad, trataremos de presentarles la labor de un gran profesional en el campo de la música. Nos estamos refiriendo al Maestro José Luis Maúrtua Fonseca, quien radica en los Estados Unidos. naturas que estudiaba estaba el curso de música, y su profesora en los tres primeros años fue Jeanette Felipe, hija del maestro Luis Felipe Falla. Los dos últimos años le enseñó música el profesor Francisco “Panchito” Cisterna. Cabe señalar que durante su permanencia en el Colegio Claretiano, era el artista obligado en las actuaciones, por ello guitarra en mano tocaba solos y hasta cantaba. Aparte de la música, las asignaturas de inglés, lenguaje, historia y literatura le atrajeron, de allí que leía mucho, escribía poesía y canciones.

En este transcurrir de su vida juvenil de músico, tomó clases de piano con la maestra Natalia Soto, pero fue por poco tiempo, su ambición era más grande, ya pensaba en tocar en grupo con músicos. En el año 1981, postula a la Universidad Nacional de Trujillo en la especialidad de Administración de Empresas. Ese mismo año también postuló al Conservatorio Regional de Música “Carlos A. Valderrama” en la especialidad de Composición y Arreglos musicales. En aquella época los estudios en la Universidad Nacional de Trujillo, se iniciaba dos o tres años después de haber ingresado, de-


Estando lejos de la patria, siempre fue mi intención, contribuir a la difusión del conocimiento a las nuevas generaciones del conservatorio de mi ciudad. Por eso, después de algunos años fuera, apenas pude, empecé a invitar músicos internacionales a Trujillo sin costo alguno para la ciudad. Fue mi manera de retribuir lo que Trujillo me dio una vez. Han sido dieciséis años de esta labor voluntaria, entre 1995 al 2011.

bido a las huelgas y a los problemas administrativos. Por ello, recién en 1983 inició sus estudios universitarios. Mientras tanto aprovechó para estudiar en el Conservatorio Regional de Música. Recuerda que en el examen de audición para el programa de composición tuvo de jurados a los maestros: Juan Benites Reyes, Mariano Alcántara, David Martínez y Rita Pereda. Lo hicieron cantar, tocar la guitarra y el piano, melodías que había compuesto. Cuenta Pepe Lucho que, en la primera clase de música en la parte de “Entrenamiento Auditivo Intensivo I” con el profesor Nelson Aznarán Ricci, se le abrió un panorama impresionante en cuanto a posibilidades melódicas y rítmicas y la forma de anotarlas en el pentagrama. Agrega, “Aún recuerdo el primer ejercicio de entrenamiento auditivo que el profesor Aznarán escribió en la pizarra para nosotros”. Entre los cursos que llevó en el Conservatorio, estaban, Teoría Musical con Ruperto Alva, Historia de la Música y Entrenamiento Auditivo con Teófilo Álvarez, Piano con Josefina Brivio, Contrapunto con Segundo Sandoval, Orquestación con Juan Benites, Arreglos Corales con Mariano Alcántara y

Armonía, Análisis, Contrapunto y Fuga con el recordado R.P. David Martínez de Compagñón Apellaniz. La enseñanza que recibió del R.P. David Martínez, fue muy especial, por ello en 1990 le dedicó una composición para metales y percusión.

Orquesta “Constelación” que dirigía Segundo Sandoval. Primero se presentaron en Quito y luego viajaron a Guayaquil, donde grabaron en tiempo record un álbum discográfico. La maestra Carlota Mestanza, en 1987 le dio la oportunidad de dirigir su primer concierto con la Orquesta Sinfónica de Trujillo. Su segundo concierto sería en 1990, a invitación de Francisco Pereda. Compuso las canciones para “El Ballet de Alicia” y posteriormente para “Alicia y los Niños”, el grupo de teatro infantil y danza que hasta la fecha dirige su madre.

Y mientras Pepe Lucho, estudiaba en el Conservatorio, en 1983 convocó al violinista Fernando Cabrejo y al baterista José Mauricci y así nació “Concierto 2000”, posteriormente invitarían a más músicos hasta llegar a 35. Paralelamente a las presentaciones de “Concierto 2000”, Pepe Lucho tocaba en la Tuna Estudiantil del Instituto Nacional de Cultura de Trujillo. Durante los años 1985 y 1986, estudió formalmente Dirección Orquestal con la maestra Carlota Mestanza, quien era directora de la Orquesta Sinfónica de Trujillo. Recuerda que en el mes de Diciembre del 1986, viajó a Ecuador como pianista de la

Ya en 1990, antes de partir a los Estados Unidos, grabó en Lima un álbum de canciones, todas infantiles. Pepe Lucho se encargó de componerlas, arreglarlas y grabarlas. El mismo con instrumentos MIDI y con la ayuda de un ingeniero de sonido, le entregó a su mamá el precioso álbum musical. A mediados de ese mismo año, ya tenía bajo el brazo dos bachilleres. Uno en Administración de Empresas otorgado por la Universidad Nacional de Trujillo y otro de Composición, otorgado por el Conservatorio Regional de Música, “Carlos A. Valderrama”. Había ganado experiencia en Trujillo como u

15


José Luis Maúrtua en la escuela de música de la CMU (Central Michigan University)

músico clásico y popular pero necesitaba seguir aprendiendo y estudiando, deseaba fervientemente obtener una maestría y posteriormente un doctorado en música. Como en el Perú no existen hasta la fecha, maestrías o doctorados en música, decidió que debía buscarlos en otro país. No había alternativa para nuestro joven valor, de manera que en 1990 viajó a los Estados Unidos. Durante sus primeros años en los Estados Unidos, formó parte del Trío ‘Vocal 3’ con un requintista puertorriqueño increíble, amigo suyo, Paco Laboy, y un excelente guitarrista y cantante paraguayo, Francisco Fernández. Trabajaron juntos ininterrumpidamente desde 1990 hasta 1993, y en 1994 grabaron un álbum discográfico en los estudios de Jorge Laboy, hermano de Paco, en Guaynabo, Puerto Rico. Al mismo tiempo, laboraba como pianista en una iglesia evangélica y cantaba en el coro, daba lecciones de piano a niños y adultos, tocaba el piano en recepciones, era arreglista, pianista, bajista, guitarrista y cantante en un grupo llamado ‘Viento Sur’ en un restaurant argentino en el centro de Washington, y arreglaba música para orquestas de música tropical. Realizó su maestría en George Mason University en Virginia, con el compositor Americano Scott Martin, pagándose los estudios con su trabajo y compaginando horarios lo mejor que pudo. No fue fácil nos cuenta, pero tampoco imposible, ya había experimentado algo similar cuando estudiaba Administración y Música en Trujillo;

16

la diferencia, desde luego, era el idioma y las distancias que había que recorrer. En 1991 conoció en Washington a dos distinguidos músicos peruanos, el director de orquesta Armando Sánchez Málaga, hijo del compositor Carlos Sánchez Málaga, y el compositor Edgar Valcárcel, a quien sólo conocía a través de los libros. La visita de Sánchez Málaga había sido breve pero lo volvió a encontrar en Lima posteriormente cuando fue invitado por primera vez a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional en 2003, continuando estas invitaciones anualmente hasta el año 2009. El maestro Valcárcel influyó positivamente para que su obra ‘Wayñu’ para oboe y orquesta se estrenara en Lima con la Orquesta Sinfónica Nacional en 1993, teniendo como director invitado a Teófilo Álvarez y como solista a Carlos Otárola. Después de graduarse de George Mason, postuló a un doctorado en composición en Florida State University. La beca era completa gracias a sus calificaciones y, paralelo a los estudios, enseñaría Teoría y Entrenamiento Auditivo en la misma universidad. Parte de la ayuda financiera incluía también dirigir, tocar y arreglar para ‘Salsa Florida’, la orquesta de salsa de la universidad. También tocó en ‘Aconcagua’, el grupo de música andina. Estudió Composición con el checo Ladislav Kubik, con quien no solamente aprendió, sino que también entabló una amistad que perdura hasta hoy. Su música, al igual que la de los demás estudiantes de Composición, se ejecutaba cada semestre con el ensamble de música nueva de la Universidad. También tuvo la oportunidad de estrenar

algunas obras nuevas dirigiéndolas o tocándolas al piano, componer y grabar música original para cinco filmes experimentales producidos en la universidad. Estudió con el maestro uruguayo Leonidas Lipovetsky, y dirección en FSU con James Croft, un maestro extraordinario. Se graduó con una ópera, de la que compuso la música y escribió el libreto. Durante su último año de estudios, se le presentó la oportunidad de trabajar en Michigan, donde labora desde 1999. Decidió emprender la aventura de un segundo doctorado en Dirección Orquestal sin dejar de trabajar a tiempo completo. Además ejerció la docencia en Bell Multicultural High School, Columbia Center for the Arts, Florida State University y actualmente en el Central Michigan University. Estando lejos de la patria, siempre fue mi intención, contribuir a la difusión del conocimiento a las nuevas generaciones del conservatorio de mi ciudad. Por eso, después de algunos años fuera, apenas pude, empecé a invitar músicos internacionales a Trujillo sin costo alguno para la ciudad. Fue mi manera de retribuir lo que Trujillo me dio una vez. Han sido dieciséis años de esta labor voluntaria, entre 1995 y el 2011. n

Nos han quedado muchas notas en el tintero, pero creemos que Pepe Lucho se merece mucho más que esta pequeña crónica, no sólo por su talento profesional sino por los valores que adornan su persona.


bertad. En esta edición los responsables del certamen esperan una convocatoria que supere los veinte mil alumnos de las doce provincias de La Libertad.

XV

EL ESTUDIANTE CONCURSO D E L A Ñ O La experiencia mostrada en la Universidad César Vallejo, con la planificación, motivación y ejecución, así como toda la formalidad y exigencia académica que caracteriza a nuestra institución, del exitoso concurso “El Estudiante del Año”, por un período de tiempo de más de catorce años consecutivos y la participación de los alumnos del quinto año del nivel secundario en gran mayoría de los Colegios de la Región La Libertad, nos ha hecho reflexionar, que frente a la presente realidad, es de carácter ineludible la innovación de las modalidades de ingreso a la Universidad César Vallejo, incluyendo en esta categoría al mencionado concurso “El Estudiante del Año”, con la finalidad de mejorar la selección de los alumnos que se les otorgue el ingreso directo a nuestra Universidad y se reconozca a la vez a los alumnos que muestran un alto rendimiento académico en el nivel secundario. La presente modalidad de ingreso, está dirigida a los alumnos del nivel secundario de todos los Colegios Nacionales y Privados de la Región La Libertad que participan en el Concurso “El Estudiante del Año” y que se encuentren como finalistas de la mencionada actividad. Haciendo historia este importante concurso que cuenta con la autorización de la Gerencia Regional de Educación La Libertad -y en esta edición décimo quinta- con el auspicio del Ministerio de Cultura, nació gracias a la iniciativa del fundador de la Universidad César Vallejo: Dr. César Acuña Peralta; y año a año ha venido mejorando sus bases, premios a los participantes y a las instituciones educativas que representan, lo que ha generado la gran aceptación y la participación de más de veinte mil estudiantes de toda la Región La Li-

El XV Concurso “El Estudiante del Año” se desarrollará en dos fases; la primera: del martes 16 de Agosto al viernes 19 de Agosto. Para la Región Cajamarca del 23 al 27 de Agosto, como un sincero homenaje a su creador Dr. César Acuña Peralta, que nació en el bucólico Ayaque, distrito de Tacabamba, provincia de Chota. La fase final será el sábado 15 de Octubre en el campus de la Universidad César Vallejo de Trujillo e intervendrán los clasificados de las doce provincias de La Libertad.

Los Diamantes deslumbraron en Trujillo

En esta edición los premios se han incrementado por parte de la UCV y más de veinte auspiciadores que consideran que el concurso es el mejor evento cultural de la región La Libertad. Las invitaciones, bases y afiches se han cursado a todas las instituciones educativas nacionales y privadas. Las instituciones educativas que por alguna circunstancia no reciban la invitación para participar en el concurso, podrán solicitar su inscripción en Trujillo: Universidad César Vallejo, Av. Los Paujiles D – 17 Urb. Las Flores. Teléfono: (044) 485000 Anexos 7047 – 7046 - 7235 – 7037. Carta dirigida a Lic. Mario Alberto Pérez Merino, Jefe de Promoción UCV. Correos electrónicos : mperez@ucv.edu.pe tjuarez@ucv.edu.pe faparicio@ucv.edu.pe

Gerardo Zela Salame, Gerente General de Diamante Perú, acompañado de Rocio Angulo y María Luisa Rivas Alva (Representantes de Diamante Perú en Trujillo).

El norte se vistió de gala el pasado 12 de Agosto en Francisco Solano Nº 579 Urb. San Andrés, con una Gran Charla Cultural, organizada por un grupo de distinguidas damas de nuestra ciudad y auspiciada por DIAMANTE PERÚ. La exposición fue presentada por el experimentado profesor y primer gemólogo del Perú GERARDO ZELA SALAME, quien en sus treinta años de experiencia nos mostró a través de interesantes diapositivas y videos, todo lo que debemos saber para reconocer y adquirir un diamante legítimo.

17


Nuestro

por PEPE SANMARTÍN

DESDE OTRO ÁNGULO

O

JULBOL en el Continente

tro ángulo para entender el fútbol de hoy es compararlo con una orquesta sinfónica. Si está bien afinada, es como el andar del FC Barcelona, excelentes músicos (Xavi, Iniesta, Pike, etc.) que saben tocar en conjunto (en equipo) conjugando entre sí, con uno de los mejores solistas del mundo (Messi), y todos bajo la batuta de un excelente director (Guardiola), quien ha desarrollado un estilo de juego armonioso y funcional. El fruto de varios años de trabajo es una partitura futbolística tan flexible que cualquier nuevo integrante, con talento, puede adaptarse manteniendo la efectividad del equipo. En la reciente Copa América, Argentina y Brasil, grandes favoritos y con grandes estrellas (solistas), no funcionaron como se esperaba, porque se agrupó jugadores y un nuevo entrenador para ver si se lograba armar un equipo, una orquesta que suene bien, en un tiempo muy corto. No es suficiente el alto nivel individual, hay que encajarlos como equipo y para ello es necesario un proceso de mediano a largo plazo, tiempo que Brasil lo tiene porque para el próximo Mundial serán dueños de casa, tiempo que Argentina no tiene porque prácticamente decidió empezar de nuevo. Ecuador y Bolivia están por allí, les queda también muy poco tiempo, con pocas estrellas (uno menos que el otro), y, hasta el momento de escribir esta nota, sin entrenador, y con dirigencias que no saben qué tipo de música futbolera aspiran tocar. Para los chicos de Costa Rica el jugar con grandes ha sido una experiencia valiosa, tienen la satisfacción de saber que están en algo, y su director, La Golpe, lo sabe. Ojalá que el entorno tico no interfiera negativamente en lo que ya empezaron. México se desmoronó con sus canitas al

18

aire en Quito. Por ese tema disciplinario, pasaron de orquesta afinada a banda popular con improvisados nuevos integrantes. Felizmente para el Tri, sus categorías menores están mucho mejor encaminados. En cambio Chile ya está en el proceso gracias a lo desarrollado por Bielsa. A su nuevo entrenador, Borghi, le tomará tiempo retomar y mantener el rumbo (por eso se fueron pronto de la Copa América) pero no mucho. La partitura ya está escrita, y además hay algo importante que Bielsa había logrado en el jugador chileno, ahora están convencidos de su propia capacidad para llegar lejos. Colombia también se estaba encaminando a algo importante hasta que renunció el “Bolillo” Gómez. Veamos ahora si el nuevo director continúa el proceso en el que faltaba afinar la puntería en sus delanteros, ya que pudieron ganarle a Argentina y pudieron golear a Bolivia pero no lo hicieron porque cuando disparaban al gol, el arco se les movía demasiado. El equipo que mayor progreso ha tenido fue Venezuela, sobre todo en el aspecto físico y mental, corrieron todos los partidos y con mucha garra, parecía una orquesta que tocaba furiosamente una sinfonía de Wagner. Su proceso comenzó hace años y hoy

logran un honorable cuarto lugar. No llegaron a más por la inmadurez de algunos de sus jugadores y porque en el camino encontraron a Paraguay, otro equipo que hace rato está trabajando, defensivo, aguerrido, y esta vez con mucha suerte. El problema para ambos fue enfrentarse dos veces, 210 minutos con gran desgaste mutuo, favoreciendo así a Perú y Uruguay quienes no desaprovecharon la oportunidad para golear en sus últimos partidos.

Uruguay definitivamente fue el mejor de todos. Armonía funcional como resultado del proceso más largo y serio de todos y que lo llevó a ser el cuarto mejor del mundo y el mejor de América. En cuanto a nuestro contrastante Julbol, logramos un meritorio tercer lugar, satisfactorio considerando que estábamos en el último. Pero… ¿se debió a algún proceso? No ¿tenemos el ADN de Messi? No. En todo caso tuvimos la magia del Mago Markarián, quien prefirió no comentar las dificultades logísticas y dirigenciales que enfrentó, declarando sabiamente que el triunfo logrado es un momento efímero, que no hemos logrado nada y que nos falta mucho. Realidad y plausible humildad que debe llevarnos a apoyar un proceso serio, sumando jugadores importantes como Farfán y Pizarro (capaces de canalizar la irracionalidad del buen Vargas), cuidando a Guerrero de la prensa sensacionalista, reclamando que aquel otro sector de la prensa sea más profesional, más objetivo que pasional, sin preocuparnos sólo de los resultados, y rogando que dirigentes, como la banda de Mañuco, no estorben con sus desafinadas notas, o que simplemente se vayan a tocar su música a su casa.


19


Trujillanos se identifican con

Himno Oficial del Mundial Juvenil de Vóley

Firma de Autógrafos: Ana Carina Copello y Giuliana Rengifo en el Real Plaza de Trujillo.

Himno Oficial interpretado por las cantantes Ana Carina Copello y Giuliana Rengifo.

Luego de la presentación del himno oficial del ‘Mundial Juvenil de Vóley Perú 2011, que fuera interpretado por las muy conocidas Ana Carina Copello y Giuliana Rengifo en el Centro Comercial Real Plaza; el público trujillano no dudó en identificarse con la letra y entonarlo en compañía de amigos o en familia, antes de entonarlo en la inauguración del Mundial. Compuesto por el maestro Pepe Ortega, el himno denominado “Levanta los Brazos” transmite un mensaje de integración, compromiso, perseverancia y esfuerzo a pesar de las dificultades que se encuentren en el camino. De igual manera, da realce a este deporte para alegría de sus 30 millones de peruanos que alientan constantemente al seleccionado nacional. La presentación del himno en nuestra ciudad se hizo en una colorida tarde, donde Ana Carina Copello y Giuliana Rengifo interpretaron la canción e interactuaron con el público, además de firmar autógrafos y compartir su afición con todos los asistentes. Frecuencia Latina, Patrocinador Oficial de la Selección Nacional y Home Broadcaster del Mundial, tuvo a su cargo la presentación de las artistas, así como su recorrido por las principales calles de la ciudad en el flamante Bus de la Marca Perú, especialmente de visita en Trujillo para esta ocasión. El Gerente de Relaciones Institucionales de Frecuencia Latina, Guillermo Ackermann Menacho, sostuvo que vienen realizando un importante trabajo para llevar este certamen a todos los peruanos. “Seguimos apostando por el Perú y el deporte élite que es el Vóley. Por tercer año consecutivo estamos transmitiendo todos los encuentros para que el público pueda compartir esta alegría”, dijo.

20


DANZAS PERUANAS EN

BODYTECH

“DE MADERA Y VIENTO”

“Una mañana de Peruanidad”, fue una de las actividades que la gerencia de BODYTECH tuvo a bien organizar, con la finalidad de fomentar nuestra cultura.

Recientemente en las instalaciones de BODYTECH, los socios participaron de esta fiesta de color -con gran entusiasmo y compromisomostrando así, las destrezas y habilidades adquiridas para poner en escena las complejas danzas que caracterizan nuestro folklore peruano. ¡FELICITACIONES BODYTECH!

Con espectacular show Fabiola de la Cuba rindió homenaje a la naturaleza en el Golf y Country Club de Trujillo.

El pasado 05 de Agosto en un espectáculo de luces y efectos especiales, en el impresionante campo de golf del Golf y Country Club de Trujillo, Fabiola de la Cuba realizó su Show en homenaje a la naturaleza, denominado “De madera y viento”. Este es un homenaje a la naturaleza donde se presentó un hermoso ensamble de lo peruano y lo latinoamericano con un variado repertorio que nos llevó a diferentes países a través de su música y sus danzas; en uno de de los escenarios más exclusivos de Trujillo y uno de los pulmones de esta ciudad, cuyo bosque sirvió de escenario natural en la que se iluminaron los árboles y alrede-

dores de manera mágica. El espectáculo, se inició con una cobertura de encuentro de culturas; continuando con un rico repertorio de música peruana, contrapunto de cajones; mix latinoamericano, estampas mochicas y africanas; guitarras flamencas y otros ritmos que encantaron al espectador en una mezcla de música, danza, poesía y color. Fabiola de la Cuba recorrió con “De Madera y Viento”, el tiempo y el espacio envolviendo la tradición artística y musical de muchos pueblos del mundo, desde nuestros orígenes Mochicas y Chimúes, así como la riqueza artística africana y europea. Fuente: M&M Comunicaciones

21


CONFESIONARIO “Talento, temple y audacia ... intentan describir a la arrolladora personalidad de Érika, artista que se agiganta cuando expresa su arte polifacético, ya sea que la veamos actuar, cantar y -en este último tiempo- bailar con inigualable plasticidad. Desde sus pininos en TV no ha pasado de ser un “Torbellino”, siempre con mucha energía hacia el éxito.” 22


ÉRIKA VILLALOBOS

Entrevista por Blanca Adrianzén

—Nos gustaría nos relates un poco sobre tu llegada a la televisión, poco se ha sabido al respecto y quisiéramos saber de tus inicios. —Yo llegué a la TV gracias a que un amigo periodista, Carlos Orbegoso, cuya esposa trabajaba en Iguana Producciones; me comentó que había un casting para una serie de APROPO. Fui a hacer el casting — sin mucha emoción, porque pensaba que habría muchas personas disputándose el puesto— y quedamos dos para el papel principal. Como el personaje era el de una adolescente que salía embarazada y yo aparentaba más edad —por mi manera de expresarme— me dieron el papel de Soledad en la telenovela “La Noche”, lo que fue excelente, porque comencé a trabajar al lado de actores como Alberto Isola, Roberto Moll, Lourdes Berninzon, Sonia Oquendo, Diego Bertie, Christian Meier, etc. y fue determinante para mi aprendizaje como actriz. —Érika, cuéntanos sobre tu participación en el Gran Show de Gisela, ¿obedece sólo a un deseo artístico y solidario de concursar o es una respuesta mediática (revancha) por la participación de Aldo en la temporada pasada? —Cuatro veces me han invitado a estar en El Gran Show. La primera vez no quise participar. La segunda vez me ofrecieron estar, dije que sí era posible y luego le ofrecieron estar a Aldo. Los dos estuvimos en conversaciones con la productora pero no llegamos a un acuerdo por lo que decidimos no participar. La tercera vez, que fue la temporada pasada, me invitaron pero tuve que decir que no, porque no iba a tener tiempo para ensayar pero que sí iba a poder estar la temporada siguiente —que es esta— la cuarta invitación. Es decir, no tiene nada que ver el hecho de que Aldo haya o no estado en El Gran Show, porque ya mi participación estaba comprometida antes que le ofrecieran participar a él.

“Nosotros no estamos como pareja, no vivimos juntos pero no nos hemos alejado. No estamos peleados, al contrario, nos queremos mucho y siempre vamos a expresar el cariño que nos tenemos” —En la temporada anterior del Gran Show sorprendiste a Aldo con tus hijas y fue emocionante realmente, ¿confírmanos si ese acto significó un acercamiento entre Uds.? —Nosotros no estamos como pareja, no vivimos juntos pero no nos hemos alejado. No estamos peleados, al contrario, nos queremos mucho y siempre vamos a expresar el cariño que nos tenemos. Ese día era una sorpresa por el día del padre y yo estuve ahí porque mis hijos y los hijos de Aldo iban a bailar, y porque tenía que llevar de la mano a mi pequeñita de 1 año y medio. —Entendemos el respeto a la vida privada, sin embargo comprenderás que para tus seguidores hay gran interés por saber, ¿si la reconciliación con Aldo es inminente o si sólo se debe a una actitud positiva entre Uds. donde el objetivo es privilegiar a tus hijas? —Hablar de reconciliación es hablar de una pelea previa y aquí no ha habido ninguna. ¿Si Aldo y yo vamos a volver a estar juntos como pareja? No lo sé. Estamos ahora experimentado una vida viviendo separados y estamos muy bien. No sé si funcione si volvemos a lo de antes y no queremos presionar el tema porque creo traería todo abajo y –claro— los más perjudicados serían nuestros pequeños. —¿Te gustaría tener más hijos? —Yo estoy muy contenta con mis dos hijitos: Mikael de 6 años y Fernanda de 1 año nueve meses. Siempre quise tener

tres, pero ahora me doy cuenta de lo difícil que es criar personitas y a la vez trabajar por lo que –creo— me quedaré en dos. —¿Cómo compartes tu rol de madre y tu carrera artística? —Bueno, trato de escoger trabajos que no me ocupen demasiado tiempo y me dejen espacios para estar con ellos. Además tengo a mis ayudantas maravillosas: Angélica y Manuela, que son parte de mi familia y me ayudan con los niños y la casa. —Érika, conocemos de tus talentos en el baile y canto, además de tu armoniosa belleza, ¿qué opinión te merece — profesionalmente hablando— el baile de Aldo? —El siempre dijo que no sabía y no le gustaba bailar y era así, aunque aprendió mucho y varios bailes estuvieron muy bien. Pero creo que lo que vimos, fue una lección de esfuerzo y dedicación a una causa. Una lección de “Retroceder Nunca, Rendirse Jamás” y eso es mucho más valioso que un buen baile. —Siempre imaginamos que después de Torbellino, además de actriz tomarías indudablemente la línea de la música, ¿qué sucedió en ese ámbito, haces algo de música actualmente o has pensado hacerlo? —Estoy terminando la grabación de mi disco. Pronto tendrán noticias. —¿Qué piensas sobre el amor de pareja? —Creo que es hermoso vivir un amor real. Compartir los logros, las penas, las alegrías con la persona que te ama es realmente maravilloso. Una pareja como un equipo en las buenas y en las malas. —Háblanos un poco de tu participación en La AKdemia de América Kids, ¿es un programa que ha evolucionado a lo largo de los años?, ¿cómo te sientes allí y en general en la televisión?

23


—Trabajar en La AKdemia es una experiencia hermosa porque interactúo con gente muy especial, muy dedicada, muy pendiente de lo que te pasa como persona. Fabiola Arce, la productora, es la cabeza y el alma perfecta para ese tipo de proyectos, muy inteligente y muy cuidadosa al saber que trabaja con adolescentes. Ella junto con Virna, Leslie, Monika, Martina, el director Charly Paz y los técnicos, hacen una combinación preciosa. Además interpretar un personaje tan malo es bastante divertido, jaja. —¿Qué metas tienes en tu vida personal y profesional a corto y a mediano plazo? —A corto plazo planeo lanzar mi disco. A mediano plazo tener una empresa que me permita, si me provoca, descansar de la actuación. Continuar con la música y tener proyectos como los de Zona de Miedo, en los que uno puede vivir experiencias únicas en la vida.

“Siempre dejo que las metas sean un tanto flexibles porque me gusta que la vida me sorprenda con nuevas oportunidades” —¿Planificas tus metas o tomas la vida de acuerdo a las circunstancias? —Planifico sólo metas a corto plazo y algunas veces a mediano. Pero siempre dejo que sean un tanto flexibles porque me gusta que la vida me sorprenda con nuevas oportunidades. —¿Crees en Dios, la astrología y el poder de la mente? —Creo en Dios, en el poder de la mente, en la energía del ser humano y todo lo que podemos hacer con eso. —¿Cómo crees que ha madurado Érika Villalobos a lo largo de estos años en TV? —Creo que en general como actriz he madurado mucho. Conozco mejor lo que puedo hacer y cómo lo puedo hacer ya sea

24

—Sí, me importa mucho la naturaleza y trato de inculcar eso a mis hijos.

“Conozco lo que valgo, lo que debo exigir, lo que debo dar. Y eso hace que todo fluya más y que las cosas salgan más rápido” en TV, teatro o cine. Conozco lo que valgo, lo que debo exigir, lo que debo dar. Y eso hace que todo fluya más y que las cosas salgan más rápido y sean más cómodas. —Cuando miras hacia atrás, desde la época de Torbellino, ¿te ríes y avergüenzas de algunas cosas como sucede con muchos respecto a sus pininos o estás satisfecha de todo lo que has hecho? —No me gusta ver mis inicios porque sí me da un poco de vergüenza, pero también sé que como soy ahora, lo acepto mucho mejor. —¿Has pensado en incursionar en el cine, ahora que está repuntándose cada vez más este arte en el país? —Ya incursioné en ese medio y claro, si vienen más propuestas y son buenas, pues bienvenidas sean. —¿Qué actitud tienes frente a la naturaleza y sus amenazas, te importa demasiado o no?

—Si es así, ¿crees que una actitud ecologista debe ser parte de la vida natural de toda persona? —Sí, sin tener que exagerar porque lo ecológico también está de moda y lo manejan ciertas empresas para su beneficio comercial. No hay necesidad de destruir por destruir, no nos cuesta nada ser cuidadosos y pensar en lo que le dejamos a los demás. Y creo que podríamos comenzar con botar nuestra basura en los basureros porque muchos ríos, lagos y lagunas del Perú se encuentran tan sucios, llenos de plásticos, botellas y envolturas de golosinas que da asco meterse y mucha pena por tanta belleza desperdiciada. —Sensibilidad Social, es algo loable, sin embargo muchos critican a los artistas que usan esta plataforma sólo para marketearse, ¿qué piensas al respecto? —Creo que uno debe tener muy presente que es una persona afortunada y que hay muchos que no lo son; que no nos cuesta nada dar un poco nuestro tiempo, un poco de lo que tenemos. Si uno tiene eso en cuenta no hay marketeo que valga, lo demás es egoísta. —¿Qué lugares gustas visitar dentro del País? Imaginamos que Trujillo … de cajón! —Trujillo es una ciudad hermosa que siempre me ha recibido con mucho cariño y que me gusta visitar siempre que puedo. Me gusta mucho Arequipa, Cusco, Huaraz, Cajamarca, Iquitos. Pero mi deseo va a ser siempre conocer todo el Perú y eso todavía está en proceso. —Érika, por favor un saludo para nuestros lectores de MAS. —Quiero desear a todos los lectores de la Revista MAS y a todos los trujillanos mucha paz y mucha unión en sus hogares.


SECCIÓN

25


ENTREVISTA

Alberto

Picón: Arte y audacia en tu boda

Abogado de profesión y conocido Organizador de Bodas, comparte sus inicios y nos revela dónde radica el éxito de su empresa y buen gusto.

T

odo empezó en la boda de un amigo, que había contratado a una organizadora de bodas y ésta no cumplió con su trabajo, razón por la que al ver a los novios desesperados y bastante asustados días antes de su boda, y a que Alberto les había proporcionado algunas ideas y pautas, pues las fotos y video estaban a su cargo (Janssen Estudio), confiaron en él y le pidieron que asumiera el reto de organizar la boda en 3 días -que era lo que faltaba para realizarse- y él aceptó. Logró hacer algo realmente interesante, es ahí donde definitivamente se marca el inicio de su trabajo, “me salieron 4 contratos” dice. Ya lleva 1 año y medio en este trabajo y ha organizado un aproximado de 18 bodas. La organización de bodas, aunque no lo creamos, no es para él un negocio, tiene que ver más con lo artístico, es apasionante y es realmente gratificante formar parte del sueño de unas personas que no has visto antes y que te recuerdan porque hiciste de su gran día algo muy especial. Le gusta mucho el trabajo de Gabriel Pazos, quien es arquitecto hace muchos años y lleva la arquitectura a las bodas; Marisa Giulfo, que es la reina indiscutible del catering y ahora incursiona en la organización de eventos y el panameño Preston Bailey, que es considerado el mejor del mundo, él organiza las bodas de los ricos y famosos; “trato de rescatar lo mejor de cada uno, aunque tienen estilos diferentes”, dice. Los novios traen consigo un presupuesto y trabajamos en función a él, no hacemos bodas repetitivas, preferimos hacer pocas

26

pero buenas, eso no significa: caras; pueden ser sencillas pero con buen gusto. Hoy puedo decir que estamos en la capacidad de hacer bodas de muy buen nivel, tanto presupuestal como artísticamente, ya no tenemos nada que envidiar a la capital. Lo importante es escuchar y estar atento a lo que la pareja quiere, sobrepasar sus expectativas tanto como la de los invitados, para ello

“Nuestro trabajo es integral y se resume en crear fantasías, plasmar y trasladar el sueño de los novios a los invitados” no escatimamos esfuerzos y si es necesario colocar algo con lo que no se contaba pues se coloca, me inspiro mucho en la belleza, en las cosas sofisticadas. Nuestro trabajo es integral y se resume en crear fantasías, plasmar y trasladar el sueño de los novios a los invitados. Las tendencias son realmente muy diversas, pero lo que predomina es el uso de los tonos turqueza y las bodas frescas. Hoy en día la tendencia a nivel mundial son las bodas temáticas, actualmente los novios piden algo diferente, se genera un espacio para el bar, las salitas lounge, además predomina el uso de colores fuertes como el verde limón, botella o esmeralda, fucsia o uva, mientras más fuerte sea el color hay una impresión más artística; todo esto

permite combinarse bien con proyectores, flores, iluminación y en algunos casos, se está regresando a la elegancia de los tonos blancos. La iluminación con velas ha tomado un papel muy importante, y siempre centros de mesa altos, la altura le da prestancia a la mesa. Es importante además estar actualizados, ahora se aplica mucho los toldos transparentes, las personas prefieren más libertad, hemos puesto de moda en nuestra ciudad la organza negra, que con una buena iluminación da la idea de una vidrio o espejo y escenarios altos; no dejemos de mencionar al maestro de ceremonias que juega un rol muy importante, pues tiene a cargo la parte protocolar y tradicional de la fiesta, como es el baile con los padres, entre otros. Para que una boda se organice bien, es necesario contar por lo menos con 6 meses de anticipación, es imposible realizar una boda en un mes, hay que tomarse el tiempo necesario para que todo sea perfecto, además está de por medio el prestigio del organizador.


¿Porqué buscar un Organizador de Bodas?

Porque brinda asesoría integral, es el que asume la responsabilidad y libera de estrés a los novios para que puedan disfrutar de la boda en su totalidad, sin preocupación alguna, se ocupa además de los detalles al máximo, desde la iglesia hasta el término “Uno no trabaja para de la fiesta. Es muy importante la confianza un día sino para toda entre el organizador y la vida, es importante los novios, “tuve unos novios peruanos que ser honestos” vivían en Boston que lograron contactarme por internet, me confiaron sin conocerme una suma fuerte de dinero para organizarles la boda, uno no trabaja para un día sino para toda la vida, es importante ser honestos”. El sello personal es indispensable, y Alberto lo sabe muy bien, le encanta utilizar el factor sorpresa, es por eso que dentro de las clausulas de sus contratos, existe una que estipula que no se permite a los novios o familiares ver el evento en proceso, sólo al termino. Tenemos en proyecto la idea de ampliar nuestros servicios a otras ciudades, pues hay algunas donde hasta hoy no se ha desarrollado el concepto de organizar bodas, pero aún así hemos hecho bodas en: Máncora, Chiclayo, Chimbote, Piura y Lima. Llevar la mano de obra trujillana, que es de primer nivel, nos asegura que estamos preparados para hacerlo. Quisiera recordarles a las parejas que están pensando en casarse, que uno lo hace una sola vez en la vida y que es indispensable hacer de su boda un lindo recuerdo, además, es vital contratar a alguien de suma confianza para que les asegure cubrir sus expectativas. Buscar, consultar es parte de la experiencia, finalmente ellos deciden porque opciones hay varias.

Allberto Picón ORGANIZADOR DE BODAS

Telf. 241723 - Cel. 949706476 E-mail: alll_s@hotmail.com Nextel 140*6369


EVENTOS: bodas y aniversarios

Luis Mallap Barba y Kathya Barrantes Becerra

fotógrafo profesional Bartolomé De las Casas # 442 San Andrés Telf. 044 241723 / Nextel 826*5732 Cel. 947967895 / E-mail: jjanssenc@yahoo.es

28



DESTINOS

Huamachuco Pueblo de Hombres con Sombrero de Halcón

E

n plena Cordillera de los Andes de la sierra de la región La Libertad, a 3200 metros de altura y ubicada a 184 Km. de la ciudad de Trujillo, se encuentra Huamachuco, que significa “Sombrero de Halcón”. Su fundación por los padres Agustinos fecha del año 1554, pero la historia de Huamachuco se remonta mucho tiempo atrás, cuando una tribu con cultura e idioma propio llamados Wachemines, vivían entre las cumbres de la cordillera y adoraban al dios Atagujo. Huamachuco, es una ciudad con una belleza especial, sin embargo poco promovida turísticamente; el tiempo de trayecto y la carretera siempre han sido un factor perjudicial para el turismo regional. Actualmente con la carretera Trujillo-Otuzco el tiempo de viaje se ha reducido a seis horas y se espera que con la nueva carretera se reduzca aun más. La infraestructura en general y el transporte en Huamachuco no son los más adecuados para ofrecer un turismo de calidad, sin embargo es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza paisajística, de la cultura, y de la aventura. En estas líneas les recomendamos algunos lugares a visitar. Como cualquier ciudad que visitas por primera vez, caminar por su Plaza de Armas es infalible en el viaje. Considerada una de las más grandes del Perú, el cuidado de sus jardines, unido a sus hermosas esculturas ecológicas hechas de ciprés, recuerdan a Cajamarca. Es costumbre que las noches en la Plaza de Armas, estén amenizadas con música (baladas) que salen de los altavoces ubicados dentro de la misma plaza. Los pobladores, especialmente jóvenes, dan vueltas conversando alrededor de ella.

Textos y fotografías: Sebastián Rodríguez Vives

Sánchez Carrión

30

La Catedral está ubicada en la Plaza de Armas y fue construida sobre la antigua iglesia matriz que sufrió un funesto incendio en 1920. El campanario, tiene una altura de más de 20 metros y se levanta a un costado de la catedral, en un grueso arco que sirve de soporte a una espadaña, de la que penden tres campanas. En un tercer nivel existe otro arco más pequeño que los anteriores y en él se encuentra una campana de sonido lúgubre, que se toca cuando ha fallecido alguna persona. La Capilla San José, tiene importancia histórica porque fue edificada sobre la Huaca Purrumpampa del período Pre-Inca, escenario donde se rindió pacíficamente el Gran Huamachuco. Se ubica a un costado de la Plaza de Armas. Es una capilla de adobe mandada a construir por el Encomendadero español Juan Sandoval y finalizada por su esposa Florencia de Mora. Pertenece al Periodo Colonial. La casa donde nació José Faustino Sánchez Carrión -y donde fue recibido el general Simón Bolívar brindándose el primer baile en su honor -actualmente ha sufrido varias modificaciones, desde la subdivisión en tres viviendas, y actualmente funcionan Estatua del Dr. José Faustino Sánchez Carrión. Plaza de Armas de Huamachuco.


El Campanario y la Catedral.

negocios particulares. Se ubica en la Plaza de Armas. En el Colegio San Nicolás, estudiaron César Vallejo, Carlos Uceda Castañeda, Abelardo Gamarra, Julio Chiriboga, Clodomiro Guevara, Néstor Gastañadui, entre otros. La Casa de los Arcos, en la entrada de Huamachuco, al costado del Puente Grande, forma parte de las construcciones más antiguas de la ciudad y es de dos plantas; en la primera sobresale un corredor con arcos. Su importancia radica en que sirvió para ofrecer la bienvenida a todas las personalidades que llegaban a Huamachuco, como es el caso de Simón Bolívar, a quien se le brindó una recepción en este recinto. También le sirvió de cuartel general mientras permaneció en Huamachuco. El Museo Wamachuko, en la plazuela “Tauricuxi” (Jirón Sucre, a una cuadra de la Plaza de Armas), alberga diferentes objetos arqueológicos de la cultura de nuestros antepasados. Muy cerca de la ciudad, en el manantial “Agua de los Pajaritos”, se aprecia el afloramiento de agua cristalina de las rocas, producto de las filtraciones del cerro “Santa Bárbara”. Se tiene la creencia que el forastero que bebe de sus aguas se queda en Huamachuco para siempre. Markahuamachuko se destaca por ser uno

de los complejos arqueológicos más grandes de la sierra norte del Perú y probablemente también de la sierra peruana en general, y se puede divisar lo extenso de la Cordillera de los Andes. Estudios realizados indican que las construcciones de Markahuamachuko fechan desde el año 400 al 1000 D.C., lo que indica que fue habitado aproximadamente 600 años antes del Imperio Incaico. La Laguna de Sausacocha se encuentra a tan sólo 6Km. al este de la ciudad de Huamachuco, su extensión es de 172 hectáreas de agua; su profundidad es de de 1.50 m. casi a la orilla y de 12 a 15 m. como máximo. Sus aguas son de color azulado, son completamente frías y en ella se crían truchas. La laguna es alimentada por las aguas de las lluvias y por filtraciones, es navegable. En Huamachuco se encuentran las aguas termales de Yanasara y El Eden. Las aguas termales de Yanasara, se encuentran ubicadas a unos 18 Km. de Huamachuco (un poco más de dos horas en combi), sus

Sobre estas líneas: Capilla San José (arriba). Plaza Tauricuxi (abajo). Pasaje de San Martín (dcha.).

Sobre estas líneas: Museo Wamachuko (arriba). Manantial “Agua de los pajaritos” (abajo). Complejo arqueológico de Markawamachuko (dcha.).

aguas tienen una temperatura de 40 °C.; de los análisis realizados se deduce que contienen Cloruro de Sodio, Cloruro de Calcio, Sulfuro de Sodio, Hiposulfito de Soda y u

31


Laguna de Sausacocha, sus aguas permiten navegar en toda su extensión.

Sobre estas líneas: Criadero de truchas en la laguna (arriba). Aguas termales de Yanasara (abajo). El Edén, un lugar de gran belleza paisajística además de sus aguas termales (dcha.).

Laguna de Cushuro (izda.). Festival Regional de la Vicuña, Chaccu (centro.). Parada del Gallardete, “La Fiesta en Honor a la Virgen de Alta Gracia” (dcha.).

Hierro. En el caso de El Edén, ubicado a 17 Km. de Huamachuco y a 5 Km. de Curgos, sus aguas tienen una temperatura superior a las de Yanasara. Durante el trayecto al Edén y en él mismo, la belleza paisajística es espectacular. El transporte para ambos lugares, sale desde el terminal; es aconsejable madrugar y salir muy temprano ya que los servicios públicos de transporte para estas zonas, no conservan una formalidad de horarios en sus rutas, sino que salen de acuerdo a la afluencia de gente y donde las últimas salidas son al mediodía. Es recomendable realizar las visitas con el tiempo suficiente para volver a Huamachuco, puesto que en Yanasara -aprovechando el afloramiento natural de estas aguas- se han construido instalaciones para visitantes, pero en el caso de El Edén no existe ninguna instalación que acoja al turista. En Huamachuco se puede encontrar el pico más elevado de La Libertad, ubicado a 30 Km. aproximadamente de la ciudad, es el Cerro Waylillas, en la comunidad rural de Cushuro, a sólo 45 minutos de la ciudad. Por su ladera norte, aún se encuentran res-

32

tos de lo que fuera el Camino Imperial de los Incas que unía el Cuzco con Cajamarca, el cual se pierde siguiendo la sinuosidad del horizonte. En sus faldas se puede apreciar la Laguna Negra llena de mitos y leyendas sobre sus orígenes. Para subir al Cerro Waylillas no existe transporte público, es necesario contratar transporte particular; sin embargo para el Chaccu (Festival Regional de la Vicuña), la movilidad es más asequible. La ceremonia del Chaccu consiste en juntar las vicuñas capturadas y amarrar en una de sus orejas una cinta peruana; después se le extrae sangre a cada animal para combinarla en un vaso. Con la sangre mezclada, se untan las frentes de los padrinos y de los participantes del matrimonio. Posteriormente, las jóvenes vicuñas son devueltas a sus corrales, en donde seguirá la actividad con la captura de los adultos para la extracción de su cotizada fibra. Las vicuñas fueron traídas de Pampa Galeras de Ayacucho en el año 2004. La festividad más importante y declarada Patrimonio Cultural de la Nación (decreto publicado en el Diario Oficial El Peruano,

el pasado 28 de Julio, en la Resolución Viceministerial N° 685-2011 del Ministerio de Cultura) es la “La Fiesta en Honor a la Virgen de Alta Gracia”, patrona de Huamachuco. El día central de su fiesta es el 15 de Agosto, pero las celebraciones inician el 29 de Julio con la parada del “gallardete” y terminan el 30 de Agosto con la bajada del mismo. El gallardete es una bandera elevada en uno de los mástiles más grandes, donde los campesinos del lugar se encargan de seleccionar al árbol de eucalipto más grande, lo transforman en mástil y luego lo trasladan a la Plaza de Armas, y proceden a izarlo junto a la bandera; para ello participan muchísimas personas y lo hacen con sogas muy gruesas y largas, es todo un acontecimiento, ya que el gallardete tiene que verse desde lugares muy lejanos e indicará que Huamachuco está de fiesta. La gran parada del gallardete es un acontecimiento muy especial para los huamachuquinos que se remonta a 500 años atrás y que se realiza en homenaje al dios Atagujo, adorado por los huamachucos, como tributo a la fertilidad y en agradecimiento por las buenas cosechas. n


Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad patronal de Huamachuco Estado peruano reconoce también Parada del Gallardete, ancestral ceremonia que da inicio a la fiesta en honor a la Virgen de la Alta Gracia. Cultura, identifica la festividad y al hacerlo reconoce también su importancia y trascendencia nacional, y al mismo tiempo promueve su registro, preservación y sostenibilidad en el tiempo.

(Lima, 26 de julio de 2011). -La festividad patronal de Huamachuco en honor a la Virgen de la Alta Gracia, en la que destaca la Parada del Gallardete, ancestral ceremonia integradora y participativa fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. Mediante Resolución Vice Ministerial Nº 685-2011-VMPCIC-MC, de 25 de julio del año en curso, se reconocen ambos eventos, unidos indesligablemente, como una poderosa fuente de identidad local colectiva, tal como lo propusiera el expediente técnico preparado por especialistas de la Unidad Ejecutora Marcahuamachuco. La importancia de esta declaratoria reside en que el estado, a través del Ministerio de

Importancia nacional A nivel mundial, desde hace muchos siglos los estados y sus sociedades protegen objetos antiguos, ciudades históricas y desde luego el patrimonio arqueológico. Sin embargo, al no existir una categoría que uniformizara los criterios de protección, durante la segunda mitad del siglo XX se creó la categoría de Patrimonio Cultural. Al principio únicamente se consideraba como tal a los bienes tangibles (muebles e inmuebles), sin embargo, poco a poco se llegó a la convicción que las tradiciones, costumbres y usos de los pueblos del mundo también debían ser protegidos. El año 2003 la UNESCO aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, cuyo artículo 2 dice: Se entiende por `patrimonio cultural inmaterial` los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. (…) Y en el

2004 el estado peruano en la Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, reconoce a estos bienes inmateriales como Patrimonio Cultural de la Nación. Es así que se da inicio a un proceso activo para su registro y salvaguardia. Historia y tradición El 29 de julio de cada año, alrededor de la una de la tarde, más de cinco mil hombres toman la Plaza de Armas de Huamachuco luego que han trasladado desde el campo un gran madero de aproximadamente 40 metros, para colocarle una bandera peruana de franjas horizontales (de 4.5 m. de ancho por 25 de largo) e izarlo a puro músculo usando tijerales de entre 2 a 18 metros y maromas que alcanzan cuadra y media de longitud. A la oración vespertina, el gallardete flamea triunfante en el tiempo y al recibir el beso del sol en despedida, empieza la festividad en honor a la Virgen de la Alta Gracia. El suceso, sin par, integra a los colectivos del campo y de la ciudad, desde la coordinación entre comité de fiesta y la jerarquía de las guarangas de las partes alta y baja, hasta la consumación altiva del rito ancestral. Según el investigador John Topic, esta ceremonia –cuyo testimonio más antiguo se encuentra en la Relación de los Agustinos– tendría sus orígenes en Marcahuamachuco con el rito de levantamiento de un poste al dios ordenador Atagujo, suprema deidad de los Huamachucos. La costumbre evidencia la compleja ritualidad de esta sociedad prehispánica.

Fuente: Oficina de Imagen Institucional Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco. Lic. Iván Rosales, comunicador social.

33


EVENTOS: empresariales

El pasado Julio, Trujillo se vistió de gala y el Palacio Iturregui – Sede del Club Central de Trujillo acogió a su hijo predilecto en casa. Sí señores, GERARDO PRIVAT, puso la nota de distinción y elegancia en la ciudad, presentando con gran éxito –como todos los años– su colección: FALL / WINTER 2011. Este recinto contó con la presencia de distinguidas damas y caballeros trujillanos que no dudan en asistir a eventos de calidad como éste. Esika fue el auspiciador oficial de maquillaje del desfile y más de 16 modelos fueron parte de la pasarela de Privat, limeñas y trujillanas como: Karol Castillo (Miss Perú Universo 2008), Cristina Delgado, Marita Ugarte y Lissette Vargas.

S n io

T w ho

Y A W

N U R

34

/ l l Fa

h s a rF

e t n Wi Fot

og

a: rafí

elli

y

Tom

sin Cas

C.

o l l i ruj

1 1 20


SILVIA CORNEJO & PERUVIANA

El pasado Julio, nuestra querida Silvia Cornejo, inauguró con gran éxito su primera boutique en Av. Benavides 1250 – Miraflores. A este evento asistieron distintas personalidades y amigos, entre los que destacaron: Maju Mantilla, Olga Zumarán, Koky Belaúnde, Marina Mora, Eliana Martínez, entre otros. Silvia se mostró complacida de la asistencia del público invitado a su boutique, y más aún por la presencia de las personas que tanto ama, como su esposo y su familia. En esta nueva boutique se pueden encontrar desde ropa sport, elegante y casual, hasta calzado, carteras y accesorios diseñados exclusivamente por Peruviana para cada prenda.

35


MODELO DEL MES

L a d y J a c k e l y n 36


Nombre: Lady Jackelyn Meza Burgos Modelo y Anfitriona Signo: Escorpio Fecha de nacimiento: 12 de Noviembre Edad: 26 años Hobbies: bailar y practicar Portugués Plato favorito: Ceviche Estudios: Matemática Pura - UNT

Lugar perfecto: Cualquier maravilla del mundo Personaje que admira: Madre Teresa de Calcuta Personalidad: Carismática, solidaria y buena amiga.

Fotos: Julio Janssen

37


EVENTOS: empresariales

INAUGURACIÓN DE

MG MOTOS

MG Motos se suma a la red de distribuidores de Crosland en Trujillo.

Esta nueva tienda, ubicada en la Avenida América cuadra 35 contará con toda la nueva línea de productos que el Grupo Crosland trae para este año 2011, incluyendo los 5 nuevos modelos que se lanzó a inicios de año y que han tenido una gran acogida y preferencia de sus clientes y público en general por su innovación constante y el rendimiento de estos vehículos. Entre los modelos comercializados bajo la marca BAJAJ, se encuentra el modelo “Pulsar”, convertido en uno de los vehículos con mayor aceptación en la ciudad de Trujillo, destacado por su diseño innovador, estilo único y por sus evidentes ventajas tecnológicas que garantizan un mayor desempeño. Recientemente se presentó a “MG Motos” como nuevo aliado estratégico de Crosland para la distribución de sus marcas representadas Bajaj y Kawasaki. MG Motos es una empresa nacional que cuenta con más de catorce puntos de ventas y servicio técnico en el norte peruano. Actualmente sus operaciones se concentran en la ciudad de Trujillo - La Libertad y Lambayeque, representando recientemente a las marcas Bajaj y Kawasaki del Grupo CROSLAND.

Christian Baquerizo, Coordinador de Trade Marketing Grupo Crosland. Luis Mesones Gerente General MG Motors.

Participantes de la banca trujillana apoyando la inaguración

Fuente: M&M Comunicaciones Sada Goray Chong y Luis Mezones Gerente General MG Motors.

38


El baño de tu mascota El baño en las mascotas ha sido un tema muy discutido por los expertos. Varios veterinarios opinan que el baño no es necesario y que, de hecho, es perjudicial para la piel y el pelaje de la mascota. Sin embargo, un baño bien realizado puede ser saludable, equilibra los aceites y es la forma más eficaz de eliminar la suciedad que tenga tu mascota. También, se considera que para aquellos perritos que son nerviosos y que sufren de un alto nivel de estrés, puede ser una verdadera terapia de relajación.

Durante mucho tiempo, hemos escuchado decir que se les debe bañar poco pues podría afectarles, sin embargo ha quedado demostrado que son sólo creencias, pues con las nuevas tendencias de hoy en día, las mascotas vienen a ser parte de nuestra familia -y por qué no decirlo- de nuestra vida. Es así, que teniendo conciencia del rol que ellos desempeñan, ha llegado el momento de tener en agenda la higiene de nuestros engreídos. Como mencionaba líneas arriba, nuestras mascotas llegaron también a un mundo globalizado y las nuevas tendencias aplicadas en otros continentes son ahora también aplicadas en nuestro país. Debemos entonces utilizar productos naturales, que son realmente muy buenos para ellos y que no les causan daños en su delicada piel; es así que nos encontramos con muchos productos que son derivados de aceites naturales de coco, palta, avena, plátano, nogal, entre otros. Actualmente y por la temporada en la que nos encontramos -de marcado frío durante todo el díaes muy conveniente que el baño de ellos se realice con agua temperada

pues así no tienen el temor al frío y se convierte para ellos en un hábito normal de higiene, llegando a sentirlo –incluso- como algo agradable. La recomendación referente al tiempo de baño para cada mascota, depende de varias razones, siendo una de ellas el mantenimiento que tengan en casa, pues a mascotas de pelo corto el tiempo para su baño puede prolongarse unos días más. El intervalo de tiempo es 15 a 21 días, para mantenerlos muy bien y felices dentro de nuestro hogar. Hay que tener en cuenta, que si nuestra mascota usa ropa, sólo se la deben poner en las horas de mayor frío y no todo el día, pues el hacerlo ocasiona que el pelo de nuestro engreído se enrede, lo más recomendable es cepillarlos después de sacarle la ropa.

Oscar Villena Suarez ESTETICA CANINA “EL OSCAR”


SALUD

TEC:

Traumatismo encefalocraneano

UN GRAVE Y FRECUENTE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Dr. Luis Alberto Flores Estrada Neurocirujano

A diario escuchamos y leemos noticias de lamentables accidentes de tránsito, de los cuales se dice que las víctimas presentaban Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), por lo tanto creemos conveniente informar a ustedes al respecto y para ello un conocido Neurocirujano nos absolvió las principales interrogantes. —Es alarmante la estadística de accidentes de tránsito, ¿Qué nos puede decir al respecto? —Es verdad, a diario vemos muchos accidentes de tránsito, constituyéndose en un problema de salud pública grave y frecuente en la población, sea por choques de automóviles o por haber sido atropellados por un vehículo. El problema más común que presentan las víctimas de accidentes de tránsito son los Traumatismos Encéfalo Craneanos o TEC. —¿Qué es un TEC? Haré una breve explicación no muy técnica, de fácil entendimiento: Un TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO es un cuadro neurológico provocado por un trauma en la cabeza, capaz de originar una alteración funcional y/o estructural del encéfalo y que además puede involucrar lesión craneana. Actualmente, constituye el motivo de consultas más frecuentes de las urgencias que llegan a los servicios de salud u hospitales, tanto en pacientes que llegan caminando y refiriendo un golpe en la cabeza, como el que llega al hospital por emergencia en coma y requiere maniobras de resucitación y cuidados intensivos. —¿Considera entonces esta condición como una causa principal de muerte post accidentes de tránsito? —Este cuadro constituye la primera causa de muerte en adultos menores de 45 años de edad. Las lesiones de cabeza se acompañan de lesiones de columna cervical con mucha frecuencia, tanto como otros daños permanentes. Como he mencionado los TEC tienen su origen en un 75% por accidentes de tránsito y un 25% por otras causas, como: accidentes laborales, violencia callejera u otro tipo de accidentes; como son caídas y golpes, sin intervención de terceros. —Medicamente hablando, ¿Cómo clasifica un especialista los TEC en sus pacientes? —Los TEC se clasifican de acuerdo a la gravedad de estos:

A. TEC Leve 4 que corresponde al 80% de pacientes atendidos B. TEC Moderado 4 a un 10 – 15 % de pacientes C. TEC Grave 4 de 5 – 10 % de pacientes

40

Diagnóstico por resonancia magnética

—¿Cómo diagnostican en un paciente el TEC? —El examen clínico y los exámenes auxiliares en pacientes traumatizados permiten identificar con rapidez y precisión las lesiones tratables antes de que se produzcan daños secundarios al cerebro. El diagnostico se realiza a través de: A. Radiografía de cráneo B. Radiografía de columna cerebral C. Arteriografía Cerebral D. Tomografía Axial Computarizada E. Resonancia magnética —Dr. Flores, ¿Considera entonces que haríamos mucho evitando los accidentes de tránsito u otros accidentes? —Por supuesto, evitar los accidentes de tránsito es responsabilidad de toda la población; es una responsabilidad personal, colectiva, así como de las autoridades. Hay que prevenir, tomar precauciones para evitar cualquier otro tipo de accidentes, porque los accidentes que nos son de tránsito se pueden presentar incluso en nuestra propia casa. —¿Qué recomendaciones daría a nuestros lectores para poder evitar o tratar de manera oportuna un TEC? —Las siguientes: 1. Que los/las ciudadanos/as asuman la responsabilidad de no conducir en estado de ebriedad, así como que los brevetes sean otorgados a personas realmente capacitadas para el manejo de vehículos. 2. Tomar precauciones de seguridad con sus automóviles, realizando las revisiones técnicas periódicas que corresponden. 3. Muchas de las lesiones se evitarían adiestrando a la comunidad, bomberos, personal de primeros auxilios, personal sanitario, para dar asistencia inmediata a los accidentados. 4. Ante un golpe en la cabeza acudir inmediatamente a consulta médica. 5. Incrementar programas de educación vial, así como programas de bioseguridad industrial para prevenir los accidentes laborales.


Luisa Fernanda Gutiérrez Herrera Lic. en Nutrición C.N.P. 3600

L

e estima que entre 40% y 66% de la población adulta en el mundo tienen niveles de colesterol o alguna de sus fracciones en cifras por fuera de lo deseable, lo cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Este problema acompaña, muchas veces, casos de Sobrepeso y Obesidad, pero no siempre está ligada a ellos. Existe una clara relación entre los cambios de hábitos y el aumento de riesgo cardiovascular, pero también hay una reversión del riesgo al modificar los hábitos nutricionales.

Frutos Oleaginosos, en particular las nueces, ricas en ácido alfa-linolénico (omega 3) y fitoesteroles. Podemos comer 4 unidades diarias.

El ejercicio regular ayuda a reducir los niveles de colesterol malo y triglicéridos, además aumenta el nivel de colesterol bueno en un 20%, aún en personas sin sobrepeso. En Bodytech, garantizamos el cumplimiento de tus objetivos, no sólo mediante los programas de ejercicio individualizados, sino también mejorando tus hábitos de alimentación.

La idea es realizar cambios alimenticios que perduren a través del tiempo, es decir, se debe mantener el consumo de ciertos alimentos por siempre, reduciendo la cantidad de grasa saturada y grasas trans de nuestra dieta e incrementando el consumo de Aceites poliinsaturados. Una lista elaborada por la Harvard Medical School, incluye los diez alimentos considerados como los más eficaces para ayudar a bajar el colesterol. En las distintas comidas de cada día deberían estar presentes los alimentos “aliados”, combinados con el resto de los que conforman la dieta.

Los Aceites Vegetales, entre los que destaca el aceite de oliva, rico en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), vitamina E y fitoesteroles, todos ellos compuestos cardioprotectores. Debemos consumirlos en pequeñas cantidades y crudo, aliñando verduras, por ejemplo. Avena, que agrupa un conjunto de sustancias que disminuyen la absorción de colesterol en el intestino. Las Legumbres, especialmente la soya, ricas en Fitoquímicos, lecitina y saponinas, además de Fibra.

BIENESTAR

Los alimentos anticolesterol

Los pescados grasos, tienen grasa rica en ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3, como el DHA (docosahexaenoico) y el EPA (eicosahexaenoico). Se aconseja el consumo de pescado fresco tres veces por semana, especialmente pescados azules y grasos como: sardinas, caballa, anchoveta, atún, bonito, jurel y salmón. La Berenjena, Manzana, Uvas, Fresas y Cítricos, por su gran contenido de fibra, que limita y retrasa la absorción intestinal del colesterol.

La Cebada, rica en fibra soluble y betaglucanos, eficaces en la reducción de colesterol malo, siendo necesario ingerir el grano, para conseguir el efecto deseado.

41


Corso

2011

ng llevó aleEl tradicional Corso de Wo nieron desde gría a aquellos que se reu para disfrutar primeras horas de la tarde rio de fuegos de un gran show. El escena ectacular fin de artificiales brindó un esp tumbre, se prelores fue fiesta. Como ya es cos raf Mi de o trit dis el s ricos, danzas típiComo todos los año ntos más sentaron carros alegó eve los de o un de n ció s, como Yola testigo de la 24° edi cas y populares personaje s. tria Pa s sta nessa Tello. importantes para Fie Polastri, Jandy Feliz y Va

s más Uno de los pasacalle Patrias as st Fie importantes en personas de es reunió a centenar o de Wong. en el tradicional Cors

42


Magret de Pato en Salsa de Sáuco con Puré Rústico

Ingredientes:

1 Pechuga de Pato 150 gr. Mermelada de saúco 6 und. Papa Yungay 200 gr. Tocino ¼ Atado de Albahaca 60 ml. de Leche 1 cda. Mantequilla Sal y Pimienta (al gusto)

Preparación:

Cocinar las papas peladas y trozadas con poca agua, trabajarlas con un tenedor hasta conseguir la consistencia de un puré. Cortar el tocino en cuadros medianos y freír bien. Incorporar al puré junto con la albahaca finamente cortada. Agregar leche, mantequilla, sal y pimienta al gusto. Reservar. Salpimentar la pechuga de pato por ambos lados. En una sartén con poco aceite, sellar primero por el lado de la piel, hasta conseguir un dorado intenso y luego sellar el resto de la pechuga. Servir el puré junto a la pechuga de pato y acompañar con una cucharada de salsa de saúco.

Receta: Macchiato Café & Catering Fotos: Diego Galván


Héroes apátridas

Un poco de lo que somos, para refrescarnos la memoria en tiempos de amnesia

P

Por Gabriel Borrea Tejera

Pido disculpas por adelantado a los que esperan que este sea un artículo que hable sobre identidad peruana, porque no será así; la verdad, quisiera hablarles de las cosas que normalmente nos acosan en la tele, problemas que ya parecen ser un castigo que cargamos por haber nacido en un país con problemas sociales, con ignorancia y represión, con angustias y rencores. No se sorprendan si escuchan que las

44

guerras de independencia, fueron más económicas que libertadoras; que nos endeudaron prematuramente a una banca extranjera, que nos utilizaron como centro de recursos minerales, nos aplastaron

Los peruanos tenemos una “habilidad para luchar contra los problemas del mundo, y aunque algunas veces no busquemos la manera más eficiente, por no decir legal; siempre encontramos un camino diferente que hace que lleguemos a sobrevivir

económica y socialmente, y que somos los rezagos de una historia repetitiva que tienta con volverse eterna. Y probablemente ya se dieron cuenta que muchas cosas que le pasan al mundo responden a intereses realmente poderosos; así que el mundo está jodido. La historia no es tan linda cuando se analiza desde el punto de vista de los intereses del mundo, por eso depende de cada pueblo analizar y enfrentar la parte del mundo que le toca a su modo y manera. Los peruanos tenemos una habilidad para luchar contra los problemas del mundo, y aunque algunas veces no busquemos la manera más eficiente, por no decir legal;


siempre encontramos un camino diferente que hace que lleguemos a “sobrevivir” -y sí lectores- esa es la palabra que sintetiza la condición peruana, y también es la razón por la que existen los peruanos. Piénsenlo, crecimos obligados a sobrevivir, trabajamos para sobrevivir, y si en algún momento de nuestras vidas perdemos todo, seguimos pensando en lo mismo. Por eso no se sorprendan si alguien les dice que el peruano es terco, no escucha fácilmente, no se relaja y deja que el tiempo pase así nada más. Si bien puede equivocarse muchas veces en la misma cosa, sabe encontrar una forma de pasar. El superviviente de las crisis económicas, el que se ríe del dolor para evitar “paltas”, el que sueña con cambiar y salir campeón, el que llama a sus amigos y hace chanchita, el que aprende a bailar en la fila, el que “afana” durante seis meses y termina al mes (no se rían, saben muy bien que han pasado por eso). Así que aquí dejo una pequeña lista para recordarles que el peruano tiene sus héroes dentro de sus fronteras y no fuera. El Perú tiene alrededor de 3000 variedades de papa –lo siento si destruyo algunos sueños- pero no tiene mayor relevancia. Que el ceviche del Perú es el más rico, que el pisco es peruano, que los picarones, que el Señor de los Milagros, que el box, que el surf, que el sueño americano. Todos esos son consuelos, premios de segundo o tercer lugar; ¿cómo se sentiría usted señor lector, si luchó toda su vida para ganar algún campeonato mundial y sólo cuando lo logra su país se acuerda de su partida de nacimiento? Yo tengo la respuesta, mal. Señores peruanos, hagan un ejercicio de memoria, recuerden que en el colegio nos enseñaron que el Perú no tiene héroes, sino mártires, estos ejemplos del “casi llegamos, pero no”, que nos encargamos de cavar nuestra propia tumba con el terrorismo, que existe lucha de clases y se mantendrá así siempre; que el rico puede, que el pobre también, pero con un poco más de esfuerzo. Nuestra jerga, y hasta nuestra risa demuestran lo que una vez un sociólogo brasilero me comentó, “mires a donde mires, los peruanos siempre tienen la melancolía tatuada en el rostro”.

llido, que grita contra la corrupción y en algunos casos la permite, que celebra las batallas, que ensucia el mar y aún así no quiere que otros se lleven parte de su playa; que se pelea y cae, se para y vuelve a caer, y sabe que no puede ganar, pero

Ustedes no necesitan de “mártires; ¿para qué?, si ya son

héroes por haber pasado todo lo que pasó el Perú (…) No busquen un sueño extranjero, si no pudieron hacerlo en su país por qué esperar hacerlo en otro lado

quiere sentir que tiene honor, porque se siente solo y efectivamente solo está. Lean y –si leen esto en voz alta- escuchen peruanos supervivientes: ustedes no necesitan de mártires; ¿para qué?, si ya son héroes por haber pasado todo lo que pasó el Perú, por tener una casa, una familia, por tener un taxi, por tener una cámara y tomar fotos en la plaza de armas. No busquen un sueño extranjero, si no pudieron hacerlo en su país por qué esperar hacerlo en otro lado. No te quejes si el estado no escucha tu silencio, grítalo hasta que cumpla el deber que tiene que cumplir. Y si algún día vez que algo ha cambiado en el Perú, no va a ser gracias a los gobiernos sordos, sino a que la gente aprendió a hablar, comunicar y más importante “a hacer”. Así que para qué buscar héroes, miren alrededor y encontrarán alguno que otro que se siente bien por ser peruano, que no piensa que todo está mal, y que hace mucho para cambiarse y cambiarnos. Busquen cerca de ustedes, siempre hay alguien rapeando, cantando, jugando, escribiendo, taxeando, enseñando, criando a sus hijos, estudiando, etc. Lo digo una vez más tentando con redundar más de una vez:

no busquen más héroes en las fronteras de lo lejano, búsquenlos entre los Así que somos un país melancólico, que casi marcos de los espejo, quizá se den una gana, que se acuerda de sus victorias sólo muy interesante y grata sorpresa. cuando suceden, que no perdona un gol fa-


“ ”

C

TODO EMPEZÓ “ ” COMO JUGANDO amirano)

on un vaso que parecía contener licor en una mano y un cigarrillo en la otra, sentado en un rincón semi-oscuro del salón, entre gente deambulando y enfocado en sus historias, estaba este excelentísimo señor, actor él, sentado esperando a que alguien venga –imagino- o quizás sólo matando el tiempo; disfrutando de la vista y presencia con cierto toque de soledad que inspira estar dentro de un lugar público donde nadie se conoce pero todos actúan bajo un mismo patrón. Quizás algunos lo reconocían pero no decían nada. Los mozos sí lo conocían, por la familiaridad con que lo trataban al atenderlo, pero igual sin decir mucho. Ellos sí sabían, al igual que el otro señor sentado a su costado en la misma mesa, que era una mala idea entablar una conversación con él cuando estaba en ese estado de ánimo de profundo silencio. Yo lo observada con discreción, pues no quería perturbar su relax encontrado -al menos en lo que parecía decir con su postura- enfocándome de vez en cuando en mi comida junto a mis padres y primos con los que atendía esa tarde de domingo en el Círculo Militar de Salaverry aquí en Lima. Buscaba el momento preciso pues tenía algo que decir. A mis cortos 13 años, ya estaba convencido de querer seguir el rumbo del arte en lo que respecta a actuación y a cine, sólo que aún no sabía cómo. La música fue mi primera incursión seria y al menos iba de la mano con todo esto. Veía con atención y gozo todas las series peruanas repetidas de años atrás de esa

46

(…y no solo Alt

misma década de los 80’s, como Gamboa o Barragán y me decía: “Yo quiero hacer eso también”. Eran años mágicos para mí. Había un tipo tocando piano (el cual era al mismo tiempo mi instrumento de atención, pero eso ya es otra historia), y en un momento clamoroso de la música de salón que interpretaba, al son de “Caballo Viejo” y a todo volumen, le dije a mis primos que ya volvía y me levanté caminando rumbo a este actor hasta que estuve frente a él. Notó mi presencia y le dije: “Señor Romero, quiero decirle que a usted yo lo admiro mucho. Lo he visto siempre en televisión, series y comerciales y me fascina su actuación. Yo quiero hacer lo mismo que

usted”. Él me miró por unos segundos serio (siempre ha tenido cara de pocos amigos) y sonrió. Me preguntó, cómo me llamaba y me dio las gracias para luego preguntarme en dónde pensaba estudiar. La verdad no lo sabía ya que sólo había visto en TV, un comercial donde él salía caracterizado y que pertenecía al Instituto Charles Chaplin; aún me faltaba decidir dónde. Años más tarde decidí entrar al ETUC de la Católica por actuación y fuera del país para lo de Cine. Hacer arte en el Perú es difícil. La vida

es difícil, pero no me arrepiento de nada. Ya han pasado muchos años de eso, y estando ya cerca de dos décadas en el rubro, veo con mucho júbilo cómo se ha desarrollado el género audiovisual y artístico en el Perú y mejor aún, formar parte de éste. Imagino que al igual que en esta pequeña historia, muchos han comenzado siguiendo un sueño de pequeños. Algunos lo hacen por una necesidad de cubrir ciertas áreas o carencias emocionales en su vida, otros por tener mucho que expresar, o quizás es la mezcla de ambas cosas. El artista es un ser complejo en sí, pero sea lo que fuere ha creado una cantera de ricos individuos, todos talentosos ellos, que luchan por hacerse un espacio en esta linda pero competitiva carrera que es el Arte. Veo como la calidad del cine ha mejorado, y no sólo porque los equipos digitales han bajado en costos y se ha vuelto más asequible para todo talentoso (y no talentoso por igual), sino porque hay una mayor preocupación por aprender más y ser más profesional. Tenemos ya las armas intelectuales para competir internacionalmente y quizás ponernos metas técnicas más “hollywoodenses” (donde muchas veces sale cada gringada o esperpento pero lo hacen con una cinematografía y técnica sublime por igual) y no sabernos menores. Hemos llegado a la nominación del Oscar de la mano de Llosa y de hecho vendrán otras más en manos de futuros cineastas. La mesa está servida. Servida en un país donde aún falta apoyo del Estado para seguir haciendo cine, pero se espera que estos premios ganados y la atención mediática


que otras obras nacionales causen, llamen el interés de alguien “allá arriba”, en las altas esferas gubernamentales y no descuiden este auge que se siente más fuerte y más poderoso, y no lo vean como algo opcional e imprescindible. Me pongo en el lugar de un congresista o político y quizás piense éste que –al no tener una vena artística y no sentir al pueblo en su necesidad de expresión- considere este rubro como algo alternativo o secundario habiendo tanta gente aún sin agua potable o comida. Es probable que en medio de la pobreza sea una locura gastar tantos cientos de miles de soles en cine, música, teatro o cultura, cuando hay gente que se muere de hambre y sed. Puede tener un punto en ello, pero no hay que olvidar ese dicho que dice: “no sólo de pan vive el hombre”, frase que se aplica perfectamente a este

ejemplo donde ahora más que nunca, al estar tan inmersos en “sobrevivir” y sacar al país adelante, es necesario revalorar, fomentar y mantener viva nuestra cultura, costumbres, cosmovisión y legado para que no se pierda sino perdure en la mente de las generaciones venideras que están siendo tan bombardeadas debido a la globalización de la comunicación, y nos mantengamos firmes y presentes aún en este nuevo siglo pero conociendo bien -muy bien- de dónde venimos, cómo somos y cómo llegamos a ser lo que somos.

todas sus expresiones y formas, señores. Necesidad que nace desde muy niño tal como a mí o como al lector por igual y que luego crece en todo este rico abanico de expresiones que es el Perú. Y sé que no estoy solo en ello, hay varios locos como yo en las escuelas de arte y en las calles buscando cómo expresarse. No perdamos esto, mantengamos vivo algo que se inició desde muy niño en nuestro corazón… como jugando. Mientras, continuaré comiendo uno de mis platos favoritos: nuestro delicioso Lomo Saltado. Lo disfruto tanto como cuando tenía 13 años…

Por ello no hay nada más triste que un país sin cultura, más ignorante que una nación sin conocimiento de sus raíces ni más penoso que la frustración de no tener identidad nacional. Alimentémonos pues, tanto de cultura en

Juan Carlos Oganes Audiovisual Producer-Director EMPORIUM DIGITAL STUDIOS

Alejandro Mantilla y el equipo de profesionales que presentaron el proyecto.

Presentación oficial del proyecto:

“Los Sauces de Barraza”

El pasado 20 de Agosto y en presencia de distintas autoridades del Distrito de Laredo, miembros de la Cámara de Comercio de La Libertad y el equipo perteneciente a Inmobiliaria Barraza SAC, además del público invitado; se llevó a cabo la Presentación Oficial del Proyecto Condominio Residencial “Los Sauces de Barraza”. Dicha presentación estuvo a cargo del Ing. Alejandro Mantilla, Gerente General de Inmobiliaria Barraza

SAC y se realizó en el mismo terreno habilitado, perteneciente al Distrito de Laredo y a 10 minutos del Centro Histórico de Trujillo, donde además de la exposición de tan importante obra, se presentó en maqueta el proyecto terminado. Los asistentes contaron con la información detallada por escrito y pudieron degustar de un cocktail de bienvenida organizado por la Inmobiliaria en mención.

Alejandro Mantilla y Janeth de Mantilla.

Gustavo Pinillos, arquitecto que participa en el proyecto.

47


RESPONSABILIDAD SOCIAL

PORNOGRAFÍA CON MENORES DE EDAD: Lo más brutal del ser humano.

Dimitri N. Senmache Artola Presidente de la Red Peruana contra la Pornografía Infantil Consultor y ponente internacional, especialista en Trata de personas, ESCI y Pornografía Infantil dsenmache@red.org.pe

-¿Qué debemos entender por Pornografía Infantil? -Toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño, con fines primordialmente sexuales. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía.

-En el Perú, ¿quién comete el delito de Pornografía Infantil? -El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o publica, importa o exporta -por cualquier medio, incluido la Internet- objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza espectáculos en vivo de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a personas menores de edad. Artículo 183-A - Código Penal Peruano

-¿Qué factores promueven o facilitan su crecimiento en Internet? -Los siguientes: *El supuesto anonimato de sus autores, propiciado por la tecnología digital y los servicios de almacenamiento, difusión y publicación que ofrece la Internet. *Las pocas o nulas posibilidades de

48

reconocer plenamente la verdadera identidad de aquel que envía, reproduce o descarga material pornográfico infantil, mayormente utilizando programas de mensajería (Chats, Messenger, Foros) y programas P2P (Kazzaa, I Mesh, Ares, Edonkey, Emule, Overnet, etc). *La tecnología de punta (cámaras digitales, celulares y cámaras web), que ofrece más pequeños, fáciles de transportar, que ofrecen una gran calidad de imagen o video y que ya no necesitan de proceso alguno para poder utilizar lo producido. *La burocracia generada en el Estado y las empresas que brindan el servicio de Internet (ISP), por un lado para generar la orden de levantamiento del secreto de las comunicaciones, y por otro, para responder al pedido de las autoridades policiales que les solicitan la identificación de un usuario vía su IP. *La inmensa rentabilidad que produce este delito. Se calcula que sólo la pornografía infantil genera un promedio de 12 mil millones de dólares en ganancias para el crimen organizado en todo el mundo.

-¿Cuáles son las repercusiones de la pornografía infantil en la sociedad? -Por un lado, es responsable de la explotación sexual de miles de niños y

niñas distribuidos por todo el mundo, a los que se abusa y explota sexualmente para confeccionar todo tipo de fotografías y vídeos que van desde la exhibición de sus cuerpos hasta la violación y la tortura. Por otro lado, repercute además sobre el conjunto de todos los niños y niñas al incitar e invitar constantemente a sus consumidores para que lleven al terreno de la realidad sus “fantasías”.

-Datos importantes: -El 30% de los consumidores de pornografía infantil en Internet termina poniendo en práctica lo que ve en estos contenidos. (Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría)

-El 20% del material pornográfico colgado en la Internet es de menores de edad. De cada 5 fotos de pornografía, 1 muestra a un menor de edad siendo abusado. Se calcula que existen en la Internet 5 millones de direcciones con material sexual infantil. De éstas, alrededor de 2 millones de páginas son gratuitas. El resto, el 60%, son accesibles mediante el pago de cuotas. (Fuente: RCPI–Perú)

-Los delitos relacionados con distribución, difusión y venta de pornografía infantil en Internet son el 50% de los delitos cometidos en la Red. Así se indicó en la XVII Reunión del Grupo de Policía Internacional, INTERPOL, especializado en dicho problema.


-Uso de la Internet por menores de edad en nuestro país: (*) -El 83% de las computadoras que se utilizan para navegar en Internet cuentan con una cámara web.

-El 57% no sólo lo aceptó como contacto, sino que estableció una comunicación y una “amistad”.

-El 92% cuenta con un perfil público. 83% es usuario de Facebook.

-El 48% indicó estar dispuesto a acudir a un encuentro con un desconocido.

-El 40% de los usuarios de Facebook tiene entre 120 a 250 contactos. El 37% tiene entre 250 a 500 contactos y el 9% tiene más de 500 contactos.

-El 32% concertó una cita por la Internet con un desconocido. El 21% fue sólo al encuentro y el 13%, además, no avisó a nadie antes de ir.

-El 98% utiliza el Messenger para comunicarse con otras personas.

-El 69% se ha sentido acosado de alguna forma vía Internet.

-El 50% de usuarios del Messenger tiene entre 120 a 250 contactos. El 28% tiene entre 250 a 500 contactos y el 4% tiene más de 500 contactos.

-El 19% ha recibido propuestas sexuales de desconocidos vía Internet.

-El 89% de usuarios del Messenger, afirma haber aceptado, en algún momento, a un extraño como contacto.

-El 63% navega un promedio de 2 a 3 horas diarias. El 28% navega entre 4 a 5 horas y el 2% indica que navega más de 6 horas al día.

-El 67% indicó haber accedido a portales pornográficos. -El 86% aceptó haber visto alguna vez un video o imagen pornográfica.

-El 79% indicó que sus padres no conocen el manejo de las Tecnologías como la Internet y el uso de celulares 3G. -Sólo un 6% indicó haber recibido alguna charla preventiva en su colegio. -El 48% ha facilitado, por medio de perfiles públicos o Messenger, su número de teléfono, nombre completo, lugar donde estudia y dirección. (*) Datos tomados de la Encuesta Nacional sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de adolescentes, realizada por la RCPI–Perú, de Abril a Diciembre del 2010, en más de 96 colegios, con un total de 5717 alumnos encuestados, con un promedio de edades de entre 12 a 16 años.

EL CIRCO DE LA CHILINDRINA EN TRUJILLO

L

a conocida María Antonieta de las Nieves, quien se hiciera famosa como la eterna “Chilindrina”, volvió a Trujillo para ofrecer lo mejor de su espectáculo circense.

Aventura Plaza- con 5 únicas funciones, haciendo disfrutar a cada uno de los asistentes con los recordados temas de su programa de TV.

Con un renovado show deleitó a los trujillanos de todas las edades -del 18 al 21 de Agosto en las instalaciones del Mall

El espectáculo forma parte de la gira mundial que la Chilindrina lleva por varios países de Latinoamérica,

La Chilindrina junto a Carol Arriaga, conductora de ”entre gente”.

así lo aseguró en la Conferencia de Prensa realizada en el Restaurante Mochica de Bolívar, donde diversos medios de comunicación no perdieron la oportunidad para entrevistarla y tomarse alguna foto con tan querido personaje.

49


ASTRAL

Es evidente que la fenomenología del médium, su preparación, sus experiencias, y su condicionamiento están plenamente relacionados con la “La otra dimensión’’, el “más allá’’; concretamente con la muerte. Para que el ‘’Médium’’ tenga el sentido necesario, ineludiblemente se cree que la muerte no es más que un tránsito, un pasar. Es necesario creer que el ánima, el alma, el ectoplasma, la energía, etc. simplemente sigue; que está más allá de nosotros. El hombre es capaz de traerla en determinados momentos, de conectar con ella y de interrogarla mediante el poder de la mente.

E

La Mediumnidad

ntre la fenomenología de los poderes mentales se encuentra la “mediumnidad”. La “mediumnidad” es una de las manifestaciones más interesantes y extendidas que existen. Siempre que se habla de médium y de mediumnismo; lo relacionamos con el Espiritismo, y no cabe duda que la vigencias de estas palabras, en el vocabulario de cada cual, se la debemos a esta ideología, a esta doctrina. Los espiritistas o espiritas consideran médium a toda persona que en estado de trance puede comunicarse con seres invisibles, llamados espíritus, que habitan en otro plano, en otra dimensión. Nosotros consideramos que toda persona que posea facultades es el medio para que los fenómenos puedan producirse. A lo largo del tiempo, a este respecto, han existido dos posturas diametralmente opuestas; la mediumnidad existe, el fenómeno es un hecho, pero la interpretación de tal fenómeno es la que difiere entre unos y otros. Como decíamos anteriormente, los espiritistas preconizan la intervención de los espíritus, del más allá; mientras que otros científicos niegan cualquier intervención espiritual y creen que el fenómeno podría ser debido al inconsciente colectivo. Al margen de lo que puedan opinar los científicos, surgen -por

50

todo el mundo- estudiosos y cultivadores de las facultades mediumnicas; un gran porcentaje de los mismos cree abiertamente en el Espiritismo, doctrina que se halla bastante más extendida de lo que muchos suponen. En diversos puntos del Continente Americano, como en Nueva York y otros lugares de los Estados Unidos, así como en Argentina y Brasil, los seguidores del Espiritismo son numerosísimos. Este tema lo presento incluido en las doctrinas espiritistas, pues estoy convencido que ellos han estudiado a fondo la “mediumnidad” en sus diferentes facetas, sin embargo hay que ser objetivo y no ver en cualquier manifestación paranormal la mediación de espíritus.

La mediunidad y el espiritismo La mediunidad, lo paranormal o parapsicológico, nos ofrecen dos gamas de fenómenos que se prestan a confusión, tal y como comentamos en el punto anterior. Aquí nos ocuparemos exclusivamente de lo espiritual y a ello nos referiremos cada vez que se haga mención de la mediumnidad. Estamos plenamente convencidos que una buena parte de los fenómenos mediúmnicos se deben a la intervención de entidades no pertenecientes a nuestro plano. Y ello sin necesidad de ser


propiamente espiritistas, puesto que la relación y comunicación entre los mundos espiritual y físico, tienen tanta historia como la humanidad misma. Son muchas las personas que, de un modo claro e irrefutable, tienen pruebas de la existencia e inmortalidad del alma. Estas pruebas casi siempre son personales, no valederas para todos. Las que serian valederas para todos son buscadas desde hace siglos por pensadores, científicos e investigadores espiritualistas, convencidos de que su hallazgo sería como la panacea mágica que necesita el mundo para unirnos en un ideal común de fraternidad. Las pruebas personales referidas, pueden ser de índole muy variada; básicamente me limito a las mediúmnicas, ya que parece ser la “mediumnidad” la fuente que las proporciona en mayor cuantía. Hablaremos de ello valiéndonos, en parte, de los modos expresivos que se usan antes que la moderna Parapsicología cogiera las riendas de todo lo paranormal, en un afán de intentar conseguir una esclarecedora explicación científica.

ignoradas, quedarán develadas por la ciencia. Mientras tanto, la principal esperanza que tal vez percibimos -en ese sentidoes el reconocimiento general de que desconocidas fuerzas internas del ser inteligente consiguen logros que consideramos: científicamente inexplicables.

HAYIMY … PRONTO EN TRUJILLO! 16 y 17 de Setiembre. Citas al: 993990100 ó 131*5476 Nextel

www. hayimyvidente.com

Creemos en el porvenir de la Parapsicologia, por entender que toda persona más o menos culta, debe confiar en los esfuerzos que se realizan en nombre de la ciencia; sobre todo cuando van en busca de verdades de tanta significación universal humana. Es indudable que un día, esas verdades que parecen oficialmente

1er

Festidanza Trujillo Trujillo ya vive la fiesta de la Primavera y uno de los eventos que vistieron de color y alegría la ciudad fue el Festival Internacional de Danzas Folklóricas 2011, realizado en el Coliseo Gran Chimú el 26, 27 y 28 de Agosto. 15 Delegaciones de diversos países del mundo se hicieron presente en este

evento: Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Francia, Italia, Panamá, Paraguay, Perú, Rusia, Sudáfrica, Ucrania y Venezuela; donde expresaron con su danza y -para el deleite del público asistente- toda su cultura e historia. La participación de las delegaciones visitantes fue premiada de muchas maneras, con diversas menciones y

premios en efectivo, como: Mejor Traje típico (Chile), Mejor grupo de baile (“Los Pioneros del ritmo” – Colombia), Mejor grupo folklórico (Ucrania), Miss Festidanza 2011 (Sudáfrica), entre otros; premios que fueron auspiciados por distintas empresas de la ciudad. Este festival tuvo como lema “Apagando llamas, iluminando la cultura” y lo recaudado fue destinado en beneficio de la Compañía de Bomberos de Trujillo.

51


GLEE LIVE 3D

Género: Musical. Apta para todos los publicos.

Es un documental en 3D de los mejores momentos de la gira que comenzarán los estudiantes de la popular serie Glee por los Estados Unidos, entre Mayo y Junio de 2011. Los miembros del reparto son: Lea Michele, Cory Monteith, Amber Riley, Chris Colfer, Kevin McHale, Jenna Ushkowitz, Mark Salling, Dianna Agron, Naya Rivera, Heather Morris y Harry Shum Jr., ya han sido anunciados como integrantes en la gira. Sin embargo, Jane Lynch y Matthew Morrison, no han sido mencionadas. “Sabíamos que no todos los fanáticos que querían asistir a uno de los conciertos, tendrían esa oportunidad. Ahora, gracias a nuestros amigos de Twentieth Century Fox Film, seremos capaces de llevar la experiencia de los conciertos a los cines de todo el país (Estados Unidos), en una completa gloria tridimensional. Prometemos a cada apasionado de Glee (serie), una experiencia cinematográfica que los pondrá a cantar y a bailar en los pasillos”, aseguró Ryan Murphy.

WINTER EL DELFÍN ‘Winter’, un joven delfín, pierde su cola en una trampa para cangrejos y ‘Sawyer’, un niño de 11 años, se convierte en su mejor amigo cuando se conocen en el acuario Clearwater Marine, donde el animal es rehabilitado. ‘Sawyer’ reúne a sus familiares y amigos en común para salvar a ‘Winter’ convenciendo a un pionero doctor para crear una cola prostética que ayude al delfín a nadar de nuevo.

Género: Aventura, animación. Apta para todos los publicos.

MALAS ENSEÑANZAS Elizabeth (Cameron Díaz) es una profesora bastante grosera y pasota. Es malhablada, despiadada e inapropiada. Bebe y en lo único que piensa es en casarse con un buen partido que la mantenga y le permita dejar de trabajar. Cuando su prometido la deja, pone en marcha un plan para sustituirle por un rico y guapo profesor. Para ello tendrá que competir con la modélica Amy (Lucy Punch), otra profesora hiperactiva y llena de energía.

Género: Comedia. Mayores de 14 años.

PRINCESA POR ACCIDENTE Monte Carlo

Género: Comedia romántica. Apta para todos los publicos.

Una adolescente, su estresada media hermana y su mejor amiga deciden invertir sus ahorros en un viaje de ensueño a Paris, el cual resulta ser una gran decepción. Cuando deciden tomar un descanso de su desafortunado viaje y escabullirse en el lobby de un lujoso hotel, una de ellas es confundida con una rica heredera británica. Ellas, antes de poder revelar su verdadera identidad, se verán envueltas en unas espléndidas vacaciones en Monte Carlo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.