Revista MAS edicion 32

Page 1

Maltrato Animal: Bomba de tiempo para la Sociedad por Pancho Cavero

Miss World Perú 2015

PROGRESO: Cuando avanzamos hacia atrás por Guillermo Giacosa

Jardín de los Sentidos entrevista a Raúl Silva Yepes

EDICIÓN DE FIN DE AÑO 2014 AÑO 4 EDICIÓN Nº 32 www.revistamasperu.com

Concurso Internacional de Humor Gráfico LA SONRISA MOCHE

SEGURIDAD -Resultados-

CIUDADANA


Cae la noche en San José de Porcón, Santiago de Chuco.

La Libertad, Perú

foto: CARLOS ULLOA CHÁVEZ



EDITORIAL

Gerencia General SAUL BENITES LOAYZA Edición y Dirección General PEPE SANMARTÍN Colaboradores de Arequipa ANGELA DELGADO V. MARTÍN ZÚÑIGA CH. Colaboradores de Cajamarca FERNANDO LOMBARDI PÉREZ EDGARD VARGAS GONZÁLES Colaboradores de Cusco DAVID RODRIGUEZ TAIÑA Colaboradores de Lima HAYIMY ALLEMANTH AUGUSTO ÁLVAREZ RODRICH GUILLERMO GIACOSA CÉSAR “CHALACA” GONZALES DIMITRI SENMACHE A. LUIS TORREJÓN M. Colaboradores de Trujillo GABRIEL BORREA M&M COMUNICACIONES CARLO DE CARRASCO GONZALO DEL ROSARIO MARCO RONCAGLIOLO RUBY SAGÁSTEGUI E. JORGE SAITO H. GRACE SANDOVAL C. CARLOS ULLOA CH. Arte y Diagramación CARPA DE TINTA Fotografía JULIO JANSSEN GUILLERMO GARCÍA G. Ilustraciones PEPE SANMARTÍN Diseño Web www.picaweb.net Administración y Ventas DIANA MAZA PÉREZ Jefe de Márketing y Publicidad WALTER SIFUENTES R. Ventas y Comercialización ventaspublicidad@revistamasperu.com Departamento Legal ESTUDIO JURÍDICO DÍAZ PULIDO & MARQUINA PADILLA ABOGADOS

Ilustración de Carátula en esta Edición ÁNGEL BOLIGAN

EDICIÓN FIN DE AÑO 2014

Año 04 Edición Nº 32 Martínez de Compagnon # 402 Of. 401 Urb. San Andrés, Trujillo, Perú Telf: (044) 252860 Nextel 403*4899 RPM: #382838

www.revistamasperu.com

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-04078 Editado e Impreso por PEB PERU OUTDOORS SAC Calle Los Geranios Manzana D, Lote 18, Urbanización 2 de Julio, Callao, Perú. MAS es una marca registrada de PDI-PERU SAC. Todos los derechos reservados.

Síguenos también en:

2

edición 32 fin de año 2014

/revistaMASperu

2015: NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA En la Ley de la Selva, mientras no sea tu problema, la necesidad de otros no es tu prioridad. Lamentablemente, esa parece ser la Ley que impera objetivamente en nuestras ciudades de nuestro país ante la ausencia de una Ley que garantice la Seguridad Ciudadana. Hasta el momento, ninguna autoridad ha enfrentado el problema con seriedad y determinación, comenzando por el mismo Presidente de la República quien, siempre protegido por sus guardaespaldas y/o edecanes, opina que se trata de solo una sensación o ilusión social. Aunque en alguna pequeña parte pueda tener razón, ya que buena parte de la prensa ayuda a incrementar la intensidad sensorial de las cosas. Pero por otro lado, sería bueno sugerirle al Señor Presidente que trate de convencer a esa mayoría, formada principalmente por los sectores más humildes, con quien la delincuencia se ensaña más, de que la violencia que vive a diario es solo una idea, algo que “te ha parecido”, que la sangre de sus familiares y amigos no es real. Mientras tanto el Ministro del Interior prefiere dedicarle más tiempo al enfrentamiento con algún personaje mediático (y que le caiga mal al público) buscando con ello más cámara y titulares de prensa, que solucionar un tema de tratamiento complejo, de mediano plazo, y de menos rating. Esta inacción oficial frente a la inseguridad ciudadana se debe a algo. La autoridad es incompetente o se hace la incompetente. Quizá en los niveles de mando más subordinados, sea lo primero y un poco ambas cosas. Pero en los niveles más altos, es más posible lo segundo y un poco de ambas cosas. Y si alguien, que está a cargo de una responsabilidad, se hace el incompetente, es por algo. O es la marioneta de un titiritero, o es el titiritero, que busca que las cosas sigan como están por que ello le brinda beneficios, poder, y/o protege sus propios intereses. A estas alturas, ya somos muchos los que estamos de acuerdo en recuperar y mantener la Seguridad Ciudadana en todos los ámbitos, y aparentemente nuestras actuales autoridades están entre los otros pocos que opinan lo contrario (su inacción o complicidad lo sugiere así). A partir del primero de enero del 2015 empezamos una nueva historia edil y regional, una nueva oportunidad para recuperar la Seguridad Ciudadana, tarea que es posible de lograr si trabajamos unidos y desde cualquier ámbito en el que nos encontremos. La Revista MAS Perú y Carpa de Tinta, avalados por la Municipalidad de Trujillo, ya empezamos la cruzada con la convocatoria del Primer Concurso Internacional de Humor Gráfico LA SONRISA MOCHE logrando resultados impresionantes, los cuales en parte podemos apreciar en la muestra itinerante SEGURIDAD CIUDADANA, que presenta los 30 trabajos más importantes del evento. La Fundación BBVA Continental acogió la exposición en la Casa de la Emancipación, en su primera presentación hasta días antes de Navidad 2014. El 29 de enero del 2015 se inaugurará nuevamente en la Galería del 6º piso del Cultural en la misma ciudad de Trujillo, hasta fines de febrero. En esta edición tratamos sobre el evento con más detalle. Posteriormente la muestra visitará las ciudades de Arequipa, Lima, y se está concretando la posibilidad de que también se presente en Cusco, Huancayo, y Cajamarca. Este periplo va acompañado de charlas y conversatorios sobre el tema, con la participación de autoridades y personajes representativos de la localidad que acoge la muestra, buscando despertar conciencia en la comunidad, ya que se trata de un flagelo que perturba a todas las ciudades del Perú y del mundo. El Editor MAS no se responsabiliza ni se solidariza con las opiniones vertidas en el contenido de los artículos y/o entrevistas publicados en la edición, ya que son de entera responsabilidad de sus autores y/o entrevistados. El contenido de los avisos publicitarios es responsabilidad de sus anunciantes. La reproducción total o parcial sin consentimiento de la Gerencia General está estrictamente prohibida.


8LA SONRISA MOCHE RESULTADOS, JURADO, PREMIACIÓN

ÍNDICE

en Internet? 4¿Privacidad La ilusión de estar seguros

por Dimitri Senmache

cuando 7PROGRESO, avanzamos hacia atrás por Guillermo Giacosa

lo que nos 5COP20: queda luego de tocar en primera a París 2015 por Pepe Sanmartín

24

Vicuñas y sus 16Las abuelos

JARDÍN DE LOS SENTIDOS ENTREVISTA A RAÚL SILVA YEPES

por Carlos Ulloa

Floro 20Peruvian por David Rodríguez Taiña BlaBlaBla de la 21ElGestión del Patrimonio

18

Peligra Paracas, la única reserva marina del Perú

por Wilfredo Pérez Ruiz

Cultural

por Angela Delgado V.

Pitura 22Cerro por la Dirección

Desconcentrada de Cultura de Cajamarca

23Laredo por Luis Torrejón M.

33

hablar de 29¿Podremos futbol?

ISEL la modelo MAS

por César “Chalaca” Gonzales

fotografía de Julio Janssen

nuestra 30Recuperando salud naturalmente por Grace Sandoval C.

38por Naysha Mellarez

Poder decir Adiós, es crecer

Tendido 42Plato por Diego Galván y Gisel Ibañez

43ElporCliente Jose Bracamonte en la calle 52Humor VII Salón Internacional del

Humor GráficoBracamonte

54Humor de MAS World Perú 2015 48Miss por Wilfredo Pérez Ruiz

edición 32 fin de año 2014

3


ACTUALIDAD

¿PRIVACIDAD EN INTERNET? LA ILUSIÓN DE ESTAR SEGUROS por Dimitri N. Senmache Artola Presidente de la Red Peruana contra la Pornografía Infantil Consultor internacional especialista en Trata de Personas senmache@red.org.pe Sígueme enTwitter: @senmache

ilustración: OGUZ GUREL de Turkia participante en el Concurso Internacional de Humor Gráfico LA SONRISA MOCHE, Trujillo, PERÚ 2014

Muchos de nosotros, usuarios comunes de las tecnologías de información y comunicación, compartimos diariamente información privada y sensible con otros usuarios, en la idea de que dicha información sólo será relevada al destinatario elegido. En esa lógica, solemos tomarnos fotos privadas y luego enviar estas a un usuario en especial o las publicamos en nuestra red social para que “sólo las vean” nuestros contactos, compartimos correos con contenidos privados, publicamos información de nuestras acciones diarias en “perfiles públicos”, para compartirlas “sólo” con nuestros “amigos”. En pocas palabras, transformamos lo privado en público, pero seguimos soñando con que nuestra información sigue siendo privada. La realidad sin embargo es que, todo lo que hagamos en Internet, en nuestras redes sociales (twitter, facebook, vine, viber, ask, snapchat, LinkedIn, etc), todo cuanto compartamos o podamos transmitir vía un correo electrónico (gmail, yahoomail, hotmail, etc), los mensajes “privados” que enviemos mediante aplicaciones móviles (whatsapp, line, BBM, skype, etc), todo lo que guardemos en los llamados discos duros virtuales o “nubes” (icloud, google drive, cloudon, dropbox, onedrive, box, etc), es decir, todo lo que implique la utilización de Internet, carece de los elementos mínimos necesarios para asegurar nuestra privacidad. En pocas palabras, dicha privacidad, a la cual creemos acceder por medio de una clave que hemos creado (aún si es alfanumérica y con signos) es sólo una ilusión. 4

edición 32 fin de año 2014

Lo primero que debemos tener en cuenta, si es que aún dudamos de que nuestra privacidad se encuentre en peligro o en riesgo de ser expuesta, es que todos los instrumentos, aplicaciones o recursos vinculados a nuestra comunicación por internet son instrumentos, recursos y/o aplicaciones supuestamente “gratuitas”, es decir, no hemos pagado absolutamente nada por utilizar dichos productos. Cuando abrimos un correo electrónico, nos creamos una cuenta en una red social, nos descargamos una aplicación móvil para enviar mensajes, nos registramos en un servicio para poder almacenar información de forma virtual en una nube, etc, no pagamos nada a aquella empresa transnacional que lo brinda. Aquí la pregunta lógica, que muchas veces está ausente de nuestros cuestionamientos es: “si facebook, gmail, whatsapp, dropbox, Hotmail. Lindkedin, etc, nos brindan un servicio sin costo alguno, ¿cómo es así que estas empresas se hacen multimillonarias?, ¿dónde está el beneficio que obtienen al brindar dicho servicio?, ¿acaso creemos que existen cosas “gratuitas” en internet?. Un segundo tema, vinculado al primer punto, es que, cuando nosotros, como usuarios, nos registramos para acceder a alguno de estos productos o servicios, la empresa que los brinda nos propone suscribir un contrato, el mismo que, en un 99.99% de veces, el usuario no lee, y sólo atina a marcar el casillero de “acepto” y luego presiona el botón de “siguiente”. Y es justo en este “contrato” que suscribimos a ciegas y con credulidad, en el que la empresa nos señala que nuestra privacidad no será la que estamos pensando, ya que ellos tendrán el poder de acceder a todo cuanto deseen y, en ciertos casos, a utilizar dicha información para sus propios fines empresariales. Un tercer elemento, vinculado a los dos primeros, es que todo cuanto exista en la Internet, se basa en programación, lo que implica que, si alguien desea ingresar a un sistema y conoce adecuadamente los procesos de programación de dicho sistema, tendrá la llave necesaria para acceder. En este punto, y teniendo en cuenta el avance exponencial de la informática, muchos de los que hoy llamamos “crackers”, es decir “hackers malos”, no son los genios informáticos que pudiéramos pensar, sino sólo grandes usuarios de aplicaciones o programas que tienen como objetivo el romper la seguridad de otros programas. Estos usuarios, haciendo uso de programas para crackear, terminan por acceder a nuestras redes inalámbricas, a nuestro módem, a nuestro equipo, a nuestra cuenta, etc. Si a ello, sumamos además el interés de ciertos grupos por tener acceso a cuanta información puedan, la ilusión de seguridad se quiebra por completo. Basta con recordar el reciente caso del ex agente de la CIA Edward Snowden, quien actualmente se encuentra protegido en Rusia, y que fuera quien diera a conocer las actividades que realiza el gobierno de los Estados Unidas mediante su agencia nacional de seguridad “NSA”, la misma que tiene la capacidad de ingresar a cualquier correo electrónico de cualquier persona en cualquier país del mundo, que pueda intervenir cualquier tipo de comunicación, ingresar a cualquier cuenta o perfil, interceptar imágenes, audios o textos que pudieran ser enviados digitalmente, etc. Aquí, en este punto, es preciso señalar que, no es la intención de este artículo generar en el lector una esquizofrenia colectiva ni delirios de persecución que lo obliguen a alejarse del uso de las tecnologías de información y comunicación. El objeto de estas líneas es sólo llamar la atención del usuario y hacerle ver que su seguridad no puede ni debe descansar en recursos externos como un password o clave, sino que debe ser producto de una forma de actuar constante, de un cuidado cotidiano de lo que comparte o transmite vía Internet. La seguridad es una forma de vida, un estilo de comportamiento y la capacidad de reconocer que en el momento en que ingresa a nuestra mente la ilusión de seguridad, estamos desprotegidos.


ACTUALIDAD

COP 20

LO QUE NOS QUEDA DESPUÉS DE TOCAR EN PRIMERA A PARIS 2015 por Pepe Sanmartín Director de la Revista MAS Perú

Las últimas Cumbres de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Durban 2011, Doha 2012, Varsovia 2013) comenzaron pretendiendo lo mismo, buscando el compromiso unánime para que el aumento de la temperatura global no supere los 2 grados centígrados, límite en el cual el riesgo de desestabilización del sistema climático es gravísimo (se pueden producir impactos de consecuencias impredecibles). Sin embargo todas estas Cumbres terminan en lo mismo, ningún compromiso y la firma de más acuerdos de objetivos a plantear para el COP21 en París. En la reciente COP20 en Lima 2014 se repitió el patrón, aunque con alguna diferencia. A algunos políticos representantes les parece más factible evitar superar los 4 grados centígrados de temperatura global, que los 2 planteados por los científicos, sin entender que si llegamos a 3, ya no podremos contar a 4, porque TODOS estaríamos en MUY graves, grandes y serios problemas climáticos, sociales, y económicos. Perú, el anfitrión Los esfuerzos realizados por el Ministro Manuel Pulgar Vidal y su equipo han sido espectaculares e importantes, pero solitarios e insuficientes. Internamente, a pesar de la buena organización encabezada por Eduardo Durand, con impresionantes despliegues creativos, de diseño y realización, se sintió que la cultura corporativa del evento no fue asimilada ni compartida con la misma intensidad entre los involucrados que se integraron al final. Algunos directores inicialmente llegaron a proponer souvenirs y/o recuerdos usando ciertas maderas, ignorando que estaban en la lista de árboles en extinción. Felizmente desistieron de la idea al escuchar, a algunas voces técnicas, no oficiales pero sí especializadas. Otras voces del ejecutivo consideraron adecuado “engalardonar” al COP20 anunciando oficalmente que se contaría con la presencia del actor Leonardo DiCaprio (sin consulta previa de su disponibilidad). Como no podía venir, se anunció luego la presencia de la actriz Samantha Watson, quien ya tenía planificado en esas fechas ir a Buenos Aires, sin pasar por Lima. Con el evento encima, finalmente se anunció que vendría AL GORE... Obviamente,... tampoco vino.

Estos y otros detalles nunca ayudaron a fortalecer la imagen del COP20, como sí lo lograron otras actividades desarrolladas con el debido tiempo y planificación. RESULTADOS Personalmente veo tres aspectos. El primero, es habernos demostrado que tenemos la capacidad para organizar un evento global como el COP20 (corrigiendo o evitando algunos detalles e improvisaciones como los mencionados). El segundo, es que a nivel de Estados seguimos sumando objetivos escenciales para Paris 2015, bien. Pero seguimos sin concretar compromisos ni acuerdos legales para reducir las emisiones contaminantes desde hoy al 2020, o la operatividad y verificación de las contribuciones para ello, mientras que el deterioro ambiental continúa sin esperar al próximo COP. El tercero, es con respecto a la conciencia que ciudadano de a pié tiene sobre este tema. De cada 10 personas en Lima, antes de la Cumbre sólo 1 sabía de qué se trataba. Durante el COP20, sólo 2.5 personas sabían lo que estaba pasando en Lima y 2.8 personas percibían una movida internacional con feria recreativa incluida.

Hoy, post COP20, sólo 2 recuerdan el tema. Pero igual 9.5 personas, de una u otra manera, seguimos contaminando aire, tierra y agua como si nada hubiese ocurrido. Es más, el problema de la Contaminación Ambiental es el tercero a considerar por los residentes de Lima, 35.2% en el 2014 (era el 50.8% en el 2010), después de la inseguridad y el transporte, sin percatarse que éstos también son parte del mismo ecosistema contaminado. PROPUESTAS Por un lado, el Estado y la empresa privada, asociados o no, deberían invertir en campañas de concientización masiva, camino a la recuperación ambiental. Y por otro lado, sin esperar a iniciativas oficiales (porque tiempo, no hay), todos y cada uno de nosotros debemos cambiar de actitud y hábitos (costumbres y tradiciones inclusive) con respecto al ecosistema en el que vivimos y nos desarrollamos, así como presionar a nuestras autoridades para que tomen en serio la búsqueda del beneficio social y cuidado de nuestra Madre Tierra, dejando sus intereses partidarios, empresariales, y personales, de lado y lejos, en el tacho de reciclaje.

edición 32 fin de año 2014

5


ACTUALIDAD

EL MALTRATO ANIMAL

UNA BOMBA DE TIEMPO PARA LA SOCIEDAD (PARTE 1) ilustración: JACEK MAJCHERKIEWIC de Polonia participante en el Concurso Internacional de Humor Gráfico LA SONRISA MOCHE, Trujillo, PERÚ 2014

“Cualquiera que esté acostumbrado a menospreciar la vida de cualquier ser viviente está en peligro de menospreciar también la vida humana”

Albert Schweitzer Premio Nobel de la Paz 1952.

por el Dr. Pancho Cavero Hospital Veterinario LOS ANIMALES ME IMPORTAN

Los estudios de Robert K. Ressler, quien desarrolló algunos de los perfiles de asesinos en serie para el FBI, aseguran que un asesino comienza matando y torturando animales cuando es menor de edad. Estos estudios realizados han convencido a los sociólogos y legisladores, que los actos de crueldad hacia los animales merecen atención ya que estos pueden ser la primera alerta de una patología violenta que incluirá víctimas humanas. El FBI determinó que el gusto por la crueldad hacia los animales es una característica común en criminales agresivos como violadores y asesinos, no así en delincuentes cuyas faltas no tienen relación con la violencia a otras personas como los estafadores, por ejemplo. En un estudio hecho en Estados Unidos se comprobó que no todos los maltratadores de animales se convierten en asesinos en serie, pero todos los asesinos en serie tienen antecedentes de maltrato a animales (Gena Icazbalceta). El punto que se quiere destacar es el que esta violencia hacia los animales nos 6

edición 32 fin de año 2014

puede servir como detector y señal de alerta hacia la violencia intrafamiliar, ya que la crueldad hacia los animales y la violencia humana tienen una relación directa. Debemos saber que los niños que maltratan a sus animales de compañía pueden ser testigos de actos crueles contra seres humanos o ellos mismos ser víctimas de abuso por alguien mayor y con más poder. Tal como sus padres, ellos reaccionan al enojo o a la frustración con violencia y esta violencia recae en el único miembro de la familia más vulnerable que ellos: la mascota. Los padres, maestros y comunidades que no dan importancia al abuso animal y que lo califican como un “crimen menor”, en realidad no están conscientes de que es una bomba de tiempo. En lugar de menospreciar estas situaciones, las comunidades deberían pedir más castigo para las personas que maltratan animales, buscar señales de violencia dentro de las familias y exigir tratamiento continuo para los agresores. La población debe aprender a reconocer que

El maltrato hacia CUALQUIER SER VIVO es inaceptable y pone en peligro a todos. Lamentablemente, la violencia familiar es como una escuela donde los niños aprenden a ejercer el maltrato recibido, sobre los animales y generalmente esta violencia en la niñez, nunca es notada hasta que es ejercida sobre los humanos. Debemos tener en cuenta que la violencia se aprende a través de los modelos socioculturales en los que se desenvuelve el niño. La familia es el núcleo primario de socialización, donde los niños realizan sus primeros aprendizajes y tiene una especial importancia y responsabilidad en el desarrollo de niños y adolescentes. Casi todos los niños jóvenes atraviesan una etapa de crueldad “inocente”, en la cual pueden lastimar insectos u otros animales pequeños en el proceso de explorar el mundo y descubrir sus habilidades. La mayoría de los niños, sin embargo, con la guía adecuada de los padres y maestros, se tornan sensibles al hecho de que los animales pueden sentir dolor y sufrir. Algunos, sin embargo, parecen quedarse encerrados en un patrón de crueldad que generalmente va escalando con la edad y se manifiesta en la adultez en la forma de violencia hacia las personas. Los psicólogos están de acuerdo en que el maltrato a los animales es uno de los mejores ejemplos de la continuidad de un desorden psicológico de la niñez a la edad adulta, en un círculo de maltrato sin fin. Estableciendo un paralelismo con las corridas de toros, la tortura y muerte del animal también se intenta justificar por motivos socioculturales, de ocio, arte, espectáculo o tradición. Proponer al niño este modelo educativo de disfrute con el sufrimiento a un ser vivo, fomenta la adquisición de valores psicopáticos que pueden tener graves consecuencias en la edad adulta.


ACTUALIDAD

PROGRESO: CUANDO AVANZAMOS HACIA ATRÁS por el Dr. Guillermo Giacosa Periodista, Humanista, Conversador Extraordinario

El tsunami del 26 de diciembre de 2004 cobró víctimas humanas, ocasionó daños a la propiedad y dejó heridas irreversibles en el planeta: desplazó algo más de un metro la isla de Sumatra que tiene 1700 kilómetros de largo por 400 de ancho y los días duran ahora 2.68 microsegundos menos debido a que ha cambiado el eje de rotación de la Tierra. Las primeras imágenes de la zona afectada muestran grietas de varios kilómetros en el lecho del Océano Índico que recuerdan al Gran Cañón del de Colorado. Un científico a bordo del barco que investiga los efectos dijo: “Se pueden ver enormes pilas de lodo de cientos de metros de espesor”. Las imágenes presentan “marcas de deslizamiento” de más de 10 kilómetros de ancho, como consecuencia del maremoto que tuvo una magnitud 9,0. Profundiza el drama vivido el saber que “la severidad del desastre podría haber sido menor si se hubiera conservado en un estado saludable a los manglares, los arrecifes de coral, los lechos de hierbas marinas y las turberas a lo largo de las costas que ahora están devastadas. Estos amortiguadores naturales protegen el terreno costero, resguardando a las comunidades y a la flora y fauna de la costa del embate de las olas y tormentas”. Existen evidencias sobre cómo una ola de tsunami, que llega a 15

metros, reduce su violencia si está obligada a pasar por las barreras naturales antes mencionadas. “Los manglares, dice un informe, proporcionan doble protección contra las olas: las primeras líneas de manglares rojos, con sus ramas flexibles y sus raíces enredadas ancladas en lo profundo del agua, absorben el primer embate de las olas; las segundas líneas de altos manglares negros actúan como una pared, soportando gran parte de la furia del mar. Estos “cinturones verdes costeros de protección” también desempeñan una función vital en reducir la sedimentación y la erosión de la faja costera”. Pero estos amortiguadores protectores que la naturaleza provee contra el viento y las olas han sido degradados o eliminados para abrir paso a proyectos comerciales no sustentables como la cría industrial de camarones y el turismo. Un informe afirma que ya se han perdido la mitad de los bosques de manglares que había en todo el mundo. En Asia la cría de

camarones, que en el año 2000 superó los 8 mil millones de toneladas, ha causado estragos al ecosistema. Las empresas, con apoyo gubernamental y de organismos financieros multilaterales, han talado manglares para ubicar sus estanques de camarones, sin medir las consecuencias. Lo que quedaba de protección natural fue destruido por la construcción de hoteles de lujo, campos de golf, etc, que, a pesar de su saludable aspecto, nada pudieron hacer en el momento en que la naturaleza estalló. En el sur de la India, los densos manglares redujeron la capacidad destructiva del tsunami y hubo menos víctimas y daños materiales que allí donde las barreras naturales habían sido destruidas a favor del “progreso”. En 1960 un tsunami sobre Bangladesh no registró pérdidas de vida pues entonces la faja costera estaba bordeada por manglares, que luego fueron talados y reemplazados por granjas camaroneras. En 1991, miles de personas murieron cuando un tsunami de la misma magnitud asoló la región.” Las lecciones del último tsunami son claras: el “progreso” puede ser sólo una ilusión y dejar la orientación de los asuntos públicos exclusivamente en manos de los apetitos privados puede constituir el principio de un final fatal.

edición 32 fin de año 2014

7


RESULTADOS OFICIALES DEL CONCURSO

INTERNACIONAL DE HUMOR GRÁFICO

LA SONRISA MOCHE TEMA

SEGURIDAD CIUDADANA ORGANIZADORES Revista MAS Perú CARPA de TINTA PATROCINIO Municipalidad Provincial de Trujillo COMITÉ CONSULTIVO Julio Carrión KARRY Saúl Benites Loayza José Antonio CHIKI Vilca Pepe Sanmartín JURADO Ángel Boligan Corbo Enrique Planas Guido Sánchez Santur Carlos Ulloa Chávez Pepe Sanmartín PRODUCCIÓN Diana Maza Pérez BASE OPERATIVA Hotel Kallpa, Trujillo

PRIMER PUESTO Bélgica, O-SEKOER (sin título)

8

edición 32 fin de año 2014

TRUJILLO, PERÚ 2014


SEGUNDO PUESTO Argentina, TUTE (sin título)

PREMIOS PDI-PERÚ SAC. PEB PERÚ OUTDOORS SAC. CARPA de TINTA *Según lo indicado en las Bases del Concurso, las Menciones Honrosas (MH) tienen Diploma, y los tres primeros lugares tienen una asignación económica y Diploma.

TERCER PUESTO Indonesia, ARMEN HAMONANGAN (sin título)

edición 32 fin de año 2014

9


MENCIONES CONCURSO

MH 1

Japón, KIYOOMI OGIHARA (La Cooperación)

LA SONRISA MOCHE

MH 2

Irán, MOHSEN ASADI (sin título)

MH 3

MH 4

Brasil, VILANOVA (Dios)

10

edición 32 fin de año 2014

Kirguistán, ILYA KATZ (Buscado)


HONROSAS TEMA

SEGURIDAD CIUDADANA

MH 5

MH 6

Francia, BERNARD BOUTON

Perú, EDWIN PERALES

(Usted está Aquí)

(Señal)

MH 7

Ucrania, KUSTO (sin título)

Además de los 10 primeros lugares mencionados hasta este momento, el Jurado consideró conveniente aperturar un premio especial a la ilustración con arraigo cultutal más creativa de los artistas participantes trujillanos, denominado:

Mención Honrosa MOCHE Perú, RUDY AGUIRRE VEGA

(Cosmovisión Ciudadana)

edición 32 fin de año 2014

11


ACTIVIDADES

Como inicialmente se planteó, la primera edición de este Concurso Internacional de Humor Gráfico LA SONRISA MOCHE, comprendía además otras actividades que giran alrededor del tema SEGURIDAD CIUDADANA, tal como ocurrió con los dos convesatorios presentados por el Cultural de Trujillo durante la primera semana de octubre, la misma en la que se evaluó los trabajos. Luego en Lima, en el Instituto Toulouse Lautrec, Ángel Boligan también brindó una conferencia sobre su experiencia. Por otro lado, a partir de la primera inauguración acontecida el 25 de noviembre del 2014, en la Casa de la Emancipación de la Fundación BBVA Continental en Trujillo, estará circulando por diferentes salas de nuestro país la muestra itinerante SEGURIDAD CIUDADANA, con las mejores ilustraciones del concurso, edición Trujillo 2014.

Guido Sánchez, el Director de LA SONRISA MOCHE, y Lucho Torrejón, durante el primer Conversatorio sobre SEGURIDAD CIUDADANA en el auditorio del CULTURAL de Trujillo.

Carlos Ulloa, Edilio Espinoza (Alcalde Electo), Ángel Boligan, y Pepe Sanmartín cerrando el segundo Conversatorio en el CULTURAL de Trujillo

LISTA QUE COMPLETA LOS 40 MEJORES A continuación, la lista de los siguientes 30 mejores cartoons que completan los 40 primeros lugares en este concurso:

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 12

Indonesia, MUSLIH Irán, NEDA SHOJAI Polonia, MIROSLAW NOWAK (Seguridad) Brasil, WALDEZ (Cuadro2) Irán, NIMA FAEZ Turquía, OMER CAM Perú, FERNANDO BARRIAL (Ciudad Enrejada) Brasil, VILANOVA (Ladrón) Polonia, CZESŁAW PRZĘZAK Macedonia, JORDAN POPILIEV Ucrania, KAZANEVSKY (Policía y Gente) Rumania, AXINTE (Fuera de tiempo) Argentina, HUGO SALAZAR (Evolución Ciudadana) Turquía, CEM KOC Indonesia, DODDY ISWAHYUDI Uruguay, LESLIE RICCIARDI Bulgaria, TSOCHO PEEV Brasil, BOSCO (Seguridad Pública) Azerbaijan, SEYRAN CAFERLI Turquía, CEM KOC Republica Checa, EVŽEN DAVID (Calle) Perú, KETSUO TATEGAMI (Es Nuestra Ciudad) Irán, NEDA SHOJAI Irán, ATEFEH YARYAN Perú, FRANCISCO YUPANQUI (Justicia...) Serbia, SASHA DIMITRIJEVIC Colombia, JOCOSO (La Ley es para Todos) Siria, WISSAM ASAAD Irán, ATEFEH YARYAN Perú, JUAN CARLOS YÁÑEZ (Mundo) edición 32 fin de año 2014

Encuentro de dos grandes del Humor Gráfico Internacional, Karry y Boligan, en el WA LOK de Miraflores, Lima.


BOLIGAN EN TRUJILLO

Igualmente tuvimos la oportunidad de visitar Huanchaco, en donde Boligan tuvo un grato encuentro con un representante de la fauna de la zona, quien también destacó su trayectoria profesional haciéndole entrega de, a falta de medalla, un ejemplar de la revista MAS, tal como se aprecia en esta toma.

Para Boligan sigue siendo el ANTICUCHO uno de sus platos peruanos favoritos (como lo demostró saboreándolos en la esquina del Cultural a la salida del Conversatorio), y recuerda siempre el AJÍ DE GALLINA que probó hace varios años en casa de Javier Prado Bedoya, pero en esta su nueva visita al Perú quedó impresionado y encantado con la variedad gastronómica que encontó en Trujillo, a donde piensa regresar un lunes, porque le quedó pendiente un buen plato de CHAMBAR.

“Mi paladar ha ido encontrando sabores nuevos, cosa que me fascina”, fueron las primeras palabras de Boligan con respecto a la gastronomía trujillana, luego de quedar impresionado con la cantidad de participantes en Concurso, siendo recién la primera edición, en donde reconoció y destacó la presencia de autores importantes del Humor Gráfico internacional. Durante su estadía en Trujillo visitamos junto a Lucho Torrejón, Diana Maza, Carlos Ulloa, y Saúl Benites, el Centro Arqueológico de las Huacas del Sol y la Luna, impresionándonos el Muro de los Mitos. Cabe destacar que la Municipalidad Provincial de Trujillo homenajeó su trayectoria, haciéndole entrega de una valiosa medalla y diploma recordatorio. El Jurado extrañó la presencia física de Enrique Planas, que por un problema de salud se quedó en Lima, no quedando otra alternativa que la de transmitir su veredicto por internet. Un papel importante en la realización de este evento fue la asesoría del Comité Consultivo conformado por Karry, Chiki Vilca, Saíl Benites y el director de la revista MAS, quien a lo largo de la estadía en Trujillo logró una larga e interesantísima entrevista a Boligan , la cual publicaremos en futuras ediciones. Mayor información del Concurso y sus actidades, así como interesantes artículos referidos al tema, les ofreceremos en el Suplemento MAS que se distribuirá gratuitamente al público asistente a cada inauguración de la muestra itinerante SEGURIDAD CIUDADANA. edición 32 fin de año 2014

13


PREMIACIÓN Y PRIMERA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ITINERANTE

SEGURIDAD CIUDADANA MUESTRA QUE, EN ESTA SU PRIMERA PRESENTACIÓN, CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS APORTES CREATIVOS DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO ALTERNATIVO TALENTOS

Rudy Elmut Aguirre Vega, galardonado con la Mención Honrosa MOCHE por su interesante propuesta titulada COSMOVISIÓN CIUDADANA.

La temática del Concurso LA SONRISA MOCHE ha sido gratamente acogida por todos los sectores de la ciudadanía, y no solo trujillana, sino también a nivel internacional. Este acierto se manifestó con la gran respuesta global que ha tenido el Concurso, y también con la iniciativa del Colegio Alternativo TALENTOS al proponer su participación en la muestra con el punto de vista de sus propios alumnos. Es así, como se seleccionaron diez interesantes ilustraciones para acompañar a los veinte más importantes trabajos del

La Directora del Colegio TALENTOS, recibiendo de Carlos Chávez y Carlos Ulloa, la medalla y diploma de uno de los alumnos ausentes en el evento.

14

edición 32 fin de año 2014

Giuliana Castro Martín, alumna con destacda ilustración en la muestra.


evento itinerante durante su periplo por las salas de Trujillo, como ya ocurrió en La Casona de la Emancipación hasta días antes de Navidad, y como ocurrirá a partir del 29 de enero del 2015 en El Cultural. Posteriormente, en las siguientes salas (Arequipa, Lima, entre otras) la muestra SEGURIDAD CIUDADANA, comprenderá sólo los treinta trabajos más importantes del Concurso LA SONRISA MOCHE, edición 2014, siempre contando con la distribución gratuita del Suplemento MAS detallando todo lo concerniente al evento. En aquella primera inauguración, además de confirmar oficialmente los ganadores del Concurso, también se distinguió a Rudy Aguirre Vega, quien logró la Mención Honrosa MOCHE. Cabe mencionar que la Directora del Colegio TALENTOS se constituyó como la dama más premiada de la noche, al recibir cuatro medallas y diplomas (a nombre de los alumnos ausentes en la ceremonia). Don Carlos Chávez Saldaña, Asesor Cultural del BBVA, presentando la muestra a la ciudad de Trujillo.

Al lado de su lúdica y colorida propuesta, Leslie Gabriela Vásquez Otiniano, otro talento que a futuro puede sumar a la gráfica y/o plástica peruana. A la izquierda, el curador de la muestra, Alfonso Sánchez Mendoza; al centro la obra ganadora de LA SONRISA MOCHE; a la derecha, el organizador del evento mostrando el Suplemento de esta primera edición del Concurso. Un grupo de los alumnos del Colegio TALENTOS, participantes en la exposición. De izquierda a derecha: Giácomo Serrano Mauricio, Victoria Fernanda Lara, Adriana Alejandra Alvarado, Valeria María Flores Luna, Leslie Gabriela Vásquez, todos mostrando el reconocimiento de la Revista MAS Perú y de la editora Carpa de Tinta, por su importante aporte a la exposición. edición 32 fin de año 2014

15


COSTUMBRES Y TRADICIONES

LAS VICUÑAS Y SUS ABUELOS Hace unos 35 o 40 millones de años, después de la desaparición de los dinosaurios, los mamíferos reinaban con supremacía los bosques del norte de América. Entre ellos el Protylopus, antecesor de todos los camélidos. Dicen los científicos que no era más grande que una liebre, así que tenía que permanecer muy cerca del agua, por si las moscas… Éste logró sobrevivir, y con él empezó su largo camino a la evolución. Mientras tanto, el planeta cambiaba y las selvas se iban perdiendo y evolucionaron nuevas especies de camélidos para sacarle provecho a todo lo que iba quedando. Durante la segunda mitad del periodo terciario, la dinastía de los camélidos empezó a expandirse. Hace unos 10 millones de años, algunos abandonaron el norte de América, siguiendo la ruta por el Estrecho de Bering camino a Asia y al norte de África, adaptándose solo dos: el camello de una joroba y el de dos jorobas; 16

edición 32 fin de año 2014

y quienes se fueron al sur de América terminaron en guanacos, llamas, alpacas y vicuñas. Los hombres de África y Asia construyeron su mundo y fortuna junto a estos camélidos, que beben más de 130 litros en pocos minutos y cargan hasta 150 kilos; los de Sur de América, encontraron en ellos, además de la suave y suntuosa piel que solo aquellos hombres con mucho poder ostentaban, fuerza, lana, carne y lujo. Estos hermosos camélidos de ágiles y finas patas fueron muy importantes en el desarrollo de las culturas prehispánicas. El Perú tiene la fortuna de tenerlos a todos ellos: guanacos, llamas, alpacas (cuya lana está entre cinco y diez dólares el kilo. Cada animal produce cinco kilos al año), y la vicuña, que vive por encima de los cinco mil metros, debido a que el aire es tan fino, el corazón de la vicuña necesita bombear con más fuerza, es un 50 por ciento más pesado que el del resto de los mamíferos,

por el Dr. Carlos Ulloa Chávez Lic. en Educación, artista visual, fotógrafo e investigador

fotos: Carlos Ulloa

su sangre contiene más células rojas para poder transportar gran cantidad del preciado oxígeno. Ellas pasan las noches más frías en las tierras altas. Pueden ser muy agiles y corredoras, pero no han podido salvarse de los cazadores furtivos, que buscan su tan valorada y preciosa lana, al punto que casi la extinguen. Hasta el año de 1974 quedaban unas ocho mil, pero afortunadamente, gracias a las medidas de conservación adoptadas, la población se ha recuperado. Matar a una vicuña es ilegal, pero pueden ser esquiladas. Su fibra alcanza hasta los 500 dólares el kilo en el mercado internacional. De cada cuatro ejemplares esquilados se obtiene un kilo de fibra. Solo ellas tienen ese privilegio de haber vestido a la realeza inca y estar en las pasarelas europeas. Con la celebración del Chacu, los hombres y mujeres andinos cuidan de las vicuñas porque en su corazón atesoran el regalo de sus antepasados, esa celebración


COSTUMBRES Y TRADICIONES

prehispánica donde los grandes caciques y luego los incas mandaban a hacer su cacería real a la que denominaban “Chacu” (“atajar”, en quechua.) y ordenaba a 20 o 30 mil indios cercar a las vicuñas. Unos, a la derecha; otros, a la izquierda, haciendo un gran cerco de hasta 10 kilómetros, iban dando silbos y voces, ojeando y llevando a cuánta vicuña, u otro animalito que encontraban por las faldas de los cerros. La cosmovisión de nuestros antepasados tenía una fórmula muy fácil de entender: en la Pachamama, todo lo que tiene vida depende de otros seres vivos para

EL TIEMPO 1

sobrevivir. Cada uno toma algo de los otros, y a su vez ofrece algo a los demás. Por eso, indios y animales se beneficiaban. Los indios les daban protección y cuidados (ojo que nadie osaba matar ni un pájaro por mandato del inca) y, a cambio estos camélidos les daban lana y carne: lana para la familia del inca y carne para todo el pueblo. Hoy, la vicuña está en el escudo nacional, pero ni eso ha sido impedimento para romper deliberadamente ese principio de nuestros abuelos. Ya no tenemos que ir hasta Ayacucho, donde está la

población más grande de vicuñas, ya que, afortunadamente, aquí en La Libertad tenemos el lujo de poder apreciarlas, bien sea en las comunidades de Cushuro, Huamachuco, Cahuide, Santiago de Chuco o en Angasmarca. Estos hechos nos demuestran que la sostenibilidad de la fauna silvestre en áreas protegidas puede ser efectiva si desde las escuelas, junto a las empresas públicas o privadas, asumimos sobre esta riqueza natural un sentimiento de pertenencia y arraigo cultural edición 32 fin de año 2014

17


MEDIO AMBIENTE

PELIGRA PARACAS, LA ÚNICA RESERVA MARINA DEL PERÚ por Wilfredo Pérez Ruiz Periodista, Asesor de Imagen Corporativa, Ecologista, Consultor de Relaciones Públicas Empresariales

La Reserva Nacional de Paracas -uno de los más diversos, singulares y atractivos escenarios de la costa continental- vuelve a ser noticia a partir de un suceso que vulnera su integridad: un ambicioso proyecto inmobiliario que abarca, según imputación periodística, la construcción en Santo Domingo de 33 inmuebles dentro de sus límites. Paracas es considerado un “aeropuerto” de cientos de variedades ornitológicas venidas desde Alaska con destino a la Patagonia. Además de sus paisajes, formaciones rocosas, aves guaneras, islas aledañas, especies marinas, flora y fauna locales. Una síntesis de su esplendor es descrito por el afamado biólogo norteamericano Jim Fowler: “…Es la única península de la costa peruana y, posiblemente, del Pacífico que baña la corriente de Humboldt dando lugar a una riquísima vida silvestre, lobos

edición 32 fin de año 2014

fotos: SAÚL BENITES LOAYZA

marinos, flamencos y cóndores. Es uno de los lugares que hay en el mundo con un desierto salado junto al mar que presenta una extraordinaria población que lo convierte en un desierto viviente”. Este reciente episodio se suma a una larga lista de álgidos acontecimientos suscitados en esta admirable joya ecológica, desde hace varias décadas, que han estado relacionados con la permanente confrontación entre la conservación de sitios naturales y los desmedidos afanes de favorecer a élites. Hagamos un poco de historia. La presencia del puerto San Martín (Punta Pejerrey), hasta donde llegan camiones cargados de ácido sulfúrico que atraviesan la reserva, impidió concretar la propuesta del prestigioso biólogo británico Ian Grimwood para declarar santuario nacional la península. Actividad que amerita

un permanente riesgo para su frágil ecosistema. Por su parte, el “Fenómeno del Niño” (1983) produjo una sobreabundancia de la concha de abanico y, consecuentemente, el gobierno -a través del Ministerio de Pesquería- benefició a grupos empresariales con la explotación ilimitada de esta riqueza hidrobiológica para los mercados mundiales. Con el amparo oficial y el silencio cómplice de muchos “ambientalistas”, encubiertos en entidades privadas, empezó uno de las coyunturas más censurables en la historia de este refugio natural. A los desórdenes de esta actividad -que se extendió a lo largo de varios años- se sumó el levantamiento de dos muelles, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (1985), en Lagunilla y Laguna Grande para favorecer a los extractores


MEDIO AMBIENTE

ilegales de concha de abanico. Estas actos contaron con el aval del ministro Ismael Benavides Ferreyros, a quien su tío, el recordado conservacionista Felipe Benavides Barreda, denunció denominándolo: “Abimael Benavides: terrorista de la naturaleza”. Este acaecimiento sólo tiene parangón con la “fiebre del oro” en California (1849). Entre 1983 y 1987, según el disuelto Instituto de Comercio Exterior (ICE), se

generaron 74 millones de dólares por el comercio de este recurso, pero también se establecieron asentamientos humanos e instalaron 5,000 pescadores, 700 embarcaciones y 800 buzos, ocasionando incalculables trastornos. No faltaron senadores, diputados, alcaldes y amigos de los partidos gobernantes que estuvieron involucrados en estas sórdidas acciones, como Alberto Galeno Tapia (AP) y Agustín Mantilla Campos (PAP), este último específicamente señalado en el informe de la Comisión Investigadora sobre la Extracción de la Concha de Abanico en la Bahía de Paracas de la Cámara de Diputados (1987). La responsabilidad de estos incidentes alcanza también a sus representantes municipales. El alcalde del distrito de Paracas, Luis Baca Ávalos (PAP), autorizó en 1988 la instalación en la bahía de un centro de engorde artificial de concha de abanico de la Sociedad Tidecrest S.A. Esta propiedad se ubicó en el área de contención de la reserva. Pero, eso no es todo. El pretendido aprovechamiento de bentonita (1982) –promovida por el ministro de Industria, Turismo e Integración, Roberto Persivale Serrano (PPC)- la emisión de desechos domésticos e industriales en la bahía de Paracas y el turismo descontrolado, son algunos de los males que han perjudicado éste entorno de inigualable significado ornitológico y paisajístico. Durante la gestión de Alejandro Toledo Manrique se aprobó la construcción de la planta de fraccionamiento del gas de Camisea de la empresa Pluspetrol Perú Corporación S.A. (2004) en una superficie próxima a la Zona de Amortiguamiento de la reserva. El Tribunal de Garantías

Constitucionales resolvió que esa edificación “no constituye amenaza cierta al medio ambiente”. Asimismo, en el mandato de Alan García Pérez se pretendió asentar un complejo petro químico en las cercanías de este bello paraje (2009). Al mismo tiempo, varios pusilánimes ex burócratas estatales –comprometidos con estos sucesos cuando ejercían funciones en el sector público y que tienen como habitual comportamiento el miedo, la apatía y, por cierto, exhiben efímeras lealtades- integran controvertidas organizaciones “verdes” que han evitado asumir una esclarecedora posición sobre estos graves problemas. Actualmente, vemos en los medios de comunicación a “analistas” que, hasta hace algunos años, presidieron cuestionadas entidades ambientales y que jamás criticaron a los autores de los daños causados en Paracas. No obstante, elaboran “estudios y consultorías” para obtener cuantioso financiamiento externo. Gente inescrupulosa que ha transformado la conservación de la naturaleza en un mecanismo de “sostenibilidad” monetaria. Los hechos revelados en días pasados pone en evidencia la contradictoria actuación de una autoridad edil que interpreta las leyes a su antojo o motivado por determinado interés. A todas luces se pretende amparar una decisión improcedente desde una perspectiva legal y ambiental. Por otro lado, los encargados de la administración de la reserva, ante los eventos perpetrados, deben concertar con los actores sociales de la jurisdicción -y dentro de los lineamientos de su Plan Maestro- con la finalidad de trabajar por su uso sostenible y, de esta manera, contribuir al progreso económico y social de la región. Impulsar el turismo ecológico y cultural, usufructuando los restos pre incas de la Cultura Paracas, es una opción interesante. Es importante que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), tenga mayor respaldo a fin de facilitarle cumplir sus atribuciones. Sugiero consolidar el marco institucional y normativo que cautela los espacios naturales. Es un tema que demanda voluntad política. En tal sentido, coincido con lo manifestado por Patricia Majluf y Ernesto Ráez, prestigiosos investigadores del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia: “… Los recursos naturales renovables y los servicios de los ecosistemas son componentes imprescindibles para el crecimiento económico, el desarrollo y el bienestar de la población”. edición 32 fin de año 2014

19


REFLEXIONES

PERUVIAN FLORO

por el Mg. David Rodríguez Taiña Sociólogo, Artista Gráfico - Audiovisual blacponcho@yahoo.es Cusco

“Yo tengo la esperanza de que el Comité de Administración del Agua junto con el Alcalde Distrital y la empresa privada tengamos la racionalidad y la razonabilidad para cumplir con la necesidad de ejecutar el desembalse regulado hasta llegar a la cota máxima de seguridad del espejo de agua que es la laguna de Parón, para no perjudicar la agricultura la ganadería, la viabilidad…”

Declaraciones de un Director Regional a un medio masivo, durante la temporada de lluvias

El creciente desprestigio del Floro peruano en el Perú, se debe a que hablamos demasiado sin decir mucho, o como dijeran tantos grandes lingüistas, hablamos piedras, nomás. El epígrafe de este texto; por ejemplo, equivaldría a decir: “Las autoridades responsables tenemos que ponernos de acuerdo para desembalsar la laguna de Parón y evitar una tragedia”, simple y llanamente. Aparentemente, el peruano habla desde sus complejos: Los profesionales necesitan expresarse en términos profesionales, no porque sea imprescindible, sino porque deben hablar como tales. Así el médico, el abogado –de quien algún Dios nos protejael Ingeniero y hasta el policía se expresan formalmente de acuerdo a estereotipos mentales de origen inmemorial; se obligan a caber en un molde lingüístico como se obligaría una tía de barrio a enfundarse en un vestido de lycra. El resultado casi siempre es el mismo: incomunicación, ridículo y, finalmente, lástima.

20

edición 32 fin de año 2014

Este fenómeno se ve aún más difundido en las profesiones con menor reconocimiento social: profesores que se esfuerzan en dignificar sus discursos o textos con todos los tecnicismos posibles; periodistas que interpolan neologismos o cultismos, como un pastor que acomoda un clavel en el trasero de una vaca, o enfermeras que dejando de lado su magnífico bagaje de quechuahablantes, se pierden en insustanciales ambages. A veces se llega a extremos francamente delirantes en profesiones dadas a la abstracción como la Filosofía, Psicología, Lingüística o Arquitectura.

Castigo aparte merecen los futbolistas ¿Quién no ha notado la diferencia entre los balbucientes nacionales, sobrinos del puma Carranza, llenos de frases hechas hasta la estupidez; frente a los segurísimos platenses, los simples y reflexivos guaraníes o los explosivos y pícaros brasileños o colombianos? Tranquilos, hermanos, el habla refleja la vida y la personalidad del hablante, no debe reflejar, y la única forma de mejorar nuestro floro es reconocer nuestras limitaciones y utilizar nuestras fortalezas, haz tu FODA peruano, si escuchamos a un verdadero especialista sobre un tema determinado, verán que habla poco y simple, comunica, piensa en el oyente, trata de ser lúdico y auténtico. Si la simetría y la simpleza, son la base de la solidez. En la Comunicación oral, es imprescindible una cuarta S: sinceridad, sólo lo que sale del corazón llega al corazón. Eso es lo que buscará, más allá del lapsus linguae o del lapsus calami, el cusqueñísimo Lapsus Brutus: hablar a calzón quitao. Están convocados.


REFLEXIONES

EL BLABLABLA DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL por Ángela Delgado Valdivia Comunicaciones y Gestión Cultural Arequipa

Para quienes vivimos en Arequipa, la arquitectura barroco-mestiza de buena parte de sus edificaciones del centro histórico es una de las pocas razones contundentes para continuar afirmando que ésta es una bella ciudad. Ajena a todo chauvinismo, de aquellos que defienden lo indefendible, me atrevo a confesar mi aversión, en diferentes grados, hacia las recientes administraciones municipales que no han guiado su trabajo en torno a un plan rector o política de desarrollo urbano que evidencie que tenemos un norte compartido, que podemos esperar una ciudad saludablemente habitable para su quinto centenario de fundación, en 2040. Hace poco, el presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, el congresista fujimorista, médico Alejandro Aguinaga Recuenco, convocó a una Audiencia Descentralizada sobre Patrimonio Cultural de la Región Arequipa: Retos y Posibilidades, con la intención, dijo, de enterarse in situ y a través de los propios involucrados en el rubro respecto a las necesidades, problemas y propuestas para canalizar mejor la gestión del patrimonio y con ello también la propia administración cultural del país. No quiero desbordar pesimismo, pero me pareció escuchar el mismo eco del blablabla acostumbrado en este tipo de convocatorias en las que todos nos quejamos y nadie propone armar una propuesta de trabajo medible y controlable en el tiempo en pos de un objetivo específico (aunque solo sea uno). La cultura en el país, lo dijo el

propio congresista, no representa para el Estado más del 0.7% del presupuesto integral de la nación. ¿Necesitamos más explicación? Pero dejemos al Estado a sus congresistas, ministros y demás representantes bien o astutamente intencionados (no lo sabemos), con sus audiencias y su locuacidad. Dejemos también la irrelevancia con la que las autoridades de turno abordan el tema cultural y concentrémonos en los artífices de la armonía, en los artesanos de la calidad, maestros de su oficio. Si vuelvo a evocar la belleza de la ciudad no puedo dejar de pensar en los cortadores de sillar ni en los maestros constructores que desde tiempos de la colonia edificaron las conmovedoras formas que nos deslumbran hoy. Las iglesias y casonas de Arequipa, sus fachadas e interiores. Recientemente, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas artesanales de extracción y labrado del sillar de Arequipa, por constituir un conjunto de tradiciones muy antiguas, transmitido de generación en generación. La declaratoria señala que esta tradición ha aportado significativamente al desarrollo arquitectónico de la capital y de diversos pueblos del departamento de Arequipa, otorgándole a esta región un importante y particular sello que la distingue.

Ninguna novedad, más bien advertible retraso en el reconocimiento, y poca o nula consideración para con los cortadores y labradores de sillar. Solo basta visitar la zona de las Canteras de Añashuayco, por ejemplo, para tomar nota de las condiciones en las que trabajan y habitan los cortadores, cotidianamente llamados “canteros”. Casi todos sin Seguro de Salud, muchos enfermos crónicos por la constante aspiración de polvo y varios con secuelas de accidentes producto de la inseguridad en el proceso de extracción de la piedra. Es cierto que hay algunos intentos plausibles de ser mencionados, como el de la ONG CIED, cargada de buenas intenciones para mejorar en algo la calidad de vida de ese grupo humano cuya labor ha merecido tan importante distinción. Sin embargo, más allá de las buenas intenciones y de algunos logros puntuales, las autoridades y los empresarios, sobre todo los que tienen directa vinculación con la zona por su ubicación geográfica, o porque la misma es parte de su área de responsabilidad social, no se ponen de acuerdo para que los canteros de hoy, dignos representantes de los maestros de otros tiempos, accedan a los beneficios de cualquier trabajador del siglo XXI en un país en pleno crecimiento económico, con no sé cuántos “malls” repartidos en su territorio y bla y bla y bla. edición 32 fin de año 2014

21


ARQUEOLOGÍA

CERRO PITURA

UN SITIO ARQUEOLÓGICO UBICADO EN LA PORTADA DE LA SIERRA La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca realiza trabajos de delimitación y sensibilización Fieles al principal objetivo de velar por la defensa del Patrimonio, el Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura – Cajamarca (DDC-Cajamarca) viene realizando trabajos de delimitación del Cerro Pitura, ubicado en el centro poblado “Portada de la Sierra”. EL sitio arqueológico está situado en los límites de Pacasmayo (provincia de la Libertad) y el departamento de Cajamarca, comprende cinco plataformas superpuestas, un complejo de habitaciones y viviendas, y en la parte alta se ha descubierto un muro de adobe y barro conteniendo pinturas con imágenes estilizadas de aves y peces, similares a las encontrados en las Huacas de la Luna y El Brujo, por las características iconográficas y colores empleados. Se presume que dicho Sitio Arqueológico haya sido un lugar de mucha importancia, puesto que desde sus 319 metros de altitud se observa gran parte del valle, por lo que pudo ser un lugar donde se controlaba el paso de la población de la sierra a la costa y viceversa; así como también establecer el reparto del agua para la parte del valle de la costa, árido y desértico; se presume también que haya sido un centro ceremonial, puesto que cuenta con las características físicas y monumentales para asumir dichas funciones en agradecimiento al beneficio del agua. Para el Arqueólogo Robertson Torres Chávez, el lugar es amenazado por los constantes saqueos de Huaqueos, y la expansión agrícola, lo cual podría llegar a eliminar todo rastro de la actividad cultural de los pobladores qué ocuparon dicha estructura o Sitio Arqueológico; “es de suma urgencia que se realicen los trabajos de delimitación física y la concientización de los pobladores, promoviendo la toma de conciencia en la comunidad para evitar su destrucción por los huaqueros y la expansión de la actividad agrícola”; expresó el Arqueólogo de la DDCCajamarca. 22

edición 32 fin de año 2014

Es así como en una etapa inicial, el equipo de profesionales de la DDC-Cajamarca conformado por el Arqueólogo Robertson Torres, la Ing. Civil Sara Huamán y el comunicador social Edgar Vargas, realizó la inspección del sitio Arqueológico y determinó el área que debería ser delimitada, estableciendo una poligonal que delimita el área de protección del Sitio Arqueológico incluyendo su área de amortiguamiento. Cabe mencionar que parte de los trabajos de delimitación, es también la sensibilización, por ello, el equipo de profesionales de la DDC-Cajamarca, bajo la Dirección de la Arq. Carla Díaz García, realizó una charla de sensibilización a los alumnos de la Institución Educativa 80669 del Centro Poblado “Portada de la Sierra”, quienes de manera didáctica e interactiva reconocieron la importancia de la defensa del Patrimonio y el potencial que representa tener un Sitio Arqueológico como el que se encuentra en el “Cerro Pitura”. “Estamos muy contentos al contar con la presencia de la DDDC-Cajamarca en nuestra localidad, y esperamos unir esfuerzos para que el Sitio Arqueológico del “Cerro Pitura” tenga un trabajo continuo y de puesta en valor”; expresó Teófilo Jair Ramón Amambal, estudiante de secundaria del colegio 80669 - Centro

Poblado “Portada de la Sierra”. Por la noche, en las instalaciones de la Municipalidad del Centro Poblado, los pobladores y su alcalde el Sr. Santos Egberto Vásquez Llale, recibieron una charla de sensibilización referida a la protección de dicho Sitio Arqueológico, que con la preservación del mismo significa un potencial de desarrollo para la localidad. Ante ello, la Directora de Cultura DDCCajamarca; Arqta. Carla Díaz García, manifestó que este tipo de trabajos se orienta a involucrar a instituciones y población en las actividades y tareas de defensa y promoción del Patrimonio Cultural generando inicialmente la apropiación social del Patrimonio Cultural con el fin de que se valore, defienda y promueva nuestra cultura, algo que nos hace únicos en el mundo.


ENTRE LAS POLLERAS DE LA HISTORIA

LAREDO por el Mg. Luis A. Torrejón M. Historiador, Docente de la Universidad del Pacífico

Es un lugar común, para los investigadores de la historia económica del país, afirmar que los países que basan sus ingresos en la exportación de materas primas, tienen severas dificultades para diversificarse económicamente. La exportación de bienes sin mayor valor agregado termina generando economías con escaso nivel de eslabonamiento, un mundo laboral con bajo capital humano y un consumo importado. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es posible la diversificación bajo un modelo exportador? La respuesta la queremos elaborar sobre la base de los indicadores de valorización de una unidad productiva en 1923, la Negociación Agrícola Laredo. Esta hacienda agroexportadora es uno de los varios ejemplos en la costa peruana de la primera mitad del siglo XX, que mantuvo un nivel de diversificación que es importante analizar. En primer lugar, hay que señalar el nivel de modernidad de Laredo. De los 28 millones de soles (Soles Constantes de 1950 -ver página 19 de MAS31-) de la valorización, el 51.4% eran las inversiones en maquinaria y solo el 22% lo componía el valor de la tierra. Es decir, era una unidad económica con uso intensivo de capitales, era una unidad agro-industrial. Además, tenía

una administración y un gran número de oficinas para organizar los diversos talleres productivos. Por breve tiempo la contabilidad de la propiedad estuvo a cargo de don Raúl Edmundo Haya y Cárdenas, padre de Víctor Raúl Haya de la Torre. En segundo término, la producción de las 2,278 hectáreas de caña era procesada en un ingenio de 7 calderos, un trapiche de 5 molinos, 10 máquinas centrífugas, mescladoras, cristalizadoras, 2 máquinas lavadoras, alambique, 3 motores a vapor y una bomba de vacío que eran alimentados por una grúa, que a su vez eran proveídos de energía por una central eléctrica de dos dinamos acoplados a dos motores de alcohol de 60 hp y 12 hp, respectivamente. En tercer lugar, este latifundio de 4,419 hectáreas, dedicaba el 51.5% de su suelo a la siembra de la caña de azúcar que luego de procesada se exportaba. Paralelamente, dedicaba el 13% de su suelo a la producción de productos de pan llevar, que se destinaban al consumo de la población de la hacienda y la comercialización en el mercado regional. Ninguna hacienda exportadora descuido el mercado local y regional, terminaban siendo el refugio para las etapas de caída de los precios en el mercado internacional.

En cuarto termino, el rubro ganado en la valorización de esta propiedad fue de cerca de los 600 mil soles (2.1% del capital invertido). Era un tópico de muy baja inversión y consta de 220 caballos, 184 mulas y 82 burros. Todos necesarios para el diario producir de la hacienda. Sin embargo, en este rubro están 653 cabezas de ganado vacuno, estas no constituyen el cotidiano producir, son una economía aparte donde la leche unidos a los quesos y mantequilla están destinados al consumo de la población de la hacienda y cubrir la demanda local. Finalmente, no queremos que se quede en el tintero los 40 kilómetros de línea férrea con sus cinco locomotoras de 24, 20, 12, 8 y 5 toneladas respectivamente. Estas podían transportar 130 vagones, de los cuales 80 vagones podían cargar 10 toneladas de caña y el resto hasta 5 toneladas. Además se habían instalado puentes (el de Jesús María era desmontable) para superar las quebradas y los accidentes del terreno y tener las áreas de producción integradas. Todo lo dicho constituye un ejemplo, por demás convincente, del nivel de inversión y capacidad de eslabonamiento de una economía exportadora con una importante dosis de valor agregado. edición 32 fin de año 2014

23


ENTREVISTA fotos: GUILLERMO GARCÍA G.

JARDÍN DE LOS SENTIDOS

Hace treinta años, en un terreno del distrito de Laredo, en Trujillo (vecino del barrio en donde se ubica hoy el Museo de Arte Contemporáneo), RAÚL SILVA YEPES, un soñador arquitecto paisajista, puso la primera flor (en vez de la primera piedra) del ahora acogedor y maravilloso JARDÍN DE LOS SENTIDOS. Lo visitamos para conocer más detalles y proyecciones sobre este ejemplo concreto de Responsabilidad Ambiental, Social y Cultural. edición 32 fin de año 2014


ENTREVISTA

M (revista MAS): Hola Raúl, ¿cómo nace EL JARDÍN DE LOS SENTIDOS? R (Raúl Silva Yepes): En 1984 con mi hermano buscamos un terreno en las afueras de la ciudad de Trujillo para hacer EL JARDÍN. Cuando lo encontramos, comenzó siendo un Vivero Jardín con el nombre de VIVERO CARMELA, y lo primero que hicimos fue el Anfiteatro, porque considero que el JARDÍN es un arte, un Arte Madre que recibe y acoge a todas las Artes (danza, poesía, música, pintura, teatro, etc., inclusive gastronomía). Históricamente, desde épocas de las civilizaciones griegas y romanas, el teatro nace en el jardín. M: Coherente con aquello de que la Madre Naturaleza es la base de toda actividad y desarrollo humano. R: Claro, siendo la Cultura el concepto más concreto del JARDÍN. Si bien la Naturaleza es ella en sí misma, el JARDÍN no es espontáneo, es una obra humana con elementos de la Naturaleza, en donde desarrolla su Cultura, como desde hace 10 mil años Antes de Cristo, en la Mesopotamia. M: ¿Siempre tuviste en cuenta ese concepto? R: Tuve la suerte de conocer las fuentes del JARDÍN. El JARDÍN de LA ALHAMBRA, el de MESOPOTAMIA, jardines HISPANO MUSULMÁN, el de la MEZQUITA de CÓRDOVA, ruinas romanas, jardines de casas con trazo pompeyano y romanos en otros casos, con lo cual consolidé el concepto. El JARDÍN se diferencia de una huerta o chacra porque tiene límites, a veces el elemento vegetal no es indispensable (como el en caso de los jardines ZEN en Japón), en el JARDÍN es importante la intención, la finalidad es más trascendente que la obra misma. En el JARDÍN hay una asociación del espacio con la magia para buscar la BELLEZA, en donde

el ser humano se eleva, trasciende gracias a sus sentidos como vínculo o conexión con la Naturaleza. M: ¿Cómo logras que todos los visitantes lleguen a conectarse de esa manera? R: Primero tenemos una charla introductoria en el Anfiteatro, un espacio de reunión en el que la gente se une, sin barreras entre los participantes, con un diseño ergonómico, acústico, sobre todo integrada con la Naturaleza. En estos treinta años hemos comprobado las características del JARDÍN como Arte Madre recibiendo la visita e interpretaciones de músicos y danzantes como Tito La Rosa, Sasaki, Tavo Castillo, Marisel La Rosa, entre otras personalidades de la cultura y el arte nacional. También nos visitó la historiadora María Rostworowski, dejándonos como tarea el visitar los Jardines de los Chamanes. Igualmente recibimos a la hija de Chabuca Granda, quien emocionada conoció las flores que inspiraron a su mamá para escribir y componer toda esa bella música peruana. Luego haremos un recorrido por senderos magistralmente trazados, ya que el JARDÍN en sí mismo es impenetrable, además de que, a diferencia de otras artes mayores, nunca es igual, cambia cada segundo de cada minuto de cada hora de cada día del año, ya sea por la música que te acompaña, por las aves que nos visitan, por el clima, etc. Su riqueza es el espacio abierto en donde buscamos esa magia, la BELLEZA. M: ¿Qué es lo que más te ha llenado de satisfacción en estos primeros 30 añitos? R: Cuando íbamos a cumplir 25 años, al hacer un recuento de todo, me di cuenta que lo que más me había impresionado fue los JARDINES para CIEGOS. Proyectamos LA ALHAMBRA pero para ciegos, y se lo obsequiamos a un colegio para edición 32 fin de año 2014

25


ENTREVISTA invidentes aquí en Trujillo. Pero había un problema, tenían un patio totalmente encementado. Ya no seguí insistiendo, pero pensé que mejor lo hacía por otro lado. Entonces, mientras dictaba un Taller en la universidad, propuse el tema a los alumnos para que plantearan algo al respecto. En el proceso, había un chico que no daba una, todos avanzaban una serie de cosas locas y espectaculares, menos él. Cuando le pregunté en qué estaba, hacia a dónde apuntaba, me respondió que buscaba hacer un JARDÍN DE SANACIÓN (entendí con ello que este chico era uno de los nuestros), era la búsqueda más profunda de todo el Taller, su nombre es Luis Kobata. M: ¿Y se concretó dicho JARDÍN? ¿Qué pasó con el JARDÍN PARA CIEGOS? R: El JARDÍN PARA CIEGOS es parte del JARDÍN PARA SANACIÓN, y es lo que de alguna manera estamos concretando ahora como el JARDÍN DE LOS SENTIDOS, nombre que toma a partir de nuestro 25 aniversario, con el trazado de Luis Kobata, justamente. M: Entonces, después del Anfiteatro empezamos el recorrido. R: Así es, entramos por el eje norte. A pesar del aparente circuito laberíntico, todo está orientado con La Cruz del Sur. Las medidas están basadas en el pie Moche (aproximadamente 30cm. de largo). Vamos a bajar a menos 90cm para que las plantas

edición 32 fin de año 2014

R: El invidente siente

y disfruta más que quienes no lo somos, porque es más sensible y más atento a todo lo que le rodea.

estén a la altura del rostro, sin necesidad de agacharse para olerlas o sentirlas, con lo cual, modestamente creo que hemos superado a los JARDINES PARA CIEGOS de otros países, cuyo nivel de circuito es el mismo que del ingreso y que casi siempre obliga a agacharse para sentir los aromas de algunas plantas de menor tamaño. Tenemos caminos de 90cm de ancho, así como de 120cm, siempre múltiplos de 30,

hay tres pequeñas plazas, siendo todos los ángulos de 90 grados. Para el sembrado hubo un tema, no sabíamos por dónde empezar hasta que conocimos a uno de tantos Chamanes de la zona. Ya habíamos hecho varias Mesas en el JARDÍN, y en una de ellas se nos ocurrió preguntarle al Chamán cómo organiza su Mesa, y nos respondió: Los elementos que más brillan, los ubico


ENTREVISTA

R: Todas las culturas señalaban sus

centros de alguna manera. En Chan Chan había un hermoso algarrobo (que lamentablemente ya no existe); en Chavín, el Lanzón; los Monolitos de las islas de Pascua, etc. Aquí está nuestro centro, nuestro Axis Mundis.

hacia el sur (por la Cruz del Sur); los cálidos, al este (por allí sale el sol); los fríos, al oeste (por donde se oculta el sol); y los blancos al norte. Con ese esquema sembramos el JARDÍN DE LOS SENTIDOS, que incluye plantas medicinales, nativas peruanas, y de otros lados. Las que se adaptan a este clima y tierra, se adaptan. Las que no resisten, no se adaptan, lamentablemente. Recorrimos el circuito detectando y sintiendo plantas, flores y espacios, alguno dedicado al desierto de la costa norte, otros a los corrales de la abuela, identificamos un rosal, el ajenjo, la sábila, el orégano, el curry, la manzanilla, la menta, el perejil, la muña, la hierba buena, la brumancia o chamico, la citronela o cedrón, el alisum (con aroma a miel), M: ¿Que nos dices sobre la energía que captan las plantas? R: Creo que la planta es la más que ejerce su energía sobre las personas, que las personas sobre las plantas. Por eso el efecto de las plantas medicinales. En una oportunidad nos visitó un Chamán de Ecuador y nos manifestó que el Floripondio es un excelente cirujano, por los efectos curativos que posee, y agregó que él mismo, mientras se encontraba en trance, fue operado por la planta. M: De noche el JARDÍN también debe ser todo un espectáculo. R: Así es, y sin necesidad de instalaciones eléctricas, solo velas y/o la luz de la luna. Tampoco fumigamos, ni usamos insecticidas ni pesticidas. Existe una cadena alimenticia que cuida todo el sistema naturalmente (gusanos, aves, gatos, etc.).

R: Ésta belleza se llama NENUFAR, una planta acuática.

R: Ésta es la Canna

Americana o Achira Nativa, recolectada en campiña. Figura en la iconografía Moche, ya que su rizoma era alimento para ellos.

edición 32 fin de año 2014


ENTREVISTA Seguimos disfrutando, encontramos el Tomillo del Mediterráneo, el Romero, el Huacatay… y Raúl nos vuelve a comentar… R: Hay un tema sensorial importante, se trata de la identificación del aroma con algún momento de nuestras vidas. Hemos tenido experiencias espontáneas de personas que al oler algún aroma han terminado llorando porque les reactivó el recuerdo de algún momento crítico o de quiebre en su vida. La Aromaterapia es muy apreciada por los sicólogos, y este JARDÍN es una demostrada alternativa a su disposición para iniciar un proceso de terapia y sanación. M: Que bueno, es un proyecto bastante importante y de gran apoyo a la salud. R: Eso es la piedra angular del JARDÍN. Una colección de plantas lindísimas no hace un buen JARDÍN. Para concebirlo, es importante que también haya una INTENCIÓN, un SENTIDO, es fundamental. M: Y estas construcciones al fondo del JARDÍN? R: Primeramente, en este espacio tenemos algunas plantas en peligro de extinción como las Peperonias, el Elontropum Peruviano, las Calagualas, y otras, rescatadas de las desaparecidas Casonas Trujillanas, en donde las plantas que se sembraban en las vasenicas de la abuela o en las cajas de baterías del abuelo. Este otro espacio, de gran amplitud, los invidentes experimentan con texturas (un grupo de colegiales invidentes de Ecuador lo disfrutó gratamente), es una aula multidisciplinaria, y, como ya tenemos la licencia respectiva, la estamos preparando para abrir próximamente la primera Escuela de Paisajismo y Jardinería del Perú. Pero lo más importante está por aquí, miren esto (nos lleva al límite del Jardín, y apreciamos el hermoso paisaje que rodea al terreno). Estamos en un barrio con paisaje natural, con sembríos, cerros, nubes,… pero sobretodo, sin muros! M: Hermoso, ojalá el crecimiento de la ciudad no afecte esto… R: Como lo comentamos al inicio, al empezar nunca se nos ocurrió comprar en la ciudad. La distancia era un inconveniente pero también una protección. Hoy, la bonanza económica del país está acortando esas distancias, y nos sentimos amenazados por futuros muros de dos o más metros de altura. Esta zona ha tomado un valor económico importante, pero estamos a punto de perder la esencia de todo lo que se ha logrado. Ante eso, debo estar listo para partir, quiera o no,… imagino que me iría más lejos,…. aunque, todavía tengo tareas pendientes que cumplir. M: Gracias por tu tiempo, Raúl Silva Yepes 28

edición 32 fin de año 2014

R: Los Moche

disfrutaban de sus jardines todo el tiempo, siendo su sentido de belleza diferente a la que el mundo occidental nos propone hoy.


DEPORTES

¿PODREMOS HABLAR DE FÚTBOL? por el Prof. Cesar “Chalaca” Gonzales Ex Futbolista Profesional Campeón Nacional con Alianza Lima (`77 y `78) y Sporting Cristal (`83), Director Técnico de Futbol Profesional

Cuando recibí la 3ª invitación para escribir un nuevo artículo en la prestigiosa Revista “MAS”, me puse a pensar: ¿qué escribir en estos momentos futbolísticos? Escribiré sobre los partidos de la Selección de Mayores, en los cuales nos enfrentamos a países que no “existen” en competencias de primer, ni de segundo, ni de tercer nivel (como Quatar e Irak) ¡Que increíble!, parecían equipos de la Copa Perú (o de Ligas distritales). Escribiré sobre el campeonato nacional peruano que siempre fue a dos ruedas (ida y vuelta, o local y visita) pero ahora la 1ª rueda se llama APERTURA y la 2ª rueda se denomina CLAUSURA pero es el mismo campeonato. ¿Alguien me entiende? Escribiré sobre la SUB 15, que campeonó en unos juegos de carácter amistoso en China y que el periodismo deportivo nacional nos vendió el mensaje de que éramos “CAMPEONES OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD” y lograron que el Presidente Humala los premie en Palacio (les recuerdo que no existe Juegos Olímpicos de Menores). Felicitaciones muchachos por ganarle a ISLANDIA, HONDURAS y COREA, pero con calma y sin caer en nuevos KUKINES, ni MACHITOS, ni MANCOS. Escribiré sobre la corrupta “COPA PERÚ” que algún día van a matar a algún árbitro de fútbol porque se vendió a los 2 equipos para “asegurarse” o cuando los dirigentes de la FPF departamentales inventan una nueva planilla sin expulsados o con más o menos goles a pedido del cliente, perdón del Club Provinciano, en problemas. Escribiré sobre la 2ª Profesional donde sólo 3 equipos juegan solos desde que empezó el campeonato (en realidad son 16 equipos), debido a que la mayoría de equipos les deben 4 meses de sueldo a sus jugadores (SPORT BOYS, ORMEÑO, SPORT VICTORIA, etc.) Escribiré sobre los árbitros y jueces de línea nacionales que fecha a fecha originan problemas a los equipos con sus fallos increíbles y que perjudican a los entrenadores que terminan siendo

separados de sus cargos por la INEPTITUD de las autoridades del encuentro. No tenemos ningún arbitro con presencia internacional de nivel (el Sr. Carrillo fue como 5to. árbitro al Mundial de Brasil y nunca arbitró). Julio César Uribe tiene los videos de los cobros contra su equipo constantemente. Escribiré sobre los Entrenadores Extranjeros que ninguno sobresalió en la “Copa Apertura” y a la fecha siguen dando tumbos o peleando la baja. Miren a nuestros técnicos nacionales que vienen realizando grandes campañas siempre (mis respetos a Mosquera, Julio César Uribe, Franco Navarro, Chemo del Solar, Reynoso, W. Valencia, Víctor Rivera, J.J. Oré, “Petroleo” García, Rafo Castillo ,etc.). Escribiré sobre el apoyo que le da el Gobierno, los congresistas, los presidentes regionales, alcaldes, etc. al Fútbol Amateur, escolar y de menores.... ¡¡¡¡¡ Qué apoyo pueden darle si están presos casi todos por corruptos, sinvergüenzas y ladrones.!!!!!! Escribiré sobre los campos sintéticos que

obligaron a que en Lima y muchas regiones ya no tengan campos de grass natural (menos mal que Woodman regresó este grass al estadio Nacional reconociendo que se equivocó), lamentablemente son necesarios estos campos por su uso continuo y diario, pero está malogrando las rodillas y articulaciones de los que practican el fútbol. Los conocedores afirman que es mejor jugar en cemento que en grass sintético (¿?) Escribiré que, antes, los empresarios o agentes de jugadores eran mal vistos por los clubes o FPF, pero ahora son la solución al fútbol nacional ya que mientras más jugadores vendan al extranjero (así estén “crudos “), nuestro fútbol deberá mejorar, así se regresen al medio año. Mejor esperemos la otra edición para que nuestro alicaído fútbol gire 360 grados y podamos hablar de mejores opciones en este deporte, sin olvidarnos que debemos seguir jugando con Panamá, Irak, Quatar, Bolivia, Guatemala, etc. porque nos imaginamos que ninguna selección reconocida quiera jugar con Perú.

edición 32 fin de año 2014

29


SALUD

RECUPERANDO NUESTRA SALUD NATURALMENTE PIENSEN EN ESTO: Vive con moderación. Ten un propósito en la vida y trabaja por él. Alégrate con las actividades que desempeñes. No luches por lo inalcanzable. Nunca te lamentes por lo inalterable. No te malhumores por simplezas. Aspira a obtener, principalmente, no grandes riquezas, Sino conocimiento y “sentido común” ilimitado. No seas egoísta, comparte, comparte… Ama lo bueno, o sea a ti y a quienes están más próximos… o prójimos. (Parafraseando al Dr. Hugh T. Patrick, le cambié algunas cosas, espero no se entere….)

por Grace Sandoval Casamayor Comunicadora Social, Artista Audiovisual

CADA VEZ QUE ESCUCHO a Luis Alberto Spinetta cantar “Una canción para los días de la vida” o tengo un reencuentro con Herman Hesse, sonrío al evocar el amor por la naturaleza que aún conservo en mi memoria genética. Mis padres vivieron a más de 4000 metros. Luego migraron hasta el mar. Ese aire andino y marino lo he tenido siempre a donde quiera que haya viajado. Tengo el patio de mi casa repleto de sábilas, tierra, tomates y un árbol de higo. Me gusta ir a los ríos, lagunas y al mar; caminar descalza, jugar con el agua y respirar aire fresco, también trabajo y estudio. Como paciente de una enfermedad crónica, puedo decir que mi memoria genética me está llevando por un camino benéfico para mi salud física y emocional. Ustedes dirán: qué vida tan natural y poética lleva esta persona, pero… ¿Qué pasa a la hora de tomar mis alimentos?, pues, todo se me complica, sobretodo porque La dieta humana de 30

edición 32 fin de año 2014

ahora, hoy más que nunca es pobre en fibra, vitaminas y minerales, debido al refinamiento de los alimentos (azúcares, granos, harinas, etc.), a la comida “chatarra”, con el perdón de la chatarra y a esos malos hábitos alimenticios de los que nadie puede escapar. Todo esto ha traído como consecuencia una serie de enfermedades y malestares que fueron desconocidos por nuestros abuelos; o sea que, en el mundo posmoderno en el que vivimos hay una reingeniería de la tecnología y de las enfermedades. Hasta el término “enfermedad” me ha enfermado alguna vez, pero debido a mi ignorancia. La OMS define a la enfermedad, y tomen nota en este detalle, como “la ausencia de un proyecto de vida a nivel social, emocional, nutricional, físico, etc”. Así es. El otro detalle es que “el proyecto de vida” no cae del cielo. Debe formarse en la familia y en la escuela, y cuando digo escuela, es porque el estado también es responsable.

Si atináramos a formar un hábito de usar adecuadamente ciertos complementos para nuestras necesidades nutricionales, combinado con ejercicio (sea gimnasio o Yoga) y una dieta saludable ( sin alimentos tóxicos, químicos o procesados), a caminar por la orilla del mar, a disfrutar de la rivera de un río o a contemplar la tranquilidad de una laguna, a compartir con los buenos amigos, mientras conocemos algún pueblito cercano a donde vivamos, trastocaríamos al individuo infeliz y enfermo en una persona sana, activa, productiva y feliz. El uso inadecuado de tecnología y la ausencia de “ese proyecto de vida” ha generado: contaminación, generación de muchos productos químicos causantes de cáncer y malformaciones genéticas y esa ilusión de que muchos productos considerados como normales e inofensivos (café, refrescos, chocolates, colorantes para el cabello, talco…) están ahora


SALUD fotos: GRACE SANDOVAL CASAMAYOR

enlistados como perjudiciales a la salud en mayor o menor grado. El mundo posmoderno, se resume en una fórmula: producir y consumir. Más allá de que nos ofrezca las grandes ventajas de la tecnología y la ciencia, pues al final, ambas sirven al sistema, a ese que se desvive por nuestra salud (es una ironía las últimas ocho palabras…) Como no podemos ir contra “este sistema” Exijámonos una buena dieta: uso de complementos alimenticios para contrarrestar los efectos de la contaminación, practica de ejercicios (ahora voy al Yoga y al gimnasio, también), información de nutrición elemental, para echar andar “Mi-proyecto-de-vida” y evitar todo aquello que afecte mi salud.

Finalmente, amigas y amigos, les dejo, me esperan mis ejercicios de Yoga y una caminata de fin de semana por el Río Motil, por ese que en algún momento caminaron mis padres. Si tengo suerte comeré unas moras, muy parecidas a los arándanos, que los lugareños los llaman “mullacas”. Recuerden que la salud integral depende no solo de lo que comemos, sino también de los que nos

abstenemos, de lo que hacemos y de lo que evitamos, de lo que pensamos, de lo que sentimos, de lo que respiramos…a cada instante, todos los días.

edición 32 fin de año 2014

31


32


MODELO MAS

ISEL edici贸n 32 fin de a帽o 2014


MODELO MAS

Edad, 28 a単os. Estatura, 1,76m. Signo Zodiacal, CAPRICORNIO. TRUJILLANA de origen CHICLAYANO

ISEL HUERTAS


MODELO MAS


MODELO MAS

Isel es Médico Residente de Patología Clínica, y nos recomienda que siempre hay que terminar lo iniciado, por más duro que aparente ser la circunstancia.


Fotografia: JULIO JANSSEN Vestuario: ISEL HUERTAS Maquillaje: VIVIANA PITA Produccion : Revista MAS Perú edición 32 fin de año 2014


HOMENAJE

PODER DECIR ADIÓS, ES CRECER… Lo vimos caer como una flecha salvaje, como un ave de presa, ahora lo vemos volar sobre este mundo de furia y ahora al fin podrá dormir al amanecer... Nada cambiara, aunque mil lágrimas caigan, el pasado 4 de setiembre un paro respiratorio venció a Gustavo Adrián Cerati, uno de los más grandes músicos, compositores de nuestro tiempo. Nacido el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires, Argentina, siempre tuvo una gran inclinación por la música desde los nueve años, y vaya a decirlo su madre, Liliana Clark, que confesó que la canción más hermosa que Gustavo pudo haber compuesto es Té para tres, ¡y Dios mío vaya yo a saberlo! que las tasas sobre ese mantel no se va a ver nunca más igual ni con un poco de miel. Soda Stereo se convirtió en un icono del rock argentino, llegando a la cima de éxito con nada menos de 50 millones de copias vendidas, pero lamentablemente en el año 97 decidieron tomar rumbos diferentes por desentendimientos personales y musicales sin dejar que afectara su hermandad. Aún seguimos vibrando con su último concierto en el estadio San Marcos de Lima, un 24 de Abril del 2010, con más de diez mil almas, todos coreando a una sola voz, siguiendo la melodía de su guitarra y de su energética voz, pero en ese mismo año, el 15 de mayo, sufrió una descompensación debido a un derrame cerebral en lo que fue su último concierto en Caracas, Venezuela, el cual dejo a Cerati, por más de 4 años en un sueño que se convirtió en eterno. Hoy Gustavo yace durmiendo junto a Carlos Gardel y Mercedes Sosa, hoy millones lamentamos su muerte pero su voz sigue más viva que nunca y aunque cueste decirlo, poder decir adiós es crecer…

por Naysha Yliona Mellarez Sifuentes Estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Tecnológica del Perú

caricatura: JORGE LUIS RAMOS CAJO “COQUITO”

38

edición 32 fin de año 2014


HOMENAJE

edici贸n 32 fin de a帽o 2014

39


Lomo Saltado con spaguetis a la huancaĂ­na

Olluquito con cecinas de lomo

Lomo en Salsa de Champignones

Ronda de tiraditos


Cuatro décadas de tradición y buena sazón…

LUNES DE SHAMBAR, SABOR & MARINERA EN EL MOCHICA Hay potajes trujillanos que mueven nuestras fibras internas y nos llevan al recuerdo como medio motivador. Desde muy niño escuchábamos a nuestras abuelas contar relatos fantásticos acerca de una sopa inolvidable, orgullo de Trujillo para el mundo, a la que ninguna otra le hacía competencia, ni si quiera en la originalidad de su nombre, el SHAMBAR de los Lunes. Hay potajes de los que hablamos siempre y hay otros que cargados de la información necesaria, enfrían de algún modo el estilo, pero ilustran paralelamente a escritora y lectores; otros tantos que, por algún detalle particular, incitan cierta curiosidad y permiten que alrededor de este se desarrolle la historia. El SHAMBAR es un plato rico en sabor, historia, ingredientes, origen, particularidades. Se suman en él, todos elementos que lo hacen digno de tomarnos el tiempo para conocerlo, disfrutarlo y compartirlo, señala Roger Ñique Gerente General de Innovación Turística SAC que regenta los establecimientos de la cadena de Restaurantes El Mochica cuatro décadas de sabor y tradición.

El SHAMBAR, plato emblemático de Trujillo, es una muestra de la influencia de la migración pues en su preparación cuenta con elementos básicamente andinos y se ha posicionado como el platillo tradicional de los lunes, sus ingredientes son el trigo SHAMBAR, menestras entre frijoles y habas, la carne, jamón y pellejito de cerdo, la cebolla, el ají y las hierbas, portadoras de las mejores noticias a favor de nuestra salud y de la preservación de la energía en nuestro cuerpo y, porque no decirlo, también en nuestro estado de ánimo. Existen referencias de reconocidos chef trujillanos, indicando que este emblemático platillo también aporta energía por las calorías, carbohidratos, fósforo, calcio y vitaminas a quienes lo consumen. En cuanto a su preparación, Roger Ñique dijo que en todos los restaurantes de la cadena se mantiene la receta tradicional de la Familia Ñique León, receta que se transmite de generación en generación; Se estila remojar un día anterior las menestras que pueden ser diversas, pero siempre es infaltable el denominado trigo SHAMBAR.

Para luego, en aproximadamente cuatro horas de cocción, terminar de cocinarlo y mezclarlo con costilla, pellejito de cerdo y jamón ahumado que proviene de la provincia de Otuzco. Es un plato completo, ya que utiliza hierba buena para contrarrestar los efectos de la variedad de menestras, de igual forma un aderezo simple en base a sal y ajíes regionales y se sirven guarnecidos con un cancha serrana y yuca. En nuestros restaurantes es el plato Rey de los Lunes, el preferido por comensales nacionales y extranjeros, que inclusive con reservas y pedidos de delivery llegan mensualmente a más de 2 mil quinientos trujillanos y foráneos. La puesta en escena de este emblemático platillo trujillano en el Mochica respeta la receta tradicional de nuestra familia y se sirve en generosas porciones de sopa de los lunes, canchita serrana, variedades de ají y guarnecida con yuca, zarza criolla y pellejito de cerdo y jamón de nuestra sierra liberteña. Está disponible en nuestros locales de la Cadena en Moche y Trujillo como el plato principal todos los lunes desde las 11.00 de la mañana y para disfrutarlo en el Mochica del Jirón Bolívar, con la presentación de un show de Marinera Norteña para el deleite de trujillanos y visitantes nacionales y extranjeros quienes, como fieles devotos de la comida tradicional, se llevan una experiencia memorable entre el show y la degustación de nuestro platillo emblemático trujillano, sumado a los otros potajes norteños que ofrecemos en nuestros locales. edición 32 fin de año 2014

41


PLATO TENDIDO

PASTEL DE ATÚN INGREDIENTES

para 5 porciones

200 gr de pasta (conchitas) 400 gr de salsa bechamel 200 gr de atún enlatado (en trozos) 100 gr de champiñones 1 zucchini 1 cebolla 1 zanahoria 1 pimiento rojo 100 gr de queso parmesano rallado Sal y pimienta al gusto Perejil para decorar

PREPARACIÓN

Chef: Diego Galván (para Solutions eventos & catering)

Cocer la pasta hasta que esté al dente, no cocinar de más pues irá al horno. Reservar y pre calentar el horno a 200º C. Cortar el zucchini, cebolla, zanahoria y pimiento en cubos pequeños. Cortar los champiñones en rodajas. Reservar. Engrasar un pirex o una fuente para horno. Aparte, calentar la salsa bechamel y mezclar con todos los demás ingredientes (si llega a secarse mucho puede agregar más leche a la preparación). Agregar sal y pimienta al gusto y verter la mezcla en el pirex. Espolvorear el queso parmesano rallado y llevar al horno por 30 minutos o hasta que la superficie esté dorada. Retirar del horno y decorar con perejil picado.

INGREDIENTES para 6 porciones

200 gr. De fresas 150 gr. De azúcar blanca 1 Botella de champagne o vino espumante 1 Pizca de vainilla 1 Pizca de vinagre balsámico

PREPARACIÓN

Poner a macerar las fresas con el azúcar, vainilla y vinagre balsámico. Refrigerar media hora. Retirar del frío y procesar. Pasar por un colador fino y mezclar con el champagne. Servir en copas flauta o tulipán y decorar con una fresa.

COCTEL DE FRESAS Y CHAMPAGNE fotos: DIEGO GALVÁN

edición 32 fin de año 2014

Receta:

Gisell Ibáñez

Shots Bar & más


CATA Y VINO

EL CLIENTE

por Jose Bracamonte

Sommelier Corporativo

La responsabilidad con el cliente es inmensa. Es muy importante que recordemos que de él vivimos, pero también es importante que él sepa que hay ciertos puntos que hay que tener en cuenta antes de entrar a un establecimiento, sentarse en una mesa, y consumir. De ambos lados el respeto al otro es primordial.

TIPS DEL CLIENTE 1. Antes que todo un restaurante no

es una cantina. Nadie puede pretender sentarse en una mesa a beber y desfogar con quien se le atraviese. El personal de servicio intenta crear un ambiente y seguir un protocolo, no está para aguantar a borrachos. Muchas veces, la mala educación se nota cuando uno está en copas de más. En la vida hotelera nos enseñan a complementar la visita del consumidor, llevarlo por un camino emocionante de confianza y tranquilidad, pero nunca mantener sus irreverencias ante la sociedad y menos el servilismo. Estamos para dar una buena cara, pero el respeto viene de ambos lados, el que bien atiende y el que es bien atendido.

2. Cuando entramos a un establecimiento

hay que recordar que es como ingresar a casa de un familiar. Con respeto, valorar lo poco o lo mucho que tengan. Si no te gusta el lugar, o su gente, su ambiente, pues no vayas. El dueño del lugar deberá también cuidar su fortaleza; su gente, sus uniformes, sus salsas, la higiene, los baños, el menaje, la decoración, la música, etc.... Si no lo hace, el quiebre será paulatino, poco a poco irá menos público, más quejas, más anotaciones en el libro de reclamaciones, sanidad, etc…. Así que seguimos con la palabra Respeto por ambos lados. Cada lugar guarda una magia, hay que respetarla. La mayoría de veces, el que se lanza a poner un establecimiento, o sabe mucho o no sabe nada sobre restaurantes. Se nota de inmediato.

3. Recordemos que siempre es

bueno llegar a una hora prudente a un restaurante, mediodía, 1 pm, porque luego estaremos quejándonos que no hay sitio o que nos ubican en un lugar donde no nos gusta, cerca de la cocina, cerca al baño. Casi siempre la culpa es nuestra.

4. Al personal que nos recibe hay que

tratarlo con amabilidad, también es un ser humano como nosotros y merece nuestro respeto. En algún momento hemos estado tomando pedido o haciendo de mozos para sobrevivir, hay otros que lo tomaron como carrera. En muchos lugares ser mozo es un trabajo muy digno, aquí en Perú no se ve muy bien, pero muchos pueden llegar a ganar entre sueldo fijo, puntos, porcentaje y propinas hasta 8000 soles. Lo que pasa es que aquí la gente no entiende que trabajar en algo legal es contribuir a un mejor país. Ganar dinero limpio te hace mejor persona, lo bueno demora, el dinero rápido se va rápido. Y de paso no lo valoras. Nada aprendes si es que no luchas, no te caes, no te chocas, al final el dinero no sirve para nada si es que estás solo y nadie te quiere. ¿De qué sirve arriesgarse y arriesgar la vida de tu familia, por un reloj, un auto, una billetera? Hay que trabajar, no importa en qué. En el camino la vida te va dando lecciones, señales claras en las que hay que estar listo para entenderlas. Conozco gente que fue mozo por años y hoy tienen un imperio de establecimiento de restaurants, nunca tuvo que robarle a nadie, ni dejar de pagar impuestos. El que te atiende puede ser tu hijo. Hay que ser lo suficientemente humildes para aceptarlo.

Pero definitivamente es un insulto a la mesa. Y por ello y no está de más evitar los iphones, ipads, Gameboy, etc. en la mesa. De lo contrario, ya mejor traemos el Monopolio con el segundo.

7. Es casi obligatorio, beber agua para

neutralizar la huella de los sabores, limpiarse constantemente la boca con la servilleta, nunca usar mondadientes en la mesa y jamás hablar con la boca llena, y menos eructar. Al comensal, sea quien sea, se le mide por cómo come.

8. El orden en la comida es de menos a

más, entrada, segundo y postre. Luego puede ser un Pisco o un anís para bajar la comida. Luego té o café. Es aquí en el final donde viene esa clásica sobremesa, que antaño nos unía a todos. Un momento de tertulia donde nos enterábamos como estaba la familia, los estudios, los sobrinos, donde reíamos y nos desinhibíamos gracias al alcohol, todo era mejor antes. Pero bueno, es parte de la vida cambiar, sin mebargo el cliente debe mejorar en vez de empeorar. Dejar 10 o 15 % de propina si todo estuvo excelente. Agradecer y despedirse decentemente.

9. Regla básica, no molestar a las demás mesas, nadie desea ser interrumpido, comer es un momento de descanso de la vida que llevamos.

5. Al momento que te toman el pedido, hay que ser claro, no hacer perder el tiempo, hay otras mesas, hay otros pedidos, no somos los únicos. No exigir algo que no sirven en la carta del Menú, porque puede ser hasta ofensivo. Es la verdad. Si alguna vez lo pediste y te pudieron ayudar con ese engreimiento, pues bienvenido sea.

6. Si tienes una llamada telefónica,

recuerda que estás en un lugar público, no debes incomodar al resto hablando tan alto. Cuando comemos debemos hacerlo en paz y tranquilidad, así realizaremos una mejor digestión. Es también responsabilidad de los restauranteros no colocar televisores en los ambientes, cuando uno come disfruta de la comida, de la gente con la que va a compartir el pan. A menos, por supuesto, que se tratede un partido de futbol clásico, un mensaje presidencial, o algo parecido (jajaja).

Gracias, y espero les sirva de recordatorio, esto nos lo enseñan nuestras abuelitas, no se ofendan, tómenlo con gracia y buen humor. edición 32 fin de año 2014

43



CULTURAL

QUERIDO PROFESOR (dos puntos) por Gabriel Borrea Comunicador social, Fotógrafo, Publicista Gabou1600@hotmail.com

Hoy desperté con la intensa determinación de cerrarle la boca a un profesor universitario que lo único que tiene de docente es un cartón viejo que no posee más sentido que sus palabras. La clase empieza un viernes muy temprano, y el tema se abre con la siguiente frase; “Ustedes los nativos digitales no saben nada de la vida, paran en sus twiteres y facebooks” continua pedante sintiéndose una suerte de Zaratustra frente a la plaza de los pobres alumnos. “No saben el valor de la vida”, “no han vivido nada”, “y para colmo de males, todos son ignorantes”. La clase terminó con el ego del profesor por las nubes y con una sarta preguntas al aire que nadie pudo responder por falta de información útil. Así que, profesor, aquí le dejo respuesta a sus grandes y vacías palabras. Querido profesor, la generación de la que está hablando nació en los noventas, yo nací un 27 de julio de 1990. Y no, no tenía celular, no usaba internet porque no había, y si había en algún barrio suertudo, aún no se popularizaba. Así que no había Facebook, ni siquiera estaba google para copiar y pegar las preguntas del trabajo del cole; si copiábamos algo, eran los libros que sus compañeros docentes nos hacían comprar a la fuerza y lo único que pegamos fueron las láminas de la editorial Huascarán con incas afeminados que en muchos casos sólo tenían un cambio de color para la diferenciación. La música que escuché venía en cassete, querido profesor, y lo rebobinaba con un lapicero BIC amarillo; ojo con el detalle docente de alcantarilla, usamos walkman y le dimos un ruido raspado al silencio, y de locura a la recombinación. Vi Star wars en un paquete de 3 VHS, porque no habían DVDs. Porque aún existían las tiendas de alquileres de películas en alguna calle del barrio a 3 soles o su versión gringa Blockbuster a 12 soles. Que claro su generación se encargó de quebrar consumiendo la piratería de la que tanto está orgulloso. Querido profesor, no se burle de los alumnos que tiene frente a usted, no se atreva a decir que ellos van a llevar el país a la quiebra, recuerde que yo crecí en una época en la que usted no hizo nada, y se tragaba las mentiras de la prensa, en la que usted se quedó callado mientras Latinoamérica no paraba de gritar, su generación se escondió en el regazo del silencio y pateó todas responsabilidad a la gente que crecía. ¿Se atreve a decir que la culpa de la ignorancia de es esta generación, solo recae en nosotros mismos? Sabiendo que usted aceptó que el país clonara colegios por millares con educación no regulada y con profesores que no pueden pasar un examen de la materia que ellos dictan. Querido profesor le recuerdo que en la generación de la que tanto se queja, hay gente lúcida también y que no va a aceptar la herencia con título de deuda que usted le dejó a sus hijos porque usted no quiso responsabilizarse de su silencio. No me venga con que no sabemos vivir, porque seremos jóvenes pero nos ha tocado pelear la lucha que usted no se animó a ganar por miedo a vivir. Querido profesor con el cariño de todos los alumnos que han despertado un par de neuronas, cállese la boca.

¿POR QUÉ NO HUBO LIMA COMIC 2014? La respuesta es simple, nos pasamos al próximo, LIMA COMICS será la última semana de noviembre del 2015, no precisamente porque estuviéramos descansando este año, sino porque estamos trabajando mucho más para el próximo. Desde que nació, LIMA COMICS tiene la dinámica de 4 importantes grupos, a quienes debemos siempre satisfacer por igual, y que son: 1.- primeramente, Ustedes, el público que viene a cada una de las actividades de Lima Comics, dándole alma al evento. 2.- Todos aquellos que contribuyen económicamente al evento, apostando por el mismo año a año, tiendas, librerías, instituciones, auspiciadores, y un muy largo etc. a los que estamos muy agradecidos, 3.- Los invitados, ya sea internacionales o nacionales, porque vienen a aportar y compartir sus experiencias con todos los asistentes, 4.- Nosotros mismos como organizadores. Estamos muy orgullosos de todo lo realizado y logrado en los tres primeros eventos, pero ya vimos que el único camino que nos queda hacia adelante es el del crecimiento, y de una manera significativa. Para alcanzar esta meta estamos trabajando a nivel internacional, haciendo alianzas con los principales eventos de la región. Y como resultado de esta ya estrecha colaboración, tendremos una serie de eventos particulares y preliminares que realizaremos a lo largo del 2015, los cuales serán la antesala del LIMA COMICS 2015. Tenemos una lista de más de 50 posibles invitados, no sólo vinculados al comic, sino a muchos otros campos afines, la cual estamos analizando para, como siempre, tener los mejores invitados a esta ran fiesta, LIMA COMICS 2015, edición de un año que ya pinta como espectacular, sin duda alguna. Para cualquier, consulta, sugerencia, o apoyo, escríbannos a limacomics@gmail.com También pueden visitar nuestro facebook (www.facebook.com/ limacomics) donde estaremos publicando todo lo relacionado con las nuevas actividades de Lima Comics. José Antonio Vilca Director Lima Comics

edición 32 fin de año 2014

45


CULTURAL

LA DISCUCIÓN DE MARITA Marita Ibañez mostró su talento en la exposición colectiva “Open For Discussion” en la Edgar Allan Poe Gallery, New York. Esta muestra formó parte de la 4ta Bienal de Arte Latinoamericano del Bronx, del 04 de octubre hasta el 30 de noviembre de este año que finaliza. Marita, egresada de la Facultad de Arte de la PUCP, es una joven y reconocida artista que desde hace varios años viene trabajando y exponiendo su trabajo en distintas ciudades de Latinoamérica y Europa. Ha participado en distintas exposiciones individuales y colectivas tanto nacionales como internacionales (Sao Paulo, Nueva York, Bogotá, Lima, etc.) y ha representado tanto al Perú como a la marca país en proyectos artísticos en el extranjero. Ibañez fue invitada por Luis Stephenberg, director de este encuentro de artistas latinoamericanos, el cual tiene como objetivo promover y exaltar el trabajo de los artistas de América Latina en Nueva York. Con piezas gráficas en formas de rompecabezas, la artista trabaja las técnicas de collage, ensamblaje y fotografía, mostrando así un paisaje urbano que no ha sido necesariamente planificado y que muchas veces se identifica, no solo con la realidad urbana

de nuestro país, sino también con el de muchos países de Latinoamérica. Partiendo de una idea de paisaje abstracto, su trabajo fue transformándose a través del tiempo. La observación, el estudio histórico, pero sobre todo el fotográfico, le permiten desarrollar distintos elementos en los que se puede apreciar una ciudad con diferentes culturas e identidades, Lima. En su obra, la artista cuenta diferentes historias de nuestra ciudad, como las grandes oleadas migratorias que ha tenido Lima, el desorden demográfico, las fachadas de las viviendas de los distritos con mayor influencia migratoria, entre otros, creando así una ciudad lúdica que se arma y desarma con el paso del tiempo, proponiendo así la observación de la ciudad desde distintos puntos de vista, generando un diálogo abierto, un análisis y un auto reconocimiento dentro de la misma ciudad. Para conocer más el trabajo de Marita Ibañez, ingresa a www.maritaibanez.com o hazte fan de su página de facebook www.facebook.com/maritaibanez. 46

edición 32 fin de año 2014


CULTURAL

CASA DE LA EMANCIPACIÓN PROGRAMACIÓN ENERO 2015

La CASA de la EMANCIPACIÓN de la Fundación BBVA Continental en Trujillo, nos presenta un nutrido programa cultural para enero del 2015, del cual reproducimos lo más resaltante de dichas actividades (las que se realizarán todas a las 7pm). El martes 6, se presentará el Diario Digital”TRUJILLO EN LINEA” a cargo de Karina De Orbegoso. El miércoles 7, acontecerá un Recital de Poesía, con Walter Del Rosario Alfaro. El jueves 8, habrá un ciclo de películas del CINE CLUB TRUJILLO, conducido por Erick Aquino. El viernes 9, se ofrece un recital de cantautores con Alexander Doreh y Marina Doreh. El lunes 12, Arte en Acero Reciclado, por Guillermo Pérez. El martes 13, se presentará el concierto CANTAUTORES TRUJILLO, dirigido por Erick Recuenco. El jueves 15, la conferencia “Salud es Vida” a cargo del MOVIMIENTO GNÓSTICO CRISTIANO UNIVERSAL. Este evento está programado para las 9 de mañana. El viernes 16, Floklore Latinoamericano con Elder Talavera.

El sábado 17, se ofrece un concierto de Rock y Blues, a cargo de JUAN CARLOS IGLESIAS. El lunes 19 la Asociación VIDA UNIVERSAL, por intermedio del Lic. Víctor Zevallos Alfaro, ofrecerá una interesante video conferencia. El martes 20, será el Primer Martes Cultural, presentado por el CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO DE LA UNT. El miércoles 21, la Orquesta de Cámara de la Universidad César Vallejo ofrecerá un concierto, bastante recomendable. El jueves 22, un nuevo ciclo de películas del CINE CLUB TRUJILLO, conducido por Erick Aquino. El viernes 23, concierto del “Hombre Orquesta”, un músico alemán con dominio de 50 instrumentos. El sábado 24, Ricardo Llerena presenta el libro “LE COUP DU COEUR”. El martes 27, a las 5pm, se ofrecerá un programa infantil de niños especiales, a cargo del grupo teatral “GOTITAS DEL ROCÍO”. El mismo día a las 7pm, Marco Reyna ofrecerá el concierto de guitarra “ETHOS”. El miércoles 28, el Dr. Juan Namoc presentará dos libros. El viernes 30, recital de poesía a cargo de la Editorial TRUJILLO LEE. Carlos Chávez Saldaña, Asesor Cultural, agradece su interés esperando disfruten esta programación, acudiendo al Jr. Pizarro Nº 610, Trujillo.

NUEVO GERENTE BBVA Alfredo Gallardo Núñez acaba de asumir funciones como titular de la Gerencia Territorial Norte del BBVA Continental, reemplazando en este importante cargo a Jorge Li Mostacero, quien ha sido promovido a la oficina principal de Lima. Gallardo Nuñez, quien fuera analista financiero del diario Gestión, viene de ser Ejecutivo de Cuentas Banca Empresas Corporativas de las oficinas de Chiclayo y Trujillo; y Gerente de Banca Empresas y Corporativa de las oficinas de Piura y Trujillo, de esta importante institución financiera a la que ingresó a laborar en el año 1997. El flamante Gerente Territorial Norte del BBVA Continental asegura que su gestión estará orientada a impulsar el emprendimiento empresarial y comercial; así como brindar a los clientes de su institución asesoría financiera y servicios de calidad para coadyuvar al desarrollo de sus empresas y del norte del país. edición 32 fin de año 2014

47


SOCIALES Y EVENTOS fotos: GUILLERMO GARCÍA G.

Las candidatas desfilaron dos veces por la pasarela. La primera fue en traje de baño y la segunda con vestido de gala, cada cual diseñado por 15 prestigiosos diseñadores del país.

MISS WORLD PERÚ 2015

KARLA CHOCANO TOLENTINO

La corona fue entregada por la Miss World Perú 2014, Sofía Rivera Kroll, mientras que la banda de Reina le fue entregada por Ernesto Paz, director del Miss Perú y la directora del Miss World Perú 2015, Isa Torres.

48

edición 32 fin de año 2014


SOCIALES Y EVENTOS

INDONESIA PARA KARLA En octubre pasado, nuevamente Trujillo fue el centro de atención para todo el Perú, cuando en el escenario de la Plaza de Armas, y con el monumento a la Libertad como fondo principal, Karla Chocano Tolentino, la representante por La Libertad, fue elegida como la nueva Miss World Perú 2015. La nueva soberana de 21 años y estudiante de medicina humana se alzó con la corona, tras ser elegida entre seis candidatas finalistas. La candidata de Ucayali quedó como segunda finalista, la de Región Lima tercera finalista, la representante de Tumbes cuarta finalistas y la de Huánuco quinta finalista. La emocionada Reina, que también fue elegida como el “Rostro Ésika”, manifestó “Estoy contenta por haber alcanzado una de mis más ansiadas metas. Pondré todo mi esfuerzo para dejar bien en alto el nombre de Trujillo, La Libertad y sobre todo del país. Tuve muchos nervios, pero creo que durante todo el certamen hice las cosas bien y creo que éste es el resultado de mucho esfuerzo” Karla será quien nos represente el próximo año en el Miss World, certamen que se organizará en las Islas Balí, Indonesia, en el continente asiático. Por otro lado, María Julia Mantilla, más conocida como Maju, fue condecorada durante la noche del Miss World Perú 2015, tras conmemorarse 10 años de haber sido elegida Miss World 2004 en China. Durante la ceremonia se proyectó un video para recordar ese suceso histórico de la belleza peruana. Maju se emocionó al ver esas imágenes y casi quiebra su voz en el escenario, pero se repuso y mostró su hermosa sonrisa al público. El director del Miss World, Ernesto Paz y la directora del Miss World Perú 2015, Isa Torres, le entregaron un presente. Similar gesto tuvo la alcaldesa de Trujillo, Gloria Montenegro. Todas recibieron premios de parte de los auspiciadores y empresarios que apoyaron la realización del certamen.

edición 32 fin de año 2014


SOCIALES Y EVENTOS

NEURO CIRUJANO TARRILLO AMES EN TRUJILLO Primer local del emblémático instituto, ubicado en el distrito de Miraflores, luciendo su primer logotipo

El destacado especialista en Neurocirujía Cerebral y Columna Vertebral, Dr. Angel Matías Tarrillo Ames, del Instituto Latinoamericano de Neurología, Neurocirugía y Terapia del Dolor, visitó la ciudad de Trujillo, para brindar conferencias sobre el tema dando a conocer los innovadores avances de la Neurocirugía, como la aplicación y uso del microscopio quirúrgico en las intervenciones sobre el sistema nervioso. Como siempre, el ilustre visitante fue cordialmente atendido por el “Kallpa Classic Hotel” de Trujillo. En la vista, el Dr. Tarrillo Ames al lado del Gerente del Hotel, Sr. Marcial Castillo Aguinaga.

50

edición 32 fin de año 2014

Algunos profesores de la actual plana docente de Toulouse Lautrec, durante uno de los tantos eventos que conmemoran este importante aniversario.


A fines de los 90s Toulouse Lautrec se cambió al distrito de Surco, de manera que, comenzando el actual milenio, ya estaba 100% operativo en su nuevo local de la Av. Primavera.

SOCIALES Y EVENTOS

TRES DÉCADAS DE DISEÑO Y CREATIVIDAD

En este 2014, el instituto refleja su crecimiento geográfico inaugurando su nueva sede en la Av. Salaverry en el distrito de Magdalena, Lima (vista al lado). Karen Stiegler y Mané Hernández, Directoras de Toulouse Lautrec, amadrinan el evento, acompañados por José Antonio Guinea (vista de ariba).

En 1984, (de izquierda a derecha) Lucho Deza, José Antonio Guinea, y Mario Villavicencio fundan y dan inicio a esta grandiosa aventura académica.

Coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento del artista francés Henri Toulouse Lautrec, este 2014 el instituto Toulouse Lautrec celebra sus 30 primeros años formando profesionales del Diseño y la Comunicación al servicio de nuestro país, y marcando presencia en el exterior. Es así que este año se realizaron una serie de eventos que sumaban a la celebración. Exposiciones, conversatorios, charlas; incluyendo la presentación de los dos primeros libros del Fondo Editorial Toulouse Lautrec, EL COLOR por el Doctor David tapia Claussen, y ARCHIVOS TOULOUSE 30 por Pepe Sanmartín. A todo ello sumamos la inauguración de la nueva sede en el distrito de Magdalena, Lima. José Antonio Guinea y Lucho Deza nos comentan que en la actualidad Toulouse Lautrec tiene poco más de cuatro mil alumnos regulares, “-con ellos caminamos a hacer realidad, como lo hicimos con el primer eslogan (HACEMOS DEL DISEÑO UNA VERDADERA PROFESIÓN), nuestra nueva visión: SI TODO SE DISEÑA, EL DISEÑO LO ES TODO, que implica una propuesta de vanguardia, muy futurista, lo cual habla de nuevas especialidades como Diseño de Producto (que ya se inició), Diseño de Procesos, Diseño de Servicios, Diseño Organizacional, etc., apuntamos desde lo más simple a lo corporativo, a TODO-”. Con todo lo expuesto, se reafirma el acercamiento del Toulouse Lautrec a las regiones del país y a la empresa peruana para sumar al desarrollo del Perú. edición 32 fin de año 2014

51


SOCIALES Y EVENTOS

(desde la izquierda)La Sra. Alcaldesa de San Isidro, Magdalena de Monzarz; el representante de la OPS-OMS en el Perú, Fernando Leanes; el Ministro de Relaciones Exteriores Gonzalo Gutiérrez Reiner; el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal Otárola; y la Presidenta del Comité Organizador del VII Salón Internacional de Humor Gráfico, Rocío Oyanguren, apreciando la pintura de DANIEL en la calzada del Parque Cáceres en el distrito de San Isidro, alusiva al Cambio Climático, tema del Salón en Setiembre de este 2014.

EL HUMOR EN LA CALLE

La séptima edición del Salón Internacional de Humor Gráfico llega nuevamente a los principales parques y plazas de Lima y Arequipa, con una selección de los mejores trabajos que llegaron de más de 56 países, de los mejores humoristas gráficos del planeta que interpretaron el tema del Cambio Climático, para este año. Como ya es una tradición en este evento internacional, la ecología y la defensa del medio ambiente ha sido la piedra angular

Se inaugura oficalmente el VII Salón Internacional de Humor Gráfico en el Parque Andrés Avelino Cáceres de San Isidro, en Lima, con la presencia de numeroso público y escolares que sumaron su talento creativo al evento, con la muestra itinerante que contiunuará por otros espacios públicos del país edición 32 fin de año 2014


SOCIALES Y EVENTOS sobre la que gira el Salón del Humor, porque lo que busca es generar conciencia en los visitantes a la exposición, pues el lenguaje del humor es un vehículo ideal para trasmitir mensajes de manera directa, porque son dibujos que en un solo cuadro llevan un mensaje directo sobre lo que el artista quiere comunicar. Ver estas obras nos hace sonreír, reír, pero sobre todo, pensar sobre nuestro rol frente al cambio climático y el futuro de la humanidad. La propuesta de exhibir las obras en gran formato y en paneles iluminados instalados en los parques de la ciudad, permite que las obras de estos grandes artistas se muestren de manera profesional, también que sea visitado por miles de personas que transitan por esos lugares y además generar el hábito de consumir humor como una forma de arte gráfico en los visitantes. Este año, además, el Premio “Huamán Poma 2014”, que es un reconocimiento a la trayectoria de un artista gráfico nacional o internacional, recayó en el gran historietista y humorista gráfico Juan Acevedo, que ha logrado construir una carrera creando personajes populares como los entrañables Cuy, Piolita o la Araña No; así como innumerables tiras cómicas que abordan la actualidad política. Como es ya tradicional en el Salón Internacional de Humor Gráfico, este año los invitados internacionales fueron dos caricaturistas internacionales; Elena Ospina de Colombia y Xavier Bonilla “Bonil” de Ecuador, quienes compartieron la ceremonia de inauguración con el Canciller Gonzalo Gutiérrez y el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; además de representantes de la Organización Mundial de la Salud y de Corporación Lindley, que cada año hacen posible que este evento pueda realizarse. El Salón Internacional de Humor Gráfico de Lima se ha convertido ya en un referente mundial para los humoristas gráficos que confían cada año sus obras para la exposición y que además, reciben como retribución, una ejemplar de lujo del catálogo que se edita con una selección de los mejores trabajos que llegan al Salón de los países más alejados del planeta. Estos catálogos son entregados por las diferentes oficinas consulares que tiene el Perú en todo el mundo como parte del apoyo que brinda nuestra Cancillería al evento. (arriba) Ilustración de Mark Lynch , de Australia. (centro) El Huamán Poma 2014 fue para Juan Acevedo, aquí entre Rocío Oyanguren y Manuel Pulgar-Vidal Otárola. (abajo) Representantes del estado, Organizaciones internacionales, Comunicación Activa y Toulouse Lautrec, unidos en una aventura de gran responsabilidad social y ambiental. edición 32 fin de año 2014


HUMOR DE MAS FAUSTO DONATO FERNÁNDEZ CUEVA (Peruano desde Bolivia)

Participante en el Concurso Internacional de Humor Gráfico LA SONRISA MOCHE Trujillo, Perú 2014

JULIO CARRIÓN “KARRY” (Lima)

DANTE QUENAYA BUIZA (Trujillano desde Tacna)

Robin Williams por JORGE RAMOS CANO (Lima) Amigos MAS, esta página está destinada a los mejores trabajos de humor gráfico y caricatura, inéditos o no, de profesionales y/o aficionados peruanos que deseen mostrarlos sin mayor interés, por ahora, que el de compartir su obra con todos nuestros lectores. En cada edición publicaremos el o los mejores trabajos que vayamos recibiendo por el carpadetinta@gmail.com , con el asunto: Humor de MAS , en alta resolución (300dpi) y en JPG. 54

edición 32 fin de año 2014


CAJAMARCA

TRUJILLO

LIMA

AREQUIPA

CUSCO


SUSCRIPCIONES

Contactarse escribiendo a: dianamaza@revistamasperu.com diana.maza@yahoo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.