Revista MAS edición Nº 09

Page 1

Maricarmen Marin Exito de TV

El amor por la buena mesa

SER MUJER

Lana de vicuña

Mundo y Género

¿ US$ 600.00 el kilo?

La Pasarela al altar

MAJU MANTILLA




Editorial ¡ANIVERSARIO!

E

l amor y todas sus manifestaciones, es la fuerza que conduce al mundo pese a las vicisitudes de la vida. El amor es aquello que nos arrastra y es capaz de acercarnos muchas veces a insospechados estadíos que llamamos felicidad y es también la fuente, que no siempre brota dulce y cristalina, y que al beber de ella, nos sabe a hiel; entonces nos cuesta aceptar que se ha mudado de nosotros, dejándonos con el alma amputada. En todo tiempo, religión y cultura, el amor está presente. Existe así entre los más atomizados citadinos, como entre los no contactados, cada vez más extintos; es por esta razón que se celebran sus períodos de tiempo, y es por eso que versan año a año los denominados aniversarios y cumpleaños; de modo tal, que desde opuestos meridianos de nuestra faz, se conmemoran y celebran fechas de lo que alcanzamos y logramos. Esta costumbre antropológica por excelencia, se refiere entonces a nuestra lucha permanente por sostenerla, pese a nuestra debilidad humana; así se marcan nuestras metas, donde triunfo y éxito, son los pilares de una escurridiza felicidad. Permítanme referirme desde esta palestra a una aventura que tuvo lugar hace justamente un año, un 13 de Febrero, cuando un joven emprendedor y audaz, me hablara de su proyecto, realizado para cubrir un espacio no existente con inimitable e innovadora calidad; y así valiéndose de lo escrito y descrito, vio la luz un magazine diferente cuyo nombre es nada más que MAS. Un medio que condensa más alternativas, cuya variedad de contenidos, entre artículos y entrevistas, así como frescas notas de prensa del acontecer social y empresarial, sumado a los anuncios publicitariamente artísticos, marcan MAS la diferencia. Con el agasajo de nuestro primer aniversario, queremos dar muestra inequívoca de agradecimiento a todos ustedes, nuestros lectores, nuestra razón de ser. Vaya también un especial agradecimiento a todos los anunciantes, amigos, periodistas, colaboradores y personalidades notables que se dieran cita en la reciente cena de gala ofrecida por este motivo.

AÑO

En último término, quiero agradecer a todo el staff por su notable actitud y disposición para realizar un trabajo sólido y de equipo, cuya suma de voluntades y esfuerzo son el ingrediente perfecto de esta breve historia de éxito. El Director


íNDICE 12

LANA DE VICUÑA ¿US$ 600.00 EL KILO?

18

EL AMOR POR LA BUENA MESA

26

SU MÁS GRANDE DESFILE … LA PASARELA AL ALTAR

30

SER MUJER

40

MARICARMEN MARÍN “ÉXITO DE TV“

Mientras el Kilo de lana de alpaca bordea los S/. 15.00, el Kilo de lana de vicuña cuesta US$ 600.00. Gracias a la uva es que nosotros disfrutamos el vino en nuestras mesas; lo bebemos, lo compartimos con la familia, amigos, negocios, amor.

Ella sintetiza la belleza integral de la mujer peruana, pues ha sabido armonizar sus éxitos profesionales con las satisfacciones que brindan las grandes causas sociales, demostrando que lo angelical de su belleza es el reflejo de su alma. “Mundos inverosímilmente diferentes en un mismo género y planeta” Una divertida e interesante entrevista exclusiva para la revista MAS a la protagonista de la exitosa miniserie “Yo no me llamo Natacha“ .

26

30

40 18

12


STAFF Gerente General Saúl Benites Loayza

Director General Enrique Díaz Lezcano C.

Director de Arte, Diseño y Fotografía Luis Gálvez Mauricio

Administración - Trujillo Blanca Adrianzén Correa

Hecho en el Perú MAS es una marca registrada de PDI-PERU SAC, todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin consentimiento expreso de la Gerencia General.

Administración - Lima Diana Maza Pérez

MAS no se hace responsable de las opiniones verti-

Director Comercial

das en el contenido de los textos que son de entera responsabilidad de sus autores y entrevistados.

Relaciones Públicas Cristina Díaz Chaman

Colaboradores M&M Comunicaciones José Bracamonte Pepe Sanmartín Carlos Huamancayo Bernedo Isa Torres - MODA & BELLEZA Carlos Sánchez de la Puente (11 y 6 PRODUCCIONES) Jorge Luis Vega Villalaz

Web Master Sebastián Rodríguez

Distribución Courier Perú Mail

Departamento Legal Estudio Jurídico Díaz Pulido & Marquina Padilla Abogados Dra. Carmen J. Marquina Padilla

Mantenimiento Armando Calvo Rosales

El contenido publicitario es responsabilidad de sus anunciantes.

Edición Febrero 2011

Carmen Pérez Camino

Martínez de Compagnon # 402 Of. 401 Urb. San Andrés / T: (044) 252860 Nextel 425*9694 - 403*4899 RPM: #382838 - *138173 informes@revistamas.pe

www.revistamasperu.com


s

primer Aniver ario

H

ace 1 año nació una idea, que se convirtió en realidad. El 13 de Febrero de 2010 nació MAS, para ofrecer algo diferente al público. Todo ha sido posible gracias a la dedicación, esfuerzo y el trabajo de un EQUIPO. Seguiremos trabajando para ofrecer siempre ¡MAS!


PERÚ

Por: Pepe Sanmartín

LA MARCA PERSONAL Cada uno de nosotros manifiesta hacia afuera lo que somos por dentro. A veces exageramos sobrevalorándonos en algunos casos, y en otros nos subvaluamos. Nuestra conducta, actitud, gustos, forma de conversar o de vestir, ideología, costumbres y hábitos, etc., son manifestaciones de nuestra personalidad, de nuestra identidad que, según el grado y alcance de comunicación a la que nos expongamos, quienes nos rodean construirán su propia imagen sobre nosotros, con lo cual, para bien o para mal, tendríamos cierta notoriedad dentro de determinado grupo social, que puede ser familiar o laboral, asociación o institución, el barrio o el distrito, la región o el país, o más allá de nuestras fronteras. Si algún personaje peruano destaca en determinada actividad, con la debida difusión nacional o internacional de la noticia, el personaje se posicionará masivamente. Su origen o nacionalidad será un dato que complementará la noticia, sin que a sus compatriotas se nos relacione o se nos ubique en el mismo nivel de notoriedad ni en dicha actividad. Por ejemplo, Mario Vargas Llosa es premiado con el Nobel de Literatura, se sabe que es peruano (también), pero ello no nos lleva a creer que en el Perú todos o la mayoría somos escritores o grandes lectores, sobre todo cuando existe la realidad estadística de figurar entre los últimos lugares de los países en el mundo con respecto a la calidad de educación y comprensión de lectura. Claudio Pizarro es el goleador histórico de la Bundes Liga, lo cual contrasta con el inexplicable hecho (en realidad, explicable) de que la selección peruana haya quedado última en las eliminatorias al último mundial de fútbol.

MARCA PERÚ MARCA PAÍS Sin embargo, cuando más que varios personajes de un país destacan periódicamente en determinada actividad, ellos seguirán en la noticiosa mediática, pero el nombre de su país de origen empieza a subir en la escala de posicionamiento, y a sus compatriotas se les va relacionando o identificando directa o indirectamente con dichas virtudes (o defectos).

Gastón Acurio es un prestigioso chef que internacionalmente lleva la bandera de la gastronomía peruana bien en alto; pero gracias a las ferias, acciones diversas del sector oficial y la propia dinámica del turismo, han hecho que nuestra gastronomía haya logrado posicionarse de manera importante en el mundo. Consecuencia de ello es que cada día es mayor la posibilidad de que a alguno de nosotros los peruanos, cuando visitamos otro país, se crea que cocinamos rico (así no sepamos ni hervir agua).

Un ejemplo de esto último es el caso de Brasil. Se sabe que el fútbol brasilero es de alta calidad y ello se demuestra con lo que fue Pelé y con la aparición de muchas estrellas de ayer y hoy. En Argentina no sólo fue Maradona, también hay y hubieron muchos más. Prueba de ello es el hecho resaltante de que Brasil y Argentina sean los mayores exportadores de futbolistas a todo el mundo.

Y lo mismo ocurre en el otro extremo, la creciente y difundida actividad narcoterrorista en el VRAE, la constante y notoria delincuencia de las bandas de peruanos en España, son sólo dos ejemplos que contaminan nuestra imagen en el exterior, y que deterioran nuestra Marca Perú. Se nos aplica la frase poco objetiva de que “¡¿PERUANO? TODOS SON IGUALES!” con discriminatoria intención relacionándonos con el narcotráfico y la delincuencia, mucho más que con la literatura o la gastronomía.

Por lo tanto, la Marca Brasil y la Marca Argentina son sinónimos de buen fútbol, porque el patrón se repite con mayor frecuencia y regularidad, transformándose lo novedoso en un hecho común, por lo que se posiciona notablemente la Marca País, por lo menos en esta actividad deportiva. La consecuencia de ello es que cuando conocemos a un brasilero o a un argentino, al margen de la samba o el asado, lo primero que pensamos es que seguro juega fútbol y bien, así sea un gordito colesteroso y corto de vista.

En otras palabras, cada uno de los que nacimos en esta maravillosa tierra tiene dentro de sí mismo un Perú Personal. La suma de todos, al margen de destacadas individualidades, formará un Perú Nacional que contribuirá a la formación de una positiva o negativa imagen de nuestro país. Cuidemos y difundamos nuestras virtudes, que son más que nuestros defectos (los cuales debemos manejar y corregir), para lograr así la mejor imagen posible de nuestra Marca Perú, ya que ello repercutirá positivamente en nuestra sociedad y en cada uno de nosotros, cultural y económicamente inclusive.



IREN NORTE

PREVIENE EL CÁNCER DE PIEL

E

l Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Luis Pinillos Ganoza” – IREN Norte, entidad encargada de brindar servicios oncológicos a la zona Nor Oriente del país, consciente de que el cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo y que actualmente en el Perú es la patología registrada como la segunda causa principal de muerte, promueve los medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad, priorizando la prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos.

factores de riesgo del cáncer y el uso de pruebas de detección temprana son las mejores armas para contrarrestar el incremento de los índices de morbi-mortalidad causados por esta enfermedad. En ese contexto IREN NORTE ha implementado la estrategia de prevención y promoción de la salud para sensibilizar y concientizar a la población en la adopción de estilos de vida saludables para prevenir las enfermedades neoplásicas y durante la época de verano en la cual nos encontramos hace incidencia en la prevención del cáncer de piel.

El Director Ejecutivo de IREN Norte, Dr. José Ayala Ravelo, indicó que la prevención, identificación y control de los

El cáncer de piel se puede presentar en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la piel mayormente expuesta a la luz solar, como la cara, el cuello, las

10 MAS / Febrero /2011

manos y los brazos. Hay varios tipos de cáncer que comienzan en la piel. Los cánceres de piel no melanoma más comunes son el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas. La queratosis actínica es una afección de la piel que algunas veces se convierte en carcinoma de células escamosas. Los factores de riesgo para el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas son: estar expuesto a mucha luz solar natural o artificial, tener tez blanca (pelo rubio o rojizo, piel blanca, ojos verdes o azules, o pecas), tener cicatrices o quemaduras en la piel, estar expuesto al arsénico, sufrir de inflamación crónica o de úlceras en la piel, haber sido tratado con radiación y tomar


medicamentos inmunodepresores (por ejemplo, después de un trasplante de órgano), padecer de queratosis actínica. Asimismo, los signos posibles de cáncer de piel no melanoma son: una herida que no cicatriza, zonas de la piel que son pequeñas, elevadas, suaves, brillantes y cerosas; pequeñas, elevadas y de color rojo o marrón rojizo; planas, ásperas, de color rojo o marrón, y escamosas; sangrantes, escamosas o con costras; semejantes a una cicatriz y firme. Para detectar y diagnosticar el cáncer de piel no melanoma y la queratosis actínica, se utilizan pruebas o procedimientos, tales como: examen de la piel, en la que un médico examina la piel para determinar la presencia de bultos o manchas con aspecto anormal por su color, tamaño, forma o textura; y la biopsia, que es la extirpación total o parcial de una lesión de la piel y un patólogo lo observa bajo un microscopio para ver si hay células cancerosas.

El Dr. José Ayala Ravelo, indicó que la mejor manera de prevenir el cáncer de piel es evitar la exposición excesiva al sol entre las 11:00 a.m. a 3:00 p.m., incluso en días nublados; utilizar ropa adecuada, gorras, sombreros de ala ancha, viseras, sombrillas, entre otros; así como aplicarse el bloqueador solar SPF 15 a más, 30 minutos antes de exponerse al sol y cada 2 horas; asimismo, se recomienda el uso de anteojos con cristales que filtren el 50 y 90% de las radiaciones solares, para proteger los ojos. Para cualquier información y atención especializada, pueden acudir al IREN NORTE, ubicado en la Carretera Panamericana Norte Km. 558 – Moche (cerca al óvalo La Marina) o ingrese a la página web: www.irennorte.gob.pe Trujillo, Febrero del 2011 Dr. José Ayala Ravelo Director Ejecutivo IREN NORTE


ONE KILO = 600 DOLARES

Mientras el Kilo de lana de alpaca bordea los S/. 15.00, el Kilo de lana de vicuña cuesta US$ 600.00

Por: Blanca Adrianzén Correa

S

e dice que “todos los días tenemos algo que aprender” y no está lejos de la verdad. ¿Quién no sabe que es muy cotizada la lana de alpaca para la confección de finas prendas de vestir o que su exportación ha generado divisas importantes a nuestro país?.

12 12 MAS / Febrero /2011

Que la lana de nuestros auquénidos andinos, así como la moda inspirada en los colores y motivos peruanos están en boga, es una realidad que casi la mayoría de personas en cualquier parte del mundo conocen. Sin embargo, ¿conoce la mayoría que la lana de vicuña es quizás la más cotizada y costosa que existe? Confieso que yo no lo sabía, pero por azahares de la vida y de la manera que menos esperaba,

llegó a mí esta información durante un ameno almuerzo con un buen amigo, y como siempre su muy interesante plática cautivó y despertó mi interés; me refiero al Rvdo. Padre Reinhold Nann, actual Párroco de la Diócesis de Santiago de Chuco, quien tuvo a bien brindarme la información y material fotográfico que necesité para poder redactar este artículo que hoy deseo compartir con los todos los liberteños pues considero importante se conozca y difunda que en nuestra tierra tenemos a esta noble especie reproduciéndose y, a futuro, convirtiéndose en fuente de ingresos para los lugareños de la Comunidad de Cahuide en Santiago de Chuco – La Libertad.


Se trata del Plan de Repoblamiento de Vicuñas en el norte del país, que con el apoyo del CONACS (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos), se propone realizar el traslado de esta especie desde Pampa Galeras – Ayacucho, debido a la sobrepoblación de vicuñas existente en esa zona. Este proyecto se inicia en el 2005 en La Libertad, en las Comunidades de Cushuro y Pampas del Cóndor en la Provincia de Santiago de Chuco, con el traslado de aproximadamente 240 vicuñas a un área de pastos naturales de alrededor de 300 mil hectáreas, debidamente cercadas y resguardadas por las familias de la misma comunidad. Hace aproximadamente 04 años, con apoyo del CCUSCS (Comité de Uso Sustentable de Camélidos Sudamericanos Silvestres) se hizo lo propio, pero esta vez en Pueblo Jesús (Comunidad de Cahuide – Prov. de Santiago de Chuco), con el traslado de aproximadamente 200 vicuñas a un área de 100 mil hectáreas. Con este programa se pretende elevar la calidad de vida de las comunidades andinas de la región y para ello se está planificando un programa de servicios turísticos en las comunidades, para involucrar a los pobladores en una cultura de turismo rural y vivencial y realizar el tradicional “chaku”, ceremonia de esquila de vicuñas, como parte de la formación de la reserva de vicuñas en el norte del país. El “chaku” y el Festival de la Vicuña, se vienen realizando hace poco más de 03 años con mucho éxito. “Chaku” es una palabra quechua que significa rodeo, y hace referencia a la forma cómo los comuneros van en busca de las vicuñas para forzarlas a ingresar por una manga fabricada de malla donde finalmente son contadas, seleccionadas, esquiladas y luego liberadas. De cada vicuña adulta, se puede extraer 1.5 Kl. de fibra en promedio.

El “chaku” se realiza una vez al año, normalmente entre los meses de Agosto y Setiembre, y viene generando una entusiasta y colorida fiesta patronal en toda la Comunidad de Cahuide, festividad que se ve engalanada por la presencia de grupos de danzas, quienes ponen la nota de alegría y color; así mismo se sirve la tradicional pachamanca de alpaca y chicha de jora que es degustada por los cientos de asistentes al evento. La vicuña, símbolo de nuestro escudo nacional, se ha adaptado muy bien a las condiciones climáticas de la sierra del norte del país. Su alimentación es silvestre (ichu, quiguir y achupalla) y son las propias familias de la comunidad, quienes cuidan de ellas y las defienden de los cazadores furtivos, principal amenaza de esta especie, debido al elevado valor de su lana en el mercado textil.

Todos los ingresos generados por la esquila de este animal, sirven para costear el elevado precio por mantener cercadas, con malla metálica, todas las hectáreas que ocupan, sin embargo en poco más de un año, se estará viendo utilidad en beneficio de la misma comunidad.

Después de conocer esto, ¿No

se animan a vivir la experiencia de interactuar con esta especie y poder disfrutar de la tradición de una comunidad andina que tenemos en nuestro propio departamento?

A la fecha se han reproducido con facilidad y ya se pueden contar en un número de casi 600 vicuñas. 13 MAS / Febrero /2011


Escribe: Carlos Huamancayo Bernedo

Casos Toledo y Keiko Fujimori

MASOQUISMO O ALZHEIMER POLÍTICO

“El país está sumido en una grave crisis de gobernabilidad que lo ha puesto al borde del colapso. Y algo urgente y decisivo debe de ser hecho para evitarlo”.

Detrás de Toledo se ubica Keiko Sofía Fujimori, la “Hija del ladrón y asesino” en palabras del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien se ha convertido en la nueva reina de las polladas, pues afirma que con estas actividades, así como con rifas, cenas y coctelitos financia su campaña electoral.

Así, con esas duras palabras, comenzaba el editorial que en Febrero de 2004 publicó El Comercio, el diario del clan de los Miró Quesada, para exigir al entonces presidente Alejandro Toledo dar un paso al costado.

Pero eso no es todo, ya que en una entrevista con CNN en español la todavía congresista resume su labor parlamentaria de cinco años en los siguientes términos: “El más importante de mis proyectos (de ley) fue proponer la reducción de los impuestos municipales para hacer más eventos no deportivos, que ha generado que muchos cantantes vengan al Perú”.

Hoy, siete años después, este mismo personaje encabeza insospechadamente las preferencias electorales de cara a los comicios generales del 10 de Abril, según diversas empresas encuestadoras. Además de un gran respaldo económico –dispone de 4 millones de nuevos soles, según la proyección de sus gastos en campaña que alcanzó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) -, el líder de Perú Posible es arropado, curiosamente, por el mismo grupo familiar vía los diversos medios de prensa que maneja.

14 MAS / Febrero /2011

Hábilmente, la candidata de Fuerza 2011 –desde 1995 los fujimoristas han modificado el nombre del movimiento político que los cobija para participar en los procesos electorales- ya no habla de indultar a su padre Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad y secuestro; pero dice que combatirá la corrupción, con lo cual se convierte en una parricida en potencia. Y en su lista de postulantes al Congreso de la República figuran Kenji, su hermano menor, y las ex parlamentarias Martha Chávez, Luz Salgado y Carmen Lozada, férreas defensoras del hoy reo Fujimori.


A la luz de lo expuesto, es pertinente preguntarse por qué Alejandro Toledo y Keiko Fujimori concentran 28% y 22%, respectivamente, de intención de voto a nivel nacional según la última encuesta realizada por Ipsos Apoyo. Tal parece que se trata de masoquismo o de Alzheimer político endémico, como ha escrito Aldo Mariátegui en su muy leída columna del diario Correo. Y es que la gente que ahora dice que votará por Toledo olvida que el “Hijo predilecto de Cabana” llegó a tener 8% de aceptación en su gobierno, el cual por cierto fue una oda a la inestabilidad política y un mar de frivolidades y de corruptelas, en las cuales más de un familiar suyo estuvo involucrado. En el caso de Keiko Fujimori, además de lo ya señalado, ella ha sabido disfrutar de las mieles del poder al lado de su padre, quien presidió el gobierno más corrupto que registre la historia republicana del país. Por ello, si nuestra apuesta es por el Perú, debemos entonces revisar el pasado reciente y reflexionar acerca de la importancia que reviste emitir un voto a conciencia.

Hay que privilegiar aquí el voto por las propuestas serias –los jóvenes que votarán por vez primera así deben hacerlo-, y no el sufragio por los “cantos de sirena” o por razones emotivas. De otra forma, la frase “Cada pueblo tiene el gobernante que se merece” seguirá vigente en nuestras vidas, en este Perú que intenta dejar de ser subdesarrollado.

CIFRAS ELECTORALES A propósito de lo antes señalado, es pertinente indicar que tres millones y medio de nuevos electores votarán el 10 de Abril según el último boletín estadístico electoral del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Esta cantidad representa un incremento en la población electoral del 20.95% con respecto a las elecciones de 2006. Así, se tiene que un total de 19’949,915 peruanos se encuentran hábiles para sufragar en los próximos comicios generales, según el Padrón Electoral aprobado por el JNE. De esta cifra, 19’195,761 (96.22%) corresponden a los electores del territorio nacional

y 754,154 (3.78%) a los votantes que residen en el extranjero. De acuerdo con la misma fuente, el 50.19% del electorado está constituido por las mujeres (10’013,822) y el 49.81% por los hombres (9’936,093). El 32.13% del total lo representan los jóvenes menores de 29 años de edad (6’410,189). En tanto, Lima es el departamento que registra la mayor cantidad de electores, con 6’608,114 (34.42% del total). Le siguen La Libertad y Piura con 1’ 115,648 y 1’106,918 votantes, respectivamente. El menor número de electores lo tienen Madre de Dios con 71,279 votantes (0.37%) y Moquegua con 121,977 (0.64%).

EXTRANJERO Respecto de los electores peruanos que residen en el extranjero, éstos se concentran en América (489,563) y Europa (229,324). En Asia hay 31,852 connacionales, en Oceanía 3,191 y en África 224. En este caso, las mujeres también representan la mayoría de votantes: 54.41% (410,326) frente al 45.59% (343,828) de los hombres.

15 MAS / Febrero /2011


En “San Valentín” no todo es color rosa

D

espués de este artículo, “Él” no sabe si al día siguiente podrá conseguir un plato de comida. Ni siquiera sabe si el día de mañana seguirá con vida, y por último, basándome en la (triste) realidad peruana, no creo que sepa ni siquiera lo que es un artículo. (Ojalá el próximo gobierno robe menos y me haga pedir perdón por estas palabras acerca nuestro lindo Perú.) “Él”, aprovecha a que el semáforo se pinte de rojo y sale con tres limones ya casi amarillos, a hacer una especie de malabares frente a unos taxistas que lo que menos quieren en ese momento es regalar un sencillito al pobre muchacho. Al terminar, me acerco a “Él” y, no sin antes pedirme “una limosnita pe varón”, me dice: “ni en el día de los enamorados dejan de ser ´chungos´, carajo”. “Él”, se llama Javier, tiene 14 años, aparenta de 10 y trabaja en las esquinas haciendo malabares. De esa manera, con lo que “arrejunta” de la voluntad de los trujillanos, ayuda a su mamá y hermanitos. Empezamos a hablar (o debería decir: empecé a hablar) para agarrar confianza, la que se vio fortalecida por arte de magia cuando le di un sencillo que, siendo sinceros y dejándonos de hipocresías, sobrepasaba mi voluntad. Luego tratamos el tema de “San Valentín”; día en que los enamorados salieron a gastar todo el dinero posible en cines, restaurantes o comprando peluches, rosas, joyas, chocolates, etc., etc. y etc.

16 MAS / Febrero /2011

No cuenta con agua (…); sin embargo, tiene limpio el corazón y cree que primero están sus hermanos, luego sus hermanos y después sus hermanos.

Por: Jorge Luis Vega Villalaz (Ojo: no quiero decir que dejen de ir a estos establecimientos o dejen de comprar estos regalos, pero hay 364 días más para también poder hacerlo). Ahora sí, volviendo al tema; día que para Javier es como cualquier otro: “ese día la pasé trabajando y la gente muy poco se acordó de nosotros, nos trataron igual”, me cuenta. Después seguimos conversando un rato más acerca de su vida y pasé a retirarme. En la corta conversación que tuve con él, me di cuenta de muchas cosas: Javier no cuenta con ropa de marca, pero tiene un calendario donde marca el cumpleaños de su madre. No cuenta con agua todos los días para poder bañarse y estar limpio; sin embargo, tiene limpio el corazón y cree que primero están sus hermanos, luego sus hermanos y después sus hermanos. Tampoco cuenta con estudios, pero todos los días estudia la forma de conseguir dinero y poder comer aunque sea unos cuantos panes. El lugar en donde vive no cuenta con electricidad, pero tiene el camino iluminado porque sabe que Dios nunca lo abandonará. No tiene una enamorada con quién celebrar los 14 de Febrero, pero tiene miles de personas que pueden hacerlo feliz aunque sea un día, y sólo si pensamos que ese niño daría lo que fuera por comer en uno de esos restaurantes donde van los enamorados, o ir al cine y conocer como es una sala; comer un chocolate grandote o tener una joya para poder regalarle a su madre. Que Javier represente a todos los menores de edad que por motivos ajenos a ellos tienen que trabajar en las calles en vez de estudiar. Y ojalá el 14 de Febrero pasado las personas se hayan acordado de los niños en vez de darles la espalda. Amén.


Escupido por Cupido Por: Jorge Luis Vega Villalaz

L

unes por la mañana, la cama da vueltas y vueltas; el techo color verde va y viene; el despertador suena, resuena y recontra suena, y yo no quería despertar; no sé si por el sueño; porque tenía que ir a la oficina o porque me costaba aceptar que era 14 de Febrero, día de San Valentín.

7:50 a.m. “Hogar, dulce hogar” Dejé mi romance con Morfeo y me negué a desearle un nuevo aniversario a Valentín; no quería darle el gusto aun me agarre a palos, como dice la canción: “No Valentín, con palo no vale Valentín”. Era un capricho sí, pero nadie podía arrebatármelo. A decir verdad, predije de este día uno más en el calendario, pero al poner la música e irme a bañar me sentí excitado; será porque recordé que estoy solo y así me basto y me sobro.

9:30 a.m. “A la madre se le respeta…” Me bastó y me sobró el tiempo para tomar el taxi guinda que siempre anda en la esquina de mi casa y llegar a la oficina temprano, sentarme en mi escritorio y ponerme a escribir los artículos pendientes; nadie me interrumpió con una llamada de: “Feliz día de San Valentín, mi amor”. No cabía en mi cabeza, sabiendo que no es tan pequeña que digamos, el hecho de perder mi tiempo y llevar a mi enamorada (que por gracia y obra de Cupido no tengo) a algún lugar donde tenga que compartir el aire con un montón de enamorados ilusos, y disculpen el mal humor, pero me parece un chiste de muy mal gusto; una canallada, casi como pedir el indulto a un ex presidente del Perú -oriental él-, el prometerse amor para siempre; esa no te la cree ni tu santísima madre. En fin, qué culpa tiene tu madre en todo esto. Salí de la oficina en busca del “cebiche perfecto” pero lo único que encontré fue, parado en una esquina, a un perfecto tonto que tenía en la mano una caja de rosas de una marca muy conocida, que no quiero mencionar pero que termina en “tel”.

Luego me fui al cine a comprar una entrada para más tarde y ver a “SOLAS” una película que me habían recomendado (recalco la palabra “solas”, porque no hay acto más hipócrita que llevar a alguien al cine y estar preocupándote de si está bien o si quiere canchita o explicándole partes de la película que no entiende: ¡Uno va al cine a ver una película y no de baby assistant, por Dios!). Luego me fui a la peluquería.

6:40 p.m. “Vagando por las calles” “Gente demente, inconsciente, la gente está caliente, caliente…” era la canción que sonaba en el carro. La película comenzaba a las 6:50 p.m. y según mis cálculos aún llegaba a tiempo (es en esos momentos cuando agradeces a Dios y bendices los comerciales y los avances de películas). Luego de salir de la peluquería con un corte que originalmente no es el mío, llegué al cine en tiempo record. Me senté entre una pareja de señores y unos niños que por lo visto no entendieron nada de la película; delante mío estaba un señor no muy dotado de cabello, por no decir pelado, y atrás, la clásica pareja de adolescentes que recién andan experimentando de los naufragios de tiempo del amor. 8:10 p.m. “Dicen que los hombres no deben llorar…” Era día de San Valentín y en ningún momento me había puesto tristón por algún motivo; como ya dije antes, estaba mejor que nunca. Pero “nunca digas nunca”; dicen los sabios y las madres: la película se la agarró conmigo y me hizo llorar, a moco tendido, por cinco desastrosos minutos. Lo peor de todo es que mis lágrimas se hicieron granizo; ese bendito aire acondicionado estaba malogrado y aquel que se iba con poca ropa (ni crean que fue mi caso) estaba frito pescadito. Nada pudo ser peor. Llegué a mi casa, agripado, y en mi muro de Facebook posteé: “El Grinch de San Valentín”. Al día siguiente más personas de las que imaginé pusieron “Me gusta”, ¿por qué, por qué creen?

17 MAS / Febrero /2011


18

El Amor por la buena mesa

S

ólo imagina lo que le costó al enólogo luchar contra el viento, el clima, la tierra; identificar la uva apropiada que combine con el lugar, que se adapte perfectamente a las condiciones microclimáticas de la zona. El enólogo o productor de la uva es el responsable de la planta y su ciclo de vida. Gracias a él es que nosotros disfrutamos el vino en nuestras mesas; lo bebemos, lo compartimos con la familia, amigos, negocios, amor. Con la comida sucede igual, la papa, el camote, la pesca, la caza, todo tiene una labor detrás que no nos imaginamos, de la cual no hablamos. La señora Hermelinda que le reza a la Pacha para que siga lloviendo, el conocimiento de cómo sembrar que aprendió desde niña, la confianza de que cada año la cosecha será mejor. Por eso en nuestra vida diaria le perdemos el sentido al tiempo, le perdemos el valor de sentarnos a saborear, a disfrutar, a la sobremesa. En algunos países la sobremesa dura hasta 3 horas y es ahí donde cada uno de los comensales se actualiza de la vida de los que forman parte de la mesa; se ríe, se llora, se discute, se celebra, se ama. Por eso es que en la sobremesa están los macerados, piscos, brandys, cognacs, etc. Se beben despacio y se le llama el momento de las bebidas espirituosas y se dice que nos hacen hablar con sinceridad. Así que debemos valorar el ritual de desayunar, almorzar y cenar en unión y confraternidad. Pero también debemos seguir la línea armónica entre alimentos y bebida, dándole a cada plato una bebida que acompañe. De ahí es donde sale la palabra Maridaje o matrimonio, de la búsqueda de la asociación perfecta entre, por ejemplo, un ceviche de lenguado y una copa de Sauvignon blanc, bien ácido para que el cítrico de nuestro limón peruano se enamore. Color, olor, sabor, sensibilidad, estilo, todo debe combinar para que el clímax sea duradero. Recuerden, cuando estamos sentados todos en la mesa y traen los platos y comenzamos a comer y beber, ¿no se han dado cuenta que cuando todo está rico nadie habla? Nadie comenta y dura como 2 o 3 minutos. Eso es armonía y muchas veces la encontramos donde menos la imaginamos, en un mercado, en un campamento, en un Chifa, y hasta en un menú.


Uvas Blancas Chardonnay. En vista es dorada como el sol, en nariz y boca es ahumada, mantecosa, grasosa, plátano y mango. Es una cepa con mucha expresividad que se combina con, por ejemplo, un Salmón Ahumado, un Arroz con Mariscos, un Atún al horno, un Ají de gallina. Sauvignon Blanc. En vista es de un color amarillo muy pálido, en nariz y boca es ácida, pera, manzanas verdes. Muy elegante y perfecta para un Cevichito, Sushi, Sashimi, Pescado a la plancha. (recuerden que si lo van a comer con mucho ají ya no combinará, ahí si se sirven una Pilsen Trujillo y encantados estaremos).

Uvas Tintas Cabernet Sauvignon. En vista rojo rubí, en nariz y en boca higos, cassis, sauco, moras. Aspero (en el lenguaje del vino sería ¨tánico¨, la aspereza refleja el cuerpo). Lomo saltado, comida compleja e intensa, Arroz con pato, un Chancho al palo. Esta uva es muy tánica necesita un compañero salvaje. Malbec. En vista violáceo, en nariz y boca sedoso, ciruela, pasa ahumada. Muy sabroso y de un tánico de cuerpo medio, fácil para el gusto y equilibrado hasta el final. Bife o baby beef a la parrilla, Arroz Chaufa, Pan con Chicharrón. Merlot. Mora en vista, en nariz y boca cerezas licorosas medias dulces, cacao, muy suave y gentil. Lasagna de carne, Lomo a la parrilla, Pizza americana, Milanesa de pollo, algo simple y rico. Ya seguiremos hablando de uvas, pero recuerden que cada uva es un mundo de color, aroma y sabor. Por lo tanto nuestra labor es probar mucho vino y recordar qué uva estamos bebiendo y cómo se comporta con esa bodega.

Enemigos del vino Exceso de: Ajos, Cebolla, Tomate crudo, Arúgula, Picante, Huevo duro, Alcachofa, Berros. Para encontrar armonía se necesita equilibrio entre los ingredientes y que puedas reconocer cada elemento en el plato. Ahí radica la belleza. Jose Bracamonte Sommelier Consultor


1er. ANIVERSARIO CENA DE GALA - REVISTA MAS

El pasado 12 de Febrero, en el auditorio del hotel “La Posada del Rey”, se llevó a cabo la cena ofrecida por la revista MAS , donde diversos empresarios trujillanos disfrutaron del show artístico.



Por: Cristina Díaz Chaman

Carnaval con historia: ,

Cajamarca

de toda la vida

C

uando niña esperaba ansiosa cada quincena de Febrero para volver a sentir la adrenalina al huir por evitar ser “emboscada” por aquellos muchachos de la cuadra, que baldes en mano pugnaban por mojarme, o de esas reuniones “ultra secretas” con las chicas donde confabulábamos en contra de aquel que haya osado mojarnos. Desde entonces y por cuestiones de raíces, ya tenía claro que si existiera una ciudad donde el carnaval se VIVE, es definitivamente CAJAMARCA. Coplas de carnaval se escuchan en cada esquina. El color toma por asalto las tranquilas e históricas calles de la ciudad. El carnaval ha llegado y con él, la alegría, festejo, música y originales disfraces. Nadie se salva de un sorpresivo baldazo de agua, de los tintes o de un buen trago de chicha de jora. Esta situación se repite año tras año y envuelve de especial interés a los cajamarquinos celebrarla a lo grande pues es su fiesta.

22 MAS / Febrero /2011

Sería un insulto para ellos el no salir a las calles, guitarra en mano y visitar a su vecino para cantarle alguna ingeniosa copla; y es que en cada cajamarquino existe un coplista innato. Tres días que transforman radicalmente la ciudad y le roban la silenciosa tranquilidad. La historia cuenta que a partir de 1930 este pintoresco espectáculo surgió en Cajamarca, con carros alegóricos adornados con flores y engalanados por la presencia de bellas reinas, cuyo recorrido se realizaba alrededor de la Plaza de Armas. En el desarrollo de esta fiesta se utilizaban los chisguetes de éter, talco perfumado, “pica pica”, serpentinas y la competencia tradicional de los cuartetos en términos de poesía culta, legado de ancestros literarios, que luego dieron origen al concurso de coplas.

Por otro lado, El Contrapunto, es un intercambio de coplas por lo general entre hombres y mujeres, sea en forma individual o en grupos. La música que se interpreta y escucha en las calles y emisoras durante todo el período de las fiestas del carnaval es una modalidad de huayno, que recibe en nuestro medio el nombre de “cashua” que es interpretada con instrumentos típicos y en especial con guitarra.


Nadie se resiste al embrujo de la celebración, ni siquiera yo con tan sólo 11 años talvez, que fue cuando visité Cajamarca por primera vez durante estas fiesta, pues cada barrio tradicional como San Pedro, San Sebastián, Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San José y Pueblo Nuevo; dejan en libertad a sus patrullas y comparsas, compuestas íntegramente por gran cantidad de jóvenes. Ellos tienen la difícil misión de visitar cada rincón de la ciudad, bailando, y mostrando la colorida originalidad de sus disfraces. En el transcurso de la celebración se organizan una serie de fiestas populares. Entre las actividades más resaltantes del Carnaval de Cajamarca, destacan: El Bando de Carnaval, realizado ocho días antes de la fiesta, encabezado por las principales autoridades de la ciudad y el comité organizador del carnaval, con lo cual se anuncia la llegada del “Rey Momo” y el inicio de la festividad. La Presentación de Candidatas, bellas señoritas de los diferentes barrios e instituciones,

son convocadas para la elección de la Reina del Carnaval. Mientras “El Jueves de Compadres” se celebra quince días antes del carnaval, actividad tradicional del barrio San Pedro; consiste en el juego de cintas de colores que al ser desatadas por dos personas quienes al coincidir en jalar la misma de ambos extremos, se convierten en compadres. El sábado, víspera a la celebración de la fiesta se lleva a cabo el Ingreso del Ño Carnavalón y su corte, acompañado por una fervorizada multitud, al que en los últimos días de celebración, se velará y enterrará, como parte de la tradición. Así de contagiante es el Carnaval de Cajamarca, al que cada año concurren miles de turistas, nacionales y extranjeros, que son esperados por los cajamarquinos con los brazos abiertos y esperan mostrarles el significado de sus costumbres y hacer de su estadía un grato recuerdo que promete tentarlos a volver.




26 Su más grande desfile …

La pasarela al ALTAR Por: Enrique Díaz Lezcano C.

E

lla sintetiza la belleza integral de la mujer peruana, pues ha sabido armonizar sus éxitos profesionales con las satisfacciones que brindan las grandes causas sociales, demostrando que lo angelical de su belleza es el reflejo de su alma.


“Gustavo y yo, llevamos juntos más de cinco años y medio y tenemos una linda relación (...) La flexibilidad de mis horarios de trabajo me han permitido viajar y visitarlo (...) Hemos logrado que nuestra relación crezca y se fortalezca.”

1. Maju, ¿cómo nace en ti la pasión por el mundo de la belleza y el modelaje? En cuanto al modelaje, en realidad, surge a partir de mi niñez. Recuerdo que me gustaba ver en la televisión a las chicas modelando. De pequeña, mi mamá cuenta que me interesaba por todo lo que era moda, así jugaba poniéndome ropa y zapatos de ella. Sobre los concursos de belleza, la verdad no me interesaba mucho al principio, pues lo mío era el atletismo. Recuerdo que en el colegio los profesores me preguntaban: “¿no quieres ser como tu tía María Julia?”, quien había sido Miss Perú; sin embargo, más adelante por el deseo de ganar dinero para comprarme las cosas que quería, comencé a trabajar de anfitriona, este trabajo me llevó a los concursos y si entré en ellos fue para demostrar que podía desenvolverme y representar a mi ciudad. De este modo llegué a ganar el concurso Miss UNT, y luego representando a Trujillo gané el Miss Perú y el Miss Mundo 2004.

2. Sabemos que tus padres han sido muy importantes en tu vida, ¿En la actualidad te acompañan y participan de tu carrera? Mis padres siempre me han apoyado en todo sentido, pero no están detrás de mí diciéndome “no hagas tal o cual cosa” o “mejor haz esto”; ellos me dejan actuar independientemente y no intervienen en mis decisiones, además entienden que si me equivoco voy a aprender de esta experiencia. De esta forma me han permitido crecer, sin embargo yo siempre les consulto y ellos me aconsejan, lo que aprecio mucho, así como también lo hace mi hermana Elia, con quien somos muy unidas.

3.¿Qué ha significado la Casa Moda & Belleza ISA TORRES en tu formación profesional? En primer lugar es algo muy especial porque soy madrina de la Escuela Isa Torres, que he visto crecer año a año con gran satisfacción y segundo porque Isa es una gran amiga mía, es una gran profesional como diseñadora y me apoyó mucho cuando concursé en el Miss Perú y Miss Mundo. Los profesionales que trabajan en la Escuela Isa Torres, brindan lo mejor a todos los jóvenes que se preparan en los diferentes talleres que se ofrecen, con lo que es posible demostrar que la belleza trujillana es integral y está vigente en el país.

4. Has alcanzado el mayor de los éxitos en el mundo de la belleza, ¿Qué fue lo más gratificante que el reinado de Miss Mundo dejó en ti? Lo más gratificante para mí fue el cariño de la gente, porque he recibido mucho, especialmente de los trujillanos y de todo el Perú. Así mismo, el Miss Mundo me permitió conocer mucha gente y establecer amistades que aún hoy en día se mantienen, es como un sello permanente que me acompaña siempre, pues me abrió muchas puertas en el modelaje profesional en mi país y en el extranjero. 27 MAS / Febrero /2011


5. ¿Cómo ves el nivel del Perú en mundo de la moda? Muy bueno, la verdad muy alentador, últimamente muchos diseñadores peruanos están presentando sus colecciones en la Semana de la Moda en muchos países, exportando no sólo diseños sino también accesorios. Así mismo, el Perú es un centro de atracción para muchos países, varios diseñadores, están confeccionando sus colecciones aquí en Perú, como por ejemplo: Armani, La Coste, entre otras firmas. Por lo que vemos que hay muy buena producción, especialmente por la calidad de nuestro algodón y nuestras fibras.

6. Háblanos un poco de tu experiencia como modelo en Londres. Fue una experiencia muy linda, no sólo en Londres sino que también estuve trabajando en Alemania y en Estados Unidos. En Perú estamos acostumbrados a ver una modelo muy bien producida (con el cabello arreglado, con las pestañas y bien maquillada), lo que no está mal, pero en Europa gustan mucho más de la naturalidad en la modelo, que el maquillaje sea muy suave y el cabello luzca fresco y libre, incluso que la vestimenta sea más suelta. Otro punto importante es la calidad de trabajo de los fotógrafos, son muy experimentados y su trato puede ser fuerte y exigente; trabajar aquí casi siempre es más cómodo pues conoces a todo el mundo. Sin embargo, hay que saber sobrellevar la exigencia de este trabajo para hacerlo bien. 28 MAS / Febrero /2011

7. Cuéntanos ¿en qué proyecto estás actualmente comprometida? A partir de mi experiencia en el Miss Mundo, donde tuve la suerte de conocer y acompañar a Julia Morley, que preside una organización internacional de ayuda a niños alrededor del mundo, pude obtener una grata vivencia viajando por distintos países y haciendo obras de caridad. Ahora estamos con Isa Torres y Jorge Torres en un lindo proyecto, se trata de una ONG “Moviendo Corazones”, que ayuda a niños con habilidades diferentes. El objetivo principal que tenemos con ellos, es poder brindar rehabilitación a los más pequeños y a los jóvenes, capacitación técnica, para que puedan desempeñarse independientemente y sean incluidos socialmente.

8. Entonces dinos, ¿La inclusión social de las personas con habilidades diferentes, debiera ser una obligación moral o una exigencia gubernamental? Desde luego, también debiera ser una exigencia gubernamental. Muchos países lo están practicando desde sus gobiernos, los dos aspectos deben darse. En otros países los centros de trabajos, tiendas, hoteles, restaurantes, están pensados para acoger personas con discapacidad.

9. Las satisfacciones que te brindan los éxitos en tu carrera profesional como modelo son de un orden y las que alcanzas en el campo social son de otro, ¿qué satisfacciones te brindan estas últimas? Básicamente me reconforta ver como personas y empresas pueden unirse para sacar adelante una noble causa, el poder ver los logros y el resultado es muy alentador, motivador y gratificante.

10. No hace mucho, presenciamos un reportaje desde Munich, donde dabas a conocer la relación con tu novio y tus planes; esto ha generado una gran expectativa, por favor absuélvenos algunas inquietudes al respecto: ¿ya tienes fecha de boda?, ¿dónde será tu boda y la iglesia que elegiste?, ¿a cargo de quien estará la confección de tu vestido de novia? La fecha sería aproximadamente a fines de este año, probablemente en Enero del 2012. El lugar definitivamente Trujillo, la iglesia aún no la hemos elegido y es que Trujillo tiene muy lindas iglesias, como la Catedral que ha sido recientemente remodelada y la Iglesia San Francisco, entre otras; eso dependerá del día escogido para la ceremonia religiosa, pero


ya les di un adelanto en primicia que nadie sabía. En cuando al vestido, definitivamente estará a cargo de Isa Torres. Al unísono decimos todos, incluida Maju: “no podía ser de otra manera” .

11. En esta fase de tu vida, ¿qué es el amor para ti? Háblanos de tu novio y de lo que te mantiene enamorada de él. Para mi “amor” envuelve un conjunto de palabras, de valores que una persona posee. El compromiso, la comunicación, el respeto, entre otros. Gustavo y yo, llevamos juntos más de cinco años y medio y tenemos una linda relación, pero como toda pareja hay altibajos. La flexibilidad de mis horarios de trabajo me han permitido viajar y visitarlo, puesto que estuvo trabajando fuera del país, sin embargo hemos logrado que nuestra relación crezca y se fortalezca. Gustavo es una persona muy centrada y madura, no es celoso, lo que ha permitido que mi trabajo sea llevadero, es alegre, emprendedor, divertido, sencillo, cariñoso y guapo.

12. ¿Dónde piensas radicar una vez casada? En Lima, porque allí se centra tanto mi trabajo como el suyo.

13. Te gustaría tener hijos?, ¿cuántos? Sí pienso tenerlos, no tengo fecha, pero siempre he querido tener el primero antes de los 30 años y me gustaría tener 03 hijos.

14. Maju, coméntanos acerca de tus proyectos. Los proyectos que tengo están relacionados a Moda y Belleza, no va a pasar de este año para llevarlos a cabo. Isa también me está apoyando en ellos, pues como te dije, somos grandes amigas y siempre valoro sus consejos.

15. A Maju Mantilla, una mujer de mundo y éxito, ¿aún le emociona “como antes” visitar Trujillo y participar de sus festividades y tradiciones? Claro que sí, me emociona y me encanta participar. No lo puedo hacer cada vez que hay una festividad en Trujillo, como quisiera, ya sea el Festival de Primavera o Marinera, por cuestiones de trabajo no he podido venir todos los años, pero así no venga, estoy constantemente animando a mis amigos y a toda la gente que puedo para que vengan a conocer Trujillo y toda nuestra cultura, gastronomía y nuestros bailes, especialmente la Marinera.

16. Nos resta solamente agradecerte y pedirte unas palabras para nuestros lectores de la revista MAS. Chicos, les agradezco por la entrevista, fotos y el video que están haciendo e invito a todos a leer la Revista MAS, un magazine trujillano que está a nuestro alcance en los principales puntos de distribución de la ciudad y no se pierdan mi entrevista en exclusiva. 29 MAS / Febrero /2011


SER MUJER

30

“Mundos inverosímilmente diferentes en un mismo género y planeta”

Por: Blanca Adrianzén Correa

C

onfieso que pocas veces reflexiono profundamente sobre lo que significa ser mujer, y es que profundizar en ello, es como lanzarse en un mar inmenso sin saber nadar; entonces me cuestiono acerca de ¿cómo partir o abordar algo tan amplio y con tantas aristas?; y es que en realidad es como hablar del mundo mismo. Ciertamente existen innumerables aspectos a los cuales referirse, los medios de comunicación nos revelan tantas realidades, algunas son feroces e indignantes y otras sublimes e insospechadas; sin embargo partiré desde mi experiencia. Cuando niña pensaba, cómo sería convertirme en mujer y lo relacionaba indudablemente con la edad, con la adultez; pero comprendí que serlo no pasaba por el desarrollo meramente físico, para mí “ser mujer es una actitud frente a la vida”. Pude darme cuenta que pese a que papá y mamá trabajaban fuera de casa, mi madre habilidosamente se las ingeniaba para, además de ocuparse de sus responsabilidades profesionales, organizar con destreza la casa, la vida de sus tres niñas y hasta la vida de papá. A temprana edad comprendí que existían juguetes para hombres y mujeres, que mamá era diferente a papá, y me hicieron saber que tenía límites que no entendía, pues los niños podían ir siempre más lejos y este hecho me hacía revelarme muchas veces con mi madre.

30 MAS / Febrero /2011

Así sólo me era posible pasear en bicicleta dentro del patio de mi casa o máximo en los metros de su frontera y con alguien vigilando y atento a mí, mientras los niños vecinos podían dar la vuelta a la manzana y ¿por qué no? atravesar la pista. Inmediatamente nacían en mí algunas interrogantes como, ¿a qué se debe esta diferencia?, ¿los chicos llevan acaso, casco o armadura?. Cuando a los trece tuve mi primer período, no me gustó ser mujer, pues rechazaba con algo de dolor el tener que mes a mes acostumbrarme a ciertas molestias físicas pero sobretodo a tener que pasar por los famosos “días difíciles”. Pensaba que hasta en eso tenían más suerte los hombres, todo les era más fácil, no tenían que preocuparse por nada y todo les era más permitido. Sin embargo, el paso de los años te hace comprender que ese sacrificio tiene una gran recompensa, quizás envidiada aunque no reconocida por muchos hombres, “el poder ser madre”. La lucha de la mujer por alcanzar la libertad y la igualdad frente a sus pares masculinos, ha sido tema relevante para nuestro sexo a lo largo de muchos años. Personalmente considero que el alcanzarla no precisa de imitar las libertades tradicionales del hombre, sino que sobretodo pasa por la aceptación personal de nuestra propia psicología y el comprender naturalmente que “hombres y mujeres no somos iguales”, y ¿por qué habríamos de serlo?.


Si el ser igual a un hombre implicara en mi vida perder la feminidad, la sensibilidad y comportarme de manera muchas veces grosera o masculina, sólo para demostrar que poseo los mismos derechos, beneficios y libertades que ellos, elegiría rotundamente Ser Mujer. Tengamos presente que la mayor lucha por la reivindicación de los derechos naturales de la mujer, no es primordialmente frente a otros, sino que es una lucha con nosotras mismas, pues somos nosotras quienes a

menudo nos convertimos en nuestros propios verdugos; por ejemplo: acusamos a los hombres de machistas y ¿qué de las mujeres machistas?; Sí, machistas, porque muchas veces queremos que los hombres hagan cosas que “se suponen” debe hacerlas un hombre, entonces ¿dónde está la igualdad que exigimos?. Que ha sido importante en la historia el que podamos tener derecho a voto, al estudio, a las mismas oportunidades laborales e inclusive a las mismas libertades, es innegable; pero creo que muchas veces hablamos de “aceptación” y “derecho”; bien, comencemos por aceptarnos y por hacer con nuestra libertad ganada lo que realmente nos hace sentirnos mujeres, sólo de este modo todas nuestras decisiones estarán libres y desprovistas de un mero remedo y de revanchismos absurdos.

¿Acaso el ser mujer debe significar estar en constante competencia con los hombres? Vivamos nuestra vida de manera más productiva, dejemos esta carrera absurda y caminemos juntos. Finalmente no podemos negar que ellos hacen nuestra vida completa.


FIESTA

DEL PER

OL fies ta del p Fiesta d erol el Perol FIESTA DEL PER fiesta d OL el perol fiesta d

fiesta d e

el perol

l perol

Fiesta d e

fiesta d

el perol

fiesta d

l Perol fiesta d el perol FIESTA FIESTA d e l P D E E R L O fiesta d P L E R O L el perol FIESTA fiesta d el perol DEL PER fiesta d eEl LpeProEl ROL 2011OL Fiesta d FIESTA e DEL PER l P erol OL el perol

fiesta d

el perol

fiesta d

el perol

Fiesta d e

fiesta d

el perol

l Perol

fiesta d e

FIESTA

l perol

Fiesta d e

fiesta d

el perol

el perol

32 MAS / Febrero /2011

el perol

DEL PER

l Perol

FIESTA

Fiesta d e

fiesta d

fiesta d

FIESTA

fiesta d

el perol

del PER

l Perol

OL

OL

fiesta d

el perol

del PER

OL


FIESTA fiesta del pe rol

DEL PEROL

Fiesta del P e

rol

FIESTA DEL

PEROL del perol

fiesta del pe ro

l

fiesta

fiesta del pe ro

l

fiesta del pe ro

fiesta del pe

Fiesta del P e l

rol

rol fiesta del pe rol FIESTA d el PEROL FIESTA D EstE uvL imoP s eE a dL e las celebrac fiesta del petradicionalesndRuenTO iones más r u ji ll o, donde no gr ano cial, F faltó elebaIilE e yS fiT esA ta, mD ucE haL fieP staE . ROL fiesta del pe rol fiest a del perol fiesta del pe ro

l

fiesta del pe ro

l

Fotos: Guillermo García G.

Fiesta del P e FIESTA DEL

fiesta del pe ro

rol

l

fiesta del pe ro

PEROL

Fiesta del P e fiesta del pe

rol

rol

l fiesta de l pero

l

fiesta del pe ro

l

fiesta del pe ro

FIESTA DEL

l

fiesta del pe

PEROL

Fiesta del P e

rol

fiesta del pe

rol

rol FIESTA d el PEROL

fiesta

Fiesta del P e

rol

fiesta del pe

fiesta del pe

rol


LUA O

DELICIAS

2011

Imágenes de la presentación de las reinas de esta tradición de verano. Así mismo el encanto y colorido de la noche de fiesta de este balneario. Fotos: Guillermo García G.



MATRIMONIO D E DIEGO SILVA LE ÓN Y MARIA MARGA RITA ROMERO MORA LES

36 MAS / Febrero /2011


Bartolomé De las Casas # 442 San Andrés Telf. 044 241723 / Nextel 826*5732 Cel. 947967895 / E-mail: jjanssenc@yahoo.es

Allberto Picón ORGANIZADOR DE BODAS Telf. 241723 - Cel. 949706476 E-mail: alll_s@hotmail.com Nextel 140*6369


MODELO DEL MES

38

Natalia Rivera

Medidas: 88-60-91 Edad: 19 años Modelaje: Fotomodelo hace 1 año y pasarelas hace medio año. Estudios: Derecho en la Universidad del Pacifíco. Hobbies: Natación, Volley y Alpinismo. Nextel: (98)116*3828


Fot贸grafo: Orlando Sender Locaci贸n: Estudio Punto y Cadena


ENTREVISTA

EXITO DE TV

MARI CARMEN MARIN Por: Luis Frank Díaz Callirgos

40 MAS / Febrero /2011

Empecemos hablando un poco acerca de tu carrera musical, ¿Cómo ha sido el camino de Maricarmen Marín en el ambiente musical? Nada es fácil para empezar; todo tiene su dificultad, todo tiene su esfuerzo. Me hablas de “Agua Bella”, que fue más o menos en el ’99-2000 al 2011, han pasado ya varios años y cada cosa que he hecho, como cantante, actriz o empresaria, siempre ha sido un reto y he tenido mucha disciplina para poder conseguir las cosas. He seguido mucho a mi intuición, he tenido que saber aprender de mis errores, he tenido que saber arriesgar; decir: “si gano o pierdo ya no importa”. Y eso ha hecho de que yo también vaya madurando y que las cosas, a Dios gracias, siempre me hayan salido bien, algunas mejor que otras pero al final de cuentas todo bien. Todo lo que he vivido desde un comienzo hasta el día de hoy ha hecho de mí la Maricarmen que soy; mucho más madura, con mis ideas, mis valores y mis decisiones más firmes y con ganas de seguir explorando otros campos. Por ejemplo yo, de cantante de mariachis a bailarina, y después a cantante de coros de una orquesta, y después dije: “puedo arriesgar un poquito más”; entonces estuve en “Agua Bella”, después dije:


“voy a arriesgar un poquito más”; y puse mi agrupación “Bella Bella”, después; “voy a arriesgar un poquito más”; y fui a actuar, y ahora me arriesgo un poquito más y quiero ser solista, y me arriesgo un poquito más y quiero tener mi programa de televisión, y así. Y cada cosa que he ido haciendo siempre ha sido un poquito más grande que la otra, pero para eso siempre se ha tenido que trabajar mucho, yo creo que la disciplina es indispensable.

¿En qué se inspira Maricarmen Marín a la hora de cantar? Todo depende y todo empieza desde mi carácter. Yo soy una persona que ahora está tranquila, pero normalmente ando muy inquieta y es parte de mi forma de ser y la energía que tengo desde niña. He tenido la oportunidad de ir a otros conciertos de cumbia, rock, teatro y no me parece mal, al contrario, me parece bien que existan cantantes que solamente canten, pero por mi carácter, yo no puedo quedarme parada en el escenario cantando, porque me dan ansias y ya quiero caminar y saltar. Entonces, considero muy importante el contacto con el público directo, desde que empieza el show, y ver quienes están para saludarlos, hasta el que está al fondo y levantarle la mano y decirle: “¡te estoy viendo!”, o por ejemplo, encontrar al pelado del grupo, al gordito, al bigotón, al pequeñito que baila o a la novia que fue con el novio; entonces siempre estoy pendiente de buscar y conectarme con el público; eso es lo que me encanta. Y como existe esa conexión con el público yo siento que ellos pueden disfrutar mejor mi cantada.

¿Qué nos tienes preparado para el 2011? Estoy grabando mi tercer disco que saldrá dentro de unas semanas. En él escucharán todos los temas de la miniserie “Yo no me llamo Natacha”. Este disco es mucho más comercial; más digerible. Espero que tenga buena pegada y que la gente pueda bailarlo.

Pasando a otros temas, cuéntanos un poco el lado humano de Maricarmen Marín, ¿Cómo haces para siempre mantener el perfil alegre y ser capaz de divertir? Yo creo que todos podemos manejar nuestros sentimientos y emociones. Nosotros tenemos el control de nuestro cuerpo y mente. Obviamente que suceden dentro de mi vida cosas que no siempre me van a poner feliz, pero hay que saber manejarlas, yo creo que hasta de los momentos negativos y tristes hay que sacar provecho, porque eso te lleva

a madurar, a enfrentar las cosas con mejor visión. Yo siempre celebro las cosas buenas que me suceden en la vida y asumo las cosas que no me gustan tanto. Entonces es muy difícil que alguien me vea triste, normalmente si lo estoy, estoy en mi cuarto, analizando y pensando que es lo que me ha llevado a esa situación y tratando de voltear la torta y estar feliz. Casi siempre estoy feliz y creo que gran parte de eso es que uno haga las cosas de corazón, porque cuando uno actúa así Dios provee y él te duplica la energía que tú puedas recibir.

Hablemos un poco de la gran serie que la está rompiendo en un horario estelar: “Yo no me llamo Natacha”, ¿Cómo has tomado este reto? Cada cosa en la que entro es un reto y una de ellas fue “El gran show”, ahora “Yo no me llamo Natacha”. Yo soy una actriz empírica total y si para uno que ha tenido años estudiando, imagínate para uno que no; es doblemente difícil. Esta serie para mí es un punto muy importante dentro de mi carrera actoral, ya que he venido haciendo cosas muy importantes desde el principio. Me he dado el privilegio que muchos no han podido tener. Natacha es un reto y es algo muy lindo para mí, porque tiene mucho de Maricarmen Marín. Natacha ha podido darle a Maricarmen toda esa energía que yo controlaba, porque imagínate, estoy acá y me pongo a gritar, tú dirás: “está loca”.

Pero con Natacha he podido ser yo (risas). Natacha soy yo, elevada a la potencia. Ella es una chica sincera, directa, clara, con mucha energía, chamba, adora a su familia, reclama las cosas justas, es enamoradiza, es linda y le encanta ser respetada. Esa es Natacha y eso es un poco parte de mí también.

Cómo te sientes al verte actuando en las pantallas y cómo tomas el éxito de la miniserie? Yo estoy agradecida a todo el público maravilloso por la sintonía. Si bien sabíamos que “Yo no me llamo Natacha” era una historia muy graciosa, no siempre es así en televisión. Y que todas las expectativas se hayan colmado, me hace muy feliz.


NELSON KCOMT:

UN GALENO AL CONGRESO A

continuación el Dr. Nelson Kcomt – director de Tomonorte – nos relata con nitidez la audaz historia de este centro y a la vez nos revela la aventura política en la que se encuentra involucrado para beneplácito de muchos liberteños. ¿Cómo se gestó Tomonorte? Tomonorte se gesta en el año 1988, a raíz de la iniciativa de un grupo de médicos liberteños que vimos la necesidad de brindar atención médica de calidad, y para ello se precisaba de la tecnología correspondiente a la época y atendiendo a que Trujillo se ha caracterizado por ser una ciudad emblemática en salud, pusimos todo el empeño para poder adquirir el primer tomógrafo de tercera generación que ya existía en otros países, que por entonces era muy costoso, alrededor del millón de dólares. Para tener una idea, este mismo equipo, hoy en día tiene un valor de 150 mil dólares.

Tesla, que tiene mayor velocidad y la más alta precisión, con imágenes tridimensionales de gran nitidez y que reduce los tiempos de exámenes en un 25%. Igualmente, acabamos de adquirir el mamógrafo más moderno de todo el norte, pues la cantidad de radiación que emite es ínfima para el paciente. La aventura política es por hoy una premisa en su vida, ¿cómo nace esta decisión de entrar en las filas de Alianza por el gran Cambio que preside PPK? Bueno, en principio no fue una decisión personal, sino de los líderes que han concertado al respecto, y yo estoy inmerso en uno de los partidos que integran la ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO con el Nro.7.

Son muchos los liberteños y todo el norte del país que han sido beneficiados con la valiosa atención en Tomonorte, ¿Existe alguna estadística al respecto? Sí, tenemos un estimado. Cuando empezamos a trabajar en el año 88, teníamos una curva plana, esto es, 45 pacientes por mes; Cuatro años después, esta cifra se elevó solamente a 55 por mes. En el año 96 adquiero la empresa totalmente, cambiamos drásticamente el costo de este servicio y la calidad de atención, variándola de $ 250.00 (estándar internacional) a menos de $ 100.00; decisión que redundó en beneficio de los pacientes y personal médico que pudo a partir de esto indicar los exámenes necesarios para diagnosticar de manera más certera. Con esta política conseguimos pasar de 65 a 400 exámenes por mes, de tal manera que más gente pudo beneficiarse de este servicio. Actualmente atendemos alrededor de 800 pacientes por mes, demostrando que esta tecnología de punta es útil para el diagnóstico de diferentes enfermedades. ¿Qué exámenes ofrece Tomonorte hoy en día? Brindamos exámenes diversos, como: resonancia magnética, radiología digital (que es la novedad), ecografías 3 y 4D, entre otros. Tomonorte se caracteriza por estar siempre atento a los cambios y avances tecnológicos y la permanente capacitación y perfeccionamiento de su personal médico, de manera que nuestro diagnóstico sea más preciso y adecuado. Dr. Nelson, su sensibilidad social es reconocida en nuestro medio, ¿cómo apoya usted a la comunidad? Nosotros nos debemos a la comunidad, por eso desarrollamos programas de ayuda para las personas más necesitadas o de extrema pobreza, así como también brindamos apoyo a instituciones policiales y a favor del niño desvalido; de esta manera suplimos las carencias del estado frente a este segmento de la población. Sabemos que Tomonorte siempre está a la vanguardia en equipamiento tecnológico, ¿con qué novedades cuenta en este sentido? Bueno, siempre estamos atentos a los adelantos en nuestro campo. El último resonador, que tiene sólo año y medio, detecta patologías tumorales antes que aparezcan o patologías tumorales recidivantes, esto facilita el trabajo de los oncólogos. Tomonorte ha puesto a disposición de la población norteña, un equipo de última generación, el Resonador Magnético de 1.5 Por: Enrique Díaz Lezcano C. 42 MAS / Febrero /2011


Estoy en política, pues creo que los ciudadanos de alguna manera debemos participar en la política del país para procurarnos mayor estabilidad, pues cuando decide un mismo grupo de personas la vida de toda la población, no se atienden las necesidades de la mayoría. Considero que existe gente del mundo empresarial, por ejemplo, que tiene vocación de servicio y que al igual que yo quieren hacer “docencia y decencia de la política”, para hacer un país más homogéneo desprovisto de violencia y que cubra las necesidades básicas de todos. De ser elegido por la población, ¿qué podemos esperar de un galeno de su talla en el congreso? Me siento preparado, quiero que la población me dé la oportunidad de llegar al congreso para desde mi posición apoyar al campo de la medicina. Existe mucho que hacer en el país y por lo tanto en mi región. Vemos a los hospitales que dan, lamentablemente, un pésimo servicio de atención; por ejemplo las zonas periféricas de la ciudad no tienen atención médica permanente; a esa gente pobre, que muchas veces no tienen dinero para comer, se les castiga haciéndolos venir a los hospitales centrales que están mal implementados. Es necesario trabajar en conjunto con las autoridades locales y regionales para mejorar esta problemática, entre otras.

El rechazo al congreso de parte de la población es muchas veces justificado, de ser elegido congresista ¿cuál sería su sello en la dinámica de trabajo por el pueblo? Bueno, si el pueblo me da su confianza, yo siempre estaré atento a cualquier problemática e iniciativa necesaria. En este momento estoy avocado a establecer un pacto ético en el congreso y así trabajar como corresponde. Igualmente estoy convencido, que si llego al congreso, voy a resolver muchos problemas de salud en la región y en la localidad. ¿Cuál es la problemática médica que más le preocupa hoy por hoy? En este momento, es la calidad de atención desde una perspectiva global. Casi todas las especialidades médicas, están mal implementadas en hospitales y centros de salud. Los colegas muchas veces hacen grandes esfuerzos para realizar bien su trabajo, incluso han llegado a llevar sus equipos e instrumentos privados para atender desde algún hospital, rol que le compete exclusivamente al estado. Para puntualizar, ¿cuáles serían las soluciones a tomar, desde su curul, para resolver esta problemática en la calidad de atención que describe? Hay muchas cosas que se pueden hacer con creatividad y voluntad.

Por ejemplo, si se produce un infarto en casa, el paciente es trasladado de inmediato a un hospital; en otros lugares existe una unidad de emergencia, que sale del hospital y acude al lugar. Esto significa dar una atención pre hospitalaria al paciente, lo que no requiere mayor presupuesto pero sí una mejor gestión de los recursos de los centros de salud, involucrando a las autoridades del sector. Finalmente, díganos si es posible combinar el trabajo médico profesional con el congresal. Es difícil para una persona joven, pero para alguien como yo, que ya ha cumplido en gran parte con la labor familiar y empresarial, se me posibilita el dedicarme por completo a esta nueva etapa, puesto que cuento con el apoyo de mi familia (esposa e hija) para la dirección de mi empresa, además de buenos asesores para desempeñar mejor mi labor congresal. Nos despedimos deseándole mucha suerte en su proyecto. Muchas gracias a la revista MAS por esta entrevista y no olviden marcar el Nro.7 en la letra A dentro del mapa del Perú, que sin duda cambiará el modo de pensar de la gente y el mapa político de la región.


44

IMPULSANDO LA MODA EN LA LIBERTAD L

a Libertad está viviendo una nueva corriente de Moda y Belleza, la que nos ha permitido estar a la vanguardia, accediendo al difícil y competitivo mercado internacional. Moda es la expresión sensible y estado colectivo de la sociedad, por tal motivo es una gran responsabilidad de los diseñadores de moda, cuidar y reducir la percepción de la colectividad que las pasarelas de moda, en algunos casos, se han convertido en un espectáculo donde se exhiben propuestas poco comerciales, asimismo de informar que las tendencias presentadas, marcan el prototipo de prenda que se va aplicar en la temporada. En nuestro país contamos con uno de los más ricos y variables patrimonios textiles del mundo, heredado de nuestras culturas antiguas, que desarrollaron extraordinarias técnicas textiles; hoy nos toca asumir el protagonismo y brindarle una relevante presencia a nuestra moda regional y nacional; expectativa que canalizamos empeñándonos en posicionar la moda liberteña a través de la promoción y difusión de la capacitación en diseño de moda. Felicitamos a nuestros representantes que vienen realizando una ardua labor por la consolidación e imagen de una región generadora de moda y fuente de una magnífica creación textil. Sabemos que no es suficiente, debemos desarrollar una política de trabajo conjunta con autoridades, empresas e instituciones. El estado tiene una responsabilidad directa, facilitar el crecimiento de los nuevos talentos de la moda, lo cual no sólo beneficiará a diseñadores, sino también a modelos, modistas, repartidores, fabricantes de prendas de vestir y servicios de sastrería. Sin embargo nuestra institución no sólo espera de manera pasiva dichas políticas, existe un compromiso activo como el generar capacitaciones en moda, eventos, entre otros, logrando así contribuir al desarrollo de la industria textil. Por: Isa Torres


Con gran éxito se llevó a cabo la final del certamen Míster La Libertad 2011 en el Mall Aventura Plaza, siendo elegido de manera rotunda Gustavo Pinillos.

Fotos: Guillermo García G.


RICAR

LIDER EN EL MERCADO NACIONAL EN EQUIPAMIENTO MINERO A

nte la necesidad urgente del mercado local, EL GRUPO RICAR, fiel a su eslogan “INNOVACION Y TECNOLOGÍA PERMANENTE”, apertura su nuevo centro de equipamiento para camioneta de mina en los ambientes de su nueva tienda RICAR MULTISERVICIOS de la Av. Húsares de Junín # 482 – Urb. La Merced, en este establecimiento nuestros clientes y amigos encontrarán todo lo necesario para el trabajo de sus vehículos destinados al forzoso trabajo de la mina. Usted podrá implementar sus camionetas con defensas delanteras, estribos laterales, contravuelcos trabajados en pintura tacto cuero, jaulas interiores reforzadas, trabajamos con sistema original reforzado y empernado a los orificios originales, circulinas, alarmas, aire acondicionado, faros neblineros y servicio de conversión a gas, para un mejor rendimiento de su camioneta. Además esta propuesta va acompañada de una super promoción con descuentos de 10% y 15 %. Cabe recordar que nuestros 22 años de vigencia en el mercado nacional nos dan la solidez y garantía necesaria para beneficio de nuestros clientes y amigos.

GRUPO RICAR AUTOBOUTIQUE (Innovación y tecnología permanente) Por su experiencia, gran stock de accesorios y calificada mano técnica, RICAR es la Autoboutique preferida para equipar con todos los detalles a los vehículos Toyota, y a cualquier otro de la marca que fuere. Ricardo Albán, Gerente de RICAR Autoboutique señala: “En realidad nos debemos a nuestros clientes; por ellos cada día nos perfeccionamos, buscamos las mejores y garantizadas marcas en accesorios, y tratamos de devolver con creces la gran confianza que depositan en nosotros”.

¡SERVICIO DE EQUIPAMIENTO GARANTIZADO!


EN SOCIEDAD

Gloria Montenegro, camino al congreso.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.