Revista MAS edición Nº 08

Page 1

MATILDE I

NOBLE REINADO

STANY AYALA DANZA y ÉXITO

CLAUDIA Y GONZALO DUPLA SALEROSA

PEPE SANMARTIN REFORZANDO LA MARCA PERÚ

GIANMARCO

EN TIEMPO REAL





EDI TO RIAL

“BORDONEAN ESAS GUITARRAS… PALMAS, PALMAS, PALMAS”

N

uestra ciudad está de fiesta. Por todos sus rincones se despiertan emociones y se agitan pasiones en torno a nuestra Reina: “La Marinera”. Y es que su Festival ha llegado, y con él, Trujillo, ciudad de mis amores, muestra todo su refulgente brillo y encanto a propios y extraños. Así se estremecen corazones cuando bordonean las guitarras y se suscitan “palmas, palmas, palmas”. Sí, eso mismo, sólo en Trujillo tiene lugar toda esta gigante expresión de peruanidad, que año a año ha adquirido ribetes mundiales, no sólo por haber roto o traspasado fronteras, sino porque ha logrado afianzarse en otros lares con innegable y singular aceptación. Y es que nuestra danza, “La Marinera”, permite expresar una inédita e insospechable vivencia a quienes se inician en tan peculiar cortejo; y en la destreza de sus pasos nos regala el mayor de los espectáculos visuales, pues del roce del suelo se sacan chispas y al mismo tiempo, la armonía en su gallardía nos conduce al encantamiento. Por todo lo anteriormente aludido, creemos que nuestra Marinera no se encuentra lejos de ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, designación que con gran beneplácito recayese recientemente en la “Danza de las Tijeras” y en el “Baile de la Huaconada”. Atendiendo a todo este sabor de “La Marinera”, la “Revista MAS” ha creído conveniente, de modo especial en esta su 8va. edición, tratar artículos y entrevistas inherentes a su carácter, para ofrecer a nuestros lectores todo un buffet de primera. Así pues, las entrevistas son de carácter exclusivo y los artículos son de autoría propia. Todo este logro ha sido posible gracias al ímpetu y denodado esfuerzo de nuestro staff de trabajo, así como también, a la desinteresada y valiosa participación de nuestros entusiastas colaboradores, de modo tal que esta sinergia ha permitido que nuestro magazine “MAS”, sea “La MAS MAS” de las propuestas en su género que va acorde con la categoría que el “Festival de La Marinera” exige; sin perjuicio de dejar de atender las secciones ya acostumbradas, como la entrevista al artista destacado Gianmarco Zignago o de innovar, como la nueva columna del Sommelier y cantante José Bracamonte y las no menos interesantes secciones a cargo de: Pepe San Martín “Reflexión y Caricatura” y Carlos Huamancayo “Política y Temas de actualidad”. Nos resta sólo agradecer, a ustedes nuestros lectores, la preferencia y los elogiables comentarios que nos hacen llegar a nuestra redacción. El Director


INDICE STAFF

Gerente General Saúl Benites Loayza

Director General

08

Reforzando la Marca PERÚ: “La Marca Perú, se está posicionan-

12

STANY AYALA … Una mujer de danza y éxito Ella es directora de baile y coreografía y son casi 40 años de experiencia difundiendo el arte y el acerbo cultural a nivel local, nacional e internacional.

18

Momentos de Gloria En la vida pasamos por sucesos muy importantes. El amor, la familia, la salud, las decisiones que hay que tomar para según nosotros ser felices. Responsabilidades nuevas que asumimos cada año que nos hacen más seguros y fuertes. Pero hay algo que todos nos olvidamos y es poder darle una o dos horas a un buen vino.

20

GIANMARCO “En tiempo real” Luego de un tiempo sin darse a conocer GIANMARCO vuelve para deleite de su público con un nuevo y esperado DVD titulado “EN TIEMPO REAL“.

Enrique Díaz Lezcano C.

Director de Arte y Diseño Luis Gálvez Mauricio

Administración - Trujillo Blanca Adrianzén Correa

Administración - Lima Diana Maza Pérez

Relaciones Públicas Cristina Díaz Chaman

24

Dpto. de Cobranzas

do positiva y globalmente gracias al auge y difusión de nuestra gastronomía, nuestra música, el turismo, prendas textiles con identidad, y otros”.

NOBLE REINADO MATILDE I Elegancia y derroche de talento que con esquisita fineza impresiona y cautiva. Así es su majestad Matilde I Reina y Soberana del 51° Festival Nacional de Marinera de Trujillo 2011.

Jaime Botton Panta

Fotografía Luis Ángel Chávez

Colaboradores M&M Comunicaciones José Bracamonte Pepe San Martín Isa Torres - MODA & BELLEZA Carlos Sánchez de la Puente (11 y 6 PRODUCCIONES) Jorge Luis Vega Villalaz

Web Master Ronald Ortiz Boy

Distribución Courier Perú Mail

Departamento Legal Estudio Juridico Díaz Pulido & Marquina Padilla Abogados Dra. Carmen J. Marquina Padilla

Mantenimiento Armando Calvo Rosales

MAS es una marca registrada de PDI-PERU SAC, todos los derechos reservados. Reproducción total o parcial estrictamente prohibida sin consentimiento expreso de la Gerencia General.

MAS no se hace responsable de las opiniones vertidas en el contenido de los textos que son de entera responsabilidad de sus autores y entrevistados. El contenido publicitario es responsabilidad de sus anunciantes.

Edición Enero 2011

Hecho en el Perú

Martínez de Compagnon # 402 Of. 401 Urb. San Andrés T: (044) 252860 Nextel 425*9694 403*4899 RPM: #382838 *138173 informes@revistamas.pe

www.revistamas.pe


Escribe: Carlos Huamancayo Bernedo

LA CAMPAÑA ELECTORAL Y LOS

TEMAS DE FONDO

EDUCACIÓN En este campo resulta fundamental seguir trabajando por mejorar la calidad de la enseñanza, sobre todo desde los niveles inicial y básico. La Carrera Pública Magisterial, que permitirá mejores remuneraciones para los profesores, pues tiene como base la meritocracia, representa un paso adelante, así como la inversión en infraestructura educativa (los colegios emblemáticos son claros ejemplos) y la creación del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. Ofrecimientos electorales referidos a duplicar sueldos de los maestros o de revolucionar la educación son como música para el oído, pero los electores merecemos explicaciones técnicas; interesa aquí el cómo y no el qué. Hay que tener en cuenta que mejorar la educación es indispensable para el desarrollo sostenible del Perú, sobre todo cuando muchos jóvenes deberán adquirir capacidades que les permitan competir en mejores condiciones, en un mundo globalizado y de permanente cambio. En este contexto, el próximo gobierno deberá realizar fuertes inversiones en este sector y, de ser posible, llegar al 6% del PBI, tal como ha sido contemplado en el denominado Acuerdo Nacional.

EN SEGUNDA VUELTA

Además de mantener la disciplina fiscal, la estabilidad monetaria y el apoyo a la inversión privada, el próximo presidente deberá combatir de raíz la corrupción, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana; y ejecutar varias reformas pendientes, como mejorar la calidad de la educación y modernizar el Estado; si queremos construir un Perú viable, equitativo, con oportunidades y desarrollo sostenible. Según el Contralor General de la República, Fuad Khoury, la corrupción en el aparato público le ocasiona al Estado pérdidas que varían entre los seis mil y los ocho mil millones de soles anuales. ¿Cuántos colegios, hospitales, postas médicas, carreteras se podrían construir con tal cantidad de dinero? Sin embargo, en lo que va de la campaña electoral, más allá de frases líricas, los candidatos presidenciales poco o nada han hecho para explicar a profundidad sus propuestas para enfrentar este flagelo.

NARCOTRÁFICO Otra tarea pendiente es la lucha contra el narcotráfico. Este ilícito negocio, que representa la mayor amenaza a la seguridad del Perú, “se está expandiendo en el país”, según advierte la investigadora Coletta Youngers, de la no gubernamental Washington Office on Latin America (WOLA). De acuerdo con datos disponibles, más del 90% de la coca que se produce en el país se destina al narcotráfico. Además, el Perú se convirtió en el primer productor mundial de hoja de coca –la materia prima del clorhidrato de cocaína- con 119,000 toneladas métricas en 2009, desplazando a Colombia, que registró 103,000 toneladas, según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las drogas y el delito (UNODC), difundido en Bogotá a fines de junio pasado. El jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro, ha reclamado a los candidatos presidenciales pronunciarse “sin medias tintas” sobre este álgido problema en la campaña electoral, pero hasta ahora “no se oye padre”. Ojalá lo hagan, ya que es preferible que al Perú lo sigan conociendo -y visitando- por haber sido cuna del Imperio Inca y no por ser un imperio de la droga.

A juzgar por los resultados de las diferentes encuestas, la elección del próximo presidente se definirá en segunda vuelta, tal como ocurrió en los comicios generales de 2001 y 2006. Además, los sondeos de opinión anticipan que la agrupación política que asuma el poder a partir del 28 de Julio próximo, no contará con mayoría parlamentaria, por lo que el nuevo gobierno deberá establecer alianzas para sacar adelante leyes fundamentales para el país. Un ex presidente de la República impuntual y frívolo (gusta viajar a Punta Sal); una congresista “Hija del ladrón y asesino” en palabras del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa; y un ex alcalde de Lima, apodado el “Mudo”; encabezan, en ese orden, las preferencias de los electores, a menos de tres meses de los comicios generales, según diversas empresas encuestadoras. Alejandro Toledo Manrique cuenta con un 27% de respaldo según la última encuesta que Ipsos Apoyo elaboró para el diario de Los Miró Quesada, clan que ha sido acusado por conspicuos representantes del gobierno de Alan García de apoyar la campaña del dirigente de Perú Posible. Keiko Fujimori Higuchi aparece en el segundo lugar con un 22% de intención de voto. La representante de Fuerza 2011 ha cambiado de discurso, pues ya no habla de indultar a su progenitor Alberto Fujimori, recluido en la Diroes de Ate desde Septiembre de 2007; pero no pierde oportunidad para vociferar a los cuatro vientos que ella se enfrentó a Vladimiro Montesinos, el otrora asesor de su padre. Desde Agosto pasado la candidata del movimiento fujimorista es investigada por la Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, por su presunta complicidad en el delito de enriquecimiento ilícito por el caso del financiamiento de sus estudios universitarios en el extranjero en la década de los noventa. Luis Castañeda Lossio, quien hasta hace pocas semanas aparecía en un expectante primer lugar, figura tercero con un 19% de las preferencias, de acuerdo con los resultados de la encuesta de Ipsos Apoyo, publicada el 16 de Enero pasado. El descenso del ex burgomaestre de Lima se explica por el sonado caso Comunicore y los audios en los cuales Carmen Rosa Núñez -la todavía esposa del alcalde de Trujillo y líder fundador de Alianza Para el Progreso, César Acuña- reconoce que pagó medio millón de soles para asegurarse un lugar en la plancha presidencial de Solidaridad Nacional, además de comprometer otros 200 mil soles para las campañas en Cajamarca y en Piura. Según la misma encuestadora, Ollanta Humala, comandante del Ejército retirado, permanece anclado en el cuarto lugar con 10%. Y pensar que hace cinco años el líder del Partido Nacionalista disputó la presidencia de la República con el actual jefe del Estado. Le sigue el septuagenario economista y político Pedro Pablo Kuczynski, de la Alianza por el Gran Cambio, quien apenas obtiene 5%.

SIN PLANCHA Tras la crisis en el PAP por la renuncia de Mercedes Aráoz, la Dirección Política del partido de gobierno acordó continuar en la carrera electoral sólo con lista parlamentaria. Aráoz, cuya candidatura presidencial no llegó a superar el 5% de la intención de voto, renunció por la ratificación de Jorge Del Castillo en la lista de candidatos apristas al Congreso de la República. “Aquí hay un tema de principios. Desde el primer momento en que me ofrecieron la candidatura el único pedido que hice fue que no integraran la lista personas con procesos de corrupción”, señaló Aráoz al anunciar su decisión la noche del domingo 16 de Enero, en un programa de televisión. Esperemos que los candidatos presidenciales dejen de lado los dimes y diretes, las acusaciones que dominan, como era de suponerse, el escenario político, y den paso, cuánto antes, a la discusión -amplia, clara y precisa- de los temas de fondo, ya que como escribió César Vallejo, “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”.


REFORZANDO LA MARCA PERÚ E

l reconocimiento a Vargas Llosa con el Nobel de la Literatura; Sofía Mulanovich logrando más títulos en el Surfer internacional; la aparición de una nueva generación de chicas en el vóley capaces de volver a lograr nuevos éxitos deportivos; Alianza Lima ganándole al Estudiantes de Verón, campeón de América del 2009; entre otros eventos importantes han hecho que, a pesar de la facilidad y continuidad con la que producimos noticias negativas, nuestro país nivele su imagen internacional en los últimos meses revalorando la Marca Perú, la misma que se está posicionando positiva y globalmente gracias al auge y difusión de nuestra gastronomía, nuestra música, el turismo, prendas textiles con identidad, y otros.

A todo ello se suma una grata coincidencia. En una misma semana de Noviembre último, se anuncia que tres creativos gráficos peruanos fueron premiados internacionalmente. En Brasil, en el 6º Salâo de Humor de Paraguaçu Paulista, categoría temática “Pecado”, Julio Carrión “Karry” obtiene el segundo lugar con una gráfica inspirada en la actualidad, que aún sigue vigente como lo es el abuso sexual por parte de los representantes de la Iglesia en Brasil y en otros países. “Tuve un poco de olfato”, dice Karry, quien además acaba de obtener el Primer lugar en el 17 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CARICATURA “Ricardo Rendón” de Colombia. (*)

(*) Para conocer más sobre el Salón de Humor de Paraguaçu se puede visitar http://www. salaodehumordeparaguacu.com.br/es/edicoes_anteriores.asp?ano=2010&cat=cartum

08 MAS / Enero /2011


En el mismo 6º Salâo de Humor de Paraguaçu, en la categoría libre, Pepe Sanmartín obtiene una Mención Honrosa con la ilustración “El Horno”, en donde se manifiesta el alcance del desarrollo culinario en los diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana, hasta en el final de ella inclusive. Esta gráfica forma parte de un proyecto asociado con Omar, Karry y Mario Molina, la que anunciaremos dentro de poco. Cabe mencionar también que meses antes, Pepe Sanmartín había obtenido otra Mención Honrosa en el BOSTOONS - Boston International Humor Festival 2010, en la categoría temática “Libertad”. En la misma semana que se anunciaban los mencionados premios en Brasil, el International Naci Talat Portrait Cartoon Contest de Chipre da a conocer sus ganadores, y en el tercer lugar figura nuestro Omar Zevallos con su caricatura de Naci Talat, ilustre chipriota con un trabajo impresionante por la paz de su país. Nuestro arequipeño nos explica que con esta caricatura busca volver a sus orígenes, cuando exploraba más con la síntesis de la línea, buscando la esencia del personaje, para lo cual era importante investigar y conocerlo a fondo, actitud característica en Omar como periodista que es. Muestra de ello es el libro que acaba de terminar y presentar hace unos días en Arequipa; se trata de “Trazos y Risas”, Los Caricaturistas Arequipeños; una obra que le demandó más de dos años de investigación y edición, y que nos parece es lo más importante que ha producido en su trayectoria profesional y un gran aporte a la historia de la caricatura peruana, con el apoyo de la Presidencia Regional de Arequipa. A lo logrado en los últimos meses por Karry, Omar y Pepe, agregamos el reconocimiento internacional a maestros como Carlos Tovar Samanez “Carlín”, Juan Acevedo, Mechaín y Víctor Sanjinez, y eventos como el ya prestigioso “Salón Internacional de Humor Gráfico Lima 2011”, que se desarrollará dentro de unos meses en su cuarta edición, con lo cual se destaca el alto nivel de calidad y competitividad en que se encuentra el Humor Gráfico Peruano, mostrando a nuestro país como un referente importante de este lenguaje visual, herramienta útil y amena para entendernos a nosotros mismos como individuos y como sociedad, para así crecer y desarrollarnos reforzando nuestra Marca Perú.

09 MAS / Enero /2011


Por: Jorge Luis Vega Villalaz

LI FESTIVAL NACIONAL DE MARINERA DE TRUJILLO 2011 “GUITARRA LLAMA A CAJÓN, CAJÓN A LA VOZ PRIMERA. ESCUCHEN CON ATENCIÓN:

¡AQUÍ ESTÁ LA MARINERA!” NICÓMEDES SANTA CRUZ.

C

uando me dijeron que escriba un artículo sobre la marinera, inmediatamente llegó a mis oídos la voz de mi padre insistiéndome que aprenda a bailarla. Nunca le hice caso y nunca aprendí. Pero no me alejé por completo de ella; tenía amigos que la bailaban y, de vez en cuando, tampoco voy a presumir de hacerlo, leía una que otra cosa acerca de ella. Cuenta la historia que los españoles al llegar al Perú, encontraron al norte de Lima, (territorio de los departamentos de La Libertad y Lambayeque) sobre la costa del Océano Pacífico, un baile al cual los nativos llamaban “Baile de Tierra Baja” (Marinera), por lo que casi no se levantaban los pies del suelo al ejecutarse y “Baile de Tierra Alta” (Tondero).

10 MAS / Enero /2011

Con el tiempo, este “Baile de Tierra baja” fue modificándose y tomó aportes e influencias de pasos de baile, música, vestuarios e instrumentos españoles, andinos y africanos (propios del mestizaje que ocurrió en esta parte del Perú con la llegada de españoles y negros africanos con influencia caribeña). Y de este mestizaje de “tierra baja”; Huayno, Zamacueca, Jota Aragonesa, Fandango y el minué francés, nació la Marinera. Luego de pasar períodos de olvidos y de haber viajado por todo el cono sur cambiando de aires y nombres, se convirtió en la señorial, coqueta y atrevida “Marinera” o también conocida como “Baile del galanteo”, que se ejecuta hoy en día.


HISTORIA DEL NOMBRE “LA MARINERA”. Una vez producida la guerra con Chile (1879), llegan sureños al Perú y encuentran un baile que ellos consideraban como suyo por el hecho de llamarlo “La Chilena”, y muy a su gusto lo ejecutaron. Mientras que en la costa norte del Perú el baile se convirtió en algo simple, en Lima el baile se estilizó, pues se bailaba con zapatos y pañuelos; tomó mucho más de la clase de bailes de salón. Meses más tarde, el gran folklorista costeño Abelardo Gamarra, “El Tunante”, lo define como hecho cultural autóctono del Perú y lo rebautiza como “Baile de la Marinera”, en honor a las heróicas faenas del Almirante Grau y su Monitor Huáscar, el que sorprende al mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota Mapochina. Su nombre es en homenaje a la Marina de Guerra del Perú. En su afán de preservar la marinera, “El Tunante” decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello, escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, “Alvaradito”, uno de los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quién se dignara a hacerlo, y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular. Fue la recordada compositora Rosa Mercedes Ayarza la encargada, a los 13 años de edad (en 1894), de pasar al pentagrama la primera marinera bautizada “La Decana”, nombre que luego el pueblo denominaría “La Concheperla”. De esta manera es que hemos conocido un poco acerca de la historia de la marinera; el por qué de su nombre; quiénes compusieron la primera pieza musical y quién se encargó de pasarla al papel por primera vez. Estoy seguro que cada año Miguel Grau; “El Tunante”; “Alvaradito” y Rosa Mercedes se reúnen, y aderezados por un buen pisco peruano como debe ser se dirigen a ver el festival de marinera. Y para este quincuagésimo primer aniversario no será la excepción; por ahí tendrán sus asientos VIP esperándolos.

11 MAS / Enero /2011


Por: Enrique Díaz Lezcano C.

Stany Ayala

Una mujer de danza y éxito a quien no hace mucho tuve el placer de conocer y descubrir a propósito de la necesidad de prepararme para el clásico vals de mi boda.

E

lla es directora de baile y coreografía y son casi 40 años de experiencia difundiendo el arte y el acerbo cultural a nivel local, nacional e internacional. Stany ha sido cofundadora e integrante del Grupo de Danzas Minchanzamán de la UNT y actualmente es Directora del grupo de Danzas Folklóricas “PASOS LEJANOS” de la UCV (Universidad César Vallejo); además cuenta con el título de Magister en Educación con mención en Docencia Universitaria, lo que le ha permitido ser una gran pedagoga de danza con sus alumnos. Entre sus más recientes logros, están el haber convertido a PASOS LEJANOS como ganador del “12avo. Concurso Nacional de Coreografías de Marinera Norteña”, que se llevará a cabo durante el 49 Concurso Nacional de Marinera; así como el haber logrado que obtenga un merecido 18 en el vals vienés escogido para mi boda y confieso que gracias a ella logré romper con mi terca postura, pese a mi certeza de creerlo imposible.

12 MAS / Enero /2011

A continuación un extracto de la entrevista que le hiciéramos durante su estadía en Lima. 1. Stany, sabemos que lo tuyo es la danza, ¿cuéntanos cómo nació en ti este amor por la música y la pasión por el baile? Desde pequeña mostré gran pasión por el arte, cada vez que mi familia realizaba alguna celebración, cantaban entre ellos, acompañados de guitarras, cajón u otros instrumentos de percusión; yo sin embargo, me movía al son de la música. 2. Sabemos que tienes una amplia experiencia en danza y una vasta trayectoria, resúmenos las etapas o hitos más resaltantes de ella. • A los 07 años ingresé a una academia de flamenco motivada por mi madre en la ciudad de Chiclayo. • En la secundaria solía participar en todos los eventos artísticos programados por el colegio.

• Durante toda mi formación profesional como educadora pasé a integrar el elenco de danzas folklóricas, comenzando así mi misión de difundir el arte a nivel local y nacional. • A través de mi especialización en Educación Especial en la Universidad Nacional de Trujillo, me convertí en integrante fundadora del grupo “Minchanzamán” al cual agradezco los 19 años de realización como bailarina. Además mi permanencia en este grupo me sirvió para conocer diferentes países y hacer patria fuera del Perú. • Desde 1993 a la fecha con gran satisfacción dirijo el grupo de danzas “Pasos Lejanos” de la Universidad César Vallejo – Trujillo. 3.¿Cuéntanos entonces sobre tu logro más reciente en el mundo de la danza? Con el grupo “Pasos Lejanos” ser campeones de coreografía de marinera en 2009, en una época que Trujillo no lograba un triunfo hace mucho tiempo, es un logro que me llena de orgullo, pese a que el éxito no fue sólo mío, ganó la UCV y nuestro Trujillo querido.


4. En ti recayó este triunfo, es decir, eres la artífice de armar una excelente performance de equipo; ¿cómo se logra esto? Como timonel del grupo debo decir que se logra con amor, pasión, responsabilidad, dedicación, esfuerzo, perseverancia, sacrificio, rectitud, tolerancia, capacidad, audacia; un trabajo en equipo con unión y empatía, pero sobretodo una adecuada selección del brillante equipo que me acompañó. 5. Stany, a pesar de tener los ensayos necesarios y prepararse responsablemente, siempre hay algo que se escapa de las manos o que simplemente resulta imprevisto e inesperado; ¿cuál es el hecho más resaltante que has vivido al respecto? Cuando se tienen muchos años en el arte de la danza y montando coreografías, hasta lo previsto es impredecible. La experiencia me ha dado mucha capacidad de improvisar y me ha ayudado a generar soluciones bajo presión. Quizás el hecho más resaltante fue justo con PASOS LEJANOS durante la presentación de lo que fuera la coreografía ganadora durante el 2009, puesto que pese a que se gestionó con la anticipación necesaria los micrófonos para los cajoneros, parte importante de la presentación, en el intermedio donde ellos debían participar me dicen que los micrófonos no están, y todos sabemos que en pleno Coliseo Gran Chimú y con tal multitud de público, sin micrófonos la participación de los cajoneros pasaría desapercibida, pero sobretodo estaba ensayado el ritmo que ellos le pondrían a los muchachos que harían el zapateo; ante tal inconveniente en vivo, sólo se me ocurrió pedir los micros a la banda que tocaba y a mis chicos que se acerquen al lado de la misma, quedando así el impase resuelto y el espectáculo salvado.

6. ¿Qué tipo de danzas enseñas y promueves? Danzas nacionales, como el vals, tondero, festejo, huayno, huaylas, tuntuna, carnavales, marinera de tres regiones, danzas de la selva, entre otras; Y Danzas internacionales, como cumbia, vals vienés, saya, tango, flamenco, danzas mexicanas, zamba y salsa. 7. Además de ser una gran directora de danzas peruanas y latinoamericanas, ¿qué otra formación profesional tienes? Soy Educadora del nivel Inicial, especialista en Educación Especial, Maestra de Estimulación Temprana y Magister en Educación con mención en Docencia Universitaria. 8. Entonces dinos, ¿cómo te has apoyado de esta formación profesional para ayudar y entender a tus alumnos? La psicopedagogía me ha brindado los instrumentos necesarios para conocer los ritmos y estilos de aprendizaje en mis alumnos, las variadas formas de establecer empatía con cada uno de ellos y una buena gama de estrategias metodológicas de enseñanza – aprendizaje. 9.Stany, todos tenemos una fuerza motivadora en nuestras vidas, ¿cuál es la tuya? El amor a mí misma hace que fluyan muchas fuerzas motivadoras como son: el amor a mis hijos en primer lugar, a mi madre, mi patria y las ganas de verla crecer en el día a día. El poder contribuir al gran cambio que necesita el Perú partiendo de su gente y del amor a lo nuestro.

10. Eres una mujer de gran éxito y seguramente con muchas posibilidades y ofertas tentadoras, ¿qué te mantiene en nuestra ciudad que no ha permitido que formes parte de la acostumbrada fuga de talentos? El amor a mi país, el amor a mi carrera y la gratitud a las instituciones que me confiaron en mí desde sus inicios.

11. Finalmente, ¿podrías compartir con nosotros los proyectos que tienes para el futuro inmediato? Hay muchos proyectos en mente, y otros en curso. He sido invitada a formar parte de la Sociedad Internacional de Lucha Contra la Violencia en la cual trabajaré en proyectos internacionales con participación de nuestro país para ayudar a las personas víctimas de violencia de cualquier tipo a lograr vencer sus temores y puedan gozar de la paz y libertad. Hemos recibido la invitación para representar al Perú en el Festival Internacional de Danzas Folklóricas de Dramanville Canadá, y trabajamos con tenacidad y vehemencia para llevar con nosotros lo maravilloso de nuestra cultura, de la mejor manera posible. A título personal tengo como proyecto generar un espacio cultural donde los amantes del baile, de todo nivel, puedan sentirse libres de expresarse y exhibir su baile con espontaneidad y donde se den clases de baile durante el día para que los aficionados amateur, profesionales del baile, turistas extranjeros y nacionales, puedan aprender nuestras danzas peruanas y latinoamericanas y a la vez exhibir su talento y aprendizaje con libertad. Así mimo, un espacio donde se genere una “sociedad de amantes del arte y la cultura” que ejecute labores de proyección social, investigación y exposición, sobre el origen y rescate de formas folklóricas de expresión andinas olvidadas u otras poco estudiadas. 13 MAS / Enero /2011


¡TRUJILLANO…Sí señor!

Y

hessenia Ramírez Rodríguez, nace en Chachapoyas pero vive en esta hermosa ciudad desde los dos años; “Aquí hice mi vida y me siento trujillana sin duda alguna”.

Inició su vida escolar como “santarrosina”, sus estudios superiores en la Universidad César Vallejo, pero los culmina en la Universidad Nacional de Trujillo. Está felizmente casada y tiene dos hermosos hijos: Adrián y Fabrizio, “son mi inspiración constante y dueños de mi orgullo total y dolores de cabeza también”. Compositora, por azahares del destino, de ¡Trujillano … Sí señor!, marinera que está incluida en el segundo volumen de “Arriba las Palmas”, cuyo lanzamiento se llevó a cabo el pasado 20 de Enero en las instalaciones del Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

¿Cómo nace ¡Trujillano…Sí señor!?, ¿Por qué la escribiste?, ¿Cuál fue tu inspiración para crearla? y ¿De qué trata su contenido?

A pesar que el sentimiento por Trujillo lo fui cultivando con el pasar de los años y aún sin haber nacido en esta tierra, aprendí cada una de las cosas por las que un trujillano podría sentirse orgulloso y ¡Trujillano…Sí señor! refleja todo este aprendizaje durante los años que esta ciudad me adoptó como hija suya.

Provengo de una familia que convive con el arte, donde hay músicos, cantantes, bailarines, etc. pero el placer por la escritura lo aprendí de mis padres; nací en un ambiente en el que mi madre escribía constantemente, teniendo un registro de todo acontecimiento importante para ella y en el que mi padre era un poeta, rimando y cantando siempre muy alegre. Ahora en mi etapa de madre y en tiempos donde cada vez más los padres participan en las actividades escolares de los hijos, nos vemos en la necesidad de convertirnos en profesores, actores, bailarines, etc. y a mí me tocó ser escritora por ellos (risas).

Por: Blanca Adrianzén Correa

¡Trujillano … Sí Señor!, marinera que gracias a ti, tuve oportunidad de disfrutar; háblanos un poco de esta creación tuya, ¿Por qué ¡Trujillano…Sí señor!?

14 MAS / Enero /2011

¡Trujillano…Sí señor! Se inicia con unas rimas que escribí para mi hijo Fabrizio, por un trabajo de declamación que él tenía que presentar en el colegio. En estas rimas hablé de mi experiencia como trujillana, ¿a quién no le pasó que al decir que es de Trujillo se asume que sabe bailar marinera? Así que cuando salía fuera de la ciudad me decían: ¡tú debes bailar marinera! Por otro lado el decir “soy trujillano” nos identifica como gente alegre, amistosa, que nos gusta el ceviche, y que estamos orgullosos de nuestra tierra; pero “hay más”, por eso en la letra les digo como respuesta: pero no se olviden del Shambar, Chan Chan, Huanchaco y del Festival de la Primavera. Trujillo tiene mucho para compartir: su arqueología, su comida y, por supuesto, sus festivales (Primavera y Marinera).


Sin embargo pienso que la Marinera es un legado que podemos llevar con nosotros a diferentes lugares. Yo viví un año fuera de Trujillo y extrañé mucho a mi familia y no sabes lo que sentía al escuchar una marinera, recordando las playas el corazón se me estremecía; y con ese sentimiento fue que logré expresar todo y plasmarlo en “¡Trujillano … Sí señor!”. Para mí la marinera tiene su magia, nos hace sentir emociones indescriptibles, por esta razón todos los años estoy presente y no me pierdo por nada el Festival Nacional de Marinera.

Cuéntanos, ¿Quién ha realizado el trabajo musical y si has participado en él?, ¿Cómo se realiza la fusión de letra y música en esta marinera? El convertir estas rimas en una composición de marinera nació de una conversación con Walter Taboada Merino

así fue él quien le puso música a mis rimas en la versión para banda; y posteriormente Guillermo Martínez Vargas, es quién escribe la música en la versión de marinera cantada, convirtiéndose así en el artífice perfecto, brindándome el placer de poder disfrutar de todo lo que expresé al escribirla.

Nos gustaría que nos hables un poco de “Arriba las Palmas” - Volumen 2. ¿Cuántos temas tiene esta nueva producción? ¿Cómo llegan a incluir ¡Trujillano…Sí Señor! en este volumen? “Arriba las Palmas”- Volumen 2, es el segundo disco de marineras cantadas que está lanzando Guillermo Martínez Vargas, compositor de la música de ¡Trujillano…Sí Señor!, y a la vez quien tuvo la iniciativa, previo acuerdo conmigo, de poder incluir a ¡Trujillano…Sí señor! en este segundo volumen de “Arriba las Palmas”. Este nuevo disco cuenta con diez temas, son marineras cantadas dentro de las cuales ¡Trujillano…Sí señor! es la segunda canción del disco.

Dinos, ¿Te encuentras satisfecha con el resultado de esta canción?, ¿Cambiarías o mejorarías algo en ella? Creo que siempre es posible mejorar o perfeccionar cualquier cosa. Por ahora estoy satisfecha con la letra y música de esta marinera, pero me gustaría escucharla cantada por una voz femenina y no descarto esa posibilidad de ver cristalizado este proyecto en un futuro.

Si yo hubiera creado algo, desearía compartirlo con la mayor cantidad de gente posible, ¿Qué tipo de difusión tienes la expectativa de darle a esta salerosa marinera? Teniendo en cuenta que Enero es el mes de

la Marinera, y que este año 2011 se considera Festival Mundial del Concurso de Marinera, no podría sentirme más contenta por la coincidencia del lanzamiento de ¡Trujillano…Sí señor! Aprovechamos entonces tal coincidencia para poder difundirla y por qué no, convertirla en una marinera representativa para todos los trujillanos, durante las distintas actividades del festival realizado en este mes.

Cuéntanos, ¿Cómo participa y comparte tu familia esta nueva etapa de tu vida? Ellos comparten conmigo cada momento de mi vida, gustan al igual que yo de esta expresión artística y son felices con esta creación que además los tiene como inspiración.

¿A qué te dedicas actualmente? Soy Administradora de Happy Face – Casa temática, motivo por el cual me encuentro ligada constantemente al arte y al mundo de los niños.

¿Qué mensaje podrías darle a los trujillanos en general? que quizás al igual que tu, leerán esta entrevista y para sí mismos no se ven realizando un trabajo artístico, en cualquiera de sus manifestaciones, pues la rutina de sus vidas van en otra dirección. Les diría que no subestimen las habilidades o talentos naturales que todos y cada uno de nosotros tenemos para compartir con el resto, uno nunca sabe cuándo algo de lo que hacemos puede llegar a convertirse en arte. En lo personal debo decir que después de esta experiencia tan gratificante en mi vida, me queda la satisfacción de que en algún momento pasará que al preguntarle a un trujillano ¿de dónde eres? él responda ¡Trujillano… Sí señor! Para que puedan conocer el disco, su producción, fotos y mucho más pueden escribir: Arriba las Palmas en Facebook.

15 MAS / Enero /2011


¡TRUJILLANO SI… SEÑOR! Al decir soy Trujillano La gente inmediatamente piensa Él, baila marinera gusta del ceviche y está orgulloso de su tierra; pero no se olviden del Shambar, Chan Chan Huanchaco y ¡DEL FESTIVAL DEL FESTIVAL DE LA PRIMAVERA! (bis) Cuando yo estoy lejos de mi tierra y escucho la marinera El corazón se me acelera y con orgullo me siento ¡TRUJILLANO… SI SEÑOR! E inmediatamente pienso, En la primavera, Huanchaco y la reina de todos ! LA MARINERA ! (bis) DICHO Bajo tu cielo norteño Abrieron sus ojos al mundo Despertaron del sueño Hicieron al amor fecundo Hijos nobles de tu tierra De tu gracia y tu sabor Adrián Y Fabrizio Herrera Trujillanos… Sí Señor!!!

Yhessenia Ramírez Rodríguez



Momentos de Gloria En la vida pasamos por sucesos muy importantes. El amor, la familia, la salud, las decisiones que hay que tomar para según nosotros ser felices. Responsabilidades nuevas que asumimos cada año que nos hacen más seguros y fuertes. Pero hay algo que todos nos olvidamos y es poder darle una o dos horas a un buen vino. Con respeto, con alegría, con intimidad. Un momento de relajación, de botar la tensión y remontarnos al momento en donde el productor pasea por los viñedos a la una de la mañana en época de vendimia o cosecha dejando que su olfato predique por dónde empezar. O quizá entender como el catador combina distintos mostos de uva para llegar a encontrar el equilibrio perfecto entre varias cepas y conseguir por supuesto que el público lo acepte y lo aplauda.

El vino desde siempre significó reflexión, respirar y pensar antes de realizar un largo viaje, unión y confraternidad; todo gran negocio siempre se ha cerrado con un sensacional vino. El vino no tiene que ser carísimo para ser bueno, la elección es básica, imagínense que es un juego en donde el que conoce más gana. Donde cada elemento del vino fue como el año, la uva o mezcla de uvas, el nombre del productor, la familia cómo arribó y desde cuándo hace vino. Cada vino es el relato de una época, de un lugar, de su flora y fauna. Uno mientras bebe una buena botella de vino puede llegar a comprender la geografía del lugar. Lo que la uva hace con nosotros es llevarnos por un viaje de nunca acabar, comenzando por la botella, la forma, el estilo, los colores de la etiqueta y algunos premios en la contraetiqueta. Todo esto representa el vestido o imagen exterior que ya te dice mucho.

18 MAS / Enero /2011


Luego el descorche tiene un protocolo, todo esto va a funcionar si es que el vino se encuentra en óptimas condiciones, si se guardó bien, si se le trató bien en la guarda y en su descanso. Todos los vinos se deben comprar y guardar mínimo una semana antes y luego beberse. Es como el punto de adecuación o equilibrio final que debe tener una botella que viene de muy lejos a tu mesa. El descorche es encontrarse con el corcho o tapón que viene manteniendo aislado al vino del oxígeno, evitando que se avinagre. Debemos tener en cuenta que los aromas de cada uva son propios de la uva, nadie le ha puesto pimentón, cassis (frutos del bosque) ni nada por el estilo; les repito, es la uva que al ser fermentada nos ofrece un sin número de perfumes que nos hacen recordar momentos, situaciones, personas, etc…. Pero si debemos saber que el vino son las uvas, cada una tiene un PH, un carácter, un color - aroma y sabor determinado que nunca va a cambiar. Es por eso que nosotros los catadores adivinamos, porque nuestra memoria ya registró los detalles de esa uva. Es como una fragancia, la compras porque te gusta cómo se acopla a tu piel, pero también porque te hace sentir bien. Así es el vino, le tenemos miedo al vino. Mucha gente cree que por no acomplejar su mente con tanta nueva información no bebe vino. Al descorchar hay que esperar, dejemos que la acidez y el alcohol encuentren un punto medio gracias a la oxigenación, mínimo 10 minutos y todo cambió. Cada 5 minutos el vino comenzará a mejorar y a hacerse más gentil. No dejemos pasar los momentos, démosle tiempo al tiempo y compartamos un vino con alguien que queremos, que estimamos. El vino son los momentos de gloria que queremos vivir. La conquista! José Bracamonte Sommelier Consultor Managerbracamonte@gmail.com


EN TIEMPO REAL

GIANMARCO

20


Luego de un tiempo sin darse a conocer GIANMARCO vuelve para deleite de su público con un nuevo y esperado DVD titulado “EN TIEMPO REAL“. Sobre el lanzamiento de esta reciente producción GIANMARCO nos habla de manera exclusiva para los lectores de la revista MAS, así como también nos cuenta sobre sus proyectos y planes a futuro de su exitosa carrera profesional.

¿Qué significa para ti “En tiempo real”? Es la posibilidad de reinventarme como músico, regresando a mis inicios, interpretando nuevas canciones, pero esta vez acompañado de mi guitarra.

¿Qué te dejó la experiencia de grabar el DVD, enfrentarte al público sólo en el escenario? Recordar mis inicios, seguir con los pies en la tierra, confirmar que la meta de un músico siempre es la gente.

¿Cuál es la canción de “En tiempo real” que te ha dejado más contento? Pregunta difícil. Creo que “Desde hace un mes” es una de mis favoritas.

Particularmente la canción “En venta” es una de mis favoritas, ¿en qué circunstancias fue escrita? Estaba en la playa. Fue escrita en el piano y tenía ganas de hablar acerca del desprendimiento que todo ser humano debería tener para con las personas y las cosas materiales. Metafórica e irónicamente hablando, poner en venta todo sentimiento que te ate al pasado.

Cuéntanos detalles técnicos de la grabación, cámaras, tecnología, etc. Hemos querido llevarle al público la mejor calidad. El DVD está grabado en HD, fue mezclado y masterizado en la ciudad de Los Ángeles.

¿Qué crees tú que es lo mejor que aporta “En tiempo real” al mundo de la música? Más allá de aportar, mi intención es, primero seguir creciendo como artista, proponiéndome nuevos retos como músico y luego de esto, decirle a las nuevas generaciones a través de mi trabajo, que desde tu país puedes lograr cosas que nunca te imaginaste se podían hacer.


Mucha gente se pregunta ¿cómo podemos vender un DVD a S/. 15.90 Soles?, cuéntanos tu experiencia con este revolucionario modelo La industria del entretenimiento va cambiando a pasos agigantados y hoy en día un artista busca masificar, pero sabiendo a qué nicho se está dirigiendo. Esta propuesta de 11 y 6 DISCOS, es darle comodidad y calidad al consumidor.

¿Extrañabas escribir y cantar tus propios temas? Sí, y mucho. Me tomé un buen tiempo para no saturarme a mí mismo.

“En tiempo real” Tienes 3 covers: “Roxanne”, “Expreso 2222” y “Valicha”¿qué relación tienes con estas canciones? Siempre me gustó experimentar y hace mucho empecé a tocar por vacilón “Roxanne” en el charango, y cada vez que la tocaba, los amigos músicos me decían que estaba muy buena esa versión así que decidí grabarla dándole otro giro con charango y kalimba (instrumento africano). “Expreso 2222” es un tema de Gilberto Gil, extraordinario compositor brasilero. Cantar en portugués siempre fue mi sueño, pues mi abuelo y toda la familia por parte de mi madre son de Brasil. “Valicha” junto con “Ojos azules” son canciones que están en mi memoria, que tienen esa melancolía interpretativa, que te lleva a otro lado del corazón.

El Show “En tiempo real” lo presentas ahora en La Estación de Barranco, ¿tienes planes de llevarlo a Trujillo? Tengo muchas ganas de visitar Trujillo con este nuevo espectáculo, será un placer reencontrarme con tan maravillosa gente.

Es la tendencia en el mundo que tras el fracaso de las transnacionales en el Perú como SONY, EMI ó UNIVERSAL, los artistas buscan ser independientes, ¿de qué manera te ha beneficiado tener CARACOLA RECORDS?

Hace un momento mencioné que la industria está cambiando y hoy en día existen diferentes medios para comunicar y llevar tu material a otras latitudes. Creo que aquí lo más importante para un artista independiente es saber que el no estar en una multinacional no lo hace menos, al contrario, le da fortaleza para ser independiente, buscar nuevas plataformas de venta digital, y muy importante, crear un equipo de trabajo.

Sabemos que en este tiempo has escrito para Pandora, Alejandro Fernández, Noel (ex Sin Bandera) y muchos grandes artistas; Cuéntanos más sobre tu carrera como compositor. Componer para otros artistas es un camino que me gusta mucho. Mi meta es empezar a producir. Ahora mismo le estoy dedicando todo el tiempo a mi disco.

Sabemos que has desarrollado con la UPC la Escuela de la Música, cuéntanos de este ambicioso proyecto y ¿qué mensaje les darías a las nuevas generaciones de músicos? Mi mensaje es que le tengan miedo a nada, que tengan la posibilidad de enfrentar sus miedos haciendo lo que teman hacer. Hay una gran cuota de riesgo en todo esto, claro está, pero ahí es donde te das cuenta de tu verdadera vocación. La creación de esta carrera es una meta cumplida y un compromiso que tenía con mi país.

Silvio es un gran poeta que junto a la guitarra supo ponerle música y crear una forma distinta de decir las cosas. Paúl Mc Cartney un progresista constante, una esponja que supo extraer en su momento de todos los géneros musicales y crear un antes y un después de los Beatles.

¿Qué crees que falta en el Perú para que exista una verdadera industria de la música?

¿Qué viene para el futuro, sabemos que preparas un nuevo disco, que nos puedes contar?

Nuevas personas, nuevas plataformas de distribución, nuevos managers, nuevos productores, … una vez que eso empiece a caminar, el resto viene sólo.

Eres un reconocido cantautor, ¿has evaluado en algún momento producir para otros? Mi meta es esa. Vamos a ver con quién empiezo.

Mencionaré a dos artistas y nos dices que es lo que crees de ellos: Silvio Rodríguez y Paúl Mc Cartney.

Muchas ganas de sacar mi disco nuevo y seguir creciendo en este mundo de la música que quiero tanto.



NOBLE REINADO “MATILDE I”

24


Elegancia y derroche de talento que con esquisita fineza impresiona y cautiva. Así es su majestad Matilde I Reina y Soberana del 51° Festival Nacional de Marinera de Trujillo 2011 Por: Enrique Díaz Lezcano C.

Mi intención de ser reina es “jaranearme”, quiero que todos los que vengan también se jaraneen y gocen de esta fiesta tan popular.

Matilde, tenemos entendido que vienes de un entorno familiar y amical de reinas de la marinera, ¿De niña tenías ya la aspiración de representarnos en este festival? Sí, siempre en mi familia se vive el ambiente de la fiesta de la marinera. Mi bisabuelo y mi abuelo han sido Presidentes del Club Libertad, mis abuelos bailan, y varias de mis tías han sido reinas como Laly Mannucci, hermana de mi papá. Como tu bien sabes, para Trujillo el Festival de la Marinera tiene una gran importancia no sólo porque fomenta el turismo sino porque mantiene viva una de nuestras expresiones culturales como son la danza y la música; En ese sentido ¿cuál sería tu comentario para obtener una mayor difusión al festival? Yo creo que lo que viene haciendo hace 51 años el Club Libertad está en buen camino, pero pediría también que el gobierno y las empresas privadas apoyen mas decididamete y así faciliten el trabajo del Club Libertad. Los cambios en el vestuario y la composición musical en las piezas de marinera han despertado cierta polémica, ¿quisiéramos saber tu opinión al respecto a esta innovación?. Mi gusto va más por mantener el baile con sus raíces más tradicionales y naturales, pero como todo evoluciona ahora se usa más la coreografía en los bailes y algunos cambios en los vestuarios que están bien, siempre y cuando no pasen de ciertos límites que hagan perder la esencia de la marinera.

25 MAS / Enero /2011


Toda reina tiene que de cajón bailar la marinera en diferentes ocasiones durante el festival, cuéntanos entonces tu experiencia en cuando al baile. Siempre he bailado marinera, pero estos últimos seis meses han sido más intensivos para llegar mejor preparada a la fiesta y poder bailar diferentes piezas de marineras y con diferentes parejas. En cuanto a la marinera, cuéntanos ¿cuáles son tus aspiraciones o planes post reinado? Seguir cultivando nuestra música, costumbres y tradición y esperar que mi reinado sirva para que todos los jóvenes gocen y hagan suyo este Festival. Matilde, refiérenos sobre el diseño y la composición de tu traje así como sobre tus accesorios. Mis vestidos y los accesorios se basan en una fusión de lo clásico y lo elegante. Fueron diseñados y confeccionados por Mery Dextre de Privat. La cibernética ha contribuido grandemente a la globalización. Así hoy podemos accesar a páginas y otros instrumentos del Internet como una gran logística de información. La marinera y su festival también se valen de este instrumento, sin embargo todo tiene ventajas y desventajas. Dentro de este panorama ¿cuál sería tu comentario al respecto? Como bien lo explicas, todo tiene un lado positivo y un lado negativo, creo que el secreto está en que no se pierda la objetividad y se saquen conclusiones en base a datos reales. Matilde, todo reinado tiene su propio énfasis y acento, ¿cuál será el cuño propio que caracterice el tuyo? Mi intención de ser reina es “jaranearme”, quiero que todos los que vengan también se jaraneen y gocen de esta fiesta tan popular.

Nombre completo: Matilde Mannucci Goicochea Edad: 20 años Estudios: Colegio Sir Alexander Fleming en Trujillo Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima (Empezando 5to. año de universidad) Fecha de nacimiento: 16 / 02 / 90 Hobbies: Ir a la playa, leer, hacer deporte, estar con mis amigos

26 MAS / Enero /2011



SANDRA ALLENDE SANDRA ELOA ALLENDE MOYA Edad: 23 años Fecha de Nac.: 27 de Diciembre Estatura: 1.75 Medidas: 90 - 65 - 90 Estudios: carrera de Administración UPN, Especialización en finanzas, Escuela de Modelaje Isa Torres. Hobby: Escuchar música - películas - gym Títulos: Miss Turismo 2010 Miss Perú Beuty of the World 2010

28


FOTOGRAFĂ?A Y VIDEO

Bartolo de las casas #442 San Andres Telf. 044 241723 / Nextel 826*5732 Cel. 947967895 / E-mail: Janssen@yahoo.es

Pizarro # 278 Nextel: 400*9746 / Telf. 044 220271


PRESENTACION DE LA REINA DE LA MARINERA Realizado en el Club Libertad, junto a la distinguida gente trujillana, donde se llevó a cabo un delicioso almuerzo.

Fotos Por: GUILLERMO GARCÍA GUTIÉRREZ Telef. 044 - 227896 Cel. 949 662116 quino_garcia@hotmail.com



PEROL MANTIENE SU TRADICIÓN”.

D

esde muy joven supe de la existencia de un baile denominado “Baile del Perol”. Era en verano y todos vestían trajes blancos.

En realidad nunca supe, sino hasta ahora, el significado que tenía ese baile y por qué lo relacionaban tanto con la marinera. Me alegra saber que en este artículo no sólo seré yo el que aprenda algo nuevo, sino ustedes también. A continuación les contaré la maravillosa historia que muchos de nosotros nos perdimos por largo tiempo. Hace ya más de medio siglo, cuando el “Concurso Nacional de Marinera” estaba en peligro de desaparecer, Doña María Luisa Ganoza de Pinillos inspirada por el amor que le tenía a nuestro baile típico tuvo una excelente idea; organizar un baile para recaudar fondos. Pero este no sería un baile común y corriente donde los invitados toman unos traguitos hasta ponerse medios picarones y dispuestos a cualquier cosa; ni una fiesta con el único fin de menear el esqueleto hasta la madrugada, sino que sería el inicio de una tradición que se mantendría a lo largo de los años.

32 MAS / Enero /2011

En el centro de la pista de baile se colocó un bello y majestuoso perol, y en su interior se hallaban unos frescos claveles recién cortados. Los pasos a seguir eran los siguientes: Primero, las hermosas Trujillanas que llegaban al baile se acercaban una por una hacia el perol y tomaban un clavel. Luego se dirigían hacia un caballero, el cual era elegido libremente por ellas, para finalmente entregarle el clavel. El caballero que recibía el clavel asumía dos obligaciones: Una era ir hasta el perol y depositar una contribución económica con un monto significativo, el cual iba para los fondos del concurso; y la otra, bailar con la dama que le entregó el clavel. De esa manera, con los aportes recaudados, bastó para que el concurso se siga organizando con normalidad. La tradición no podía perderse. Y así fue. Hombres y mujeres asisten al “Baile del Perol” con sus mejores vestidos blancos, a excepción de los zapatos y las correas. Esta tradición se mantiene y año tras año Trujillo se viste de blanco. Y ahora, si no es mucho pedir, me iré a comprar una camisa para ver si tengo el honor de recibir un clavel de parte de una hermosa trujillana; gracias a Dios, esta vez ya no se aporta nada. ¡A gozar del Perol!

Por: Jorge Luis Vega Villalaz

“EL


CORONACIÓN DE LA REINA DEL 51 FESTIVAL DE CONCURSO DE LA MARINERA TRUJILLO 2011 Una noche de elegancia y algarabía que tuvo lugar el 15 de Enero en las instalaciones del Club Libertad.


ENTREVISTA |

CLAUDIA Y GONZALO “DUPLA SALEROSA” “En la pista dejamos de ser hermanos y somos como dos enamorados, aunque suene raro. Termina la música; tan, tan y sigue siendo mi hermano”.

L

os miras de reojo y ves en sus rostros una brillante sonrisa que te dice: “amamos la marinera”. Y es que estos dos hermanos, jóvenes trujillanos, a base de esfuerzo, sacrificio y el incondicional apoyo de su madre, han logrado poner el apellido Herrán en lo más alto del podio y hacerse un lugar en la tradición trujillana de bailar marinera. Por: Enrique Díaz Lescano C.

¿Cómo se iniciaron en la marinera y a qué edad? Claudia: Todo empezó cuando éramos muy pequeños; yo tenía 3 años y mi hermano 4 años, vieron que teníamos condiciones en el jardín y les aconsejaron a nuestros padres que nos metiesen a una academia. Allí empezó todo.

¿Qué edad tenían cuando participaron en un primer concurso y en qué puesto quedaron? Gonzalo: Tres años y ocupamos el 3er puesto.

¿Qué piensan antes de entrar al escenario? G: Yo estoy relajado a comparación de mi hermana; ella siempre está nerviosa. Yo simplemente estoy por aquí, por allá conversando con mis amigos y siempre trato de estar riendo o fastidiando a mi hermana, eso me relaja (risas). C: Yo tengo una cábala, normalmente cuando voy a concursar trato de no hablar mucho, porque siento que cuando hablo me desconcentro. Entonces me pongo a correr y a correr como loquita; y a saltar y saltar. Finalmente grito con todas mis fuerzas. G: Y yo le digo a todo el mundo que Claudia está loca para que no digan nada (risas). Madre de ellos: Gonzalo me busca y si no estoy dice que va a bailar mal (risas).

Antes de bailar, ¿qué acostumbran hacer? G: Nos tomamos de la mano y ella, como se pone nerviosa, me dice: “aprieta, aprieta, aprieta”.

34 MAS / Enero /2011


Se olvidaron de todo… C: Claro, es que cuando entramos al escenario, ya no somos nosotros, somos otras personas totalmente diferentes.

¿El hecho de ser hermanos no les impide coquetearse en el escenario? G: No, ya es costumbre. C: Lo que pasa es que en la pista dejamos de ser hermanos, somos como dos enamorados, aunque suene raro. Termina la música; “tan, tan” y sigue siendo mi hermano (risas).

Sabemos que son muchos los concursos y trofeos ganados, cuéntennos ¿cuál ha sido el premio más satisfactorio para ustedes? C: Para mí, el aplauso de la gente. Es lo más lindo. G: Lo más importante es bailar y que toda la gente piense que eres el mejor. Puedes ganar o salir segundo, pero que chévere que cuando vas saliendo toda la gente te diga: “Tú debiste estar ahí, el próximo año lo vas a lograr”; eso sí es bonito.

¿Y cuál ha sido el concurso que ha sido más gratificante ganar? C: El Infantil y el Junior para mí. G: Yo también tengo dos que significaron bastante para mí; el Infantil por el hecho que tuvimos mil problemas durante los ensayos.

Yo tenía diez años para entonces. Y el otro es el Juvenil; uno, porque ganamos como “mejor pareja del año” y dos, por el esfuerzo que significó para mí; venía con lesiones en las dos rodillas que no me había hecho ver y bailaba con anestesia. Y para remate, el día anterior a la presentación, bailé con María Inés, que era la reina en ese año, y me hice un tirón en el músculo. Mi mamá estuvo toda la noche frotándome y no me pasaba el dolor. Cuando gané el Juvenil, yo estaba en el podio apoyado en la pierna derecha y la pierna izquierda colgaba por el dolor.

¿Qué tan importante es su madre para ustedes? C: Ella es lo más importante; es nuestro apoyo. G: Sin ella no estuviésemos aquí, porque ella es la que siempre nos acompaña y siempre esta ahí.

¿Qué ha significado para ustedes ganar en 2009, no sólo la categoría Juvenil, sino ser elegidos la “mejor pareja del año” entre todos los campeones del 2009? C: Realmente una gran emoción. Y sentir al público que está contigo fue lo máximo. G: Fue una sorpresa grande porque como te dije estaba lesionado y todo el año había estado con problemas en las rodillas, es más, en ese año después del concurso a mí me operan las rodillas; o sea que se me juntaron todas las lesiones (músculos, rodillas, etc.) y que haya ganado pese a esto es maravilloso.

¿Siempre son pareja o alguno de ustedes puede ser reemplazado? C: El año en que yo gané en Junior, baile con un chiclayano. G: Y cuando ella bailó con él, yo participé dos años seguidos con una chica de Lima, en Juveniles.

¿Han tenido la oportunidad de salir del país? C: Claro, fue increíble. Hemos estado en México; nos llevaron a Televisa y a Tv Azteca. También hemos estado en Guayaquil, Los Ángeles, Nueva Jersey, Miami; hemos compartido escenario con Julie Freundt, Eva Ayllón; hemos bailado para los reyes de España, el año pasado y para el secretario del Papa. G: Hace años, en el Golf, hubo una Convención Sudamericana de Presidentes. Nosotros estábamos chiquititos y hay una anécdota muy graciosa: Yo tenía siete años, ella seis y se me acerca el Presidente de Ecuador a felicitarme, pero no se presentó y yo le pregunté que quién era; el me dijo su nombre y me dijo que era el Presidente de Ecuador y yo le respondí: Yo soy Gonzalo Herrán Urteaga, Campeón Nacional de Marinera en 1996. Fue bastante gracioso.

Por muchos años el público Trujillano los ha podido admirar bailando en la “Peña del Canana”. Cuéntennos sobre esta experiencia y ¿cuán larga ha sido?. C: El “Canana” también ha significado mucho para nosotros. Desde que yo tenía cinco años y el seis empezamos a bailar, hasta el año pasado. Hemos bailado por años constantes. Significó también tener bastante contacto con el público y sentir que nosotros nos debemos a ellos. 35 MAS / Enero /2011


G: Prácticamente el “Canana” nos ha visto crecer artísticamente. Ha visto nuestra evolución tanto física como a nivel emocional. Ha sido parte de nuestra vida como un empleador, así como una familia. Lastimosamente por motivos de fuerza mayor ya hemos dejado de ir, pero no nos negamos a la posibilidad de regresar.

seguir dando clases a todos los chiquitines que son constantes; hay uno que me ha tomado como una figura a seguir, y me emociona, es un chiquitín de cinco años y en realidad jamás pensé significar eso para alguien, por lo menos no tan joven.

¿Se les ha pasado por la cabeza dejar la marinera?

C: La marinera, como lo dice el eslogan de una marca “no se baila con los pies, sino con el corazón”. Pienso que toda persona que realmente sienta las ganas de querer bailar, de vivir la marinera más que todo, adelante, lo pude hacer, siempre y cuando lo haga con el corazón, porque como les digo a mis alumnos: Muchos pueden tener técnica, pero aquel que no tenga gracia y ganas de hacer las cosas, no va a lograr nada. G: La marinera es demasiado hermosa. La marinera como música, como danza, como forma de vida, es increíble. Así que a todas las personas que les guste la marinera les aconsejo que estén allí de alguna u otra forma, vayan a los concursos, apoyen, bailen, escuchen, canten, tarareen, lo que sea, pero que estén siempre presentes.

C: Yo nací bailando y me atrevo a decir que moriré en el Coliseo Gran Chimú. G: Siempre me voy a mantener vinculado a la marinera de alguna u otra manera; ya es una “misión imposible” sacar la marinera de mi vida. Quizás deje un tiempo de concursar, por el hecho de que quiero dedicarme mucho más a mi carrera y empezar a ejercerla, pero siempre me van a ver bailando en algún lugar.

Además de bailar la marinera tan bien, ¿practican alguna otra danza? C: Somos tricampeones de vals, bicampeones de tondero, tetracampeones de huayno y bailamos danzas como festejo, huaylas y danzas de la selva. G: Podemos bailar cualquier danza. Lo que pasa es que la mayoría de los que tienen base de marinera pueden bailar cualquier danza. Es más, cuando estuvimos en México nos enseñaron algunas danzas y ya estábamos bailando, y más bien para ellos era complicado bailar la marinera.

¿Cuáles son sus planes para este 2011? C: Terminar la carrera; yo estudio Comunicaciones, quiero especializarme en Comunicación para el Desarrollo y mi sueño es trabajar en la ONU. Quiero aprender idiomas: como el francés, el inglés y portugués; y continuar dando clases para solventar la universidad. G: Este año termino mis estudios en Ingeniería Industrial y ya estoy pensando qué maestría voy a hacer. Estudiar el inglés, que por una u otra razón no he podido empezar en Enero; y

¿Algunas palabras que tengan para los lectores de la revista MAS que gustan de la marinera?

¿Con qué palabra definen a la marinera? C: Pasión. G: Pasión.

¿Qué opinan de Magazines, como la revista MAS, que están dando impulso y difundiendo este festival? C: Me parece una excelente idea y un excelente trabajo por parte de todo el equipo. No sólo porque la marinera es importante para la juventud, sino para el mundo en general; educa, entretiene y me parece genial la idea de sus creadores; muy organizados, felicidades. G: De igual manera. He visto las ediciones anteriores y el trabajo que hacen es muy bueno. No tienen nada que envidiar a otras revistas.

Jorge Luis Vega Villalaz entrevistando a los hermanos Herran


EL TOMATE PREVIENE EL CANCER DE PROSTATA

E

l cáncer de próstata es uno de los cánceres del varón más frecuente en nuestro medio, actualmente superando al cáncer de pulmón y de estómago. Esto probablemente se debe a cambios en el estilo de alimentación (mayor ingesta de la comida occidental), la industrialización o la mayor sobrevida de las personas (más personas de la tercera edad). El diagnóstico del cáncer de próstata se realiza mediante un examen realizado por un Urólogo, el examen rectal, y la realización de un examen en sangre, el Antígeno Prostático Especifico (PSA). El despistaje del cáncer de próstata debe realizarse por un Urólogo, una vez al año con estos dos estudios. En el estudio de la prevención se investigan muchos alimentos de los cuales el tomate tiene beneficios en la prevención del cáncer. La sustancia que, según todos los estudios, es responsable de este resultado es el licopeno, un pigmento que le proporciona su característico color rojo. El licopeno también se encuentra en las sandías, las zanahorias, los albaricoques y los pomelos. La diferencia es que el tomate es el que mayor proporción tiene de este pigmento, hasta el punto de que proporciona el 90 por ciento del licopeno necesario para el organismo. Numerosos estudios a nivel del mundo permitieron a los científicos concluir que esta sustancia es un poderoso antioxidante que previene la aparición de diversos tipos de cáncer, especialmente de próstata, pulmón y estómago. La forma de aprovechar el licopeno, a diferencia de la mayoría de los compuestos vegetales, es al cocinarse puesto que es el momento en que se libera esta sustancia. Por ello, gran parte de las investigaciones comprobaron su eficacia en salsa de tomate, es la fórmula ideal para beneficiarse de sus propiedades anticancerígenas; de ser posible, acompañado de alimentos como aceite o queso. Una combinación recomendada, famosamente creada por los italianos, son los tallarines con salsa de tomate. A quien no le guste la salsa de tomate puede recurrir a su zumo, que constituye otra alternativa eficaz, de acuerdo con el Instituto Federal de Investigación de la Alimentación de Karlsruhe, en Alemania. Este organismo científico recomienda beber cada día un tercio de litro de zumo, algo más de un vaso, para sacar provecho de todos sus beneficios. La recomendación final es cambiar el estilo de vida (ejercicios), variar la alimentación (tipo mediterránea) y realizarse, con el Urólogo, un despistaje anual a partir de los 45 años de edad de Cáncer de Próstata.


“DIVIERTETE CON SARA”… UNA NUEVA ALTERNATIVA

Por: Paola Díaz Chaman

AL MEDIODIA Un programa de entretenimiento que apuesta por la televisión local, donde audacia y talento se fusionan para conquistar la teleaudiencia trujillana. Podríamos estar asistiendo a los antípodas de una nueva “reina del mediodía”. Aquí las confesiones de Sara Manrique sobre su nueva faceta como productora y todos sus proyectos en nuestra ciudad.

T

ras una larga temporada en “Recargados de Risa”, esta emprendedora mujer decide probar suerte y aventurarse en esta hermosa ciudad norteña que parece haberla recibido con los brazos abiertos. La idea de un programa en Trujillo se tenía desde mucho antes, cuando ingresé al canal (UCV Satelital) era una trabajadora más, pues planeábamos hacer un programa musical sabatino, pero lastimosamente quedó sólo en proyecto y como yo aun vivía en Lima y tenía que viajar para grabar “Recargados de Risa”, eso complicó las cosas. Uno de los motivos por lo que me decido a venir es que mi esposo juega para la Universidad César Vallejo, mi hija estudia aquí, y ya no veía la necesidad de estar en el ajetreo de ir y venir, pues cada viaje me significaba mucho desgaste físico y terminaba en cama por lo menos un día con dolor de espalda. Tenía la posibilidad de renovar contrato con América pero más pudo la necesidad familiar que terminé por mudarme a Trujillo.

38 MAS / Enero /2011


Luego de una semana que deshice mi contrato con la UCV por el programa sabatino, le comenté a mi esposo que apostaría por alquilar un espacio y que empezaría con la aventura de formar una productora y tener la oportunidad de producir mi programa desde un formato completamente diferente, y conté con el apoyo de productores reconocidos como Choca Mandros (América Espectáculos) y Jan (Amor Amor Amor) quienes incluso vinieron para colaborar conmigo; incorporé al equipo a un amigo, pero como nunca faltan, tuvimos unos percances, pues lo que más cuido es el trato al personal, y no estaba siendo efectivo, finalmente tuvo que dar un paso al costado para permitir que el programa siga avanzando. Ya vamos a cumplir un mes al aire y nos han tratado muy bien, tenemos bastante aceptación aunque aún pocos auspiciadores, pero a medida que pase el tiempo y vean el programa irán aumentando, pues para Trujillo somos nuevos. Yo misma me encargo de cerrar el trato con los anunciantes, además el canal nos da la posibilidad de estar en Chimbote, Chiclayo e Iquitos.

Hablando un poco más de la productora tenemos proyecto de hacer playazos con artistas nuevos, incluso para mi sería excelente que el programa pueda servir de ayuda para hacerlos conocidos, porque estoy segura que este programa humilde va a rebotar en todos los medios, y definitivamente sí, me gustaría ayudarlos. Además incursionar en agencia de anfitrionas y seguir rodeada de personas indicadas, como en el caso del programa que son chicos que aún están estudiando, ninguno de ellos termina la universidad pero tenemos una química increíble y trabajan tan bien que no tengo quejas. Mi esposo me apoya incondicionalmente, pues sabe que todo lo que hago lo hago con punche y me gusta el trabajo, pues lo hago desde que tengo 14 años; mientras estuvo de vacaciones nos ayudó mucho con la producción y planificación del programa.

Tengo en mente quedarme en Trujillo todo el año y trabajar en este proyecto, además depende si Tenchy se queda en el equipo, de lo contrario agarraré mis maletas y tendré que irme con él. Tengo una niña que va a cumplir 3 años, que es el motor de mi vida, y es por ella que sigo trabajando hasta lograr lo que quiero. Quisiera invitar a toda la gente que lea MAS, que es la buena revista, invitarlos además a sintonizarnos todos los días de lunes a viernes de 12:30 pm a 2:00 pm “Diviértete con Sara” por UCV Satelital Canal 15, sé que hay tantas personas que tienen cable, pero siempre tiene que haber un televisorcito ahí en casa para que puedan ver que en Trujillo también hay buenos programas, nuevas oportunidades para el televidente, concursos y mucho más, venimos de Lima con tanto amor para pasar las tardes juntos, acompañar a las mamitas mientras cocinan, pues el programa está hecho para todos los trujillanos. Tenchy Aiko Producciones E.I.R.L. RPC: 654180 / Nextel 830*9784 / Cel. 976398199


PACASMAYO

BEACH

NIGHT



FIN DE AÑO EN EL GOLF Y COUNTRY CLUB

RED & BLACK El 31 de Diciembre pasado se realizó la acostumbrada fiesta de Año Nuevo en las instalaciones del GOLF Y COUNTRY CLUB DE TRUJILLO. Estuvo presente la distinguida y conocida gente trujillana y la diversión duró hasta altas horas de la madrugada. Una fiesta donde la temática era llevar sólo ropa roja y negra, o podían faltar los fuegos arficiales y la buena música a cargo de la Orquesta Show Internacional HECTOR TERREROS.



FOTOGRAFÍA Y VIDEO

Bartolo de las casas #442 San Andres Telf. 044 241723 / Nextel 826*5732 Cel. 947967895 / E-mail: Janssen@yahoo.es

BODA DE DANNY GOICOCHEA Y FRANSHESKA CABRERA


Allberto Pic贸n ORGANIZADOR DE BODAS Telf. 241723 - Cel. 949706476 Nextel 140*6369 E-mail: alll_s@hotmail.com


Hola amigos lectores de la revista MAS, en esta edición tocaremos un tema muy importante el cual consistirá en dar algunas pautas y comentarios sobre los principales cuidados de las mascotas del hogar en esta temporada veraniega.

46 PRICIPALES CUIDADOS DE LAS MASCOTAS EN VERANO EL GOLPE DE CALOR Es sin lugar a dudas uno de los principales problemas que se presenta en estas épocas del año, siendo el de mayor riesgo mortal por cuanto las temperaturas ambientales suben demasiado especialmente al medio día. Los perritos y los gatitos indiferentemente sean enanos o gigantes no pueden regular su temperatura corporal mediante el sudor como es en el caso de los humanos, ya que dentro su anatomía ellos (perros y gatos), no tienen glándulas sudoríparas, ellos eliminan su calor corporal mediante el jadeo que todos conocemos, y además los perros sudan pero en muy pocas proporciones a través de sus almohadillas plantares y los gatos eliminan su calor corporal a través del lamido, lo cual provoca humedad en el pelo y de esta manera bajan su temperatura.

46 MAS / Enero /2011

Cuando nuestras mascotas están sometidas a temperaturas muy elevadas como en el caso de los desiertos o en los autos expuestos al sol y con lunas cerradas, así como también en trasportadores de perros y gatos que están en el sol o en maleteras de vehículos, los cuales no tienen aire presurizado, las temperaturas suben tan rápido que los animales pueden morir por el Shock Calórico en cuestión de minutos, cuando esto sucede se empiezan a consumir sus niveles de glucosa y además todas las sales de su organismo, es así que sube la temperatura del organismo por más de 44 grados centígrados y las proteínas del cerebro se desnaturalizan causando la muerte irreversible de nuestras mascotas. Los animales que hayan sido diagnosticados con algún problema cardíaco, los obesos, los de pelo largo y los cachorritos son los más propensos a padecer este Golpe de Calor.

Les daré unos consejitos a manera de comentarios sobre cómo evitar este percance con las mascotas, que sobre todo, en la mayoría de los casos, son de forma accidental dejar el perro y el gato expuestos al sol o dentro del carro o en el peor de los casos viajando. Nuestras mascotas siempre deben tener su agua de bebida bien fresca y a su disposición, deben estar además en lugares amplios y ventilados con áreas de sombra, los alimentos deben dárseles una sola vez al día, si son adultos de preferencia en las noches o de lo contrario a primera hora del día ya que el proceso de la digestión aumenta de manera fisiológica la temperatura corporal, los paseos de rutina que todos los perros deben tener, igual a primera hora y en la noche de preferencia, cuando se trata de viajes largos de preferencia en las noches y si es de día hay que ir parando cada 2 a 3 horas para darles agua fresca, además que si es posible


cubitos de hielo les irá de maravilla, también podría ser con paños húmedos. Si nuestros perritos y gatitos padecen algún tipo de enfermedad hay que extremar estas medidas pues ellos sí están más propensos a sufrir este Shock Calórico.

ACCIDENTES EN LA PLAYA Los principales accidentes en las playas suceden porque los perros entran al mar jugando y son arrastrados por las olas y pueden ahogarse, por eso hay que entrar al agua siempre con el propietario para poder ayudarlos si es necesario. Cuando vamos de pesca los perros son muy traviesos pueden morder los anzuelos y eso sí es un verdadero problema, si sucediera esto lo que se tiene que hacer, es no jalarlo, porque el anzuelo se hunde más causando lesiones cortantes dentro del organismo, y de inmediato hay que llevarlo al veterinario para lo puedan sacar bajo los efectos de la anestesia.

INFESTACION DE PULGAS Y GARRAPATAS Este es uno de los principales problemas en verano para nuestras mascotas ya que las formas de vida de la pulga y la garrapata permiten una reproducción explosiva y a la vez infestan nuestros animales, es por eso que en estas temporadas es preferible usar anti pulgas una vez cada treinta días para evitar esta contaminación que es muy peligrosa para nuestros animales y también para los humanos, ya que podemos contraer algunas enfermedades que estos ectoparásitos pueden transmitir. Las pulgas y garrapatas también desencadenan casi la mayoría de las patologías dermatológicas puesto que al picar producen gran escozor y además infectan los folículos pilosos y es allí donde las bacterias que están sobre la piel se introducen produciendo las famosas DERMATITIS que en algunos casos son muy difíciles de tratar debido a la complejidad de los procesos patológicos en la piel. Me despido de Uds. amables lectores esperando que pasen un lindo verano en compañía de nuestros fieles e incansables amigos que son nuestras mascotas, hasta pronto! DR. CARLOS ELIAS VILLENA SUAREZ VETERINARIO PRINCIPAL CLINICA VETERINARIA TRUJILLO PET’S




Del 26 al 29 de Enero en la playa ‘El Elio’ del balneario trujillano.

Por: M&M PRODUCCIONES

Full adrenalina se vivirá en Mundial de Longboard Huanchaco 2011

Tablistas pugnan por alcanzar la Copa Cerveza Barena y los premios valorizados en 30 mil dólares.

P

or segundo año consecutivo nuestro país será escenario del Campeonato Mundial ASP, 6 estrellas de Longboard, denominado: Huanchaco Longboard Pro – Perú 2011 “Copa Cerveza Barena”, organizado por Olas Norte y la Municipalidad Distrital de Huanchaco, con el aporte de Backus a través de su marca de bebidas Barena. El torneo se disputará en la playa El Elio – Huanchaco, del 26 al 29 de enero del presente, fechas en las que paralelamente la comuna local ha programado diversas actividades de su cultura viva, como “El Arribo de Takaynamo” y “La Llegada de los Dioses Moche”, donde se pondrán de manifiesto diversas expresiones culturales del ancestral pueblo de Huanchaco. El Perú estará representado por el huanchaquero “Piccolo” Clemente, quien el 2010 obtuvo el segundo lugar y éste año buscará el título mundial. A su vez, confirmaron su participación los mejores tablistas de la categoría de EE.UU., Hawai, Australia, Europa y Latinoamérica, como Duane De Soto, Antoine Delpero, Rusty Keaulana, Bonga Perkins, Amaro Matos, Alex Salazar, Picuruta Salazar, y el actual campeón Rodrigo Spaier. 50 MAS / Enero /2011

En el campeonato se otorgarán premios por un monto de $ 30.000 dólares americanos en efectivo entre los competidores ganadores de la “Copa Barena”. El jefe de eventos especiales de Backus, Diego Rodriguez, resaltó el aporte de la marca Barena para el buen desarrollo del certamen de verano. “Por segundo año consecutivo seguimos apoyando éste torneo mundial de tabla y Barena traerá diversas novedades como la fiesta de clausura del Mundial, en donde se premiará y será un show espectacular para todos los que asistan”, sostuvo. Este Tour deportivo viaja por todo el mundo, teniendo como participantes a los mejores tablistas profesionales de EE.UU., Hawai, Francia, Australia, España y Sudamérica, entre otros; en búsqueda de sumar puntos para obtener el Título Mundial, habiéndose confirmado hasta este momento la participación de 60 tablistas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.