Revista de viajes Magellan Nº4

Page 1

magellan De viajero a viajero

Año 1 - Abril 2015

canadá naturaleza salvaje y parajes de ensueño

CHILE

BUDAPEST DE ORILLA A ORILLA DEL DANUBIO

Valparaíso DESDE LAS ALTURAS

MADRID

CHICAGO La ciudad del lago Michigan

VIBRANTE, JOVEN Y SIN FILTROS

INDIA descubrimos las maravillas de un país de contrastes

1


magellan De viajero a viajero

Año 1 - Abril 2015

Editorial cANADá NATuRALEzA SALVAJE Y pARAJES DE ENSuEñO

cHILE

BuDApEST

Año 1 - Nº4 - Abril 2015 Publicación de periodicidad mensual

DE ORILLA A ORILLA DEL DANuBIO

VALpARAíSO DESDE LAS ALTuRAS

MADRID

cHIcAgO LA cIuDAD DEL LAgO MIcHIgAN

VIBRANTE, JOVEN Y SIN FILTROS

INDIA DEScuBRIMOS LAS MARAVILLAS DE uN pAíS DE cONTRASTES

Editor Fabrizio Rodilossi Redacción Laura Fabregat redaccion@magellanmag.com Marketing y publicidad Sergio Permanyer publicidad@magellanmag.com Redes sociales Gonzalo Paraiso redes@magellanmag.com Han colaborado en este numero Claudia Martí Tulla Eliane de Bois Brillant Marta Gascón Belén Gómez Javier Romero Mauricio Gallardo Castro Jarobin G.Gilbert Suscripciones suscripciones@magellanmag.com Desde el menú Suscripción de la App accede a compartir tus datos y te mantendremos informado sobre la salida de cada número y acerca de todas las novedades de ‘Magellan’. info@magellanmag.com www.magellanmag.com

‘Magellan’ no se hace responsable de los articulos firmados por los autores. Foto de portada: Taj Mahal, India (Elizabeth Rickard)

1

Los viajes son los viajeros

D

ecía Pessoa: “Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos sino lo que somos”. Gracias a los amigos viajeros que estáis compartiendo con nosotros vuestras vivencias, estamos descubriendo destinos que hemos visitado, o que soñamos conocer algún día, desde un punto de vista seguramente diferente al que veremos con nuestros propios ojos. Estamos aprendiendo con vuestros relatos que cada viaje nos marca de una manera diferente, y vemos a través de vuestras imágenes que es lo que para cada uno es más destacable de cada destino. Algunos de los artículos recibidos, que iréis viendo en este y en próximos números, contienen imágenes realmente impactantes de paisajes de ensueño que dejan sin aliento. Otros en cambio nos regalan escenas de la cotidianidad de ciudades, pueblos, y paisajes lejanos, que nos devuelven la mirada inocente de un niño, la traviesa de un adolescente o la mirada sabia de alguien que ya ha pasado el ecuador de la vida. Imágenes en las que hay mucho de cada uno de vosotros y de lo que deseáis compartir de cada lugar. En estos momentos con la llegada de la Semana Santa muchos de los que nos estáis leyendo dejaréis por unos días la rutina diaria para emprender un viaje más o menos largo, y descubrir nuevos destinos. Nos gustaría mucho que en esta ocasión sintierais el deseo de preparar vuestro diario de viaje, para poder compartir con nosotros las vivencias de este primer momento de vacaciones que nos depara el año.


Trenes TurĂ­sticos

www.renfe.com/trenesturisticos 902 555 902

3


Sumario

10 24

32

6 Noticias Las últimas noticias de actualidad, los

tierra de naturaleza 10 Canadá, Descubrimos a golpe de autostop los increíbles parajes y las curiosas tradiciones del país, de Toronto a Québec.

destinos más atractivos de la agenda mundial y las mejores bibliotecas. mejor foto de mi viaje 8 La Este mes instantáneas de las ciudades

meses en la perla oriental 24 Seis Nos marchamos de Erasmus a Budapest

de París (Francia), Granada (España), Omán y Cerdeña (Italia).

en busca de los mejores locales y rincones para sobrevivir en la capital húngara.

4


Sumario

44

56 64

las calles de Madrid 32 Por De Atocha a Madrid Río, recorremos

mirador del 21 de mayo 56 El Subimos a este mítico mirador de Valpa-

la ciudad como mejor se puede hacer: paseando por sus calles de bar en bar.

raíso, en Chile, para observar la poética cotidianidad de sus calles y su puerto.

un trocito de India 44 Rajasthan, Saltamos de las bulliciosas calles de a

ciudad del viento 64 La Chicago, la segunda urbe de EE UU,

los inmaculados Palacios y ciudades de piedra de esta antigua tierra de reyes.

ofrece al visitante arte, ocio y una buena dosis de ‘American way of lifelife’.

5


Noticias

Peces para el año nuevo persa Espejos, manzanas, velas, agua de rosas, trigo, peces y huevos. Son los siete S’s con los que los iraníes recibieron el Nouroz, una fiesta con más de 3000 años de antigüedad que se celebra en Irán y otros territorios para conmemorar el nuevo año persa. Estos siete símbolos, cuya inicial en persa es ‘s’ simbolizan el fin de la oscuridad invernal y el regreso de la luz. En lugares como Bagdad lanzan globos con velas durante el día.

Mosaicos de tulipanes de todas las formas y colores

Abril, el mes de las letras y los libros

Su gran extensión, de más de 32 hectáreas, le ha merecido el sobrenombre de jardín de Europa, y no es en vano. Considerado uno de los parques más bellos del continente, el Keukenhof, situado entre Lisse y Hillegom, en Holanda, abre sus puertas al público coincidiendo con el florecimiento de su mayor tesoro: una colección de 7 millones de tulipanes de 800 tipos diferentes. Puedes visitarlo hasta mayo. Información en: www.keukenhof.nl

El 23 de abril es el día del libro en más de 100 país del mundo. Reconocida por la UNESCO, esta conmemoración que coincide con la fecha (simbólica) de defunción o nacimiento de Cervantes, Shakespeare, Garcilaso de la Vega, Druo n o Josep Pla, se celebra para fomentar la lectura. Fue Vicente Clavel, miembro de la Cámara del libro de Barcelona, quien lo impulsó. El día quedó ligado a la festividad de Sant Jordi, patrón Cataluña, celebrada el mismo día y en que es popular intercambiar rosas y libros. En 2001, Madrid fue nombrada Capital Mundial del Libro y su Feria del Libro se ha extendido por todo el mundo. Desde entonces cada año una ciudad recibe el título y realiza actividades culturales. Este año es el turno de Incheon (Corea del Sur). ¿Te animas? unesco.org/new/en/wbcd

6


Noticias

Llega la primavera, y con ella, la música y los festivales

Top 10 Bibliotecas No hay mejor homenaje que viajar con un buen libro en su día internacional. Las Bibliotecas y librerías son sus templos. Estas son algunas de las ‘imperdibles’.

Se abre la veda: la temporada de festivales está en marcha y decidirse es difícil. En Europa el ciclo se abre en Hungría, con la música y el teatro del Festival de Primavera de Budapest (10-26 abril). La ruta sigue en España con el Viña Rock (30 abril-2 mayo) en Albacete; el SOS 4.8 (1-2 mayo) en Murcia, o el Primavera Sound (28-30 mayo) en Barcelona. En Inglaterra, otro de los ineludibles, el Glastonbury, abrirá la temporada veraniega en Pilton en junio. El resto de continentes no se quedan cortos. En Australia se celebra el New South Wales for the Byron Bay Bluesfest (2-6 abril). En África tiene lugar uno de los mayores festivales de música del mundo, el Festival du Sahel. Trasladado a Senegal, ofrece música subsahariana en escenarios inigualables. En EE UU el Festival Shetland Folk llenará de ambiente Arizona (30 abril-3 mayo). Y habrá que ir al Caribe para disfrutar del Tobago Jazz experience (18-26 abril) y su mezcla de voces locales e internacionales. Y, aunque el original nació en Bélgica (24-26 julio) el famoso festival Tomorrowland tiene sede también (1-3 mayo) en Sao Paulo, Brasil. ¿Con cual te quedas?

7

1

Lello e Irmao (Oporto). Joya de arte célebre por aparecer en Harry Potter, es ‘la más bella del mundo’.

2

Ateneo Grand Splendid (Buenos Aires). Los palcos de este cine de los años 20 son hoy espacios de lectura.

3

Selxyz (Maastrich) Una antigua iglesia dominica reconvertida en un impresionante templo a la lectura.

4

El Péndulo (México). La vegetación crece libremente entre los libros de esta particular ‘Cafebrería’.

5

Cook&Book (Bruselas). 800 libros sobrevuelan al visitante entre coches de los 80 y caravanas llenas de libros.

6

Atlantis Books (Santorini, Grecia) Abierta y con vistas al mar, es ideal para leer viendo atardecer.

7

Biblioteca universidad Salamanca. De las más antiguas de Europa, sus globos terráqueos son una reliquia.

8

Bookàbar Bookshop (Roma). Ubicada en el Palazzo delle Esposizioni, sus muros y sus libros son puro arte.

9

Biblioteca de Filología (Berlín). Diseñada por Norman Foster su juego con la luz natural impresiona.

10

Biblioteca pública Nueva York. Bella y sobretodo conocida gracias a sus apariciones en filmes y series.


La mejor foto de mi viaje

Envíanos tu mejor foto a: fotos@magellanmag.com

Mercedes Latrilla Madrid París. Es uno de los iconos de la ciudad. Situado en el barrio rojo de Pigalle, al pie de Montmartre, el Moulin Rouge sigue hoy en activo, y pese a que sus espectáculos no son ya los que lo hicieron célebre en la bohemia Belle Époque, siguen atrayendo las miradas más curiosas.¡Bienvenues!

Giacomo Stuart Siena Granada. Tesoro nazarí y palacio del monarca del reino, la Alhambra es hoy también la joya de la corona del turismo en España, siendo el monumento más visitado del país. Un bello complejo palaciego de impresionantes interiores e inmejorable localización.

8


La mejor foto de mi viaje

Envíanos tu mejor foto a: fotos@magellanmag.com

Jordi Matamoros Barcelona Omán. Es un país privilegiado para ver la fauna salvaje del medio oriente y un excelente destino para la pesca deportiva. Golpeada por el Khareef, un viento muy violento, en su costa se pueden pescar especies muy variadas entre tortugas marinas, ballenas y mils de aves marinas.

Marta Bosch Barcelona Namur. Estas son las vistas desde la magnífica ciudadela de Namur, en Bélgica. A la fortificación, del siglo XI, se accede por una larga escalinata. El esfuerzo vale la pena: una vez arriba se puede observar la ciudad, capital de Valonia, con el Mosa y Sambre a tu pies.

9


CanadĂĄ, tierra de naturaleza Desde sus ciudades con arte, encanto y mucha historia, hasta los inmensos y bellos paisajes naturales Texto y fotos Claudia MartĂ­ Tulla y Eliane de Bois Brillant Fecha del viaje 06/08/2014 a 07/09/2014

10


C

anadá es un país con mucha naturaleza, gente muy amable y del que siempre quedan lugares por descubrir. Nosotras recorrimos parte de la costa este en un mes de agosto, fue una experiencia inolvidable y muy recomendable. Íbamos de backpackers y optamos por el alojamiento a través de Couchsurfing, una experiencia muy interesante y de la que pueden salir intercambios muy bonitos. También estuvimos en cinco hostels, algo caros para nuestro presupuesto pero muy acogedores, e hicimos au-

tostop, un método fiable teniendo en cuenta que éramos dos chicas. Aún así, la mejor manera de desplazarse por Canadá es en coche, ya que las distancias son grandes y el acceso a los parques naturales a veces resulta imposible en transporte público. Toronto, Ontario

Nuestro viaje empezó en Toronto, a mis ojos una de las ciudades más americanas de Canadá. Todo está hecho en big size: rascacielos, coches, muchas ardillas de color negro y calles anchas, en las que se

Isla en La Gaspésie

11


Las cataratas del Niágara

ha falseado más de una escena de películas ambientadas en Nueva York. La ciudad tiene barrios muy diferentes y la Toronto Island. En el downtown se encuentra el gran mercado de Saint Lawrence, la Union Station, la zona de negocios, la CN Tower y el muelle. Recomendamos también visitar Chinatown, por su ambiente y las inacabables tiendas de comida y curiosos objetos. A Toronto Island se puede acceder en distintos barcos turísticos o bien, de manera más económica, con un ferry. La isla tiene mucha naturaleza,

casas pintorescas y playas. Además, desde allí se ve una magnífica vista del skyline de la ciudad. Desde Toronto también visitamos las cataratas del Niagara. Son espectaculares aunque muy turísticas, la zona de su alrededor lo dice todo: un casino, un Hard Rock, un gran hotel Sheraton y excursiones masivas en barco o a pie para adentrarse a las cataratas. Aunque fuera poco económico, nosotras cogimos el barco que te lleva justo delante, nos mojamos pero fue divertido y algo único.

12


Ya de camino a Montréal, tuvimos la oportunidad de pasar por las Thousand Islands, que se encuentran en el río Saint Lawrence, a la altura de Kingston. Se trata de mil islas de tamaños distintos a lo largo del río. Fue de los primeros paisajes naturales que vimos en el país, precioso y muy tranquilo.

DNI del viajero

Montréal, Québec

La siguiente parada de nuestro viaje fue Montréal. Además de encontrarse en Québec, una región peculiar del país, esta ciudad desprende magia, cultura y sobretodo, muy buen rollo. Las calles están llenas de colores, graffitis vistosos que llenan paredes enteras, bicicletas, ardillas de color marrón, espectáculos de danza y teatro, gente muy humana y de diferentes culturas e incluso pianos a disponibilidad de quien quisiera tocarlos. También tiene barrios muy distintos entre sí, como el barrio latino, el barrio portugués, la parte antigua de la ciudad, el barrio de los espectáculos, y el barrio de Mont-Royal. Es una ciudad que, más que visitar, hay que vivir y sentir. Al norte se

Nombre: Eliane

Nombre: Claudia

Apellidos: De Bois Brillant

Apellidos: Martí Tulla

De: Barcelona (España)

De: Barcelona (España)

Edad: 23 años

Edad: 23 años

Somos de Barcelona, dos mentes creativas, llenas de sueños y con ganas de comerse el mundo. Nos gusta mucho la danza, el cine, viajar y conocer nuevas culturas. Solemos documentar cada experiencia con videos editados después del viaje, para recordar nuestras aventuras y tener un buen recuerdo.

Una de las Thousand Islands

13


Fiesta del Tam Tam, en el parque Mont-Royal

encuentra el parque de Mont-Royal, donde cada domingo cuando llega el buen tiempo se celebra la fiesta del Tam Tam: una reunión de tambores e instrumentos de todo tipo y muchas personas bailando libremente. Además, hay varios recorridos a lo largo de este parque que dirigen a la cima de la colina de la ciudad, desde la que se pueden ver unas bonitas vistas. En cuanto a la comida en Montréal, hay restaurantes que ofrecen platos de diferentes sitios del mundo de buena calidad y a un módico precio. Se deben probar las poutine, típicas de la zona, y hay que vigilar con las propinas que todo camarero pide. Uno de nuestros recorridos favoritos para vivir la esencia de Montréal fue pasar por el Patati Patata y seguir con un

largo paseo bajando las calles Saint-Laurent o Saint-Denis, parando en la Place des Arts hasta llegar al puerto. No tuvimos tiempo de visitar la isla Sainte-Hélène, pero seguro que un paseo en bici por un terreno que ha vivido unas Olimpiadas y muchos festivales de música es muy emocionante. Québec, Québec

Una ciudad canadiense de cuento. La parte antigua tiene mucho encanto y es realmente bonita, incluso recuerda a algunos pueblos franceses. Hay casas de colores, flores, farolas pintorescas y muestras artísticas repartidas por diferentes puntos de la ciudad. La visita al mercado del puerto viejo es obligatoria, así como también la del Cirque

14


15

El castillo de Fronterac en la Promenade des Governeurs, QuĂŠbec


du Soleil. Le Citadelle, bonito de ver, es la antigua fortaleza donde aún se puede seguir la muralla que un día separó la ciudad de sus adversarios. A pesar de que refresque mucho por la noche, vale la pena dar una buena promenade por las calles iluminadas y el paseo marítimo donde se encuentra el imponente castillo de Fronterac. Nuestra recomendación para los amantes de las crêpes es hacer una comida en Casse Crêpe Breton, en el corazón del casco antiguo de Québec, donde se puede ver la elaboración de cada plato. El aceite de arce (llamado también maple syrup o sirop d’érable) es una de las delicias naturales originarias de estas tierras que también hay que probar. En la parte nueva de Québec, a pesar de ser más urbana, hay locales con mucho ambiente y otros sitios de interés por visitar. Rimouski, Québec

Una ciudad en la provincia de La Gaspésie, donde los increíbles paisajes naturales empezaron a quedarse con nosotras. La ciudad no es muy grande, parece más bien un pueblo de casas costeras y de ambiente muy tranquilo. La isla de Saint-Barnabé es una reserva natural y la única donde se pueden hacer excursiones. Las otras islas son de propiedad privada, aunque tuvimos la suerte de poder visitar una, gracias a unos conocidos que habitan allí. El paisaje es increíble, impoluto, precioso y único, a veces aún pienso que faltan palabras para describir la sensación que me provocó pasar unos días allí. Fueron horas de mucha tranquilidad entre belleza natural, una de las experiencias más especiales

16

Consejos En la maleta. Tanto un pantalón corto como ropa de abrigo e impermeable, sin olvidar un buen calzado para las excursiones. ¡Antimosquitos obligatorio! Transporte. Si los desplazamientos son en coche, el acceso a los parques naturales y otros puntos de interés es fácil. Aunque a falta de recursos, el autostop siempre sorprende con nuevas personas locales e historias que contar. El tren y los autobuses son caros y hay que consultarlos con tiempo. La comida. En cada región hay platos tradicionales. Hay que probar las ‘poutine’ y disfrutar de la tradición francesa que impregna la región de Québec. Al pagar. Las tasas no están incluidas en los precios de alimentos, objetos y demás. Se debe tener en cuenta a la hora de hacer compras. Las propinas también suelen ser obligatorias por costumbre local. Vuelos. Se pueden encontrar vuelos económicos con Air Canada para ahorrarse largas distancias. Recorridos. Hay que planificar los trayectos y excursiones y mirar la previsión meteorológica para las visitas a los parques y las ciudades. Ante cualquier duda o problema, no dudéis en consultar a los canadienses, siempre están dispuestos a ayudar y son los que mejor conocen el terreno.


Vistas de la isla Saint Bernabé, La Gaspésie

y bonitas de todo el viaje. En esta provincia francesa de Canadá se debe ir con ánimo de relajarse, sin prisas y con calma para disfrutar de la inmensidad de la tierra y su esencia. New Brunswick

En esta región empezó nuestra aventura de verdad. No teníamos un recorrido muy establecido ni tampoco alojamiento reservado, y las distancias se volvieron aún más grandes. El tren, Rail Canada, además de ser caro, tiene trayectos largos y lentos. Así que decidimos desplazarnos en autobús, haciendo paradas en diversas ciudades. Primero vimos Campbellton, la ciudad del salmón,

que se encuentra en el límite entre Québec y New Brunswick. Se trata más bien de un lugar de paso, aunque se pueden hacer varias excursiones desde allí. Las puestas de sol desde el muelle también son muy bonitas y, en el caso de querer probar el salmón en alguno de los restaurantes, hay que asegurarse pidiendo wild salmon. Después visitamos Fredericton, otra ciudad pequeña y tranquila. Se pueden hacer distintos deportes de aventura en el río y también hay bares con música en directo y un ambiente pueblerino, del Canadá tradicional y menos conocido. Al dejar esta ciudad, con las mochilas bien cargadas en la

17


espalda, decidimos hacer el primer intento de autostop. Todo el mundo dice que tuvimos mucha suerte, pero nosotras solo sabemos que nos recogieron rápido y sin problemas, además de tratarse de conductores muy amables. Aunque a primera vista pueda parecer que los canadienses tengan un contacto distante, son gente muy amable y de mente muy abierta. Llegamos a Saint John, otra ciudad costera un poco industrial que no nos despertó mucho interés. Las personas locales con las que hablamos nos contaron que fue la primera ciudad de Canadá, aunque en la actualidad se ha dejado bastante descuidada. Después de un paseo por el uptown, lo más divertido fue coincidir con un concurso de talentos, de un estilo muy country, que nos hizo sentir como en una película americana de los años 80.

Tras un intento fallido de autostop, llegamos a Moncton en autobús. En esta zona de New Brunswick se encuentran las mareas más altas del mundo. Si se consiguen los horarios de la marea, desde el mismo río de la ciudad, llamado Chocolate River por el color de la roca, se puede ver el fenómeno de la gran ola producida por la marea desde la bahía de Fundy. En comparación a los últimos sitios de los que veníamos, Moncton nos pareció algo más grande, y tuvimos suerte de encontrar dos plazas libres en el hostel C’mon Inn. Un sitio con mucha decoración colores, carteles divertidos e interesantes, comodidad, buen ambiente y gente de todo tipo: joven, adulta, canadienses que viajaban solos y turistas de la otra punta del mundo. Desde allí se pueden ver muchas cosas, pero remarcamos que el coche es

Puesta de sol en una isla de La Gaspésie

18


Vistas de la bahía de Fundy desde el Fundy National Park

necesario, sobretodo en esta parte del país. El primer día volvimos a intentar el método del autostop y fue tal nuestra suerte que encontramos a dos mujeres que nos acogieron durante todo el día y nos llevaron a Fundy National Park. Se trata de un parque natural enorme, donde la gente va a hacer senderismo y excursiones diversas. Una de ellas nos enseñó conceptos científicos y técnicos sobre el lugar y las especies que allí se encuentran y la otra sobre la manera de

sentir y disfrutar de la naturaleza. Aunque no vimos osos ni alces americanos, nos cruzamos con ardillas y algún que otro pájaro típico de la zona. Conocer a gente de cada lugar que visitamos es la parte que más enriqueció nuestra experiencia. Al día siguiente alquilamos un coche con más personas del hostel para ir a la bahía de Bouctouche. Se trata de una playa de 12 km de largo con unas extensas dunas. Luego fuimos a Hopewell Cape, visita obligatoria

Singing Sands Beach, Prince Edward Island

19


Las Hopewell Rocks con marea baja

en New Brunswick. En este cabo se encuentra el parque natural de las Hopewell Rocks, otro lugar en el que se puede ver la subida y bajada de la marea, esta vez entre unas grandes rocas erosionadas por el agua. Nosotros solo vimos la marea baja, aunque hay gente que acude antes para ver también la marea alta y así contemplar la diferencia. Es realmente impactante, aunque hay que vigilar con el boom de visitantes en época turística que, como en cualquier otro lugar, puede resultar molesto.

Prince Edward Island

Sin duda alguna, ésta es otra región de Canadá que vale mucho la pena visitar. Se trata de una gran isla con poca densidad de población, muchos campos y playas de arena roja. La capital es Charlottetown, ciudad que, por la época de nuestra visita, se vestía de gala. El verano de 2014 se celebraron los 150 años de la confederación en la que se originó Canadá como país. La ciudad es muy bonita y tiene calles de estilo victoriano. Aprovechando los actos festivos, acudimos

20


a los conciertos de grupos locales y de otras partes del país, vimos espectáculos de danza y tuvimos largas conversaciones con el señor que nos alojó en su casa y nos explicó muchas cosas sobre la provincia. Al norte de la isla, en Basin Head, visitamos también una playa de más de 2 km de extensión. La llaman Singing Sands Beach porque la arena tiene un porcentaje de silicona que, al ser pisada, crea un curioso efecto sonoro, como si hicieras una melodía al caminar por la playa. Allí también nos encontramos con una divertida actividad estival: niños y adultos se tiraban al agua desde un puente de unos 2 metros de alto,

y la fuerte corriente (aunque no peligrosa) proveniente de la cuenca les lleva directamente a la orilla. ¡Tuvimos que probarlo! Nova Scotia

Dejamos atrás esta isla con el ferry que llega hasta Nova Scotia, la última región de Canadá que pudimos ver. Pura naturaleza y pura belleza. Nos alojamos en un hostel delante de Bras d’Or Lake, un immenso lago en medio de las verdes montañas de Cape Breton. Desde allí se puede visitar el parque nacional de Cape Breton, excursiones al lago Ainslie y hasta se pueden hacer trayectos en bicicleta. Nosotras recurrimos al autostop una vez

Egypt Falls en Cape Breton

21


Victoria Park en Charlottetown

más, y logramos llegar a las Egypt Falls, unas cataratas que quedan escondidas en bosques de arces, cerca de la población de Whycocomah. Hay cuerdas instaladas en las cataratas para los aventurados a escalarlas, aunque recomendamos traer un buen calzado. Tuvimos, una vez más, la suerte de conocer a un hombre que aún guarda la tradición Mabou, de la parte sur-oeste del cabo Bretón. Tienen un lenguaje parecido al gaélico que, por desgracia, se ha ido perdiendo a lo largo del tiempo. Una de las noches nos invitó al square dance, un baile tradicional canadiense y americano que se baila los sábados por la noche en una casa del pueblo, por parejas y con músicos que tocan en directo. Los últimos días en Canadá los pasamos en Halifax, la capital de Nova Scotia. Esta

ciudad fue construida por el gobierno británico y actualmente es una ciudad con mucho ambiente universitario. El último destino fue Nueva York, aunque nos hubiera gustado pasar muchos más días en Canadá y poder visitar más tranquilamente los parques naturales de New Brunswick y Nova Scotia, así como también la región de New Foundland. De todas formas, guardamos muy buen recuerdo de cada uno de los días de este viaje porque en cada momento dimos con las personas y los lugares más acertados, que hicieron que la experiencia fuera inolvidable. Llamémosle la suerte o el karma del viajero, aunque todo depende de la mirada y la entrega que dé cada uno, pues cada pequeño paso puede cambiar tu aventura. v

22


23


Seis meses en la perla oriental Las aventuras de una estudiante Erasmus por los cafés, baños y festivales de Budapest, la joya arquitectónica de Hungría. Texto y fotos Marta Gascón Fecha del viaje 2010 a 2011

24


“I

have de pleasure to inform you that Marta Gascón –yo misma– has been accepted at Moholy-Nagy University of art and design of Budapest, for the spring semester 2010-2011”. Y así fue como conocí a Budapest y también a “vuestra madre”, empecé la serie los primeros meses de mi estancia…y “Perdidos”, pero bueno, eso ahora no viene al caso. Con el frío invierno, se deben tomar medidas durante la hibernación. Lo cierto es que antes de que me aceptaran en dicha universidad apliqué en otras, aunque finalmente, me dieron esta opción y por suerte, acepté a ciegas, ya que no conocía la ciudad ni a nadie que hubiera ido. No tenía referencias de la ciudad antes de mi llegada

pero me sorprendió gratamente. Budapest enamora. Te enamoras cuando la vas conociendo, y a primera vista también. Es una ciudad con encanto, a mi parecer, muy distinta según la estación: no es la misma en invierno que en verano. Pisé por primera vez la Budapest en el mes de enero, nevando, junto a una amiga de la universidad, Cèlia. Nos íbamos de Erasmus, por si no había quedado claro. Con las maletas en mano, nevando y a -5, contemplando lo poco que veía de la ciudad, me dio la sensación que aquel lugar acababa de ser atacado por unos tanques y una patrulla de soldados. Soy un pelín exagerada, pero el hecho de que Budapest estuvo bajo régimen soviético se ve reflejado en edificios, que no han sido mantenidos.

Bastión de los pescadores (Halászbástya)

25


Basílica de San Esteban (Szent István- bazilika)

Juntas nos dirigimos al hostal donde nos hospedaríamos los siguientes días antes de encontrar piso. Y allí nos reunimos con una compañera de la universidad que acabaría convirtiéndose en una gran amiga, Mariona. Dedicamos los primeros días únicamente al disfrute de la capital. Budapest es un festín para cualquier visitante. Una joya para la vista, una maravilla para los sentidos: es seductora, señorial, majestuosa, sobria, encantadora, romántica… Un sinfín de bonitos adjetivos. Budapest es también una

ciudad abierta las 24 horas del día, tiene de todo lo habido y por haber. Durante el día podéis dejaros seducir por el Danubio que divide Buda y Pest. La primera es más histórica, pintoresca y llena de colinas; Pest se ha convertido en la parte más comercial y urbana. Las dos tienen con que deleitar al visitante: monumentos, plazas, iglesias, el parlamento… Los recorridos típicos pueden encontrarse en cualquier guía de viajes, pero yo quiero compartir el otro Budapest, y dicho sea de paso también hablar de lo que realmente es importante cuando una está

26


de Erasmus: la cultura…. y ¡la fiesta! Esto último, es broma (o no) pero lo que sí quiero compartir es precisamente, lo que no sale en las guías, que como decía ya hay muchas y muy bien redactadas. Empezamos por lo más elemental, la lengua. Una de las diferencias nada más llegar, sin duda es el idioma. Es de los más complicados de aprender, y no me extraña, pues tiene 14 vocales, 31 consonantes y 4 tipos de tilde. No obstante, aprendí alguna que otra palabra, si me apuras, alguna frase también. Aunque con el tiempo solo recuerdo las más curiosas, como por ejemplo csocsó, significa futbolín en castellano, y se pronuncia chocho; de ahí que los hispano hablantes adquirieran un nuevo verbo “chochear”, para referirse a echar una partida al futbolín…

DNI del viajero Nombre: Marta Apellido: Gascón De: Barcelona (España) Edad: 25 años Soy de Barcelona y a pesar de que vivo en la mejor ciudad del planeta, me encanta conocer, vivir y alimentarme de otras ciudades y culturas del mundo. Me entusiasma ir en bici (en bajada), escuchar música (de todo tipo menos reggaeton), bailar (entonces solo reggaeton y rumba), cantar, pintar, pasear, comer… y todo ello, vivirlo muy intensamente.

El puente de la libertad (Szabadság híd)

27


Pest desde Buda

28


Buda y Pest, a los dos lados del Danubio

La gastronomía también tiene sus particularidades. Uno de los platos típicos es el goulash, estofado de carnes y verduras con paprika y otras especias. Recomiendo probarlo en un restaurante que se encuentra en frente del mercado central y próximo al puente de la libertad: For Sale, es un local bastante pequeño pero merece la pena visitarlo. Tiene la estética de un pajar, está lleno de cáscaras de cacahuete por el suelo y música en directo durante las cenas. Aprovechando la ubicación, como he comentado antes, el mercado central se encuentra justo

delante y es un buen sitio para comer de pie y contemplar la vida más cotidiana de los habitantes de Budapest. A la vez, uno se puede hacer a la idea de los alimentos más propios del lugar. Es una costumbre bastante extendida dar propinas prácticamente para cualquier servicio. Un amigo húngaro, siempre me regañaba porque no daba propina a nadie. Vale sí, soy catalana y ya que tenemos fama de ratas, voy a aprovecharlo. Pero lo suyo era exagerado, incluso daba propina cuando compraba el pan.

29


Otro apunte importante es que el agua del grifo es potable y muy buena, y en todos los restaurantes la sirven de manera gratuita. No obstante, si te ven extranjero, te traerán una botella de agua para que la pagues, así que debes pedir csapvíz (agua del grifo). Lo sé, tacaña hasta la médula. Hay muchísimos sitios para disfrutar de una buena comida, algunos seguramente los pueden encontrar escritos en guías. Personalmente recomendaría los siguientes, en cada caso especificaré el plato estrella según mi gusto: Castro bisztró (sopa de cebolla) la cocina está abierta 24h/día, ielen (ensaladas), Sizmpla (maxi hamburguesa)

“Subir al monte Gellert durante el atardecer y dejarse cautivar por la magnificencia de la hermosa Budapest” local de noche, Csendes (taza de chocolate con nata), Frici Papa (tiene las tres b: bueno bonito y barato, típico húngaro). No se debe marchar de Budapest sin probar el aguardiente típico de Hungría, el Pálinka y el Unicum, dos bebidas que no dejan a nadie indiferente. ¡Ah, se me olvidaba! Y una Soproni de 0,5 L (no venden latas más pequeñas), es la cerveza por excelencia. Mejor tomársela en el césped de Erzsébet Tér, una plaza situada en la salida de metro Deák Ferenc Tér. Es el mejor plan para una tarde de primavera. Me he extendido bastante en el tema de la gastronomía, pero al fin y al cabo es algo que

30

Los zapatos del Danubio

Budapest sufrió, como muchas otras ciudades, de forma directa el holocausto nazi, y esto ha dejado huella (literal) en la ciudad. ‘Los zapatos sobre el Danubio’, obra de los húngaros Gyula Pauer y Can Togay, es una de las esculturas más estremecedoras y sobrecogedoras de la capital húngara. Situada a orillas del Danubio se compone de 70 pares de zapatos creados con hierro y de apariencia tan lograda que parece real. Donde hoy descansa la escultura, los nazis solían fusilar y arrojar al río a los judíos del gueto de Varsovia. Antes los ataban y les obligaban a quitarse los zapatos al borde del Danubio. Luego les disparaban y caían al río, mientras que los zapatos quedaban allí como muestra de la barbarie. Hoy muchos visitan el monumento y dejan flores o velas en recuerdo a familiares asesinados o en solidaridad con las víctimas.


Vistas desde el monte Gellert

se hace 3 veces al día o 4 si también meriendas como yo. Y si además se va viajando es una manera más de conocer el país. Pues bien, cuando uno ya se ha puesto las botas durante todo el día, debería rematar la jornada en algún local nocturno, no hay lugar mejor que hacerlo que en Instant, era mi segunda casa junto con mis amigos de Eramsus, allí te reunías con toda la troupe. Es un local con muchas salas para bailar, jugar a cartas, al futbolín e incluso si te entra el hambre, sirven salchichas. Pero no es el único sitio para salir de marcha, Budapest está repleto de locales y en todos se respira un aire underground que no tiene nada que envidiar de nuestros locales en Barcelona. Fogasház, Kuplung, Corvintető… son

otros bares y discotecas donde puedes ir a mover el esqueleto. Para finalizar, si se quiere llevar un bonito recuerdo de la ciudad, se puede subir al monte Gellert durante el atardecer y dejarse cautivar por la magnificencia de la hermosa Budapest. Es mejor limitarse a ver y disfrutar de la escena, que intentar hacer alguna fotografía, ya que los colores que nos regala el paisaje son de cuento. Otro mirador digno de ascender es el que se encuentra justo encima del funicular de Buda. Lo cierto es que realmente no es un mirador, no está habilitado ya que hay una verja, pero si se consigue saltarla, que es muy fácil, merecerá la pena. ¡Szia Budapest! v

31


Por las calles de Madrid Allí no hay playa, pero sí teatros, vida, arte urbano, grandes parques y un sinfín de bares donde ‘castigar’ unas buenas patatas bravas. Vaya, vaya. Texto y fotos belén Gómez Fecha del viaje 07/02/2015 a 09/02/2015

32


H

abía ido a la ciudad muchas veces, siempre para visitas puntuales y, la verdad, nunca para hacer turismo propiamente. La última vez que puse los pies en Madrid pasé allí menos de 24 horas, tiempo suficiente para disfrutar del famoso musical del Rey León y unas buenas tapas, pero poco más, así que Madrid era un gusanillo pendiente. Por suerte (o por desgracia...) uno de mis mejores amigos se ha casado con una madrileña y, no contento con eso, ha decidido mudarse a vivir allí, así que la visita con guías de excepción no podía demorarse más. Tras consultar con los expertos decidimos que la mejor opción para viajar a la ciudad desde Barcelona era sin duda el

AVE. Es cómodo, rápido y llegas al centro, con lo que la movilidad después es mucho mejor. Teníamos un puente de tres días cerca, y allá que fuimos. yo me bajo en atocha

Llegamos a la estación de Atocha un viernes por la tarde y, tras disfrutar del frío madrileño en pleno febrero, mi amigo nos recogió y nos instalamos en su piso, en el barrio de Moratalaz. Rápidamente, sin embargo, regresamos al centro para disfrutar, ya el primer día, de la célebre noche madrileña. Empezamos nuestra ruta en el barrio de Chueca, con unas tapas en el mítico bar El Tigre (Calle de las Infantas, 30), un lugar abarrotado, con buena sidra y cocina casera; y la acabamos en el Ochoymedio (Barceló,

Fuente de Cibeles Calle Postas

33


La Plaza Mayor

11), muy cerca del metro de Tribunal, el nuevo local de moda en la nueva zona de moda de la ciudad. Confirmamos la leyenda: Madrid respira fiesta y buen ambiente por cada uno de sus poros. desde las ventas hasta chamberrí...

Teníamos sólo tres días para ver la ciudad, así que nos levantamos pronto. Primera parada: la Cibeles. Des de allí caminamos hacia la Puerta del Sol, donde nos hicimos la foto reglamentaria con el oso y el madroño, símbolo de la ciudad, y donde tuvimos también nuestro primer encuentro con Carlos III, el rey más representado en la ciudad y, según la leyenda, también “su mejor alcalde”. En Sol merece la pena pararse unos segundos en el Km.0 de Madrid, situado en

la acera que está frente a la Casa de Correos de la Puerta del Sol y actual sede de la Comunidad de Madrid. La placa establece el punto kilométrico cero, centro geográfico de España, desde donde parten las seis antiguas carreteras nacionales. Con los pies puestos en la placa y mirando al frente ahora se puede observar el mítico cartel de las bodegas jerezanas Tío Pepe, instalado en la plaza desde el 1935, y que el Ayuntamiento ha vuelto a cambiar de ubicación tras tres años retirado por sanción. De ahí seguimos nuestro camino por la calle Postas –desde donde miramos de reojo al bar homónimo, Bar Postas, famoso por sus bocatas de calamares– para llegar a mi rincón favorito de Madrid, la Plaza Mayor. Allí, aparte las ya célebres “relaxing cup of café con

34


leche” también puede uno observar a las estatuas humanas que pueblan la plaza o deleitarse con la fachada de La Casa de la Panadería (ahora en remodelación), la joya de la plaza. Tras el paseo, el bullicio del Mercado de San Miguel (www.mercadodesanmiguel.es) nos esperaba para el vermut. Tapas de todos tipos, buen ambiente, productos de primera calidad, y una remodelación muy lograda del edificio lo han convertido en cita obligada de los madrileños los fines de semana. Allí probamos algunos pinchos innovadores para luego volver a lo más típico y tópico –aunque

“El mercado de San Miguel, con sus tapas, su ambiente, y su lograda remodelación merece un vermut, o dos” no por ello menos bueno– de Madrid: unos huevos estrellados de Casa Lucio. Lo hicimos, sin embargo en el restaurante abierto por sus hijos, Los Huevos de Lucio (Cava Baja, 30, en el barrio de la Latina), que pese a haberse trasladado a la acera de enfrente, mantienen el misterio de la receta familiar. Culminamos nuestro mediodía gastronómico de lujo en el restaurante Juana la Loca (Plaza Puerta de Moros, 4), donde hacen la mejor tortilla de patatas que haya probado nunca. Con permiso de mi padre. Ahí es nada. Con el vientre lleno nos dirigimos a la Catedral de la Almudena y el Palacio Real, paseando por la calle Bailén hasta la Plaza de Oriente y el Templo de Debod. Un regalo que Egipto hizo a España en 1968, en compensación por

35

DNI del viajero Nombre: Belén Apellido: Gómez De: Barcelona (España) Edad: 28 años Tímida, inquieta y sobretodo muy curiosa. Trabajo como química y, cuando el calendario y la economía lo permiten, me gusta escaparme a ver mundo, aunque en otra vida me hubiera gustado ser (básicamente) rica y dedicar pleno tiempo a tan satisfactoria afición, lejos de las batas y el laboratorio. Soy feliz con un libro en las manos y, porque no admitirlo, con un ‘planning’ de viaje perfectamente cuadrado.

Mercado de San Miguel


36

Estatua de Carlos III ante el Palacio Real


Templo de Debod

la ayuda prestada tras la llamada internacional realizada por la Unesco, para salvar templos de Nubia. Dentro explican su historia y es un lugar precioso para ver el atardecer en Madrid, ideal para dar una vuelta cuando queda iluminado de noche. Del Templo, y tras dar un paso por los jardines, regresamos al centro, a la Gran Vía, la calle de los teatros y el ambiente de Madrid. Allí es (casi) obligado subir hasta la Plaza del Callao para observar como el cartel de Schweppes se ilumina y desilumina entre el tráfico y el bullicio de los cines. Tocaba ya retirarse a tapear de nuevo, así que regresamos al barrio de Malasaña y Universidad. Allí hay que ir de bar en bar, callejear y sobretodo, dejarse llevar, entrar, tomar algo de pie en la barra y salir para

probar algo nuevo. Así recorrimos unos cuantos bares de cuyo nombre no logro acordarme, todos buenísimos. Callos, buen vino y bravas, muchas bravas. Descubrí, por cierto, que son totalmente diferentes a las que tenemos, por ejemplo, en Barcelona. Sin alioli, allí las sirven con una salsa naranja muy brava, valga la redundancia. Tienen hasta su propio argot bravero: y es que contra más salsa, más “castigas” las patatas. Superadas las tapas pasamos a los gintonics en The Passenger (Pez, 16), un local ideal para tomar algo tranquilo y de buenos cocktails. Luego cambiamos de zona para acabar la noche en un sitio de lo más curioso, el Toni 2 Piano Bar (Calle Almirante, 9). El bar es el segundo local del Toni, un bar que abrió en los años 70 con un piano de su

37


Estanque en el Parque del Retiro

propiedad como protagonista. La música no ha dejado de sonar desde entonces y el curioso ritual del Toni Piano Bar se repite cada noche: los pianistas del local van de las notas del Pongamos que hablo de Madrid, de Sabina al “de mano en mano va...” de la copla de Carlos Cano, y los clientes se amontonan

entorno al piano para cantarlas. Aviso para navegantes: sólo uno puede tener el micrófono y debe saberse la canción, sino es substituido. Y es que el Toni no es un karaoke al uso, es un Piano bar con todas las de la ley donde los camareros, de riguroso uniforme, sirven buenos cócteles a pie de piano.

Casetas de la cuesta de Moyano, al salir del Retiro

38


mírala, mírala... ¡la puerta de A lcalà!

Para el día siguiente, domingo, habíamos reservado algunos platos fuertes de la ciudad. Empezamos por los más suculentos, la puerta de Alcalá, y al lado, el parque del Retiro, un jardín de 118 hectáreas con muchos rincones por descubrir. Entre los más destacados, el estanque central, donde uno puede darse un paseo en barca; la Fuente del Ángel Caído, con una representación del demonio inspirada en unos versos de El paraíso perdido (1667) de Milton; o el Palacio de Cristal, un precioso edificio en vidrio, vestigio de la Exposición de las Islas Filipinas del 1887, que uno no puede dejar de

admirar cuando está allí. Como curiosidad, los restos del antiguo zoo de la capital. Salimos del Retiro y nos dirigimos, por la cuesta de Moyano y pasando por el Congreso de los Diputados y sus serviciales leones, al barrio de las letras, donde vivieron Cervantes, Bécquer y Lope de Vega. Por sus calles también se pasearon (o disputaron) Quevedo y Góngora y hoy la calle Huertas recoge algunos de sus versos o citas. En todo el barrio se respira un ambiente artístico e histórico pero también vanguardista y moderno. Por algo es uno de los más populares de la ciudad. Allí merece visita el Mercado de las Ranas, y por supuesto las estatuas de Calderón de la Barca

La puerta de Alcalá

39


40

Palacio Real desde jardines de Sabatini


y Lorca, la Casa Museo de Lope de Vega y la calle Cervantes, donde vivió el célebre escritor. Para los amantes de la literatura hay también otra parada obligada: la imprenta Juan de la Cuesta, en la actual Sociedad Cervantina, donde se imprimió la primera edición de El Quijote. Y bueno, siendo ya mediodía tocaba repostar, y la zona del Retiro, según nos contaron nuestros amigos, es perfecta para ello. Hay infinidad de tabernas y bares, muchos históricos. Ellos tenían uno escogido: La Chula de Chamberí (Fernando el Santo, 11), un local moderno, con una gran pizarra al fondo donde hay una gran variedad de platos frescos para elegir. El motivo de su elección, sin embargo, era la gran variedad de buenos vinos –cerca de 40– que tiene el restaurante. ¡Probadlo! Nuestro paseo nos llevaría luego por el paseo del Prado donde se encuentra, efectivamente, el Prado y los otros grandes museos de la ciudad a la Plaza Colón. Si vais, no dejéis de visitar el Caixaforum, con un jardín vertical muy impresionante. Nosotros, como nos reservábamos el momento cultural para el lunes, seguimos caminando.

Estatua del célebre pintor ante el Museo Nacional del Prado

Llegamos por el paseo a la plaza, homenaje al descubrimiento de América y dónde se explica simbólicamente la expedición. Allí cogimos el coche y nos dirigimos al Madrid Río, un parque tranquilo y enrome, creado tras el soterramiento de la M-30 y atravesado por el río Manzanares, que en verano, gracias a su espacio de fuentes, se convierte en playa improvisada, según nos contaron. Si visitáis la ciudad en invierno, lo mejor es

41


darse un paseo hasta El Matadero, un espacio de cultura y reflexión artística que sirvió de matadero industrial y mercado de ganado a la ciudad de Madrid durante décadas y que hoy acoge en sus eclécticas instalaciones toda “forma de expresión artística”. En resumen, un centro cultural enorme donde se pueden ver desde teatro a exposiciones de todo tipo, y que impresiona al visitante por la reutilización de sus espacios y sobretodo por su roja e impactante iluminación nocturna. Y del parque, de nuevo al bar. En esta ocasión nos dirigimos al Docamar, en la Plaza de Quintana, que presume de cocinar las mejores bravas de Madrid desde 1963. Son sin duda la tapa más solicitada, y vienen acompañadas de una botella extra de salsa

(cuya receta es secreta) sólo apta para valientes. La verdad es que resultaron demasiado picantes para mí, pero hicieron las delicias de mis acompañantes... ¡Desaparecieron antes de que pudiera dar el segundo mordisco a mi bocadillo de calamares! Al día siguiente abandonábamos Madrid, no sin antes hacer parada en el impresionante Museo del Prado para admirar a Goya y Velázquez, y tomarnos unas porras con chocolate de despedida en el Jardín Tropical que hay dentro de la estación de Atocha, con más de 7000 plantas y 400 especies, a parte de sus cientos de tortugas. Nos reservamos el Guernica, de Picasso, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, para la próxima visita. A Madrid siempre se vuelve... v

Museo Nacional del Prado

42


Madrid, un paraíso para los celíacos

Celicioso

Siendo adulta, hace ya algunos años, me diagnosticaron celiaquía, con lo cual mi alimentación tenía que dar un giro importante. Siempre me ha gustado viajar y no estaba dispuesta a que esta enfermedad pudiera alterar mi forma de vida. No en todas las ciudades que he visitado existe el mismo conocimiento, ojalá, pero si tengo que elegir una ciudad donde no tengo ningún problema para convivir con mi intolerancia es, sin lugar a dudas, Madrid. Puedo empezar desayunando unos churros con chocolate (sí churros) en la Churrería Maestro Churrero en la plaza Jacinto Benavente, muy cerquita de Sol. Para comer hay muchas opciones, mis preferidos son “Da Nicola” un italiano del que te comerías toda la carta (hay dos restaurantes en Madrid) y el “As de Bastos” donde comer croquetas, calamares o cualquier rebozado es de lo más normal y está rico, rico. Siempre he visitado el que está en Majadahonda pero acaban de abrir en Madrid capital así que habrá que organizar pronto una escapada.

Para tapear también tenemos nuestras opciones, sin ir más lejos, “Casa Lucas” o “La Concha”, ambos están en la zona de la Cava Baja, muy cerquita de la Plaza Mayor, totalmente recomendables. “Celicioso” merece una mención aparte. No importa la hora, para desayunar, merendar o incluso comer una de sus lasañas, cualquier excusa es buena para ir, sólo tiene un inconveniente... Que te lo comerías todo. Siempre que les visito salgo con una buena ración de provisiones. Si como yo, sois celíacos y os gusta viajar os recomiendo una página de Facebook que se llama “500.000 establecimientos sin gluten”, tienen un archivo impresionante con recomendaciones de lo propios celíacos en todo el mundo. - Rossana Peris

43

As de Bastos


Rajasthan, un trocito de India Lleno de contrastes, el segundo paĂ­s mĂĄs poblado del mundo sorprende al visitante por su herencia cultural y su mosaico de culturas, clases y religiones Texto y fotos JAVIER ROMERO Fecha del viaje 11/08/2014 a 25/08/2014

44


I

ndia es un país de contrastes y de mucha riqueza cultural. A cada paso que se da se hace más evidente. Ya iba con esa mentalidad pero nunca te esperas lo que realmente vas a ver. Una vez pones tus pies allí, parece que no hay reglas ni normas, pues cada uno cruza la calle por donde quiere (o puede), un árbol es el lugar perfecto para regentar un negocio, una vaca y un cerdo comparten comida entre los escombros y las motoci-

cletas llevan un mínimo de tres personas a bordo. Entre otras muchas locuras dignas del ganador del Guiness. India es, como decía, un país de grandes contrastes. Segundo país del mundo más poblado (con sus más de 1240 millones de habitantes), aunque primero en crecimiento por delante de la China, a la que se calcula que alcance en 2030, India es rica, variada y extrema en todo: geografía, religiones, clases sociales, clima y herencia cultural.

Taj Mahal

45


Tradicionalmente hindú, hoy en día la religión musulmana es la dominante, aunque en el país se han originado históricamente cuatro de las religiones más importantes del mundo: el hinduismo, como decíamos, el budismo, el jainismo y el sijismo. Más tarde llegarían también el zoroastrismo, el judaísmo o el cristianismo. Su mosaico de lenguas y etnias, también muy particular, se resume en dos únicas lenguas oficiales: el hindi y el inglés, herencia de la dominación británica, que duró hasta 1947. De esos años de dominio británico el país heredó también una pobreza secular, su sistema de gobierno parlamentario actual y su conocido y ya mítico sistema ferroviario. De hecho, esos altos niveles de pobreza, analfabetismo y malnutrición son una de las muchas cartas de presentación de un país multiétnico que se ha ganado acertadamente el sobrenombre de “la mayor democracia del mundo”. Y es que si algo caracteriza India es su particular y rígido sistema de castas con estrictas jerarquías económicas y religiosas. Yo aterricé en Nueva Delhi un jueves por la tarde. Y la primera impresión que tuve de los indios fue que eran extremadamente curiosos. Mientras esperaba al conductor que había contratado para llevarme al hotel, infinidad de hombres se acercaron a mi a preguntarme si necesitaba algo. Pero con una insistencia sobrecogedora; hasta el punto de que llegué a pasar miedo. Los indios son muy serviciales y, si está en sus manos, van a tratar de ayudarte, pero India abruma. Entendí en ese mismo

46

DNI del viajero Nombre: Javier Apellido: Romero De: Sevilla (España) Edad: 29 años Soy sevillano de nacimiento y viajero de corazón. La verdad es que conocer y descubrir otros pueblos y culturas es mi pasión y me gusta llevarla al límite en cada viaje que hago. Tanto es así, que eso me ha llevado a vivir en diferentes paises en estos ultimos años. Una experiencia que recomiendo. Abogado de profesón, confieso que el futbol y la historia son mis hobbies y pasiones secretas.


Amber fort, celebración del rezo diario

momento que avanzar por sus calles iba a resultar casi tan complicado como había sido llegar a ellas. Y es que viajar a India no resulta fácil: por ejemplo, en ningún caso se recomienda que una mujer viaje sola a la India. Las violaciones están a la orden del día y no hacen ningún tipo de excepción. Mi novia llegaba al país unos días más tarde y nos sorprendió la insistencia con que nos advirtieron de los riesgos antes de partir. Además, para entrar en la India hay que aplicar para obtener la visa desde el origen. Los visados son válidos sólo por tres meses, y hay que entregar justificantes de vuelo, de hoteles y un certificado de vacunación (dependiendo de la zona de la India que se visite, se necesitan unas vacunas u otras)

obligatoriamente. Toda una aventura que, sin embargo, merece la pena sufrir para tomar el pulso a tan particular país. la ruta de R ajasthan

(Agra-Jaipur-Udaipur)

Como decía, llegué el jueves por la noche y fui directo al hotel. Después a cenar y a reconocer la zona. El hotel estaba en Gurgaón, en el estado de Hariana, una ciudad limítrofe con Nueva Delhi, a pocas paradas en metro del centro de la ciudad. Es la zona de negocios del área de Nueva Delhi, por lo que está llena de nuevas edificaciones, oficinas y centros comerciales. Mi primera cena, como era de esperar, fue picante. Esto es otra cosa que debes aprender sobre India: si no eres muy amante del picante,

47


es mejor que les avises por adelantado y le rebajarán el sabor, aunque es casi imposible evitar que pique un poco. Era mi particular bienvenida a India. El viernes por la mañana un conductor nos recogió en el hotel para llevarnos al Taj Mahal, en Agra, uno de los imprescindibles de la zona para los turistas. Desde Gurgaon el monumento está a unas cuatro horas en coche, siempre dependiendo del tráfico. También existe la posibilidad de ir en tren o autobús, pero hay que reservar con mucha antelación y tener paciencia. Salimos a las cinco de la mañana para poder llegar hacia las nueve. El Taj Mahal cierra sus puertas relativamente pronto y es un lugar digno de ver, así que es mejor reservar unas tres horas

para la visita. Erigido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, antigua y célebre capital del Imperio mongol de la India, el impresionante monumento, lógicamente patrimonio de la humanidad, fue construido en honor a la esposa preferida del rico emperador Shah Jaha, Arjumand Bano Begum, más conocida como Mumtaz Mahal. El Taj es, de hecho, un regalo póstumo del emperador, que inició la construcción del templo tras perder a su tercera mujer en el parto de uno de sus hijos. Yo conocía básicamente la imagen del mausoleo en mármol, que es lo más impactante, pero me sorprendió ver que hay mas edificios en el conjunto. Según nos explicaron, el Taj Mahal combina elementos de las arquitecturas islámica, persa y india e

Las célebres vacas sagradas a sus anchas por las calles

48


La receta

Biryani de verduras El biryani es un plato de arroz muy típico de la cocina india. Elaborado con arroz basmati, carne, vegetales, yogur y, por supuesto, una potente mezcla de especias, resulta fácil de elaborar y muy sabroso. Hay muchas variedades del Biryani, en este caso es con verduras. Ingredientes: 250gr arroz , 300gr de verduras (coliflor, patatas, zanahorias, espárragos, brócoli), 2 cucharadas aceite, 1 cebolla pelada, 1 diente de ajo, 2 cucharaditas de Azafrán, 1 cucharadita sal, 1 yogurt, 1 tomate, 2 limones, azafrán, comino, clavo, cardamomo, guindilla y cilantro. Preparación: Calentar el aceite y freír bien la cebolla. Luego se añade el jengibre y el ajo. Se fríen durante dos minutos y se añaden las verduras, las especias y la sal. Esperar a que las verduras está bien impregnadas de especias. Luego añadir el yogurt, el tomate, el cilantro, y el zumo de limón. Revolver los ingredientes hasta que las verduras estén bien cocinadas. Lavar el arroz y hervirlo en 1/4 de agua. Bajar el fuego, cubrir la olla con una tapa hermética y dejar cocer 10 minutos. Dejar que el vapor del arroz actúe 5 minutos más tras apagar el fuego. Servir con salsa de yogur.

incluso turca, quizá por eso ha sido nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Como curiosidad también aprendimos que el monumento sirvió también como inspiración a Disney para erigir el palacio del Sultán en Ágrabah, ciudad ficticia de Aladdín. Nuestro viaje estaba centrado en el estado de Rajasthan, el más extenso en la India. Llegamos a Agra y nos encaminamos al Taj Mahal y una marabunta de guías turísticos se abalanzan hacia nosotros para ofrecernos sus servicios. Como ya nos habían advertido, muchos os engañaran diciendo

“El Taj Mahal es una de las siete maravillas del mundo, por lo que merecería todo un reportaje a parte” que son guías oficiales, pero no caigáis en sus cantos de sirena. Siempre coged el guía que no regatea, es el que tiene el precio oficial. El Taj Mahal, es como decía, una de las siete maravillas del mundo, por lo que se merecería un reportaje a parte. El Red Fort, justo al lado, era el lugar de residencia de la dinastía en aquel tiempo, siendo el Taj Mahal el mausoleo donde se enterraban a los muertos de la familia real. Ambos extremadamente recomendables. Al salir del Taj el conductor todavía nos estaba esperando para llevarnos a la ciudad de Jaipur. La distancia en coche son unas cuatro horas. Llegamos al mediodía y antes

49


Amber Fort

de ir al hotel nos pasamos por el Amber Fort, una fortificación medieval que está a las afueras de Jaipur. Se trata de un complejo palaciego desde donde se puede vislumbrar todo Jaipur ya que está en una colina y las vistas son realmente increíbles. El conjunto fue originalmente construido por los Meenas, fundadores de la ciudad a Amba, la Diosa Madre o Gatta Rani conocida como la Reina del Pasado. Está conectado a la ciudad de Amber a través de fortificaciones y pasajes y está construido a base de piedra arenisca roja y, como el Taj, mármol

blanco. Allí uno puede montar en elefante y observar la gran cantidad de monos que habitan dentro del fuerte. Nosotros decidimos dar el turístico paseo y la verdad es que resultó precioso: a parte de las impactantes vistas a Jaipur también se puede ver el lago Maotha y la muralla de la ciudad. Llegamos a Jaipur de noche y solo tuvimos tiempo de instalarnos y dar una vuelta por la zona. Jaipur es una pequeña ciudad, por lo que tiene el encanto de un pueblo y las facilidades de la metrópolis. No está tan concurrida como Delhi, pero se pueden

50


encontrar muchísimas más peculiaridades que en la ciudad. Los animales y las personas se confunden en las aceras y transitan junto con los automóviles. No hay aceras ni tampoco hay carreteras, las calles son un enjambre de caos y diversidades. Como no podía ser de otra forma la mañana siguiente la pasamos callejeando por Jaipur. Las calles están repletas de animales diversos como burros, vacas, cabras, cerdos y perros. No están allí por ninguna razón en especial sino que los animales son considerados sagrados y forman parte de la vida común. En Jaipur hay varios sitios a visitar pero el más importante está

a las afueras: el Templo de los Monos. Para llegar hasta allí hay que coger un tuc-tuc, el transporte más famoso de la India. Son ciclomotores que hacen las funciones de taxi. Son, la verdad, mucho más útiles y prácticos que un coche, ya que permiten sortear el tráfico con éxito. Gracias a ellos, pues, llegamos al Templo de los Monos. Es como una pequeña ciudad abandonada en la que la atracción turística son los macacos que la habitan. Es también obligada la visita al lago sagrado que emerge de la montaña justo al lado, su caudal lleva agua sagrada del Ganges, y para los indios es fundamental hacer una parada en ese lago

Vaca por las calles de Jaipur

51


y darse un chapuzón. Evidentemente, ni que decir queda que para los de fuera resulta altamente peligroso si no se llevan las vacunas adecuadas... Por la tarde tocaba una buena comida india en el centro de Jaipur y recoger las maletas para coger el bus en dirección a Udaipur. El sistema de autobuses puede llegar a ser caótico para alguien de fuera pues no existen las paradas ni los horarios. Una vez en el bus nos esperaban ocho horas de trayecto para llegar hasta Udaipur. Pichola Lake y el Palacio que hay en medio del lago son las mayores atracciones de Udaipur. Ese palacio es actualmente un hotel y se dice que es uno de los más caros de la India. Se accede a él en barca y se recomienda hacer reserva antes de ir ya que es también un restaurante muy exclusivo. Por supuesto, nada que ver con el resto de la India. De nuevo los contrastes extremos. En Udaipur no hay que perderse tampoco el Palacio Real (City Palace), que está en una colina desde la que se puede ver todo Udaipur y el lago Pichola. También es imprescindible el templo Jagdish,

El Templo de los Monos

un templo característico hindú, y el más importante de la ciudad. Recomiendo ir por la mañana para asistir a la celebración diaria del rezo. Consultar horarios para más seguridad. Nosotros fumos a las 10 de la mañana y resultó efectivo. En el templo se pueden ver estatuas de los dioses hindúes como Shiva, Vishnu o Ghanesh y con un poco de suerte algún amable ciudadano os explicará la historia del lugar siempre

52


pagando la correspondiente penitencia (comprarles algo, visitar su tienda o algo similar...). Ya de vuelta a Delhi, cogemos otro autobús que nos llevaría de camino a nuestro nuevo destino. Hicimos el trayecto de noche para no perder tiempo y poder aprovechar. El trayecto no era fácil, son unas 12 horas que se hacen cortas sólo si el autobús lleva camas. Nos quedaban por visitar los sitios más característicos de Delhi. Nuestra primera parada fue la casa de Mahatma Gandhi,

la Birla House. Es uno de los lugares más conocidos de la historia de la India contemporánea, y también uno de los más tristes, ya que fue la última casa de Gandhi. Recorrimos luego el Connough Place, el centro financiero más grande de la ciudad y nos adentramos en el Lotus Temple, popularmente conocido como Templo del Loto, por su forma de flor. Una impresionante joya arquitectónica abierta a todos sin importar la religión que ejerce las funciones de templo madre, un lugar para que la

Animales porlas calles de Delhi

53


Dos niños indios

gente de todas las religiones se reúna para adorar a su Dios particular. Visitamos también el Indian Gate y el Old Delhi, extremadamente concurrido y corazón sin duda de la metrópoli. Todos sitios con mucho encanto y se merecerían, como el Taj, un reportaje aparte para poder ahondar en más en detalles. Qutab Minar y los Templos de Chhatapur están a las afueras de Delhi pero se puede llegar fácilmente en metro y merecen también una visita. Advertencia a navegantes: el sistema de metro es muy completo y seguro, pero cuidado con las avalanchas. Como curiosidad, si visitáis la ciudad, un dato para

los amantes de los recuerdos: no mucha gente sabe que el Cottage Emporium es el sitio más recomendado para comprar souvenirs ya que tienen un precio fijo, sin los tan odiados regateos. Y en Delhi acabamos nuestro viaje a este rincón de India. Una ciudad completamente diferente de Rajasthan. Si el propósito del viaje es descubrir la verdadera India, en Delhi no hace falta pasar más de dos días. Rajasthan es mucho más rico culturalmente y más seguro, dentro de la inseguridad de la propia India. Hay que vigilar mucho pero realmente completó nuestra visión, seguramente parcial del país. Sin duda, toda una experiencia. v

54


www.divinovillas.com - relations@divinovillas.com

55


El Mirador 21 de mayo Nos asomamos a este balc贸n natural para observar los encantos de Valpara铆so, tesoro del litoral chileno Texto y fotos Mauricio Gallardo Castro Fecha del viaje 27/02/2015

56


Q

Casa hotel

ué mejor lugar para descubrir algún rincón del mundo desde una perspectiva amplia, con un sabor que se siente en la consciencia y por lo demás, con el paladar que asimila el aire fresco y absorbente de Valparaíso? Las ventajas de aquellos lugares como el Mirador 21 de mayo, ubicado en el sector sur de la ciudad, justo frente al monumental puerto y patio de cargas, no deja indiferente a nadie. Una escenografía placentera, a ratos con silencio, pero la mayoría de las 24 horas del día, hay movimiento en la costa. Un símbolo que sin duda deja muchas huellas en el recuerdo.

Ampliamente reconocido por los visitantes, con un gusto desde el más sofisticado hasta el simple aprendiz de su propio país. Las ventajas de estos lugares se vieron hace no mucho tiempo, la verdad que pocos años desde que se declaró Valparaíso como lugar patrimonial y claro referente cultural de las costas de Sudamérica. Se puede ver desde ese monumento, la visita de buques como Esmeralda, Cruceros, orden de pescadores y lanchas por doquier. El mar por supuesto, como siempre, dando un espectáculo a decir verdad, para dejar boca abierta a cualquiera. Los árboles gozan de la presencia de turistas, nota por la calidad de sus hojas y la bella forma de sus raíces,

57


todas ubicadas en este pequeño pero muy elegante lugar y paseo. Mientras los caminos de los cerros siguen llenos de buenos y apasionantes detalles de la historia, algunos se detienen casi todo el día para observar quietamente el movimiento de los trabajos en puerto, un lugar que deja en el pensamiento ideas como la de cuan bien o mal puede estar un país. Claro, mientras más ocupados están esas canchas llenas con montañas de containers, al mismo tiempo, la gente que corre de un lado a otro para satisfacer las demandas de sus mercaderes. Los barcos dan otro maravilloso colorido. Los cargadores apuestan por su presencia, magnitud y grandeza. Indicando que sin ellos, los demás no tendrán lo que

DNI del viajero Nombre: Mauricio Apellidos: Gallardo Castro De: Viña del Mar (Chile) Edad: 41 años Relator, escritor y fotógrafo. Columnista semanal en el ‘Diario El Trabajo de Chile’ escribo sobre actualidad, política opinión y otros temas. Encontraréis mis escritos y reflexiones en: www.columnadigital.cl, www.maurigallardoc.tk y en las redes sociales a través de mi perfil @maurigallardoc.

Puerto

58


Iglesia de San Francisco

59


Grúa industrial

tanto se demanda en un modernismo más que atractivo, productivo. Es pues para no desear más, solo contemplar, es así lo que se puede ver. Los barcos estacionando es toda una previa como orquestal, dan tono de que hay mucho que hacer en aquellos lugares. Esa presencia puede ser vista desde las bellas estructuras de madera depositadas en los cerros, que

con una habilidad envidiable, están de pies coloridos, llenos de adornos, con ventanales del siglo pasado, viendo como todos la buena mesa natural del inconfundible pasatiempo patrimonial. Cada visita es testigo de este bello placer, de algo que con solo la mirada, llena hasta los pies. Volviendo al lugar inicial, el mirador puede ser visitado de distintas formas,

60


tanto en vehículo como ascensor y caminando. Las calles son otro conquistador detalle, sus curvas, que respetan cada esquina de las casas, porque saben que ellas no dejaran que se les quite un centímetro de sus pilares. El recorrido es algo parecido a una escenografía clásica, es por ello que siempre conquista, como si estuviese sonriendo. Ni adulando, ni burlando, solo descansando en su madre tierra, que le dio patria y libertad. La imagen lo dice todo, muy por lo que es obvio, no hay rincón que se asuma como conocido, es que cuando se visita por solo una vez, queda después la sensación de que algo faltó. Ello permite que la gracia perdure, el tiempo se limite y la ciudad se identifique cada vez que salga la nueva oportunidad de recorrer algo de Chile. La perla de las costas, las faldas de la historia, el buen gusto por la humanidad, el arte sin fronteras, el esplendor de un pueblo desde sus inicios. Detalles no menores hay en este rincón, por ejemplo, las etapas del día y las estaciones del año. Cada uno de estos fenómenos naturales, magnifica con una delicadeza

61

Ascensor


llena de dignidad, los pasillos, las caletas, los botes, lanchas y barcos, como también pescadores, profesionales y artesanos, también los que viven de su gracia para hablar del arte manual. Las mañanas se ve el mar desde la madrugada que comienza el trabajo, en las tardes, el pequeño descanso y en los atardeceres, hay un sol que corona desde el horizonte, ¿Por qué de su amplitud? Simplemente merecido. Nadie que visite este pueblo, puede darse el derecho de decir que ya lo conoce

por completo, es una simple idea, lo saben quienes han ido frecuentemente. Nunca es cierto eso que los patios son cosa de verlos y ya. Queda por conocer los restaurantes, las escaleras y museos, los cafés, las pinturas basadas en artistas que se inspiran, quedándose para siempre envueltos por la costa pacifico. Muchos somos testigos de esta idea, lo mejor es saber que es posible estar ahí. Falta solo que alguien se agregue como buen visitante y entonar de la misma forma el canto del mirador. v

Calles de ciudad

62


Hello viajeros!

ANDORRA BARCELONA Cテ,ERES OVIEDO VALENCIA

atiramhotels.com 63


La ciudad del viento Situada al lado del cĂŠlebre lago Michigan, Chicago representa como nadie la esencia del estilo de vida norteamericano Texto y fotos Jarobin G. Gilbert Fecha del viaje 21/11/2014 a 23/11/2014

64


L

a mayoría de las urbes importantes de los EE UU se encuentran en las zonas costeras del país, como Los Ángeles, Miami y Nueva York, mi ciudad. A Chicago se la conoce como la Windy City (ciudad del viento) –denominada así por su historia política, aunque algunos también lo achacan a las condiciones climatológicas debido a su proximidad al lago Michigan–; y como la Second City (la segunda ciudad) –en comparación con Nueva York)–, pero en cualquier caso es una ciudad con personalidad propia.

Por su situación en el medio oeste, Chicago es el lugar que muchas de las personas que viven el corazón del país eligen si quieren vivir en un gran ciudad. ¿Pero qué es lo que atrae de esta joya del medio-oeste americano? ¿El clima? Tiene duros inviernos. ¿La arquitectura? Alucinante. ¿La gente? Increíblemente hospitalaria. ¿O la comida? Un éxtasis total. La respuesta es SI a todo. Un fin de semana decidí dejar atrás el clima gris, frío y lluvioso de Nueva York y buscar una alternativa low cost. Busqué diferentes opciones de vuelos y conseguí reservar

Vista aérea de la ciudad

65


un vuelo a Chicago por algo menos de 200 dólares. Seguro que más de uno se está preguntando: ¿por qué irse a un lugar aún más frío que Nueva York para una escapada? La pregunta es buena, y la respuesta, sencilla: porque no es Nueva York, y porque a veces un cambio de escenario obra maravillas en la mente. Además, por pura coincidencia el

fin de semana escogido tenía que ser ligeramente más cálido que en Nueva York, así que todas las señales indicaban que debía dirigir mis pasos hacia allí. Llegué en un vuelo a primera hora de la mañana. Aterricé en O’Hare sobre las diez, y cogí la línea azul de la CTA para dirigirme a la ciudad. Tras coincidir con un chico alemán

Puerta de la nube ( Cloud Gate)

66


DNI del viajero Nombre: Jarobin Apellido: G. Gilbert De: New York (EE UU) Edad: 29 años Soy un neoyorquino de 29 años que ama su ciudad pero que también ama estar en la carretera descubriendo cosas nuevas siempre que puede. Trabajo en marketing digital y hablo inglés, alemán y español. Me encanta la comida, salir de fiesta, la música house y el techno, las buenas fiestas y lo más importante, la gente que es capaz de hacerme sentir en casa sin importar donde me encuentre. Espero que os guste mi articulo tanto como a mi me ha gustado escribirlo. ¡Vamos!

que regresaba a su país, conseguí hacerme con un pase para los CTA por sólo cinco dólares. Un buen comienzo, y el síntoma de que las cosas empezaban bien. Llegué con la línea azul hasta Logan Square, un característico barrio de Chicago en el que suele vivir gente del mundo del arte. Se trata de un vecindario minimalista, singular, el tipo de lugar en el que me siento bien. La plaza del barrio es un colorista punto de encuentro, lleno de pequeños locales familiares, bares, cafeterías, centros culturales. Es un lugar perfecto para alojarse durante una visita a Chicago, ya que está muy cerca de sitios como Wicker Park y tan sólo a unos 20 minutos paseando del Downtown.

Volví a coger la línea azul después de pasear un rato por Logan Square, tras preguntar a los lugareños informaciones clave sobre comida, bares y vida nocturna. Chicago es conocida por su pizza, pero al ser un New Yorker que ha disfrutado ya en muchas ocasiones de la típica pizza de masa gruesa, opté por dedicarme a conocer más a fondo la cocina típica de la ciudad, que incluye la carne asada a la italiana (italian beef), las salchichas polacas (kielbasa o polish sausage) y cualquier clase de perrito caliente (hot dog) que uno se pueda imaginar. Tuve, de hecho, la gran suerte de que una joven de Chicago me recomendara ir al Max’s, un local ubicado

67


en el centro de la ciudad que es una verdadera joya escondida entre rascacielos, y el lugar en el que he comido el mejor sandwich de carne asada de mi vida. Después de disfrutar de un auténtico placer gastronómico, me dirigí al pub Miller’s, otro de los sitios recomendado por los lugareños donde pude disfrutar además de la cerveza Goose Island’s Ten Hills Pale Ale, que se produce en la zona y que realmente no decepciona. A poca distancia se encuentra el Art Institute of Chicago, un lugar en el que podrías perderte durante horas, y que alberga algunas de las obras de arte más extraordinarias que jamás he visto. Merece una mención especial la famosa pintura de Seurat A Sunday on La

Grande Jette, de la que me había hablado uno de mis mejores amigos. Sin duda es una obra que te deja sin aliento y de las más impresionantes de entre todas las piezas que forman el interminable recorrido artístico de este espacio. Preparaos para el ala de arte moderno, que alberga las colecciones de los siglos XX y XXI y en el que veréis algunas obras sorprendentes e inesperadas. Tras mi visita, bajé en dirección a la Avenida Michigan a través del Millenium Park para ver la célebre obra interactiva de arte público que proyecta videos digitales con caras y the Bean (El Haba), una de las esculturas más populares de Chicago. En la mayoría de las ciudades resulta un tanto

La famosa pintura de Seurat “A Sunday on La Grande Jette”

68


difícil capturar en una sola imagen el skyline, pero el reflejo que se proyecta en esta escultura te ofrece una imagen única que resulta ciertamente atractiva. Es también un fantástico punto de encuentro para la gente, dado que ocupa un lugar central en el Downtown. Después de un largo paseo por la zona y tras haber sido víctima del gélido viento de Chicago, decidí volver a Logan Square y prepararme para afrontar mi noche con dos claros objetivos: comida y ¡fiesta! Mis colegas neoyorkinos me habían recomendado un lugar al que no podía dejar de ir llamado Revolution Brewing. Si te gusta la cerveza este es el típico local que te hace amarla. Está ubicado en Logan Square, justo al lado de la Avenida Milwaukee y lo frecuentan tanto los clientes locales como los turistas. Cuando vi el menú casi ¡no me lo podía creer! Era poco menos que imposible decidir qué tomar, así que opté por pedir a la camarera una degustación de sus 10 (sí, habéis leído bien, ¡¡10!!) cervezas favoritas. Cada una era mejor que la anterior y por

supuesto no quise marcharme sin probar la comida. Sin duda el menú estaba a la altura. La Jalapeño Business Burger fueron más de 225 gr. de pura gloria celestial. Bacon, jalapeños y queso azul en pan de brioche enrollado. Saboreé cada bocado y no quería que se acabara jamás. Tanto la comida como el bar son tan increíbles que volví dos veces

69


en dos días y estoy seguro de que también vosotros lo haréis si lo visitáis, creedme. Tras la cena, llegó el momento de recorrer los clubs de la ciudad. Me dirigí al de una amiga ubicado en el Downtown, el Sound Bar. Sin ningún género de dudas, el típico local nocturno con un espacio dedicado a la música rap –el sótano–, mientras que la música electrónica envuelve la planta superior. Dado que Chicago vio nacer la música house, para mí resultaba casi imposible no salir y verla tocar en vivo. La actuación del DJ Eelrack, original de Brooklyn, en el Sound Bar catapultó mi noche de viernes e intensificó mis ganas de descubrir otros lugares. Uno de mis amigos me había dicho que aprovechara mi visita a Chicago para ir

al Smart Bar, un conocido local de música tecno ubicado en Wrigleyville, justo al lado del famoso estadio de beisbol Wrigley Field. Al contrario que el Sound Bar, el Smart es un bar más pequeño, oscuro y su ambiente es más frío. Un factor a su favor es el horario de cierre, las cinco de la mañana, dado que muchos locales cierran a las dos o las tres de la madrugada. También fue de agradecer que una cerveza y un chupito costaran solo 14 dólares, un precio significativamente inferior al que tendrían en Nueva York. El día siguiente lo dediqué a recorrer Wicker Park y descubrir más lugares de la ciudad. Lamentablemente, el horario del brunch en Chicago acaba un poco antes –a las dos de la tarde– de lo habitual, así que

70


71

Millennium Park Parque del Milenio


me dirigí al Xoco, local que regenta el chef americano Rick Bayless, algo de lo que no me di cuenta hasta que estuve en el interior. Bayless es conocido por estar especializado en la cocina mejicana y latinoamericana y no hace falta deciros que el local es increíble. Algunas propuestas: Chicarrón (piel de cerdo frita), Barbacoa (costillitas), tostas y ¡toda la cerveza local que puedas beber! ¿A quién no le gusta algo así? Después de visitar algunas de las galerías de arte que están ubicadas en Wicker Park, decidí tomar algo en The Bedford, un restaurante ubicado en el sótano de un edificio y que antiguamente era la cámara de un banco. El lugar es una auténtica joya escondida en el barrio de Wicker Park. Mis últimos pasos en Chicago se dirigieron a un sorprendente local clandestino (los denominados speakeasy), conocido como

The Violet Hour. Aunque algunas veces debes esperar un rato para poder entrar, la experiencia vale la pena y sus cócteles son absolutamente deliciosos. Es interesante destacar que no está permitido permanecer de pie y todos los clientes deben estar sentados, así que si uno va solo, como en mi caso, puedes unirte a algún grupos del local, es divertido y una manera de conocer a gente de Chicago. Chicago es una ciudad que vale la pena visitar y recorrer. Buena comida, buena música y ¡buena gente! Aunque en América sea la segunda ciudad del país, sin duda la recomiendo como una de las primeras ciudades a incluir en vuestro itinerario por Estados Unidos. Aunque ello suponga relegar a un segundo plano otros lugares importantes de la geografía norteamericana, os prometo que no os arrepentiréis. v

72


Last Minute...

Toulouse La ville rose. Bañada por el Garona y por el color rosado de sus edificios, el ritmo de esta urbe del sur de Francia es magnético.

Consejo: To ulouse es la tercera ciudad univer sitaria de Fran cia y eso se palp a en sus calle s y su oferta cultura l. Lo mejor su cede en los botes a o rillas del can al du Midi.

El Instagram

@objectiftoulouse

El libro

En la maleta. Las deportivas. El Stade Toulousain ha hecho del rugby una religión en la ciudad.

Républicains espagnols en Midi-Pyrénées. Tras

nir’. VioEl ‘souve todas sus letas, en s: perfuvariedade za o té, mosta me, miel, es r. Toulouse algún lico producexquisita la r o p a conocid a planta. n preciad ción de ta

El plato Cassoulet

la guerra civil española, muchos exiliados políticos se refugiaron en la ciudad La influencia de esta colonia resulta esencial para entender Toulouse hoy.

La ‘playlist’

El Blog

1. Claude Nougaro. Toulouse 2. Sicre. Toulousain

blogs.ipsa.fr Cuna del Concorde, Toulouse es puntera en aeronáutica y espacio. En el blog de su escuela de ingenieros hay un sección para no entendidos ideal para aclimatarse antes de visitar Airbus o la Cité de l’espace.

3. Zebda. Ma rue 4. Boulevard des airs. Cartons roses 5. KKC Orchestra. Temps mort 6.Leopold Nord & Mader. Bruxelles-Toulouse

73


magellan De viajero a viajero

¿Te animas a compartir tu viaje? Envíanos tu historia junto a las mejores fotos y verás tu relato publicado en uno de los próximos números de Magellan.

¡Es muy fácil participar! Entra en www.magellanmag.com, accede a la sección Tu Viaje y sigue las instrucciones para el envío del material.

¡Atrévete!


En el pr贸ximo n煤mero: viajamos a Nepal

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.